SlideShare una empresa de Scribd logo
MAX WEBER
 CONCEPTOS SOCIOLOGICOS FUNDAMENTALES
 Sociología: Ciencia que pretender entender
interpretandola , la acción social para de esa manera
explicarla causalmente en su desarrollo y efectos
 (Economía y sociedad)
 «... una ciencia que se propone comprender por interpretación
[deutend verstehen] la actividad social interpretándola, y a partir de ahí
explicar causalmente [ursächlich erklären] su desarrollo y sus efectos».
UNIDAD EXPLICATIVA
ACCION: conducta humana (bien
consista en un hacer interno o
externo, ya sea en un omitir o
permitir) siempre que el sujeto o
los sujetos de la acción enlacen a
ella un sentido subjetivo. (No es
una acción reactiva o repetitiva)
ACCION SOCIAL: es una
acción en donde el sentido
mentado por su sujeto o
sujetos está referido a la
conducta de otros,
orientándose por esta en su
desarrollo.
 SENTIDO:
- es mentado y subjetivo. No es sentido justo o válido.
- Me permite hacer comprensible la acción.
A) Existe de hecho.
B) Como construido en un tipo ideal.
 Acciones con sentido, son diferentes de las acciones de tipo
reactivo.
ACCIONES REACTIVAS: procesos místicos, procesos
fisiológicos, etc.
 La interpretación puede ser de carácter:
 racional: comprendo intelectualmente la
conexión de sentido (proposiciones
matemáticas, lógica)
 endopática: comprendo la conexión de sentimientos
(evidencia afectiva, receptivo-artística).
Grado máximo de evidencia
racional
Toda interpretación de una
acción con arreglo a fines
orientada racionalmente por
la inteligencia de las medios
empleados
METODO CIENTIFICO
TIPOS IDEALES:
Un “ideal tipo” es una construcción abstracta,
provisional, susceptible de ordenar la
diversidad de lo real.
No expresan “la” verdad, sino uno de sus
aspectos, a través de acentuar los rasgos
cualitativos de una realidad.
Su valor es, pues, utilitario, en tanto que
permite una mayor inteligibilidad de lo real.
Es un recurso metodológico que
permite comprender la acción
real como una desviación del
desarrollo esperado de una
acción racional.
Se dan en conceptos y leyes de
la teoría económica.
COMPRENSION:
Captación interpretativa del sentido
- actual. Comprendo la inmediatez
de lo racional o irracional.
- explicativa. Comprendo la motivación. La
conexión de sentidos.
- mentado en la acción particular
- mentado en promedio o en masa
- construido científicamente como tipo
ideal.
Ninguna interpretación de sentido es
causal válida.
No se conocen todas las motivaciones.
Manifestaciones semejantes pueden
tener conexiones de sentido distintas.
Motivo: la conexión de
sentido que para el actor o el
observador aparece como el
“fundamento” con sentido de
una conducta.
ACCION SOCIAL
Incluyendo tolerancia u omisión, se orienta por las acciones de los
otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes, o futuras.
Los otros pueden ser conocidos o no.
No toda acción es social, debe estar orientada por la acción de otros.
Puede ser:
- racional con arreglo a
fines.(sopesando medios y fines)
- racional con arreglo a valores. Sin
importar el resultado, solo el valor)
- afectiva.(emotiva)
- tradicional (determinada por
costumbres arraigadas)
RELACION SOCIAL
Es una conducta plural que, por el sentido que encierra esta
recíprocamente referida, orientándose por esta reciprocidad.
 En la acción, particularmente, la social y asimismo la
relación social, sus participantes pueden orientarse en la
representación de la existencia de un orden legitimo. La
posibilidad de que esto suceda de hecho se llama "validez"
del orden en cuestión.
 § 7. Los que actúan socialmente pueden otorgar validez
legítima a un orden dado:
