SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: SÍNDROMES CRÁNEO MAXILOFACIALES
Docente: Mg. C.D. Verónica Farfán Heredia
2017-Ii B
V
Il
Capacidad II (semanas 6 a 12)
Analiza y describe adecuadamente los aspectos
semiológicos relacionados con la cabeza y el cuello
ORIENTACIONES
 Práctica Calificada 1: semana 4 al 8 de setiembre
 Examen Parcial: semana del 2 al 6 de octubre
 Práctica Calificada 2: semana del 6 al 10 de noviembre
 Examen Final: semana del 4 al 8 de diciembre
 Examen Sustitutorio: 11 al 14 de diciembre
CONTENIDOS TEMÁTICOS
Manifestaciones congénitas en la
cavidad bucal
Síndromes cráneo maxilofaciales,
 Labio leporino
 Paladar fisurado.
SINDROMES RELACIONADOS CON
EL CRECIMIENTO
CRANEOFACIAL
solo
Introducción
El desarrollo craneofacial es
el resultado de un conjunto
de procesos embrionarios
que dan origen a estructuras
óseas
musculares
conectivas y
que forman el
macizo craneofacial.
Hay alteraciones simples que
involucran solo una pieza
anatómica o parte de ella y
otras
llamadas
más complejas,
Síndromes o
alteraciones del desarrollo.
OYANGUREN, F. R. & WURGAFT, D. R. Hipoplasia focal ectodérmica o síndrome de Goltz. Manejo ortopédico témporomandibular. Int. J. Odontostomat., 3(1):79-85, 2009.
Embriología de la
cavidad oral y faringeEl desarrollo y crecimiento de la cara y de la cavidad
bucal comienza a las cuatro semanas y dura hasta la
novena
Por debajo de extremo anterior del tubo nervioso y por
encima del 1º arco branquial, se forma una depresión
transversal, el estomodeo, o boca primitiva.
Alrededor del estomodeo se forman unos mamelones
mesoblásticos que van protruyendo en torno a la
depresión central del estomodeo.
En el fondodel estomodeo, el ectodermo y el
endodermo intestinal se adosan formando la
membrana faríngea (orofaríngea o bucofaríngea).
Esta membrana se reabsorbe en la 4ª semana,
comunicando intestino primitivo y estomodeo y dando
lugar a la cavidad oral.
Clasificación
Malformaciones
Congénitas del Cráneo
y del Cara
1. Fisuras del labio y del paladar
2. Malformaciones Cráneo-Faciales
A) Fisuras faciales
B) Cráneosinostosis
C) Disostosis cráneofacial
D) Microsomía hemifacial
E) Sindrome de Treacher Collins
3. Malformaciones de la Orbita:
A) Hipo e hipertelorismo
B) Distopía orbitaria
4.-Malformaciones del maxilar y mandíbula.
Anomalías de fusión mandibular:
Hendidura Mandibular Medial
Los extremos de los procesos mandibulares se
fusionan en la cuarta semana formando el labio
inferior y la mandíbula
Esta aparece como resultado de un error en la
coaptación de los bordes libres de los procesos
mandibulares
Pasa a través de la línea media del labio y
mandíbula . Su incidencia es muy reducida
(menos de 70 casos en la literatura)
Típicamente la lengua se ve incluida, va desde
una punta bífida con anquiloglosia hasta una
hipoplasia lingual.
MicrognatiaLa mayoría de los niños nacidos con micrognatia son
asintomáticos o pueden ser tratados de forma conservadora.
Hasta un 23% de estos niños pueden presentar problemas
obstructivos respiratorios; de estos, el12% tiene obstrucción
severa de la vía aérea.
El tamaño mandibular reducido puede aparecer como una entidad
aislada o formando parte de un síndrome concreto.
Micrognatia congénita y glosoptisis(caída hacia atrás de la
lengua), originando este hecho la Asfixia del recién nacido si la
lengua no era sujetada o el niño colocado boca abajo, pues en
caso contrario obstruía la orofaringe
Frecuente en el síndrome de Pierre Robin, pero también pueden
