SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivo
0 El objeto de la psicología social es establecer cómo
 cada sujeto se adapta a las normas colectivas, cómo se
 integra en los medios que lo rodean, qué rol
 desempeña allí, qué representación se forma él de tal
 rol y qué influencia eventual ejerce en el mismo.

0 Psicología social en las organizaciones es, por lo tanto,
 pensar en los individuos, producidos por ellas y
 productores de ellas. Las organizaciones son, desde
 esta perspectiva, el contexto de acción en el cual se
 hacen decodificables las conductas de los sujetos.
0 La Psicología Social de las Organizaciones, implica un
        ECRO* (Esquema Conceptual Referencial y Operativo)
        que contenga explícitamente una representación del
        ámbito                               organizacional.
        Debe articular y caracterizar en sus interacciones
        recíprocas, el concepto de organización con los de
        institución, grupo e individuo.



*ECRO: establece un aprendizaje que irá configurando un esquema conceptual,
referencial y operativo , que podría definirse como un conjunto organizado de
conceptos
Organizaciones e
             Instituciones
0 Las instituciones
0 Las instituciones son aquellos cuerpos normativos
  jurídicos- culturales compuestos de ideas, valores,
  creencias, leyes que determinan las formas de intercambio
  social.
0 Por ejemplo, sexualidad, vejez, trabajo, tiempo libre,
  justicia, son instituciones universales que se particularizan
  en cada sociedad y en cada momento histórico. Una
  institución es un nivel de la realidad social que define
  cuanto está establecido. Se relaciona con el Estado que
  hace la ley y, desde este punto de vista, no puede dejar de
  estar presente en los grupos y las organizaciones
0 Por   ejemplo, la institución salud define roles
 institucionales, medico y paciente en este caso. Pero
 además prescribe modos instituidos de su desempeño,
 colocando un medico “que sabe” frente a un paciente “que
 viene a que lo curen”, mediatizados por un tratamiento
 administrado, en general, a un sujeto pasivo. Esta
 institución avanza sobre el aspecto económico de la
 relación al determinar qué se paga, a quién se paga, cómo y
 cuándo se paga .Es esta una noción compleja, con carácter
 equívoco, problemático y, sobre todo, rica en sus efectos
 sobre nuestra área problemática de la organizaciones
0 Estos efectos permiten comprender lo instituido como
  aquello que está establecido, el conjunto de normas y valores
  dominantes así como el sistema de roles que constituye el
  sostén de todo orden social.
0 Hay que tomar estas afirmaciones como lo que son: una
  mera expresión del orden social establecido, con el cual,
  quienes la sostienen, están obviamente satisfechos.
0 Por       el     contrario,        para      entender      la
  dinámica del cambio social, es necesario reconocer la
  presencia de una fuerza instituyente, constituida como
  protesta y como negación de lo instituido.
0 El cambio social resulta de la dialéctica que se establece
 entre lo instituido y lo instituyente. La fuerza instituyente
 que triunfa se instituye, y en ese mismo momento, por el
 simple efecto de su afirmación y consolidación, se
 transforma en instituido y convoca a su instituyente. Las
 instituciones, caracterizadas de esta manera, son
 abstracciones. Las Organizaciones son su sustento
 material , el lugar donde aquellas se materializan y desde
 donde tienen efectos productores sobre los individuos,
 operando tanto sobre sus condiciones materiales de
 existencia como incidiendo en la constitución de su mundo
 interno. Las organizaciones, desde este punto de vista, son
 mediatizadotas en la relación entre las instituciones y los
 sujetos
Las organizaciones
0 Establecimientos tales como escuelas, fábricas, hospitales
 a los cuales se asigna en general una finalidad social
 determinada por una o más instituciones. Por ejemplo, un
 hospital materializa los aspectos prescriptos por la
 institución salud ,la institución trabajo (salarios, horarios,
 etc.), la institución tiempo libre (qué hacen en su tiempo de
 descanso), la institución sexualidad (sala de hombres y
 salas de mujeres) y la institución religión (presencia de una
 capilla).
 Las organizaciones están atravesadas por muchas instituci
 ones que determinan “verticalmente” aspectos de las
 interacciones sociales que allí se establecen. Este es el
 concepto de atravesamiento.
0 Las  organizaciones son, para nuestro análisis,
 unidades compuestas, es decir, aquellas en las que
 nos interesa distinguir sus partes componentes. Entre
 estas    partes     componentes       nos     interesan
 fundamentalmente las interacciones que se
 establecen entre los sujetos, por lo que la pertinencia
 de la psicología social delas organizaciones se
 estructura sobre esas interacciones y no sobre las
 propiedades individuales de sus miembros.
0 Las organizaciones, aún en su carácter de establecimiento, son
 lugares “virtuales” que no existen más allá de la percepción que de
 ellas tiene un observador. La imposibilidad de la aprehensión directa
 de todo lo que sucede y de la presencia de todos los otros, implica
 supremacía de categorías perceptuales y su necesidad de procesos
 de comunicación. Estas categorías establecen la vigencia de valores
 que se utilizarán para construir la realidad, y de un orden de
 primacía entre ellos. Estos valores corresponden a la categoría de
 preceptos, que son códigos de reconocimiento, categorías
 perceptuales significativas que recubren un campo y garantizan el
 orden del mundo. Estamos frente a un concepto cultural,
 convencional, existente a través de la construcción que de él se hace
 y que, como toda descripción, existe en el lenguaje.

