SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGÍADEMALFORMACIONES
CONGÉNITASDELAREGIÓNMAXILOFACIAL
Mg. Esp. CD. Ronald Amasifuen Choquecahuana
ASISTENTE DEL SERVICIO DE ODONTOLOGIA –
CBMF - HNGAI
ronaldo272@Hotmail.com
FORMACIÓN
DE LA
CARA
De todas las malformaciones, la mas frecuente
es la fisura labio palatina o labio leporino, que
involucra solo a la cara.
Malformaciones Craneofaciales.
Otras malformaciones más complejas y menos frecuentes
alteran tanto los huesos como los tejidos blandos del
cráneo y de la cara.
Manual de patología quirúrgica de cabeza y cuello. Disponible en
http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualCabezaCuello/Malformaciones.html
DIVISIONES DE LAS
MALFORMACIONES
Fisuras.
Hendidura de los tejidos blandos y de los huesos
del esqueleto del cráneo y/o de la cara.
Pesqueira T. Manual de patología quirúrgica de cabeza y cuello. Disponible en
http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualCabezaCuello/Malformaciones.html
Sinostosis
Malformaciones del cráneo y de la cara que derivan de un
cierre prematuro de las suturas craneales (clínicamente se
manifiestan por cráneos y caras malformadas producto de
un crecimiento anómalo del esqueleto óseo).
Síndromes
Representadas por las malformaciones craneofaciales
complejas, clínicamente se manifiestan con facies
características y otras anomalías asociadas.
Disostosis craneofaciales
Osificación anormal.
Desaparición temprana de la fontanela
Surco sobresaliente y duro a lo largo de la sutura afectada
Forma de cabeza irregular
• Malformaciones de la
orbita:
• pueden presentarse como un
hecho aislado o formando
parte de malformaciones
craneofaciales más
complejas. En el enfoque y
tratamiento de esta patología
existe una estrecha relación
entre los especialistas en
Cirugía Plástica
Reconstructiva y los
oftalmólogos.
• Malformaciones del
maxilar y la mandíbula:
• que se relacionan
íntimamente a las
especialidades de cirugía
Plástica Reconstructiva y
Estética con la Cirugía Oral y
Maxilofacial y Ortodoncista.
CRANEO DEL RECIEN NACIDO
Las células de la cresta neural (sutura sagital) y el
mesodermo paraxial (sutura coronal). En los sitios más de
dos huesos, las suturas se denominan fontanelas.
CLASIFICACION
Malformaciones congénitas del cráneo y la cara
1.- Fisuras del labio y del paladar (labio leporino)
2.- Malformaciones cráneo faciales
a) Fisuras faciales
b)Craneosinostosis
Simples
Sindromáticas
c)Disostosis craneofacial
Microsomía hemifacial
Síndrome de Treacher Collins
3.- Malformaciones de la órbita
Hipo e hipertelorismo
Distopía orbitaria
4.- Malformaciones del maxilar y mandíbula
Pesqueira T. Manual de patología quirúrgica de cabeza y cuello. Disponible en
http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualCabezaCuello/Malformaciones.html
Malformaciones congénitas del cráneo y la cara
1) FISURAS DEL LABIO
corresponde a la fisura
del paladar primario,
que conlleva anomalías
de la nariz y del reborde
alveolar.
2) FISURAS DL PALADAR
corresponde de la fisura
del paladar secundario
Sadler. Langman Embriología médica con Orientación Clínica.9º ed. 2004; 184
Fisuras labiales y faciales
La falta de fusión parcial o completa de los
procesos maxilares con los procesos nasal medio
y nasal lateral, de uno o ambos lados,
determinarán la presencia de las fisuras faciales.
•La unión de las procesos nasales media (amarillo)
•Lateral (en azul)
•Junto con la prominencia maxilar (en café)
Enlow. Donald. M.s. “Crecimiento Facial.” Ed. Interamericana. México. 1998. Cáp.13. p. 234-242
Fisuras del labio
Es cuando el labio no se forma completamente durante el
desarrollo fetal.
DESARROLLO DEL PALADAR
En la 7ma. Semana la unión de las prolongaciones
palatinas y el tabique nasal darán origen al paladar
secundario.
-
En la parte posterior de las prolongaciones, que
aun no están soldadas se formara el paladar blando
y la úvula.
Fisuras del paladar
Malformaciones cráneofaciales
a) FISURAS FACIALES
• Hendidura en los tejidos
blandos y en los huesos
del cráneo y de la cara.
• Pueden ir desde una
muesca en la comisura
oral o del párpado hasta
una dramática deformidad.
Craneosinostosis
Cierre prematuro de una o más suturas craneales,
dando lugar a deformaciones que puedan causar daño
cerebral
1. CS, Sindromica representan 10 al 20 %
2. CS, SAGITAL, es la mas común 50 a 60%
3. CS, CORONAL 15 a 20%
4. CS, METOPICA y LAMBOIDEA son muy raros.
5. Estan asociadas a 90 síndromes asociados.
Causas (hereditario)
• Autosómico recesivo:
Necesitan dos copias del gen.
• Autosómico dominante:
Necesita un gen.
padre madre
hijos
padre madre
hijos
M. Cruz, J Bosch. Atlas de Síndromes Pediátricos. 1998; 144
Tipos:
Plagiocefalia
• Mayor frecuencia.
• Fusión del lado izquierdo o el
derecho de la sutura coronal y
lambdoidea, lo que se
denomina sinostosis coronal.
• Aplanamiento de la frente y la
ceja del lado afectado.
Da
resultado
Sadler. Langman Embriología médica con Orientación Clínica.9º ed. 2004; 184
Tipos: Trigonocefalia
• Fusión de la sutura metópica
