SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN EN CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE CARRETERAS
Es la acción de administrar la infraestructura vial del
Sistema Nacional de Carreteras, a través de funciones
de planeamiento, ejecución, mantenimiento y
operación, incluyendo aquellas relacionadas con la
preservación de la integridad física del derecho de vía.
NORMATIVIDAD DE GESTION
• Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura
Vial, aprobado con D.S. 034-2008-MTC (25.Oct.08), D.S. N° 011-2009-MTC, D.S. N° 012-2011-MTC.
• Reglamento de Jerarquización Vial, D.S. 017-2007-MTC (26.May.07),
D.S. N° 006-2009-MTC.
• Glosario de Términos de uso frecuente en proyectos
de infraestructura vial, R.D. Nº 18-2013-MTC/14 (16.Jul.13).
• Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de
Carreteras (SINAC), aprobada por D.S. 044-2008-MTC, actualizada por D.S. 012-2013-MTC
(22-Set.13).
• Demarcación y Señalización del Derecho de Vía,R.M.
Nº 404-2011-MTC/02
NORMATIVIDAD DE GESTION
• Registro de información sobre obras públicas del
Estado – INFObras, aprobada Resolución de Contraloría Nº 335-2011-CG,(24.Nov.11)
Alcance: Son aplicables a los titulares, funcionarios y personal
de todas las entidades del Estado sujetas a CG.
La información comprende:
a) El registro de la “Ficha de obra”, a través página web del SEACE
b) El registro del seguimiento de la obra, a través de la página
web de la CGR
NORMATIVIDAD DE DISEÑO Y CONSTRUCCION
• Manual de Carreteras: Diseño Geométrico DG-2013, R.D.
N° 31-2013-MTC/14 (18.Dic.13)
• Manual de Carreteras: Ensayo de Materiales para
Carreteras EM 2000, R.D. 028-2001-MTC/15.17 (16.Ene.01)
• Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas
Generales Para Construcción EG-2013, R.D. N° 22-2013-MTC/14
(07.Ago.13)
• Manual de Carreteras: Hidrología, Hidráulica y Drenaje,
R.D. Nº 20-2011-MTC/14 (12.Set.11)
• Manual de Carreteras: Diseño de Puentes, R.M. N° 589-2003-
MTC/02 (31.Jul.03)
• Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y
Pavimentos Sección Suelos y Pavimentos, R.D. 10-2014-MTC/14
(09.Abr.14)
NORMATIVIDAD DE CONSERVACIÓN VIAL
• Manual de Carreteras: Manual de Inventarios Viales,
R.D. N° 09-2014-MTC/14 (03.Abr.14)
• Manual de Carreteras: Mantenimiento o
Conservación Vial, R.D. Nº 080-2014-MTC/14 (27.Abr.14)
INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE
TRANSPORTES (Resolución Directoral N° 003-2015-EF/63.01), del 20.Feb.15
• Guía metodológica para la identificación, formulación y evaluación social de
proyectos de vialidad interurbana, a nivel de perfil;
• Guía metodológica para la identificación, formulación y evaluación social de
proyectos de vialidad urbana, a nivel de perfil;
• Pautas metodológicas para el desarrollo de alternativas de pavimentos en la
formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública en
carreteras; y,
• Pautas metodológicas para usar y aplicar el HDM4 en la formulación y
evaluación social de proyectos de inversión pública de transportes.
FASES DE LA GESTIÓN VIAL
1. Planeamiento: Plan Vial Nacional, Plan Vial Departamental, Plan Vial Vecinal.
2. Estudios de Pre-inversión: Perfil y factibilidad, conforme al SNIP
3. Estudios Definitivos: Contenido mínimo de los estudios definitivos, estudios
de ingeniería básica, diseños, plan de mantenimiento, estudios socio ambientales, planos
4. Obras Viales
5. Mantenimiento o conservación vial
6. Operación
NIVELES DE INTERVENCIÓN EN OBRAS VIALES
1. Construcción: Vía nueva con características geométricas acorde a las normas
de diseño y construcción vigentes
2. Rehabilitación: Para devolver a la infraestructura vial sus características
originales y adecuarla a su nuevo período de servicio: reparación y/o ejecución de
pavimentos, puentes, túneles, obras de drenaje, movimiento de tierras en zonas puntuales
