SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
CURSO: 4to Semestre
TRABAJO: Blog
NOMBRE: Melina Marca Colque
DOCENTE: ING. Jaqueline Martinez Calderón
AÑO: 2022
AMBITO VISUAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
RESUMEN
El desarrollo de la tecnología es esencial para el avance de la sociedad, sin
embargo, los cambios vertiginosos que vivimos desde hace algo más de 10 años
es esencial para el avance de la sociedad, han modificado por completo nuestro
entorno, obligando a nuestra visión a adaptarse a este nuevo escenario.
Son muchos los estudios que indican que el número de horas diarias frente a una
pantalla se sigue incrementando de forma exponencial con el uso a nivel social de
los nuevos dispositivos. Así, según los últimos datos publicados por la consultora
Nielsen, ya pasamos la mayor parte del día mirando una pantalla (TV, consola,
tablet, smartphone, etc). Según este informe las horas de uso de televisión,
consola y uso de aplicaciones e internet en nuestros Smartphone
o Tablet aumenta cada trimestre, alcanzando en la población adulta de EEUU las
más de 4 horas diarias de tele y más de 2 horas al día con el smartphone usando
aplicaciones o internet1.
INTRODUCCIÓN
Las nuevas tecnologías de la educación son una herramienta para fortalecer la
enseñanza y el aprendizaje, aumentar las oportunidades para acceder al
conocimiento, desarrollar habilidades colaborativas o inculcar valores, entre otros.
TIC en el ámbito de la educación, deberíamos tener en cuenta que los centros
educativos son por definición instituciones sociales en las que las personas
reciben una formación de manera intencional, sistemática y reglada en coherencia
con las demandas de un determinado modelo social, de manera que las escuelas
y universidades no pueden ni deben quedarse al margen de la influencia que las
tecnologías digitales han ejercido sobre el conjunto de relaciones socioculturales y
laborales que tienen lugar en el seno de la sociedad actual.
Sin duda la incorporación de las tecnologías visuales al campo de la educación
contribuye a esta accesibilidad: desde el aprendizaje sin restricción de tiempo ni
espacio, a la posibilidad de creación de nuevos espacios virtuales, digitales como
blogs y aulas virtuales, que estimulan el dialogo y la discusión para un mejor
aprendizaje.
OBJETIVOS
Ofrecer una panorámica general de las prácticas, manifestaciones y lógicas que
articulan la Cultura Visual Digital, con especial énfasis en sus relaciones con el
arte contemporáneo y los nuevos medios.
Al finalizar las ocho semanas de curso, el alumno será capaz de:
– Analizar, contextualizar e interpretar críticamente el fenómeno de las imágenes
contemporáneas, a partir de casos conocidos y cotidianos y relacionados con un
amplio abanico de medios, desde la fotografía, el cine o los videojuegos hasta las
redes sociales.
– Conocer y reconocer un amplio rango de tendencias, proyectos, creadores,
debates y términos críticos relacionados con la imagen y la cultura visual
contemporánea, especialmente desde la perspectiva de la digitalización y las
nuevas tecnologías.
– Establecer puentes de comunicación entre diferentes ámbitos de conocimiento
tecnológico, científico y humanístico, así como de aplicar metodologías y
perspectivas transdisciplinares.
CARACTERÍSTICAS
Hay diferentes tipos de medios visuales, entre los más relevantes se pueden
mencionar: fotografías, ilustraciones, imágenes, dibujos, papelógrafos,
presentaciones en power point, medios audiovisuales, maquetas, tarjetas,
postales, pinturas, mapas, gráficos, televisión y videos, siendo éstos los más
usados. Hay diferentes tipos de medios visuales, entre los más relevantes se
pueden mencionar: fotografías, ilustraciones, imágenes, dibujos, papelógrafos,
presentaciones en power point, medios audiovisuales, maquetas, tarjetas,
postales, pinturas, mapas, gráficos, televisión y videos, siendo éstos los más
usados. Las características de los medios visuales son:
☆ Son expresivos por su objetividad y valor gráfico.
☆ Se hacen fácilmente perceptibles a la vista y comunican las ideas con mayor
claridad.
☆ Provocan curiosidad, que es el principio del interés, tiene poder de fijar la
memoria.
MARCO TEÓRICO
Durante siglos, la producción de imágenes se mantuvo estrechamente vinculada al
ámbito del arte. Sin embargo, la expansión de medios como la fotografía, el cine,
el vídeo o la TV, llevó progresivamente la imagen a todos los dominios de la
cultura y la situó en el centro de los sistemas de comunicación, al tiempo que
desplazaban el propio arte hacia las industrias culturales y la experimentación
tecnológica. En las últimas décadas, en pleno desarrollo de las TIC, estas
tendencias se han intensificado. Así, no sólo se han generado nuevas tensiones
en la relación entre arte e imagen, sino que ésta ha ocupado – y sigue ocupando –
un lugar preferente en la «revolución» del conocimiento y la información asociada
a los procesos de digitalización: por un lado, estos procesos han propiciado
nuevas formas de producción, reproducción, distribución y consumo de imágenes,
haciéndolas más presentes que nunca en nuestra cultura; por otro, han
posibilitado nuevos modos de ver la realidad o de poner en imagen nuevas
realidades. En este contexto, la imagen – su naturaleza, su forma, su función – se
ha modificado. Y con ella, lo han hecho también sus relaciones con el observador,
con la realidad y con las prácticas culturales y comunicativas.
La visión implica captar la información visual, procesarla y obtener un significado,
para poder interpretar y comprender todo lo que nos rodea. Actualmente, la visión
toma un papel fundamental en el aprendizaje y en especial, en la lectura para la
que se considera el sistema sensorial más relevante. El ojo es uno de los órganos
sensoriales más importantes y complejos.
Los ojos son los que nos permiten conectar nuestro mundo interior con el exterior.
En otras palabras, son los que nos facilitan entender el mundo en el que vivimos y
nos desarrollamos. Los bastones y los conos de la retina transforman los colores y
las formas que ves en millones de mensajes nerviosos. A continuación, el nervio
óptico transporta estos mensajes desde los ojos hasta el cerebro. El nervio óptico
actúa como una línea de teléfono que conecta los ojos al cerebro.
VENTAJAS
Algunas ventajas son:
- Permite acceder a la información que de otra forma sería accesible.
- Ajusta las características de la imagen a las características de la visión
(tamaño, colores, brillo, contraste).
