SlideShare una empresa de Scribd logo
MATRIZ VESTER
Herramienta para la identificación de causas y efectos
de una situación problemática
Centro de Desarrollo Territorial
Carill Garay Valenza
cgaray@cdterritorial.org
Esta presentación fue elaborad tomando como fuente principal el documento preparado por el Área de Gestión de Desarrollo Local y Regional del
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social de la (CEPAL).
Es una herramienta que facilita la identificación y la determinación
de las causas y efectos de una situación problemática. Esta técnica
fue desarrollada por el alemán Frederic Vester y aplicada con éxito
en diversos campos.
Centro de Desarrollo Territorial
¿QUÉ ES LA MATRIZ VESTER?
Para que la matriz tenga significado y consistencia se requiere
de una cantidad mínima de problemas (aproximadamente un
mínimo de 13 o 14).
Centro de Desarrollo Territorial
Para construir la matriz, se procede de acuerdo a los pasos
que se detallan a continuación:
1
Realizar un listado de problemas asociado al tema tratado.
Mediante una lluvia de ideas producir una tarjeta por cada
problema
Centro de Desarrollo Territorial
• Como resultado de un primer taller de intercambio, se obtuvo un
listado de los principales 15 problemas asociados a los procesos
de cosecha y post-cosecha que los involucrados identificaron.
• Se produjo una tarjeta por cada problema, tal como se aprecia a
en la siguiente diapositiva.
Centro de Desarrollo Territorial
EJEMPLO: LLUVIA DE IDEAS
LA FRUTA SE DETERIORA
EN LA RECOLECCIÓN
MENORES INGRESOS
DE LOS AGRICULTORES
MAQUINAS RECOLECTORAS
OBSOLETAS
MAQUINAS RECOLECTORAS
INADECUADAS
OBREROS MALTRATAN
LA FRUTA AL RECOGERLA
OBREROS MAL
CAPACITADOS PARA
RECOLECCIÓN
BAJOS PRECIOS EN
EPOCA DE COSECHA
FRUTA SE EMPACA
SIN SELECCIÓN
ABUNDANCIA DE OFERTA
EN EPOCA DE COSECHA
COMPRADORES CASTIGAN
PRECIOS POR NO SELECCIÓN
EN EMPAQUE
DESCONOCIMIENTO DE
TECNOLOGÍAS PARA
EMPAQUE SELECCIONADO
CONTAMINACIÓN POR
FRUTAS DAÑADAS
MANTENIMIENTO DEFICIENTE DE
COSECHADORAS
PROLIFERACIÓN
DE PLAGAS Y
MALOS OLORES
PÉRDIDAS EN COSECHA
Centro de Desarrollo Territorial
2
Se redactan y ordenan los problemas detectados en el diagnóstico.
Se recomienda asignar a cada problema un número, que lo hace
más fácil de identificar posteriormente.
El número de cada problema es de identificación, no tiene nada
que ver con importancia o trascendencia del problema detectado.
Centro de Desarrollo Territorial
1. La fruta se deteriora en la recolección
3. Obreros mal capacitados para la recolección
2. Menores ingresos de los agricultores.
4. Abundancia de oferta en cosecha
Centro de Desarrollo Territorial
5.Perdidas en cosecha. 6.Proliferación de plagas y malos olores
7. Maquinas recolectoras inadecuadas 8. Maquinas recolectoras obsoletas
Centro de Desarrollo Territorial
9. Obreros maltratan la fruta. 10. Bajos precios en época de cosecha.
11. Desconocimiento de tecnologías para
empaque seleccionado
12. Compradores castigan precios por no
selección de empaque
Centro de Desarrollo Territorial
13. Mantenimiento deficiente de cosechadoras. 14. Fruta se empaca sin selección
15. Contaminación por fruta dañada
Centro de Desarrollo Territorial
IMPORTANTE: Cada problema debe ser redactado de forma clara
y precisa. En ese sentido, es bueno confeccionar una pequeña
ficha para cada problema que contenga un resumen de cada uno
de ellos. Esta ficha conformará el diccionario de problemas.
Centro de Desarrollo Territorial
Número del problema
Enunciado del problema
Variable estratégica
Descripción
Tendencia
Fuente de datos
Centro de Desarrollo Territorial
EJEMPLO: FICHA DE PROBLEMAS
3
Se construye una matriz localizando en la filas los problemas
detectados y repitiendo en las cabeceras de las columnas los mismos
problemas, respectando el mismo orden.
La traza de la matriz (diagonal principal) se llena con el valor 0, pues
se asume que cada problema no influye sobre sí mismo
Centro de Desarrollo Territorial
Problema 1 Problema 2 Problema 3 Problema 4 … Problema n
Problema 1 0
Problema 2 0
Problema 3 0
Problema 4 0
… 0
Problema n 0
Centro de Desarrollo Territorial
EJEMPLO: ESTRUCTURA DE LA MATRIZ VESTER
4
Se procede a asignar las ponderaciones entre cada par de problemas,
la lógica de llenado de la matriz es de fila por fila. Para el llenado de la
matriz se utiliza una escala de 4 valores
Escala de ponderaciones
Valor Descripción
0 No existe relación directa entre el primer y el segundo problema
1 Existe una influencia débil entre el primer y el segundo problema
2 Existe una influencia mediana entre el primer y el segundo problema
3 Existe una influencia fuerte entre el primer y el segundo problema
Centro de Desarrollo Territorial
0: No existe relación directa entre el
primer y el segundo problema.
1: Existe una influencia débil entre el
primer y el segundo problema.
2: Existe una influencia mediana entre el
primer y el segundo problema.
3: Existe una influencia fuerte entre el
primer y el segundo problema.
MENORES INGRESOS
DE LOS AGRICULTORES
BAJA CAPACITACIÓN
OBREROS
LA FRUTA SE DETERIORA
MENORES INGRESOS
AGRICULTORES
LA FRUTA SE DETERIORA
BAJA CAPACITACIÓN
OBREROS
LA FRUTA SE DETERIORA
LA FRUTA SE DETERIORA
2
0
2
0
Centro de Desarrollo Territorial
EJEMPLO: ASIGNACIÓN DE PONDERACIONES
Es importante destacar que la relación que se establece, por ejemplo,
entre el problema 1 y el 2 no es la misma a la relación que se puede
establecer entre el problema 2 y el 1. Es decir el sentido de la relación
