SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO IV
Liderazgo Político y Social
Curso:
Liderazgo Político Transformador
Dirección Escuela de Gobierno y Gestión Pública
Guatemala, noviembre 2015
2
Módulo IV
“Liderazgo Político Transformador”
Índice
Página
3 Introducción
4 Liderazgo Político Transformador (Generalidades)
6 Conceptualizaciones
8 Características del Líder Político
9 Roles del Líder Político
11 Participación Ciudadana y Liderazgo
12 Gobernabilidad Democrática y Liderazgo Político
14 Calendarización de actividades
15 Bibliografía
3
Módulo IV
“Liderazgo Político Transformador”
Introducción
Diversos pensadores, han manifestado que existe una separación
entre lo que es la política y la Administración Pública, debido a que en
el ámbito político se decide sobre lo que debería hacerse mientras que
la burocracia aporta la racionalidad para el desarrollo ordenado de la
complejas funciones administrativas.
Sin embargo la práctica ha demostrado una relación de
complementación entre la política y la Administración, dejando por un
lado la dicotomía entre ambas ciencias, razón por la cual se aborda el
presente tema, de liderazgo político.
La sociedad actual necesita de la formación de líderes políticos que
contengan características positivas, y que derivado de la atención de
conflictos y problemas de la población en general, se propongan
soluciones prácticas y viables, que beneficien a la ciudadanía en
general.
En el presente módulo se realiza un estudio sobre el liderazgo político,
las generalidades, conceptualizaciones, se analiza las características y
roles de los líderes políticos, se analiza la interrelación existente en la
relación entre el líder político y la comunidad donde desarrolla sus
actividades.
Al finalizar el presente documento guía, el participante encontrará la
calendarización de actividades para cumplir con los objetivos del
mismo.
4
Módulo IV
“Liderazgo Político Transformador”
Liderazgo Político Transformador
1. Generalidades
El espacio político, es uno de los espacios donde se realizan las
negociaciones y concertaciones que permitan crean un ambiente
armónico entre Estado y Sociedad; y para mantener y transformar el
conflicto se necesita de liderazgo, se requieren líderes que propicien
condiciones de convivencia y desarrollo social, a nivel local, municipal,
departamental, regional y nacional.
El Liderazgo político,
contribuyen a la
gobernabilidad y el respeto al
orden público, se requiere
esfuerzos para formar y
promover líderes auténticos
que transformen los
conflictos sociales en soluciones viables a la gobernabilidad y
legitimidad democrática. El liderazgo político fortalece valores cívicos y
éticos gubernamentales y no gubernamentales, se promueve y se
defiende los derechos políticos, sociales y económicos de los
ciudadanos que están establecidos en la Constitución Política de la
República de Guatemala y la Ley Electoral y de Partidos Políticos y
demás leyes de carácter ordinario.
El liderazgo político, en un inicio, tiene su
fundamentación en las aportaciones de Max
Weber, quien distinguió tres formas de
dominación legitima: a). Dominación legal; b).
Dominación tradicional y c). Dominación
5
Módulo IV
“Liderazgo Político Transformador”
carismática.
a). Dominación legal: Se refiere a sujetarse a un Estado de derecho,
tanto el líder como sus seguidores deben de sujetarse a un conjunto
de normas de carácter impero-atributivas, que regulan la conducta del
ser humano dentro de las comunidades sociales legalmente
establecidas. Los seguidores se conducen hacia el líder porque lo dice
la ley, y no por un acto voluntario, la norma establece a quien
obedecer y como debe de obedecerse. Ejemplo funcionarios públicos
que fueron nombrados mediante elección popular.
b). Dominación Tradicional: en este caso, consiste en el hecho de
que los seguidores se conducen al líder en virtud del pensamiento que
el mismo está investido de poder y superioridad.
c). Dominación Carismática: En este tipo de dominación se expresa
admiración al líder, debido a sus capacidades superiores y
extraordinarias, características y rasgos de personalidad que lo hacen
único, héroe, o bien altruista. (Jordi Camps & Isaura Fernández,
Aprender Liderazgo Político; Pág. 59-58).
Dentro de este tipo de consideraciones se manifiesta que no todo el
que tiene autoridad tiene el poder de influir en los demás de manera
positiva, no es lo mismo el liderazgo político en gobiernos totalitarios,
autoritarios y en gobiernos democráticos. Los ambientes y espacios
difieren, por ejemplo dentro de los regímenes democráticos el
liderazgo político promueve los principios y valores éticos y el respeto
de los derechos civiles y políticos de los ciudadanos, el respeto de los
derechos humanos de la población.
El liderazgo político ayuda a consolidar el régimen democrático de la
nación, vela para que las instituciones públicas cumplan con sus
6
Módulo IV
“Liderazgo Político Transformador”
funciones de carácter constitucional, fortaleciendo la participación
ciudadana para ayudar a buscar soluciones a problemas concretos de
la población en una mejor relación Estado-Sociedad.
Por aparte un Líder político debe conocer que se entiende por poder
público. El Estado es la organización jurídica de la comunidad. Tal