0 Una organización es un conjunto ordenado y estructurado
 de preceptos, una imagen perceptiva.



*Precepto: Disposición o mandato superior que se debe cumplir.
La relación institución -
           organización
0 No se trata de una relación unidireccional, sino de determinación
  recíproca. Las organizaciones, en un tiempo y en un lugar determinado,
  materializan el orden social que establecen las instituciones. Es decir,
  que las instituciones atraviesan las organizaciones y los grupos. Es este
  atravesamiento institucional el que permite comprender cómo
  determinados modos de hacer y de pensar se producen y se
  reproducen en la sociedad.
0 Las prácticas de socialización de un niño, desarrolladas principalmente
  en la familia y en la escuela, constituyen un verdadero aprestamiento
  para el desempeño de los roles sociales que como adulto le tocará
  cumplir. Allí adquirirá la representación de los conceptos de autoridad
  y de propiedad, aprenderá que hay una división entre placer y trabajo, y
  progresivamente excluirá el juego de sus obligaciones. El individuo
  adquiere de este modo una verdadera competencia de miembro social,
  de la que hemos enfatizado aquí los aspectos instituidos en sus
  primeras experiencias desocialización, que tienden a constituirlo como
  sujeto producido.
Organizaciones y grupos
0 Es el grupo el que permite entender cómo ese ser se pone
  en movimiento en un hacer común. Un grupo puede
  ser tratado en una organización como unidad simple o
  compuesta, es decir identificando o no sus partes
  componentes
0 Los grupos: “Un grupo es un conjunto restringido de
  personas que, ligadas por constantes de tiempo y espacio y
  articuladas por su mutua representación interna, se
  proponen en forma explícita o implícita una tarea que
  constituye su finalidad, interactuando a través de complejos
  mecanismos de asunción y adjudicación de roles”(Pichon
  Rivière)
0 Una tarea en común y un proceso de internalización recíproca que permite a cada
    miembro obtener una representación de sí mismo y de los otros en esta estructura, son
    entonces los principios organizadores del grupo, y del vínculo que une a sus miembros.
    Estos aspectos de lo grupal son generalmente determinados por una organización. Se
    dice que un grupo es un conjunto de partes que funciona como parte de un conjunto
    más amplio. La existencia del grupo se debe a la organización. El acontecer de los
    grupos está sometido a esta sobredeterminación organizacional en mayor o menor
    grado. En general esto depende de los siguientes factores:
0   a)La relación de su tarea con la tecnología central de la organización:
    por ejemplo, la diferencia que hay en un laboratorio entre el grupo de investigadores y
    el grupo administrativo.
0   b)Su ubicación en la estructura jerárquica: no se puede generalizar una
    hipótesis que resulta casi intuitiva, la que establece que a mayor nivel jerárquico, menor
    grado de sobredeterminación organizacional.
0   c)La estratificación jerárquica que presente el propio grupo: es decir, la calidad y
    cantidad de niveles jerárquicos en el representados. Se han de distinguir dos
    conceptos:-
0   Clase organizacional: constituida por miembros de un mismo nivel jerárquico.
    (ejemplo: clase de las enfermeras, clase de los médicos)-
0   Familia organizacional: constituida por miembros agrupados en función de una tarea
    o                                                                                 finalidad.
    (ejemplo:serviciodecirugía)En general, puede decir que cuanto mayor sea la estratificac
    ión jerárquica, mayor será la incidencia de la organización sobre el grupo.
0 d)El carácter formal o informal del grupo en relación con la estructura organizacional y
    con la naturaleza de su tarea: por ejemplo, un grupo de empleados de distintos de
    departamentos que se reúnen a jugar al fútbol presentará escasa o nula influencia de la
    organización.
0   e)La situación que determina la reunión del grupo: No es lo mismo un grupo de
    operarios que se reúne a almorzar, que ese grupo convocado en una reunión de
    capacitación.
0   f)La historia del grupo en la organización: por ejemplo, el grupo de vendedores que se
    ha destacado podrá tal vez darse mayor autonomía en la decisiones relacionadas con
    su tarea.
0   g)Las características individuales de sus miembros: Puede haber grupos mas o menos
    “contestatarios” según la personalidad de sus miembros, sus historias
    organizacionales y de la naturaleza de los liderazgos informales que se establezcan.
0   Los fenómenos grupales, entonces, no son sólo resultados de la dinámica
    interna de los grupos, sino que las instituciones que los atraviesan y la
    organización en la que existen son también determinantes de las relaciones que
    los constituyen.
0   El “afuera” organizacional y el “adentro” grupal se relativizan y permiten pensar en
    otra lectura de los acontecimientos grupales, esto es, el develamiento de la trama
    organizacional que se desarrolla en los procesos grupales.
Organizaciones e individuos
0 Vivimos     en organizaciones. Pero, en particular, nuestras
  organizaciones laborales tienen marcada incidencia en la manera
  como concebimos nuestro presente y nuestro futura. Es decir que nos
  marcan en el pasaje del tiempo. El reconocimiento que obtenemos en
  ellas nos provee una sensación de lo que valemos, relacionado con
  nuestra autoestima. Pero todo esto no implica un orden de inclusión.
  El individuo en tanto participa de variados ámbitos, excede el marco
  de la organización, no es reductible a ella. Lo que constituye a
  la organización es la comunicación, y lo que constituye al grupo es la
  interacción. Las personas exceden ambas instancias; los seres
  humanos son el entorno de los sistemas sociales y establecen con
  ellos relaciones de interpenetración y observación, porque para
  reconocer las instancias organizacionales y grupales, el sujeto debe
  ejercer una capacidad reflexiva que le permita observarse a sí mismo
  y a los demás actuando en ellas.
0 La participación de los individuos en los grupos y en las organizaciones
   se estructura en función de desempeño de roles
Las díadas institucionales
 0 Otra manifestación de las relaciones que se establecen entre instituciones,
   organizaciones e individuos se da a través de las díadas institucionales .Las relaciones
   docente- alumno, sacerdote- feligrés, preso- carcelero constituyen modos estables de
   interacción que prescriben las conductas admisibles para cada uno delos participantes
   de estos encuentros sociales. El atravesamiento institucional “signa” la asimetría que
   enmarca estos roles que encontramos repetidos en todas las escuelas, en todas las
   parroquias,                    todas                   las                      cárceles.
   Se trata de una trama argumental invariante que reconoce tantas representaciones
   distintas como organizaciones en las que transcurre y ocasiones en las que se
   desenvuelve.
 0 El hilo de esta trama es el poder, y el aprestamiento social genera en los sujetos la
   competencia social requerida para el desempeño adecuado de cada uno de estos roles.
   Los participantes recurren a los modos propios instituidos en cada organización, pero
   también utilizan esquemas de poder alternativos, aun cuando correspondan a otras
   instituciones. Se trata de un verdadero desplazamiento institucional , a veces
   instrumental, a veces forzado, que puede constituirse para el analista en signo útil
   para una evaluación diagnóstica. En todos los casos, corresponde discernir si el
   desplazamiento es adecuado a las demandas planteadas por la situación, o si se trata
   de un mecanismo destinado a consolidar el poder que unos ejercen sobre otros