aparecer en el de Treacher Collins, Nager y miscromía hemifacial.
Querubismo o Displasia
Fibrosa Familiar de los
Maxilares
Se manifiesta a la edad de 3 a 4 años. Los pacientes muestran una expansión
progresiva, no dolorosa, simétrica de los maxilares que da lugar a una cara
sugestiva de un querubín.
Los maxilares involucrados se presentan duros a la palpación y puede haber
linfoadenopatías regionales. La mucosa bucal por lo general esta intacta y de
color normal
La dentición primaria se puede exfoliar de manera espontánea y prematura.
La dentición permanente con frecuencia es defectuosa con ausencia de
numerosos dientes, desplazamiento y falta de erupción
Es hereditario, 100% para el sexo masculino y 70 % para el femenino con un
promedio de 2:1 masculino: femenino3,4.
Radiográficamente, se ve una imagen radiolúcida multilocular bilateral de uno
o ambos maxilares con expansión y adelgazamiento de las placas corticales.
En el maxilar inferior puede afectar el cuerpo y la rama produciendo
perforación de la corteza, por lo regular el cóndilo se mantiene sin lesión.
Los dientes involucrados que no han hecho erupción se observan
desplazados y parece que estuvieran flotando dentro de la lesión
Displasia Cleidocraneal
Se caracteriza por aplasia o Hipoplasia de las clavículas, malformaciones craneofaciales
características y la presencia de gran número de dientes supernumerarios no erupcionados
Es de causa desconocida. Se transmite por una modalidad autosómica dominante, el origen
de esta lesión esta relacionado con el brazo corto del cromosoma
La estatura de estos pacientes esta disminuida, la inteligencia es normal. Se presenta con
igual frecuencia entre hombres y mujeres y no hay predilección racial
El cráneo es braquicefálico, con un notable abombamiento frontal y parietal, lo que hace que la
cara parezca más pequeña. La nariz tiene la base ancha y el puente nasal hundido.
Las lesiones bucales consisten en paladar ojival, Hipoplasia maxilar que origina prognatismo
mandibular relativo, falta de unión de la sínfisis mentoniana
Hipoplasia maxilar que origina prognatismo mandibular relativo, falta de unión de la sínfisis
mentoniana. Retraso de la resorción fisiológica de la raíz de los dientes primarios con
prolongada exfoliación de los mismos.
La dentición presenta un grave retraso y muchos dientes no erupcionan, formación de quistes
dentígeros alrededor de los dientes retenidos y dientes supernumerarios.
Disostosis Craneofacial o Enfermedad de Crouzon
Las disostosis se definen como alteraciones en la formación y desarrollo del cráneo,
Hipoplasia maxilar, órbitas superficiales con exoftalmos, estrabismo divergente
Los pacientes presentan prognatismo mandibular.
El labio superior suele ser corto y el labio inferior caído, paladar profundo y ojival, erupción
ectópica de los primeros molares superiores, retardo en la erupción dentaria,
Maloclusión dentaria clase III, apiñamiento maxilar anterior, mordida abierta anterior,
anodoncia parcial
Úvula bífida en un 10% de los casos, macroglosia relativa por estrechez palatina
Microsomia Hemifacial
Es un trastorno en el cual el tejido de un lado de la cara no se desarrolla completamente, lo
que afecta principalmente las regiones auditiva, oral y de los maxilares
En algunos casos, es posible que ambos lados de la cara se vean afectados e incluso
puede haber compromiso del cráneo
La deformidad varía en gran medida según la gravedad del trastorno, que oscila entre leve y
