SlideShare una empresa de Scribd logo
Moises Chipia P. FACILITADORA
23.724.278 GLADYS ARAUJO
Los mayas fueron una civilización,
asentada en Centroamérica, que
perduró desde el siglo XX a. C. hasta
el siglo XV d. C., cuando llegó a su
fin durante la conquista de América.
Esta cultura introdujo grandes
avances en matemáticas, escritura,
arquitectura y astronomía, y poseía
su propia organización social, política
y religiosa, la cual influyó sobre el
desarrollo de culturas posteriores.
Características de los mayas
 Fueron una de las civilizaciones más importantes en
América e influyeron en el surgimiento y las costumbres
de las nuevas culturas.
 Se encontraban en la zona central de América,
precisamente en la península de Yucatán y sus
alrededores.
 Eran politeístas, es decir, creían en varios dioses y los
relacionaban con la naturaleza.
 Su economía se basaba en la agricultura, la cual se
realizaba por campesinos en las afueras de las ciudades-
estado.
 Desarrollaron grandes conocimientos de matemática,
astrología y escritura.
 Construyeron grandes pirámides como centros sociales y
templos de veneración a sus dioses.
Los incas fueron una civilización que se
asentó en Sudamérica desde el siglo XIII
hasta la llegada de Francisco Pizarro, en
el siglo XVI.
Esta cultura tuvo su principal
asentamiento en Cuzco, pero se
extendió a través de un gran territorio,
llegando a tener 10 millones de
habitantes y un propio idioma: el
quechua.
Los incas fueron una de las grandes
civilizaciones a nivel mundial, con
características propias de organización
social, política, idioma, religión, arte,
arquitectura y economía. Además,
influyeron considerablemente sobre las
culturas actuales de la región.
Características de los incas
 Eran politeístas, es decir, creían en varios dioses, como en el
dios del sol, la luna y algunos fenómenos naturales.
 Eran esclavistas, utilizaban la mano de obra humana,
impuesta por la fuerza, de quienes eran prisioneros de guerra
al servicio del Estado.
 Su economía se basaba en la agricultura, aunque
desarrollaron también la ganadería.
 Su principal gobernante era el Inca o Sapa Inca, monarca
absoluto.
 Se ubicaron en la región del actual Perú y sus alrededores.
 Su imperio se comunicaba por extensas rutas a lo largo y
ancho de sus territorios.
 Poseía un ejército grande y fuerte con armas, estrategias y
tecnologías avanzadas para la época.
 Tenían una amplia actividad artística: practicaban la
arquitectura, escultura, cerámica, pintura, orfebrería,
platería, textilería, música, danza y literatura.
Los aztecas, también llamados mexicas,
fueron una civilización que existió entre
los años 1325 y 1521, ubicada en la
región actual de México, zona central y
sur de América central.
Esta civilización se desarrolló a lo largo
de casi 200 años y ha influenciado
sobremanera en el desarrollo de
culturas posteriores.
La civilización azteca llegó a su fin
luego de que Hernán Cortés
desembarcara en este territorio, en
1521, y lograra su conquista, proceso
conocido como la conquista de México.
Características de los aztecas
 Se ubicaban en el actual México y fueron los últimos en
llegar al pueblo de Valle de México.
 Tenían sus propias creencias y divinidades, a raíz de las
cuales practicaban el canibalismo y realizaban
sacrificios humanos.
 Su forma de gobierno era una monarquía autoritaria.
 Su economía se basaba en el cobro de tributo, el
comercio y la agricultura.
 Contaban con un gobernante supremo, llamado Huey
Tlatoani.
 Su idioma principal era el náhuatl.
 Fue una de las primeras culturas que fundó escuelas,
incluida una para mujeres.
MAYAS
La sociedad maya del Postclásico
estaba organizada jerárquicamente
y se distinguían cuatro clases
sociales: la nobleza, el sacerdocio,
los plebeyos y los esclavos. En
cuanto a la nobleza, de sus familias
provenían los jefes locales, los
miembros del consejo y los altos
funcionarios. A diferencia del
período Clásico maya, los jefes
militares desempeñaron un papel
clave a raíz de la importancia que
jugó la guerra en estos siglos. En
cambio los sacerdotes, que habían
ejercido el poder político durante
el período Clásico, ahora estaban
abocados a la mantención de los
templos, la vida religiosa y, por
sobre todo, a las ciencias
INCAS
Familia real: el nivel más alto lo ocupaba la
familia real, con su soberano o rey, llamado
Inca. Este personaje era elegido por sus
capacidades físicas y morales, mediante un
ritual donde demostraba su valor. Si bien era
electo por rituales, su poder se consideraba
sagrado y respondía a los dictámenes de los
dioses. La familia real se constituía de su
esposa e hijos.
Nobleza: conformada por funcionarios del
Estado, sacerdotes y familias privilegiadas de
la cultura.
Curacas: nobles que correspondían a las
autoridades y administración de los Estados
locales. Hacían de jueces y consejeros, y
administraban bienes, ceremonias y rituales.
