SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN EN MANTENIMIENTO O
CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL DE
CARRETERAS
Es la acción de administrar la infraestructura vial
del Sistema Nacional de Carreteras, a través de
funciones de planeamiento, ejecución,
mantenimiento y operación, incluyendo aquellas
relacionadas con la preservación de la
integridad física del derecho de vía.
FASES DE LA GESTIÓN VIAL
1. Planeamiento: Plan Vial Nacional, Plan Vial Departamental, Plan Vial Vecinal.
2. Estudios de Pre-inversión: Perfil y factibilidad, conforme al SNIP
3. Estudios Definitivos: Contenido mínimo de los estudios definitivos, estudios
de ingeniería básica, diseños, plan de mantenimiento, estudios socio ambientales, planos
4. Obras Viales
5. Mantenimiento o conservación vial
6. Operación
NIVELES DE INTERVENCIÓN EN OBRAS VIALES
1. Construcción: Vía nueva con características geométricas acorde a las normas
de diseño y construcción vigentes
2. Rehabilitación: Para devolver a la infraestructura vial sus características
originales y adecuarla a su nuevo período de servicio: reparación y/o ejecución de
pavimentos, puentes, túneles, obras de drenaje, movimiento de tierras en zonas puntuales
3. Mejoramiento: Para elevar el estándar de la vía. Implica modificación sustancial
de la geometría y de la estructura del pavimento; así como construcción y/o adecuación de
los puentes, túneles, obras de drenaje, muros y señalizaciones necesarias
NORMATIVIDAD DE GESTION
• Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura
Vial, aprobado con D.S. 034-2008-MTC (25.Oct.08), D.S. N° 011-2009-MTC, D.S. N° 012-2011-MTC.
• Reglamento de Jerarquización Vial, D.S. 017-2007-MTC (26.May.07),
D.S. N° 006-2009-MTC.
• Glosario de Términos de uso frecuente en proyectos
de infraestructura vial, R.D. Nº 18-2013-MTC/14 (16.Jul.13).
• Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de
Carreteras (SINAC), aprobada por D.S. 044-2008-MTC, actualizada por D.S. 012-2013-MTC
(22-Set.13).
• Demarcación y Señalización del Derecho de Vía,R.M.
Nº 404-2011-MTC/02
NORMATIVIDAD DE GESTION
• Registro de información sobre obras públicas del
Estado – INFObras, aprobada Resolución de Contraloría Nº 335-2011-CG,(24.Nov.11)
Alcance: Son aplicables a los titulares, funcionarios y personal
de todas las entidades del Estado sujetas a CG.
La información comprende:
a) El registro de la “Ficha de obra”, a través página web del SEACE
b) El registro del seguimiento de la obra, a través de la página
web de la CGR
NORMATIVIDAD DE DISEÑO Y CONSTRUCCION
• Manual de Carreteras: Diseño Geométrico DG-2014,
R.D. N° 028-2014-MTC/14 (27.Jun.15)
• Manual de Carreteras: Ensayo de Materiales para
Carreteras EM 2000, R.D. 028-2001-MTC/15.17 (16.Ene.01)
• Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas
Generales Para Construcción EG-2013, R.D. N° 22-2013-MTC/14
(07.Ago.13)
• Manual de Carreteras: Hidrología, Hidráulica y Drenaje,
R.D. Nº 20-2011-MTC/14 (12.Set.11)
• Manual de Carreteras: Diseño de Puentes, R.M. N° 589-2003-
MTC/02 (31.Jul.03)
• Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y
Pavimentos Sección Suelos y Pavimentos, R.D. 10-2014-MTC/14
(09.Abr.14)
NORMATIVIDAD DE CONSERVACIÓN VIAL
• Manual de Carreteras: Manual de Inventarios Viales,
R.D. N° 09-2014-MTC/14 (03.Abr.14)
• Manual de Carreteras: Mantenimiento o
Conservación Vial, R.D. Nº 080-2014-MTC/14 (27.Abr.14)
INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE
TRANSPORTES (Resolución Directoral N° 003-2015-EF/63.01), del 20.Feb.15
• Guía metodológica para la identificación, formulación y evaluación social de
proyectos de vialidad interurbana, a nivel de perfil;
• Guía metodológica para la identificación, formulación y evaluación social de
proyectos de vialidad urbana, a nivel de perfil;
• Pautas metodológicas para el desarrollo de alternativas de pavimentos en la
formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública en
carreteras; y,
• Pautas metodológicas para usar y aplicar el HDM4
en la formulación y evaluación social de proyectos
de inversión pública de transportes.
HDM-4: THE HIGHWAY DEVELOPMENT
AND MANAGEMENT SERIES
HDM-4, es un programa computacional con una
documentación asociada, que servirá como la
principal herramienta para el análisis, la
planificación, gestión y evaluación del
mantenimiento, mejoramiento y decisiones de
inversión de carreteras.
INICIATIVA IIRSA PERÚ
IIRSA son las siglas de la plataforma de proyectos
denominada “Integración de Infraestructura
Regional Sudamericana” y es un acuerdo
estratégico para la interconexión de las redes
viales, energéticas y de telecomunicaciones
suscrito por los doce países de la región. El
proyecto es funcional y complementario al Plan
Puebla Panamá; creando redes de interconexión
física orientadas al comercio de mercancías y
materias primas del sur al norte y uniendo también
el atlántico.
ROL DE LA LOGÍSTICA Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AGREGADO DE VALOR Y COSTO EN EL
PROCESO LOGÍSTICO
ENFOQUE TRADICIONAL
Sistemas no
articulados. El
enfoque tradicional
es insuficiente para
abordar los
problemas
transversales de
desarrollo,
productividad y
competitividad.
ENFOQUE DE SISTEMAS LOGÍSTICOS DE
TRANSPORTE
Articulación
transversal:
pasar del
sistema
tradicional al
sistemas
logísticos
VENTAJAS DE CADENAS LOGÍSTICAS DE TRANSPORTE
CORREDORES
LOGÍSTICOS
CORREDORES
LOGÍSTICOS:
Transporte intermodal
y grandes ejes
nacionales
CORREDORES
LOGÍSTICOS
IDENTIFICADOS
RETOS: CONSIDERACIONES PREVIAS 1/2
La importancia de la infraestructura para el crecimiento económico y
para la transformación social está claramente sustentada y es
especialmente importante en territorios de geografía compleja y
extensa, como el nuestro.
¿Cómo desarrollar la red vial nacional existente? Las respuestas
posibles son muchas: construyendo nuevas carreteras, rehabilitando
las existentes, sin dejar de cuidar las disponibles. En estos casos la
conservación o mantenimiento de las carreteras queda en segundo
plano, como actividad complementaria.
RETOS: CONSIDERACIONES PREVIAS 2/2
Otra respuesta posible es poner en el centro a la conservación, y
desarrollar la red a partir de ella. Orientada hacia esta segunda
respuesta se encuentra la idea de Desarrollo Vial Continuo. Ponemos la
conservación en el centro porque es la única actividad que tiene toda la
red como referencia permanente.
RETOS: EN INFRAESTRUCTURA VIAL 1/3
Mantener el nivel de servicio al 100% en condición buena.
Pasar del concepto tradicional de conservación al de desarrollo
continuo, considerando la tendencia de inclusión de la movilidad
sostenible en vez de transporte. Pasar del concepto de Conservación
de carreteras al concepto de gestión de carreteras y al enfoque de
CORREDORES LOGÍSTICOS.
Implica contribución al desarrollo de la competitividad e impulso de la
