SlideShare una empresa de Scribd logo
Diana Carolina , Ore Ancco
• El desarrollo de las
maloclusiones
esqueléticas esta
relacionado con factores
genéticos ,causas
hereditarias y de
trastornos del
crecimiento o tumores e
incluso factores
ambientales
 No se conoce exactamente cual de los
dos tiene mayor influencia en el desarrollo
de los diferentes tipos de maloclusión. Se
han realizado numerosos estudios en
hermanos y gemelos para averiguar
posibles causas de maloclusión, sin
embargo, las investigaciones actuales
aportan evidencias de que no menos del
40% de las maloclusiones esqueléticas son
moderadas por el genoma, mientras que
las maloclusiones dentales y
compensaciones dentales están más
influenciadas por factores ambientales.
Una de las causas ambientales es :
 La displasia vertical ._ Es el síndrome de
cara corta , el síndrome de cara larga y
de las alteraciones verticales
dentoalveolares.
• Mordida
abierta
• Mordida
profunda
 Maxilar superior retrasado:
Los dientes de la arcada inferior
ocluyen por delante de los
dientes superiores y los pómulos
se aprecian aplanados. Al
sonreír se muestra demasiada
encía superior.
 Maxilar superior alargado:
La encía se ve de forma
excesiva al sonreír. La cara es
alargada, el mentón suele estar
retrasado y cuesta cerrar los
labios.
 Mordida abierta
Los dientes superiores e inferiores no
contactan al cerrar la boca y dejan un
espacio. Hay que forzar los labios para
poder cerrarlos y resulta difícil comer. En
casos extremos puede afectarse el habla,
incluso con problemas para pronunciar
algunas letras.
Las muelas que sí contactan tienen un
exceso de trabajo, por lo que también se
estropean antes y suele haber dolor en la
articulación de la mandíbula.
 Asimetría mandibular
El mentón y los dientes se desvían hacia
un lado. De forma inconsciente, el
paciente tiende a doblar la cabeza para
disimular el defecto, por lo que en
ocasiones esta deformidad se acompaña
de dolores en el cuello. También puede
haber problemas en la articulación.
 Querubismo
 Displasia Cleidocraneal
 Disostosis Craneofacial
 Síndrome de Treacher Collins
 Síndrome de Pierre Robin
 Síndrome de Hallermann – Streiff
 Osteopetrosis
 Osteogénesis Imperfecta
 Síndrome de Albright
 Síndrome de Ellis - Van Creveld
 Síndrome de Down
 Síndrome de Múltiples Carcinomas Basocelulares
Nevoides y Quistes de los Maxilares
 Síndrome de Marfan
 Se manifiesta en la infancia, con frecuencia a la edad
de 3 a 4 años. Los pacientes muestran una expansión
progresiva, no dolorosa, simétrica de los maxilares que
da lugar a una cara sugestiva de un querubín. Los
maxilares involucrados se presentan duros a la
palpación y puede haber linfoadenopatías regionales.
 Disostosis Craneofacial :
Los pacientes presentan
prognatismo mandibular. El
labio superior suele ser
corto y el labio inferior
caído, paladar profundo y
ojival, erupción ectópica
de los primeros molares
superiores, retardo en la
erupción dentaria,
Maloclusión dentaria clase
III, apiñamiento maxilar
anterior, mordida abierta
anterior, anodoncia
parcial, úvula bífida en un
10% de los casos,
macroglosia relativa por
estrechez palatina.
 Síndrome de Treacher
Collins : Se observa
Hipoplasia del maxilar
inferior, apófisis
cigomática del hueso
temporal y oídos
externo y medio. El
aspecto de la cara es