(frente), la cual se extiende desde
la parte superior de la cabeza,
pasando por la línea media de la
frente, hacia la nariz.
• Frente bastante puntiaguda, como
un triángulo.
• Las órbitas tienen forma oval y los
ojos aparecen anormalmente juntos
(hipotelorismo).
provocar
Sadler. Langman Embriología médica con Orientación Clínica.9º ed. 2004; 184
Tipos: Escafocefalia
Cierre prematuro de la
fusión de la sutura
sagital.
• El cráneo en forma
alargada (anteroposterior)
con disminución del
diámetro biparietal.
provocar
Sadler. Langman Embriología médica con Orientación Clínica.9º ed. 2004; 184
Tipo: Turricefalia u oxicefalia
• Cierre completo de la
sutura coronal.
• Cráneo muy alto (en
torre) con disminución
de su diámetro
anteroposterior.
presentando
M. Cruz, J Bosch. Atlas de Síndromes Pediátricos. 1998; 144
Sindrome de Crouzon
• Exoftalmia por orbita pequeña e hiperteleorbitismo, estrabismo.
• Maxilar hipoplásico, paladar profundo, ojival, mal oclusión con
protrusión de la mandíbula y mentón pequeño.
• Retardo de la erupción dental, anodoncia parcial, úvula bífida
• Retardo mental
1. Región frontal prominente
2. Hipoplasia maxilar superior
3. Prognatismo mandibular relativo
4. Nariz aguileña
5. Desviación de tabique nasal
• Etiopatogenia:
• Trastorno genético AD, mutación, edad avanzada del padre.
• Evolución:
• Se inicia al primer año de vida.
• Diagnóstico:
• Rx, fosa craneal anterior corta, protrusión en la fontanela anterior,
calcificación del ligamento estilohioideo.
Síndrome de Apert
• Denominada
Acrocefalosindactilia.
• Cinco tipos
• Afecta a la sutura coronaria,
frente amplia, fontanelas
grandes y posible cierre tardío.
• Facies hipoplásica, exolftalmos,
ptosis palpebral, parálisis de los
músculos oculares,
hipertelorismo, estrabismo,
prognatismo mandibular, nariz
pequeña, pabellón auricular
anormal, paladar ojival, fisura
palatina o úvula bífida, dientes
apelotonados y erupción
retardada.
M. Cruz, J Bosch. Atlas de Síndromes Pediátricos. 1998; 142
• Extremidades con sindactilia
en manos y pies , puede ser
ósea como cutánea, que
puede llegar a la fusión de
tres dedos. Braquidactilia,
falange distal del pulgar
gruesa, hay limitación en la
movilidad de las
articulaciones de los brazos,
posible fusión de algunas
vértebras cervicales.
• Transmisión autosómica
dominante.
M. Cruz, J Bosch. Atlas de Síndromes Pediátricos. 1998; 142
Síndrome de Pfeiffer
• La herencia es AD.
• Cierre precoz de las
suturas.
• Tres tipos.
• Similar a los anteriores
por el mecanismo de
transmisión y por el
aspecto facial.
• Braquidactilia, con
pulgares anchos en
manos y pies.
M. Cruz, J Bosch. Atlas de Síndromes Pediátricos. 1998; 146
c) DISOSTOSIS CRANEOFACIAL
• Microsomía hemifacial
• Malformación presente desde el al nacimiento.
• Antiguamente se la conocía como Síndrome del Primer y Segundo
Arco Branquial o Golden-Har, pues todas las estructuras que
derivan de estos arcos, están alteradas en grado variable.
• Tratamiento: reparación de los tejidos óseos y blandos alterados,
se inicia en la primera infancia con reparación del nervio facial y
elongación del ramo mandibular (distracción ósea). A los 6 años de
edad se efectúa la reconstrucción auricular (con cartílagos
costales) y en la juventud se efectúa cirugía del maxilar y la
mandíbula (osteotomías e injertos óseos).
Pesqueira T. Manual de patología quirúrgica de cabeza y cuello. Disponible en
http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualCabezaCuello/Malformaciones.html
• Clínicamente se observa:
• Mandíbula y mentón
desplazados hacia el
lado afectado.
• Alteraciones de mordida.
• Malformación auricular.
• Puede tener parálisis
facial congénita en el
lado afectado y
alteración de lso
músculos masticadores.
Pesqueira T. Manual de patología quirúrgica de cabeza y cuello. Disponible en
http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualCabezaCuello/Malformaciones.html
Síndrome de Treacher Collins
• También llamado Disostosis
Mandibulofacial.
• Según Tessier, este síndrome
correspondería a la combinación de
las fisuras faciales y de la región
órbito-malar.
• Tiene un patrón de trasmisión genética
AD.
• Anatómicamente se presenta como
una hipoplasia con ausencia de hueso
malar. Además existe una mandíbula
con un ramo hipoplásico, malformación
auricular, inclinación antimongoloide
de los párpados, comisuras
descendidas
• El tratamiento de estos pacientes se inicia en la infancia y
comprende la reconstrucción de partes blandas (orejas y
párpados) así como injertos óseos vascularizados en el
área del malar y cirugías en maxilar y mandíbula.
• Clínicamente: aspecto parecido a la microsomía hemifacial,
pero este síndrome es siempre bilateral.
Pesqueira T. Manual de patología quirúrgica de cabeza y cuello. Disponible en
http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualCabezaCuello/Malformaciones.html
MALFORMACIONES ORBITARIAS
• HIPERTELORISMO: aumento de la distancia de las paredes internas de la
órbita, que en el adulto normal corresponde a 23-28 mm de distancia