3. Mejoramiento: Para elevar el estándar de la vía. Implica modificación sustancial
de la geometría y de la estructura del pavimento; así como construcción y/o adecuación de
los puentes, túneles, obras de drenaje, muros y señalizaciones necesarias
CONSERVACIÓN VIAL
La Conservación Vial, se puede definir como el
conjunto de actividades, que requieren realizarse de
manera preventiva para evitar el deterioro prematuro
de los elementos que conforman la vía.
Los objetivos de la conservación vial son: Preservar
las inversiones efectuadas en la construcción, la
rehabilitación y el mantenimiento periódico de los
caminos; garantizar la transitabilidad permanente con
comodidad, seguridad y economía.
CURVA DE DETERIORO DE LAS VÍAS EN
EL TRANSCURSO DEL TIEMPO
AÑOS DESDE LA TERMINACIÓN DE LA VÍA (indicativo)
La curva presentada se
basa en un pavimento
asfáltico..
En vías de grava se
presenta la descomposición
generalmente al cabo de 2
a 3 años.
Sin embargo, el «mensaje
general» del gráfico es
igualmente válido para los
caminos de cualquier tipo.
CONSERVACIÓN VIAL DURANTE LA VIDA ÚTIL
Suele decirse que un camino está diseñado para un
número determinado de años, lo que lleva a que
muchas personas supongan, equivocadamente, que
durante ese período no hay necesidad de
mantenerlos, sino reconstruirlos después del tiempo
estipulado.
Si no se efectúan los trabajos de mantenimiento
rutinario y periódico, la vida útil del camino se reduce
sustancialmente.
CICLO FATAL DE LAS VÍAS
CURVAS COMPARATIVAS DEL CICLO FATAL Y DESEABLE DE VÍAS
AÑOS DESDE LA TERMINACIÓN DE LA VÍA (indicativo)
La curva presentada se
basa en un pavimento
asfáltico..
En vías de grava se
presenta la descomposición
generalmente al cabo de 2
a 3 años.
Sin embargo, el «mensaje
general» del gráfico es
igualmente válido para los
caminos de cualquier tipo.
CICLO DESEABLE DE LA CONSERVACIÓN VIAL
HACIA UNA CULTURA PREVENTIVA PARA EL MANTENIMIENTO VIAL
Está centrada en la aplicación de una gestión
que privilegie el actuar con criterio
preventivo.
Cambio de actuar para reparar lo dañado
por el de actuar para evitar que se dañe.
Modificar el quehacer institucional actual en
el que prevalecen las acciones correctivas
por el que prevalezcan las acciones
preventivas.
LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS A MANTENER EN LAS VÍAS
Las características físicas para garantizar
condiciones satisfactorias al tránsito vehicular
son: regularidad superficial y capacidad de
soporte.
La regularidad superficial se determina mediante
el Índice de Rugosidad Internacional - IRI.
La capacidad de soporte se determina mediante
la medición de la deflectometría del pavimento.
IRI ALTO: Pésima condición
IRI BAJO: Excelente condición
INVENTARIO DE CONDICIÓN
El objetivo es preparar los inventarios detallados para establecer el
estado actual de la vía y las medidas por realizar en conservación
vial.
Representa la condición de la capa de rodadura:
• Carreteras no pavimentadas (secciones cada 500 m)
• Carreteras con pavimento flexible (secciones cada 400 m)
• Carreteras con pavimento rígido (secciones cada 200 m)
TIPOS DE CONSERVACION SEGÚN CALIFICACIÓN DE
CONDICIÓN CARRETERAS NO PAVIMENTADAS
TIPOS DE CONSERVACION SEGÚN CALIFICACIÓN DE
CONDICIÓN CARRETERAS PAVIMENTO FLEXIBLE
TIPOS DE CONSERVACION SEGÚN CALIFICACIÓN DE
CONDICIÓN CARRETERAS PAVIMENTO RÍGIDO
MANTENIMIENTO RUTINARIO VÍAS NO PAVIMENTADAS
Plataforma
Limpieza
Bacheos
Drenaje
Limpieza y
Reconformaci
ón manual de
cunetas
Revestidas
No Revestidas
Limpieza y
reparación de
zanjas de
coronación
Limpieza y
Reparación
menor de
alcantarillas
Limpieza y
Reparación menor de
canales y aliviaderos
Mantenimient
o de
subdrenes
MANTENIMIENTO RUTINARIO VÍAS NO PAVIMENTADAS
Derecho de vía
Limpieza
Roce de la franja
Manejo de la
vegetación
mayor
Desquinche
manual de
taludesRemoción de
pequeños
derrumbes