actividad económica en plena armonía con los habitantes y del
territorio.
RETOS: EN INFRAESTRUCTURA VIAL 2/3
Implementar sistemas de transporte inteligente (ITS) y su interacción
con los usuarios de las carreteras.
Inspeccionar la red vial nacional en tiempo real, a través del uso de
las tecnologías existentes, como la geomática satelital.
Comunicación en tiempo real para atención de emergencias.
Inventario vial calificado y valorizado, actualizado permanentemente.
Ir hacia el encuentro de los grandes Corredores Económicos con
Trozos de Red. Implica integrar el sistema nacional de carreteras por
corredores logísticos y su optimización.
RETOS: EN INFRAESTRUCTURA VIAL 3/3
Mejorar la articulación de competencias y responsabilidades entre los diferentes
niveles de gobierno.
Profundizar las asociaciones público – privadas: el caso especial de las mineras y
energéticas en el Perú.
Pasar de los proyectos de transporte a intervenciones con enfoque territorial
(paquetes de proyectos en espacios predefinidos).
Priorizar la atención de los bienes públicos: soluciones prácticas ante la dificultad de
identificar las preferencias colectivas.
Asegurar los recursos para la inversión, operación y mantenimiento de los bienes
públicos.
GESTION EN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
La Conservación Vial, se puede definir como el
conjunto de actividades, que requieren realizarse de
manera preventiva para evitar el deterioro prematuro
de los elementos que conforman la vía.
Los objetivos de la conservación vial son: Preservar
las inversiones efectuadas en la construcción, la
rehabilitación y el mantenimiento periódico de los
caminos; garantizar la transitabilidad permanente con
comodidad, seguridad y economía.
¿QUÉ ES LA CONSERVACIÓN VIAL?
• Conservar es mantener una cosa o
cuidar de su permanencia (R.A.E.).
• La conservación vial pretende preservar
los caminos en buen estado, de modo
que presten el servicio para el cual fueron
concebidos.
PATRIMONIO VIAL
El patrimonio vial es uno de los mayores de
cualquier país, ocupando generalmente el
primer o segundo lugar de las inversiones
públicas.
Asciende a varios miles o decenas de miles
de millones de dólares.
CURVA DE DETERIORO DE LAS VÍAS EN
EL TRANSCURSO DEL TIEMPO
AÑOS DESDE LA TERMINACIÓN DE LA VÍA (indicativo)
La curva presentada se
basa en un pavimento
asfáltico..
En vías de grava se
presenta la descomposición
generalmente al cabo de 2
a 3 años.
Sin embargo, el «mensaje
general» del gráfico es
igualmente válido para los
caminos de cualquier tipo.
POLÍTICA DE CARRETERAS: PASAR DE
CÍRCULO VICIOSO AL CÍRCULO VIRTUOSO
CONSERVACIÓN VIAL DURANTE LA VIDA ÚTIL
Suele decirse que un camino está diseñado para un
número determinado de años, lo que lleva a que
muchas personas supongan, equivocadamente, que
durante ese período no hay necesidad de
mantenerlos, sino reconstruirlos después del tiempo
estipulado.
Si no se efectúan los trabajos de mantenimiento
rutinario y periódico, la vida útil del camino se reduce
sustancialmente.
CONSERVACIÓN VIAL EN LA PRÁCTICA
• Organismos viales (MTC, GR, GL) más
organizados normalizan actividades
específicas y proponen cargas esperadas
de trabajo.
• Ello limita la subjetividad, pero no la
elimina.
• Experiencia al respecto.
CICLO FATAL DE LAS VÍAS
CURVAS COMPARATIVAS DEL CICLO FATAL Y DESEABLE DE VÍAS
AÑOS DESDE LA TERMINACIÓN DE LA VÍA (indicativo)
La curva presentada se
basa en un pavimento
asfáltico..
En vías de grava se
presenta la descomposición
generalmente al cabo de 2
a 3 años.
Sin embargo, el «mensaje
general» del gráfico es
igualmente válido para los
caminos de cualquier tipo.
CICLO DESEABLE DE LA CONSERVACIÓN VIAL
HACIA UNA CULTURA PREVENTIVA PARA EL MANTENIMIENTO VIAL
Está centrada en la aplicación de una gestión
que privilegie el actuar con criterio
preventivo.
Cambio de actuar para reparar lo dañado
por el de actuar para evitar que se dañe.
Modificar el quehacer institucional actual en
el que prevalecen las acciones correctivas
por el que prevalezcan las acciones
preventivas.
FUERTE LIMITACIÓN PRESUPUESTARIA
• Debate sobre base histórica
• Actividad considerada de poca productividad
• Parece diferible
• Difícil competencia por recursos públicos
• La conservación pierde
RESULTADO REAL
A pesar de la capacidad o voluntad de los
actores, agravado por limitaciones de todo tipo,
genera un escenario de hacerlo (más) que se
puede enfunción de los recursos
NUEVO PARADIGMA
Demandar más recursos es inconducente.
Debe pasarse de un paradigma de hacer
lo que se puede a uno de hacer lo que es
exigible.
RESULTADOS EN FUNCIÓN RECURSOS
• Determinarqué estado de la red es factible
mantener a mediano y largo plazo, aplicando el
nivel de recursos existente, y …. Lograrlo.
• Interés público
• Estudiar límites de deterioro convenientes
• Fijar en algunas vías límites de deterioro
admisibles
• Política explícitas de conservación
ESTADO DE LAS VÍAS
• Interés público: fijación de condiciones y estados
admisibles de los caminos
• Límites deben establecerse sobre la base de:
economía, seguridad, confort, ecología.
• Gestión: cómo lograrlo y disponer su ejecución
PARÁMETROS DE ESTADO O NIVELES DE SERVICIO
• Cero baches
• Rugosidad (IRI)
• Fricción mínima
• Drenaje y faja propia limpios
• Señalización completa
• Calzadas y bermas conformados (no
pavimentados)
LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS A MANTENER EN LAS VÍAS
Las características físicas para garantizar
condiciones satisfactorias al tránsito vehicular
son: regularidad superficial y capacidad de
soporte.
La regularidad superficial se determina mediante
el Índice de Rugosidad Internacional - IRI.
La capacidad de soporte se determina mediante
la medición de la deflectometría del pavimento.
IRI ALTO: Pésima condición
IRI BAJO: Excelente condición
ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL
•La Rugosidad (regularidad) de la carretera: conjunto de
irregularidades presentes en la superficie del pavimento que
provocan vibraciones en los vehículos que la transitan.
• Índice de Regularidad Internacional (IRI): es un indicador
estadístico de la irregularidad superficial del pavimento, …
representa la diferencia entre el perfil longitudinal teórico (recta o
parábola continua perfecta) y el perfil longitudinal de la carretera.
•No basta con que reparemos los huecos en las calles, además
deben tener superficie regular (bajo IRI) para brindar buen
servicio al usuario y ahorro para el país.
DEFLECTOMETRÍA DE UN PAVIMENTO
• Es una medición de la deformación o hundimiento de la superficie del
pavimento cuando se aplica un peso estándar. Imagínese un colchón que
se hunde al colocar un peso.
• Este hundimiento es medido en centésimas de milímetro y permite
conocer la resistencia del pavimento ante el peso de vehículos.
GESTIÓN
• Gestión es la determinación a largo plazo de las
acciones a realizar y la oportunidad de su