interorbitaria (medición efectuada en una Rx) y de 30-35 mm de distancia
intercantal (medición efectuada en el paciente, tomando como referencia
ambos cantos internos). El hipertelorismo no es en sí un diagnóstico, sino es
la manifestación clínica de otra patología como podría ser una fisura facial
de la línea media (0-14) o una craneoestenosis o un tumor.
Pesqueira T. Manual de patología quirúrgica de cabeza y cuello. Disponible en
http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualCabezaCuello/Malformaciones.html
• HIPOTELORISMO: es
una menor distancia
entre ambas órbitas.
• En ambos casos el
tratamiento es la cirugía
ósea con movilización de
las órbitas hacia la línea
media, resecando un
segmento óseo en la
región de la frente y la
nariz y además tratando
la enfermedad de base.
Pesqueira T. Manual de patología quirúrgica de cabeza y cuello. Disponible en
http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualCabezaCuello/Malformaciones.html
Distopia orbitaria
• Corresponde a una mal posición orbitaria. Es posible
corregirla quirúrgicamente, movilizando la órbita y su
contenido, efectuando osteotomías para resecar un
segmento óseo en caso de necesitar elevarla) o resecar
un segmento de maxilar y zigoma, en caso de necesitar
descenderla
Pesqueira T. Manual de patología quirúrgica de cabeza y cuello. Disponible en
http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualCabezaCuello/Malformaciones.html
MALFORMACIONES DEL MAXILAR Y
LA MANDIBULA
• CLASE I
• Oclusión correcta entre los molares permanentes
superior e inferior, en la cual la cúspide
mesiovestibular del 1º molar superior ocluye en el
surco mesiovestibular del 1º molar inferior.
Flavio Vellini Ferreira. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación clínica. 2002; 98
CLASE II
• La cúspide mesiovestibular del 1º molar superior no
ocluye en el surco mesiovestibular del 1º molar
inferior. Es decir el 1º molar permanente inferior se
sitúa distalmente con la relación al 1º molar superior,
siendo por eso denominada distoclusión.
98
Flavio Vellini Ferreira. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación clínica. 2002; 98
CLASE III
• La cúspide mesiovestibular del 1º molar superior no ocluye en el
surco mesiovestibular del 1º molar inferior. Es decir el surco
mesiovestibular se encuentra mesializado en relación a la
cúspide mesiovestibular del 1º molar permanente superior.
98
Flavio Vellini Ferreira. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación clínica. 2002; 98
Hiperplasia condilar
• Crecimiento excesivo y
progresivo que afecta al
cóndilo, cuello, cuerpo y
rama mandíbular.
• Enfermedad
autolimitante y
deformante.
Pesqueira T. Manual de patología quirúrgica de cabeza y cuello. Disponible en
http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualCabezaCuello/Malformaciones.html
Otros síndromes relacionados a las
malformaciones craneales
• Síndrome de Down
• Lengua fisurada
• Macroglosia
• Paladar estrecho
• Retardo en la erupción
dental
• Ausencia congénita de
dientes
• Úvula bífida
• Labio fisurado
Síndrome de Pierre Robin
Síndrome de Hallerman-Streiff
• Hipoplasia mandibular
que da el aspecto de
pájaro junto con el
escaso desarrollo del
malar y sobre todo la
nariz pequeña y picuda,
boca pequeña, paladar
arqueado, numerosas
alteraciones en los
dientes, lengua grande,
cráneo braquicefálico.
Síndrome de querubismo
Displasia cleidocraneal
• Síndrome en el cual existe crecimiento anormal de los huesos de
la cara, cráneo y clavículas.
• Puede ser hereditario o espontáneo.
• Se caracteriza por la capacidad de aproximar los hombros a la
línea media del tórax .
• La clavícula puede estar disminuida o inexistente uni o
bilateralmente.
• Hipoplasia maxilar
• Puede retener la dentición temporal hasta edad adulta.
• Rx muestran dientes incluidos y supernumerarios
• Paladar estrecho y profundo
Displasia cleidocraneal
CONCLUSIONES
• La deformidad craneana más frecuente es la occipital.
• La historia clínica en la consulta de una asimetría craneana deberá
registrar la presencia de antecedentes familiares de craneoestenosis.
• El tratamiento de las craneoestenosis es quirúrgico y deberá ser lo
más pronto posible.
• Si bien uno de los objetivos de la cirugía es el mejoramiento
cosmético, lo más importante es generar una bóveda craneana capaz
de permitir el normal desarrollo cerebral, así como impedir daños de
estructuras importantes como los nervios ópticos.
• Las disostosis craneofaciales deben ser atendidas por un grupo
multidisciplinario en el cual se incluyan pediatras, cirujanos plásticos,
odontólogos, oftalmólogos, genetistas, psicólogos y neurocirujanos.
Es importante entender el concepto de manejo
Multidisciplinario de los pacientes
Con anomalías craneofaciales ya que a través de el la
Planificación para la atención
Integral de estos pacientes se puede lograr en una forma
Muy eficaz, obteniéndose de esta manera
Resultado excelente desde el punto de vista funcional, estético
Y psicosocial.
ronaldo272@Hotmail.com 997837102