MANTENIMIENTO RUTINARIO VÍAS NO PAVIMENTADAS
Obras de
Arte
Apoyo para la
inspección de
obras de arte Limpieza de
puentes y
pontones
Manejo de la
vegetación
mayor
Limpieza de
cauces
Limpieza de
badenes
Limpieza de
muros
MANTENIMIENTO RUTINARIO VÍAS NO PAVIMENTADAS
Señalización y
Seguridad
Mantenimiento de
las señales
verticales Mantenimiento de
hitos kilométricos
o postes de
referencia
Mantenimiento de
guardavías
Pintado de cabezales de
alcantarillas, barandas de
puentes, sardineles de
pontones,
Pintado de elementos
visibles de muros y otros
elementos
MANTENIMIENTO RUTINARIO VÍAS NO PAVIMENTADAS
Medio Ambiente
Siembra de
vegetación nativa
Descontaminación
visual
Mitigación de
impactos ambientales
del mantenimiento
rutinario
Operación
vial
Emergencias
viales menores
Cuidado y
vigilancia de la
vía
MANTENIMIENTO PERIÓDICO VÍAS NO PAVIMENTADAS
Plataforma
Perfilado
Reposición
afirmado
Reconformación
Plataforma
Drenaje
Reparación de alcantarillas
Reparación de sardineles,
disipadores de energía y otros
elementos de drenaje
Reparación de cunetas
MANTENIMIENTO PERIÓDICO VÍAS NO PAVIMENTADAS
Derecho de
vía
Limpieza
Roce de la franja
Manejo de la
vegetación mayor
Desquinche manual
de taludes
Remoción de
pequeños
derrumbes
MANTENIMIENTO PERIÓDICO VÍAS NO PAVIMENTADAS
Obras de Arte
Reparación de
barandas de puentes
o pontones
Reparación y/o cambio de
maderamen en puentes
metálicos
Limpieza de cauces
de ríos o quebradas
Reparación
menor de
badenes
Reparación de
muros
Reparación menor de
muros secos
Reparación menor de
muros de
mampostería
Reparación menor
de muros de
gaviones
MANTENIMIENTO PERIÓDICO VÍAS NO PAVIMENTADAS
Señalización
y seguridad Reposición
de señales
verticales
Reposición de hitos
kilométricos o postes
referenciales
Medidas Socio
Ambientales
Medidas socio-
ambientales en
extracción de material de
canteras.
Medidas socio-
ambientales en
depósito de
excedentes
Medidas socio-
ambientales en la
ejecución del
mantenimiento
periódico
MANTENIMIENTO RUTINARIO VÍAS
PAVIMENTO FLEXIBLE
MANTENIMIENTO PERIÓDICO VÍAS
PAVIMENTO FLEXIBLE
GESTIÓN VIAL POR NIVELES SERVICIO
Es un indicador de desempeño en la gestión de la
conservación de carreteras.
Es un parámetro que permite medir el grado de
calidad y de desempeño de la gestión de
conservación de una carretera, buscando
compatibilizarla con la percepción de calidad de
servicio que tiene el usuario.
PARÁMETROS PRINCIPALES DE MEDICIÓN DE UN NIVEL DE SERVICIO
NIVELES DE SERVICIO PARAMETRO
Pavimentos Calzada
Bermas
Seguridad vial Señalización horizontal
Señalización vertical
Elementos de defensa y encarrilamiento
Puentes
Drenaje
Derecho de vía
PARÁMETROS PRINCIPALES DE MEDICIÓN DE UN NIVEL DE
SERVICIO
El parámetro de mayor relevancia y reconocimiento a nivel mundial,
es el IRI
En seguridad vial, normalmente se mide la visibilidad diurna y
nocturna a través de parámetros como la retroreflectividad, el color, la
luminancia y el contraste.
PRIMERA EXPERIENCIA EN EL PERÚ, DE CONSERVACIÓN VIAL
POR NIVELES DE SERVICIO
El año 1994, se entregó en concesión la carretera Arequipa – Matarani, a
Concar S.A. (Empresa del Grupo Graña y Montero), con una extensión
de 105 Km.
En este contrato se exigían solamente 4 parámetros de condición de
Nivel de Servicio. Todos ellos referidos al Pavimento.
PARÁMETROS NIVELES SERVICIO PRIMERA EXPERIENCIA EN
EL PERÚ
CONTRATOS DE CONSERVACIÓN POR NIVELES DE SERVICIO
Desde el año 2007, en el país se tercerizar la conservación de
carreteras asfaltadas.
Dentro de estos contratos, la cantidad de parámetros se
encuentra entre 11 y 22, dependiendo de la antigüedad de los
contratos.
PARÁMETROS DE CONSERVACIÓN VIAL POR NIVELES DE
SERVICIO DESDE EL 2007
Gracias por su
atención
http://emiliocastilloaroni.blogspot.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexibleDiapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexible
jesus_iupsm
 