organización se basa en el poder público. Organización jurídica y
poder público, constituyen dos elementos importantes del Estado. El
poder público también se conoce con los
nombres de: “poder político” y “poder del
Estado”. Históricamente, ha recibido diferentes
nombres: energía, mando y dominación.
Jurídicamente, se considera “competencia,
imperativo jurídico y medio” para realizar el fin
fundamental del Estado, el bien común.
2. Conceptualizaciones
Se considera Liderazgo Político como:
 la capacidad de participar de forma significativa dentro de las
actividades de una comunidad;
 Se considera también como liderazgo político a la capacidad que
tienen las personas de inspirar a otras a lograr objetivos que
beneficien a las que lo persiguen.
 Es el resultado de un ciclo de interrelación entre líderes políticos
y comunidad política.
 “Uno de los ámbitos naturales del liderazgo es la política, es el
medio donde se requieren grandes esfuerzos para promover
auténticos y verdaderos líderes con nuevos esquemas del
7
Módulo IV
“Liderazgo Político Transformador”
mundo que se gesta día a día”. (Casares, David, Liderazgo
capacidades para dirigir, Pág. 32)
Existe una secuencia, un ciclo de interrelación entre líderes políticos y
comunidad política:
1. El liderazgo político se desarrolla a partir del descontento por
parte de la población.
2. Lo anterior provoca sentimientos y sensaciones de desconcierto
y falta de control.
3. El líder político analiza la situación y traduce el problema en algo
concreto y plantea la solución del problema.
4. Por último se construye una visión y presenta un futuro que se
contrapone el presente.
Lo anterior presupone una actitud de los de los seguidores que tienen
dos opciones: a). Apoyar al líder político en sus proposiciones y
actuaciones; y b). No apoyarlo, en este caso, constituye un fracaso del
liderazgo. (Zonis 1984 citado por Jordi Camps, Aprender liderazgo
político, Pág. 59.).
8
Módulo IV
“Liderazgo Político Transformador”
3. Características de un Líder Político
El autentico líder político se caracteriza por lo siguiente:
 Capacidad de manifestar una política seria.
 Capacidad de recuperar la confianza ciudadana en la política.
 Defender la participación política dentro de un marco
democrático.
 Inspirador de confianza para que sus seguidores visionen una
sociedad distinta.
 Hacer que sus seguidores perciban que el líder político entiende
sus necesidades y satisfacerlas en base actitudes que incluyan
la eficiencia, eficacia, responsabilidad, honestidad, y
transparencia.
 Ser capaz de identificar los principales problemas sociales,
realizar una crítica constructiva y aportar soluciones viables,
racionales todo dentro del marco legal y respetando el Estado de
Derecho establecido.
 Promueve la actividad democrática, estimulando el debate
racional y el dialogo lógico y concreto.
 Tiene la capacidad de conciliar y concertar entre intereses
opuestos, procura aportar soluciones convergentes y minimizar
los conflictos de intereses.
 El líder político da ejemplo de responsabilidad para que sus
seguidores lo imiten en sus territorios y localidades.
9
Módulo IV
“Liderazgo Político Transformador”
4. Roles de un Líder Político
Los roles de líderes políticos dependen de la posición que ocupan
dentro de la administración pública a nivel nacional, regional,
departamental, municipal y local.
El hecho de tener una posición de gobernar hace que el líder político
condicione su comportamiento, no precisamente el liderazgo debe ser
formal o social, en este caso el liderazgo político se ejerce desde la
posición de gobierno. Existen diversos roles en los cuales los
funcionarios públicos pueden encajar y desarrollar liderazgo, por
ejemplo.
a) Liderazgo del Funcionario Legalista:
Este tipo de líder se esfuerza por cumplir lo que la ley establece, y
solamente hace lo que dice la ley.
10
Módulo IV
“Liderazgo Político Transformador”
b) Liderazgo del Funcionario Coordinador:
Son excelentes directores y organizadores, formadores de trabajo
en grupo, se esfuerzan por resultados efectivos hacia los usuarios.
c) Liderazgo del Funcionario Reformador:
Se esfuerzan por promover procesos reformistas, realizan cambios
constantes en estructuras jurídicas y administrativas.
11
Módulo IV
“Liderazgo Político Transformador”
Algunos funcionarios fusionan varios liderazgos al mismo tiempo,
tienen características del liderazgo coordinador y gerencial,
combinado con el liderazgo legalista y reformador, en otras palabras
no existe un líder que sea solamente de una clase.
Participación Ciudadana y Liderazgo
El ciudadano mandante es consciente de su papel de fiscalizador de
acciones que emite las autoridades gubernamentales, quienes se
constituyen como mandatarios de la ciudadanía participativa.
La participación ciudadana ha surgido con mayor nivel de presencia en
diferentes escenarios y coyunturas como consecuencia de la
necesidad de transparencia y eficiencia en las actuaciones de la
administración pública que infieren en el beneficio común de la
población en general.
En el momento en que existen elementos caóticos dentro de
escenarios políticos-administrativos a nivel nacional, y en la medida en
que se agudizan los problemas, surgen soluciones, propuestas y
