SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO<br />El término trabajo se refiere a una actividad propia del hombre. También otros seres actúan dirigiendo sus energías coordinadamente y con una finalidad determinada. Sin embargo, el trabajo propiamente dicho, entendido como proceso entre la naturaleza y el hombre, es exclusivamente humano. En este proceso el hombre se enfrenta como un poder natural, en palabras de Karl Marx, con la materia de la naturaleza. La diferencia entre la araña que teje su tela y la del hombre es que este realiza en la materia su fin. Al final del proceso del trabajo humano surge un resultado que antes de comenzar este proceso ya existía la mente del hombre. Trabajo, en un sentido amplio es toda actividad humana que transforma la naturaleza a partir de cierta materia dada. La palabra deriva del latín tripaliare, que significa torturar; de ahí pasó a la idea de sufrir o esforzarse, y finalmente de laborar u obrar. El trabajo en sentido económico, es toda tarea desarrollada sobre una materia prima por el hombre, generalmente con ayuda de instrumentos, con la finalidad de producir bienes o servicios.<br />ORDEN SOCIAL<br />Entendemos Orden Social como estructura establecida y de cómo ese Orden es articulado y reproducido en las diferentes capas sociales y psicológicas del ser humano, especialmente para mantenerse impoluto y perpetuarse en el tiempo. Algunos prefieren llamarlo Sistema como manera de organizar el poder dentro de la sociedad para conseguir la propia perpetuidad del poder organizado, lo que pasa indefectiblemente por transitar desde ciudadanos -suponiendo que hubieran existido- a súbditos, y eso ha de conseguirse sin que se den demasiada cuenta, para lo cual el recurso a las palabras y a la adoctrinación se convierte en mecanismo imprescindible. Cuando el poder descubrió la adoctrinación se convirtió en sistema. Por ello existe una trilogía definida como poder político, financiero y mediático, como instrumentos al servicio de la dominación, esencial al concepto de Orden Social.<br />ORDEN SOCIAL: En una sociedad hay orden social cuando una buena parte de los actos individuales y grupales están coordinados y regulados con fines sociales. Para que esa coordinación y regulación de conductas se produzca, generalmente es necesario establecer diferenciaciones jerárquicas entre los integrantes de la sociedad, vale decir, establecer relaciones políticas, de mando y obediencia, que revelen el orden imperante. Esa diferenciación no es el único medio posible para tal fin: en comunidades primitivas es frecuente observar que, más que el jefe, impera la costumbre; en el otro extremo, en sociedades muy avanzadas, la participación activa de los ciudadanos acentúa el carácter bidireccional y recíproco de la relación política y atenúa su carácter de subordinación, pero en la mayoría de los casos, el orden social es generado por el establecimiento de relaciones políticas de mando y obediencia, que evidencian la existencia de un poder, en nombre de una finalidad social: la convivencia armónica entre los hombres. El orden social no es estático ni establecido de una vez para siempre. Es dinámico, pero su movimiento no es anárquico: tiene una dirección y un sentido, parcialmente afín con los imperativos del orden vigente. La estabilidad social no es inmovilidad sino equilibrio de fuerzas; es producto de la capacidad del orden para integrar a su seno las fuerzas que tratan de renovarlo: de ese modo evoluciona y cambia sin dejar de ser él mismo. <br />DERECHO<br />El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.<br />Del Derecho se ha dicho que es un conjunto de normas jurídicas que forman un sistema cerrado, al punto que las soluciones hay que buscarlas en las propias normas, criterio válido durante mucho tiempo y que, por lo demás, hay cierta cuota de certeza que ofrece seguridad jurídica a las relaciones sociales que se desarrollan en ese lugar y tiempo.<br />En principio, digamos que es un conjunto de normas de carácter general, que se dictan para regir sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las necesidades de la regulación social, que se imponen de forma obligatoria a los destinatarios, y cuyo incumplimiento debe acarrear una sanción o la respuesta del Estado a tales acciones. Estas normas no son resultado solamente de elementos racionales, sino que en la formación de las mismas inciden otros elementos, tales como intereses políticos y socioeconómicos, de valores y exigencias sociales predominantes, en tanto condicionan una determinada voluntad política y jurídica, que en tanto se haga dominante se hace valer a través de las normas de Derecho. A su vez esas normas expresan esos valores, conceptos y exigencias, y contendrán los mecanismos para propiciar la realización de los mismos a través de las conductas permitidas, prohibidas o exigidas en las diferentes esferas de la vida social.<br />Concepto de SocializaciónEs un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas.Este desarrollose observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra.La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad.La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad. 2. Tipos de Socialización1. Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio d ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varia a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo. El individuo llega a ser lo que los otros significante lo consideran (son los adultos los que disponen las reglas del juego, porque el niño no interviene en la elección de sus otros significantes, se identifica con ellos casi automáticamente) sin provocar problemas de identificación. La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se a establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad y esta en posición subjetiva de un yo y un mundo.2. Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la sociología primaria) institucionales o basados sobre instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía.<br />3º Modelo Integrador. El hombre está tan determinado en todos sus distintivos físicos y psíquicos por la sociedad que es su reflejo. Este modelo sustenta la teoría de Talcott Parsons, quien insiste en la interiorización de las reglas y normas sociales y en el aprendizaje de roles, como característicos de la socialización.<br />
Prueba
Prueba