Pueblo: en este nivel se agrupaban los
artesanos, mercaderes, pastores, pescadores,
sirvientes de los incas, entre otros.
Servidumbre: aquí se encontraban los esclavos
y prisioneros de guerra, quienes eran
utilizados como mano de obra para el Estado.
AZTECAS
Huey Tlatoani: emperador y rey.
Cihuacóatl: consejero principal del
rey.
Tlatocan: consejo supremo en el
que participaban las máximas
autoridades de la comunidad,
delegado por el rey.
Pipiltin: nobles y sacerdotes.
Pochtecas: comerciantes y
mercaderes del pueblo.
Macehualtin: agricultores y
artesanos.
Tlacotin: aquellos esclavos por
delito o deudas, y los
Tlatlacotin, prisioneros,
desterrados y condenados quienes
conformaban la clase social más
baja.
MAYAS
La planificación de los centros
ceremoniales mayas estuvo marcada por
la topografía y las condiciones del
terreno, lo cual determinó las
diferentes formas y estructuras de las
edificaciones. La arquitectura maya
participó de las características
generales de las culturas americanas,
pero tuvo modalidades especiales,
incluso de su propio estilo (el “arco
falso”, bóveda maya, cresterías, estelas
y altares). Se registraron varios estilos
arquitectónicos como el “estilo Petén”
en Uxmal, el “estilo Usumacinta” en
Palenque, el estilo Puuc de Uxmal,
entre otros. Y hubo además otro detalle
muy valioso, el de la pintura mural
integrada a la arquitectura. Entonces, la
cultura maya produjo una arquitectura
monumental, de la que se conservan
grandes ruinas en Palenque, Uxmal,
Tikal, Quiriguá, Tajín, Copán, entre
otros
INCAS
La arquitectura Inca es la más
importante de las arquitecturas
precolombinas en América del Sur. Los
Incas heredaron el legado
arquitectónico de
los Tiwanaku (Tiahuanaco), surgido en
el siglo II a. c., en la actual Bolivia. La
capital del Imperio Inca, Cuzco, todavía
contiene muchos buenos ejemplos de la
arquitectura Inca, aunque muchos
muros de mampostería de Inca se han
incorporado a las estructuras españolas
coloniales. La ciudadela de Machu
Picchu es un ejemplo de la arquitectura
Inca, otros sitios importantes incluyen
a Sacsayhuamán y Ollantaytambo. Los
Incas también desarrollaron un sistema
de carretera amplia que abarca la
mayor parte de la longitud oeste del
continente americano para conectar a
su inmenso imperio.
AZTECAS
La arquitectura azteca comprende
una parte esencial para conocer su
cultura, ya que allí es donde se ven
reflejados sus valores.
Su arquitectura era monumental,
reflejaba poder, tenía un gran lazo
con la religión y consistía,
principalmente, en edificaciones
simétricas que denotaban orden.
Los aztecas innovaron la
arquitectura al utilizar nuevos
materiales y estilos. Su forma de
edificar se caracterizaba por
el ingenio y la adaptación, por lo
cual contaban con lugares
completamente artísticos, cómodos
y amplios que, además, portaban
un importante significado para su
cultura y religión.
MAYAS
Cuando empezó a imponerse el
hormigón, las cubiertas se concibieron
como estructuras «monolíticas» hechas
vertiendo el hormigón sobre unos
paramentos de bloques bien tallados
que formaban un encofrado fijo. En
efecto, la genialidad de los mayas
consistió en concebir un sistema gracias
al cual los bloques de revestimiento,
cuidadosamente aparejados en seco,
podían contener hormigón líquido
mezclado con piedras: por tanto, no era
necesario ningún encofrado de madera.
Vertido en tongadas sucesivas, a medida
que se levantaba el muro, se iba
endureciendo, constituyendo una
especie de estratos superpuestos.
Habría que mencionar también las
técnicas de transporte de los monolitos
destinados a la construcción de estelas
esculpidas.
INCAS
A diferencia de sociedades costeñas
como la chimú, los incas utilizaron
una decoración bastante creativa.
El principal material utilizado fue la
piedra, en las construcciones más
simples era colocada sin tallar, no
así en las más complejas e
importantes. Los constructores
incas desarrollaron técnicas para
levantar muros enormes,
verdaderos mosaicos formados por
bloques de piedra tallada que
encajaban perfectamente, sin que
entre ellos pudiera pasar ni un
alfiler. Muchas veces esos bloques
eran tan grandes que resulta difícil
imaginar su colocación, las mejores
muestras de esta habilidad se
encuentran en la zona del Cuzco.
AZTECAS
Los aztecas anclaron los
edificios al suelo usando un
sistema de pilares de madera.
Cortaban estacas de 10 metros
de largo por 10 cm de ancho y
las clavaban en el suelo blando.
Los pilares se rodeaban de
piedra volcánica para añadir
fuerza, entonces podían hacer
muros por encima de esa base
sin problemas El que las
pirámides no se inclinaran ni se
hundieran habiendo sido
construidas en el barro, es una
proeza de la ingeniería.
https://www.ecured.cu
https://enciclopediadehistoria.com
https://es.slideshare.net/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt aztecas clase 1
Ppt aztecas clase 1Ppt aztecas clase 1
Ppt aztecas clase 1
yaniramunoz
 