liderazgos políticos transformadores que exigen y proponen cambios
radicales dentro de los sistemas que han colapsado, estos líderes
surgen dentro y fuera de las organizaciones políticas legalmente
establecidas; no obstante es necesario que los liderazgos que surjan
lo realicen dentro del marco de legalidad constitucional establecido
para el efecto en las naciones democráticas del mundo.
12
Módulo IV
“Liderazgo Político Transformador”
La tendencia lógica dentro de los sistemas democráticos establecidos,
es el surgimiento de liderazgos dentro de organizaciones políticas pero
éstos deben ser realmente transformadores, distanciándose de
propuestas y acciones tradicionales que han sido puestos en práctica
y no producen cambios en beneficio de la población en general, este
tipo de liderazgos deben ser transparentes, honestos, cuyos intereses
no giren en beneficio personal o grupos afines, y que generen
resultados positivos dentro de los espacios en que se desenvuelven.
Existe una relación vinculante entre la participación ciudadana y los
liderazgos, debido a que la existencia de líderes transformadores
mejora la orientación de las propuestas y eficiente acciones
fiscalizadoras de grupos de personas que integran y forman parte de
la participación ciudadana en general.
Gobernabilidad Democrática y Liderazgo
Político
El liderazgo político transformador contribuye a la Gobernabilidad
democrática debido a las siguientes razones:
 Los líderes políticos auténticos transformadores tienen la
capacidad de negociar y resolver conflictos sociales proponiendo
y liderando soluciones racionales y viables que resuelvan dichos
conflictos. Los conflictos sociales que no se resuelven ponen en
peligro la gobernabilidad democrática de un país
 El Líder Político Transformador fortalece valores cívicos como el
respecto a la nación y sus símbolos patrios, realiza actividades
relacionadas con fomentar valores cívicos como solidaridad, la
13
Módulo IV
“Liderazgo Político Transformador”
libertad, tolerancia, responsabilidad, justicia, paz, respeto,
equidad e igualdad, ciudadanía.
 El Líder Político Transformador promueve y fortalece principios y
valores éticos gubernamentales y no gubernamentales, como la
honradez, capacidad, dinamismo, solidaridad, responsabilidad,
respeto, humildad, refuerzo, colaboración, superación,
idoneidad, capacidad, lealtad, compromiso, sentido de
pertenencia. Todo este cumulo de rasgos de personalidad del
servidor público contribuye a la gobernabilidad democrática del
país, puesto que el servidor realiza labores perfilados con los
fines del Estado.
 El Líder Político Transformador promueve, fortalece y defiende
derechos humanos de carácter individual, económicos y
sociales, promueve el respeto por las autoridades y la leyes que
integran el Estado de Derecho imperante en el país con
gobernabilidad democrática.
14
Módulo IV
“Liderazgo Político Transformador”
CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES
No. Actividades Recursos Tiempo Fecha
1
Lectura del documento del
Módulo IV “Liderazgo Político”
Documento
colocado
en Aula
Virtual
2 horas Lunes
30-11-2015
2 Realizar un análisis sobre la
siguiente interrogante: ¿Porqué
se necesita el liderazgo político
en el ejercicio de la gestión
pública?.
El Análisis deberá realizarse en
una página como mínimo,
archivo Word, Interlineado 1.15;
Arial; tamaño de letra 12.
Subir
ensayo en
el aula
virtual
2 horas Miércoles
02-12-2015
3 Foro Módulo IV, Tema: “Qué
beneficios recibe la ciudadanía
de las acciones de auténticos
líderes políticos.”
Foro en
plataforma
30
minutos
A partir del
Martes
01-12-2015
al Jueves
03-12-2015
4 Comprobación de lectura Documento
en
plataforma
y envío de
respuestas
15
minutos
Viernes
04-12-2010
15
Módulo IV
“Liderazgo Político Transformador”
Bibliografía.
 Bobbio Norberto; Mateucci Nicolla. Diccionario de Política. Siglo
Veintiuno Editores. 1981.
 Casares. David, 1994, Liderazgo capacidades para dirigir, México,
segunda edición, Fondo de Cultura Economía
 López Jordi, Camps, Aprender Liderazgo Político, España, Páidos.
 Palacios Mejía Hugo. Introducción a la Teoría del Estado. Editorial
TEMIS. Bogotá, Colombia. 1980.
 Heller Herman. Teoría General del Estado. Fondo de Cultura
Económica. México.
 Crozier Michel. Estado Modesto, Estado Moderno. Estrategia para
el Cambio. Fondo de Cultura Económica. Segunda Edición, México.
1992.
 Crossman R.H.S. Biografía del Estado Moderno .Fondo de Cultura
Económica. México. - Myrdal G. El Estado del Futuro. Fondo de
Cultura Económica. México.
 Jellinek Georg, Teoría General del Estado. Fondo de Cultura
Económica. México, 2,000.
 Castelazo José Raúl. Administración Pública: Una Visión de
Estado. Instituto Nacional de Administración Pública AC, México,
2010.Castillo Jorge; Derecho Administrativo Guatemalteco. Editorial
Impresiones Graficas, 2006.
 Torres Edelberto; El Estado en Guatemala ¿orden con progreso?
PNUD. 2010. Historia de Guatemala
http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=61141676.
16
Módulo IV
“Liderazgo Político Transformador”
 Ramírez Luis; Desarrollo y Caracterización de la Administración
Pública en Guatemala, TUSAC, 1982.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombia
lizvelez13
 
