SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por:
Angela Maria Correcha Herrán
Narda Tatiana Rubiano García
Quinto Semestre
Odontología
2022
HISTORIA
CLÍNICA
EXAMEN EXTRAORAL
1. TIPO CEFÁLICO:
 DOLICOCEFÁLO: Cráneo alargado de contorno oval y alargado menor a 75%.
 MESOCEFÁLO: Anchura del cráneo del 75% al 80% de su longitud.
 BRAQUICEFÁLO: Anchura mayor del cráneo del 80% de su longitud.
2. TIPO FACIAL:
 LEPTOPROSÓPICO O LEPTOPROSOPO (Dolicofacial): Posee mandíbulas
con ramas poco desarrolladas en relación al cuerpo, cara alargada,
arcadas dentarias angostas y tiene un índice facial morfológico entre 90,0
a 94,9.
 MESOPROSÓPICO O MESOPROSOPO (Mesofacial): Dirección de
crecimiento equilibrado hacia abajo y adelante, diámetros vertical y
horizontal de la cara proporcionados, maxilares y arcadas dentarias
similares y tiene un índice facial morfológico entre 85,0 a 89,0.
 EURIPROSÓPICO O EURIPROSOPO (Braquifacial): Presentan mandíbulas
con ramas potentes, caras anchas, arcadas dentarias bien desarrolladas,
existe un mayor desarrollo muscular, dirección de crecimiento horizontal
y tiene un índice facial morfológico entre 80,0 a 84,9.
Índice Craneal Longitudinal en mm Clasificación
70,0 a 74,9 Dolicocráneo
75,0 a 79,0 Mesocráneo
80,0 a 84,9 Braquicráneo
Índice Facial Clasificación
90,0 a 94,9 Leptoprosopo (Cara larga)
85,0 a 89,0 Mesoprosopo (Cara mediana)
80,0 a 84,9 Euriprosopo (Cara ancha)
3. ANALISIS FACIAL:
a. Valoración por planos.
• SAGITAL:
Normal Protrusión Retrusión
Perfil: Maxilar:
Mandibular:
Protrusión Retrusión
Normal
• PROQUELIA: En el análisis facial frontal se puede valorar el ancho de los labios para determinar si la boca es
grande o pequeña en relación al resto de la cara.
• NORMOQUELIA: Labio posición normal.
• RETROQUELIA: El labio hundido.
• HIPERTÓNICO: Es una disfunción oral que se caracteriza por una posición incorrecta de la lengua al tragar,
afectando al desarrollo normal de la dentición, el habla, la salud e incluso a la estética.
• NORMAL: Labio normal.
• HIPOTÓNICO: Alteraciones del habla, debido a la falta de fuerza muscular para articular correctamente
fonemas en los que interviene la lengua en caso de mala posición en reposo.
• GRUESO: Son voluminosos, con comisuras marcadas, pero con una contextura muscular gruesa que hace que
se vean grandes
• DELGADO: Es aquella en la que el labio inferior es el doble de grueso que el superior y debe ocupar un 10%
del tercio.
INCOMPETENCIA: Le cuesta mantener
los labios cerrados totalmente, suele estar
acompañado de respiración bucal y problemas para
masticar con la boca cerrada.
NORMAL: Labios relajados.
SOBRESELLADOS: Labios que se tocan ligeramente
para producir un sellado anterior de la cavidad oral.
Incisal
Medio
Gingival
PRONUNCIADO: distancia del surco
mentolabial a la línea esta de 7 mm.
NORMAL: Está de 2 a 4 mm.
LEVE: Contacto directo con la linea o delante
más de 4 mm.
GRANDE: Se debe a un exceso vertical de la
mandíbula y es precisamente una de las causas
que provocan la hiperdivergencia facial o
“síndrome de la cara larga”.
HIPERTÓNICO: Tono muscular exagerado, debido a
que la hipertonicidad muscular del mentón puede
tener distintas etiologías.
Normal Grande Pequeña
OBSERVACIONES: Si presenta alguna
anomalía.
d.
La permeabilidad de la nariz al paso del aire
está determinada por el tamaño de los
cornetes, que son unas estructuras alargadas
y carnosas que se encuentran en el interior de
las fosas nasales con una lámina delgada de
hueso en su interior.
Proceso mediante el cual se produce la voz.
Deglución visceral o infantil: es la que existe
desde el nacimiento hasta aproximadamente los
2 años de edad, sus características son la
separación de los maxilares y colocación de la
lengua entre los rodetes alveolares.
Deglución viscerosomatica: Es la mala ubicación
de la lengua durante el recambio dentario.
Deglución somática: Consiste en indicar al
paciente donde tiene que colocar la punta de la
lengua al tragar.
Unilateral: Masticar por un solo lado.
Bilateral: Masticar por ambos lados.
Chuparse el dedo.
Efecto de deslizamiento de la lengua en
una estructura ósea como el paladar o
los dientes.
Hábito en el cual uno de los labios se interpone entre las arcadas.
Hace referencia al hábito
de respirar por la boca.
Hábito de comerse las uñas. Trastorno en el que rechinas o
aprietas los dientes.
• https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/dolicocefalo.php
• https://slideplayer.es/slide/130706/
BIBLIOGRAFÍAS
BIBLIOGRAFÍAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Milagros Daly
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
Victor Hugo Piminchumo Castañeda
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Krn Pamla Andrd Zm
 