característico y se
describe como de
"pájaro o pez". El 30% de
los pacientes muestran
paladar hendido,
Maloclusión dentaria,
dientes separados. El
cóndilo y la apófisis
coronoides suelen ser
planos y aplásicos.
 Síndrome de Pierre
Robin: Se considera que la
mala posición e interposición
de la lengua entre las placas
del paladar durante el
desarrollo fetal es el agente
etiológico de la deformidad
del paladar y la micrognasia.
Sin embargo hay evidencias
que sugieren que el defecto
primario es por causas
metabólicas influidas
genéticamente y no por
obstrucción mecánica de la
lengua.
 Paladar hendido o paladar
ojival en neonatos se ha
denominado "síndrome de
Pierre Robin".
 Síndrome de Hallermann –
Streiff : A nivel de la
cavidad bucal:
micrognasia, microstomía,
paladar ojival, ausencia
dentaria, maloclusiones,
malformaciones
dentarias, persistencia de
dientes temporales,
retraso en la erupción de
los permanentes, dientes
supernumerarios, dientes
presentes en el momento
del nacimiento. En
algunos casos ausencia
de los cóndilos
mandibulares.
 Osteogénesis imperfecta
tipo I: La manifestación
bucal más común es la
Dentinogénesis imperfecta
produciendo dientes mal
formados y de color azul
amarillento, dientes
pequeños debido a
Hipoplasia de la dentina,
las coronas de los dientes
son cortas y presentan
constricción cervical. El
daño es más frecuente en
dientes primarios que en
dientes permanentes.
 Síndrome de Albright :
El retardo en la
erupción y la Hipoplasia
del esmalte son los
hallazgos clínicos más
notables. También se
han manifestado otras
alteraciones como:
ápices abiertos,
Hipodoncia,
calcificaciones
pulpares, aplasia
dental, paladar ojival,
cámaras pulpares
amplias.
 Síndrome de Ellis - Van
Creveld : Dientes
neonatales en el 25 %
de los casos. Los
dientes suelen ser
pequeños y
espaciados. La
oligodoncia es un
hallazgo constante,
principalmente en la
región anterior del
maxilar inferior. Hay
retardo en la erupción
dentaria permanente.
Las coronas dentarias
poseen formas
anómalas.
 Síndrome de Down : Las
manifestaciones bucales
de este síndrome incluyen:
lengua fisurada,
macroglosia, protusión de
la lengua, úvula bífida, la
erupción de los dientes
primarios y permanentes
se retrasa en un 75% de los
casos. Son frecuentes
anormalidades de los
dientes, incluyendo
corona y raíz,
hipocalcificación del
esmalte, prognatismo
relativo y respiración
bucal
 Síndrome de Múltiples
Carcinomas Basocelulares
Nevoides y Quistes de los
Maxilares: Alteraciones
faciales: Prognatismo
mandibular, queratoquistes
odontogénicos de los
maxilares. Alteraciones
oftalmológicas:
Estrabismo, cataratas, Colo
bomas, glaucoma.
Alteraciones bucales:
Quistes
mandibulares, dentición
anormal, dientes retenidos.
 Síndrome de Marfan :
Los pacientes
prototipos son
delgados y de estatura
elevada, con brazos y
piernas relativamente
largos, manos grandes
con dedos largos y
articulaciones laxas. El
sistema cardiovascular
suele afectarse por
dilatación de la aorta
(aneurismas). A nivel de
la cavidad bucal
incluyen paladar ojival
y estrecho, dientes
apiñados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase ii
Clase   iiClase   ii
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion DentariaComplicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
mili hoyis
 