- Permite la recogida de información por otros canales, al margen del visual
(táctil o auditivo).
DESVENTAJAS
El desarrollo de la tecnología es esencial para el avance de la sociedad, sin embargo, los
cambios vertiginosos que vivimos desde hace algo más de 10 años han modificado por
completo nuestro entorno, obligando a nuestra visión a adaptarse a este nuevo escenario.
Con la llegada de los ordenadores personales y su implantación en todos los centros de
trabajo, aparecieron los primeros síntomas asociados al uso de pantallas de forma
prolongada. Sin embargo, la irrupción en el mercado de los smartphones y su crecimiento
exponencial en horas de uso de distintos dispositivos digitales ha hecho que la
prevalencia de estos síntomas y la sospecha de que determinados errores refractivos y
patologías puedan estar asociadas a las horas de uso se disparen.
Son muchos los estudios que indican que el número de horas diarias frente a una pantalla
se sigue incrementando de forma exponencial con el uso a nivel social de los nuevos
dispositivos. Así, según los últimos datos publicados por la consultora Nielsen, ya
pasamos la mayor parte del día mirando una pantalla (TV, consola, tablet, smartphone,
etc). Según este informe las horas de uso de televisión, consola y uso de aplicaciones e
internet en nuestros smartphones o tablets (figura 1) aumenta cada trimestre, alcanzando
en la población adulta de EEUU las más de 4 horas diarias de tele y más de 2 horas al día
con el smartphone usando aplicaciones o internet1
.
CONCLUSIONES
Cuando actualmente se hace referencia a las nuevas tecnologías educativas en lo
referente al ámbito visual, ya no se tiene en especial consideración a medios como
el vídeo o la televisión convencional, que hace unas décadas tuvieron un gran
protagonismo en el campo de estudio de la tecnología educativa.
Las nuevas tecnologías en la actualidad comprenden básicamente el estudio y
aplicación de las tecnologías digitales y los sistemas de telecomunicación; es
decir, ordenadores multimedia y periféricos como el escáner, las impresoras,
cámaras digitales, etc., y las redes de ordenadores, cuyo máximo exponente es la
red Internet.
Estos medios no sólo han ampliado y mejorado exponencialmente nuestra
capacidad para manejar, tratar y comunicar información y conocimiento por sí
mismos, sino que además han asimilado prácticamente todos los demás recursos
que ahora se integran en ellos.
El ordenador multimedia podría ser definido en la actualidad como un macromedio
dentro del cual se integran todos los demás. La fotografía, la televisión, el teléfono,
el vídeo, el diseño gráfico o la composición musical tradicionales, por citar algunos
ejemplos, han pasado por el tamiz de las tecnologías digitales ampliando sus
posibilidades educativas en su versión digital.
Las diferentes técnicas de Aprendizaje visual ayudan a los estudiantes a: Clarificar
el Pensamiento. Los estudiantes pueden ver cómo se conectan las ideas y se dan
cuenta de cómo se puede organizar o agrupar la información. Con el Aprendizaje
Visual, los nuevos conceptos son más profunda y fácilmente comprendidos.
Todos sabemos que los niños en vacaciones de invierno o verano tienen mucho
tiempo libre y los padres al estar en el trabajo o fuera no pueden estar con ellos.
Así, que pasan el tiempo viendo la tele o usando el Smartphone. Todos cuando
hemos sido pequeños hemos salido a la calle, jugar, divertirse o socializarnos con
otros niños.
Pero ahora, la influencia de la tecnología en el desarrollo, con el uso abusivo de
las tecnologías de nuestros hijos, les puede afectar en su desarrollo social y
presentar futuros problemas de comunicación.
La Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría
revelaron en un estudio que los niños menores de 12 años no deben usar móviles,
tablets sin el control de sus padres. Además el estudio decía que: los bebés de 0 a
2 años no deben tener contacto alguno con la tecnología. De 3 años a 5 años
deberían solo usarlo 1 hora al día y de 6 a 18 años solo 2 horas al día.
RECOMENDACIONES
La primera recomendación que se debe tener en cuenta para proteger la vista de
los niños es reducir el tiempo de exposición a las pantallas, y pasar más
tiempo al aire libre, reduciendo así sus posibilidades de sufrir miopía.
Cuando utilicen el ordenador para estudiar o para jugar, deberán tener en cuenta
aspectos tan importantes como el descanso. La conocida como regla 20-20-
20 nos dice que por cada 20 minutos que permanezcamos delante de la pantalla
deberemos descansar durante 20 segundos, enfocando a un objeto que se
encuentre a 20 pies (6 metros de distancia).
También es muy importante recordar al niño que parpadee con mayor
frecuencia, ya que frente a un monitor con luz artificial se reduce a la mitad la
frecuencia de parpadeo, aumentando las probabilidades de sufrir ojo seco.
Se debe controlar que la distancia de los ojos a la pantalla no obligue a la vista
del niño a una excesiva acomodación. Se debe mantener una distancia
equivalente a un brazo cuando se utilice un ordenador (entre 45 a 55cm) y una
distancia del codo al hombro cuando se utilice una tablet o teléfono móvil (de 35 a
40 cm).
Utilizar el ordenador o el móvil con una iluminación adecuada es muy importante
para reducir las probabilidades de tener molestias visuales. Además, el brillo de
la pantalla deberá estar ajustado a medida del usuario y no ser demasiado alto.
Existen filtros de luz azul para pantallas, muy indicados para su uso nocturno,
ya que al reducir la cantidad de esta luz permite que la calidad del sueño sea
mejor.
Para terminar, recomendamos encarecidamente a todos los padres que lleven a
sus hijos a una revisión óptica anual, ya que con ello lograremos detectar y
frenar problemas visuales como la miopía u otras condiciones que impidan que el
niño pueda mejorar su rendimiento escolar. Si vives en Zaragoza y deseas que te
informemos, en Visualiza, nuestra óptica en Zaragoza, nuestras profesionales te
informarán adecuadamente sobre todos los consejos que podéis poner en práctica
para proteger la salud visual de tu hijo ante el auge de las nuevas tecnologías.
Reduce el tiempo que dedicas a las pantallas. El trabajo o los deberes nos
obligan a menudo al uso constante de los monitores, pero sí podemos controlar el
que tiempo de ocio que dedicamos nosotros y nuestra familia al móvil, la tableta o
la televisión.
No trabajes frente a una ventana. La luz que penetre a través de ella puede
hacer difícil la adaptación ocular al brillo de la pantalla.