Tecnica oclusal 1
Tecnica oclusal 1Tecnica oclusal 1
Tecnica oclusal 1
tacordova
 
Dimesion vertical
Dimesion verticalDimesion vertical
Dimesion vertical
Andreina Alvarez
 
Diagnostico Radiografico de Caries
Diagnostico Radiografico de CariesDiagnostico Radiografico de Caries
Diagnostico Radiografico de Caries
javierfigueroaf
 
Diagnotico Radiografico
Diagnotico RadiograficoDiagnotico Radiografico
Diagnotico Radiografico
Hugo Reyes
 
Diseños de Prótesis Parcial Removible - Clase I, II, II y IV
Diseños de Prótesis Parcial Removible - Clase I, II, II y IVDiseños de Prótesis Parcial Removible - Clase I, II, II y IV
Diseños de Prótesis Parcial Removible - Clase I, II, II y IV
Jorge Borda Bizaga
 
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y OrtopediaCrecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia
celso
 
Alteraciones verticales
Alteraciones verticalesAlteraciones verticales
Alteraciones verticales
Joan Birbe
 
Anatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superiorAnatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superior
JAC9212
 
Anomalias dentales
Anomalias dentalesAnomalias dentales
Tecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicasTecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicas
Desirée Rodríguez
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Carmen Villafaña Tello
 
Oclusionnnnnn
OclusionnnnnnOclusionnnnnn
Oclusionnnnnn
NaNa Navarro
 
Angulo de bennet
Angulo de bennetAngulo de bennet
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
orlando rodriguez
 
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidadesNomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
Milagros Daly
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENORPPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
MARIADEGUADALUPELOPE
 

La actualidad más candente (20)

Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
 
Tecnica oclusal 1
Tecnica oclusal 1Tecnica oclusal 1
Tecnica oclusal 1
 
Dimesion vertical
Dimesion verticalDimesion vertical
Dimesion vertical
 
Diagnostico Radiografico de Caries
Diagnostico Radiografico de CariesDiagnostico Radiografico de Caries
Diagnostico Radiografico de Caries
 
Diagnotico Radiografico
Diagnotico RadiograficoDiagnotico Radiografico
Diagnotico Radiografico
 
Diseños de Prótesis Parcial Removible - Clase I, II, II y IV
Diseños de Prótesis Parcial Removible - Clase I, II, II y IVDiseños de Prótesis Parcial Removible - Clase I, II, II y IV
Diseños de Prótesis Parcial Removible - Clase I, II, II y IV
 
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y OrtopediaCrecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia
 
Alteraciones verticales
Alteraciones verticalesAlteraciones verticales
Alteraciones verticales
 
Anatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superiorAnatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superior
 
Anomalias dentales
Anomalias dentalesAnomalias dentales
Anomalias dentales
 
Tecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicasTecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicas
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
 
Oclusionnnnnn
OclusionnnnnnOclusionnnnnn
Oclusionnnnnn
 
Angulo de bennet
Angulo de bennetAngulo de bennet
Angulo de bennet
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
 