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura Social
Estructura SocialEstructura Social
Estructura Social
ingridcld
 
Control Social1
Control Social1Control Social1
Control Social1
guest95bf02
 
Control social wps office
Control social  wps officeControl social  wps office
Control social wps office
Mariela Jng
 
Instituciones, Derecho y Sociedad
Instituciones, Derecho y SociedadInstituciones, Derecho y Sociedad
Instituciones, Derecho y Sociedad
Universidad Fermin Toro
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
UFT
 
Las ciencias sociales
Las ciencias socialesLas ciencias sociales
Las ciencias sociales
Virginia García Jiménez
 
Estructura social 2
Estructura social 2Estructura social 2
Estructura social 2
melidsaduarte
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
maria laura suarez yusti
 
El control social_IAFJSR
El control social_IAFJSREl control social_IAFJSR
El control social_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Sistemas sociales o estrucutura social 1.2
Sistemas sociales o estrucutura social 1.2Sistemas sociales o estrucutura social 1.2
Sistemas sociales o estrucutura social 1.2
Universidad del Arte Ganexa
 
Etica administración pública
Etica administración públicaEtica administración pública
Etica administración públicaKYM10
 
Concepto de orden
Concepto de ordenConcepto de orden
Concepto de orden
Gerard Murillo
 
Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana
Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana
Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana
Amalia Cánovas Rodríguez
 
El poder, autoridad y etica
El poder, autoridad y eticaEl poder, autoridad y etica
El poder, autoridad y etica
Emilio Salvador
 
El poder, la autoridad y la ética.
El poder, la autoridad y la ética.El poder, la autoridad y la ética.
El poder, la autoridad y la ética.
filosofia_sipted
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
NorelysHerrera1
 

La actualidad más candente (18)

Estructura Social
Estructura SocialEstructura Social
Estructura Social
 
Control Social1
Control Social1Control Social1
Control Social1
 
Trez Teoriaz
Trez TeoriazTrez Teoriaz
Trez Teoriaz
 
Control social wps office
Control social  wps officeControl social  wps office
Control social wps office
 
Instituciones, Derecho y Sociedad
Instituciones, Derecho y SociedadInstituciones, Derecho y Sociedad
Instituciones, Derecho y Sociedad
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
 
Las ciencias sociales
Las ciencias socialesLas ciencias sociales
Las ciencias sociales
 
Estructura social 2
Estructura social 2Estructura social 2
Estructura social 2
 
Control social
Control socialControl social
Control social
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
El control social_IAFJSR
El control social_IAFJSREl control social_IAFJSR
El control social_IAFJSR
 
Sistemas sociales o estrucutura social 1.2
Sistemas sociales o estrucutura social 1.2Sistemas sociales o estrucutura social 1.2
Sistemas sociales o estrucutura social 1.2
 
Etica administración pública
Etica administración públicaEtica administración pública
Etica administración pública
 
Concepto de orden
Concepto de ordenConcepto de orden
Concepto de orden
 
Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana
Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana
Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana
 
El poder, autoridad y etica
El poder, autoridad y eticaEl poder, autoridad y etica
El poder, autoridad y etica
 
El poder, la autoridad y la ética.
El poder, la autoridad y la ética.El poder, la autoridad y la ética.
El poder, la autoridad y la ética.
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 

Similar a Prueba

Control social
Control socialControl social
Control social
JeykCastle1
 
sociologia 2 david batista.docx
sociologia 2 david batista.docxsociologia 2 david batista.docx
sociologia 2 david batista.docx
David512695
 
Actv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docxActv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docx
EvelynESurezMoreno
 
sociologia2davidbatista.docx
sociologia2davidbatista.docxsociologia2davidbatista.docx
sociologia2davidbatista.docx
David512695
 
Organizacion sociales formales y no formales ejercen control social en siglo xxi
Organizacion sociales formales y no formales ejercen control social en siglo xxiOrganizacion sociales formales y no formales ejercen control social en siglo xxi
Organizacion sociales formales y no formales ejercen control social en siglo xxi
AlbinMartinez3
 