grave, y la región de la cara comprometida.
En los casos más graves, afecta a: oído medio y externo, los maxilares superior e inferior,
los dientes, y los nervios facial y trigémino.
En los casos más leves, sólo algunas de estas estructuras se ven afectadas y en menor
grado
Se presenta al azar, pero se cree que en algunas familias es hereditaria. Esto se debe a la
gran cantidad de casos familiares registrados.
Disostosis Mandibulo Facial o Síndrome de Teacher Collins
Afecta principalmente las estructuras en desarrollo del primer arco branquial y en menor
grado el segundo arco branquial.
El paciente muestra un perfil facial convexo con nariz prominente y mentón hacia atrás,
hipoplasia del maxilar inferior y orejas deformes.
Este síndrome se transmite a partir de una modalidad autosómica dominante, aunque la
mitad de los casos se debe a la mutación espontánea.
Hipoplasia del maxilar inferior, apófisis cigomática del hueso temporal y oídos externo y
medio.
El aspecto de la cara es característico y se describe como de "pájaro o pez".
El 30% de los pacientes muestran paladar hendido, Maloclusión dentaria, dientes
separados.
El cóndilo y la apófisis coronoides suelen ser planos y aplásicos
Fisuras del Labio y del Paladar
defecto de fusión del mesénquima de dos yemas
laterales, que deben unirse a una yema central, para
originar así el labio, la punta nasal y el reborde alveolar.
El embrión de 7 semanas presenta ambas conchas
palatinas en posición vertical al lado de la lengua.Antes de
la semana 12, la lengua desciende y las conchas palatinas
ascienden y se fusionan para constituir el paladar. Esta falla
será la responsable de los problemas de lenguaje.
podemos tener desde una simple úvula bífida hasta un
paladar óseo y blando ampliamente separado y una gran
comunicación de la cavidad oro faríngea.
Fisuras del Labio y del Paladar
Labio leporino y Paladar Hendido
Son deformaciones congénitas que aparecen en la fase de gestación y
ocurren cuando el tejido del paladar y el labio superior no se unen
La abertura en el labio superior, que puede ser pequeña o grande, e ir del
labio hasta la nariz.
Esta, suele aparecer en alguno de los lados del labio y, menos
frecuentemente, en el medio.
El paladar hendido (afecta a uno de cada 2.500 niños sanos) en su parte
delantera o trasera
Se sabe que para algunos casos existe un componente genético. Otras
causas identificadas son el consumo de drogas por parte de los padres y el
contacto con algunos virus o toxinas
Síndrome de Pierre Robin
El cuadro clínico es de micrognasia, paladar hendido o paladar
ojival en neonatos
Se considera que la mala posición e interposición de la lengua entre
las placas del paladar durante el desarrollo fetal es el agente
etiológico de la deformidad del paladar y la micrognasia.
Sin embargo hay evidencias que sugieren que el defecto primario es
por causas metabólicas influidas genéticamente y no por obstrucción
mecánica de la lengua
Es común observar en estos pacientes Hipoplasia del maxilar inferior,
paladar hendido, glosoptosis debido a la fijación del músculo
geniogloso
Los problemas respiratorios y alimenticios son habituales en el
período postnatal
PARA LA PRÓXIMA SEMANA:
Investiga y Haz Resumen a Mano
 Tumores odontogénicos en la cavidad bucal.
 Tumores no odontogénicos en la cavidad bucal.
 Quistes odontogénicos en la cavidad bucal.
 Quistes no odontogénicos en la cavidad bucal.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disglosias
DisglosiasDisglosias
Disglosiassu30su
 