Modulo de resilencia en pavimentos
Modulo de resilencia en pavimentosModulo de resilencia en pavimentos
Modulo de resilencia en pavimentos
Kevin Orlando Galindo Antezana
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
marco11390
 
Presentacion pavement condition index pci
Presentacion pavement condition index  pciPresentacion pavement condition index  pci
Presentacion pavement condition index pci
Yee Vargas
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Yfdella Hernandez
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
Juan Soto
 
14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pci14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pci
Juan Soto
 
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
Felipe Ortiz Maldonado
 
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carreteraDiseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diego Vargas Mendivil
 
Subrasante
SubrasanteSubrasante
Subrasantegeral24
 
Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de Alcantarillas
Jose Diaz Arias
 
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas yLineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
MAURO ANTONIO DOMINGUEZ MAGINO
 
Evaluación superficial de pavimentos 2018
Evaluación superficial de pavimentos 2018Evaluación superficial de pavimentos 2018
Evaluación superficial de pavimentos 2018
yormanramosloza1
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Jonathan Fuentes
 
Memoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexibleMemoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexibleTGerard Moreira
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
jhon kerlen merino santillan
 
Aashto 93
Aashto 93Aashto 93
Aashto 93
oscar torres
 
54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masaGato Felix
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexibleDiapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexible
 
Modulo de resilencia en pavimentos
Modulo de resilencia en pavimentosModulo de resilencia en pavimentos
Modulo de resilencia en pavimentos
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
 
Presentacion pavement condition index pci
Presentacion pavement condition index  pciPresentacion pavement condition index  pci
Presentacion pavement condition index pci
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
 
Volúmenes de transito
Volúmenes de transitoVolúmenes de transito
Volúmenes de transito
 
14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pci14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pci
 
Capacidad vial 3
Capacidad vial 3Capacidad vial 3
Capacidad vial 3
 
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
 
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carreteraDiseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
 
Subrasante
SubrasanteSubrasante
Subrasante
 
Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de Alcantarillas
 
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas yLineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
 
Evaluación superficial de pavimentos 2018
Evaluación superficial de pavimentos 2018Evaluación superficial de pavimentos 2018
Evaluación superficial de pavimentos 2018
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
 
Memoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexibleMemoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexible
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
 
Aashto 93
Aashto 93Aashto 93
Aashto 93
 
54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa
 

Destacado

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
Emilio Castillo
 
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
Emilio Castillo
 
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...
Emilio Castillo
 
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
Emilio Castillo
 
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALES
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALESEJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALES
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALES
Emilio Castillo
 
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN 2016
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN 2016PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN 2016
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN 2016
Emilio Castillo
 
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
Emilio Castillo
 
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
Emilio Castillo
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
Emilio Castillo
 
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRA 2016
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRA 2016EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRA 2016
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRA 2016
Emilio Castillo
 

Destacado (20)

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
 
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
 
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
 
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
 
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...
 
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
 
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
 
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALES
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALESEJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALES
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALES
 
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
 
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN 2016
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN 2016PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN 2016
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN 2016
 
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
 
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
 
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRA 2016
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRA 2016EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRA 2016
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRA 2016
 

Similar a Gestion conservacion vial

PPT NORMATIVA MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DE VIAS.pptx
PPT NORMATIVA MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DE VIAS.pptxPPT NORMATIVA MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DE VIAS.pptx
PPT NORMATIVA MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DE VIAS.pptx
BraulioRodriguez28
 
Gestion en conservacion vial 2
Gestion en conservacion vial 2Gestion en conservacion vial 2
Gestion en conservacion vial 2
ORLANDO ANGEL AYALA MAURICIO
 
CURSO OPERACIONES DE CONSERVACION.pdf
CURSO OPERACIONES DE CONSERVACION.pdfCURSO OPERACIONES DE CONSERVACION.pdf
CURSO OPERACIONES DE CONSERVACION.pdf
ElianaAlmonacid
 
sistemas de gerenciamiento de puentes para la dirección de vialidad
sistemas de gerenciamiento de puentes para la dirección de vialidadsistemas de gerenciamiento de puentes para la dirección de vialidad
sistemas de gerenciamiento de puentes para la dirección de vialidad
RENEBRIONES7
 
Diapositivas Grupo No. 3.pdf
Diapositivas Grupo No. 3.pdfDiapositivas Grupo No. 3.pdf
Diapositivas Grupo No. 3.pdf
MarcosVicente33
 
AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
AA2. INTRODUCCION  OBRAS VIALES.pdfAA2. INTRODUCCION  OBRAS VIALES.pdf
AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
GEOLAB - EMPRESA DE ESTUDIOS DE SUELOS
 
Perfil transversal
Perfil transversalPerfil transversal
Perfil transversal
RamonCortez4
 
3 carreteras219-efecto económicomejord°g°autopista
3   carreteras219-efecto económicomejord°g°autopista3   carreteras219-efecto económicomejord°g°autopista
3 carreteras219-efecto económicomejord°g°autopista
Sierra Francisco Justo
 
Manual de mantenimiento 28 agt.
Manual de mantenimiento 28 agt.Manual de mantenimiento 28 agt.
Manual de mantenimiento 28 agt.
Richard Pco
 
