SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE CLASE
I. DATOS GENERALES
 1.1 Facultad: Odontología
 1.2 Carrera: Odontología
 1.3 Modalidad: Regular
 1.4. Nombre del Componente Curricular: Patología Bucal
l
 1.5. Unidad IV: Alteraciones del crecimiento y desarrollo
de las estructuras orales y paraorales.
 1.6. Tema: Definición y Clasificación de las alteraciones de
las estructuras orales y paraorales.
 1.7 Tiempo: 3 horas.
 1.8. Fecha: 30 de julio, 6 y 13 de agosto de 2015.
 1.9. Profesor (a): Dr. Manuel Paz-Betanco.
II. COMPETENCIA DEL COMPONENTE CURRICULAR
A LA QUE SE APORTA CON ESTA ACTIVIDAD:
 Realiza el diagnóstico, pronóstico y
sugiere tratamiento para las
principales patologías de la cavidad
oral para lograr la integración de
datos, basado en las características
clínicas, manifestaciones radiográficas
e histopatológicas de la principales
lesiones orales benignas.

III. DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA:
(CONCEPTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES)
 Conocimiento:
 De Tamaño: microdoncia y
macrodoncia.
 De forma: geminación, fusión,
concrescencia, dilaceración, dens in
dente.
 En el Número: raíces supernumerarias,
anodoncia, dientes supernumerarios,
dentición predecidua, dentición
postpermanente.
III. DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA:
(CONCEPTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES)
 Conocimiento:
 En la Estructura: amelogénesis imperfecta,
dentinogénesis imperfecta e hipoplasia del
esmalte.
 Alteraciones en Mucosa Oral y Encía:
hiperplasia epitelial focal, fibromatosis
gingival.
 Alteraciones que se presentan en Lengua
y Tejido Linfoide: microglosia, macroglosia,
anquiloglosia, lengua fisurada, glositis
romboidal media, glositis migratoria benigna,
lengua pilosa, várices linguales, tiroides
lingual, hiperplasia linfoide reactiva. Quiste
linfoepitelial benigno.
III. DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA
(CONCEPTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES):
 Conocimiento:
 Alteraciones en Estructuras orales
y paraorales:
 1. Fisura labial.
 2. Paladar hendido.
Habilidades
 Realiza el proceso diagnóstico,
estableciendo los diagnósticos
diferenciales, el diagnóstico
presuntivo, el pronóstico y posible
tratamiento de las alteraciones del
crecimiento y desarrollo de las
estructuras orales y paraorales.
 Interpreta los resultados de los
diferentes medios auxiliares de
diagnóstico.
Actitudes
 Consciente de la importancia de realizar
el diagnóstico acertado y oportuno para
el tratamiento de las principales
alteraciones del crecimiento y desarrollo
de las estructuras orales y paraorales.
 Consciente de las posibles
complicaciones de salud producto de las
alteraciones del crecimiento y desarrollo
del as estructuras orales y paraorales.
 Responsable en la elaboración del
diagnóstico diferencial.
IV. ACTIVIDADES DEL DOCENTE Y DE LOS
ALUMNOS:
 Actividades de Iniciación:
 Del profesor:
 Pasar asistencia.
 Retroalimentación del tema anterior.
 Presentación del nuevo tema.
 De los alumnos:
 Participación activa de los alumnos en la
retroalimentación del tema anterior y del
nuevo tema.

Actividades de Desarrollo:
Alteraciones en el tamaño
Microdoncia
 Patrón AD.
 Enanismo
hipofisiario.
 Tercer molar
superior.
 Dientes
supernumerarios.
 Espiga lateral: incisivos laterales
superiores.
 No hay significancia clínica, más que su aspecto
antiestético.
Macrodoncia
 Gigantismo
hipofisiario.
 Apiñamiento dental,
por espacio
insuficiente en el
arco.
 Hipertrofia
hemifacial: los
dientes del lado
afectado son
anormalmente
grandes en
comparación a los
homólogos.
 Terceros molares
inferiores.