Mantén textos y pantallas a unos cuarenta centímetros. La mejor distancia
para leer es la que hay, aproximadamente, entre el codo y el puño. Cuando leas,
debes mantener los antebrazos apoyados sobre el plano de trabajo y, cuando
mires la pantalla del ordenador, tus ojos han de formar con ella un ángulo de
noventa grados.
Trabaja con un monitor en buenas condiciones. Su imagen debe ser nítida y
no emitir destellos, parpadear o vibrar. Si es posible, usa un filtro o protector de
pantalla y ajusta el brillo del monitor para rebajar su intensidad.
Realiza descansos periódicos. Se debe descansar la visión durante dos
minutos cada media hora. No dediques esa pausa a mirar tu móvil, sino a hacer
ejercicios como girar los ojos de arriba abajo y de derecha a izquierda o a enfocar
objetos lejanos para relajar la acomodación.
Parpadea con frecuencia. Es muy importante acordarse de parpadear con
frecuencia mientras trabajas y/o estudias, ya que una visión próxima que requiere
concentración inhibe el parpadeo. Este es un mecanismo natural de secreción
lagrimal y limpieza de la superficie ocular.
Revisa tu vista cada año y medio o dos años. Este estudio oftalmológico debe
llevarse también a cabo en el momento en que notes fatiga visual, dolores de
cabeza, modificaciones en la visión de lejos o de cerca o que disminuye el
rendimiento en los estudios o el trabajo.
ANEXOS
Vivimos en una sociedad donde la tecnología ha cobrado especial importancia ya
que se encuentra presente en casi todo lo que vemos y hacemos. Atrás quedaron
aquellos tiempos donde el teléfono móvil era un instrumento innovador para dar
paso a utilizar pantallas en casi todos los dispositivos del hogar o del trabajo. Por
lo tanto, podemos decir que estamos adquiriendo rutinas que pueden dañar
nuestra salud y calidad visual, por ello hay que tomar ciertas precauciones y
aprovechar los avances de las nuevas tecnologías para mejorar nuestra agudeza
visual. A continuación, veremos los avances dentro de la tecnología aplicada a la
salud ocular y qué tipo de problemas podemos evitar.
https://youtu.be/bYDGFbIe5AQ
https://youtu.be/0ua36nMi5Lg
https://youtu.be/5Qn5W-ulEWE
LA ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRÍA
¿Qué pasa con el tiempo de pantalla ilimitado?
Hay varias razones por las cuales los padres deben ser muy conscientes de qué
tanto tiempo permiten que sus hijos pequeños utilicen la pantalla. La cantidad de
uso de pantalla por día se ha asociado con resultados de desarrollo como
obesidad, mala calidad de sueño y desarrollo del ojo. También la investigación en
Canadá ha encontrado que los niños en edad preescolar que utilizan la pantalla
durante más de dos horas al día tienen un incremento de cerca de 8 veces en
ADHD.
Las cantidades de tiempo "seguras" frente a la pantalla, varían según la edad
Organizaciones expertas han creado un sistema de guía para padres orientado a
ayudarles a entender los hechos descubiertos en investigaciones científicas. La
Organización Mundial de la Salud ha publicado recientemente unas nuevas directrices
en las que sugieren que ningún niño debe utilizar una pantalla antes de 1 año de
edad y el tiempo de pantalla debe ser muy limitado para los niños durante varios años
después.
La Academia Americana de Pediatría recomienda no utilizar ningún medio
digital (excepto los chats por video) en niños menores de 18 a 24 meses, y enfocarse
en medios educativos cuando los niños empiecen a utilizar las pantallas.
Efectos del uso de las pantallas en los ojos de los niños
La Academia Americana de Oftalmología no tiene recomendaciones específicas en
cuanto a la cantidad de tiempo de uso de pantalla por parte de los niños. Sin
embargo, los padres deben ser conscientes de los posibles efectos del uso de la
pantalla en los ojos de sus hijos, así como en aspectos más amplios relacionados con
la salud en estudios realizados por otros grupos como la OMS.
La miopía (visión de cerca) y el trabajo que se realiza de cerca, como leer
El número de personas que desarrollan miopía en los Estados Unidos se ha duplicado
prácticamente desde 1971. En Asia, hasta el 90 por ciento de los adolescentes y
adultos son miopes, un aumento dramático en las últimas generaciones.
Un estudio de 2019, publicado en Ophthalmology — la revista de la Academia
Americana de Oftalmología — ofrece más evidencia de que al menos parte del
aumento mundial de miopes tiene que ver con actividades de trabajo. No se trata sólo
de que las pantallas afectan el desarrollo de los ojos, también los libros tradicionales y
la cantidad de tiempo que se pasa a la intemperie en términos generales. Además, el
estudio encontró también que pasar tiempo al aire libre — especialmente durante los
primeros años de la niñez — puede retardar la progresión de la miopía.
POR CARLOS M. SÁNCHEZ
Nos pasamos la vida mirando pantallas. Nueve horas al día, calculó en 2018 la
consultora Nielsen. Y nuestros ojos están pagando las consecuencias. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) ya detectó ese año un aumento de los
casos de miopía en su primer informe mundial sobre la visión, y lo achacaba «al
incremento del tiempo que se pasa en espacios interiores y de las actividades que
implican una visión de cerca». Pero la situación puede haber empeorado
drásticamente desde la crisis del coronavirus.
La Academia Americana de Médicos Oftalmólogos y su homóloga de
Optometristas (los profesionales que gradúan la visión) han lanzado una alerta
conjunta: hay una epidemia 'silenciosa' de miopía, que ya afecta a la mitad de los
niños y jóvenes, el doble que hace 50 años, y al 40 por ciento de la
población. Según estas asociaciones, esto se debe a que el ojo está sometido a
una tensión constante enfocando objetos cercanos, como teléfonos, tabletas... que
miramos durante horas y desde muy cerca, a solo 20 o 30 centímetros de nuestra
cara.
Hay una epidemia 'silenciosa' de miopía, que ya afecta a la mitad de los niños y
jóvenes, el doble que hace 50 años
El globo ocular se estira para compensar, pues no es su rango de distancia
habitual, y ese alargamiento provoca la miopía, que hace que los objetos lejanos
aparezcan borrosos. En el caso de los adultos, esto podría acelerar problemas de
visión subyacentes. Cuando la retina (el revestimiento del globo ocular) pasa tanto
tiempo estirada, aumenta el riesgo de que se agriete al cabo de unos años. Estas
microrroturas pueden producir desprendimientos. Además, como los ojos
parpadean mucho menos al esforzarse por mantener el foco, se producen
derrames, escozor y sequedad.