aplicación, con el fin de tener la red vial en
condiciones preestablecidas.
• Es un concepto más amplio que administración
(manejo de recursos para resolver los problemas
que surgen, limitada por las reglas de la
Administración Pública).
POLÍTICAS SECTOR VIAL
• Se requiere fijar políticas adecuadas, claras, explícitas y
estables para estimular el desarrollo del sector vial.
• Las señales entregadas orientan a todos los actores,
incluyendo a usuarios, inversionistas y población en
general.
EFICIENCIA Y EFICACIA
•Buen uso de recursos
•Priorización sobre base de criterios económicos
•Racionalización costos (contratos niveles de
servicio, competitividad, control de pesos)
•Pronto pago al contratista
•Logro de metas y objetivos
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN
Sistemas de gestión de pavimentos, puentes, señalización:
•Inventario vial, volúmenes de tránsito, accidentes
•Evaluación económica
• Auscultación de opiniones usuarios
• Esquemas de materialización
FORMAS DE GESTIÓN
•Administración
•Contratos tareas específicas
•Contratos por niveles de servicio
• Concesión
•Gestor primario: supervisor
CONTRATO DE GESTIÓN DE CONSERVACIÓN
Por niveles de servicio, estándares o resultados
• Es un contrato de servicio, consistente en conservar
cada camino en estado mejor o igual que el pactado
• Pagos se efectúan no por el volumen de obras
realizadas, sinopor cumplimento del estado
predeterminado
ELEMENTOS PRINCIPALES DEL CONTRATO DE CONSERVACIÓN
• Normas sobre la condición física
De los caminos, con flexibilidad
Para que la empresa determine cómo la alcanzará
(gestión)
• Pago: suma periódica, ajustable por inflación o
tránsito
• Sanciones
• Plazo
• Solución controversias
INVENTARIO DE CONDICIÓN
El objetivo es preparar los inventarios detallados para establecer el
estado actual de la vía y las medidas por realizar en conservación
vial.
Representa la condición de la capa de rodadura:
• Carreteras no pavimentadas (secciones cada 500 m)
• Carreteras con pavimento flexible (secciones cada 400 m)
• Carreteras con pavimento rígido (secciones cada 200 m)
TIPOS DE CONSERVACION SEGÚN CALIFICACIÓN DE
CONDICIÓN CARRETERAS NO PAVIMENTADAS
TIPOS DE CONSERVACION SEGÚN CALIFICACIÓN DE
CONDICIÓN CARRETERAS PAVIMENTO FLEXIBLE
TIPOS DE CONSERVACION SEGÚN CALIFICACIÓN DE
CONDICIÓN CARRETERAS PAVIMENTO RÍGIDO
MANTENIMIENTO RUTINARIO VÍAS NO PAVIMENTADAS
Plataforma
Limpieza
Bacheos
Drenaje
Limpieza y
Reconformaci
ón manual de
cunetas
Revestidas
No Revestidas
Limpieza y
reparación de
zanjas de
coronación
Limpieza y
Reparación
menor de
alcantarillas
Limpieza y
Reparación menor de
canales y aliviaderos
Mantenimient
o de
subdrenes
MANTENIMIENTO RUTINARIO VÍAS NO PAVIMENTADAS
Derecho de vía
Limpieza
Roce de la franja
Manejo de la
vegetación
mayor
Desquinche
manual de
taludesRemoción de
pequeños
derrumbes
MANTENIMIENTO RUTINARIO VÍAS NO PAVIMENTADAS
Obras de
Arte
Apoyo para la
inspección de
obras de arte Limpieza de
puentes y
pontones
Manejo de la
vegetación
mayor
Limpieza de
cauces
Limpieza de
badenes
Limpieza de
muros
MANTENIMIENTO RUTINARIO VÍAS NO PAVIMENTADAS
Señalización y
Seguridad
Mantenimiento de
las señales
verticales Mantenimiento de
hitos kilométricos
o postes de
referencia
Mantenimiento de
guardavías
Pintado de cabezales de
alcantarillas, barandas de
puentes, sardineles de
pontones,
Pintado de elementos
visibles de muros y otros
elementos
MANTENIMIENTO RUTINARIO VÍAS NO PAVIMENTADAS
Medio Ambiente
Siembra de
vegetación nativa
Descontaminación
visual
Mitigación de
impactos ambientales
del mantenimiento
rutinario
Operación
vial
Emergencias
viales menores
Cuidado y
vigilancia de la
vía
MANTENIMIENTO PERIÓDICO VÍAS NO PAVIMENTADAS
Plataforma
Perfilado
Reposición
afirmado
Reconformación
Plataforma
Drenaje
Reparación de alcantarillas
Reparación de sardineles,
disipadores de energía y otros
elementos de drenaje
Reparación de cunetas
MANTENIMIENTO PERIÓDICO VÍAS NO PAVIMENTADAS
Derecho de
vía
Limpieza
Roce de la franja
Manejo de la
vegetación mayor
Desquinche manual
de taludes
Remoción de
pequeños
derrumbes
MANTENIMIENTO PERIÓDICO VÍAS NO PAVIMENTADAS
Obras de Arte
Reparación de
barandas de puentes
o pontones
Reparación y/o cambio de
maderamen en puentes
metálicos
Limpieza de cauces
de ríos o quebradas
Reparación
menor de
badenes
Reparación de
muros
Reparación menor de
muros secos
Reparación menor de
muros de
mampostería
Reparación menor
de muros de
gaviones
MANTENIMIENTO PERIÓDICO VÍAS NO PAVIMENTADAS
Señalización
y seguridad Reposición
de señales
verticales
Reposición de hitos
kilométricos o postes
referenciales
Medidas Socio
Ambientales
Medidas socio-
ambientales en
extracción de material de
canteras.
Medidas socio-
ambientales en
depósito de
excedentes
Medidas socio-
ambientales en la
ejecución del
mantenimiento
periódico
MANTENIMIENTO RUTINARIO VÍAS
PAVIMENTO FLEXIBLE
MANTENIMIENTO PERIÓDICO VÍAS
PAVIMENTO FLEXIBLE
GESTIÓN VIAL POR NIVELES SERVICIO
Es un indicador de desempeño en la gestión de la
conservación de carreteras.
Es un parámetro que permite medir el grado de
calidad y de desempeño de la gestión de
conservación de una carretera, buscando
compatibilizarla con la percepción de calidad de
servicio que tiene el usuario.
PARÁMETROS PRINCIPALES DE MEDICIÓN DE UN NIVEL DE SERVICIO
NIVELES DE SERVICIO PARAMETRO
Pavimentos Calzada
Bermas
Seguridad vial Señalización horizontal
Señalización vertical
Elementos de defensa y encarrilamiento
Puentes
Drenaje
Derecho de vía
PARÁMETROS PRINCIPALES DE MEDICIÓN DE UN NIVEL DE
SERVICIO
El parámetro de mayor relevancia y reconocimiento a nivel mundial,
es el IRI
En seguridad vial, normalmente se mide la visibilidad diurna y
nocturna a través de parámetros como la retroreflectividad, el color, la
luminancia y el contraste.
PRIMERA EXPERIENCIA EN EL PERÚ, DE CONSERVACIÓN VIAL
POR NIVELES DE SERVICIO
El año 1994, se entregó en concesión la carretera Arequipa – Matarani, a
Concar S.A. (Empresa del Grupo Graña y Montero), con una extensión
de 105 Km.
En este contrato se exigían solamente 4 parámetros de condición de
Nivel de Servicio. Todos ellos referidos al Pavimento.
PARÁMETROS NIVELES SERVICIO PRIMERA EXPERIENCIA EN
EL PERÚ
CONTRATOS DE CONSERVACIÓN POR NIVELES DE SERVICIO
Desde el año 2007, en el país se tercerizar la conservación de
carreteras asfaltadas.
Dentro de estos contratos, la cantidad de parámetros se
encuentra entre 11 y 22, dependiendo de la antigüedad de los
contratos.
PARÁMETROS DE CONSERVACIÓN VIAL POR NIVELES DE
SERVICIO DESDE EL 2007
Gracias por su
atención
http://emiliocastilloaroni.blogspot.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacidad vial 3
Capacidad vial 3Capacidad vial 3
Capacidad vial 3
Raúl Alarcón Bermúdez
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de CarreterasClasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
julio cesar vega verastegui
 