*Diada: Pareja de dos seres o cosas estrecha y especialmente vinculados entre
sí.
La organización
0 En el nivel ontológico, se la ha caracterizado en
  general como sistema abierto, o se a desarrollando
  interacciones, modificando y siendo modificada por
  su contexto, con un paradigma subyacente que
  podríamos denominar adaptativo.




*Ontología: el estudio del ser.
*Sistema abierto: es aquél donde los elementos que intervienen en la
experiencia científica poseen intercambio con el medio externo./es aquel que
recibe energía y materia de su entorno o ambiente, y cambia dinámicamente su
estado según esta influjo que recibe.
bibliografía
0 http://www.ufba.br/~conpsi/conpsi1999/F003.ht
  ml
0 Psicología Social de las Organizaciones – Nuevos
  Aportes – Leonardo Schvarstein

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria del rol
Teoria del rolTeoria del rol
Teoria del rol
Maria Luisa Lopez Tamayo
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariaAna So Naylor
 
Tecnicas y dinamicas grupales
Tecnicas y dinamicas grupalesTecnicas y dinamicas grupales
Tecnicas y dinamicas grupalesZxir Pacheco
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
olga laura flores
 
Grupos operativos
Grupos operativosGrupos operativos
Grupos operativosZumbapica
 
Teoría Funcionalista
 Teoría Funcionalista  Teoría Funcionalista
Teoría Funcionalista teorias-1
 
Presentación procesos grupales
Presentación procesos grupalesPresentación procesos grupales
Presentación procesos grupalesMilagrosperez
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
nanali03
 
Organización del grupo
Organización del grupoOrganización del grupo
Organización del grupoUTPL UTPL
 
El ECRO de Pichón Riviere
El ECRO de Pichón RiviereEl ECRO de Pichón Riviere
El ECRO de Pichón Riviere
Clr. Ricardo Eyo
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
Karla Verónica Fernández Rubio
 