Más contenido relacionado

Similar a Ámbito visual y las Nuevas Tecnologías.docx

A.3.ochoa.jessica.aulainvertiday lastics
A.3.ochoa.jessica.aulainvertiday lasticsA.3.ochoa.jessica.aulainvertiday lastics
A.3.ochoa.jessica.aulainvertiday lastics
JESSICAJOHANNAOCHOAT
 
A.3.ochoa.jessica.aulainvertiday lastics
A.3.ochoa.jessica.aulainvertiday lasticsA.3.ochoa.jessica.aulainvertiday lastics
A.3.ochoa.jessica.aulainvertiday lastics
JESSICAJOHANNAOCHOAT
 
taller ntic equipo
taller ntic equipotaller ntic equipo
taller ntic equipo
davsomy2010
 
Pregunta 1 las nuevas tecnologías
Pregunta 1 las nuevas tecnologíasPregunta 1 las nuevas tecnologías
Pregunta 1 las nuevas tecnologías
frank_2019
 
Importancia de los recursos tic angierubiano
Importancia de los recursos tic angierubianoImportancia de los recursos tic angierubiano
Importancia de los recursos tic angierubiano
angie Rubiano
 
Nic
Nic Nic
Las nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologíasLas nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologías
Domingo Manzueta
 
La tecnologia
La tecnologiaLa tecnologia
La tecnologia
Dayana Flores Flores
 
Dussely quiroga
Dussely quirogaDussely quiroga
Dussely quiroga
wandavillegas
 
Resumen de la exposicion grupo ii
Resumen de la exposicion grupo iiResumen de la exposicion grupo ii
Resumen de la exposicion grupo ii
Francia Almonte
 
Tarea VI
Tarea VITarea VI
Taller integral de internet diana
Taller integral de internet dianaTaller integral de internet diana
Taller integral de internet diana
dianamelendez3
 
Tic
TicTic
Doc suaste maranguello
Doc suaste maranguelloDoc suaste maranguello
Doc suaste maranguello
romisuaste
 
TIC en la lectura
TIC en la lecturaTIC en la lectura
TIC en la lectura
Ramiro Aduviri Velasco
 