Análisis de hixon oldfather villanueva
Análisis de hixon oldfather villanuevaAnálisis de hixon oldfather villanueva
Análisis de hixon oldfather villanueva
Vianney Villanueva Joaquin
 
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIOOCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
BenjaminAnilema
 
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
n3RtV6000
 
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptxCOLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
LissethCahuanaQuiroz
 
ANALISIS ANGULAR
ANALISIS ANGULARANALISIS ANGULAR
ANALISIS ANGULAR
Edlyn Martz
 
Alveolitis
AlveolitisAlveolitis
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptxEXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
AnaMaraRojas12
 
Analisis facial
Analisis facialAnalisis facial
Analisis facial
Guencho Diaz
 
Análisis de ricketts
Análisis de rickettsAnálisis de ricketts
Análisis de ricketts
orlando rodriguez
 
Análisis cefalométrico de legan y burston
Análisis cefalométrico de legan y  burstonAnálisis cefalométrico de legan y  burston
Análisis cefalométrico de legan y burston
gris guzman
 
Estetica facial y dental crecimiento, maduracion y envejecimineto
Estetica facial y dental   crecimiento, maduracion y envejeciminetoEstetica facial y dental   crecimiento, maduracion y envejecimineto
Estetica facial y dental crecimiento, maduracion y envejecimineto
Joan Birbe
 
Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)
Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)
Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)
javierdarlic
 
Habitos orales
Habitos oralesHabitos orales
Habitos orales
Belen Beltran
 
Lesiones de tejidos duros
Lesiones de tejidos durosLesiones de tejidos duros
Lesiones de tejidos duros
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Análisis carpal de Fishman
Análisis carpal de FishmanAnálisis carpal de Fishman
Análisis carpal de Fishman
Lucia Dueñas
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
nailaaimee19
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
andyvelez
 

La actualidad más candente (20)

Clase ii
Clase   iiClase   ii
Clase ii
 
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion DentariaComplicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
 
Análisis de hixon oldfather villanueva
Análisis de hixon oldfather villanuevaAnálisis de hixon oldfather villanueva
Análisis de hixon oldfather villanueva
 
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIOOCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
 
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
 
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptxCOLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
 
ANALISIS ANGULAR
ANALISIS ANGULARANALISIS ANGULAR
ANALISIS ANGULAR
 
 
Alveolitis
AlveolitisAlveolitis
Alveolitis
 
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptxEXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
 
Analisis facial
Analisis facialAnalisis facial
Analisis facial
 
Análisis de ricketts
Análisis de rickettsAnálisis de ricketts
Análisis de ricketts
 
Análisis cefalométrico de legan y burston
Análisis cefalométrico de legan y  burstonAnálisis cefalométrico de legan y  burston
Análisis cefalométrico de legan y burston
 
Estetica facial y dental crecimiento, maduracion y envejecimineto
Estetica facial y dental   crecimiento, maduracion y envejeciminetoEstetica facial y dental   crecimiento, maduracion y envejecimineto
Estetica facial y dental crecimiento, maduracion y envejecimineto
 
Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)
Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)
Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)
 
Habitos orales
Habitos oralesHabitos orales
Habitos orales
 
Lesiones de tejidos duros
Lesiones de tejidos durosLesiones de tejidos duros
Lesiones de tejidos duros
 
Análisis carpal de Fishman
Análisis carpal de FishmanAnálisis carpal de Fishman
Análisis carpal de Fishman
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 

Destacado

Síndrome de-axenfeld-rieger
Síndrome de-axenfeld-riegerSíndrome de-axenfeld-rieger
Síndrome de-axenfeld-rieger
Dr.Marin Uc Luis
 
Alteraciones de la informacion genetica dario paredes
Alteraciones de la informacion genetica dario paredesAlteraciones de la informacion genetica dario paredes
Alteraciones de la informacion genetica dario paredes
Dario Paredes
 
Pediatria Sme Morsier
Pediatria Sme MorsierPediatria Sme Morsier
Pediatria Sme Morsier
Furia Argentina
 
Genetica2015
Genetica2015Genetica2015
Genetica2015
Rafa Martín
 
Genetica Seminario Ligadas al X
Genetica Seminario Ligadas al XGenetica Seminario Ligadas al X
Genetica Seminario Ligadas al X
BernardoOro
 
Alteraciones de la información genética.
Alteraciones de la información genética. Alteraciones de la información genética.
Alteraciones de la información genética.
jgclar
 
Curso de introducción hospitalaria para R1
Curso de introducción hospitalaria para R1Curso de introducción hospitalaria para R1
Curso de introducción hospitalaria para R1
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Curso Inmunologia 23 Deficiencias
Curso Inmunologia 23 DeficienciasCurso Inmunologia 23 Deficiencias
Curso Inmunologia 23 Deficiencias
Antonio E. Serrano
 