Enseñar la identidad terrenal
Enseñar la identidad terrenalEnseñar la identidad terrenal
Enseñar la identidad terrenal
secundaria técnica 92
 
Cómo producir un programa.pptx
Cómo producir un programa.pptxCómo producir un programa.pptx
Cómo producir un programa.pptx
Viviana Hereñú
 
Comunicación para el desarrollo historia
Comunicación para el desarrollo historiaComunicación para el desarrollo historia
Comunicación para el desarrollo historia
gina
 
Los 7 saberes de Edgar Morin
Los 7 saberes de Edgar  MorinLos 7 saberes de Edgar  Morin
Los 7 saberes de Edgar Morin
Piedad Mejia
 
Posmodernismo ppt.pptx
Posmodernismo ppt.pptxPosmodernismo ppt.pptx
Posmodernismo ppt.pptx
andrea438934
 
El Futuro De La Democracia
El Futuro De La DemocraciaEl Futuro De La Democracia
El Futuro De La DemocraciaAdrian Guzman
 
Xenofobia
XenofobiaXenofobia
Xenofobia
Pumeehh
 
Sociedad red.manuel castells
Sociedad red.manuel castellsSociedad red.manuel castells
Sociedad red.manuel castellsclaudita1984
 
Sistemas políticos
Sistemas políticosSistemas políticos
Sistemas políticos
jesmin pedroza
 
Los estudios culturales
Los estudios culturales Los estudios culturales
Los estudios culturales
UANL
 
Cap 3 opu
Cap 3 opuCap 3 opu
Cap 3 opu
Cecilia Solano
 
Manual de Comunicación Política Estratégica
Manual de Comunicación Política Estratégica Manual de Comunicación Política Estratégica
Manual de Comunicación Política Estratégica
Dra. Roxana Silva Ch.
 
Fundamentos de la posmodernidad
Fundamentos de la posmodernidadFundamentos de la posmodernidad
Fundamentos de la posmodernidadKarla Pozo
 

La actualidad más candente (20)

La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombia
 
Enseñar la identidad terrenal
Enseñar la identidad terrenalEnseñar la identidad terrenal
Enseñar la identidad terrenal
 
Cómo producir un programa.pptx
Cómo producir un programa.pptxCómo producir un programa.pptx
Cómo producir un programa.pptx
 
Comunicación para el desarrollo historia
Comunicación para el desarrollo historiaComunicación para el desarrollo historia
Comunicación para el desarrollo historia
 
La tecnologia y su influencia
La tecnologia y su influenciaLa tecnologia y su influencia
La tecnologia y su influencia
 
Los 7 saberes de Edgar Morin
Los 7 saberes de Edgar  MorinLos 7 saberes de Edgar  Morin
Los 7 saberes de Edgar Morin
 
Francois lyotard
Francois lyotardFrancois lyotard
Francois lyotard
 
Posmodernismo ppt.pptx
Posmodernismo ppt.pptxPosmodernismo ppt.pptx
Posmodernismo ppt.pptx
 
El Futuro De La Democracia
El Futuro De La DemocraciaEl Futuro De La Democracia
El Futuro De La Democracia
 
Xenofobia
XenofobiaXenofobia
Xenofobia
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
LA DIALÓGICA DEMOCRÁTICA
LA DIALÓGICA DEMOCRÁTICALA DIALÓGICA DEMOCRÁTICA
LA DIALÓGICA DEMOCRÁTICA
 
Sociedad red.manuel castells
Sociedad red.manuel castellsSociedad red.manuel castells
Sociedad red.manuel castells
 
Sistemas políticos
Sistemas políticosSistemas políticos
Sistemas políticos
 
Los estudios culturales
Los estudios culturales Los estudios culturales
Los estudios culturales
 