 a) en virtud de la tradición: validez de lo que existió
siempre;
 b) en razón de una creencia afectiva, en particular
emotiva: validez de lo nuevo revelado o de lo ejemplar:
 c) en virtud de una creencia racional con respecto a
valores: validez de lo que se cree absolutamente valioso;
 d) en virtud de lo establecido positivamente, en cuya
legalidad se cree.
COMUNIDAD o proceso de
comunión
Es una relación social cuando y en la medida en que la actitud de la
acción social se inspira en el sentimiento subjetivo , afectivo o
tradicional, de los partícipes de constituir un todo.
SOCIEDAD o proceso de asociación.
Llamamos sociedad a una relación social
cuando y en la medida en que la actitud en
la acción social se inspira en la
compensación de intereses por motivos
racionales o también en la unión de
intereses de igual motivación, puede
descansar en un pacto racional, en virtud
de la creencia en la propia vinculación o en
la expectativa de lealtad.
Las comunidades y las sociedades
pueden ser abiertas o cerradas
 Una relación social puede tener las siguientes consecuencias:
 Que la acción de cada uno se impute a todos los participantes (solidaridad)
 Que la acción de un participante se impute a los demás (representación)
ASOCIACIÓN
Debe entenderse por asociación a una relación social con
regulación limitadora hacia fuera cuando el mantenimiento
de su orden esta garantizado por la conducta de
determinados hombres, ej un dirigente, cuadros
administrativos.
ACCION DE LA ASOCIACIÓN
 La conducta legítima del cuadro administrativo que se
dirige a cumplir con el ordena de la asociación en merito de
los poderes de gobierno y representación.
 La conducta de los participes e la asociación en cuanto
dirigida por las ordenes del cuadro administrativo.
 La existencia de la asociación depende de la presencia de
un dirigente y eventualmente de un cuadro administrativo
que estén puestos para implantar orden en la asociación, es
decir el que regula la acción de la asociación.
 EMPRESA: Acción que persigue fines.
 ASOCIACION DE EMPRESAS:
Sociedad con cuadro administrativo activo en la persecución de determinados
fines.
UNION: una asociación de empresas en las que las ordenaciones estatuidas
solo pretenden validez para sus miembros.
 INSTITUTO: asociación cuyas ordenaciones han sido
otorgadas y rigen con respecto a toda acción que con
determinadas características tengan lugar en su ámbito de
poder.
 Ejemplos el Estado y la Iglesia, (ambas tiene ordenamientos
racionales estatuidos)
PODER
La probabilidad de imponer la propia voluntad , dentro de
una relación social, aun contra toda resistencia.
DOMINACION
La probabilidad de encontrar obediencia a un mandato entre
personas dadas.
DISCIPLINA
LA probabilidad de encontrar obediencia para un mandato dado
en virtud de actitudes arraigadas, y que la misma sea pronta,
simple y automática.
(obediencia habitual)
SITUACIÓN DE DOMINACIÓN
 Alguien que mande eficazmente a otro.
 Asociado a la existencia de un cuadro administrativo o una
asociación. (uno de las dos)
ASOCIACIÓN DE DOMINACIÓN
 es cuando existe un cuadro administrativo.
 Se llama asociación política cuando la validez de sus
ordenaciones , dentro de un ámbito geográfico , estén
garantizadas de un modo continuo por la amenaza y
aplicación de la fuerza física por parte del cuadro
administrativo.
ESTADO
 Instituto político de actividad continuada en la medida en
que el cuadro administrativo mantenga con éxito la
pretensión del monopolio legitimo de la coacción física
para el mantenimiento del orden vigente.
 La acción esta políticamente orientada cuando tiende a
influir en la dirección de una asociación política