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidadesNomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
 
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENORPPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
 

Similar a EXAMEN EXTRAORAL.pptx

Med 1 semana 10
Med 1 semana 10Med 1 semana 10
Med 1 semana 10
priscila carpio
 
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar Hendido
guest12e46f1
 
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Adrian Mercado
 
Diplomado prótesis
Diplomado prótesis Diplomado prótesis
Ppt dislalia organica
Ppt dislalia organicaPpt dislalia organica
Ppt dislalia organica
karyto 1
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
Hugo Pinto
 
Dislalia orgánica
Dislalia orgánicaDislalia orgánica
Dislalia orgánica
maraboli023
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
Ciber la Parroquia
 
Malformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas oralesMalformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas orales
escuela superior de medicina
 
Odontoestomatologia
OdontoestomatologiaOdontoestomatologia
Odontoestomatologia
alejandra molina
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
Julissa Alvarado Godoy
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
Víctor Castillo González
 
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdfidoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
daniela786382
 
Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas
Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreasSíndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas
Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas
ZFCindy
 
Alteraciones Dentarias Parte II
Alteraciones Dentarias Parte IIAlteraciones Dentarias Parte II
Alteraciones Dentarias Parte II
Desirée Rodríguez
 
Programa de Medicina Humana
Programa de Medicina HumanaPrograma de Medicina Humana
Programa de Medicina Humana
JENIFER BAEZ
 
Anatomia fisiologia y patologia de boca y glandulas salivales
Anatomia fisiologia y patologia de boca y glandulas salivalesAnatomia fisiologia y patologia de boca y glandulas salivales
Anatomia fisiologia y patologia de boca y glandulas salivales
Helen Rios
 
Labio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendidoLabio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendido
Maria Fernanda Castillo Fernandez
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
JOSE MARIA PEREZ TERES
 
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTOSINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
RocioVicenteDePaz2
 

Similar a EXAMEN EXTRAORAL.pptx (20)

Med 1 semana 10
Med 1 semana 10Med 1 semana 10
Med 1 semana 10
 
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar Hendido
 
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar Hendido
 
Diplomado prótesis
Diplomado prótesis Diplomado prótesis
Diplomado prótesis
 
Ppt dislalia organica
Ppt dislalia organicaPpt dislalia organica
Ppt dislalia organica
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Dislalia orgánica
Dislalia orgánicaDislalia orgánica
Dislalia orgánica
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Malformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas oralesMalformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas orales
 
Odontoestomatologia
OdontoestomatologiaOdontoestomatologia
Odontoestomatologia
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdfidoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
 
Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas
Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreasSíndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas
Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas
 
Alteraciones Dentarias Parte II
Alteraciones Dentarias Parte IIAlteraciones Dentarias Parte II
Alteraciones Dentarias Parte II
 
Programa de Medicina Humana
Programa de Medicina HumanaPrograma de Medicina Humana
Programa de Medicina Humana
 
Anatomia fisiologia y patologia de boca y glandulas salivales
Anatomia fisiologia y patologia de boca y glandulas salivalesAnatomia fisiologia y patologia de boca y glandulas salivales
Anatomia fisiologia y patologia de boca y glandulas salivales
 
Labio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendidoLabio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendido
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
 
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTOSINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