Drenaje Transversal
Drenaje TransversalDrenaje Transversal
Drenaje Transversal
Maria Mercado
 
09 cons vial 2012 mod 04.12.12
09 cons vial 2012 mod 04.12.1209 cons vial 2012 mod 04.12.12
09 cons vial 2012 mod 04.12.12
Helard Agusto
 
1 - Expo - Auditorias Viales - Caso Practico - Modulo 3 - Grupo 2 - Jazmani ...
1 - Expo - Auditorias Viales - Caso Practico -  Modulo 3 - Grupo 2 - Jazmani ...1 - Expo - Auditorias Viales - Caso Practico -  Modulo 3 - Grupo 2 - Jazmani ...
1 - Expo - Auditorias Viales - Caso Practico - Modulo 3 - Grupo 2 - Jazmani ...
JazmaniNoeCelyHuanca
 
574042563-ES1.pdf
574042563-ES1.pdf574042563-ES1.pdf
574042563-ES1.pdf
hipolitomamanimuoz1
 
574042563-ES1.pdf
574042563-ES1.pdf574042563-ES1.pdf
574042563-ES1.pdf
hipolitomamanimuoz1
 
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
jenry avalos
 
Inventario vial0
Inventario vial0Inventario vial0
Inventario vial0
EDWINMOISES1
 
Mantenimiento 1er corte 20%.pdf
Mantenimiento 1er corte 20%.pdfMantenimiento 1er corte 20%.pdf
Mantenimiento 1er corte 20%.pdf
GabrielEmiliano2
 
Manual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 01 - Perú
Manual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 01 - PerúManual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 01 - Perú
Manual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 01 - Perú
Emanuel Perales
 

Similar a Gestion conservacion vial (20)

PPT NORMATIVA MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DE VIAS.pptx
PPT NORMATIVA MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DE VIAS.pptxPPT NORMATIVA MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DE VIAS.pptx
PPT NORMATIVA MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DE VIAS.pptx
 
Gestion en conservacion vial 2
Gestion en conservacion vial 2Gestion en conservacion vial 2
Gestion en conservacion vial 2
 
CURSO OPERACIONES DE CONSERVACION.pdf
CURSO OPERACIONES DE CONSERVACION.pdfCURSO OPERACIONES DE CONSERVACION.pdf
CURSO OPERACIONES DE CONSERVACION.pdf
 
sistemas de gerenciamiento de puentes para la dirección de vialidad
sistemas de gerenciamiento de puentes para la dirección de vialidadsistemas de gerenciamiento de puentes para la dirección de vialidad
sistemas de gerenciamiento de puentes para la dirección de vialidad
 
Diapositivas Grupo No. 3.pdf
Diapositivas Grupo No. 3.pdfDiapositivas Grupo No. 3.pdf
Diapositivas Grupo No. 3.pdf
 
AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
AA2. INTRODUCCION  OBRAS VIALES.pdfAA2. INTRODUCCION  OBRAS VIALES.pdf
AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
 
Perfil transversal
Perfil transversalPerfil transversal
Perfil transversal
 
3 carreteras219-efecto económicomejord°g°autopista
3   carreteras219-efecto económicomejord°g°autopista3   carreteras219-efecto económicomejord°g°autopista
3 carreteras219-efecto económicomejord°g°autopista
 
Manual de mantenimiento 28 agt.
Manual de mantenimiento 28 agt.Manual de mantenimiento 28 agt.
Manual de mantenimiento 28 agt.
 
Drenaje Transversal
Drenaje TransversalDrenaje Transversal
Drenaje Transversal
 
09 cons vial 2012 mod 04.12.12
09 cons vial 2012 mod 04.12.1209 cons vial 2012 mod 04.12.12
09 cons vial 2012 mod 04.12.12
 
1 - Expo - Auditorias Viales - Caso Practico - Modulo 3 - Grupo 2 - Jazmani ...
1 - Expo - Auditorias Viales - Caso Practico -  Modulo 3 - Grupo 2 - Jazmani ...1 - Expo - Auditorias Viales - Caso Practico -  Modulo 3 - Grupo 2 - Jazmani ...
1 - Expo - Auditorias Viales - Caso Practico - Modulo 3 - Grupo 2 - Jazmani ...
 