Alteraciones en la forma
Geminación
 Fusión de dos dientes de un solo
órgano del esmalte.
 Etiología desconocida: traumatismo.
 Dos coronas clínicas fusionadas que
comparten el mismo conducto
radicular.
Geminación
 Separación
completa o
geminación que
genera dos
dientes a partir
de un solo
germen dental.
Fusión
 Etiología desconocida:
traumatismo.
 Unión de dos gérmenes dentales en
desarrollo formando una estructura dental
grande.
Fusión
 Conductos
radiculares
separados o
compartidos.
Concrescencia
 Etiología:
traumatismo o
apiñamiento.
 Dientes
adyacentes ya
formados unidos
por cemento.
 Segundo y tercer
molar superior.
 No tiene significado
clínico, solo al momento
de la extracción de una de
las piezas y para salvar a
la otra se requiere de
cirugía.
Dilaceración
 Curvatura de las raíces
dentales.
 Etiología: traumatismo,
factores hereditarios.
Dilaceración
 El desplazamiento coronal y una parte
de la raíz a partir del resto de la raíz en
desarrollo puede provocar angulación
aguda después que el diente concluye
su desarrollo.
Dens in dens (Diente
invaginado)
tipo I tipo II tipo III
Tipo II
Tipo III
Dens evagenatus (Diente
evaginado)
 Afecta premolares.
 Defecto frecuentemente bilateral.
 Tubérculo anormal en la superficie
oclusal.
Dens evagenatus
 Debido a la
abrasión oclusiva
el tubérculo se
desgasta y puede
provocar
exposición
temprana de un
asta accesoria de
pulpa que se
extiende hasta el
interior del
tubérculo.
Perlas del esmalte
 Se observan en
raíces dentales bi o
trifurcadas o raíz
única.
 Molares superiores
> inferiores.
 Adquiere
importancia clínica
cuando puede
contribuir a la
extensión de una
bolsa periodontal.
Perlas del esmalte
 En la radiografía es posible identificar
esta anomalía.
Taurodontismo
 Cámara pulpar con mayor altura apico-
oclusiva.
 Relacionado a: Síndrome de Down y
Klineferter.
 No requiere tratamiento.
Alteraciones en el número
Raíces Supernumerarias
 Caninos, premolares
y molares inferiores.
 Adquiere
importancia clínica
en el momento de
extracción o
endodoncia.
Raíces Supernumerarias
 Algunos
conductos
accesorios se
traslapan en
las piezas
dificultando el
tratamiento de
conductos
convencional.
Anodoncia
 Etiología desconocida: factores hereditarios.
 Anodoncia: parcial y completa.
 Anodoncia completa: displasia ectodérmica
hereditaria.
 Dientes ausentes congénitamente: terceros
molares, segundos premolares e incisivos
laterales superiores.
Dientes Supernumerarios
 Proliferación continua de la lámina dental
permanente o primaria para formar un tercer
germen dental.
 Rasgo familiar o parte de un síndrome
acompañante como el síndrome de Gardner y
displasia cleidocraneal.
Dientes Supernumarios
 Los dientes
resultantes
tienen a
veces
aspecto
morfológico
normal o
pueden ser
rudimentarios
y miniaturas.
Mesiodens
 Supernumario
situado en la línea
media anterior
maxilar.
 Bloquean la
erupción de otros
dientes u
ocasionar mala
posición de los
dientes
adyacentes.
Mesiodens
Dientes
Supernumerarios
El área molar maxilar (cuarto molar o
paramolar) es el segundo sitio más
común.
Denticion predecidua
 Son supernumerarios presentes desde
el nacimiento, es un hecho raro.
Dentición postpermanente
 Es la aparición
de
supernumerario
s posterior a la
pérdida de los
dientes
permanentes.
 Fenómeno raro.
 Origen:
erupción final de
un diente
previamente
Alteraciones en la estructura
dentaria:
1. Hipoplasia del esmalte.
2. Amelogénesis Imperfecta.
3. Dentinogénesis Imperfecta.
 El desarrollo del esmalte consta de
tres estadios:
 1- Formación de la matriz: durante el
cual la amelogenina, contribuye para
que se de el deposito de minerales.