EXAMEN EXTRAORAL.pptx

  • 1. Presentado por: Angela Maria Correcha Herrán Narda Tatiana Rubiano García Quinto Semestre Odontología 2022 HISTORIA CLÍNICA
  • 2. EXAMEN EXTRAORAL 1. TIPO CEFÁLICO:  DOLICOCEFÁLO: Cráneo alargado de contorno oval y alargado menor a 75%.  MESOCEFÁLO: Anchura del cráneo del 75% al 80% de su longitud.  BRAQUICEFÁLO: Anchura mayor del cráneo del 80% de su longitud.
  • 3. 2. TIPO FACIAL:  LEPTOPROSÓPICO O LEPTOPROSOPO (Dolicofacial): Posee mandíbulas con ramas poco desarrolladas en relación al cuerpo, cara alargada, arcadas dentarias angostas y tiene un índice facial morfológico entre 90,0 a 94,9.  MESOPROSÓPICO O MESOPROSOPO (Mesofacial): Dirección de crecimiento equilibrado hacia abajo y adelante, diámetros vertical y horizontal de la cara proporcionados, maxilares y arcadas dentarias similares y tiene un índice facial morfológico entre 85,0 a 89,0.  EURIPROSÓPICO O EURIPROSOPO (Braquifacial): Presentan mandíbulas con ramas potentes, caras anchas, arcadas dentarias bien desarrolladas, existe un mayor desarrollo muscular, dirección de crecimiento horizontal y tiene un índice facial morfológico entre 80,0 a 84,9.
  • 4. Índice Craneal Longitudinal en mm Clasificación 70,0 a 74,9 Dolicocráneo 75,0 a 79,0 Mesocráneo 80,0 a 84,9 Braquicráneo Índice Facial Clasificación 90,0 a 94,9 Leptoprosopo (Cara larga) 85,0 a 89,0 Mesoprosopo (Cara mediana) 80,0 a 84,9 Euriprosopo (Cara ancha)
  • 5. 3. ANALISIS FACIAL: a. Valoración por planos. • SAGITAL: Normal Protrusión Retrusión Perfil: Maxilar: Mandibular: Protrusión Retrusión Normal
  • 6.
  • 7. • PROQUELIA: En el análisis facial frontal se puede valorar el ancho de los labios para determinar si la boca es grande o pequeña en relación al resto de la cara. • NORMOQUELIA: Labio posición normal. • RETROQUELIA: El labio hundido. • HIPERTÓNICO: Es una disfunción oral que se caracteriza por una posición incorrecta de la lengua al tragar, afectando al desarrollo normal de la dentición, el habla, la salud e incluso a la estética. • NORMAL: Labio normal. • HIPOTÓNICO: Alteraciones del habla, debido a la falta de fuerza muscular para articular correctamente fonemas en los que interviene la lengua en caso de mala posición en reposo. • GRUESO: Son voluminosos, con comisuras marcadas, pero con una contextura muscular gruesa que hace que se vean grandes • DELGADO: Es aquella en la que el labio inferior es el doble de grueso que el superior y debe ocupar un 10% del tercio.
  • 8. INCOMPETENCIA: Le cuesta mantener los labios cerrados totalmente, suele estar acompañado de respiración bucal y problemas para masticar con la boca cerrada. NORMAL: Labios relajados. SOBRESELLADOS: Labios que se tocan ligeramente para producir un sellado anterior de la cavidad oral. Incisal Medio Gingival PRONUNCIADO: distancia del surco mentolabial a la línea esta de 7 mm. NORMAL: Está de 2 a 4 mm. LEVE: Contacto directo con la linea o delante más de 4 mm.
  • 9. GRANDE: Se debe a un exceso vertical de la mandíbula y es precisamente una de las causas que provocan la hiperdivergencia facial o “síndrome de la cara larga”. HIPERTÓNICO: Tono muscular exagerado, debido a que la hipertonicidad muscular del mentón puede tener distintas etiologías. Normal Grande Pequeña OBSERVACIONES: Si presenta alguna anomalía. d.
  • 10. La permeabilidad de la nariz al paso del aire está determinada por el tamaño de los cornetes, que son unas estructuras alargadas y carnosas que se encuentran en el interior de las fosas nasales con una lámina delgada de hueso en su interior. Proceso mediante el cual se produce la voz. Deglución visceral o infantil: es la que existe desde el nacimiento hasta aproximadamente los 2 años de edad, sus características son la separación de los maxilares y colocación de la lengua entre los rodetes alveolares. Deglución viscerosomatica: Es la mala ubicación de la lengua durante el recambio dentario. Deglución somática: Consiste en indicar al paciente donde tiene que colocar la punta de la lengua al tragar.
  • 11. Unilateral: Masticar por un solo lado. Bilateral: Masticar por ambos lados.
  • 12. Chuparse el dedo. Efecto de deslizamiento de la lengua en una estructura ósea como el paladar o los dientes. Hábito en el cual uno de los labios se interpone entre las arcadas. Hace referencia al hábito de respirar por la boca. Hábito de comerse las uñas. Trastorno en el que rechinas o aprietas los dientes.