nos puede entregar valores diferentes.
Centro de Desarrollo Territorial
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15
Lafrutasedeterioraenlarecolección
Menoresingresosdelosagricultores
Obrerosmalcapacitadospararecolección
Abundanciadeofertaenépocadecosecha
Pérdidasencósechas
Proliferacióndeplagasymalosolores
Máquinasrecolectorasinadecuadas
Maquinasrecolectorasobsoletas
Obrerosmaltratanlafruta
Bajospreciosenépocadecosecha
Desconocimientodetecnologíasparaempaqueseleccionado
Compradorescastiganpreciospornoselecciónenempaque
Mantenimientodeficientedecosechadoras
Frutaseempacasinselección
Contaminaciónporfrutasdañadas
P1 La fruta se deteriora en la recolección 0 2 0 0 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3
P2 Menores ingresos de los agricultores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
P3 Obreros mal capacitados para recolección 0
P4 Abundancia de oferta en época de cosecha 0
P5 Pérdidas en cósechas 0
P6 Proliferación de plagas y malos olores 0
P7 Máquinas recolectoras inadecuadas 0
P8 Maquinas recolectoras obsoletas 0
P9 Obreros maltratan la fruta 0
P10 Bajos precios en época de cosecha 0
P11 Desconocimiento de tecnologías para empaque seleccionado 0
P12 Compradores castigan precios por no selección en empaque 0
P13 Mantenimiento deficiente de cosechadoras 0
P14 Fruta se empaca sin selección 0
P15 Contaminación por frutas dañadas 0
Incidencia
Pasivos (Y)
Activos(X)
EJEMPLO: LLENADO
DE LA MATRIZ
Es importante mantener la misma lógica durante todo el
ejercicio, por ejemplo realizando la siguiente pregunta ¿Cómo
influye el problema 1 sobre el problema 2. Y así sucesivamente
hasta completar la fila.
Centro de Desarrollo Territorial
Orden Pregunta Lógica de orden
1° Pregunta 1 ¿Cómo influye el Problema 1 sobre el problema 2?
2° Pregunta 2 ¿Cómo influye el Problema 1 sobre el problema 3?
3° Pregunta 3 ¿Cómo influye el Problema 1 sobre el problema 4?
4° Pregunta 1n ¿Cómo influye el Problema 1 sobre el problema n?
5° Pregunta 4 ¿Cómo influye el Problema 2 sobre el problema 1?
6° Pregunta 5 ¿Cómo influye el Problema 2 sobre el problema 3?
7° Pregunta 6 ¿Cómo influye el Problema 2 sobre el problema 4?
8° Pregunta 2n ¿Cómo influye el Problema 2 sobre el problema n?
9° Pregunta 7 ¿Cómo influye el Problema 3 sobre el problema 1?
10° Pregunta 8 ¿Cómo influye el Problema 3 sobre el problema 2?
11° Pregunta 9 ¿Cómo influye el Problema 3 sobre el problema 4?
12° Pregunta 3n ¿Cómo influye el Problema 3 sobre el problema n?
13° Pregunta 10 ¿Cómo influye el Problema 4 sobre el problema 1?
14° Pregunta 11 ¿Cómo influye el Problema 4 sobre el problema 2?
15° Pregunta 12 ¿Cómo influye el Problema 4 sobre el problema 3?
16° Pregunta 4n ¿Cómo influye el Problema 4 sobre el problema n?
17° Pregunta n1 ¿Cómo influye el Problema n sobre el problema 1?
18° Pregunta n2 ¿Cómo influye el Problema n sobre el problema 2?
19° Pregunta n3 ¿Cómo influye el Problema n sobre el problema 3?
20° Pregunta n4 ¿Cómo influye el Problema n sobre el problema 4?
Centro de Desarrollo Territorial
ORDEN DE
PREGUNTAS ENTRE
PROBLEMAS
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15
Lafrutasedeterioraenlarecolección
Menoresingresosdelosagricultores
Obrerosmalcapacitadospararecolección
Abundanciadeofertaenépocadecosecha
Pérdidasencósechas
Proliferacióndeplagasymalosolores
Máquinasrecolectorasinadecuadas
Maquinasrecolectorasobsoletas
Obrerosmaltratanlafruta
Bajospreciosenépocadecosecha
Desconocimientodetecnologíasparaempaqueseleccionado
Compradorescastiganpreciospornoselecciónenempaque
Mantenimientodeficientedecosechadoras
Frutaseempacasinselección
Contaminaciónporfrutasdañadas
P1 La fruta se deteriora en la recolección 0 2 0 0 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 10
P2 Menores ingresos de los agricultores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
P3 Obreros mal capacitados para recolección 2 1 0 0 1 1 0 0 3 0 0 0 0 0 1 9
P4 Abundancia de oferta en época de cosecha 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 5
P5 Pérdidas en cósechas 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
P6 Proliferación de plagas y malos olores 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
P7 Máquinas recolectoras inadecuadas 3 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 9
P8 Maquinas recolectoras obsoletas 2 1 0 0 1 1 3 0 0 0 0 0 0 0 1 9
P9 Obreros maltratan la fruta 3 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 9
P10 Bajos precios en época de cosecha 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
P11 Desconocimiento de tecnologías para empaque seleccionado 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 3 0 6
P12 Compradores castigan precios por no selección en empaque 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
P13 Mantenimiento deficiente de cosechadoras 2 1 0 0 1 1 3 0 0 0 0 0 0 0 1 9
P14 Fruta se empaca sin selección 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 7
P15 Contaminación por frutas dañadas 2 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
17 21 0 0 10 10 6 0 3 3 3 2 0 3 10
Incidencia
Pasivos (Y)
Activos(X)
EJEMPLO: LLENADO
DE LA MATRIZ
Cuando se establecen las relaciones entre problemas, es crucial
considerar solo las relaciones directas entre ellas. Una forma de
verificar el correcto llenado de la matriz es calcular que no más del
30% de las celdas completadas deben corresponder al valor 3
Si este porcentaje es mayor, se entiende que el grupo está asignando