Culturas peruanas horizonte
Culturas peruanas horizonteCulturas peruanas horizonte
Culturas peruanas horizonte
Roosbell Quispe
 
Tiwanaku Imágenes
Tiwanaku ImágenesTiwanaku Imágenes
Tiwanaku ImágenesHAV
 
Cultura vicus
Cultura vicusCultura vicus
Cultura vicus
Zaida Medina
 
Tiahuanaco bolivia.
Tiahuanaco  bolivia.Tiahuanaco  bolivia.
Tiahuanaco bolivia.
Dayana Moruno
 
Cultura Tolteca
Cultura ToltecaCultura Tolteca
Cultura Tolteca
12345taniasofia
 
la cultura nazca
la cultura nazcala cultura nazca
la cultura nazca
Sebastian Farfán Rodriguez
 
CULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVINCULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVIN
Taty Valle
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
Raul Choquechambi
 
Chavín de huántar
Chavín de huántarChavín de huántar
Chavín de huántarmauromedina
 
CULTURA WARI
CULTURA WARICULTURA WARI
CULTURA WARI
Taty Valle
 
Cultura Moche.
Cultura Moche.Cultura Moche.
Cultura Moche.
AnaCarolinaAlvarez
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinascampos21
 
arquitectura precolombina
arquitectura precolombinaarquitectura precolombina
arquitectura precolombina
maria rodriguez martinez
 

La actualidad más candente (20)

Ppt aztecas clase 1
Ppt aztecas clase 1Ppt aztecas clase 1
Ppt aztecas clase 1
 
Arquitectura mochica
Arquitectura mochicaArquitectura mochica
Arquitectura mochica
 
Culturas peruanas horizonte
Culturas peruanas horizonteCulturas peruanas horizonte
Culturas peruanas horizonte
 
Tiwanaku Imágenes
Tiwanaku ImágenesTiwanaku Imágenes
Tiwanaku Imágenes
 
Cultura vicus
Cultura vicusCultura vicus
Cultura vicus
 
Tiahuanaco bolivia.
Tiahuanaco  bolivia.Tiahuanaco  bolivia.
Tiahuanaco bolivia.
 
Cultura Tolteca
Cultura ToltecaCultura Tolteca
Cultura Tolteca
 
la cultura nazca
la cultura nazcala cultura nazca
la cultura nazca
 
CULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVINCULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVIN
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
 
Civilizacion olmeca
Civilizacion olmecaCivilizacion olmeca
Civilizacion olmeca
 
1 culturas precolombinas
1 culturas precolombinas1 culturas precolombinas
1 culturas precolombinas
 
Pukará
PukaráPukará
Pukará
 
arquitetura tallan
arquitetura tallanarquitetura tallan
arquitetura tallan
 
Chavín de huántar
Chavín de huántarChavín de huántar
Chavín de huántar
 
CULTURA WARI
CULTURA WARICULTURA WARI
CULTURA WARI
 
Paracas arquitectura
Paracas arquitecturaParacas arquitectura
Paracas arquitectura
 