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Facial
Desarrollo FacialDesarrollo Facial
Desarrollo Facial
Francy Vivas
 
Maduracion craneofacial
Maduracion craneofacialMaduracion craneofacial
Maduracion craneofacial
claudia cano
 
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARACEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
Ortokarlos
 
Analisis facial cirugia ortognatica
Analisis facial cirugia ortognaticaAnalisis facial cirugia ortognatica
Analisis facial cirugia ortognatica
Joan Birbe
 
Generalidades de malformaciones craneofaciales
Generalidades de malformaciones craneofacialesGeneralidades de malformaciones craneofaciales
Generalidades de malformaciones craneofaciales
Enrique Javier Cedillo Aleman
 
Cefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planosCefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planos
Ortokarlos
 
Microsomia hemifacial y hiperplasia condilar
Microsomia  hemifacial y  hiperplasia condilarMicrosomia  hemifacial y  hiperplasia condilar
Microsomia hemifacial y hiperplasia condilar
CHRISTIAN PATRON
 
Teorias de crecimiento craneofacial
Teorias de crecimiento craneofacialTeorias de crecimiento craneofacial
Teorias de crecimiento craneofacialJuan Carlos Tamayo
 
Análisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontalAnálisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontalYacsiry Arroyo
 
Inervación de la cavidad bucal
Inervación de la cavidad bucal Inervación de la cavidad bucal
Inervación de la cavidad bucal
Keyla Acuña
 
Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones
Universidad de Cuenca
 
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERALCEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
Ortokarlos
 
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE IICARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE IISofía Sari
 
Cefalometria Anatomia Y Puntos
Cefalometria Anatomia Y PuntosCefalometria Anatomia Y Puntos
Cefalometria Anatomia Y Puntos
Ortokarlos
 
ANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANG
ANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANGANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANG
ANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANG
CCI7
 
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
etiología de las maloclusiones
 etiología de las maloclusiones etiología de las maloclusiones
etiología de las maloclusiones
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Fracturas Mandibulares
Fracturas MandibularesFracturas Mandibulares
Fracturas MandibularesDanisel Gil
 
Birbe definitivo
Birbe definitivoBirbe definitivo
Birbe definitivo
Joan Birbe
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo Facial
Desarrollo FacialDesarrollo Facial
Desarrollo Facial
 
Analisis facial
Analisis facialAnalisis facial
Analisis facial
 
Maduracion craneofacial
Maduracion craneofacialMaduracion craneofacial
Maduracion craneofacial
 
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARACEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
 
Analisis facial cirugia ortognatica
Analisis facial cirugia ortognaticaAnalisis facial cirugia ortognatica
Analisis facial cirugia ortognatica
 
Generalidades de malformaciones craneofaciales
Generalidades de malformaciones craneofacialesGeneralidades de malformaciones craneofaciales
Generalidades de malformaciones craneofaciales
 
Cefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planosCefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planos
 
Microsomia hemifacial y hiperplasia condilar
Microsomia  hemifacial y  hiperplasia condilarMicrosomia  hemifacial y  hiperplasia condilar
Microsomia hemifacial y hiperplasia condilar
 
Teorias de crecimiento craneofacial
Teorias de crecimiento craneofacialTeorias de crecimiento craneofacial
Teorias de crecimiento craneofacial
 
Análisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontalAnálisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontal
 
Inervación de la cavidad bucal
Inervación de la cavidad bucal Inervación de la cavidad bucal
Inervación de la cavidad bucal
 
Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones
 
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERALCEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
 
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE IICARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
 
Cefalometria Anatomia Y Puntos
Cefalometria Anatomia Y PuntosCefalometria Anatomia Y Puntos
Cefalometria Anatomia Y Puntos
 
ANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANG
ANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANGANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANG
ANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANG
 
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
 
etiología de las maloclusiones
 etiología de las maloclusiones etiología de las maloclusiones
etiología de las maloclusiones
 
Fracturas Mandibulares
Fracturas MandibularesFracturas Mandibulares
Fracturas Mandibulares
 
Birbe definitivo
Birbe definitivoBirbe definitivo
Birbe definitivo
 

Similar a Malformaciones Congénitas de la región Maxilofacial

malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdfmalformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
DavidMayo31
 
Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesAlexSender
 
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdfanomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
DavidMayo31
 
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍAMALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
Yohanna Adames
 
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptxEvidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
JUAN62160
 
Anatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y CuelloAnatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y Cuellobastardainfeliz
 
Anatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y CuelloAnatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y Cuellobastardainfeliz
 
patologia: alteraciones de hueso
patologia: alteraciones de huesopatologia: alteraciones de hueso
patologia: alteraciones de hueso
Fernando Vallejo Muñoz
 
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orlTrastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
Victor Barrios
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
Arturo Q. Cánepa
 