Pleiotropía y genes letales
Pleiotropía y genes letalesPleiotropía y genes letales
Pleiotropía y genes letales
CiberGeneticaUNAM
 
Sindromes mielodisplasicos
Sindromes mielodisplasicosSindromes mielodisplasicos
Sindromes mielodisplasicos
Cindy Ledesma
 
Abordaje de las neutropenias
Abordaje de las neutropeniasAbordaje de las neutropenias
Abordaje de las neutropenias
Cindy Ledesma
 
Enfermedad de Addison 2
Enfermedad de Addison 2Enfermedad de Addison 2
Enfermedad de Addison 2
Juan Real Garcia
 
Albinismo oculocutáneo 3 el retorno del rey
Albinismo oculocutáneo 3 el retorno del reyAlbinismo oculocutáneo 3 el retorno del rey
Albinismo oculocutáneo 3 el retorno del rey
Comediante XXX (Bromas Con Alto Contenido Sexual)
 
3[1].1 competencias docente documento
3[1].1 competencias docente documento3[1].1 competencias docente documento
3[1].1 competencias docente documento
Dianalcv
 
Genes letales
Genes letalesGenes letales
Genes letales
Bryan Fernando Reyes
 
¿sabes lo que es Mps IV o síndrome de morquio?
¿sabes lo que es Mps IV o síndrome de morquio?¿sabes lo que es Mps IV o síndrome de morquio?
¿sabes lo que es Mps IV o síndrome de morquio?
escoayuda2015
 
Displasia condroectodermica
Displasia condroectodermicaDisplasia condroectodermica
Displasia condroectodermica
olgacastaneda1979
 
Albinismo
AlbinismoAlbinismo
Albinismo oculocutáneo tipo ii
Albinismo oculocutáneo tipo iiAlbinismo oculocutáneo tipo ii
Albinismo oculocutáneo tipo ii
Marilu Lòpez
 
Albinismo
AlbinismoAlbinismo

Destacado (20)

Síndrome de-axenfeld-rieger
Síndrome de-axenfeld-riegerSíndrome de-axenfeld-rieger
Síndrome de-axenfeld-rieger
 
Alteraciones de la informacion genetica dario paredes
Alteraciones de la informacion genetica dario paredesAlteraciones de la informacion genetica dario paredes
Alteraciones de la informacion genetica dario paredes
 
Pediatria Sme Morsier
Pediatria Sme MorsierPediatria Sme Morsier
Pediatria Sme Morsier
 
Genetica2015
Genetica2015Genetica2015
Genetica2015
 
Genetica Seminario Ligadas al X
Genetica Seminario Ligadas al XGenetica Seminario Ligadas al X
Genetica Seminario Ligadas al X
 
Alteraciones de la información genética.
Alteraciones de la información genética. Alteraciones de la información genética.
Alteraciones de la información genética.
 
Curso de introducción hospitalaria para R1
Curso de introducción hospitalaria para R1Curso de introducción hospitalaria para R1
Curso de introducción hospitalaria para R1
 
Curso Inmunologia 23 Deficiencias
Curso Inmunologia 23 DeficienciasCurso Inmunologia 23 Deficiencias
Curso Inmunologia 23 Deficiencias
 
Pleiotropía y genes letales
Pleiotropía y genes letalesPleiotropía y genes letales
Pleiotropía y genes letales
 
Sindromes mielodisplasicos
Sindromes mielodisplasicosSindromes mielodisplasicos
Sindromes mielodisplasicos
 
Abordaje de las neutropenias
Abordaje de las neutropeniasAbordaje de las neutropenias
Abordaje de las neutropenias
 
Enfermedad de Addison 2
Enfermedad de Addison 2Enfermedad de Addison 2
Enfermedad de Addison 2
 
Albinismo oculocutáneo 3 el retorno del rey
Albinismo oculocutáneo 3 el retorno del reyAlbinismo oculocutáneo 3 el retorno del rey
Albinismo oculocutáneo 3 el retorno del rey
 
3[1].1 competencias docente documento
3[1].1 competencias docente documento3[1].1 competencias docente documento
3[1].1 competencias docente documento
 
Genes letales
Genes letalesGenes letales
Genes letales
 
¿sabes lo que es Mps IV o síndrome de morquio?
¿sabes lo que es Mps IV o síndrome de morquio?¿sabes lo que es Mps IV o síndrome de morquio?
¿sabes lo que es Mps IV o síndrome de morquio?
 