Cultura Moche.
Cultura Moche.Cultura Moche.
Cultura Moche.
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 
arquitectura precolombina
arquitectura precolombinaarquitectura precolombina
arquitectura precolombina
 

Similar a Mayas, incas y aztecas

Arquitectura Americana Precolombina
Arquitectura Americana PrecolombinaArquitectura Americana Precolombina
Arquitectura Americana Precolombina
Polar246
 
Ciudades originarias
Ciudades originariasCiudades originarias
Ciudades originarias
Ivan Querales
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicasLuisana2013
 
Arquitectura Americana Precolombina - Afiche
Arquitectura   Americana Precolombina - Afiche Arquitectura   Americana Precolombina - Afiche
Arquitectura Americana Precolombina - Afiche
FiorellaSimoniello
 
Civilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinezCivilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinez
gabymarva
 
Deisy historia 6
Deisy historia 6Deisy historia 6
Deisy historia 6
Deisy Garcia
 
Deisy historia 6
Deisy historia 6Deisy historia 6
Deisy historia 6
Deisy Garcia
 
Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoH. Ayuntamiento
 
Civilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel leeCivilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel leeYong Jae Lee
 
Civilizaciones de américa (yu bin lee,11 grade)
Civilizaciones de américa (yu bin lee,11 grade)Civilizaciones de américa (yu bin lee,11 grade)
Civilizaciones de américa (yu bin lee,11 grade)yubin1016
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
yoonason
 
Civilizaciones
Civilizaciones Civilizaciones
Civilizaciones
Luis Pedro Reyes
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizacionesyubin1016
 
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11voCivilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vowldbslee
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizacionesyubin1016
 
Resumen civilizaciones
Resumen civilizacionesResumen civilizaciones
Resumen civilizacionesMarta Brunet
 
Historia_act 6.pdf
Historia_act 6.pdfHistoria_act 6.pdf
Historia_act 6.pdf
Elixhg
 
CULTURAS PREHISPANICAS
CULTURAS PREHISPANICASCULTURAS PREHISPANICAS
CULTURAS PREHISPANICASErwin Rivas
 
Historia de guatemala 5.4.18.
Historia de guatemala 5.4.18.Historia de guatemala 5.4.18.
Historia de guatemala 5.4.18.
Marlon Batz
 

Similar a Mayas, incas y aztecas (20)

Arquitectura Americana Precolombina
Arquitectura Americana PrecolombinaArquitectura Americana Precolombina
Arquitectura Americana Precolombina
 
Ciudades originarias
Ciudades originariasCiudades originarias
Ciudades originarias
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicas
 
Arquitectura Americana Precolombina - Afiche
Arquitectura   Americana Precolombina - Afiche Arquitectura   Americana Precolombina - Afiche
Arquitectura Americana Precolombina - Afiche
 
Civilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinezCivilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinez
 
Mayas 2
Mayas 2Mayas 2
Mayas 2
 
Deisy historia 6
Deisy historia 6Deisy historia 6
Deisy historia 6
 
Deisy historia 6
Deisy historia 6Deisy historia 6
Deisy historia 6
 
Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia México
 
Civilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel leeCivilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel lee
 
Civilizaciones de américa (yu bin lee,11 grade)
Civilizaciones de américa (yu bin lee,11 grade)Civilizaciones de américa (yu bin lee,11 grade)
Civilizaciones de américa (yu bin lee,11 grade)
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Civilizaciones
Civilizaciones Civilizaciones
Civilizaciones
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11voCivilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Resumen civilizaciones
Resumen civilizacionesResumen civilizaciones
Resumen civilizaciones
 
Historia_act 6.pdf
Historia_act 6.pdfHistoria_act 6.pdf
Historia_act 6.pdf
 
CULTURAS PREHISPANICAS
CULTURAS PREHISPANICASCULTURAS PREHISPANICAS
CULTURAS PREHISPANICAS
 
Historia de guatemala 5.4.18.
Historia de guatemala 5.4.18.Historia de guatemala 5.4.18.
Historia de guatemala 5.4.18.
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 