tanto relaciones indirectas como directas.
Centro de Desarrollo Territorial
5
Una vez completado el llenado de la matriz se le agrega una
nueva columna y una nueva fila que se denominan la suma de
las influencias y suma de las dependencias, respectivamente,
que simplemente se trata de la sumatoria de los valores de cada
fila y de cada columna.
Centro de Desarrollo Territorial
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15
Lafrutasedeterioraenlarecolección
Menoresingresosdelosagricultores
Obrerosmalcapacitadospararecolección
Abundanciadeofertaenépocadecosecha
Pérdidasencósechas
Proliferacióndeplagasymalosolores
Máquinasrecolectorasinadecuadas
Maquinasrecolectorasobsoletas
Obrerosmaltratanlafruta
Bajospreciosenépocadecosecha
Desconocimientodetecnologíasparaempaqueseleccionado
Compradorescastiganpreciospornoselecciónenempaque
Mantenimientodeficientedecosechadoras
Frutaseempacasinselección
Contaminaciónporfrutasdañadas
P1 La fruta se deteriora en la recolección 0 2 0 0 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 10
P2 Menores ingresos de los agricultores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
P3 Obreros mal capacitados para recolección 2 1 0 0 1 1 0 0 3 0 0 0 0 0 1 9
P4 Abundancia de oferta en época de cosecha 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 5
P5 Pérdidas en cósechas 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
P6 Proliferación de plagas y malos olores 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
P7 Máquinas recolectoras inadecuadas 3 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 9
P8 Maquinas recolectoras obsoletas 2 1 0 0 1 1 3 0 0 0 0 0 0 0 1 9
P9 Obreros maltratan la fruta 3 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 9
P10 Bajos precios en época de cosecha 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
P11 Desconocimiento de tecnologías para empaque seleccionado 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 3 0 6
P12 Compradores castigan precios por no selección en empaque 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
P13 Mantenimiento deficiente de cosechadoras 2 1 0 0 1 1 3 0 0 0 0 0 0 0 1 9
P14 Fruta se empaca sin selección 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 7
P15 Contaminación por frutas dañadas 2 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
17 21 0 0 10 10 6 0 3 3 3 2 0 3 10
Incidencia
Pasivos (Y)
Activos(X)
EJEMPLO: LLENADO
DE LA MATRIZ
En el siguiente cuadro se presenta la misma información pero en
un formato que nos permite trabajar el siguiente paso, nótese que
en este cuadro se incluye el valor promedio de la Influencia y
Dependencia.
Centro de Desarrollo Territorial
Resumen de los valores de la influencia y
dependencia de cada problema
Código Nombre de la variable X Y
P1 La fruta se deteriora en la recolección 10 17
P2 Menores ingresos de los agricultores 0 21
P3 Obreros mal capacitados para recolección 9 0
P4 Abundancia de oferta en época de cosecha 5 0
P5 Pérdidas en cósechas 3 10
P6 Proliferación de plagas y malos olores 1 10
P7 Máquinas recolectoras inadecuadas 9 6
P8 Maquinas recolectoras obsoletas 9 0
P9 Obreros maltratan la fruta 9 3
P10 Bajos precios en época de cosecha 3 3
P11 Desconocimiento de tecnologías para empaque seleccionado 6 3
P12 Compradores castigan precios por no selección en empaque 3 2
P13 Mantenimiento deficiente de cosechadoras 9 0
P14 Fruta se empaca sin selección 7 3
P15 Contaminación por frutas dañadas 5 10
Promedio 5.87
6
Luego de calcular la sumatoria de la influencia y la dependencia
para cada problema, se procede a graficar estos valores. Se
consideran cuatro cuadrantes que están definidos por el promedio
de la dependencia e influencia.
Centro de Desarrollo Territorial
P1
P2
P3P4
P5P6
P11
P8
P9P10
P12
P13
P14
P15
P7
0
5
10
15
20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ProblemasPasivos(Y)
Problemas Activos (X)
Cuadrante 1
Efectos
Cuadrante 2
Problemas críticos
Cuadrante 3
Indiferentes
Cuadrante 4
Causas
EJEMPLO:
CUADRANTE VESTER
El cuadrante 1: Problemas pasivos o también
denominados los efectos del problema central.
El cuadrante 2: Problemas críticos, en este
caso, estos problemas son los candidatos para
constituir el problema central.
Centro de Desarrollo Territorial
21
11
El cuadrante 3: Problemas exógenos,
posteriormente pueden considerarse como
supuestos para el cumplimiento de los
objetivos planteados.
El cuadrante 4: Problemas activos o las
causas del problema central.
Centro de Desarrollo Territorial
21
43
Una de las ventajas de utilizar esta técnica es que el hecho de que el
grupo de trabajo deba llegar a un acuerdo sobre el valor a asignar a la
relación de causalidad, facilita la participación, negociación, el
conocimiento mutuo y la preparación de los integrantes para las
siguientes etapas.
También la técnica permite que todas las opiniones del grupo tiendan a
ser expresadas y no solo las de aquellas personas que tienen más
personalidad o que se manifiestan más claramente.
Centro de Desarrollo Territorial
7
Una vez identificado o problema central comenzamos a relacionar
y construir el árbol de causas y efectos.
?
? ?
La fruta se deteriora en la
recolección
??
Centro de Desarrollo Territorial
¡Comparte la información!
Para obtener el Sistema Vester en Excel, escríbenos a:
cgaray@cdterritorial.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arboles de decisión
Arboles de decisiónArboles de decisión
Arboles de decisión
Gaston Saenz
 
Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)
Schz Mario
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
Fabricia Toselli
 
Final grupo markov
Final grupo markovFinal grupo markov
Final grupo markov
ludovicosforza12
 
Simulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de InventarioSimulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de Inventario
mirlenisramos
 
Pronosticodelademanda
PronosticodelademandaPronosticodelademanda
Pronosticodelademanda
Edgar Garcia Guerrero
 
Practicas de-io-con-pom-qm
Practicas de-io-con-pom-qmPracticas de-io-con-pom-qm
Practicas de-io-con-pom-qm
Freddy López
 
Modelos cuantitativos en Toma de Decisiones
Modelos cuantitativos en Toma de DecisionesModelos cuantitativos en Toma de Decisiones
Modelos cuantitativos en Toma de Decisiones
garciara
 
Programacion y secuenciacion de operaciones
Programacion y secuenciacion de operacionesProgramacion y secuenciacion de operaciones
Programacion y secuenciacion de operaciones
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
JoseCardona61
 
Ejemplo metodo grafico
Ejemplo metodo graficoEjemplo metodo grafico
Ejemplo metodo grafico
xavier2011
 
Teoría de juegos 05/05/2014
Teoría de juegos 05/05/2014Teoría de juegos 05/05/2014
Teoría de juegos 05/05/2014
Carlos Elias Perez Fermin
 
II Unidad Planeación de Capacidad
II Unidad Planeación de CapacidadII Unidad Planeación de Capacidad
II Unidad Planeación de Capacidad
Oscar Espinoza
 
4.4 tipos generales de factores restrictivos
4.4 tipos generales de factores restrictivos4.4 tipos generales de factores restrictivos
4.4 tipos generales de factores restrictivos
Uriel Carrera Talarico
 
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La DemandaAdministracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demandaguestb9bf58
 
Cuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestasCuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestas
Vicioso Mas
 
Administracion De Operaciones I Programa De Trabajo Pronosticos
Administracion De Operaciones I Programa De Trabajo PronosticosAdministracion De Operaciones I Programa De Trabajo Pronosticos
Administracion De Operaciones I Programa De Trabajo Pronosticosguestb9bf58
 
Teoria de colas_-_una_cola_un_servidor
Teoria de colas_-_una_cola_un_servidorTeoria de colas_-_una_cola_un_servidor
Teoria de colas_-_una_cola_un_servidorErika Vazquez
 
MRP I y MRP II
MRP I y MRP IIMRP I y MRP II
MRP I y MRP II
GaBy Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Arboles de decisión
Arboles de decisiónArboles de decisión
Arboles de decisión
 
Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Final grupo markov
Final grupo markovFinal grupo markov
Final grupo markov
 
Simulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de InventarioSimulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de Inventario
 
Pronosticodelademanda
PronosticodelademandaPronosticodelademanda
Pronosticodelademanda
 
Analisis dedecisiones
Analisis dedecisionesAnalisis dedecisiones
Analisis dedecisiones
 
Practicas de-io-con-pom-qm
Practicas de-io-con-pom-qmPracticas de-io-con-pom-qm
Practicas de-io-con-pom-qm
 
Modelos cuantitativos en Toma de Decisiones
Modelos cuantitativos en Toma de DecisionesModelos cuantitativos en Toma de Decisiones
Modelos cuantitativos en Toma de Decisiones
 
Programacion y secuenciacion de operaciones
Programacion y secuenciacion de operacionesProgramacion y secuenciacion de operaciones
Programacion y secuenciacion de operaciones
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
 
Ejemplo metodo grafico
Ejemplo metodo graficoEjemplo metodo grafico
Ejemplo metodo grafico
 
Teoría de juegos 05/05/2014
Teoría de juegos 05/05/2014Teoría de juegos 05/05/2014
Teoría de juegos 05/05/2014
 
II Unidad Planeación de Capacidad
II Unidad Planeación de CapacidadII Unidad Planeación de Capacidad
II Unidad Planeación de Capacidad
 
4.4 tipos generales de factores restrictivos
4.4 tipos generales de factores restrictivos4.4 tipos generales de factores restrictivos
4.4 tipos generales de factores restrictivos
 
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La DemandaAdministracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
 
Cuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestasCuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestas
 
Administracion De Operaciones I Programa De Trabajo Pronosticos
Administracion De Operaciones I Programa De Trabajo PronosticosAdministracion De Operaciones I Programa De Trabajo Pronosticos
Administracion De Operaciones I Programa De Trabajo Pronosticos
 
Teoria de colas_-_una_cola_un_servidor
Teoria de colas_-_una_cola_un_servidorTeoria de colas_-_una_cola_un_servidor
Teoria de colas_-_una_cola_un_servidor
 
MRP I y MRP II
MRP I y MRP IIMRP I y MRP II
MRP I y MRP II
 

Similar a Matriz Vester

ARBOLES PROBLEMAS.ppt
ARBOLES PROBLEMAS.pptARBOLES PROBLEMAS.ppt
ARBOLES PROBLEMAS.ppt
FranciscoJoseMunozOr
 
Analisis de problema
Analisis de problemaAnalisis de problema
Analisis de problema
dante81
 
Matriz vester
Matriz vesterMatriz vester
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...
Jinson Fernández Aguilar
 
Victor Ormeno Formulación de proyectos.ppt
Victor Ormeno Formulación de proyectos.pptVictor Ormeno Formulación de proyectos.ppt
Victor Ormeno Formulación de proyectos.ppt
rjbarroeta
 
Libro de ejercicios word 2007
Libro de ejercicios word 2007Libro de ejercicios word 2007
Libro de ejercicios word 2007Claru96
 
ECASPERU.pptx
ECASPERU.pptxECASPERU.pptx
ECASPERU.pptx
ssuser4e4c9c
 
Documento word emmpa
Documento word emmpaDocumento word emmpa
Documento word emmpapaoponton09
 
C:\fakepath\proyecto estadistica paola ponton , veronica montenegro
C:\fakepath\proyecto estadistica paola ponton , veronica montenegroC:\fakepath\proyecto estadistica paola ponton , veronica montenegro
C:\fakepath\proyecto estadistica paola ponton , veronica montenegropaoponton09
 
Trabajo final grupo 272 diseño de proyectos
Trabajo final grupo 272 diseño de proyectosTrabajo final grupo 272 diseño de proyectos
Trabajo final grupo 272 diseño de proyectosTu Tarea
 
Comercio
ComercioComercio
Tesis LAVANDERIA
Tesis LAVANDERIATesis LAVANDERIA
Tesis LAVANDERIA
ROSITA ESCOBAR
 
Educacion 2 problema
Educacion 2 problemaEducacion 2 problema
Educacion 2 problema
shionpatriarch
 

Similar a Matriz Vester (14)

ARBOLES PROBLEMAS.ppt
ARBOLES PROBLEMAS.pptARBOLES PROBLEMAS.ppt
ARBOLES PROBLEMAS.ppt
 
Analisis de problema
Analisis de problemaAnalisis de problema
Analisis de problema
 
Matriz vester
Matriz vesterMatriz vester
Matriz vester
 
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...
 
Victor Ormeno Formulación de proyectos.ppt
Victor Ormeno Formulación de proyectos.pptVictor Ormeno Formulación de proyectos.ppt
Victor Ormeno Formulación de proyectos.ppt
 
Libro de ejercicios word 2007
Libro de ejercicios word 2007Libro de ejercicios word 2007
Libro de ejercicios word 2007
 
Orellana sara
Orellana saraOrellana sara
Orellana sara
 
ECASPERU.pptx
ECASPERU.pptxECASPERU.pptx
ECASPERU.pptx
 
Documento word emmpa
Documento word emmpaDocumento word emmpa
Documento word emmpa
 
C:\fakepath\proyecto estadistica paola ponton , veronica montenegro
C:\fakepath\proyecto estadistica paola ponton , veronica montenegroC:\fakepath\proyecto estadistica paola ponton , veronica montenegro
C:\fakepath\proyecto estadistica paola ponton , veronica montenegro
 
Trabajo final grupo 272 diseño de proyectos
Trabajo final grupo 272 diseño de proyectosTrabajo final grupo 272 diseño de proyectos
Trabajo final grupo 272 diseño de proyectos
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Tesis LAVANDERIA
Tesis LAVANDERIATesis LAVANDERIA
Tesis LAVANDERIA
 
Educacion 2 problema
Educacion 2 problemaEducacion 2 problema
Educacion 2 problema
 

Último

Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptxPajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
josuefb96
 
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (16)

Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
 
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptxPajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
 