Tic'skenia
Tic'skeniaTic'skenia
Tic'skenia
Kenia Analco
 
Tic'skenia
Tic'skeniaTic'skenia
Tic'skenia
Kenia Analco
 
Trabajo Práctico
 Trabajo Práctico   Trabajo Práctico
Trabajo Práctico
marciabaracco333
 
Pedagogias de la imagen
Pedagogias de la imagenPedagogias de la imagen
Pedagogias de la imagen
marciabaracco333
 
Trabajo de las tic
Trabajo de las ticTrabajo de las tic
Trabajo de las tic
IETI SD
 

Similar a Ámbito visual y las Nuevas Tecnologías.docx (20)

A.3.ochoa.jessica.aulainvertiday lastics
A.3.ochoa.jessica.aulainvertiday lasticsA.3.ochoa.jessica.aulainvertiday lastics
A.3.ochoa.jessica.aulainvertiday lastics
 
A.3.ochoa.jessica.aulainvertiday lastics
A.3.ochoa.jessica.aulainvertiday lasticsA.3.ochoa.jessica.aulainvertiday lastics
A.3.ochoa.jessica.aulainvertiday lastics
 
taller ntic equipo
taller ntic equipotaller ntic equipo
taller ntic equipo
 
Pregunta 1 las nuevas tecnologías
Pregunta 1 las nuevas tecnologíasPregunta 1 las nuevas tecnologías
Pregunta 1 las nuevas tecnologías
 
Importancia de los recursos tic angierubiano
Importancia de los recursos tic angierubianoImportancia de los recursos tic angierubiano
Importancia de los recursos tic angierubiano
 
Nic
Nic Nic
Nic
 
Las nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologíasLas nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologías
 
La tecnologia
La tecnologiaLa tecnologia
La tecnologia
 
Dussely quiroga
Dussely quirogaDussely quiroga
Dussely quiroga
 
Resumen de la exposicion grupo ii
Resumen de la exposicion grupo iiResumen de la exposicion grupo ii
Resumen de la exposicion grupo ii
 
Tarea VI
Tarea VITarea VI
Tarea VI
 
Taller integral de internet diana
Taller integral de internet dianaTaller integral de internet diana
Taller integral de internet diana
 
Tic
TicTic
Tic
 
Doc suaste maranguello
Doc suaste maranguelloDoc suaste maranguello
Doc suaste maranguello
 
TIC en la lectura
TIC en la lecturaTIC en la lectura
TIC en la lectura
 
Tic'skenia
Tic'skeniaTic'skenia
Tic'skenia
 
Tic'skenia
Tic'skeniaTic'skenia
Tic'skenia
 
Trabajo Práctico
 Trabajo Práctico   Trabajo Práctico
Trabajo Práctico
 
Pedagogias de la imagen
Pedagogias de la imagenPedagogias de la imagen
Pedagogias de la imagen
 
Trabajo de las tic
Trabajo de las ticTrabajo de las tic
Trabajo de las tic
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Ámbito visual y las Nuevas Tecnologías.docx