Cap 3 opu
Cap 3 opuCap 3 opu
Cap 3 opu
 
Estrategias de manipulacion
Estrategias de manipulacionEstrategias de manipulacion
Estrategias de manipulacion
 
Manual de Comunicación Política Estratégica
Manual de Comunicación Política Estratégica Manual de Comunicación Política Estratégica
Manual de Comunicación Política Estratégica
 
Fundamentos de la posmodernidad
Fundamentos de la posmodernidadFundamentos de la posmodernidad
Fundamentos de la posmodernidad
 
Crisis de la democracia
Crisis de la democraciaCrisis de la democracia
Crisis de la democracia
 

Similar a Módulo iv liderazgo político y social

Módulo iii tipos de liderazgo
Módulo iii tipos de liderazgoMódulo iii tipos de liderazgo
Módulo iii tipos de liderazgo
Venancy Ramos
 
Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos CambioArticulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambiopreciosamariu
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Enseñanza en Ciudadanía
Enseñanza en CiudadaníaEnseñanza en Ciudadanía
Enseñanza en Ciudadanía
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvvRESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
ViolenciaLaboral1
 
Paradigmas del pensamiento politico
Paradigmas del pensamiento politicoParadigmas del pensamiento politico
Paradigmas del pensamiento politicoCamila339
 
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Irma Fernández
 
Trabajo cultura final
Trabajo cultura finalTrabajo cultura final
Trabajo cultura finalMagda Lara C
 
Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3
yosehlim96
 
Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3 Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3
yosehlim96
 
Contenido n°14 unidad n°1 soc 1° año
Contenido n°14 unidad n°1 soc 1° añoContenido n°14 unidad n°1 soc 1° año
Contenido n°14 unidad n°1 soc 1° año
fernando daniel llort guardado
 
Modulo ii liderazgo en la administración pública
Modulo ii  liderazgo en la administración públicaModulo ii  liderazgo en la administración pública
Modulo ii liderazgo en la administración pública
Venancy Ramos
 
Politica tp tt
Politica tp ttPolitica tp tt
Politica tp tt
Marga Garcia
 
Exposición Democracia
Exposición DemocraciaExposición Democracia
Exposición Democracia
Emprende Ahora
 
5 u barrera_ presupuesto
5 u barrera_ presupuesto5 u barrera_ presupuesto
5 u barrera_ presupuesto
Erick Rubio
 
Politicas Publicas
Politicas PublicasPoliticas Publicas
Politicas Publicas
Karen Castillo
 

Similar a Módulo iv liderazgo político y social (20)

Módulo iii tipos de liderazgo
Módulo iii tipos de liderazgoMódulo iii tipos de liderazgo
Módulo iii tipos de liderazgo
 
Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos CambioArticulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Enseñanza en Ciudadanía
Enseñanza en CiudadaníaEnseñanza en Ciudadanía
Enseñanza en Ciudadanía
 
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvvRESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
 
Paradigmas del pensamiento politico
Paradigmas del pensamiento politicoParadigmas del pensamiento politico
Paradigmas del pensamiento politico
 
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
 
Manual fp
Manual fpManual fp
Manual fp
 
Politica tp
Politica tp Politica tp
Politica tp
 
Trabajo cultura final
Trabajo cultura finalTrabajo cultura final
Trabajo cultura final
 
Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3
 
Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3 Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3
 
Contenido n°14 unidad n°1 soc 1° año
Contenido n°14 unidad n°1 soc 1° añoContenido n°14 unidad n°1 soc 1° año
Contenido n°14 unidad n°1 soc 1° año
 
Modulo ii liderazgo en la administración pública
Modulo ii  liderazgo en la administración públicaModulo ii  liderazgo en la administración pública
Modulo ii liderazgo en la administración pública
 
Orden desorden y gobernabilidad
Orden desorden y gobernabilidadOrden desorden y gobernabilidad
Orden desorden y gobernabilidad
 
Politica tp tt
Politica tp ttPolitica tp tt
Politica tp tt
 
3340
33403340
3340
 
Exposición Democracia
Exposición DemocraciaExposición Democracia
Exposición Democracia
 
5 u barrera_ presupuesto
5 u barrera_ presupuesto5 u barrera_ presupuesto
5 u barrera_ presupuesto
 