Normas de construccion
Normas de construccionNormas de construccion
Normas de construccion
 
574042563-ES1.pdf
574042563-ES1.pdf574042563-ES1.pdf
574042563-ES1.pdf
 
574042563-ES1.pdf
574042563-ES1.pdf574042563-ES1.pdf
574042563-ES1.pdf
 
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
 
Inventario vial0
Inventario vial0Inventario vial0
Inventario vial0
 
Mantenimiento 1er corte 20%.pdf
Mantenimiento 1er corte 20%.pdfMantenimiento 1er corte 20%.pdf
Mantenimiento 1er corte 20%.pdf
 
1 sistemas de gestión
1 sistemas de gestión1 sistemas de gestión
1 sistemas de gestión
 
Manual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 01 - Perú
Manual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 01 - PerúManual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 01 - Perú
Manual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 01 - Perú
 

Más de Emilio Castillo

SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓNSISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
Emilio Castillo
 
APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...
APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...
APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...
Emilio Castillo
 
CAMINOS I - PROBLEMAS
CAMINOS I - PROBLEMASCAMINOS I - PROBLEMAS
CAMINOS I - PROBLEMAS
Emilio Castillo
 
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
Emilio Castillo
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...
MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...
MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOSMÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
Emilio Castillo
 

Más de Emilio Castillo (16)

SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓNSISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
 
APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...
APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...
APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...
 
CAMINOS I - PROBLEMAS
CAMINOS I - PROBLEMASCAMINOS I - PROBLEMAS
CAMINOS I - PROBLEMAS
 
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
 
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...
MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...
MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...
 
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
 
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
 
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
 
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
 
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOSMÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 