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL CURSO: 4to Semestre TRABAJO: Blog NOMBRE: Melina Marca Colque DOCENTE: ING. Jaqueline Martinez Calderón AÑO: 2022
  • 2. AMBITO VISUAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS RESUMEN El desarrollo de la tecnología es esencial para el avance de la sociedad, sin embargo, los cambios vertiginosos que vivimos desde hace algo más de 10 años es esencial para el avance de la sociedad, han modificado por completo nuestro entorno, obligando a nuestra visión a adaptarse a este nuevo escenario. Son muchos los estudios que indican que el número de horas diarias frente a una pantalla se sigue incrementando de forma exponencial con el uso a nivel social de los nuevos dispositivos. Así, según los últimos datos publicados por la consultora Nielsen, ya pasamos la mayor parte del día mirando una pantalla (TV, consola, tablet, smartphone, etc). Según este informe las horas de uso de televisión, consola y uso de aplicaciones e internet en nuestros Smartphone o Tablet aumenta cada trimestre, alcanzando en la población adulta de EEUU las más de 4 horas diarias de tele y más de 2 horas al día con el smartphone usando aplicaciones o internet1. INTRODUCCIÓN Las nuevas tecnologías de la educación son una herramienta para fortalecer la enseñanza y el aprendizaje, aumentar las oportunidades para acceder al conocimiento, desarrollar habilidades colaborativas o inculcar valores, entre otros. TIC en el ámbito de la educación, deberíamos tener en cuenta que los centros educativos son por definición instituciones sociales en las que las personas reciben una formación de manera intencional, sistemática y reglada en coherencia con las demandas de un determinado modelo social, de manera que las escuelas y universidades no pueden ni deben quedarse al margen de la influencia que las tecnologías digitales han ejercido sobre el conjunto de relaciones socioculturales y laborales que tienen lugar en el seno de la sociedad actual. Sin duda la incorporación de las tecnologías visuales al campo de la educación contribuye a esta accesibilidad: desde el aprendizaje sin restricción de tiempo ni espacio, a la posibilidad de creación de nuevos espacios virtuales, digitales como blogs y aulas virtuales, que estimulan el dialogo y la discusión para un mejor aprendizaje. OBJETIVOS Ofrecer una panorámica general de las prácticas, manifestaciones y lógicas que articulan la Cultura Visual Digital, con especial énfasis en sus relaciones con el arte contemporáneo y los nuevos medios. Al finalizar las ocho semanas de curso, el alumno será capaz de: – Analizar, contextualizar e interpretar críticamente el fenómeno de las imágenes contemporáneas, a partir de casos conocidos y cotidianos y relacionados con un amplio abanico de medios, desde la fotografía, el cine o los videojuegos hasta las
  • 3. redes sociales. – Conocer y reconocer un amplio rango de tendencias, proyectos, creadores, debates y términos críticos relacionados con la imagen y la cultura visual contemporánea, especialmente desde la perspectiva de la digitalización y las nuevas tecnologías. – Establecer puentes de comunicación entre diferentes ámbitos de conocimiento tecnológico, científico y humanístico, así como de aplicar metodologías y perspectivas transdisciplinares. CARACTERÍSTICAS Hay diferentes tipos de medios visuales, entre los más relevantes se pueden mencionar: fotografías, ilustraciones, imágenes, dibujos, papelógrafos, presentaciones en power point, medios audiovisuales, maquetas, tarjetas, postales, pinturas, mapas, gráficos, televisión y videos, siendo éstos los más usados. Hay diferentes tipos de medios visuales, entre los más relevantes se pueden mencionar: fotografías, ilustraciones, imágenes, dibujos, papelógrafos, presentaciones en power point, medios audiovisuales, maquetas, tarjetas, postales, pinturas, mapas, gráficos, televisión y videos, siendo éstos los más usados. Las características de los medios visuales son: ☆ Son expresivos por su objetividad y valor gráfico. ☆ Se hacen fácilmente perceptibles a la vista y comunican las ideas con mayor claridad. ☆ Provocan curiosidad, que es el principio del interés, tiene poder de fijar la memoria. MARCO TEÓRICO Durante siglos, la producción de imágenes se mantuvo estrechamente vinculada al ámbito del arte. Sin embargo, la expansión de medios como la fotografía, el cine, el vídeo o la TV, llevó progresivamente la imagen a todos los dominios de la cultura y la situó en el centro de los sistemas de comunicación, al tiempo que desplazaban el propio arte hacia las industrias culturales y la experimentación tecnológica. En las últimas décadas, en pleno desarrollo de las TIC, estas tendencias se han intensificado. Así, no sólo se han generado nuevas tensiones en la relación entre arte e imagen, sino que ésta ha ocupado – y sigue ocupando – un lugar preferente en la «revolución» del conocimiento y la información asociada a los procesos de digitalización: por un lado, estos procesos han propiciado nuevas formas de producción, reproducción, distribución y consumo de imágenes, haciéndolas más presentes que nunca en nuestra cultura; por otro, han posibilitado nuevos modos de ver la realidad o de poner en imagen nuevas realidades. En este contexto, la imagen – su naturaleza, su forma, su función – se
  • 4. ha modificado. Y con ella, lo han hecho también sus relaciones con el observador, con la realidad y con las prácticas culturales y comunicativas. La visión implica captar la información visual, procesarla y obtener un significado, para poder interpretar y comprender todo lo que nos rodea. Actualmente, la visión toma un papel fundamental en el aprendizaje y en especial, en la lectura para la que se considera el sistema sensorial más relevante. El ojo es uno de los órganos sensoriales más importantes y complejos. Los ojos son los que nos permiten conectar nuestro mundo interior con el exterior. En otras palabras, son los que nos facilitan entender el mundo en el que vivimos y nos desarrollamos. Los bastones y los conos de la retina transforman los colores y las formas que ves en millones de mensajes nerviosos. A continuación, el nervio óptico transporta estos mensajes desde los ojos hasta el cerebro. El nervio óptico actúa como una línea de teléfono que conecta los ojos al cerebro. VENTAJAS Algunas ventajas son: - Permite acceder a la información que de otra forma sería accesible. - Ajusta las características de la imagen a las características de la visión (tamaño, colores, brillo, contraste). - Permite la recogida de información por otros canales, al margen del visual (táctil o auditivo). DESVENTAJAS El desarrollo de la tecnología es esencial para el avance de la sociedad, sin embargo, los cambios vertiginosos que vivimos desde hace algo más de 10 años han modificado por completo nuestro entorno, obligando a nuestra visión a adaptarse a este nuevo escenario. Con la llegada de los ordenadores personales y su implantación en todos los centros de trabajo, aparecieron los primeros síntomas asociados al uso de pantallas de forma prolongada. Sin embargo, la irrupción en el mercado de los smartphones y su crecimiento exponencial en horas de uso de distintos dispositivos digitales ha hecho que la prevalencia de estos síntomas y la sospecha de que determinados errores refractivos y patologías puedan estar asociadas a las horas de uso se disparen. Son muchos los estudios que indican que el número de horas diarias frente a una pantalla se sigue incrementando de forma exponencial con el uso a nivel social de los nuevos dispositivos. Así, según los últimos datos publicados por la consultora Nielsen, ya pasamos la mayor parte del día mirando una pantalla (TV, consola, tablet, smartphone, etc). Según este informe las horas de uso de televisión, consola y uso de aplicaciones e internet en nuestros smartphones o tablets (figura 1) aumenta cada trimestre, alcanzando en la población adulta de EEUU las más de 4 horas diarias de tele y más de 2 horas al día con el smartphone usando aplicaciones o internet1 .
  • 5. CONCLUSIONES Cuando actualmente se hace referencia a las nuevas tecnologías educativas en lo referente al ámbito visual, ya no se tiene en especial consideración a medios como el vídeo o la televisión convencional, que hace unas décadas tuvieron un gran protagonismo en el campo de estudio de la tecnología educativa. Las nuevas tecnologías en la actualidad comprenden básicamente el estudio y aplicación de las tecnologías digitales y los sistemas de telecomunicación; es decir, ordenadores multimedia y periféricos como el escáner, las impresoras, cámaras digitales, etc., y las redes de ordenadores, cuyo máximo exponente es la red Internet. Estos medios no sólo han ampliado y mejorado exponencialmente nuestra capacidad para manejar, tratar y comunicar información y conocimiento por sí mismos, sino que además han asimilado prácticamente todos los demás recursos que ahora se integran en ellos. El ordenador multimedia podría ser definido en la actualidad como un macromedio dentro del cual se integran todos los demás. La fotografía, la televisión, el teléfono, el vídeo, el diseño gráfico o la composición musical tradicionales, por citar algunos ejemplos, han pasado por el tamiz de las tecnologías digitales ampliando sus posibilidades educativas en su versión digital. Las diferentes técnicas de Aprendizaje visual ayudan a los estudiantes a: Clarificar el Pensamiento. Los estudiantes pueden ver cómo se conectan las ideas y se dan cuenta de cómo se puede organizar o agrupar la información. Con el Aprendizaje Visual, los nuevos conceptos son más profunda y fácilmente comprendidos. Todos sabemos que los niños en vacaciones de invierno o verano tienen mucho tiempo libre y los padres al estar en el trabajo o fuera no pueden estar con ellos. Así, que pasan el tiempo viendo la tele o usando el Smartphone. Todos cuando hemos sido pequeños hemos salido a la calle, jugar, divertirse o socializarnos con otros niños. Pero ahora, la influencia de la tecnología en el desarrollo, con el uso abusivo de las tecnologías de nuestros hijos, les puede afectar en su desarrollo social y presentar futuros problemas de comunicación. La Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría revelaron en un estudio que los niños menores de 12 años no deben usar móviles, tablets sin el control de sus padres. Además el estudio decía que: los bebés de 0 a 2 años no deben tener contacto alguno con la tecnología. De 3 años a 5 años deberían solo usarlo 1 hora al día y de 6 a 18 años solo 2 horas al día.
  • 6. RECOMENDACIONES La primera recomendación que se debe tener en cuenta para proteger la vista de los niños es reducir el tiempo de exposición a las pantallas, y pasar más tiempo al aire libre, reduciendo así sus posibilidades de sufrir miopía. Cuando utilicen el ordenador para estudiar o para jugar, deberán tener en cuenta aspectos tan importantes como el descanso. La conocida como regla 20-20- 20 nos dice que por cada 20 minutos que permanezcamos delante de la pantalla deberemos descansar durante 20 segundos, enfocando a un objeto que se encuentre a 20 pies (6 metros de distancia). También es muy importante recordar al niño que parpadee con mayor frecuencia, ya que frente a un monitor con luz artificial se reduce a la mitad la frecuencia de parpadeo, aumentando las probabilidades de sufrir ojo seco. Se debe controlar que la distancia de los ojos a la pantalla no obligue a la vista del niño a una excesiva acomodación. Se debe mantener una distancia equivalente a un brazo cuando se utilice un ordenador (entre 45 a 55cm) y una distancia del codo al hombro cuando se utilice una tablet o teléfono móvil (de 35 a 40 cm). Utilizar el ordenador o el móvil con una iluminación adecuada es muy importante para reducir las probabilidades de tener molestias visuales. Además, el brillo de la pantalla deberá estar ajustado a medida del usuario y no ser demasiado alto. Existen filtros de luz azul para pantallas, muy indicados para su uso nocturno, ya que al reducir la cantidad de esta luz permite que la calidad del sueño sea mejor. Para terminar, recomendamos encarecidamente a todos los padres que lleven a sus hijos a una revisión óptica anual, ya que con ello lograremos detectar y frenar problemas visuales como la miopía u otras condiciones que impidan que el niño pueda mejorar su rendimiento escolar. Si vives en Zaragoza y deseas que te informemos, en Visualiza, nuestra óptica en Zaragoza, nuestras profesionales te informarán adecuadamente sobre todos los consejos que podéis poner en práctica para proteger la salud visual de tu hijo ante el auge de las nuevas tecnologías. Reduce el tiempo que dedicas a las pantallas. El trabajo o los deberes nos obligan a menudo al uso constante de los monitores, pero sí podemos controlar el que tiempo de ocio que dedicamos nosotros y nuestra familia al móvil, la tableta o la televisión. No trabajes frente a una ventana. La luz que penetre a través de ella puede hacer difícil la adaptación ocular al brillo de la pantalla. Mantén textos y pantallas a unos cuarenta centímetros. La mejor distancia para leer es la que hay, aproximadamente, entre el codo y el puño. Cuando leas,