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 

Matriz Vester

  • 1. MATRIZ VESTER Herramienta para la identificación de causas y efectos de una situación problemática Centro de Desarrollo Territorial Carill Garay Valenza cgaray@cdterritorial.org Esta presentación fue elaborad tomando como fuente principal el documento preparado por el Área de Gestión de Desarrollo Local y Regional del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social de la (CEPAL).
  • 2. Es una herramienta que facilita la identificación y la determinación de las causas y efectos de una situación problemática. Esta técnica fue desarrollada por el alemán Frederic Vester y aplicada con éxito en diversos campos. Centro de Desarrollo Territorial ¿QUÉ ES LA MATRIZ VESTER?
  • 3. Para que la matriz tenga significado y consistencia se requiere de una cantidad mínima de problemas (aproximadamente un mínimo de 13 o 14). Centro de Desarrollo Territorial Para construir la matriz, se procede de acuerdo a los pasos que se detallan a continuación:
  • 4. 1 Realizar un listado de problemas asociado al tema tratado. Mediante una lluvia de ideas producir una tarjeta por cada problema Centro de Desarrollo Territorial
  • 5. • Como resultado de un primer taller de intercambio, se obtuvo un listado de los principales 15 problemas asociados a los procesos de cosecha y post-cosecha que los involucrados identificaron. • Se produjo una tarjeta por cada problema, tal como se aprecia a en la siguiente diapositiva. Centro de Desarrollo Territorial EJEMPLO: LLUVIA DE IDEAS
  • 6. LA FRUTA SE DETERIORA EN LA RECOLECCIÓN MENORES INGRESOS DE LOS AGRICULTORES MAQUINAS RECOLECTORAS OBSOLETAS MAQUINAS RECOLECTORAS INADECUADAS OBREROS MALTRATAN LA FRUTA AL RECOGERLA OBREROS MAL CAPACITADOS PARA RECOLECCIÓN BAJOS PRECIOS EN EPOCA DE COSECHA FRUTA SE EMPACA SIN SELECCIÓN ABUNDANCIA DE OFERTA EN EPOCA DE COSECHA COMPRADORES CASTIGAN PRECIOS POR NO SELECCIÓN EN EMPAQUE DESCONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍAS PARA EMPAQUE SELECCIONADO CONTAMINACIÓN POR FRUTAS DAÑADAS MANTENIMIENTO DEFICIENTE DE COSECHADORAS PROLIFERACIÓN DE PLAGAS Y MALOS OLORES PÉRDIDAS EN COSECHA Centro de Desarrollo Territorial
  • 7. 2 Se redactan y ordenan los problemas detectados en el diagnóstico. Se recomienda asignar a cada problema un número, que lo hace más fácil de identificar posteriormente. El número de cada problema es de identificación, no tiene nada que ver con importancia o trascendencia del problema detectado. Centro de Desarrollo Territorial
  • 8. 1. La fruta se deteriora en la recolección 3. Obreros mal capacitados para la recolección 2. Menores ingresos de los agricultores. 4. Abundancia de oferta en cosecha Centro de Desarrollo Territorial
  • 9. 5.Perdidas en cosecha. 6.Proliferación de plagas y malos olores 7. Maquinas recolectoras inadecuadas 8. Maquinas recolectoras obsoletas Centro de Desarrollo Territorial
  • 10. 9. Obreros maltratan la fruta. 10. Bajos precios en época de cosecha. 11. Desconocimiento de tecnologías para empaque seleccionado 12. Compradores castigan precios por no selección de empaque Centro de Desarrollo Territorial
  • 11. 13. Mantenimiento deficiente de cosechadoras. 14. Fruta se empaca sin selección 15. Contaminación por fruta dañada Centro de Desarrollo Territorial
  • 12. IMPORTANTE: Cada problema debe ser redactado de forma clara y precisa. En ese sentido, es bueno confeccionar una pequeña ficha para cada problema que contenga un resumen de cada uno de ellos. Esta ficha conformará el diccionario de problemas. Centro de Desarrollo Territorial
  • 13. Número del problema Enunciado del problema Variable estratégica Descripción Tendencia Fuente de datos Centro de Desarrollo Territorial EJEMPLO: FICHA DE PROBLEMAS
  • 14. 3 Se construye una matriz localizando en la filas los problemas detectados y repitiendo en las cabeceras de las columnas los mismos problemas, respectando el mismo orden. La traza de la matriz (diagonal principal) se llena con el valor 0, pues se asume que cada problema no influye sobre sí mismo Centro de Desarrollo Territorial
  • 15. Problema 1 Problema 2 Problema 3 Problema 4 … Problema n Problema 1 0 Problema 2 0 Problema 3 0 Problema 4 0 … 0 Problema n 0 Centro de Desarrollo Territorial EJEMPLO: ESTRUCTURA DE LA MATRIZ VESTER
  • 16. 4 Se procede a asignar las ponderaciones entre cada par de problemas, la lógica de llenado de la matriz es de fila por fila. Para el llenado de la matriz se utiliza una escala de 4 valores Escala de ponderaciones Valor Descripción 0 No existe relación directa entre el primer y el segundo problema 1 Existe una influencia débil entre el primer y el segundo problema 2 Existe una influencia mediana entre el primer y el segundo problema 3 Existe una influencia fuerte entre el primer y el segundo problema Centro de Desarrollo Territorial
  • 17. 0: No existe relación directa entre el primer y el segundo problema. 1: Existe una influencia débil entre el primer y el segundo problema. 2: Existe una influencia mediana entre el primer y el segundo problema. 3: Existe una influencia fuerte entre el primer y el segundo problema. MENORES INGRESOS DE LOS AGRICULTORES BAJA CAPACITACIÓN OBREROS LA FRUTA SE DETERIORA MENORES INGRESOS AGRICULTORES LA FRUTA SE DETERIORA BAJA CAPACITACIÓN OBREROS LA FRUTA SE DETERIORA LA FRUTA SE DETERIORA 2 0 2 0 Centro de Desarrollo Territorial EJEMPLO: ASIGNACIÓN DE PONDERACIONES