Gestion conservacion vial

  • 2. GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE CARRETERAS Es la acción de administrar la infraestructura vial del Sistema Nacional de Carreteras, a través de funciones de planeamiento, ejecución, mantenimiento y operación, incluyendo aquellas relacionadas con la preservación de la integridad física del derecho de vía.
  • 3. NORMATIVIDAD DE GESTION • Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial, aprobado con D.S. 034-2008-MTC (25.Oct.08), D.S. N° 011-2009-MTC, D.S. N° 012-2011-MTC. • Reglamento de Jerarquización Vial, D.S. 017-2007-MTC (26.May.07), D.S. N° 006-2009-MTC. • Glosario de Términos de uso frecuente en proyectos de infraestructura vial, R.D. Nº 18-2013-MTC/14 (16.Jul.13). • Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC), aprobada por D.S. 044-2008-MTC, actualizada por D.S. 012-2013-MTC (22-Set.13). • Demarcación y Señalización del Derecho de Vía,R.M. Nº 404-2011-MTC/02
  • 4. NORMATIVIDAD DE GESTION • Registro de información sobre obras públicas del Estado – INFObras, aprobada Resolución de Contraloría Nº 335-2011-CG,(24.Nov.11) Alcance: Son aplicables a los titulares, funcionarios y personal de todas las entidades del Estado sujetas a CG. La información comprende: a) El registro de la “Ficha de obra”, a través página web del SEACE b) El registro del seguimiento de la obra, a través de la página web de la CGR
  • 5. NORMATIVIDAD DE DISEÑO Y CONSTRUCCION • Manual de Carreteras: Diseño Geométrico DG-2013, R.D. N° 31-2013-MTC/14 (18.Dic.13) • Manual de Carreteras: Ensayo de Materiales para Carreteras EM 2000, R.D. 028-2001-MTC/15.17 (16.Ene.01) • Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales Para Construcción EG-2013, R.D. N° 22-2013-MTC/14 (07.Ago.13) • Manual de Carreteras: Hidrología, Hidráulica y Drenaje, R.D. Nº 20-2011-MTC/14 (12.Set.11) • Manual de Carreteras: Diseño de Puentes, R.M. N° 589-2003- MTC/02 (31.Jul.03) • Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos Sección Suelos y Pavimentos, R.D. 10-2014-MTC/14 (09.Abr.14)
  • 6. NORMATIVIDAD DE CONSERVACIÓN VIAL • Manual de Carreteras: Manual de Inventarios Viales, R.D. N° 09-2014-MTC/14 (03.Abr.14) • Manual de Carreteras: Mantenimiento o Conservación Vial, R.D. Nº 080-2014-MTC/14 (27.Abr.14)
  • 7. INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES (Resolución Directoral N° 003-2015-EF/63.01), del 20.Feb.15 • Guía metodológica para la identificación, formulación y evaluación social de proyectos de vialidad interurbana, a nivel de perfil; • Guía metodológica para la identificación, formulación y evaluación social de proyectos de vialidad urbana, a nivel de perfil; • Pautas metodológicas para el desarrollo de alternativas de pavimentos en la formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública en carreteras; y, • Pautas metodológicas para usar y aplicar el HDM4 en la formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública de transportes.
  • 8. FASES DE LA GESTIÓN VIAL 1. Planeamiento: Plan Vial Nacional, Plan Vial Departamental, Plan Vial Vecinal. 2. Estudios de Pre-inversión: Perfil y factibilidad, conforme al SNIP 3. Estudios Definitivos: Contenido mínimo de los estudios definitivos, estudios de ingeniería básica, diseños, plan de mantenimiento, estudios socio ambientales, planos 4. Obras Viales 5. Mantenimiento o conservación vial 6. Operación
  • 9. NIVELES DE INTERVENCIÓN EN OBRAS VIALES 1. Construcción: Vía nueva con características geométricas acorde a las normas de diseño y construcción vigentes 2. Rehabilitación: Para devolver a la infraestructura vial sus características originales y adecuarla a su nuevo período de servicio: reparación y/o ejecución de pavimentos, puentes, túneles, obras de drenaje, movimiento de tierras en zonas puntuales 3. Mejoramiento: Para elevar el estándar de la vía. Implica modificación sustancial de la geometría y de la estructura del pavimento; así como construcción y/o adecuación de los puentes, túneles, obras de drenaje, muros y señalizaciones necesarias
  • 10. CONSERVACIÓN VIAL La Conservación Vial, se puede definir como el conjunto de actividades, que requieren realizarse de manera preventiva para evitar el deterioro prematuro de los elementos que conforman la vía. Los objetivos de la conservación vial son: Preservar las inversiones efectuadas en la construcción, la rehabilitación y el mantenimiento periódico de los caminos; garantizar la transitabilidad permanente con comodidad, seguridad y economía.
  • 11. CURVA DE DETERIORO DE LAS VÍAS EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO AÑOS DESDE LA TERMINACIÓN DE LA VÍA (indicativo) La curva presentada se basa en un pavimento asfáltico.. En vías de grava se presenta la descomposición generalmente al cabo de 2 a 3 años. Sin embargo, el «mensaje general» del gráfico es igualmente válido para los caminos de cualquier tipo.
  • 12. CONSERVACIÓN VIAL DURANTE LA VIDA ÚTIL Suele decirse que un camino está diseñado para un número determinado de años, lo que lleva a que muchas personas supongan, equivocadamente, que durante ese período no hay necesidad de mantenerlos, sino reconstruirlos después del tiempo estipulado. Si no se efectúan los trabajos de mantenimiento rutinario y periódico, la vida útil del camino se reduce sustancialmente.
  • 13. CICLO FATAL DE LAS VÍAS
  • 14. CURVAS COMPARATIVAS DEL CICLO FATAL Y DESEABLE DE VÍAS AÑOS DESDE LA TERMINACIÓN DE LA VÍA (indicativo) La curva presentada se basa en un pavimento asfáltico.. En vías de grava se presenta la descomposición generalmente al cabo de 2 a 3 años. Sin embargo, el «mensaje general» del gráfico es igualmente válido para los caminos de cualquier tipo.
  • 15. CICLO DESEABLE DE LA CONSERVACIÓN VIAL