Anormalidades Embriologicas
Anormalidades EmbriologicasAnormalidades Embriologicas
Anormalidades Embriologicas
Alicia
 
Malformaciones congenitas orales
Malformaciones  congenitas  oralesMalformaciones  congenitas  orales
Malformaciones congenitas oralesArturo Giovanny
 
Alteraciones del desarrollo de la region oral
Alteraciones del desarrollo de la region oralAlteraciones del desarrollo de la region oral
Alteraciones del desarrollo de la region oralAlan Ugalde Farias
 
Malformaciones congenitas cara, nariz y boca
Malformaciones congenitas cara, nariz y bocaMalformaciones congenitas cara, nariz y boca
Malformaciones congenitas cara, nariz y bocaSol Acosta
 
Alteracionesdetejidosduros
AlteracionesdetejidosdurosAlteracionesdetejidosduros
AlteracionesdetejidosdurosYatza Leopard
 
Anomalías del desarrollo de la lengua
Anomalías del desarrollo de la lenguaAnomalías del desarrollo de la lengua
Anomalías del desarrollo de la lenguaGilda Vargas Munive
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
Ranferi Valdez
 
Malformaciones Congénitas de la región Maxilofacial
Malformaciones Congénitas de la región  Maxilofacial Malformaciones Congénitas de la región  Maxilofacial
Malformaciones Congénitas de la región Maxilofacial
Douglass Guerreros
 
Transtornos del desarrollo
Transtornos del desarrolloTranstornos del desarrollo
Transtornos del desarrolloCat Lunac
 
Alteraciones en cavidad oral
Alteraciones en cavidad oralAlteraciones en cavidad oral
Alteraciones en cavidad oral
Damaris Yvendorf
 
Patologia del nio expo
Patologia del nio expoPatologia del nio expo
Patologia del nio expo
liss46
 
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandosAlteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandosYoy Rangel
 
Odontodisplasia Regional
Odontodisplasia RegionalOdontodisplasia Regional
Odontodisplasia RegionalLaTia Tuca
 
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraoralesAlteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Manuel Amed Paz-Betanco
 

La actualidad más candente (20)

Disglosias
DisglosiasDisglosias
Disglosias
 
Anormalidades Embriologicas
Anormalidades EmbriologicasAnormalidades Embriologicas
Anormalidades Embriologicas
 
Malformaciones congenitas orales
Malformaciones  congenitas  oralesMalformaciones  congenitas  orales
Malformaciones congenitas orales
 
Malformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas oralesMalformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas orales
 
Alteraciones del desarrollo de la region oral
Alteraciones del desarrollo de la region oralAlteraciones del desarrollo de la region oral
Alteraciones del desarrollo de la region oral
 
Malformaciones congenitas estomatología
Malformaciones congenitas estomatologíaMalformaciones congenitas estomatología
Malformaciones congenitas estomatología
 
Malformaciones congenitas cara, nariz y boca
Malformaciones congenitas cara, nariz y bocaMalformaciones congenitas cara, nariz y boca
Malformaciones congenitas cara, nariz y boca
 
Alteracionesdetejidosduros
AlteracionesdetejidosdurosAlteracionesdetejidosduros
Alteracionesdetejidosduros
 
Anomalías del desarrollo de la lengua
Anomalías del desarrollo de la lenguaAnomalías del desarrollo de la lengua
Anomalías del desarrollo de la lengua
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
Malformaciones Congénitas de la región Maxilofacial
Malformaciones Congénitas de la región  Maxilofacial Malformaciones Congénitas de la región  Maxilofacial
Malformaciones Congénitas de la región Maxilofacial
 
Transtornos del desarrollo
Transtornos del desarrolloTranstornos del desarrollo
Transtornos del desarrollo
 
Disglosia
DisglosiaDisglosia
Disglosia
 
Alteraciones en cavidad oral
Alteraciones en cavidad oralAlteraciones en cavidad oral
Alteraciones en cavidad oral
 
Patologia del nio expo
Patologia del nio expoPatologia del nio expo
Patologia del nio expo
 
1 sep
1 sep1 sep
1 sep
 
Trastornos final
Trastornos finalTrastornos final
Trastornos final
 
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandosAlteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
 
Odontodisplasia Regional
Odontodisplasia RegionalOdontodisplasia Regional
Odontodisplasia Regional
 