Más contenido relacionado

Similar a MAX_WEBER2020.ppt

Clase magistral no. 3 - Interacciones e Instituciones Sociales
Clase magistral no. 3  -   Interacciones e Instituciones SocialesClase magistral no. 3  -   Interacciones e Instituciones Sociales
Clase magistral no. 3 - Interacciones e Instituciones Sociales
CarlosLopezCruz
 
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
noninarh
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
adimargarita
 
Etica empresarial de valores
Etica empresarial de valoresEtica empresarial de valores
Etica empresarial de valores
Derry Villar Huamani
 
Psicología social de las organizaciones
Psicología social de las organizacionesPsicología social de las organizaciones
Psicología social de las organizaciones
Moiio Rangel
 
Actv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docxActv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docx
EvelynESurezMoreno
 
Rodarte sociologia
Rodarte sociologiaRodarte sociologia
Rodarte sociologia
danieltorres502
 
Instituciones introducción
Instituciones introducciónInstituciones introducción
Instituciones introducción
terac61
 
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosocialesEl individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
Susana Delgado
 
Curso criminilastico
Curso criminilasticoCurso criminilastico
Curso criminilastico
YeisyOropeza
 
ESTRUCTURA SOCIAL_DINAMICA SOCIAL.pdf
ESTRUCTURA SOCIAL_DINAMICA SOCIAL.pdfESTRUCTURA SOCIAL_DINAMICA SOCIAL.pdf
ESTRUCTURA SOCIAL_DINAMICA SOCIAL.pdf
CiselaDelAngel
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
GustavoEnrique18
 
7.responsabilidadycompromisosocial
7.responsabilidadycompromisosocial7.responsabilidadycompromisosocial
7.responsabilidadycompromisosocial
Miguel Angel de la Cruz
 
7.responsabilidadycompromisosocial
7.responsabilidadycompromisosocial7.responsabilidadycompromisosocial
7.responsabilidadycompromisosocial
Miguel Angel de la Cruz
 
Sociedades presentación ijm
Sociedades   presentación ijmSociedades   presentación ijm
Sociedades presentación ijm
juandemariana
 
Gustavo Vargas - Sociedad Civil y coordinación institucional
Gustavo Vargas - Sociedad Civil y coordinación institucionalGustavo Vargas - Sociedad Civil y coordinación institucional
Gustavo Vargas - Sociedad Civil y coordinación institucional
juandemariana
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
UFT
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
salettecardona
 
Gyptrasoc3 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc3 tema 1.1 complementariaGyptrasoc3 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc3 tema 1.1 complementaria
liclinea1
 
Los valores morales
Los valores moralesLos valores morales
Los valores morales
EnersonRojas
 

Similar a MAX_WEBER2020.ppt (20)

Clase magistral no. 3 - Interacciones e Instituciones Sociales
Clase magistral no. 3  -   Interacciones e Instituciones SocialesClase magistral no. 3  -   Interacciones e Instituciones Sociales
Clase magistral no. 3 - Interacciones e Instituciones Sociales
 
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Etica empresarial de valores
Etica empresarial de valoresEtica empresarial de valores
Etica empresarial de valores
 
Psicología social de las organizaciones
Psicología social de las organizacionesPsicología social de las organizaciones
Psicología social de las organizaciones
 
Actv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docxActv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docx
 
Rodarte sociologia
Rodarte sociologiaRodarte sociologia
Rodarte sociologia
 
Instituciones introducción
Instituciones introducciónInstituciones introducción
Instituciones introducción
 
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosocialesEl individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
 
Curso criminilastico
Curso criminilasticoCurso criminilastico
Curso criminilastico
 
ESTRUCTURA SOCIAL_DINAMICA SOCIAL.pdf
ESTRUCTURA SOCIAL_DINAMICA SOCIAL.pdfESTRUCTURA SOCIAL_DINAMICA SOCIAL.pdf
ESTRUCTURA SOCIAL_DINAMICA SOCIAL.pdf
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
7.responsabilidadycompromisosocial
7.responsabilidadycompromisosocial7.responsabilidadycompromisosocial
7.responsabilidadycompromisosocial
 
7.responsabilidadycompromisosocial
7.responsabilidadycompromisosocial7.responsabilidadycompromisosocial
7.responsabilidadycompromisosocial
 