 2- Mineralización: Aquí es donde el
tejido del esmalte adquiere dureza y
su color.
 3- Maduración: En este proceso el
esmalte se vuelve traslúcido, que
luego es reemplazado por esmalte
Introducción
 Factores Sistémicos
 Químicos: quimioterapia antineoplásica,
Flúor en cantidades
excesivas,medicamentos, etc.
 Infecciones: CMV, infecciones
gastrointestinales, rubeola, tétano, etc.
 Malnutrición: déficits vitamínicos
 Enfermedades metabólicas:
hipotiroidismo, síndrome de mala
absorción, etc.
 Desórdenes neurológicos.
Factores asociados con los
defectos del esmalte
Defecto del esmalte debido al uso
prolongado de medicinas para
Síndrome Nefrótico Agudo
 Factores Locales
 Trauma
 Infección aguda: enfermedad
inflamatoria periapical.
 Electrocutamiento eléctrico local.
Factores asociados con los
defectos del esmalte
 Defecto dental del
desarrollo en el
que el esmalte
tiene una
consistencia dura,
pero es delgado y
está presente en
una cantidad
insuficiente; se
produce por una
formación
defectuosa de la
matriz del
esmalte, con una
deficiencia de
sustancia
cementadora.
Hipoplasia del esmalte
 Hipocalcemia secundaria a deficiencia
de vitamina D suele ser del tipo
foveal.
Etiología
 Es causado por infecciones adquiridas
durante la formación in útero o durante
la edad mediana o adulta.
 Los ameloblastos son susceptibles a
varios factores externos que pueden
reflejarse en los dientes.
 Se presenta en la sífilis congénita.
 Infección in utero por Treponema
Pallidum altera el desarrollo de
incisivos(diente de Hutchinson) y
primeros molares(molares de pera).
Etiología
 Por lo general cuando la causa es
sífilis congénita, así se suele llamar la
hipoplasia del esmalte.
 La sífilis congénita esta relacionada al
uso de drogas en especial la cocaína
durante el embarazo.
 Se da en la ultima mitad del
embarazo.
 Las espiroquetas del Treponema
Pallidum atraviesan la placenta de la
madre infectada.
Hipoplasia sifilítica
 Las espiroquetas en sangre del feto
pueden ocasionar lesiones
inflamatorias y destructoras en varios
órganos fetales y ocasionar abortos.
 Si logra sobrevivir presentara muchas
enfermedades.
 Es frecuente, en este tipo de
pacientes la triada de Hutchinson.
Hipoplasia sifilítica
 1- Reacción inflamatoria en la córnea o
Queratitis intersticial.
 2- Sordera por afectacion del VIII par craneal
o nervio vestibulococlear.
 3- Anormalidades dentales:
 Muescas en bordes cortantes de los
incisivos.
 Incisivos parecidos a la hoja de un
atornillador.
 Muelas en forma de mora, causadas al
parecer por espiroquetas del esmalte dental
durante la amelogénesis.
Triada de Hutchinson
Triada de Hutchinson
 Restauraciones estéticas.
 Coronas de Veneers.
 Coronas completas.
 Carillas de porcelana.
Tratamiento
Hipoplasia del esmalte
 Hereditaria
 Patrón: Dominante o Recesivo
 Defecto de la amelogenina y de la
enamelina, proteínas de la matriz del
esmalte.
 El gen de la amelogenina ha sido
localizado en la p22.1-22.3 región de un
cromosoma X y la región
pericentromérica del cromosoma Y.
 Los tipos de amelogénesis imperfecta
relacionados al cromosoma X están
asociados con defectos moleculares en
este lugar.
Amelogénesis Imperfecta
Etiología
 Hipoplasia
 Hipocalcificación
 Hipomaduración.
Clasificación
 Dientes erupcionan
con insuficiencia de
esmalte.