Anomalias congenitas cyc 2
Anomalias congenitas  cyc 2Anomalias congenitas  cyc 2
Anomalias congenitas cyc 2
Roberto Alvarado
 
Malformaciones Craneofaciales UNIMAGDALENA
Malformaciones Craneofaciales UNIMAGDALENAMalformaciones Craneofaciales UNIMAGDALENA
Malformaciones Craneofaciales UNIMAGDALENA
Leonardo Lievano
 
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdf
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdfgeneralidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdf
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdf
DavidMayo31
 
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pptx
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pptxgeneralidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pptx
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pptx
DavidMayo31
 
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
Malformación congénita maxilofacial
Malformación congénita maxilofacialMalformación congénita maxilofacial
Malformación congénita maxilofacial
Rudy Olivares
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuelloCabeza y cuello
Cabeza y cuello
Valeria Caro Pizarro
 
Patologias de cabeza
Patologias de cabezaPatologias de cabeza
Patologias de cabeza
Gustavo A Colina S
 

Similar a Malformaciones Congénitas de la región Maxilofacial (20)

malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdfmalformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
 
Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofaciales
 
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdfanomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
 
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍAMALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
 
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptxEvidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
 
Anatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y CuelloAnatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y Cuello
 
Anatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y CuelloAnatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y Cuello
 
patologia: alteraciones de hueso
patologia: alteraciones de huesopatologia: alteraciones de hueso
patologia: alteraciones de hueso
 
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orlTrastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Anomalias congenitas cyc 2
Anomalias congenitas  cyc 2Anomalias congenitas  cyc 2
Anomalias congenitas cyc 2
 
Malformaciones Craneofaciales UNIMAGDALENA
Malformaciones Craneofaciales UNIMAGDALENAMalformaciones Craneofaciales UNIMAGDALENA
Malformaciones Craneofaciales UNIMAGDALENA
 
Tema x pediatria 1
Tema x pediatria 1 Tema x pediatria 1
Tema x pediatria 1
 
Tercera clase cabeza y cara (1)
Tercera clase cabeza y cara (1)Tercera clase cabeza y cara (1)
Tercera clase cabeza y cara (1)
 
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdf
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdfgeneralidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdf
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdf
 
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pptx
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pptxgeneralidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pptx
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pptx
 
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
 
Malformación congénita maxilofacial
Malformación congénita maxilofacialMalformación congénita maxilofacial
Malformación congénita maxilofacial
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuelloCabeza y cuello
Cabeza y cuello
 
Patologias de cabeza
Patologias de cabezaPatologias de cabeza
Patologias de cabeza
 

Más de Douglass Guerreros

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ODONTOLÓGICOS (mecánicas y biológicas))
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ODONTOLÓGICOS (mecánicas y biológicas))PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ODONTOLÓGICOS (mecánicas y biológicas))
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ODONTOLÓGICOS (mecánicas y biológicas))
Douglass Guerreros
 
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ODONTOLÓGICOS (físicas- químicas)
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ODONTOLÓGICOS (físicas- químicas)PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ODONTOLÓGICOS (físicas- químicas)
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ODONTOLÓGICOS (físicas- químicas)
Douglass Guerreros
 
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
ESTRUCTURA DE LA MATERIAESTRUCTURA DE LA MATERIA
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
Douglass Guerreros
 
Caso Clinico :Fibroma Osificante
Caso Clinico :Fibroma OsificanteCaso Clinico :Fibroma Osificante
Caso Clinico :Fibroma Osificante
Douglass Guerreros
 
Relación Céntrica
Relación CéntricaRelación Céntrica
Relación Céntrica
Douglass Guerreros
 
VIDA DE RECORTES VOL 1 - DOUGLASS JAIME
VIDA DE RECORTES VOL 1 - DOUGLASS JAIMEVIDA DE RECORTES VOL 1 - DOUGLASS JAIME
VIDA DE RECORTES VOL 1 - DOUGLASS JAIME
Douglass Guerreros
 
Anatomía Dental
Anatomía DentalAnatomía Dental
Anatomía Dental
Douglass Guerreros
 

Más de Douglass Guerreros (7)

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ODONTOLÓGICOS (mecánicas y biológicas))
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ODONTOLÓGICOS (mecánicas y biológicas))PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ODONTOLÓGICOS (mecánicas y biológicas))
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ODONTOLÓGICOS (mecánicas y biológicas))
 
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ODONTOLÓGICOS (físicas- químicas)
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ODONTOLÓGICOS (físicas- químicas)PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ODONTOLÓGICOS (físicas- químicas)
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ODONTOLÓGICOS (físicas- químicas)
 
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
ESTRUCTURA DE LA MATERIAESTRUCTURA DE LA MATERIA
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
 
Caso Clinico :Fibroma Osificante
Caso Clinico :Fibroma OsificanteCaso Clinico :Fibroma Osificante
Caso Clinico :Fibroma Osificante
 
Relación Céntrica
Relación CéntricaRelación Céntrica
Relación Céntrica
 
VIDA DE RECORTES VOL 1 - DOUGLASS JAIME
VIDA DE RECORTES VOL 1 - DOUGLASS JAIMEVIDA DE RECORTES VOL 1 - DOUGLASS JAIME
VIDA DE RECORTES VOL 1 - DOUGLASS JAIME
 
Anatomía Dental
Anatomía DentalAnatomía Dental
Anatomía Dental
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Malformaciones Congénitas de la región Maxilofacial