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
ann09200
 
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docxactividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
YeislithCeballos
 
Como las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Como las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...Como las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Como las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
XoshiltRamos
 
Monografia metodologia inv juridicasdsds
Monografia metodologia inv juridicasdsdsMonografia metodologia inv juridicasdsds
Monografia metodologia inv juridicasdsds
Yefry Paredes
 
Sociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docxSociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docx
KAROLLARA15
 
Actividad 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad 2 Sociología de las OrganizacionesActividad 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad 2 Sociología de las Organizaciones
RalEstrada8
 
Actividad #2 de Sociología de las Organizaciones
Actividad #2 de Sociología de las OrganizacionesActividad #2 de Sociología de las Organizaciones
Actividad #2 de Sociología de las Organizaciones
AlexisAlcedoMendoza
 
Actividad ii grupal
Actividad ii grupalActividad ii grupal
Actividad ii grupal
MartinPortillo10
 
Control Social Elda1.doc
Control Social Elda1.docControl Social Elda1.doc
Control Social Elda1.doc
AlhanysMorales
 
Control social
Control socialControl social
Control social
Marbe Seven
 
El derecho y la sociedad
El derecho y la sociedadEl derecho y la sociedad
El derecho y la sociedad
Marilela2015
 
Actividad 2 sociologia de la organizacion
Actividad 2    sociologia de la organizacionActividad 2    sociologia de la organizacion
Actividad 2 sociologia de la organizacion
MariaJaspe1
 
Act de sociologia corregida
Act de sociologia corregidaAct de sociologia corregida
Act de sociologia corregida
MilagrosReynolds
 
Actividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologiaActividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologia
MilagrosReynolds
 
Adaptación social
Adaptación socialAdaptación social
Adaptación socialbebe_1996
 

Similar a Prueba (20)

Control social
Control socialControl social
Control social
 
sociologia 2 david batista.docx
sociologia 2 david batista.docxsociologia 2 david batista.docx
sociologia 2 david batista.docx
 
Actv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docxActv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docx
 
sociologia2davidbatista.docx
sociologia2davidbatista.docxsociologia2davidbatista.docx
sociologia2davidbatista.docx
 
Organizacion sociales formales y no formales ejercen control social en siglo xxi
Organizacion sociales formales y no formales ejercen control social en siglo xxiOrganizacion sociales formales y no formales ejercen control social en siglo xxi
Organizacion sociales formales y no formales ejercen control social en siglo xxi
 
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
 
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docxactividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
 
Como las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Como las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...Como las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Como las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
 
Monografia metodologia inv juridicasdsds
Monografia metodologia inv juridicasdsdsMonografia metodologia inv juridicasdsds
Monografia metodologia inv juridicasdsds
 
Sociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docxSociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docx
 
Actividad 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad 2 Sociología de las OrganizacionesActividad 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad 2 Sociología de las Organizaciones
 
Actividad #2 de Sociología de las Organizaciones
Actividad #2 de Sociología de las OrganizacionesActividad #2 de Sociología de las Organizaciones
Actividad #2 de Sociología de las Organizaciones
 
Actividad ii grupal
Actividad ii grupalActividad ii grupal
Actividad ii grupal
 
Control Social Elda1.doc
Control Social Elda1.docControl Social Elda1.doc
Control Social Elda1.doc
 
Control social
Control socialControl social
Control social
 
El derecho y la sociedad
El derecho y la sociedadEl derecho y la sociedad
El derecho y la sociedad
 
Actividad 2 sociologia de la organizacion
Actividad 2    sociologia de la organizacionActividad 2    sociologia de la organizacion
Actividad 2 sociologia de la organizacion
 
Act de sociologia corregida
Act de sociologia corregidaAct de sociologia corregida
Act de sociologia corregida
 
Actividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologiaActividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologia
 
Adaptación social
Adaptación socialAdaptación social
Adaptación social
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Prueba