Grupo operativo Pichon Riviere
Grupo operativo Pichon RiviereGrupo operativo Pichon Riviere
Grupo operativo Pichon Riviere
YANINA RODRIGUEZ
 
Teoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsonsTeoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsons
Luis Alberto
 
Trabajo social disciplina del conocimiento
Trabajo social   disciplina del conocimientoTrabajo social   disciplina del conocimiento
Trabajo social disciplina del conocimiento
CPAS
 
Teoria de la contingencia
Teoria de la contingenciaTeoria de la contingencia
Teoria de la contingencia
alexander_hv
 
Trabajosocialcomunitario
TrabajosocialcomunitarioTrabajosocialcomunitario
Trabajosocialcomunitario
Saul Tellez
 

La actualidad más candente (20)

Teoria del rol
Teoria del rolTeoria del rol
Teoria del rol
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Tecnicas y dinamicas grupales
Tecnicas y dinamicas grupalesTecnicas y dinamicas grupales
Tecnicas y dinamicas grupales
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
 
Grupos operativos
Grupos operativosGrupos operativos
Grupos operativos
 
Teoría Funcionalista
 Teoría Funcionalista  Teoría Funcionalista
Teoría Funcionalista
 
Presentación procesos grupales
Presentación procesos grupalesPresentación procesos grupales
Presentación procesos grupales
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
 
Organización del grupo
Organización del grupoOrganización del grupo
Organización del grupo
 
Sistema social
Sistema socialSistema social
Sistema social
 
El ECRO de Pichón Riviere
El ECRO de Pichón RiviereEl ECRO de Pichón Riviere
El ECRO de Pichón Riviere
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
 
Teoria del vinculo de Enrique Pichon Rivière
Teoria del vinculo de Enrique Pichon RivièreTeoria del vinculo de Enrique Pichon Rivière
Teoria del vinculo de Enrique Pichon Rivière
 
Grupo operativo Pichon Riviere
Grupo operativo Pichon RiviereGrupo operativo Pichon Riviere
Grupo operativo Pichon Riviere
 
Diagnostico social
Diagnostico socialDiagnostico social
Diagnostico social
 
Teoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsonsTeoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsons
 
Administracion y trabajo social
Administracion y trabajo socialAdministracion y trabajo social
Administracion y trabajo social
 
Trabajo social disciplina del conocimiento
Trabajo social   disciplina del conocimientoTrabajo social   disciplina del conocimiento
Trabajo social disciplina del conocimiento
 
Teoria de la contingencia
Teoria de la contingenciaTeoria de la contingencia
Teoria de la contingencia
 
Trabajosocialcomunitario
TrabajosocialcomunitarioTrabajosocialcomunitario
Trabajosocialcomunitario
 

Similar a Psicología social de las organizaciones

Análisis Comunicación Institucional Diffupar S.A.
Análisis Comunicación Institucional Diffupar S.A. Análisis Comunicación Institucional Diffupar S.A.
Análisis Comunicación Institucional Diffupar S.A.
Denise Viola
 
TRABAJO SOCIAL HOY (LUCIANO MELO)
TRABAJO SOCIAL HOY (LUCIANO MELO)TRABAJO SOCIAL HOY (LUCIANO MELO)
TRABAJO SOCIAL HOY (LUCIANO MELO)
luciano MELO
 
Instituciones introducción
Instituciones introducciónInstituciones introducción
Instituciones introducciónterac61
 
Estudio de la_organizacion_2
Estudio de la_organizacion_2Estudio de la_organizacion_2
Estudio de la_organizacion_2Diego Correa
 
La psicologia social_de_las_organizacion
La psicologia social_de_las_organizacionLa psicologia social_de_las_organizacion
La psicologia social_de_las_organizacion
neivys esther charrys nader
 
La psicología social de las organizaciones
La psicología social de las organizacionesLa psicología social de las organizaciones
La psicología social de las organizaciones
KatherinBrigett
 
Instituciones introducción
Instituciones introducciónInstituciones introducción
Instituciones introducción
terac61
 
Kit de supervivencia 3: Psicología empresarial básica “entendiendo a mi equip...
Kit de supervivencia 3: Psicología empresarial básica “entendiendo a mi equip...Kit de supervivencia 3: Psicología empresarial básica “entendiendo a mi equip...
Kit de supervivencia 3: Psicología empresarial básica “entendiendo a mi equip...
Sandra B. Císcar
 
Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.
Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.
Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.
Pedro Roberto Casanova
 
Slides sociologia
Slides sociologiaSlides sociologia
Slides sociologia
vielkadeArosemena
 
Sociología de las organizaciones-ACT 2.docx
Sociología de las organizaciones-ACT 2.docxSociología de las organizaciones-ACT 2.docx
Sociología de las organizaciones-ACT 2.docx
yob90581
 