  • 1. SEMIOLOGÍADEMALFORMACIONES CONGÉNITASDELAREGIÓNMAXILOFACIAL Mg. Esp. CD. Ronald Amasifuen Choquecahuana ASISTENTE DEL SERVICIO DE ODONTOLOGIA – CBMF - HNGAI ronaldo272@Hotmail.com
  • 3. De todas las malformaciones, la mas frecuente es la fisura labio palatina o labio leporino, que involucra solo a la cara.
  • 4. Malformaciones Craneofaciales. Otras malformaciones más complejas y menos frecuentes alteran tanto los huesos como los tejidos blandos del cráneo y de la cara. Manual de patología quirúrgica de cabeza y cuello. Disponible en http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualCabezaCuello/Malformaciones.html
  • 6. Fisuras. Hendidura de los tejidos blandos y de los huesos del esqueleto del cráneo y/o de la cara. Pesqueira T. Manual de patología quirúrgica de cabeza y cuello. Disponible en http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualCabezaCuello/Malformaciones.html
  • 7. Sinostosis Malformaciones del cráneo y de la cara que derivan de un cierre prematuro de las suturas craneales (clínicamente se manifiestan por cráneos y caras malformadas producto de un crecimiento anómalo del esqueleto óseo).
  • 8. Síndromes Representadas por las malformaciones craneofaciales complejas, clínicamente se manifiestan con facies características y otras anomalías asociadas.
  • 9. Disostosis craneofaciales Osificación anormal. Desaparición temprana de la fontanela Surco sobresaliente y duro a lo largo de la sutura afectada Forma de cabeza irregular
  • 10. • Malformaciones de la orbita: • pueden presentarse como un hecho aislado o formando parte de malformaciones craneofaciales más complejas. En el enfoque y tratamiento de esta patología existe una estrecha relación entre los especialistas en Cirugía Plástica Reconstructiva y los oftalmólogos. • Malformaciones del maxilar y la mandíbula: • que se relacionan íntimamente a las especialidades de cirugía Plástica Reconstructiva y Estética con la Cirugía Oral y Maxilofacial y Ortodoncista.
  • 11. CRANEO DEL RECIEN NACIDO Las células de la cresta neural (sutura sagital) y el mesodermo paraxial (sutura coronal). En los sitios más de dos huesos, las suturas se denominan fontanelas.
  • 12. CLASIFICACION Malformaciones congénitas del cráneo y la cara 1.- Fisuras del labio y del paladar (labio leporino) 2.- Malformaciones cráneo faciales a) Fisuras faciales b)Craneosinostosis Simples Sindromáticas c)Disostosis craneofacial Microsomía hemifacial Síndrome de Treacher Collins 3.- Malformaciones de la órbita Hipo e hipertelorismo Distopía orbitaria 4.- Malformaciones del maxilar y mandíbula Pesqueira T. Manual de patología quirúrgica de cabeza y cuello. Disponible en http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualCabezaCuello/Malformaciones.html
  • 13. Malformaciones congénitas del cráneo y la cara 1) FISURAS DEL LABIO corresponde a la fisura del paladar primario, que conlleva anomalías de la nariz y del reborde alveolar. 2) FISURAS DL PALADAR corresponde de la fisura del paladar secundario Sadler. Langman Embriología médica con Orientación Clínica.9º ed. 2004; 184
  • 14. Fisuras labiales y faciales La falta de fusión parcial o completa de los procesos maxilares con los procesos nasal medio y nasal lateral, de uno o ambos lados, determinarán la presencia de las fisuras faciales. •La unión de las procesos nasales media (amarillo) •Lateral (en azul) •Junto con la prominencia maxilar (en café) Enlow. Donald. M.s. “Crecimiento Facial.” Ed. Interamericana. México. 1998. Cáp.13. p. 234-242
  • 15. Fisuras del labio Es cuando el labio no se forma completamente durante el desarrollo fetal.
  • 16. DESARROLLO DEL PALADAR En la 7ma. Semana la unión de las prolongaciones palatinas y el tabique nasal darán origen al paladar secundario. - En la parte posterior de las prolongaciones, que aun no están soldadas se formara el paladar blando y la úvula.
  • 18. Malformaciones cráneofaciales a) FISURAS FACIALES • Hendidura en los tejidos blandos y en los huesos del cráneo y de la cara. • Pueden ir desde una muesca en la comisura oral o del párpado hasta una dramática deformidad.
  • 19. Craneosinostosis Cierre prematuro de una o más suturas craneales, dando lugar a deformaciones que puedan causar daño cerebral 1. CS, Sindromica representan 10 al 20 % 2. CS, SAGITAL, es la mas común 50 a 60% 3. CS, CORONAL 15 a 20% 4. CS, METOPICA y LAMBOIDEA son muy raros. 5. Estan asociadas a 90 síndromes asociados.
  • 20. Causas (hereditario) • Autosómico recesivo: Necesitan dos copias del gen. • Autosómico dominante: Necesita un gen. padre madre hijos padre madre hijos M. Cruz, J Bosch. Atlas de Síndromes Pediátricos. 1998; 144
  • 21. Tipos: Plagiocefalia • Mayor frecuencia. • Fusión del lado izquierdo o el derecho de la sutura coronal y lambdoidea, lo que se denomina sinostosis coronal. • Aplanamiento de la frente y la ceja del lado afectado. Da resultado Sadler. Langman Embriología médica con Orientación Clínica.9º ed. 2004; 184