Mayas, incas y aztecas

  • 1. Moises Chipia P. FACILITADORA 23.724.278 GLADYS ARAUJO
  • 2. Los mayas fueron una civilización, asentada en Centroamérica, que perduró desde el siglo XX a. C. hasta el siglo XV d. C., cuando llegó a su fin durante la conquista de América. Esta cultura introdujo grandes avances en matemáticas, escritura, arquitectura y astronomía, y poseía su propia organización social, política y religiosa, la cual influyó sobre el desarrollo de culturas posteriores. Características de los mayas  Fueron una de las civilizaciones más importantes en América e influyeron en el surgimiento y las costumbres de las nuevas culturas.  Se encontraban en la zona central de América, precisamente en la península de Yucatán y sus alrededores.  Eran politeístas, es decir, creían en varios dioses y los relacionaban con la naturaleza.  Su economía se basaba en la agricultura, la cual se realizaba por campesinos en las afueras de las ciudades- estado.  Desarrollaron grandes conocimientos de matemática, astrología y escritura.  Construyeron grandes pirámides como centros sociales y templos de veneración a sus dioses.
  • 3. Los incas fueron una civilización que se asentó en Sudamérica desde el siglo XIII hasta la llegada de Francisco Pizarro, en el siglo XVI. Esta cultura tuvo su principal asentamiento en Cuzco, pero se extendió a través de un gran territorio, llegando a tener 10 millones de habitantes y un propio idioma: el quechua. Los incas fueron una de las grandes civilizaciones a nivel mundial, con características propias de organización social, política, idioma, religión, arte, arquitectura y economía. Además, influyeron considerablemente sobre las culturas actuales de la región. Características de los incas  Eran politeístas, es decir, creían en varios dioses, como en el dios del sol, la luna y algunos fenómenos naturales.  Eran esclavistas, utilizaban la mano de obra humana, impuesta por la fuerza, de quienes eran prisioneros de guerra al servicio del Estado.  Su economía se basaba en la agricultura, aunque desarrollaron también la ganadería.  Su principal gobernante era el Inca o Sapa Inca, monarca absoluto.  Se ubicaron en la región del actual Perú y sus alrededores.  Su imperio se comunicaba por extensas rutas a lo largo y ancho de sus territorios.  Poseía un ejército grande y fuerte con armas, estrategias y tecnologías avanzadas para la época.  Tenían una amplia actividad artística: practicaban la arquitectura, escultura, cerámica, pintura, orfebrería, platería, textilería, música, danza y literatura.
  • 4. Los aztecas, también llamados mexicas, fueron una civilización que existió entre los años 1325 y 1521, ubicada en la región actual de México, zona central y sur de América central. Esta civilización se desarrolló a lo largo de casi 200 años y ha influenciado sobremanera en el desarrollo de culturas posteriores. La civilización azteca llegó a su fin luego de que Hernán Cortés desembarcara en este territorio, en 1521, y lograra su conquista, proceso conocido como la conquista de México. Características de los aztecas  Se ubicaban en el actual México y fueron los últimos en llegar al pueblo de Valle de México.  Tenían sus propias creencias y divinidades, a raíz de las cuales practicaban el canibalismo y realizaban sacrificios humanos.  Su forma de gobierno era una monarquía autoritaria.  Su economía se basaba en el cobro de tributo, el comercio y la agricultura.  Contaban con un gobernante supremo, llamado Huey Tlatoani.  Su idioma principal era el náhuatl.  Fue una de las primeras culturas que fundó escuelas, incluida una para mujeres.
  • 5.
  • 6. MAYAS La sociedad maya del Postclásico estaba organizada jerárquicamente y se distinguían cuatro clases sociales: la nobleza, el sacerdocio, los plebeyos y los esclavos. En cuanto a la nobleza, de sus familias provenían los jefes locales, los miembros del consejo y los altos funcionarios. A diferencia del período Clásico maya, los jefes militares desempeñaron un papel clave a raíz de la importancia que jugó la guerra en estos siglos. En cambio los sacerdotes, que habían ejercido el poder político durante el período Clásico, ahora estaban abocados a la mantención de los templos, la vida religiosa y, por sobre todo, a las ciencias INCAS Familia real: el nivel más alto lo ocupaba la familia real, con su soberano o rey, llamado Inca. Este personaje era elegido por sus capacidades físicas y morales, mediante un ritual donde demostraba su valor. Si bien era electo por rituales, su poder se consideraba sagrado y respondía