Instituciones, Organizaciones y Grupos
Instituciones, Organizaciones y GruposInstituciones, Organizaciones y Grupos
Instituciones, Organizaciones y Grupos
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
petit_cap1.pdf
petit_cap1.pdfpetit_cap1.pdf
petit_cap1.pdf
JudithNuez16
 
La Cultura Organizacional
La Cultura OrganizacionalLa Cultura Organizacional
La Cultura OrganizacionalDanny Riofrio
 
Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones
Malestar, conflicto y crisis en las organizacionesMalestar, conflicto y crisis en las organizaciones
Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones
WEBMASTER ANV
 
Temas 1,2,3 y 4 transversales gth
Temas 1,2,3 y 4 transversales gthTemas 1,2,3 y 4 transversales gth
Temas 1,2,3 y 4 transversales gthCarmen Hevia Medina
 
Prácticas instituciones (v.2)
Prácticas instituciones (v.2)Prácticas instituciones (v.2)
Prácticas instituciones (v.2)
Juan Ignacio Sago
 

Similar a Psicología social de las organizaciones (20)

Análisis Comunicación Institucional Diffupar S.A.
Análisis Comunicación Institucional Diffupar S.A. Análisis Comunicación Institucional Diffupar S.A.
Análisis Comunicación Institucional Diffupar S.A.
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Que es una organizacion
Que es una organizacionQue es una organizacion
Que es una organizacion
 
TRABAJO SOCIAL HOY (LUCIANO MELO)
TRABAJO SOCIAL HOY (LUCIANO MELO)TRABAJO SOCIAL HOY (LUCIANO MELO)
TRABAJO SOCIAL HOY (LUCIANO MELO)
 
Instituciones introducción
Instituciones introducciónInstituciones introducción
Instituciones introducción
 
Estudio de la_organizacion_2
Estudio de la_organizacion_2Estudio de la_organizacion_2
Estudio de la_organizacion_2
 
La psicologia social_de_las_organizacion
La psicologia social_de_las_organizacionLa psicologia social_de_las_organizacion
La psicologia social_de_las_organizacion
 
La psicología social de las organizaciones
La psicología social de las organizacionesLa psicología social de las organizaciones
La psicología social de las organizaciones
 
Instituciones introducción
Instituciones introducciónInstituciones introducción
Instituciones introducción
 
Kit de supervivencia 3: Psicología empresarial básica “entendiendo a mi equip...
Kit de supervivencia 3: Psicología empresarial básica “entendiendo a mi equip...Kit de supervivencia 3: Psicología empresarial básica “entendiendo a mi equip...
Kit de supervivencia 3: Psicología empresarial básica “entendiendo a mi equip...
 
Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.
Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.
Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.
 
Slides sociologia
Slides sociologiaSlides sociologia
Slides sociologia
 
Sociología de las organizaciones-ACT 2.docx
Sociología de las organizaciones-ACT 2.docxSociología de las organizaciones-ACT 2.docx
Sociología de las organizaciones-ACT 2.docx
 
Instituciones, Organizaciones y Grupos
Instituciones, Organizaciones y GruposInstituciones, Organizaciones y Grupos
Instituciones, Organizaciones y Grupos
 
petit_cap1.pdf
petit_cap1.pdfpetit_cap1.pdf
petit_cap1.pdf
 
La Cultura Organizacional
La Cultura OrganizacionalLa Cultura Organizacional
La Cultura Organizacional
 
Administracion 3
Administracion 3Administracion 3
Administracion 3
 
Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones
Malestar, conflicto y crisis en las organizacionesMalestar, conflicto y crisis en las organizaciones
Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones
 
Temas 1,2,3 y 4 transversales gth
Temas 1,2,3 y 4 transversales gthTemas 1,2,3 y 4 transversales gth
Temas 1,2,3 y 4 transversales gth
 
Prácticas instituciones (v.2)
Prácticas instituciones (v.2)Prácticas instituciones (v.2)
Prácticas instituciones (v.2)
 

Más de Moiio Rangel

Estimulación temprana
Estimulación temprana Estimulación temprana
Estimulación temprana
Moiio Rangel
 
Terapia narrativa familiar
Terapia narrativa familiar Terapia narrativa familiar
Terapia narrativa familiar
Moiio Rangel
 
Tx toc (Tratamiento Trastorno Obsesivo Compulsivo)
Tx toc (Tratamiento Trastorno Obsesivo Compulsivo)Tx toc (Tratamiento Trastorno Obsesivo Compulsivo)
Tx toc (Tratamiento Trastorno Obsesivo Compulsivo)
Moiio Rangel
 
El valor de los actos humanos
El valor de los actos humanosEl valor de los actos humanos
El valor de los actos humanos
Moiio Rangel
 