  • 22. Tipos: Trigonocefalia • Fusión de la sutura metópica (frente), la cual se extiende desde la parte superior de la cabeza, pasando por la línea media de la frente, hacia la nariz. • Frente bastante puntiaguda, como un triángulo. • Las órbitas tienen forma oval y los ojos aparecen anormalmente juntos (hipotelorismo). provocar Sadler. Langman Embriología médica con Orientación Clínica.9º ed. 2004; 184
  • 23. Tipos: Escafocefalia Cierre prematuro de la fusión de la sutura sagital. • El cráneo en forma alargada (anteroposterior) con disminución del diámetro biparietal. provocar Sadler. Langman Embriología médica con Orientación Clínica.9º ed. 2004; 184
  • 24. Tipo: Turricefalia u oxicefalia • Cierre completo de la sutura coronal. • Cráneo muy alto (en torre) con disminución de su diámetro anteroposterior. presentando M. Cruz, J Bosch. Atlas de Síndromes Pediátricos. 1998; 144
  • 25.
  • 26. Sindrome de Crouzon • Exoftalmia por orbita pequeña e hiperteleorbitismo, estrabismo. • Maxilar hipoplásico, paladar profundo, ojival, mal oclusión con protrusión de la mandíbula y mentón pequeño. • Retardo de la erupción dental, anodoncia parcial, úvula bífida • Retardo mental 1. Región frontal prominente 2. Hipoplasia maxilar superior 3. Prognatismo mandibular relativo 4. Nariz aguileña 5. Desviación de tabique nasal
  • 27. • Etiopatogenia: • Trastorno genético AD, mutación, edad avanzada del padre. • Evolución: • Se inicia al primer año de vida. • Diagnóstico: • Rx, fosa craneal anterior corta, protrusión en la fontanela anterior, calcificación del ligamento estilohioideo.
  • 28. Síndrome de Apert • Denominada Acrocefalosindactilia. • Cinco tipos • Afecta a la sutura coronaria, frente amplia, fontanelas grandes y posible cierre tardío. • Facies hipoplásica, exolftalmos, ptosis palpebral, parálisis de los músculos oculares, hipertelorismo, estrabismo, prognatismo mandibular, nariz pequeña, pabellón auricular anormal, paladar ojival, fisura palatina o úvula bífida, dientes apelotonados y erupción retardada. M. Cruz, J Bosch. Atlas de Síndromes Pediátricos. 1998; 142
  • 29. • Extremidades con sindactilia en manos y pies , puede ser ósea como cutánea, que puede llegar a la fusión de tres dedos. Braquidactilia, falange distal del pulgar gruesa, hay limitación en la movilidad de las articulaciones de los brazos, posible fusión de algunas vértebras cervicales. • Transmisión autosómica dominante. M. Cruz, J Bosch. Atlas de Síndromes Pediátricos. 1998; 142
  • 30. Síndrome de Pfeiffer • La herencia es AD. • Cierre precoz de las suturas. • Tres tipos. • Similar a los anteriores por el mecanismo de transmisión y por el aspecto facial. • Braquidactilia, con pulgares anchos en manos y pies. M. Cruz, J Bosch. Atlas de Síndromes Pediátricos. 1998; 146
  • 31. c) DISOSTOSIS CRANEOFACIAL • Microsomía hemifacial • Malformación presente desde el al nacimiento. • Antiguamente se la conocía como Síndrome del Primer y Segundo Arco Branquial o Golden-Har, pues todas las estructuras que derivan de estos arcos, están alteradas en grado variable. • Tratamiento: reparación de los tejidos óseos y blandos alterados, se inicia en la primera infancia con reparación del nervio facial y elongación del ramo mandibular (distracción ósea). A los 6 años de edad se efectúa la reconstrucción auricular (con cartílagos costales) y en la juventud se efectúa cirugía del maxilar y la mandíbula (osteotomías e injertos óseos). Pesqueira T. Manual de patología quirúrgica de cabeza y cuello. Disponible en http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualCabezaCuello/Malformaciones.html
  • 32. • Clínicamente se observa: • Mandíbula y mentón desplazados hacia el lado afectado. • Alteraciones de mordida. • Malformación auricular. • Puede tener parálisis facial congénita en el lado afectado y alteración de lso músculos masticadores. Pesqueira T. Manual de patología quirúrgica de cabeza y cuello. Disponible en http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualCabezaCuello/Malformaciones.html
  • 33. Síndrome de Treacher Collins • También llamado Disostosis Mandibulofacial. • Según Tessier, este síndrome correspondería a la combinación de las fisuras faciales y de la región órbito-malar. • Tiene un patrón de trasmisión genética AD. • Anatómicamente se presenta como una hipoplasia con ausencia de hueso malar. Además existe una mandíbula con un ramo hipoplásico, malformación auricular, inclinación antimongoloide de los párpados, comisuras descendidas
  • 34. • El tratamiento de estos pacientes se inicia en la infancia y comprende la reconstrucción de partes blandas (orejas y párpados) así como injertos óseos vascularizados en el área del malar y cirugías en maxilar y mandíbula. • Clínicamente: aspecto parecido a la microsomía hemifacial, pero este síndrome es siempre bilateral. Pesqueira T. Manual de patología quirúrgica de cabeza y cuello. Disponible en http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualCabezaCuello/Malformaciones.html