 Dientes muestran
picaduras y surcos en
superficies lisas.
 El esmalte es aplásico
en raros casos.
 Ausencia de los puntos
de contacto en las
superficies proximales.
De tipo hipoplásico
De tipo hipoplásico
Radiografía
 Cantidad de esmalte normal.
 Esmalte blando y friable de modo que
se fractura y desgasta con facilidad.
 Color de dientes varía de un diente a
otro y de un paciente a otro.
 Blando a opaco hasta amarillo o
marrón.
 Se oscurecen con la edad debido a
pigmentos exógenos.
 Diente no son susceptibles a caries.
De tipo hipocalcificación
 La ingestión excesiva de flúor en el
agua de tomar, en cantidades mayor a
una parte por millón, da como
resultado la fluorosis dental, que
puede causar hipoplasia e
hipocalcificación del esmalte.
De tipo hipocalcificación
 Puntos blancos
en el esmalte.
 Moteado marrón,
café o blanco.
 Punteado
irregular y de
color alterado.
Clínica de la fluorosis dental
De tipo hipocalcificación
 Esmalte parece
reducido en bloque.
 Delgada capa de
esmalte en superficie
oclusal y proximales.
 Dentina y cámara
pulpar parecen
normales.
 Tratamiento:
 Restauración estética
De tipo hipocalcificación
Radiología
 Encaminado a la restauración
estética.
 Restauración de resina compuesta.
 Coronas de Veneers.
 Coronas completas.
De tipo hipocalcificación
Tratamiento
 Se da porque hubo interrupción del
proceso de maduración del esmalte.
 Se presenta como capa de nieve.
De tipo hipomaduración
 Restauración estética conservadora.
 En casos graves, rehabilitación
protésica
De tipo hipomaduración
Tratamiento
 Se conoce como dentina opalescente.
 Trastorno genético que afecta el
colágeno de la dentina durante la
embriogénesis y particularmente en la
fase de diferenciación de los tejidos y
la formación de la matriz orgánica.
 Se presenta en ambas denticiones.
Dentinogénesis imperfecta
 Traslucencia de color ámbar y dientes
decolorados.
 Esmalte que sufre de fracturas no
accidentales, como productos de los
defectos en la dentina, por presentarse
la UDE lisa en vez de ondulada.
 Raíces frágiles y pérdida de los dientes.
 Atrición gradual o fracturas no
accidentales de la totalidad de la corona
clínica, como resultado de la disminución
y baja altura oclusal.
Clínica
 Anormalidad de dentina.
 Por lo general se presenta en
pacientes con osteogénesis
imperfecta concurrente.
 Los dientes primarios están mas
agravados que los permanentes.
Tipo I
 Anormalidad de dentina
sin enfermedad ósea
alguna.
 Raíces cortas
características.
 Obliteración de la cámara
pulpar y conducto
radicular.
 Reducido diámetro
cervical y contraste
radiográfico de la dentina.
 Radiolucencias
periapicales frecuentes.
Tipo II
 Maloclusiones
 Dientes frágiles
 Abscesos
 Tratamiento:
 Rehabilitación protésica
 Sobredentaduras
Tipo II
Complicaciones y Tratamiento
 Defectos similares a la
de tipo II, pero con
variaciones clínicas y
radiográficas.
 Exposición múltiple de
la pulpa.
 Dientes con delgada
concha de dentina.
 Radiolucencia
periapical.
 Aspecto radiográfico
variable.
Tipo III o de Brandywine
 Pocos túbulos
dentinales de mayor
tamaño e irregulares.
 Con el tiempo, la
dentina irregular
sustituye casi por
completo el espacio
pulpar.
 Esmalte parece
normal.
 Unión dentina
esmalte, es lisa en
vez de ondulada.
Histopatología
 Extirpación de la pulpa cameral
cuando hay exposición de esta y
colocación de corona cromo-níquel.
 Cuando el diente presenta aún una
concha de dentina, se hace un leve
bisel en la superficie afectada y se
obtura con la técnica en sandwich:
dycal, ionómero de vidrio, resina
compuesta.