Sociedades presentación ijm
Sociedades   presentación ijmSociedades   presentación ijm
Sociedades presentación ijm
 
Gustavo Vargas - Sociedad Civil y coordinación institucional
Gustavo Vargas - Sociedad Civil y coordinación institucionalGustavo Vargas - Sociedad Civil y coordinación institucional
Gustavo Vargas - Sociedad Civil y coordinación institucional
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Gyptrasoc3 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc3 tema 1.1 complementariaGyptrasoc3 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc3 tema 1.1 complementaria
 
Los valores morales
Los valores moralesLos valores morales
Los valores morales
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

MAX_WEBER2020.ppt

  • 1. MAX WEBER  CONCEPTOS SOCIOLOGICOS FUNDAMENTALES  Sociología: Ciencia que pretender entender interpretandola , la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos  (Economía y sociedad)
  • 2.  «... una ciencia que se propone comprender por interpretación [deutend verstehen] la actividad social interpretándola, y a partir de ahí explicar causalmente [ursächlich erklären] su desarrollo y sus efectos».
  • 3. UNIDAD EXPLICATIVA ACCION: conducta humana (bien consista en un hacer interno o externo, ya sea en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. (No es una acción reactiva o repetitiva)
  • 4. ACCION SOCIAL: es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por esta en su desarrollo.
  • 5.  SENTIDO: - es mentado y subjetivo. No es sentido justo o válido. - Me permite hacer comprensible la acción. A) Existe de hecho. B) Como construido en un tipo ideal.
  • 6.  Acciones con sentido, son diferentes de las acciones de tipo reactivo. ACCIONES REACTIVAS: procesos místicos, procesos fisiológicos, etc.
  • 7.  La interpretación puede ser de carácter:  racional: comprendo intelectualmente la conexión de sentido (proposiciones matemáticas, lógica)  endopática: comprendo la conexión de sentimientos (evidencia afectiva, receptivo-artística).
  • 8. Grado máximo de evidencia racional Toda interpretación de una acción con arreglo a fines orientada racionalmente por la inteligencia de las medios empleados
  • 9. METODO CIENTIFICO TIPOS IDEALES: Un “ideal tipo” es una construcción abstracta, provisional, susceptible de ordenar la diversidad de lo real. No expresan “la” verdad, sino uno de sus aspectos, a través de acentuar los rasgos cualitativos de una realidad. Su valor es, pues, utilitario, en tanto que permite una mayor inteligibilidad de lo real.
  • 10. Es un recurso metodológico que permite comprender la acción real como una desviación del desarrollo esperado de una acción racional. Se dan en conceptos y leyes de la teoría económica.
  • 11. COMPRENSION: Captación interpretativa del sentido - actual. Comprendo la inmediatez de lo racional o irracional. - explicativa. Comprendo la motivación. La conexión de sentidos. - mentado en la acción particular - mentado en promedio o en masa - construido científicamente como tipo ideal.
  • 12. Ninguna interpretación de sentido es causal válida. No se conocen todas las motivaciones. Manifestaciones semejantes pueden tener conexiones de sentido distintas.
  • 13. Motivo: la conexión de sentido que para el actor o el observador aparece como el “fundamento” con sentido de una conducta.
  • 14. ACCION SOCIAL Incluyendo tolerancia u omisión, se orienta por las acciones de los otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes, o futuras. Los otros pueden ser conocidos o no. No toda acción es social, debe estar orientada por la acción de otros.
  • 15. Puede ser: - racional con arreglo a fines.(sopesando medios y fines) - racional con arreglo a valores. Sin importar el resultado, solo el valor) - afectiva.(emotiva) - tradicional (determinada por costumbres arraigadas)
  • 16. RELACION SOCIAL Es una conducta plural que, por el sentido que encierra esta recíprocamente referida, orientándose por esta reciprocidad.