Empatia y proxemia
Empatia y proxemiaEmpatia y proxemia
Empatia y proxemia
Moiio Rangel
 
Psicopatología del niño
Psicopatología del niñoPsicopatología del niño
Psicopatología del niñoMoiio Rangel
 
La ética en el ejercicio profesional del psicólogo
La ética en el ejercicio profesional del psicólogoLa ética en el ejercicio profesional del psicólogo
La ética en el ejercicio profesional del psicólogoMoiio Rangel
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualMoiio Rangel
 
El control de tu estado de ánimo
El control de tu estado de ánimoEl control de tu estado de ánimo
El control de tu estado de ánimoMoiio Rangel
 

Más de Moiio Rangel (9)

Estimulación temprana
Estimulación temprana Estimulación temprana
Estimulación temprana
 
Terapia narrativa familiar
Terapia narrativa familiar Terapia narrativa familiar
Terapia narrativa familiar
 
Tx toc (Tratamiento Trastorno Obsesivo Compulsivo)
Tx toc (Tratamiento Trastorno Obsesivo Compulsivo)Tx toc (Tratamiento Trastorno Obsesivo Compulsivo)
Tx toc (Tratamiento Trastorno Obsesivo Compulsivo)
 
El valor de los actos humanos
El valor de los actos humanosEl valor de los actos humanos
El valor de los actos humanos
 
Empatia y proxemia
Empatia y proxemiaEmpatia y proxemia
Empatia y proxemia
 
Psicopatología del niño
Psicopatología del niñoPsicopatología del niño
Psicopatología del niño
 
La ética en el ejercicio profesional del psicólogo
La ética en el ejercicio profesional del psicólogoLa ética en el ejercicio profesional del psicólogo
La ética en el ejercicio profesional del psicólogo
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
El control de tu estado de ánimo
El control de tu estado de ánimoEl control de tu estado de ánimo
El control de tu estado de ánimo
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Psicología social de las organizaciones