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
Juan Perez
 
Estudio de trafico
Estudio de traficoEstudio de trafico
Estudio de trafico
NIXON CARLOS RODRIGUEZ SOBERON
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
Emilio Castillo
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreteras
manuelgerman35
 
50474640 manual-del-usario-s10
50474640 manual-del-usario-s1050474640 manual-del-usario-s10
50474640 manual-del-usario-s10
Luis Percy Sutta Escobar
 
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peruLas normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Irwin Castillo Bobadilla
 
Clase 1 caminos UC
Clase 1 caminos UCClase 1 caminos UC
Clase 1 caminos UC
WAKE UP NOW- PERU
 
Transporte con volquetes
Transporte con volquetesTransporte con volquetes
Transporte con volquetes
sulheni reynoso palomino
 
Diseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígidoDiseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígido
Rosa Beatriz Villalobos Huaman
 
formula polinomica
formula polinomicaformula polinomica
formula polinomica
Estiben Gomez
 
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOSSLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
Emilio Castillo
 
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERASIMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
Carlos Pajuelo
 
Agua potable para_poblaciones_rurales_roger aguero pittman
Agua potable para_poblaciones_rurales_roger aguero pittmanAgua potable para_poblaciones_rurales_roger aguero pittman
Agua potable para_poblaciones_rurales_roger aguero pittman
YANETH YOVANA
 
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashtoDiseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
hoobastank1
 
Volumenes caminos2
Volumenes caminos2Volumenes caminos2
Volumenes caminos2
Johana Ferrel Gallegos
 
Obras por administración directa
Obras por administración directaObras por administración directa
Obras por administración directa
Cacñahuaray Consa Vladimir
 
Métodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentosMétodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentos
eliezerchirinos
 
Secciones-transversales-en-carreteras.pptx
Secciones-transversales-en-carreteras.pptxSecciones-transversales-en-carreteras.pptx
Secciones-transversales-en-carreteras.pptx
Luz Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Capacidad vial 3
Capacidad vial 3Capacidad vial 3
Capacidad vial 3
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de CarreterasClasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
 
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
 
Estudio de trafico
Estudio de traficoEstudio de trafico
Estudio de trafico
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreteras
 
50474640 manual-del-usario-s10
50474640 manual-del-usario-s1050474640 manual-del-usario-s10
50474640 manual-del-usario-s10
 
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peruLas normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
 
Clase 1 caminos UC
Clase 1 caminos UCClase 1 caminos UC
Clase 1 caminos UC
 
Transporte con volquetes
Transporte con volquetesTransporte con volquetes
Transporte con volquetes
 
Diseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígidoDiseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígido
 
formula polinomica
formula polinomicaformula polinomica
formula polinomica
 
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOSSLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
 
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERASIMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
 
Agua potable para_poblaciones_rurales_roger aguero pittman
Agua potable para_poblaciones_rurales_roger aguero pittmanAgua potable para_poblaciones_rurales_roger aguero pittman
Agua potable para_poblaciones_rurales_roger aguero pittman
 
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashtoDiseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
 
Volumenes caminos2
Volumenes caminos2Volumenes caminos2
Volumenes caminos2
 
Obras por administración directa
Obras por administración directaObras por administración directa
Obras por administración directa
 
Métodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentosMétodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentos
 
Secciones-transversales-en-carreteras.pptx
Secciones-transversales-en-carreteras.pptxSecciones-transversales-en-carreteras.pptx
Secciones-transversales-en-carreteras.pptx
 

Destacado

MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
Emilio Castillo
 
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...
Emilio Castillo
 
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
Emilio Castillo
 
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
Emilio Castillo
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
Emilio Castillo
 
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALES
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALESEJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALES
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALES
Emilio Castillo
 
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRA 2016
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRA 2016EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRA 2016
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRA 2016
Emilio Castillo
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
Emilio Castillo
 
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
Emilio Castillo
 
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
Emilio Castillo
 
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
Emilio Castillo
 
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN 2016
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN 2016PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN 2016
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN 2016
Emilio Castillo
 
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 

Destacado (20)

MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
 
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS EN LA F...
 
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2014 (Vigente 28.Jun.15)
 
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
 
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
 
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
 
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALES
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALESEJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALES
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE MATERIALES
 
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRA 2016
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRA 2016EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRA 2016
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRA 2016
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
 
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
REGLAMENTO D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN...
 
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR TRANSPORTES (Aprobado D. S....
 