  • 7. debes mantener los antebrazos apoyados sobre el plano de trabajo y, cuando mires la pantalla del ordenador, tus ojos han de formar con ella un ángulo de noventa grados. Trabaja con un monitor en buenas condiciones. Su imagen debe ser nítida y no emitir destellos, parpadear o vibrar. Si es posible, usa un filtro o protector de pantalla y ajusta el brillo del monitor para rebajar su intensidad. Realiza descansos periódicos. Se debe descansar la visión durante dos minutos cada media hora. No dediques esa pausa a mirar tu móvil, sino a hacer ejercicios como girar los ojos de arriba abajo y de derecha a izquierda o a enfocar objetos lejanos para relajar la acomodación. Parpadea con frecuencia. Es muy importante acordarse de parpadear con frecuencia mientras trabajas y/o estudias, ya que una visión próxima que requiere concentración inhibe el parpadeo. Este es un mecanismo natural de secreción lagrimal y limpieza de la superficie ocular. Revisa tu vista cada año y medio o dos años. Este estudio oftalmológico debe llevarse también a cabo en el momento en que notes fatiga visual, dolores de cabeza, modificaciones en la visión de lejos o de cerca o que disminuye el rendimiento en los estudios o el trabajo. ANEXOS Vivimos en una sociedad donde la tecnología ha cobrado especial importancia ya que se encuentra presente en casi todo lo que vemos y hacemos. Atrás quedaron aquellos tiempos donde el teléfono móvil era un instrumento innovador para dar paso a utilizar pantallas en casi todos los dispositivos del hogar o del trabajo. Por lo tanto, podemos decir que estamos adquiriendo rutinas que pueden dañar nuestra salud y calidad visual, por ello hay que tomar ciertas precauciones y aprovechar los avances de las nuevas tecnologías para mejorar nuestra agudeza visual. A continuación, veremos los avances dentro de la tecnología aplicada a la salud ocular y qué tipo de problemas podemos evitar.
  • 8.
  • 10. LA ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRÍA ¿Qué pasa con el tiempo de pantalla ilimitado? Hay varias razones por las cuales los padres deben ser muy conscientes de qué tanto tiempo permiten que sus hijos pequeños utilicen la pantalla. La cantidad de uso de pantalla por día se ha asociado con resultados de desarrollo como obesidad, mala calidad de sueño y desarrollo del ojo. También la investigación en Canadá ha encontrado que los niños en edad preescolar que utilizan la pantalla durante más de dos horas al día tienen un incremento de cerca de 8 veces en ADHD. Las cantidades de tiempo "seguras" frente a la pantalla, varían según la edad Organizaciones expertas han creado un sistema de guía para padres orientado a ayudarles a entender los hechos descubiertos en investigaciones científicas. La Organización Mundial de la Salud ha publicado recientemente unas nuevas directrices en las que sugieren que ningún niño debe utilizar una pantalla antes de 1 año de edad y el tiempo de pantalla debe ser muy limitado para los niños durante varios años después. La Academia Americana de Pediatría recomienda no utilizar ningún medio digital (excepto los chats por video) en niños menores de 18 a 24 meses, y enfocarse en medios educativos cuando los niños empiecen a utilizar las pantallas. Efectos del uso de las pantallas en los ojos de los niños La Academia Americana de Oftalmología no tiene recomendaciones específicas en cuanto a la cantidad de tiempo de uso de pantalla por parte de los niños. Sin embargo, los padres deben ser conscientes de los posibles efectos del uso de la pantalla en los ojos de sus hijos, así como en aspectos más amplios relacionados con la salud en estudios realizados por otros grupos como la OMS. La miopía (visión de cerca) y el trabajo que se realiza de cerca, como leer El número de personas que desarrollan miopía en los Estados Unidos se ha duplicado prácticamente desde 1971. En Asia, hasta el 90 por ciento de los adolescentes y adultos son miopes, un aumento dramático en las últimas generaciones. Un estudio de 2019, publicado en Ophthalmology — la revista de la Academia Americana de Oftalmología — ofrece más evidencia de que al menos parte del aumento mundial de miopes tiene que ver con actividades de trabajo. No se trata sólo de que las pantallas afectan el desarrollo de los ojos, también los libros tradicionales y la cantidad de tiempo que se pasa a la intemperie en términos generales. Además, el estudio encontró también que pasar tiempo al aire libre — especialmente durante los primeros años de la niñez — puede retardar la progresión de la miopía.
  • 11. POR CARLOS M. SÁNCHEZ Nos pasamos la vida mirando pantallas. Nueve horas al día, calculó en 2018 la consultora Nielsen. Y nuestros ojos están pagando las consecuencias. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya detectó ese año un aumento de los casos de miopía en su primer informe mundial sobre la visión, y lo achacaba «al incremento del tiempo que se pasa en espacios interiores y de las actividades que implican una visión de cerca». Pero la situación puede haber empeorado drásticamente desde la crisis del coronavirus. La Academia Americana de Médicos Oftalmólogos y su homóloga de Optometristas (los profesionales que gradúan la visión) han lanzado una alerta conjunta: hay una epidemia 'silenciosa' de miopía, que ya afecta a la mitad de los niños y jóvenes, el doble que hace 50 años, y al 40 por ciento de la población. Según estas asociaciones, esto se debe a que el ojo está sometido a una tensión constante enfocando objetos cercanos, como teléfonos, tabletas... que miramos durante horas y desde muy cerca, a solo 20 o 30 centímetros de nuestra cara. Hay una epidemia 'silenciosa' de miopía, que ya afecta a la mitad de los niños y jóvenes, el doble que hace 50 años El globo ocular se estira para compensar, pues no es su rango de distancia habitual, y ese alargamiento provoca la miopía, que hace que los objetos lejanos aparezcan borrosos. En el caso de los adultos, esto podría acelerar problemas de visión subyacentes. Cuando la retina (el revestimiento del globo ocular) pasa tanto tiempo estirada, aumenta el riesgo de que se agriete al cabo de unos años. Estas microrroturas pueden producir desprendimientos. Además, como los ojos parpadean mucho menos al esforzarse por mantener el foco, se producen derrames, escozor y sequedad.