Displasia condroectodermica
Displasia condroectodermicaDisplasia condroectodermica
Displasia condroectodermica
 
Albinismo
AlbinismoAlbinismo
Albinismo
 
Albinismo oculocutáneo tipo ii
Albinismo oculocutáneo tipo iiAlbinismo oculocutáneo tipo ii
Albinismo oculocutáneo tipo ii
 
Albinismo
AlbinismoAlbinismo
Albinismo
 

Similar a Problemas genéticos LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PROMUEVE INVESTIGACION

Med 1 semana 10
Med 1 semana 10Med 1 semana 10
Med 1 semana 10
priscila carpio
 
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTOSINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
RocioVicenteDePaz2
 
Anomalias dentales
Anomalias dentalesAnomalias dentales
Anomalias del desarrollo (1)
Anomalias del desarrollo (1)Anomalias del desarrollo (1)
Anomalias del desarrollo (1)
DanielFelipeBarrera
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
JOSE MARIA PEREZ TERES
 
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptxEvidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
JUAN62160
 
Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático
Jose David
 
Enfermedades genéticas en la patología oral de niños y adolescentes
Enfermedades genéticas en la patología oral de niños y adolescentesEnfermedades genéticas en la patología oral de niños y adolescentes
Enfermedades genéticas en la patología oral de niños y adolescentes
sofela_jb
 
Anomalias atipicas detarias
Anomalias atipicas detariasAnomalias atipicas detarias
Anomalias atipicas detarias
Cat Lunac
 
Síndromes relacionados con alteraciones del desarrollo
Síndromes relacionados con alteraciones del desarrolloSíndromes relacionados con alteraciones del desarrollo
Síndromes relacionados con alteraciones del desarrollo
Cat Lunac
 
Anormalidades Embriologicas
Anormalidades EmbriologicasAnormalidades Embriologicas
Anormalidades Embriologicas
Alicia
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
Julissa Alvarado Godoy
 
Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil
Majo Nuñez
 
Tratamiento dental Sindrome Down
Tratamiento dental Sindrome DownTratamiento dental Sindrome Down
Tratamiento dental Sindrome Down
yohanna
 
Sindrome
SindromeSindrome
Sindrome
yohanna
 
Sindrome De Down
Sindrome De DownSindrome De Down
Sindrome De Down
yohanna
 
Sindromes de cabeza y cuello
Sindromes de cabeza y cuelloSindromes de cabeza y cuello
Sindromes de cabeza y cuello
Cat Lunac
 
Sindrome De Down
Sindrome De DownSindrome De Down
Sindrome De Down
Luis Manrique
 
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
Laura Hernández
 
patologia: alteraciones de hueso
patologia: alteraciones de huesopatologia: alteraciones de hueso
patologia: alteraciones de hueso
Fernando Vallejo Muñoz
 

Similar a Problemas genéticos LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PROMUEVE INVESTIGACION (20)

Med 1 semana 10
Med 1 semana 10Med 1 semana 10
Med 1 semana 10
 
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTOSINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
 
Anomalias dentales
Anomalias dentalesAnomalias dentales
Anomalias dentales
 
Anomalias del desarrollo (1)
Anomalias del desarrollo (1)Anomalias del desarrollo (1)
Anomalias del desarrollo (1)
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
 
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptxEvidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
 
Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático
 
Enfermedades genéticas en la patología oral de niños y adolescentes
Enfermedades genéticas en la patología oral de niños y adolescentesEnfermedades genéticas en la patología oral de niños y adolescentes
Enfermedades genéticas en la patología oral de niños y adolescentes
 