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
 
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN 2016
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN 2016PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN 2016
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN 2016
 
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 

Similar a GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL

Guiacaminos
GuiacaminosGuiacaminos
Guiacaminos
Carol Rojas Llaja
 
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Puentes Colima,  Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Puentes Colima,  Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
CICMoficial
 
PPT NORMATIVA MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DE VIAS.pptx
PPT NORMATIVA MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DE VIAS.pptxPPT NORMATIVA MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DE VIAS.pptx
PPT NORMATIVA MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DE VIAS.pptx
BraulioRodriguez28
 
131114 infra ciudad viva cedeus
131114 infra ciudad viva cedeus131114 infra ciudad viva cedeus
131114 infra ciudad viva cedeus
barriosactivosytransporteintegral
 
Temario 1 ing. de transito
Temario 1 ing. de transitoTemario 1 ing. de transito
Temario 1 ing. de transito
Fernando Aries
 
Vías presentacion iii andino ecuador
Vías presentacion iii andino ecuadorVías presentacion iii andino ecuador
Vías presentacion iii andino ecuador
Isabel Tamariz
 
Conclusión ING TRANSITO
Conclusión ING TRANSITOConclusión ING TRANSITO
Conclusión ING TRANSITO
shopcsonline
 
El proyecto de carreteras
El proyecto de carreterasEl proyecto de carreteras
El proyecto de carreteras
SistemadeEstudiosMed
 
CAMINOS II.ppt
CAMINOS II.pptCAMINOS II.ppt
CAMINOS II.ppt
AlvaroJesusTorresQui
 
Trabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSM
Trabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSMTrabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSM
Trabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSM
NATALYMILAGROSTELLOM
 
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
Fagner Glinski
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vi...
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vi...Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vi...
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vi...
redciudadanagt
 
Clase i 2016 semestral
Clase i   2016 semestralClase i   2016 semestral
Clase i 2016 semestral
steeven maza arevalo
 
cap i - introduccion
cap i - introduccion cap i - introduccion
cap i - introduccion
Estiben Gomez
 
Trabajo final diseno_de_proyectos
Trabajo final diseno_de_proyectosTrabajo final diseno_de_proyectos
Trabajo final diseno_de_proyectos
Juan Pablo Cortes
 
El pmti una politica_de_estado_para_hacer_de_colombia_un_pais_competitivo
El pmti una politica_de_estado_para_hacer_de_colombia_un_pais_competitivoEl pmti una politica_de_estado_para_hacer_de_colombia_un_pais_competitivo
El pmti una politica_de_estado_para_hacer_de_colombia_un_pais_competitivo
Deiby Pineda Olivo
 
Diseno de proyectos_colab_final
Diseno de proyectos_colab_finalDiseno de proyectos_colab_final
Diseno de proyectos_colab_final
Melisa Pabon
 
imda informe
imda informeimda informe
01.memoria descriptiva
01.memoria descriptiva01.memoria descriptiva
01.memoria descriptiva
Heyner Sanchez Arbaiza
 
Sistema de movilidad en el POT
Sistema de movilidad en el POTSistema de movilidad en el POT
Sistema de movilidad en el POT
Concejo de Medellín
 

Similar a GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (20)

Guiacaminos
GuiacaminosGuiacaminos
Guiacaminos
 
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Puentes Colima,  Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Puentes Colima,  Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
 
PPT NORMATIVA MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DE VIAS.pptx
PPT NORMATIVA MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DE VIAS.pptxPPT NORMATIVA MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DE VIAS.pptx
PPT NORMATIVA MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DE VIAS.pptx
 
131114 infra ciudad viva cedeus
131114 infra ciudad viva cedeus131114 infra ciudad viva cedeus
131114 infra ciudad viva cedeus
 
Temario 1 ing. de transito
Temario 1 ing. de transitoTemario 1 ing. de transito
Temario 1 ing. de transito
 
Vías presentacion iii andino ecuador
Vías presentacion iii andino ecuadorVías presentacion iii andino ecuador
Vías presentacion iii andino ecuador
 
Conclusión ING TRANSITO
Conclusión ING TRANSITOConclusión ING TRANSITO
Conclusión ING TRANSITO
 
El proyecto de carreteras
El proyecto de carreterasEl proyecto de carreteras
El proyecto de carreteras
 
CAMINOS II.ppt
CAMINOS II.pptCAMINOS II.ppt
CAMINOS II.ppt
 
Trabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSM
Trabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSMTrabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSM
Trabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSM
 
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vi...
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vi...Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vi...
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vi...
 
Clase i 2016 semestral
Clase i   2016 semestralClase i   2016 semestral
Clase i 2016 semestral
 
cap i - introduccion
cap i - introduccion cap i - introduccion
cap i - introduccion
 
Trabajo final diseno_de_proyectos
Trabajo final diseno_de_proyectosTrabajo final diseno_de_proyectos
Trabajo final diseno_de_proyectos
 
El pmti una politica_de_estado_para_hacer_de_colombia_un_pais_competitivo
El pmti una politica_de_estado_para_hacer_de_colombia_un_pais_competitivoEl pmti una politica_de_estado_para_hacer_de_colombia_un_pais_competitivo
El pmti una politica_de_estado_para_hacer_de_colombia_un_pais_competitivo
 
Diseno de proyectos_colab_final
Diseno de proyectos_colab_finalDiseno de proyectos_colab_final
Diseno de proyectos_colab_final
 
imda informe
imda informeimda informe
imda informe
 
01.memoria descriptiva
01.memoria descriptiva01.memoria descriptiva
01.memoria descriptiva
 
Sistema de movilidad en el POT
Sistema de movilidad en el POTSistema de movilidad en el POT
Sistema de movilidad en el POT
 

Más de Emilio Castillo

SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓNSISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
Emilio Castillo
 
APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...
APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...
APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...
Emilio Castillo
 
CAMINOS I - PROBLEMAS
CAMINOS I - PROBLEMASCAMINOS I - PROBLEMAS
CAMINOS I - PROBLEMAS
Emilio Castillo
 
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
Emilio Castillo
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...
MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...
MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOSMÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
Emilio Castillo
 

Más de Emilio Castillo (16)

SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓNSISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
 
APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...
APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...
APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL D.L. N° 1252 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN M...
 
CAMINOS I - PROBLEMAS
CAMINOS I - PROBLEMASCAMINOS I - PROBLEMAS
CAMINOS I - PROBLEMAS
 
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
 
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...
MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...
MÓDULO 20: DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS ESTRU...
 
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
MÓDULO 19: SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN - FERNAN...
 