  • 18. Es importante destacar que la relación que se establece, por ejemplo, entre el problema 1 y el 2 no es la misma a la relación que se puede establecer entre el problema 2 y el 1. Es decir el sentido de la relación nos puede entregar valores diferentes. Centro de Desarrollo Territorial
  • 19. P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 Lafrutasedeterioraenlarecolección Menoresingresosdelosagricultores Obrerosmalcapacitadospararecolección Abundanciadeofertaenépocadecosecha Pérdidasencósechas Proliferacióndeplagasymalosolores Máquinasrecolectorasinadecuadas Maquinasrecolectorasobsoletas Obrerosmaltratanlafruta Bajospreciosenépocadecosecha Desconocimientodetecnologíasparaempaqueseleccionado Compradorescastiganpreciospornoselecciónenempaque Mantenimientodeficientedecosechadoras Frutaseempacasinselección Contaminaciónporfrutasdañadas P1 La fruta se deteriora en la recolección 0 2 0 0 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 P2 Menores ingresos de los agricultores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P3 Obreros mal capacitados para recolección 0 P4 Abundancia de oferta en época de cosecha 0 P5 Pérdidas en cósechas 0 P6 Proliferación de plagas y malos olores 0 P7 Máquinas recolectoras inadecuadas 0 P8 Maquinas recolectoras obsoletas 0 P9 Obreros maltratan la fruta 0 P10 Bajos precios en época de cosecha 0 P11 Desconocimiento de tecnologías para empaque seleccionado 0 P12 Compradores castigan precios por no selección en empaque 0 P13 Mantenimiento deficiente de cosechadoras 0 P14 Fruta se empaca sin selección 0 P15 Contaminación por frutas dañadas 0 Incidencia Pasivos (Y) Activos(X) EJEMPLO: LLENADO DE LA MATRIZ
  • 20. Es importante mantener la misma lógica durante todo el ejercicio, por ejemplo realizando la siguiente pregunta ¿Cómo influye el problema 1 sobre el problema 2. Y así sucesivamente hasta completar la fila. Centro de Desarrollo Territorial
  • 21. Orden Pregunta Lógica de orden 1° Pregunta 1 ¿Cómo influye el Problema 1 sobre el problema 2? 2° Pregunta 2 ¿Cómo influye el Problema 1 sobre el problema 3? 3° Pregunta 3 ¿Cómo influye el Problema 1 sobre el problema 4? 4° Pregunta 1n ¿Cómo influye el Problema 1 sobre el problema n? 5° Pregunta 4 ¿Cómo influye el Problema 2 sobre el problema 1? 6° Pregunta 5 ¿Cómo influye el Problema 2 sobre el problema 3? 7° Pregunta 6 ¿Cómo influye el Problema 2 sobre el problema 4? 8° Pregunta 2n ¿Cómo influye el Problema 2 sobre el problema n? 9° Pregunta 7 ¿Cómo influye el Problema 3 sobre el problema 1? 10° Pregunta 8 ¿Cómo influye el Problema 3 sobre el problema 2? 11° Pregunta 9 ¿Cómo influye el Problema 3 sobre el problema 4? 12° Pregunta 3n ¿Cómo influye el Problema 3 sobre el problema n? 13° Pregunta 10 ¿Cómo influye el Problema 4 sobre el problema 1? 14° Pregunta 11 ¿Cómo influye el Problema 4 sobre el problema 2? 15° Pregunta 12 ¿Cómo influye el Problema 4 sobre el problema 3? 16° Pregunta 4n ¿Cómo influye el Problema 4 sobre el problema n? 17° Pregunta n1 ¿Cómo influye el Problema n sobre el problema 1? 18° Pregunta n2 ¿Cómo influye el Problema n sobre el problema 2? 19° Pregunta n3 ¿Cómo influye el Problema n sobre el problema 3? 20° Pregunta n4 ¿Cómo influye el Problema n sobre el problema 4? Centro de Desarrollo Territorial ORDEN DE PREGUNTAS ENTRE PROBLEMAS
  • 22. P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 Lafrutasedeterioraenlarecolección Menoresingresosdelosagricultores Obrerosmalcapacitadospararecolección Abundanciadeofertaenépocadecosecha Pérdidasencósechas Proliferacióndeplagasymalosolores Máquinasrecolectorasinadecuadas Maquinasrecolectorasobsoletas Obrerosmaltratanlafruta Bajospreciosenépocadecosecha Desconocimientodetecnologíasparaempaqueseleccionado Compradorescastiganpreciospornoselecciónenempaque Mantenimientodeficientedecosechadoras Frutaseempacasinselección Contaminaciónporfrutasdañadas P1 La fruta se deteriora en la recolección 0 2 0 0 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 10 P2 Menores ingresos de los agricultores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P3 Obreros mal capacitados para recolección 2 1 0 0 1 1 0 0 3 0 0 0 0 0 1 9 P4 Abundancia de oferta en época de cosecha 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 5 P5 Pérdidas en cósechas 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 P6 Proliferación de plagas y malos olores 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 P7 Máquinas recolectoras inadecuadas 3 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 9 P8 Maquinas recolectoras obsoletas 2 1 0 0 1 1 3 0 0 0 0 0 0 0 1 9 P9 Obreros maltratan la fruta 3 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 9 P10 Bajos precios en época de cosecha 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 P11 Desconocimiento de tecnologías para empaque seleccionado 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 3 0 6 P12 Compradores castigan precios por no selección en empaque 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 P13 Mantenimiento deficiente de cosechadoras 2 1 0 0 1 1 3 0 0 0 0 0 0 0 1 9 P14 Fruta se empaca sin selección 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 7 P15 Contaminación por frutas dañadas 2 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 17 21 0 0 10 10 6 0 3 3 3 2 0 3 10 Incidencia Pasivos (Y) Activos(X) EJEMPLO: LLENADO DE LA MATRIZ
  • 23. Cuando se establecen las relaciones entre problemas, es crucial considerar solo las relaciones directas entre ellas. Una forma de verificar el correcto llenado de la matriz es calcular que no más del 30% de las celdas completadas deben corresponder al valor 3 Si este porcentaje es mayor, se entiende que el grupo está asignando tanto relaciones indirectas como directas. Centro de Desarrollo Territorial