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraoralesAlteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
 

Similar a Med 1 semana 10

SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTOSINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
RocioVicenteDePaz2
 
Semiologia de craneo y mandibula
Semiologia de craneo y mandibulaSemiologia de craneo y mandibula
Semiologia de craneo y mandibula
Yudy Chura Quispe
 
Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático
Jose David
 
Enfermedades genéticas en la patología oral de niños y adolescentes
Enfermedades genéticas en la patología oral de niños y adolescentesEnfermedades genéticas en la patología oral de niños y adolescentes
Enfermedades genéticas en la patología oral de niños y adolescentessofela_jb
 
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptxEvidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
JUAN62160
 
Problemas genéticos LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PROMUEVE INVESTIGACION
Problemas genéticos  LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PROMUEVE INVESTIGACIONProblemas genéticos  LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PROMUEVE INVESTIGACION
Problemas genéticos LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PROMUEVE INVESTIGACION
Iestp Asm Protesis Dental
 
Sindromes de cabeza y cuello
Sindromes de cabeza y cuelloSindromes de cabeza y cuello
Sindromes de cabeza y cuelloCat Lunac
 
anomalias craneofaciales
anomalias craneofacialesanomalias craneofaciales
anomalias craneofaciales
claudia cano
 
Alteraciones Dentarias Parte II
Alteraciones Dentarias Parte IIAlteraciones Dentarias Parte II
Alteraciones Dentarias Parte II
Desirée Rodríguez
 
S. treacher collins y apert
S. treacher collins y apertS. treacher collins y apert
S. treacher collins y apertLili Mayorga
 
patologia: alteraciones de hueso
patologia: alteraciones de huesopatologia: alteraciones de hueso
patologia: alteraciones de hueso
Fernando Vallejo Muñoz
 
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptxEXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
AnaMaraRojas12
 
Programa de Medicina Humana
Programa de Medicina HumanaPrograma de Medicina Humana
Programa de Medicina Humana
JENIFER BAEZ
 
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Adrian Mercado
 
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar Hendido
guest12e46f1
 
Sindrome de pierre robin pp
Sindrome de pierre robin ppSindrome de pierre robin pp
Sindrome de pierre robin ppArantxa Coto
 
Anomalias del desarrollo (1)
Anomalias del desarrollo (1)Anomalias del desarrollo (1)
Anomalias del desarrollo (1)
DanielFelipeBarrera
 
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdfidoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
daniela786382
 

Similar a Med 1 semana 10 (20)

SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTOSINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
 
Semiologia de craneo y mandibula
Semiologia de craneo y mandibulaSemiologia de craneo y mandibula
Semiologia de craneo y mandibula
 
Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático
 
Enfermedades genéticas en la patología oral de niños y adolescentes
Enfermedades genéticas en la patología oral de niños y adolescentesEnfermedades genéticas en la patología oral de niños y adolescentes
Enfermedades genéticas en la patología oral de niños y adolescentes
 
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptxEvidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
 
Problemas genéticos LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PROMUEVE INVESTIGACION
Problemas genéticos  LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PROMUEVE INVESTIGACIONProblemas genéticos  LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PROMUEVE INVESTIGACION
Problemas genéticos LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PROMUEVE INVESTIGACION
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
 
Sindromes de cabeza y cuello
Sindromes de cabeza y cuelloSindromes de cabeza y cuello
Sindromes de cabeza y cuello
 
anomalias craneofaciales
anomalias craneofacialesanomalias craneofaciales
anomalias craneofaciales
 
Alteraciones Dentarias Parte II
Alteraciones Dentarias Parte IIAlteraciones Dentarias Parte II
Alteraciones Dentarias Parte II
 
S. treacher collins y apert
S. treacher collins y apertS. treacher collins y apert
S. treacher collins y apert
 
patologia: alteraciones de hueso
patologia: alteraciones de huesopatologia: alteraciones de hueso
patologia: alteraciones de hueso
 