  • 16. HACIA UNA CULTURA PREVENTIVA PARA EL MANTENIMIENTO VIAL Está centrada en la aplicación de una gestión que privilegie el actuar con criterio preventivo. Cambio de actuar para reparar lo dañado por el de actuar para evitar que se dañe. Modificar el quehacer institucional actual en el que prevalecen las acciones correctivas por el que prevalezcan las acciones preventivas.
  • 17. LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS A MANTENER EN LAS VÍAS Las características físicas para garantizar condiciones satisfactorias al tránsito vehicular son: regularidad superficial y capacidad de soporte. La regularidad superficial se determina mediante el Índice de Rugosidad Internacional - IRI. La capacidad de soporte se determina mediante la medición de la deflectometría del pavimento. IRI ALTO: Pésima condición IRI BAJO: Excelente condición
  • 18. INVENTARIO DE CONDICIÓN El objetivo es preparar los inventarios detallados para establecer el estado actual de la vía y las medidas por realizar en conservación vial. Representa la condición de la capa de rodadura: • Carreteras no pavimentadas (secciones cada 500 m) • Carreteras con pavimento flexible (secciones cada 400 m) • Carreteras con pavimento rígido (secciones cada 200 m)
  • 19. TIPOS DE CONSERVACION SEGÚN CALIFICACIÓN DE CONDICIÓN CARRETERAS NO PAVIMENTADAS
  • 20. TIPOS DE CONSERVACION SEGÚN CALIFICACIÓN DE CONDICIÓN CARRETERAS PAVIMENTO FLEXIBLE
  • 21. TIPOS DE CONSERVACION SEGÚN CALIFICACIÓN DE CONDICIÓN CARRETERAS PAVIMENTO RÍGIDO
  • 22. MANTENIMIENTO RUTINARIO VÍAS NO PAVIMENTADAS Plataforma Limpieza Bacheos Drenaje Limpieza y Reconformaci ón manual de cunetas Revestidas No Revestidas Limpieza y reparación de zanjas de coronación Limpieza y Reparación menor de alcantarillas Limpieza y Reparación menor de canales y aliviaderos Mantenimient o de subdrenes
  • 23. MANTENIMIENTO RUTINARIO VÍAS NO PAVIMENTADAS Derecho de vía Limpieza Roce de la franja Manejo de la vegetación mayor Desquinche manual de taludesRemoción de pequeños derrumbes
  • 24. MANTENIMIENTO RUTINARIO VÍAS NO PAVIMENTADAS Obras de Arte Apoyo para la inspección de obras de arte Limpieza de puentes y pontones Manejo de la vegetación mayor Limpieza de cauces Limpieza de badenes Limpieza de muros
  • 25. MANTENIMIENTO RUTINARIO VÍAS NO PAVIMENTADAS Señalización y Seguridad Mantenimiento de las señales verticales Mantenimiento de hitos kilométricos o postes de referencia Mantenimiento de guardavías Pintado de cabezales de alcantarillas, barandas de puentes, sardineles de pontones, Pintado de elementos visibles de muros y otros elementos
  • 26. MANTENIMIENTO RUTINARIO VÍAS NO PAVIMENTADAS Medio Ambiente Siembra de vegetación nativa Descontaminación visual Mitigación de impactos ambientales del mantenimiento rutinario Operación vial Emergencias viales menores Cuidado y vigilancia de la vía
  • 27. MANTENIMIENTO PERIÓDICO VÍAS NO PAVIMENTADAS Plataforma Perfilado Reposición afirmado Reconformación Plataforma Drenaje Reparación de alcantarillas Reparación de sardineles, disipadores de energía y otros elementos de drenaje Reparación de cunetas
  • 28. MANTENIMIENTO PERIÓDICO VÍAS NO PAVIMENTADAS Derecho de vía Limpieza Roce de la franja Manejo de la vegetación mayor Desquinche manual de taludes Remoción de pequeños derrumbes
  • 29. MANTENIMIENTO PERIÓDICO VÍAS NO PAVIMENTADAS Obras de Arte Reparación de barandas de puentes o pontones Reparación y/o cambio de maderamen en puentes metálicos Limpieza de cauces de ríos o quebradas Reparación menor de badenes Reparación de muros Reparación menor de muros secos Reparación menor de muros de mampostería Reparación menor de muros de gaviones
  • 30. MANTENIMIENTO PERIÓDICO VÍAS NO PAVIMENTADAS Señalización y seguridad Reposición de señales verticales Reposición de hitos kilométricos o postes referenciales Medidas Socio Ambientales Medidas socio- ambientales en extracción de material de canteras. Medidas socio- ambientales en depósito de excedentes Medidas socio- ambientales en la ejecución del mantenimiento periódico
  • 33. GESTIÓN VIAL POR NIVELES SERVICIO Es un indicador de desempeño en la gestión de la conservación de carreteras. Es un parámetro que permite medir el grado de calidad y de desempeño de la gestión de conservación de una carretera, buscando compatibilizarla con la percepción de calidad de servicio que tiene el usuario.
  • 34. PARÁMETROS PRINCIPALES DE MEDICIÓN DE UN NIVEL DE SERVICIO NIVELES DE SERVICIO PARAMETRO Pavimentos Calzada Bermas Seguridad vial Señalización horizontal Señalización vertical Elementos de defensa y encarrilamiento Puentes Drenaje Derecho de vía
  • 35. PARÁMETROS PRINCIPALES DE MEDICIÓN DE UN NIVEL DE SERVICIO El parámetro de mayor relevancia y reconocimiento a nivel mundial, es el IRI En seguridad vial, normalmente se mide la visibilidad diurna y nocturna a través de parámetros como la retroreflectividad, el color, la luminancia y el contraste.
  • 36. PRIMERA EXPERIENCIA EN EL PERÚ, DE CONSERVACIÓN VIAL POR NIVELES DE SERVICIO El año 1994, se entregó en concesión la carretera Arequipa – Matarani, a Concar S.A. (Empresa del Grupo Graña y Montero), con una extensión de 105 Km. En este contrato se exigían solamente 4 parámetros de condición de Nivel de Servicio. Todos ellos referidos al Pavimento.
  • 37. PARÁMETROS NIVELES SERVICIO PRIMERA EXPERIENCIA EN EL PERÚ
  • 38. CONTRATOS DE CONSERVACIÓN POR NIVELES DE SERVICIO Desde el año 2007, en el país se tercerizar la conservación de carreteras asfaltadas. Dentro de estos contratos, la cantidad de parámetros se encuentra entre 11 y 22, dependiendo de la antigüedad de los contratos.
  • 39. PARÁMETROS DE CONSERVACIÓN VIAL POR NIVELES DE SERVICIO DESDE EL 2007