  • 1.
  • 2. Objetivo 0 El objeto de la psicología social es establecer cómo cada sujeto se adapta a las normas colectivas, cómo se integra en los medios que lo rodean, qué rol desempeña allí, qué representación se forma él de tal rol y qué influencia eventual ejerce en el mismo. 0 Psicología social en las organizaciones es, por lo tanto, pensar en los individuos, producidos por ellas y productores de ellas. Las organizaciones son, desde esta perspectiva, el contexto de acción en el cual se hacen decodificables las conductas de los sujetos.
  • 3. 0 La Psicología Social de las Organizaciones, implica un ECRO* (Esquema Conceptual Referencial y Operativo) que contenga explícitamente una representación del ámbito organizacional. Debe articular y caracterizar en sus interacciones recíprocas, el concepto de organización con los de institución, grupo e individuo. *ECRO: establece un aprendizaje que irá configurando un esquema conceptual, referencial y operativo , que podría definirse como un conjunto organizado de conceptos
  • 4. Organizaciones e Instituciones 0 Las instituciones 0 Las instituciones son aquellos cuerpos normativos jurídicos- culturales compuestos de ideas, valores, creencias, leyes que determinan las formas de intercambio social. 0 Por ejemplo, sexualidad, vejez, trabajo, tiempo libre, justicia, son instituciones universales que se particularizan en cada sociedad y en cada momento histórico. Una institución es un nivel de la realidad social que define cuanto está establecido. Se relaciona con el Estado que hace la ley y, desde este punto de vista, no puede dejar de estar presente en los grupos y las organizaciones
  • 5. 0 Por ejemplo, la institución salud define roles institucionales, medico y paciente en este caso. Pero además prescribe modos instituidos de su desempeño, colocando un medico “que sabe” frente a un paciente “que viene a que lo curen”, mediatizados por un tratamiento administrado, en general, a un sujeto pasivo. Esta institución avanza sobre el aspecto económico de la relación al determinar qué se paga, a quién se paga, cómo y cuándo se paga .Es esta una noción compleja, con carácter equívoco, problemático y, sobre todo, rica en sus efectos sobre nuestra área problemática de la organizaciones
  • 6. 0 Estos efectos permiten comprender lo instituido como aquello que está establecido, el conjunto de normas y valores dominantes así como el sistema de roles que constituye el sostén de todo orden social. 0 Hay que tomar estas afirmaciones como lo que son: una mera expresión del orden social establecido, con el cual, quienes la sostienen, están obviamente satisfechos. 0 Por el contrario, para entender la dinámica del cambio social, es necesario reconocer la presencia de una fuerza instituyente, constituida como protesta y como negación de lo instituido.
  • 7. 0 El cambio social resulta de la dialéctica que se establece entre lo instituido y lo instituyente. La fuerza instituyente que triunfa se instituye, y en ese mismo momento, por el simple efecto de su afirmación y consolidación, se transforma en instituido y convoca a su instituyente. Las instituciones, caracterizadas de esta manera, son abstracciones. Las Organizaciones son su sustento material , el lugar donde aquellas se materializan y desde donde tienen efectos productores sobre los individuos, operando tanto sobre sus condiciones materiales de existencia como incidiendo en la constitución de su mundo interno. Las organizaciones, desde este punto de vista, son mediatizadotas en la relación entre las instituciones y los sujetos
  • 8. Las organizaciones 0 Establecimientos tales como escuelas, fábricas, hospitales a los cuales se asigna en general una finalidad social determinada por una o más instituciones. Por ejemplo, un hospital materializa los aspectos prescriptos por la institución salud ,la institución trabajo (salarios, horarios, etc.), la institución tiempo libre (qué hacen en su tiempo de descanso), la institución sexualidad (sala de hombres y salas de mujeres) y la institución religión (presencia de una capilla). Las organizaciones están atravesadas por muchas instituci ones que determinan “verticalmente” aspectos de las interacciones sociales que allí se establecen. Este es el concepto de atravesamiento.
  • 9. 0 Las organizaciones son, para nuestro análisis, unidades compuestas, es decir, aquellas en las que nos interesa distinguir sus partes componentes. Entre estas partes componentes nos interesan fundamentalmente las interacciones que se establecen entre los sujetos, por lo que la pertinencia de la psicología social delas organizaciones se estructura sobre esas interacciones y no sobre las propiedades individuales de sus miembros.
  • 10. 0 Las organizaciones, aún en su carácter de establecimiento, son lugares “virtuales” que no existen más allá de la percepción que de ellas tiene un observador. La imposibilidad de la aprehensión directa de todo lo que sucede y de la presencia de todos los otros, implica supremacía de categorías perceptuales y su necesidad de procesos de comunicación. Estas categorías establecen la vigencia de valores que se utilizarán para construir la realidad, y de un orden de primacía entre ellos. Estos valores corresponden a la categoría de preceptos, que son códigos de reconocimiento, categorías perceptuales significativas que recubren un campo y garantizan el orden del mundo. Estamos frente a un concepto cultural, convencional, existente a través de la construcción que de él se hace y que, como toda descripción, existe en el lenguaje. 0 Una organización es un conjunto ordenado y estructurado de preceptos, una imagen perceptiva. *Precepto: Disposición o mandato superior que se debe cumplir.
  • 11. La relación institución - organización 0 No se trata de una relación unidireccional, sino de determinación recíproca. Las organizaciones, en un tiempo y en un lugar determinado, materializan el orden social que establecen las instituciones. Es decir, que las instituciones atraviesan las organizaciones y los grupos. Es este atravesamiento institucional el que permite comprender cómo determinados modos de hacer y de pensar se producen y se reproducen en la sociedad. 0 Las prácticas de socialización de un niño, desarrolladas principalmente en la familia y en la escuela, constituyen un verdadero aprestamiento para el desempeño de los roles sociales que como adulto le tocará cumplir. Allí adquirirá la representación de los conceptos de autoridad y de propiedad, aprenderá que hay una división entre placer y trabajo, y progresivamente excluirá el juego de sus obligaciones. El individuo adquiere de este modo una verdadera competencia de miembro social, de la que hemos enfatizado aquí los aspectos instituidos en sus primeras experiencias desocialización, que tienden a constituirlo como sujeto producido.