Politicas Publicas
Politicas PublicasPoliticas Publicas
Politicas Publicas
 

Último

obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 

Último (12)

obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 

Módulo iv liderazgo político y social

  • 1. MÓDULO IV Liderazgo Político y Social Curso: Liderazgo Político Transformador Dirección Escuela de Gobierno y Gestión Pública Guatemala, noviembre 2015
  • 2. 2 Módulo IV “Liderazgo Político Transformador” Índice Página 3 Introducción 4 Liderazgo Político Transformador (Generalidades) 6 Conceptualizaciones 8 Características del Líder Político 9 Roles del Líder Político 11 Participación Ciudadana y Liderazgo 12 Gobernabilidad Democrática y Liderazgo Político 14 Calendarización de actividades 15 Bibliografía
  • 3. 3 Módulo IV “Liderazgo Político Transformador” Introducción Diversos pensadores, han manifestado que existe una separación entre lo que es la política y la Administración Pública, debido a que en el ámbito político se decide sobre lo que debería hacerse mientras que la burocracia aporta la racionalidad para el desarrollo ordenado de la complejas funciones administrativas. Sin embargo la práctica ha demostrado una relación de complementación entre la política y la Administración, dejando por un lado la dicotomía entre ambas ciencias, razón por la cual se aborda el presente tema, de liderazgo político. La sociedad actual necesita de la formación de líderes políticos que contengan características positivas, y que derivado de la atención de conflictos y problemas de la población en general, se propongan soluciones prácticas y viables, que beneficien a la ciudadanía en general. En el presente módulo se realiza un estudio sobre el liderazgo político, las generalidades, conceptualizaciones, se analiza las características y roles de los líderes políticos, se analiza la interrelación existente en la relación entre el líder político y la comunidad donde desarrolla sus actividades. Al finalizar el presente documento guía, el participante encontrará la calendarización de actividades para cumplir con los objetivos del mismo.
  • 4. 4 Módulo IV “Liderazgo Político Transformador” Liderazgo Político Transformador 1. Generalidades El espacio político, es uno de los espacios donde se realizan las negociaciones y concertaciones que permitan crean un ambiente armónico entre Estado y Sociedad; y para mantener y transformar el conflicto se necesita de liderazgo, se requieren líderes que propicien condiciones de convivencia y desarrollo social, a nivel local, municipal, departamental, regional y nacional. El Liderazgo político, contribuyen a la gobernabilidad y el respeto al orden público, se requiere esfuerzos para formar y promover líderes auténticos que transformen los conflictos sociales en soluciones viables a la gobernabilidad y legitimidad democrática. El liderazgo político fortalece valores cívicos y éticos gubernamentales y no gubernamentales, se promueve y se defiende los derechos políticos, sociales y económicos de los ciudadanos que están establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala y la Ley Electoral y de Partidos Políticos y demás leyes de carácter ordinario. El liderazgo político, en un inicio, tiene su fundamentación en las aportaciones de Max Weber, quien distinguió tres formas de dominación legitima: a). Dominación legal; b). Dominación tradicional y c). Dominación
  • 5. 5 Módulo IV “Liderazgo Político Transformador” carismática. a). Dominación legal: Se refiere a sujetarse a un Estado de derecho, tanto el líder como sus seguidores deben de sujetarse a un conjunto de normas de carácter impero-atributivas, que regulan la conducta del ser humano dentro de las comunidades sociales legalmente establecidas. Los seguidores se conducen hacia el líder porque lo dice la ley, y no por un acto voluntario, la norma establece a quien obedecer y como debe de obedecerse. Ejemplo funcionarios públicos que fueron nombrados mediante elección popular. b). Dominación Tradicional: en este caso, consiste en el hecho de que los seguidores se conducen al líder en virtud del pensamiento que el mismo está investido de poder y superioridad. c). Dominación Carismática: En este tipo de dominación se expresa admiración al líder, debido a sus capacidades superiores y extraordinarias, características y rasgos de personalidad que lo hacen único, héroe, o bien altruista. (Jordi Camps & Isaura Fernández, Aprender Liderazgo Político; Pág. 59-58). Dentro de este tipo de consideraciones se manifiesta que no todo el que tiene autoridad tiene el poder de influir en los demás de manera positiva, no es lo mismo el liderazgo político en gobiernos totalitarios, autoritarios y en gobiernos democráticos. Los ambientes y espacios difieren, por ejemplo dentro de los regímenes democráticos el liderazgo político promueve los principios y valores éticos y el respeto de los derechos civiles y políticos de los ciudadanos, el respeto de los derechos humanos de la población. El liderazgo político ayuda a consolidar el régimen democrático de la nación, vela para que las instituciones públicas cumplan con sus