a los dictámenes de los dioses. La familia real se constituía de su esposa e hijos. Nobleza: conformada por funcionarios del Estado, sacerdotes y familias privilegiadas de la cultura. Curacas: nobles que correspondían a las autoridades y administración de los Estados locales. Hacían de jueces y consejeros, y administraban bienes, ceremonias y rituales. Pueblo: en este nivel se agrupaban los artesanos, mercaderes, pastores, pescadores, sirvientes de los incas, entre otros. Servidumbre: aquí se encontraban los esclavos y prisioneros de guerra, quienes eran utilizados como mano de obra para el Estado. AZTECAS Huey Tlatoani: emperador y rey. Cihuacóatl: consejero principal del rey. Tlatocan: consejo supremo en el que participaban las máximas autoridades de la comunidad, delegado por el rey. Pipiltin: nobles y sacerdotes. Pochtecas: comerciantes y mercaderes del pueblo. Macehualtin: agricultores y artesanos. Tlacotin: aquellos esclavos por delito o deudas, y los Tlatlacotin, prisioneros, desterrados y condenados quienes conformaban la clase social más baja.
  • 7. MAYAS La planificación de los centros ceremoniales mayas estuvo marcada por la topografía y las condiciones del terreno, lo cual determinó las diferentes formas y estructuras de las edificaciones. La arquitectura maya participó de las características generales de las culturas americanas, pero tuvo modalidades especiales, incluso de su propio estilo (el “arco falso”, bóveda maya, cresterías, estelas y altares). Se registraron varios estilos arquitectónicos como el “estilo Petén” en Uxmal, el “estilo Usumacinta” en Palenque, el estilo Puuc de Uxmal, entre otros. Y hubo además otro detalle muy valioso, el de la pintura mural integrada a la arquitectura. Entonces, la cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se conservan grandes ruinas en Palenque, Uxmal, Tikal, Quiriguá, Tajín, Copán, entre otros INCAS La arquitectura Inca es la más importante de las arquitecturas precolombinas en América del Sur. Los Incas heredaron el legado arquitectónico de los Tiwanaku (Tiahuanaco), surgido en el siglo II a. c., en la actual Bolivia. La capital del Imperio Inca, Cuzco, todavía contiene muchos buenos ejemplos de la arquitectura Inca, aunque muchos muros de mampostería de Inca se han incorporado a las estructuras españolas coloniales. La ciudadela de Machu Picchu es un ejemplo de la arquitectura Inca, otros sitios importantes incluyen a Sacsayhuamán y Ollantaytambo. Los Incas también desarrollaron un sistema de carretera amplia que abarca la mayor parte de la longitud oeste del continente americano para conectar a su inmenso imperio. AZTECAS La arquitectura azteca comprende una parte esencial para conocer su cultura, ya que allí es donde se ven reflejados sus valores. Su arquitectura era monumental, reflejaba poder, tenía un gran lazo con la religión y consistía, principalmente, en edificaciones simétricas que denotaban orden. Los aztecas innovaron la arquitectura al utilizar nuevos materiales y estilos. Su forma de edificar se caracterizaba por el ingenio y la adaptación, por lo cual contaban con lugares completamente artísticos, cómodos y amplios que, además, portaban un importante significado para su cultura y religión.
  • 8. MAYAS Cuando empezó a imponerse el hormigón, las cubiertas se concibieron como estructuras «monolíticas» hechas vertiendo el hormigón sobre unos paramentos de bloques bien tallados que formaban un encofrado fijo. En efecto, la genialidad de los mayas consistió en concebir un sistema gracias al cual los bloques de revestimiento, cuidadosamente aparejados en seco, podían contener hormigón líquido mezclado con piedras: por tanto, no era necesario ningún encofrado de madera. Vertido en tongadas sucesivas, a medida que se levantaba el muro, se iba endureciendo, constituyendo una especie de estratos superpuestos. Habría que mencionar también las técnicas de transporte de los monolitos destinados a la construcción de estelas esculpidas. INCAS A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante creativa. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cuzco. AZTECAS Los aztecas anclaron los edificios al suelo usando un sistema de pilares de madera. Cortaban estacas de 10 metros de largo por 10 cm de ancho y las clavaban en el suelo blando. Los pilares se rodeaban de piedra volcánica para añadir fuerza, entonces podían hacer muros por encima de esa base sin problemas El que las pirámides no se inclinaran ni se hundieran habiendo sido construidas en el barro, es una proeza de la ingeniería.