  • 12. Organizaciones y grupos 0 Es el grupo el que permite entender cómo ese ser se pone en movimiento en un hacer común. Un grupo puede ser tratado en una organización como unidad simple o compuesta, es decir identificando o no sus partes componentes 0 Los grupos: “Un grupo es un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna, se proponen en forma explícita o implícita una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles”(Pichon Rivière)
  • 13. 0 Una tarea en común y un proceso de internalización recíproca que permite a cada miembro obtener una representación de sí mismo y de los otros en esta estructura, son entonces los principios organizadores del grupo, y del vínculo que une a sus miembros. Estos aspectos de lo grupal son generalmente determinados por una organización. Se dice que un grupo es un conjunto de partes que funciona como parte de un conjunto más amplio. La existencia del grupo se debe a la organización. El acontecer de los grupos está sometido a esta sobredeterminación organizacional en mayor o menor grado. En general esto depende de los siguientes factores: 0 a)La relación de su tarea con la tecnología central de la organización: por ejemplo, la diferencia que hay en un laboratorio entre el grupo de investigadores y el grupo administrativo. 0 b)Su ubicación en la estructura jerárquica: no se puede generalizar una hipótesis que resulta casi intuitiva, la que establece que a mayor nivel jerárquico, menor grado de sobredeterminación organizacional. 0 c)La estratificación jerárquica que presente el propio grupo: es decir, la calidad y cantidad de niveles jerárquicos en el representados. Se han de distinguir dos conceptos:- 0 Clase organizacional: constituida por miembros de un mismo nivel jerárquico. (ejemplo: clase de las enfermeras, clase de los médicos)- 0 Familia organizacional: constituida por miembros agrupados en función de una tarea o finalidad. (ejemplo:serviciodecirugía)En general, puede decir que cuanto mayor sea la estratificac ión jerárquica, mayor será la incidencia de la organización sobre el grupo.
  • 14. 0 d)El carácter formal o informal del grupo en relación con la estructura organizacional y con la naturaleza de su tarea: por ejemplo, un grupo de empleados de distintos de departamentos que se reúnen a jugar al fútbol presentará escasa o nula influencia de la organización. 0 e)La situación que determina la reunión del grupo: No es lo mismo un grupo de operarios que se reúne a almorzar, que ese grupo convocado en una reunión de capacitación. 0 f)La historia del grupo en la organización: por ejemplo, el grupo de vendedores que se ha destacado podrá tal vez darse mayor autonomía en la decisiones relacionadas con su tarea. 0 g)Las características individuales de sus miembros: Puede haber grupos mas o menos “contestatarios” según la personalidad de sus miembros, sus historias organizacionales y de la naturaleza de los liderazgos informales que se establezcan. 0 Los fenómenos grupales, entonces, no son sólo resultados de la dinámica interna de los grupos, sino que las instituciones que los atraviesan y la organización en la que existen son también determinantes de las relaciones que los constituyen. 0 El “afuera” organizacional y el “adentro” grupal se relativizan y permiten pensar en otra lectura de los acontecimientos grupales, esto es, el develamiento de la trama organizacional que se desarrolla en los procesos grupales.
  • 15. Organizaciones e individuos 0 Vivimos en organizaciones. Pero, en particular, nuestras organizaciones laborales tienen marcada incidencia en la manera como concebimos nuestro presente y nuestro futura. Es decir que nos marcan en el pasaje del tiempo. El reconocimiento que obtenemos en ellas nos provee una sensación de lo que valemos, relacionado con nuestra autoestima. Pero todo esto no implica un orden de inclusión. El individuo en tanto participa de variados ámbitos, excede el marco de la organización, no es reductible a ella. Lo que constituye a la organización es la comunicación, y lo que constituye al grupo es la interacción. Las personas exceden ambas instancias; los seres humanos son el entorno de los sistemas sociales y establecen con ellos relaciones de interpenetración y observación, porque para reconocer las instancias organizacionales y grupales, el sujeto debe ejercer una capacidad reflexiva que le permita observarse a sí mismo y a los demás actuando en ellas. 0 La participación de los individuos en los grupos y en las organizaciones se estructura en función de desempeño de roles
  • 16. Las díadas institucionales 0 Otra manifestación de las relaciones que se establecen entre instituciones, organizaciones e individuos se da a través de las díadas institucionales .Las relaciones docente- alumno, sacerdote- feligrés, preso- carcelero constituyen modos estables de interacción que prescriben las conductas admisibles para cada uno delos participantes de estos encuentros sociales. El atravesamiento institucional “signa” la asimetría que enmarca estos roles que encontramos repetidos en todas las escuelas, en todas las parroquias, todas las cárceles. Se trata de una trama argumental invariante que reconoce tantas representaciones distintas como organizaciones en las que transcurre y ocasiones en las que se desenvuelve. 0 El hilo de esta trama es el poder, y el aprestamiento social genera en los sujetos la competencia social requerida para el desempeño adecuado de cada uno de estos roles. Los participantes recurren a los modos propios instituidos en cada organización, pero también utilizan esquemas de poder alternativos, aun cuando correspondan a otras instituciones. Se trata de un verdadero desplazamiento institucional , a veces instrumental, a veces forzado, que puede constituirse para el analista en signo útil para una evaluación diagnóstica. En todos los casos, corresponde discernir si el desplazamiento es adecuado a las demandas planteadas por la situación, o si se trata de un mecanismo destinado a consolidar el poder que unos ejercen sobre otros *Diada: Pareja de dos seres o cosas estrecha y especialmente vinculados entre sí.
  • 17. La organización 0 En el nivel ontológico, se la ha caracterizado en general como sistema abierto, o se a desarrollando interacciones, modificando y siendo modificada por su contexto, con un paradigma subyacente que podríamos denominar adaptativo. *Ontología: el estudio del ser. *Sistema abierto: es aquél donde los elementos que intervienen en la experiencia científica poseen intercambio con el medio externo./es aquel que recibe energía y materia de su entorno o ambiente, y cambia dinámicamente su estado según esta influjo que recibe.
  • 18.
  • 19. bibliografía 0 http://www.ufba.br/~conpsi/conpsi1999/F003.ht ml 0 Psicología Social de las Organizaciones – Nuevos Aportes – Leonardo Schvarstein