Anomalias atipicas detarias
Anomalias atipicas detariasAnomalias atipicas detarias
Anomalias atipicas detarias
 
Síndromes relacionados con alteraciones del desarrollo
Síndromes relacionados con alteraciones del desarrolloSíndromes relacionados con alteraciones del desarrollo
Síndromes relacionados con alteraciones del desarrollo
 
Anormalidades Embriologicas
Anormalidades EmbriologicasAnormalidades Embriologicas
Anormalidades Embriologicas
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
 
Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil
 
Tratamiento dental Sindrome Down
Tratamiento dental Sindrome DownTratamiento dental Sindrome Down
Tratamiento dental Sindrome Down
 
Sindrome
SindromeSindrome
Sindrome
 
Sindrome De Down
Sindrome De DownSindrome De Down
Sindrome De Down
 
Sindromes de cabeza y cuello
Sindromes de cabeza y cuelloSindromes de cabeza y cuello
Sindromes de cabeza y cuello
 
Sindrome De Down
Sindrome De DownSindrome De Down
Sindrome De Down
 
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
 
patologia: alteraciones de hueso
patologia: alteraciones de huesopatologia: alteraciones de hueso
patologia: alteraciones de hueso
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Problemas genéticos LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PROMUEVE INVESTIGACION

  • 1. Diana Carolina , Ore Ancco
  • 2. • El desarrollo de las maloclusiones esqueléticas esta relacionado con factores genéticos ,causas hereditarias y de trastornos del crecimiento o tumores e incluso factores ambientales
  • 3.  No se conoce exactamente cual de los dos tiene mayor influencia en el desarrollo de los diferentes tipos de maloclusión. Se han realizado numerosos estudios en hermanos y gemelos para averiguar posibles causas de maloclusión, sin embargo, las investigaciones actuales aportan evidencias de que no menos del 40% de las maloclusiones esqueléticas son moderadas por el genoma, mientras que las maloclusiones dentales y compensaciones dentales están más influenciadas por factores ambientales.
  • 4. Una de las causas ambientales es :  La displasia vertical ._ Es el síndrome de cara corta , el síndrome de cara larga y de las alteraciones verticales dentoalveolares. • Mordida abierta • Mordida profunda
  • 5.  Maxilar superior retrasado: Los dientes de la arcada inferior ocluyen por delante de los dientes superiores y los pómulos se aprecian aplanados. Al sonreír se muestra demasiada encía superior.  Maxilar superior alargado: La encía se ve de forma excesiva al sonreír. La cara es alargada, el mentón suele estar retrasado y cuesta cerrar los labios.
  • 6.  Mordida abierta Los dientes superiores e inferiores no contactan al cerrar la boca y dejan un espacio. Hay que forzar los labios para poder cerrarlos y resulta difícil comer. En casos extremos puede afectarse el habla, incluso con problemas para pronunciar algunas letras. Las muelas que sí contactan tienen un exceso de trabajo, por lo que también se estropean antes y suele haber dolor en la articulación de la mandíbula.  Asimetría mandibular El mentón y los dientes se desvían hacia un lado. De forma inconsciente, el paciente tiende a doblar la cabeza para disimular el defecto, por lo que en ocasiones esta deformidad se acompaña de dolores en el cuello. También puede haber problemas en la articulación.
  • 7.  Querubismo  Displasia Cleidocraneal  Disostosis Craneofacial  Síndrome de Treacher Collins  Síndrome de Pierre Robin  Síndrome de Hallermann – Streiff  Osteopetrosis  Osteogénesis Imperfecta  Síndrome de Albright  Síndrome de Ellis - Van Creveld  Síndrome de Down  Síndrome de Múltiples Carcinomas Basocelulares Nevoides y Quistes de los Maxilares  Síndrome de Marfan
  • 8.  Se manifiesta en la infancia, con frecuencia a la edad de 3 a 4 años. Los pacientes muestran una expansión progresiva, no dolorosa, simétrica de los maxilares que da lugar a una cara sugestiva de un querubín. Los maxilares involucrados se presentan duros a la palpación y puede haber linfoadenopatías regionales.