  • 24. 5 Una vez completado el llenado de la matriz se le agrega una nueva columna y una nueva fila que se denominan la suma de las influencias y suma de las dependencias, respectivamente, que simplemente se trata de la sumatoria de los valores de cada fila y de cada columna. Centro de Desarrollo Territorial
  • 25. P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 Lafrutasedeterioraenlarecolección Menoresingresosdelosagricultores Obrerosmalcapacitadospararecolección Abundanciadeofertaenépocadecosecha Pérdidasencósechas Proliferacióndeplagasymalosolores Máquinasrecolectorasinadecuadas Maquinasrecolectorasobsoletas Obrerosmaltratanlafruta Bajospreciosenépocadecosecha Desconocimientodetecnologíasparaempaqueseleccionado Compradorescastiganpreciospornoselecciónenempaque Mantenimientodeficientedecosechadoras Frutaseempacasinselección Contaminaciónporfrutasdañadas P1 La fruta se deteriora en la recolección 0 2 0 0 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 10 P2 Menores ingresos de los agricultores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P3 Obreros mal capacitados para recolección 2 1 0 0 1 1 0 0 3 0 0 0 0 0 1 9 P4 Abundancia de oferta en época de cosecha 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 5 P5 Pérdidas en cósechas 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 P6 Proliferación de plagas y malos olores 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 P7 Máquinas recolectoras inadecuadas 3 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 9 P8 Maquinas recolectoras obsoletas 2 1 0 0 1 1 3 0 0 0 0 0 0 0 1 9 P9 Obreros maltratan la fruta 3 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 9 P10 Bajos precios en época de cosecha 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 P11 Desconocimiento de tecnologías para empaque seleccionado 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 3 0 6 P12 Compradores castigan precios por no selección en empaque 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 P13 Mantenimiento deficiente de cosechadoras 2 1 0 0 1 1 3 0 0 0 0 0 0 0 1 9 P14 Fruta se empaca sin selección 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 7 P15 Contaminación por frutas dañadas 2 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 17 21 0 0 10 10 6 0 3 3 3 2 0 3 10 Incidencia Pasivos (Y) Activos(X) EJEMPLO: LLENADO DE LA MATRIZ
  • 26. En el siguiente cuadro se presenta la misma información pero en un formato que nos permite trabajar el siguiente paso, nótese que en este cuadro se incluye el valor promedio de la Influencia y Dependencia. Centro de Desarrollo Territorial
  • 27. Resumen de los valores de la influencia y dependencia de cada problema Código Nombre de la variable X Y P1 La fruta se deteriora en la recolección 10 17 P2 Menores ingresos de los agricultores 0 21 P3 Obreros mal capacitados para recolección 9 0 P4 Abundancia de oferta en época de cosecha 5 0 P5 Pérdidas en cósechas 3 10 P6 Proliferación de plagas y malos olores 1 10 P7 Máquinas recolectoras inadecuadas 9 6 P8 Maquinas recolectoras obsoletas 9 0 P9 Obreros maltratan la fruta 9 3 P10 Bajos precios en época de cosecha 3 3 P11 Desconocimiento de tecnologías para empaque seleccionado 6 3 P12 Compradores castigan precios por no selección en empaque 3 2 P13 Mantenimiento deficiente de cosechadoras 9 0 P14 Fruta se empaca sin selección 7 3 P15 Contaminación por frutas dañadas 5 10 Promedio 5.87
  • 28. 6 Luego de calcular la sumatoria de la influencia y la dependencia para cada problema, se procede a graficar estos valores. Se consideran cuatro cuadrantes que están definidos por el promedio de la dependencia e influencia. Centro de Desarrollo Territorial
  • 29. P1 P2 P3P4 P5P6 P11 P8 P9P10 P12 P13 P14 P15 P7 0 5 10 15 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ProblemasPasivos(Y) Problemas Activos (X) Cuadrante 1 Efectos Cuadrante 2 Problemas críticos Cuadrante 3 Indiferentes Cuadrante 4 Causas EJEMPLO: CUADRANTE VESTER
  • 30. El cuadrante 1: Problemas pasivos o también denominados los efectos del problema central. El cuadrante 2: Problemas críticos, en este caso, estos problemas son los candidatos para constituir el problema central. Centro de Desarrollo Territorial 21 11
  • 31. El cuadrante 3: Problemas exógenos, posteriormente pueden considerarse como supuestos para el cumplimiento de los objetivos planteados. El cuadrante 4: Problemas activos o las causas del problema central. Centro de Desarrollo Territorial 21 43
  • 32. Una de las ventajas de utilizar esta técnica es que el hecho de que el grupo de trabajo deba llegar a un acuerdo sobre el valor a asignar a la relación de causalidad, facilita la participación, negociación, el conocimiento mutuo y la preparación de los integrantes para las siguientes etapas. También la técnica permite que todas las opiniones del grupo tiendan a ser expresadas y no solo las de aquellas personas que tienen más personalidad o que se manifiestan más claramente. Centro de Desarrollo Territorial
  • 33. 7 Una vez identificado o problema central comenzamos a relacionar y construir el árbol de causas y efectos. ? ? ? La fruta se deteriora en la recolección ?? Centro de Desarrollo Territorial
  • 34. ¡Comparte la información! Para obtener el Sistema Vester en Excel, escríbenos a: cgaray@cdterritorial.org