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
 
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
 
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
 
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
 
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 22: ADMINISTRACIÓN DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOSMÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
 

Último

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 

Último (20)

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 

GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL

  • 1. GESTIÓN EN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
  • 2. GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL DE CARRETERAS Es la acción de administrar la infraestructura vial del Sistema Nacional de Carreteras, a través de funciones de planeamiento, ejecución, mantenimiento y operación, incluyendo aquellas relacionadas con la preservación de la integridad física del derecho de vía.
  • 3. FASES DE LA GESTIÓN VIAL 1. Planeamiento: Plan Vial Nacional, Plan Vial Departamental, Plan Vial Vecinal. 2. Estudios de Pre-inversión: Perfil y factibilidad, conforme al SNIP 3. Estudios Definitivos: Contenido mínimo de los estudios definitivos, estudios de ingeniería básica, diseños, plan de mantenimiento, estudios socio ambientales, planos 4. Obras Viales 5. Mantenimiento o conservación vial 6. Operación
  • 4. NIVELES DE INTERVENCIÓN EN OBRAS VIALES 1. Construcción: Vía nueva con características geométricas acorde a las normas de diseño y construcción vigentes 2. Rehabilitación: Para devolver a la infraestructura vial sus características originales y adecuarla a su nuevo período de servicio: reparación y/o ejecución de pavimentos, puentes, túneles, obras de drenaje, movimiento de tierras en zonas puntuales 3. Mejoramiento: Para elevar el estándar de la vía. Implica modificación sustancial de la geometría y de la estructura del pavimento; así como construcción y/o adecuación de los puentes, túneles, obras de drenaje, muros y señalizaciones necesarias
  • 5. NORMATIVIDAD DE GESTION • Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial, aprobado con D.S. 034-2008-MTC (25.Oct.08), D.S. N° 011-2009-MTC, D.S. N° 012-2011-MTC. • Reglamento de Jerarquización Vial, D.S. 017-2007-MTC (26.May.07), D.S. N° 006-2009-MTC. • Glosario de Términos de uso frecuente en proyectos de infraestructura vial, R.D. Nº 18-2013-MTC/14 (16.Jul.13). • Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC), aprobada por D.S. 044-2008-MTC, actualizada por D.S. 012-2013-MTC (22-Set.13). • Demarcación y Señalización del Derecho de Vía,R.M. Nº 404-2011-MTC/02
  • 6. NORMATIVIDAD DE GESTION • Registro de información sobre obras públicas del Estado – INFObras, aprobada Resolución de Contraloría Nº 335-2011-CG,(24.Nov.11) Alcance: Son aplicables a los titulares, funcionarios y personal de todas las entidades del Estado sujetas a CG. La información comprende: a) El registro de la “Ficha de obra”, a través página web del SEACE b) El registro del seguimiento de la obra, a través de la página web de la CGR
  • 7. NORMATIVIDAD DE DISEÑO Y CONSTRUCCION • Manual de Carreteras: Diseño Geométrico DG-2014, R.D. N° 028-2014-MTC/14 (27.Jun.15) • Manual de Carreteras: Ensayo de Materiales para Carreteras EM 2000, R.D. 028-2001-MTC/15.17 (16.Ene.01) • Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales Para Construcción EG-2013, R.D. N° 22-2013-MTC/14 (07.Ago.13) • Manual de Carreteras: Hidrología, Hidráulica y Drenaje, R.D. Nº 20-2011-MTC/14 (12.Set.11) • Manual de Carreteras: Diseño de Puentes, R.M. N° 589-2003- MTC/02 (31.Jul.03) • Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos Sección Suelos y Pavimentos, R.D. 10-2014-MTC/14 (09.Abr.14)
  • 8. NORMATIVIDAD DE CONSERVACIÓN VIAL • Manual de Carreteras: Manual de Inventarios Viales, R.D. N° 09-2014-MTC/14 (03.Abr.14) • Manual de Carreteras: Mantenimiento o Conservación Vial, R.D. Nº 080-2014-MTC/14 (27.Abr.14)
  • 9. INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES (Resolución Directoral N° 003-2015-EF/63.01), del 20.Feb.15 • Guía metodológica para la identificación, formulación y evaluación social de proyectos de vialidad interurbana, a nivel de perfil; • Guía metodológica para la identificación, formulación y evaluación social de proyectos de vialidad urbana, a nivel de perfil; • Pautas metodológicas para el desarrollo de alternativas de pavimentos en la formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública en carreteras; y, • Pautas metodológicas para usar y aplicar el HDM4 en la formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública de transportes.
  • 10. HDM-4: THE HIGHWAY DEVELOPMENT AND MANAGEMENT SERIES HDM-4, es un programa computacional con una documentación asociada, que servirá como la principal herramienta para el análisis, la planificación, gestión y evaluación del mantenimiento, mejoramiento y decisiones de inversión de carreteras.
  • 11. INICIATIVA IIRSA PERÚ IIRSA son las siglas de la plataforma de proyectos denominada “Integración de Infraestructura Regional Sudamericana” y es un acuerdo estratégico para la interconexión de las redes viales, energéticas y de telecomunicaciones suscrito por los doce países de la región. El proyecto es funcional y complementario al Plan Puebla Panamá; creando redes de interconexión física orientadas al comercio de mercancías y materias primas del sur al norte y uniendo también el atlántico.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. ROL DE LA LOGÍSTICA Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
  • 17. AGREGADO DE VALOR Y COSTO EN EL PROCESO LOGÍSTICO
  • 18. ENFOQUE TRADICIONAL Sistemas no articulados. El enfoque tradicional es insuficiente para abordar los problemas transversales de desarrollo, productividad y competitividad.
  • 19. ENFOQUE DE SISTEMAS LOGÍSTICOS DE TRANSPORTE Articulación transversal: pasar del sistema tradicional al sistemas logísticos
  • 20. VENTAJAS DE CADENAS LOGÍSTICAS DE TRANSPORTE
  • 24. RETOS: CONSIDERACIONES PREVIAS 1/2 La importancia de la infraestructura para el crecimiento económico y para la transformación social está claramente sustentada y es especialmente importante en territorios de geografía compleja y extensa, como el nuestro. ¿Cómo desarrollar la red vial nacional existente? Las respuestas posibles son muchas: construyendo nuevas carreteras, rehabilitando las existentes, sin dejar de cuidar las disponibles. En estos casos la conservación o mantenimiento de las carreteras queda en segundo plano, como actividad complementaria.
  • 25. RETOS: CONSIDERACIONES PREVIAS 2/2 Otra respuesta posible es poner en el centro a la conservación, y desarrollar la red a partir de ella. Orientada hacia esta segunda respuesta se encuentra la idea de Desarrollo Vial Continuo. Ponemos la conservación en el centro porque es la única actividad que tiene toda la red como referencia permanente.