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptxEXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
 
Programa de Medicina Humana
Programa de Medicina HumanaPrograma de Medicina Humana
Programa de Medicina Humana
 
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar Hendido
 
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar Hendido
 
Sindrome de pierre robin pp
Sindrome de pierre robin ppSindrome de pierre robin pp
Sindrome de pierre robin pp
 
Anomalias del desarrollo (1)
Anomalias del desarrollo (1)Anomalias del desarrollo (1)
Anomalias del desarrollo (1)
 
Anomalias dentales
Anomalias dentalesAnomalias dentales
Anomalias dentales
 
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdfidoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

Med 1 semana 10

  • 1. Tema: SÍNDROMES CRÁNEO MAXILOFACIALES Docente: Mg. C.D. Verónica Farfán Heredia 2017-Ii B V Il
  • 2. Capacidad II (semanas 6 a 12) Analiza y describe adecuadamente los aspectos semiológicos relacionados con la cabeza y el cuello
  • 3. ORIENTACIONES  Práctica Calificada 1: semana 4 al 8 de setiembre  Examen Parcial: semana del 2 al 6 de octubre  Práctica Calificada 2: semana del 6 al 10 de noviembre  Examen Final: semana del 4 al 8 de diciembre  Examen Sustitutorio: 11 al 14 de diciembre
  • 4. CONTENIDOS TEMÁTICOS Manifestaciones congénitas en la cavidad bucal Síndromes cráneo maxilofaciales,  Labio leporino  Paladar fisurado.
  • 5. SINDROMES RELACIONADOS CON EL CRECIMIENTO CRANEOFACIAL
  • 6. solo Introducción El desarrollo craneofacial es el resultado de un conjunto de procesos embrionarios que dan origen a estructuras óseas musculares conectivas y que forman el macizo craneofacial. Hay alteraciones simples que involucran solo una pieza anatómica o parte de ella y otras llamadas más complejas, Síndromes o alteraciones del desarrollo. OYANGUREN, F. R. & WURGAFT, D. R. Hipoplasia focal ectodérmica o síndrome de Goltz. Manejo ortopédico témporomandibular. Int. J. Odontostomat., 3(1):79-85, 2009.
  • 7. Embriología de la cavidad oral y faringeEl desarrollo y crecimiento de la cara y de la cavidad bucal comienza a las cuatro semanas y dura hasta la novena Por debajo de extremo anterior del tubo nervioso y por encima del 1º arco branquial, se forma una depresión transversal, el estomodeo, o boca primitiva. Alrededor del estomodeo se forman unos mamelones mesoblásticos que van protruyendo en torno a la depresión central del estomodeo. En el fondodel estomodeo, el ectodermo y el endodermo intestinal se adosan formando la membrana faríngea (orofaríngea o bucofaríngea). Esta membrana se reabsorbe en la 4ª semana, comunicando intestino primitivo y estomodeo y dando lugar a la cavidad oral.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Clasificación Malformaciones Congénitas del Cráneo y del Cara 1. Fisuras del labio y del paladar 2. Malformaciones Cráneo-Faciales A) Fisuras faciales B) Cráneosinostosis C) Disostosis cráneofacial D) Microsomía hemifacial E) Sindrome de Treacher Collins 3. Malformaciones de la Orbita: A) Hipo e hipertelorismo B) Distopía orbitaria 4.-Malformaciones del maxilar y mandíbula.
  • 11. Anomalías de fusión mandibular: Hendidura Mandibular Medial Los extremos de los procesos mandibulares se fusionan en la cuarta semana formando el labio inferior y la mandíbula Esta aparece como resultado de un error en la coaptación de los bordes libres de los procesos mandibulares Pasa a través de la línea media del labio y mandíbula . Su incidencia es muy reducida (menos de 70 casos en la literatura) Típicamente la lengua se ve incluida, va desde una punta bífida con anquiloglosia hasta una hipoplasia lingual.