  • 17.  En la acción, particularmente, la social y asimismo la relación social, sus participantes pueden orientarse en la representación de la existencia de un orden legitimo. La posibilidad de que esto suceda de hecho se llama "validez" del orden en cuestión.
  • 18.  § 7. Los que actúan socialmente pueden otorgar validez legítima a un orden dado:  a) en virtud de la tradición: validez de lo que existió siempre;  b) en razón de una creencia afectiva, en particular emotiva: validez de lo nuevo revelado o de lo ejemplar:  c) en virtud de una creencia racional con respecto a valores: validez de lo que se cree absolutamente valioso;  d) en virtud de lo establecido positivamente, en cuya legalidad se cree.
  • 19. COMUNIDAD o proceso de comunión Es una relación social cuando y en la medida en que la actitud de la acción social se inspira en el sentimiento subjetivo , afectivo o tradicional, de los partícipes de constituir un todo.
  • 20. SOCIEDAD o proceso de asociación. Llamamos sociedad a una relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social se inspira en la compensación de intereses por motivos racionales o también en la unión de intereses de igual motivación, puede descansar en un pacto racional, en virtud de la creencia en la propia vinculación o en la expectativa de lealtad.
  • 21. Las comunidades y las sociedades pueden ser abiertas o cerradas
  • 22.  Una relación social puede tener las siguientes consecuencias:  Que la acción de cada uno se impute a todos los participantes (solidaridad)  Que la acción de un participante se impute a los demás (representación)
  • 23. ASOCIACIÓN Debe entenderse por asociación a una relación social con regulación limitadora hacia fuera cuando el mantenimiento de su orden esta garantizado por la conducta de determinados hombres, ej un dirigente, cuadros administrativos.
  • 24. ACCION DE LA ASOCIACIÓN  La conducta legítima del cuadro administrativo que se dirige a cumplir con el ordena de la asociación en merito de los poderes de gobierno y representación.  La conducta de los participes e la asociación en cuanto dirigida por las ordenes del cuadro administrativo.
  • 25.  La existencia de la asociación depende de la presencia de un dirigente y eventualmente de un cuadro administrativo que estén puestos para implantar orden en la asociación, es decir el que regula la acción de la asociación.
  • 26.  EMPRESA: Acción que persigue fines.  ASOCIACION DE EMPRESAS: Sociedad con cuadro administrativo activo en la persecución de determinados fines. UNION: una asociación de empresas en las que las ordenaciones estatuidas solo pretenden validez para sus miembros.
  • 27.  INSTITUTO: asociación cuyas ordenaciones han sido otorgadas y rigen con respecto a toda acción que con determinadas características tengan lugar en su ámbito de poder.  Ejemplos el Estado y la Iglesia, (ambas tiene ordenamientos racionales estatuidos)
  • 28. PODER La probabilidad de imponer la propia voluntad , dentro de una relación social, aun contra toda resistencia.
  • 29. DOMINACION La probabilidad de encontrar obediencia a un mandato entre personas dadas.
  • 30. DISCIPLINA LA probabilidad de encontrar obediencia para un mandato dado en virtud de actitudes arraigadas, y que la misma sea pronta, simple y automática. (obediencia habitual)
  • 31. SITUACIÓN DE DOMINACIÓN  Alguien que mande eficazmente a otro.  Asociado a la existencia de un cuadro administrativo o una asociación. (uno de las dos)
  • 32. ASOCIACIÓN DE DOMINACIÓN  es cuando existe un cuadro administrativo.  Se llama asociación política cuando la validez de sus ordenaciones , dentro de un ámbito geográfico , estén garantizadas de un modo continuo por la amenaza y aplicación de la fuerza física por parte del cuadro administrativo.
  • 33. ESTADO  Instituto político de actividad continuada en la medida en que el cuadro administrativo mantenga con éxito la pretensión del monopolio legitimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente.  La acción esta políticamente orientada cuando tiende a influir en la dirección de una asociación política