  • 26. RETOS: EN INFRAESTRUCTURA VIAL 1/3 Mantener el nivel de servicio al 100% en condición buena. Pasar del concepto tradicional de conservación al de desarrollo continuo, considerando la tendencia de inclusión de la movilidad sostenible en vez de transporte. Pasar del concepto de Conservación de carreteras al concepto de gestión de carreteras y al enfoque de CORREDORES LOGÍSTICOS. Implica contribución al desarrollo de la competitividad e impulso de la actividad económica en plena armonía con los habitantes y del territorio.
  • 27. RETOS: EN INFRAESTRUCTURA VIAL 2/3 Implementar sistemas de transporte inteligente (ITS) y su interacción con los usuarios de las carreteras. Inspeccionar la red vial nacional en tiempo real, a través del uso de las tecnologías existentes, como la geomática satelital. Comunicación en tiempo real para atención de emergencias. Inventario vial calificado y valorizado, actualizado permanentemente. Ir hacia el encuentro de los grandes Corredores Económicos con Trozos de Red. Implica integrar el sistema nacional de carreteras por corredores logísticos y su optimización.
  • 28. RETOS: EN INFRAESTRUCTURA VIAL 3/3 Mejorar la articulación de competencias y responsabilidades entre los diferentes niveles de gobierno. Profundizar las asociaciones público – privadas: el caso especial de las mineras y energéticas en el Perú. Pasar de los proyectos de transporte a intervenciones con enfoque territorial (paquetes de proyectos en espacios predefinidos). Priorizar la atención de los bienes públicos: soluciones prácticas ante la dificultad de identificar las preferencias colectivas. Asegurar los recursos para la inversión, operación y mantenimiento de los bienes públicos.
  • 29. GESTION EN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL La Conservación Vial, se puede definir como el conjunto de actividades, que requieren realizarse de manera preventiva para evitar el deterioro prematuro de los elementos que conforman la vía. Los objetivos de la conservación vial son: Preservar las inversiones efectuadas en la construcción, la rehabilitación y el mantenimiento periódico de los caminos; garantizar la transitabilidad permanente con comodidad, seguridad y economía.
  • 30. ¿QUÉ ES LA CONSERVACIÓN VIAL? • Conservar es mantener una cosa o cuidar de su permanencia (R.A.E.). • La conservación vial pretende preservar los caminos en buen estado, de modo que presten el servicio para el cual fueron concebidos.
  • 31. PATRIMONIO VIAL El patrimonio vial es uno de los mayores de cualquier país, ocupando generalmente el primer o segundo lugar de las inversiones públicas. Asciende a varios miles o decenas de miles de millones de dólares.
  • 32. CURVA DE DETERIORO DE LAS VÍAS EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO AÑOS DESDE LA TERMINACIÓN DE LA VÍA (indicativo) La curva presentada se basa en un pavimento asfáltico.. En vías de grava se presenta la descomposición generalmente al cabo de 2 a 3 años. Sin embargo, el «mensaje general» del gráfico es igualmente válido para los caminos de cualquier tipo.
  • 33. POLÍTICA DE CARRETERAS: PASAR DE CÍRCULO VICIOSO AL CÍRCULO VIRTUOSO
  • 34. CONSERVACIÓN VIAL DURANTE LA VIDA ÚTIL Suele decirse que un camino está diseñado para un número determinado de años, lo que lleva a que muchas personas supongan, equivocadamente, que durante ese período no hay necesidad de mantenerlos, sino reconstruirlos después del tiempo estipulado. Si no se efectúan los trabajos de mantenimiento rutinario y periódico, la vida útil del camino se reduce sustancialmente.
  • 35. CONSERVACIÓN VIAL EN LA PRÁCTICA • Organismos viales (MTC, GR, GL) más organizados normalizan actividades específicas y proponen cargas esperadas de trabajo. • Ello limita la subjetividad, pero no la elimina. • Experiencia al respecto.
  • 36. CICLO FATAL DE LAS VÍAS
  • 37. CURVAS COMPARATIVAS DEL CICLO FATAL Y DESEABLE DE VÍAS AÑOS DESDE LA TERMINACIÓN DE LA VÍA (indicativo) La curva presentada se basa en un pavimento asfáltico.. En vías de grava se presenta la descomposición generalmente al cabo de 2 a 3 años. Sin embargo, el «mensaje general» del gráfico es igualmente válido para los caminos de cualquier tipo.
  • 38. CICLO DESEABLE DE LA CONSERVACIÓN VIAL
  • 39. HACIA UNA CULTURA PREVENTIVA PARA EL MANTENIMIENTO VIAL Está centrada en la aplicación de una gestión que privilegie el actuar con criterio preventivo. Cambio de actuar para reparar lo dañado por el de actuar para evitar que se dañe. Modificar el quehacer institucional actual en el que prevalecen las acciones correctivas por el que prevalezcan las acciones preventivas.
  • 40. FUERTE LIMITACIÓN PRESUPUESTARIA • Debate sobre base histórica • Actividad considerada de poca productividad • Parece diferible • Difícil competencia por recursos públicos • La conservación pierde
  • 41. RESULTADO REAL A pesar de la capacidad o voluntad de los actores, agravado por limitaciones de todo tipo, genera un escenario de hacerlo (más) que se puede enfunción de los recursos
  • 42. NUEVO PARADIGMA Demandar más recursos es inconducente. Debe pasarse de un paradigma de hacer lo que se puede a uno de hacer lo que es exigible.
  • 43. RESULTADOS EN FUNCIÓN RECURSOS • Determinarqué estado de la red es factible mantener a mediano y largo plazo, aplicando el nivel de recursos existente, y …. Lograrlo. • Interés público • Estudiar límites de deterioro convenientes • Fijar en algunas vías límites de deterioro admisibles • Política explícitas de conservación
  • 44. ESTADO DE LAS VÍAS • Interés público: fijación de condiciones y estados admisibles de los caminos • Límites deben establecerse sobre la base de: economía, seguridad, confort, ecología. • Gestión: cómo lograrlo y disponer su ejecución
  • 45. PARÁMETROS DE ESTADO O NIVELES DE SERVICIO • Cero baches • Rugosidad (IRI) • Fricción mínima • Drenaje y faja propia limpios • Señalización completa • Calzadas y bermas conformados (no pavimentados)
  • 46. LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS A MANTENER EN LAS VÍAS Las características físicas para garantizar condiciones satisfactorias al tránsito vehicular son: regularidad superficial y capacidad de soporte. La regularidad superficial se determina mediante el Índice de Rugosidad Internacional - IRI. La capacidad de soporte se determina mediante la medición de la deflectometría del pavimento. IRI ALTO: Pésima condición IRI BAJO: Excelente condición
  • 47. ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL •La Rugosidad (regularidad) de la carretera: conjunto de irregularidades presentes en la superficie del pavimento que provocan vibraciones en los vehículos que la transitan. • Índice de Regularidad Internacional (IRI): es un indicador estadístico de la irregularidad superficial del pavimento, … representa la diferencia entre el perfil longitudinal teórico (recta o parábola continua perfecta) y el perfil longitudinal de la carretera. •No basta con que reparemos los huecos en las calles, además deben tener superficie regular (bajo IRI) para brindar buen servicio al usuario y ahorro para el país.