  • 12. MicrognatiaLa mayoría de los niños nacidos con micrognatia son asintomáticos o pueden ser tratados de forma conservadora. Hasta un 23% de estos niños pueden presentar problemas obstructivos respiratorios; de estos, el12% tiene obstrucción severa de la vía aérea. El tamaño mandibular reducido puede aparecer como una entidad aislada o formando parte de un síndrome concreto. Micrognatia congénita y glosoptisis(caída hacia atrás de la lengua), originando este hecho la Asfixia del recién nacido si la lengua no era sujetada o el niño colocado boca abajo, pues en caso contrario obstruía la orofaringe Frecuente en el síndrome de Pierre Robin, pero también pueden aparecer en el de Treacher Collins, Nager y miscromía hemifacial.
  • 13. Querubismo o Displasia Fibrosa Familiar de los Maxilares Se manifiesta a la edad de 3 a 4 años. Los pacientes muestran una expansión progresiva, no dolorosa, simétrica de los maxilares que da lugar a una cara sugestiva de un querubín. Los maxilares involucrados se presentan duros a la palpación y puede haber linfoadenopatías regionales. La mucosa bucal por lo general esta intacta y de color normal La dentición primaria se puede exfoliar de manera espontánea y prematura. La dentición permanente con frecuencia es defectuosa con ausencia de numerosos dientes, desplazamiento y falta de erupción Es hereditario, 100% para el sexo masculino y 70 % para el femenino con un promedio de 2:1 masculino: femenino3,4. Radiográficamente, se ve una imagen radiolúcida multilocular bilateral de uno o ambos maxilares con expansión y adelgazamiento de las placas corticales. En el maxilar inferior puede afectar el cuerpo y la rama produciendo perforación de la corteza, por lo regular el cóndilo se mantiene sin lesión. Los dientes involucrados que no han hecho erupción se observan desplazados y parece que estuvieran flotando dentro de la lesión
  • 14. Displasia Cleidocraneal Se caracteriza por aplasia o Hipoplasia de las clavículas, malformaciones craneofaciales características y la presencia de gran número de dientes supernumerarios no erupcionados Es de causa desconocida. Se transmite por una modalidad autosómica dominante, el origen de esta lesión esta relacionado con el brazo corto del cromosoma La estatura de estos pacientes esta disminuida, la inteligencia es normal. Se presenta con igual frecuencia entre hombres y mujeres y no hay predilección racial El cráneo es braquicefálico, con un notable abombamiento frontal y parietal, lo que hace que la cara parezca más pequeña. La nariz tiene la base ancha y el puente nasal hundido. Las lesiones bucales consisten en paladar ojival, Hipoplasia maxilar que origina prognatismo mandibular relativo, falta de unión de la sínfisis mentoniana Hipoplasia maxilar que origina prognatismo mandibular relativo, falta de unión de la sínfisis mentoniana. Retraso de la resorción fisiológica de la raíz de los dientes primarios con prolongada exfoliación de los mismos. La dentición presenta un grave retraso y muchos dientes no erupcionan, formación de quistes dentígeros alrededor de los dientes retenidos y dientes supernumerarios.
  • 15. Disostosis Craneofacial o Enfermedad de Crouzon Las disostosis se definen como alteraciones en la formación y desarrollo del cráneo, Hipoplasia maxilar, órbitas superficiales con exoftalmos, estrabismo divergente Los pacientes presentan prognatismo mandibular. El labio superior suele ser corto y el labio inferior caído, paladar profundo y ojival, erupción ectópica de los primeros molares superiores, retardo en la erupción dentaria, Maloclusión dentaria clase III, apiñamiento maxilar anterior, mordida abierta anterior, anodoncia parcial Úvula bífida en un 10% de los casos, macroglosia relativa por estrechez palatina