  • 9.
  • 10.  Disostosis Craneofacial : Los pacientes presentan prognatismo mandibular. El labio superior suele ser corto y el labio inferior caído, paladar profundo y ojival, erupción ectópica de los primeros molares superiores, retardo en la erupción dentaria, Maloclusión dentaria clase III, apiñamiento maxilar anterior, mordida abierta anterior, anodoncia parcial, úvula bífida en un 10% de los casos, macroglosia relativa por estrechez palatina.
  • 11.  Síndrome de Treacher Collins : Se observa Hipoplasia del maxilar inferior, apófisis cigomática del hueso temporal y oídos externo y medio. El aspecto de la cara es característico y se describe como de "pájaro o pez". El 30% de los pacientes muestran paladar hendido, Maloclusión dentaria, dientes separados. El cóndilo y la apófisis coronoides suelen ser planos y aplásicos.
  • 12.  Síndrome de Pierre Robin: Se considera que la mala posición e interposición de la lengua entre las placas del paladar durante el desarrollo fetal es el agente etiológico de la deformidad del paladar y la micrognasia. Sin embargo hay evidencias que sugieren que el defecto primario es por causas metabólicas influidas genéticamente y no por obstrucción mecánica de la lengua.  Paladar hendido o paladar ojival en neonatos se ha denominado "síndrome de Pierre Robin".
  • 13.  Síndrome de Hallermann – Streiff : A nivel de la cavidad bucal: micrognasia, microstomía, paladar ojival, ausencia dentaria, maloclusiones, malformaciones dentarias, persistencia de dientes temporales, retraso en la erupción de los permanentes, dientes supernumerarios, dientes presentes en el momento del nacimiento. En algunos casos ausencia de los cóndilos mandibulares.
  • 14.  Osteogénesis imperfecta tipo I: La manifestación bucal más común es la Dentinogénesis imperfecta produciendo dientes mal formados y de color azul amarillento, dientes pequeños debido a Hipoplasia de la dentina, las coronas de los dientes son cortas y presentan constricción cervical. El daño es más frecuente en dientes primarios que en dientes permanentes.
  • 15.  Síndrome de Albright : El retardo en la erupción y la Hipoplasia del esmalte son los hallazgos clínicos más notables. También se han manifestado otras alteraciones como: ápices abiertos, Hipodoncia, calcificaciones pulpares, aplasia dental, paladar ojival, cámaras pulpares amplias.
  • 16.  Síndrome de Ellis - Van Creveld : Dientes neonatales en el 25 % de los casos. Los dientes suelen ser pequeños y espaciados. La oligodoncia es un hallazgo constante, principalmente en la región anterior del maxilar inferior. Hay retardo en la erupción dentaria permanente. Las coronas dentarias poseen formas anómalas.
  • 17.  Síndrome de Down : Las manifestaciones bucales de este síndrome incluyen: lengua fisurada, macroglosia, protusión de la lengua, úvula bífida, la erupción de los dientes primarios y permanentes se retrasa en un 75% de los casos. Son frecuentes anormalidades de los dientes, incluyendo corona y raíz, hipocalcificación del esmalte, prognatismo relativo y respiración bucal
  • 18.  Síndrome de Múltiples Carcinomas Basocelulares Nevoides y Quistes de los Maxilares: Alteraciones faciales: Prognatismo mandibular, queratoquistes odontogénicos de los maxilares. Alteraciones oftalmológicas: Estrabismo, cataratas, Colo bomas, glaucoma. Alteraciones bucales: Quistes mandibulares, dentición anormal, dientes retenidos.
  • 19.  Síndrome de Marfan : Los pacientes prototipos son delgados y de estatura elevada, con brazos y piernas relativamente largos, manos grandes con dedos largos y articulaciones laxas. El sistema cardiovascular suele afectarse por dilatación de la aorta (aneurismas). A nivel de la cavidad bucal incluyen paladar ojival y estrecho, dientes apiñados.