  • 6. 6 Módulo IV “Liderazgo Político Transformador” funciones de carácter constitucional, fortaleciendo la participación ciudadana para ayudar a buscar soluciones a problemas concretos de la población en una mejor relación Estado-Sociedad. Por aparte un Líder político debe conocer que se entiende por poder público. El Estado es la organización jurídica de la comunidad. Tal organización se basa en el poder público. Organización jurídica y poder público, constituyen dos elementos importantes del Estado. El poder público también se conoce con los nombres de: “poder político” y “poder del Estado”. Históricamente, ha recibido diferentes nombres: energía, mando y dominación. Jurídicamente, se considera “competencia, imperativo jurídico y medio” para realizar el fin fundamental del Estado, el bien común. 2. Conceptualizaciones Se considera Liderazgo Político como:  la capacidad de participar de forma significativa dentro de las actividades de una comunidad;  Se considera también como liderazgo político a la capacidad que tienen las personas de inspirar a otras a lograr objetivos que beneficien a las que lo persiguen.  Es el resultado de un ciclo de interrelación entre líderes políticos y comunidad política.  “Uno de los ámbitos naturales del liderazgo es la política, es el medio donde se requieren grandes esfuerzos para promover auténticos y verdaderos líderes con nuevos esquemas del
  • 7. 7 Módulo IV “Liderazgo Político Transformador” mundo que se gesta día a día”. (Casares, David, Liderazgo capacidades para dirigir, Pág. 32) Existe una secuencia, un ciclo de interrelación entre líderes políticos y comunidad política: 1. El liderazgo político se desarrolla a partir del descontento por parte de la población. 2. Lo anterior provoca sentimientos y sensaciones de desconcierto y falta de control. 3. El líder político analiza la situación y traduce el problema en algo concreto y plantea la solución del problema. 4. Por último se construye una visión y presenta un futuro que se contrapone el presente. Lo anterior presupone una actitud de los de los seguidores que tienen dos opciones: a). Apoyar al líder político en sus proposiciones y actuaciones; y b). No apoyarlo, en este caso, constituye un fracaso del liderazgo. (Zonis 1984 citado por Jordi Camps, Aprender liderazgo político, Pág. 59.).
  • 8. 8 Módulo IV “Liderazgo Político Transformador” 3. Características de un Líder Político El autentico líder político se caracteriza por lo siguiente:  Capacidad de manifestar una política seria.  Capacidad de recuperar la confianza ciudadana en la política.  Defender la participación política dentro de un marco democrático.  Inspirador de confianza para que sus seguidores visionen una sociedad distinta.  Hacer que sus seguidores perciban que el líder político entiende sus necesidades y satisfacerlas en base actitudes que incluyan la eficiencia, eficacia, responsabilidad, honestidad, y transparencia.  Ser capaz de identificar los principales problemas sociales, realizar una crítica constructiva y aportar soluciones viables, racionales todo dentro del marco legal y respetando el Estado de Derecho establecido.  Promueve la actividad democrática, estimulando el debate racional y el dialogo lógico y concreto.  Tiene la capacidad de conciliar y concertar entre intereses opuestos, procura aportar soluciones convergentes y minimizar los conflictos de intereses.  El líder político da ejemplo de responsabilidad para que sus seguidores lo imiten en sus territorios y localidades.
  • 9. 9 Módulo IV “Liderazgo Político Transformador” 4. Roles de un Líder Político Los roles de líderes políticos dependen de la posición que ocupan dentro de la administración pública a nivel nacional, regional, departamental, municipal y local. El hecho de tener una posición de gobernar hace que el líder político condicione su comportamiento, no precisamente el liderazgo debe ser formal o social, en este caso el liderazgo político se ejerce desde la posición de gobierno. Existen diversos roles en los cuales los funcionarios públicos pueden encajar y desarrollar liderazgo, por ejemplo. a) Liderazgo del Funcionario Legalista: Este tipo de líder se esfuerza por cumplir lo que la ley establece, y solamente hace lo que dice la ley.
  • 10. 10 Módulo IV “Liderazgo Político Transformador” b) Liderazgo del Funcionario Coordinador: Son excelentes directores y organizadores, formadores de trabajo en grupo, se esfuerzan por resultados efectivos hacia los usuarios. c) Liderazgo del Funcionario Reformador: Se esfuerzan por promover procesos reformistas, realizan cambios constantes en estructuras jurídicas y administrativas.
  • 11. 11 Módulo IV “Liderazgo Político Transformador” Algunos funcionarios fusionan varios liderazgos al mismo tiempo, tienen características del liderazgo coordinador y gerencial, combinado con el liderazgo legalista y reformador, en otras palabras no existe un líder que sea solamente de una clase. Participación Ciudadana y Liderazgo El ciudadano mandante es consciente de su papel de fiscalizador de acciones que emite las autoridades gubernamentales, quienes se constituyen como mandatarios de la ciudadanía participativa. La participación ciudadana ha surgido con mayor nivel de presencia en diferentes escenarios y coyunturas como consecuencia de la necesidad de transparencia y eficiencia en las actuaciones de la administración pública que infieren en el beneficio común de la población en general. En el momento en que existen elementos caóticos dentro de escenarios políticos-administrativos a nivel nacional, y en la medida en que se agudizan los problemas, surgen soluciones, propuestas y liderazgos políticos transformadores que exigen y proponen cambios radicales dentro de los sistemas que han colapsado, estos líderes surgen dentro y fuera de las organizaciones políticas legalmente establecidas; no obstante es necesario que los liderazgos que surjan lo realicen dentro del marco de legalidad constitucional establecido para el efecto en las naciones democráticas del mundo.