  • 48. DEFLECTOMETRÍA DE UN PAVIMENTO • Es una medición de la deformación o hundimiento de la superficie del pavimento cuando se aplica un peso estándar. Imagínese un colchón que se hunde al colocar un peso. • Este hundimiento es medido en centésimas de milímetro y permite conocer la resistencia del pavimento ante el peso de vehículos.
  • 49. GESTIÓN • Gestión es la determinación a largo plazo de las acciones a realizar y la oportunidad de su aplicación, con el fin de tener la red vial en condiciones preestablecidas. • Es un concepto más amplio que administración (manejo de recursos para resolver los problemas que surgen, limitada por las reglas de la Administración Pública).
  • 50. POLÍTICAS SECTOR VIAL • Se requiere fijar políticas adecuadas, claras, explícitas y estables para estimular el desarrollo del sector vial. • Las señales entregadas orientan a todos los actores, incluyendo a usuarios, inversionistas y población en general.
  • 51. EFICIENCIA Y EFICACIA •Buen uso de recursos •Priorización sobre base de criterios económicos •Racionalización costos (contratos niveles de servicio, competitividad, control de pesos) •Pronto pago al contratista •Logro de metas y objetivos
  • 52. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Sistemas de gestión de pavimentos, puentes, señalización: •Inventario vial, volúmenes de tránsito, accidentes •Evaluación económica • Auscultación de opiniones usuarios • Esquemas de materialización
  • 53. FORMAS DE GESTIÓN •Administración •Contratos tareas específicas •Contratos por niveles de servicio • Concesión •Gestor primario: supervisor
  • 54. CONTRATO DE GESTIÓN DE CONSERVACIÓN Por niveles de servicio, estándares o resultados • Es un contrato de servicio, consistente en conservar cada camino en estado mejor o igual que el pactado • Pagos se efectúan no por el volumen de obras realizadas, sinopor cumplimento del estado predeterminado
  • 55. ELEMENTOS PRINCIPALES DEL CONTRATO DE CONSERVACIÓN • Normas sobre la condición física De los caminos, con flexibilidad Para que la empresa determine cómo la alcanzará (gestión) • Pago: suma periódica, ajustable por inflación o tránsito • Sanciones • Plazo • Solución controversias
  • 56. INVENTARIO DE CONDICIÓN El objetivo es preparar los inventarios detallados para establecer el estado actual de la vía y las medidas por realizar en conservación vial. Representa la condición de la capa de rodadura: • Carreteras no pavimentadas (secciones cada 500 m) • Carreteras con pavimento flexible (secciones cada 400 m) • Carreteras con pavimento rígido (secciones cada 200 m)
  • 57. TIPOS DE CONSERVACION SEGÚN CALIFICACIÓN DE CONDICIÓN CARRETERAS NO PAVIMENTADAS
  • 58. TIPOS DE CONSERVACION SEGÚN CALIFICACIÓN DE CONDICIÓN CARRETERAS PAVIMENTO FLEXIBLE
  • 59. TIPOS DE CONSERVACION SEGÚN CALIFICACIÓN DE CONDICIÓN CARRETERAS PAVIMENTO RÍGIDO
  • 60. MANTENIMIENTO RUTINARIO VÍAS NO PAVIMENTADAS Plataforma Limpieza Bacheos Drenaje Limpieza y Reconformaci ón manual de cunetas Revestidas No Revestidas Limpieza y reparación de zanjas de coronación Limpieza y Reparación menor de alcantarillas Limpieza y Reparación menor de canales y aliviaderos Mantenimient o de subdrenes
  • 61. MANTENIMIENTO RUTINARIO VÍAS NO PAVIMENTADAS Derecho de vía Limpieza Roce de la franja Manejo de la vegetación mayor Desquinche manual de taludesRemoción de pequeños derrumbes
  • 62. MANTENIMIENTO RUTINARIO VÍAS NO PAVIMENTADAS Obras de Arte Apoyo para la inspección de obras de arte Limpieza de puentes y pontones Manejo de la vegetación mayor Limpieza de cauces Limpieza de badenes Limpieza de muros
  • 63. MANTENIMIENTO RUTINARIO VÍAS NO PAVIMENTADAS Señalización y Seguridad Mantenimiento de las señales verticales Mantenimiento de hitos kilométricos o postes de referencia Mantenimiento de guardavías Pintado de cabezales de alcantarillas, barandas de puentes, sardineles de pontones, Pintado de elementos visibles de muros y otros elementos
  • 64. MANTENIMIENTO RUTINARIO VÍAS NO PAVIMENTADAS Medio Ambiente Siembra de vegetación nativa Descontaminación visual Mitigación de impactos ambientales del mantenimiento rutinario Operación vial Emergencias viales menores Cuidado y vigilancia de la vía
  • 65. MANTENIMIENTO PERIÓDICO VÍAS NO PAVIMENTADAS Plataforma Perfilado Reposición afirmado Reconformación Plataforma Drenaje Reparación de alcantarillas Reparación de sardineles, disipadores de energía y otros elementos de drenaje Reparación de cunetas
  • 66. MANTENIMIENTO PERIÓDICO VÍAS NO PAVIMENTADAS Derecho de vía Limpieza Roce de la franja Manejo de la vegetación mayor Desquinche manual de taludes Remoción de pequeños derrumbes
  • 67. MANTENIMIENTO PERIÓDICO VÍAS NO PAVIMENTADAS Obras de Arte Reparación de barandas de puentes o pontones Reparación y/o cambio de maderamen en puentes metálicos Limpieza de cauces de ríos o quebradas Reparación menor de badenes Reparación de muros Reparación menor de muros secos Reparación menor de muros de mampostería Reparación menor de muros de gaviones
  • 68. MANTENIMIENTO PERIÓDICO VÍAS NO PAVIMENTADAS Señalización y seguridad Reposición de señales verticales Reposición de hitos kilométricos o postes referenciales Medidas Socio Ambientales Medidas socio- ambientales en extracción de material de canteras. Medidas socio- ambientales en depósito de excedentes Medidas socio- ambientales en la ejecución del mantenimiento periódico
  • 71. GESTIÓN VIAL POR NIVELES SERVICIO Es un indicador de desempeño en la gestión de la conservación de carreteras. Es un parámetro que permite medir el grado de calidad y de desempeño de la gestión de conservación de una carretera, buscando compatibilizarla con la percepción de calidad de servicio que tiene el usuario.
  • 72. PARÁMETROS PRINCIPALES DE MEDICIÓN DE UN NIVEL DE SERVICIO NIVELES DE SERVICIO PARAMETRO Pavimentos Calzada Bermas Seguridad vial Señalización horizontal Señalización vertical Elementos de defensa y encarrilamiento Puentes Drenaje Derecho de vía
  • 73. PARÁMETROS PRINCIPALES DE MEDICIÓN DE UN NIVEL DE SERVICIO El parámetro de mayor relevancia y reconocimiento a nivel mundial, es el IRI En seguridad vial, normalmente se mide la visibilidad diurna y nocturna a través de parámetros como la retroreflectividad, el color, la luminancia y el contraste.
  • 74. PRIMERA EXPERIENCIA EN EL PERÚ, DE CONSERVACIÓN VIAL POR NIVELES DE SERVICIO El año 1994, se entregó en concesión la carretera Arequipa – Matarani, a Concar S.A. (Empresa del Grupo Graña y Montero), con una extensión de 105 Km. En este contrato se exigían solamente 4 parámetros de condición de Nivel de Servicio. Todos ellos referidos al Pavimento.
  • 75. PARÁMETROS NIVELES SERVICIO PRIMERA EXPERIENCIA EN EL PERÚ
  • 76. CONTRATOS DE CONSERVACIÓN POR NIVELES DE SERVICIO Desde el año 2007, en el país se tercerizar la conservación de carreteras asfaltadas. Dentro de estos contratos, la cantidad de parámetros se encuentra entre 11 y 22, dependiendo de la antigüedad de los contratos.
  • 77. PARÁMETROS DE CONSERVACIÓN VIAL POR NIVELES DE SERVICIO DESDE EL 2007