  • 16. Microsomia Hemifacial Es un trastorno en el cual el tejido de un lado de la cara no se desarrolla completamente, lo que afecta principalmente las regiones auditiva, oral y de los maxilares En algunos casos, es posible que ambos lados de la cara se vean afectados e incluso puede haber compromiso del cráneo La deformidad varía en gran medida según la gravedad del trastorno, que oscila entre leve y grave, y la región de la cara comprometida. En los casos más graves, afecta a: oído medio y externo, los maxilares superior e inferior, los dientes, y los nervios facial y trigémino. En los casos más leves, sólo algunas de estas estructuras se ven afectadas y en menor grado Se presenta al azar, pero se cree que en algunas familias es hereditaria. Esto se debe a la gran cantidad de casos familiares registrados.
  • 17. Disostosis Mandibulo Facial o Síndrome de Teacher Collins Afecta principalmente las estructuras en desarrollo del primer arco branquial y en menor grado el segundo arco branquial. El paciente muestra un perfil facial convexo con nariz prominente y mentón hacia atrás, hipoplasia del maxilar inferior y orejas deformes. Este síndrome se transmite a partir de una modalidad autosómica dominante, aunque la mitad de los casos se debe a la mutación espontánea. Hipoplasia del maxilar inferior, apófisis cigomática del hueso temporal y oídos externo y medio. El aspecto de la cara es característico y se describe como de "pájaro o pez". El 30% de los pacientes muestran paladar hendido, Maloclusión dentaria, dientes separados. El cóndilo y la apófisis coronoides suelen ser planos y aplásicos
  • 18. Fisuras del Labio y del Paladar defecto de fusión del mesénquima de dos yemas laterales, que deben unirse a una yema central, para originar así el labio, la punta nasal y el reborde alveolar. El embrión de 7 semanas presenta ambas conchas palatinas en posición vertical al lado de la lengua.Antes de la semana 12, la lengua desciende y las conchas palatinas ascienden y se fusionan para constituir el paladar. Esta falla será la responsable de los problemas de lenguaje. podemos tener desde una simple úvula bífida hasta un paladar óseo y blando ampliamente separado y una gran comunicación de la cavidad oro faríngea.
  • 19. Fisuras del Labio y del Paladar
  • 20. Labio leporino y Paladar Hendido Son deformaciones congénitas que aparecen en la fase de gestación y ocurren cuando el tejido del paladar y el labio superior no se unen La abertura en el labio superior, que puede ser pequeña o grande, e ir del labio hasta la nariz. Esta, suele aparecer en alguno de los lados del labio y, menos frecuentemente, en el medio. El paladar hendido (afecta a uno de cada 2.500 niños sanos) en su parte delantera o trasera Se sabe que para algunos casos existe un componente genético. Otras causas identificadas son el consumo de drogas por parte de los padres y el contacto con algunos virus o toxinas
  • 21. Síndrome de Pierre Robin El cuadro clínico es de micrognasia, paladar hendido o paladar ojival en neonatos Se considera que la mala posición e interposición de la lengua entre las placas del paladar durante el desarrollo fetal es el agente etiológico de la deformidad del paladar y la micrognasia. Sin embargo hay evidencias que sugieren que el defecto primario es por causas metabólicas influidas genéticamente y no por obstrucción mecánica de la lengua Es común observar en estos pacientes Hipoplasia del maxilar inferior, paladar hendido, glosoptosis debido a la fijación del músculo geniogloso Los problemas respiratorios y alimenticios son habituales en el período postnatal
  • 22. PARA LA PRÓXIMA SEMANA: Investiga y Haz Resumen a Mano  Tumores odontogénicos en la cavidad bucal.  Tumores no odontogénicos en la cavidad bucal.  Quistes odontogénicos en la cavidad bucal.  Quistes no odontogénicos en la cavidad bucal.