  • 35. MALFORMACIONES ORBITARIAS • HIPERTELORISMO: aumento de la distancia de las paredes internas de la órbita, que en el adulto normal corresponde a 23-28 mm de distancia interorbitaria (medición efectuada en una Rx) y de 30-35 mm de distancia intercantal (medición efectuada en el paciente, tomando como referencia ambos cantos internos). El hipertelorismo no es en sí un diagnóstico, sino es la manifestación clínica de otra patología como podría ser una fisura facial de la línea media (0-14) o una craneoestenosis o un tumor. Pesqueira T. Manual de patología quirúrgica de cabeza y cuello. Disponible en http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualCabezaCuello/Malformaciones.html
  • 36. • HIPOTELORISMO: es una menor distancia entre ambas órbitas. • En ambos casos el tratamiento es la cirugía ósea con movilización de las órbitas hacia la línea media, resecando un segmento óseo en la región de la frente y la nariz y además tratando la enfermedad de base. Pesqueira T. Manual de patología quirúrgica de cabeza y cuello. Disponible en http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualCabezaCuello/Malformaciones.html
  • 37. Distopia orbitaria • Corresponde a una mal posición orbitaria. Es posible corregirla quirúrgicamente, movilizando la órbita y su contenido, efectuando osteotomías para resecar un segmento óseo en caso de necesitar elevarla) o resecar un segmento de maxilar y zigoma, en caso de necesitar descenderla Pesqueira T. Manual de patología quirúrgica de cabeza y cuello. Disponible en http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualCabezaCuello/Malformaciones.html
  • 38. MALFORMACIONES DEL MAXILAR Y LA MANDIBULA • CLASE I • Oclusión correcta entre los molares permanentes superior e inferior, en la cual la cúspide mesiovestibular del 1º molar superior ocluye en el surco mesiovestibular del 1º molar inferior. Flavio Vellini Ferreira. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación clínica. 2002; 98
  • 39. CLASE II • La cúspide mesiovestibular del 1º molar superior no ocluye en el surco mesiovestibular del 1º molar inferior. Es decir el 1º molar permanente inferior se sitúa distalmente con la relación al 1º molar superior, siendo por eso denominada distoclusión. 98 Flavio Vellini Ferreira. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación clínica. 2002; 98
  • 40.
  • 41. CLASE III • La cúspide mesiovestibular del 1º molar superior no ocluye en el surco mesiovestibular del 1º molar inferior. Es decir el surco mesiovestibular se encuentra mesializado en relación a la cúspide mesiovestibular del 1º molar permanente superior. 98 Flavio Vellini Ferreira. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación clínica. 2002; 98
  • 42.
  • 43.
  • 44. Hiperplasia condilar • Crecimiento excesivo y progresivo que afecta al cóndilo, cuello, cuerpo y rama mandíbular. • Enfermedad autolimitante y deformante. Pesqueira T. Manual de patología quirúrgica de cabeza y cuello. Disponible en http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualCabezaCuello/Malformaciones.html
  • 45.
  • 46. Otros síndromes relacionados a las malformaciones craneales • Síndrome de Down • Lengua fisurada • Macroglosia • Paladar estrecho • Retardo en la erupción dental • Ausencia congénita de dientes • Úvula bífida • Labio fisurado
  • 48. Síndrome de Hallerman-Streiff • Hipoplasia mandibular que da el aspecto de pájaro junto con el escaso desarrollo del malar y sobre todo la nariz pequeña y picuda, boca pequeña, paladar arqueado, numerosas alteraciones en los dientes, lengua grande, cráneo braquicefálico.
  • 50. Displasia cleidocraneal • Síndrome en el cual existe crecimiento anormal de los huesos de la cara, cráneo y clavículas. • Puede ser hereditario o espontáneo. • Se caracteriza por la capacidad de aproximar los hombros a la línea media del tórax . • La clavícula puede estar disminuida o inexistente uni o bilateralmente. • Hipoplasia maxilar • Puede retener la dentición temporal hasta edad adulta. • Rx muestran dientes incluidos y supernumerarios • Paladar estrecho y profundo
  • 52. CONCLUSIONES • La deformidad craneana más frecuente es la occipital. • La historia clínica en la consulta de una asimetría craneana deberá registrar la presencia de antecedentes familiares de craneoestenosis. • El tratamiento de las craneoestenosis es quirúrgico y deberá ser lo más pronto posible. • Si bien uno de los objetivos de la cirugía es el mejoramiento cosmético, lo más importante es generar una bóveda craneana capaz de permitir el normal desarrollo cerebral, así como impedir daños de estructuras importantes como los nervios ópticos. • Las disostosis craneofaciales deben ser atendidas por un grupo multidisciplinario en el cual se incluyan pediatras, cirujanos plásticos, odontólogos, oftalmólogos, genetistas, psicólogos y neurocirujanos.
  • 53. Es importante entender el concepto de manejo Multidisciplinario de los pacientes Con anomalías craneofaciales ya que a través de el la Planificación para la atención Integral de estos pacientes se puede lograr en una forma Muy eficaz, obteniéndose de esta manera Resultado excelente desde el punto de vista funcional, estético Y psicosocial. ronaldo272@Hotmail.com 997837102