  • 1. TRABAJO<br />El término trabajo se refiere a una actividad propia del hombre. También otros seres actúan dirigiendo sus energías coordinadamente y con una finalidad determinada. Sin embargo, el trabajo propiamente dicho, entendido como proceso entre la naturaleza y el hombre, es exclusivamente humano. En este proceso el hombre se enfrenta como un poder natural, en palabras de Karl Marx, con la materia de la naturaleza. La diferencia entre la araña que teje su tela y la del hombre es que este realiza en la materia su fin. Al final del proceso del trabajo humano surge un resultado que antes de comenzar este proceso ya existía la mente del hombre. Trabajo, en un sentido amplio es toda actividad humana que transforma la naturaleza a partir de cierta materia dada. La palabra deriva del latín tripaliare, que significa torturar; de ahí pasó a la idea de sufrir o esforzarse, y finalmente de laborar u obrar. El trabajo en sentido económico, es toda tarea desarrollada sobre una materia prima por el hombre, generalmente con ayuda de instrumentos, con la finalidad de producir bienes o servicios.<br />ORDEN SOCIAL<br />Entendemos Orden Social como estructura establecida y de cómo ese Orden es articulado y reproducido en las diferentes capas sociales y psicológicas del ser humano, especialmente para mantenerse impoluto y perpetuarse en el tiempo. Algunos prefieren llamarlo Sistema como manera de organizar el poder dentro de la sociedad para conseguir la propia perpetuidad del poder organizado, lo que pasa indefectiblemente por transitar desde ciudadanos -suponiendo que hubieran existido- a súbditos, y eso ha de conseguirse sin que se den demasiada cuenta, para lo cual el recurso a las palabras y a la adoctrinación se convierte en mecanismo imprescindible. Cuando el poder descubrió la adoctrinación se convirtió en sistema. Por ello existe una trilogía definida como poder político, financiero y mediático, como instrumentos al servicio de la dominación, esencial al concepto de Orden Social.<br />ORDEN SOCIAL: En una sociedad hay orden social cuando una buena parte de los actos individuales y grupales están coordinados y regulados con fines sociales. Para que esa coordinación y regulación de conductas se produzca, generalmente es necesario establecer diferenciaciones jerárquicas entre los integrantes de la sociedad, vale decir, establecer relaciones políticas, de mando y obediencia, que revelen el orden imperante. Esa diferenciación no es el único medio posible para tal fin: en comunidades primitivas es frecuente observar que, más que el jefe, impera la costumbre; en el otro extremo, en sociedades muy avanzadas, la participación activa de los ciudadanos acentúa el carácter bidireccional y recíproco de la relación política y atenúa su carácter de subordinación, pero en la mayoría de los casos, el orden social es generado por el establecimiento de relaciones políticas de mando y obediencia, que evidencian la existencia de un poder, en nombre de una finalidad social: la convivencia armónica entre los hombres. El orden social no es estático ni establecido de una vez para siempre. Es dinámico, pero su movimiento no es anárquico: tiene una dirección y un sentido, parcialmente afín con los imperativos del orden vigente. La estabilidad social no es inmovilidad sino equilibrio de fuerzas; es producto de la capacidad del orden para integrar a su seno las fuerzas que tratan de renovarlo: de ese modo evoluciona y cambia sin dejar de ser él mismo. <br />DERECHO<br />El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.<br />Del Derecho se ha dicho que es un conjunto de normas jurídicas que forman un sistema cerrado, al punto que las soluciones hay que buscarlas en las propias normas, criterio válido durante mucho tiempo y que, por lo demás, hay cierta cuota de certeza que ofrece seguridad jurídica a las relaciones sociales que se desarrollan en ese lugar y tiempo.<br />En principio, digamos que es un conjunto de normas de carácter general, que se dictan para regir sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las necesidades de la regulación social, que se imponen de forma obligatoria a los destinatarios, y cuyo incumplimiento debe acarrear una sanción o la respuesta del Estado a tales acciones. Estas normas no son resultado solamente de elementos racionales, sino que en la formación de las mismas inciden otros elementos, tales como intereses políticos y socioeconómicos, de valores y exigencias sociales predominantes, en tanto condicionan una determinada voluntad política y jurídica, que en tanto se haga dominante se hace valer a través de las normas de Derecho. A su vez esas normas expresan esos valores, conceptos y exigencias, y contendrán los mecanismos para propiciar la realización de los mismos a través de las conductas permitidas, prohibidas o exigidas en las diferentes esferas de la vida social.<br />Concepto de SocializaciónEs un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas.Este desarrollose observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra.La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad.La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad. 2. Tipos de Socialización1. Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio d ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varia a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo. El individuo llega a ser lo que los otros significante lo consideran (son los adultos los que disponen las reglas del juego, porque el niño no interviene en la elección de sus otros significantes, se identifica con ellos casi automáticamente) sin provocar problemas de identificación. La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se a establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad y esta en posición subjetiva de un yo y un mundo.2. Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la sociología primaria) institucionales o basados sobre instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía.<br />3º Modelo Integrador. El hombre está tan determinado en todos sus distintivos físicos y psíquicos por la sociedad que es su reflejo. Este modelo sustenta la teoría de Talcott Parsons, quien insiste en la interiorización de las reglas y normas sociales y en el aprendizaje de roles, como característicos de la socialización.<br />