  • 12. 12 Módulo IV “Liderazgo Político Transformador” La tendencia lógica dentro de los sistemas democráticos establecidos, es el surgimiento de liderazgos dentro de organizaciones políticas pero éstos deben ser realmente transformadores, distanciándose de propuestas y acciones tradicionales que han sido puestos en práctica y no producen cambios en beneficio de la población en general, este tipo de liderazgos deben ser transparentes, honestos, cuyos intereses no giren en beneficio personal o grupos afines, y que generen resultados positivos dentro de los espacios en que se desenvuelven. Existe una relación vinculante entre la participación ciudadana y los liderazgos, debido a que la existencia de líderes transformadores mejora la orientación de las propuestas y eficiente acciones fiscalizadoras de grupos de personas que integran y forman parte de la participación ciudadana en general. Gobernabilidad Democrática y Liderazgo Político El liderazgo político transformador contribuye a la Gobernabilidad democrática debido a las siguientes razones:  Los líderes políticos auténticos transformadores tienen la capacidad de negociar y resolver conflictos sociales proponiendo y liderando soluciones racionales y viables que resuelvan dichos conflictos. Los conflictos sociales que no se resuelven ponen en peligro la gobernabilidad democrática de un país  El Líder Político Transformador fortalece valores cívicos como el respecto a la nación y sus símbolos patrios, realiza actividades relacionadas con fomentar valores cívicos como solidaridad, la
  • 13. 13 Módulo IV “Liderazgo Político Transformador” libertad, tolerancia, responsabilidad, justicia, paz, respeto, equidad e igualdad, ciudadanía.  El Líder Político Transformador promueve y fortalece principios y valores éticos gubernamentales y no gubernamentales, como la honradez, capacidad, dinamismo, solidaridad, responsabilidad, respeto, humildad, refuerzo, colaboración, superación, idoneidad, capacidad, lealtad, compromiso, sentido de pertenencia. Todo este cumulo de rasgos de personalidad del servidor público contribuye a la gobernabilidad democrática del país, puesto que el servidor realiza labores perfilados con los fines del Estado.  El Líder Político Transformador promueve, fortalece y defiende derechos humanos de carácter individual, económicos y sociales, promueve el respeto por las autoridades y la leyes que integran el Estado de Derecho imperante en el país con gobernabilidad democrática.
  • 14. 14 Módulo IV “Liderazgo Político Transformador” CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES No. Actividades Recursos Tiempo Fecha 1 Lectura del documento del Módulo IV “Liderazgo Político” Documento colocado en Aula Virtual 2 horas Lunes 30-11-2015 2 Realizar un análisis sobre la siguiente interrogante: ¿Porqué se necesita el liderazgo político en el ejercicio de la gestión pública?. El Análisis deberá realizarse en una página como mínimo, archivo Word, Interlineado 1.15; Arial; tamaño de letra 12. Subir ensayo en el aula virtual 2 horas Miércoles 02-12-2015 3 Foro Módulo IV, Tema: “Qué beneficios recibe la ciudadanía de las acciones de auténticos líderes políticos.” Foro en plataforma 30 minutos A partir del Martes 01-12-2015 al Jueves 03-12-2015 4 Comprobación de lectura Documento en plataforma y envío de respuestas 15 minutos Viernes 04-12-2010
  • 15. 15 Módulo IV “Liderazgo Político Transformador” Bibliografía.  Bobbio Norberto; Mateucci Nicolla. Diccionario de Política. Siglo Veintiuno Editores. 1981.  Casares. David, 1994, Liderazgo capacidades para dirigir, México, segunda edición, Fondo de Cultura Economía  López Jordi, Camps, Aprender Liderazgo Político, España, Páidos.  Palacios Mejía Hugo. Introducción a la Teoría del Estado. Editorial TEMIS. Bogotá, Colombia. 1980.  Heller Herman. Teoría General del Estado. Fondo de Cultura Económica. México.  Crozier Michel. Estado Modesto, Estado Moderno. Estrategia para el Cambio. Fondo de Cultura Económica. Segunda Edición, México. 1992.  Crossman R.H.S. Biografía del Estado Moderno .Fondo de Cultura Económica. México. - Myrdal G. El Estado del Futuro. Fondo de Cultura Económica. México.  Jellinek Georg, Teoría General del Estado. Fondo de Cultura Económica. México, 2,000.  Castelazo José Raúl. Administración Pública: Una Visión de Estado. Instituto Nacional de Administración Pública AC, México, 2010.Castillo Jorge; Derecho Administrativo Guatemalteco. Editorial Impresiones Graficas, 2006.  Torres Edelberto; El Estado en Guatemala ¿orden con progreso? PNUD. 2010. Historia de Guatemala http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=61141676.
  • 16. 16 Módulo IV “Liderazgo Político Transformador”  Ramírez Luis; Desarrollo y Caracterización de la Administración Pública en Guatemala, TUSAC, 1982.