 Si hay destrucción coronal también es
viable, una incrustación de composite.
Tratamiento
Alteraciones en Mucosa Oral y
Encía:
1. Hiperplasia epitelial focal.
2. Fibromatosis gingival.
Hiperplasia Epitelial Focal.
Etiopatogenia
 Irritación local.
 Déficit
vitamínico.
 VPH 13 y 32.
Clínica
 Masas nodulares.
 Mucosa similar a la adyacente.
Clínica
Histopatología
 Capas engrosadas de paraqueratina y
acantosis extensa.
 Coilocitos en el estrato espinoso
superior.
 La capa de células basales muestra
un aumento de la actividad mitótica.
Histopatología
 El tejido
conjuntivo
asociado
suele ser laxo
y estar bien
vascularizado
, presentando
un infiltrado
variable de
linfocitos.
Diagnósticos diferenciales
 Síndrome de Cowden.
 Enfermedad de Crohn.
 Pioestomatitis vegetante.
 Verruga vulgar.
 Papiloma escamoso múltiple.
Tratamiento
 Aquellas lesiones que no remiten
espontáneamente pueden extirparse
quirúrgicamente.
 Hasta que el diagnóstico se haya
establecido con seguridad en los
pacientes individuales, las lesiones
deberían ser extirpadas
quirúrgicamente y remitidas a un
laboratorio para su diagnóstico
definitivo.
Fibromatosis
Gingival
 Hereditaria o adquirida.
 Autosómico dominante.
Clínica
 Secundaria a
tratamientos
sistémicos en
pacientes con:
 Epilepsia.
 Hipotiroidismo.
Clínica
 Déficit hormona del crecimiento.
Histopatología
 Tejido conectivo laxo.
 Infiltrado inflamatorio bacteriano.
Diagnóstico diferencial
 Agrandamiento gingival por fármacos.
 Agrandamiento gingival por irritantes
locales.
 Fibroma osificante periférico.
Tratamiento
 Gingivectomía.
 Control de biopelícula.
Alteraciones que se presentan
en Lengua.
1. Microglosia.
2. Macroglosia.
3. Anquiloglosia.
4. Lengua fisurada.
5. Glositis romboidal media.
6. Glositis migratoria benigna.
7. Lengua pilosa.
8. Várices linguales.
Generalidades
 La lengua posee mucosa especializada.
 Epitelio queratinizado.
 Rica inervación.
 Tejido linfático en la región posterior.
 Funciones: masticación, movilizar los
alimentos dentro de la cavidad oral,
deglución y fonación.
 Origen embriológico:
Porción anterior: ectodérmico.
Porción posterior: endodérmico.
Microglosia
Etiología desconocida.
Lengua pequeña.
Relacionada con el
síndrome hipogénesis
oromandibular.
Este síndrome esta
asociado con anomalías de
otros miembros como la
hipodactilia.
Se presenta en pacientes
con paladar hendido.
Microglosia
Esta
relacionada con
la hipoplasia
mandibular.
Dificultad en la
fonación,
deglución.
Tratamiento y Pronóstico
 Depende de la naturaleza y severidad de
la condición.
 La cirugía mandibular y el tratamiento
ortodóntico ayudan a devolver la función
oral.
 La cirugía de la lengua, especialmente
de la línea mediana cuando ésta parece
sutura, y ayuda a eliminar asperezas.
 El crecimiento de la lengua depende de
la ejercitación a que sea sometida.
 El pronóstico es favorable.
Macroglosia
 Condición común
caracterizada por
alargamiento de la lengua
o lengua grande.
 Causada por
enfermedades
hereditarias y adquiridas.
 Dificultad para respirar y
masticar.
 Respiración ruidosa.
 Empuje lingual de los
incisivos inferiores.
Causas
 Hereditarias
 Malformaciones vasculares.
 Linfangioma.
 Cretinismo.
 Sindrome de Down.
 Neurofibromatosis
 Adquiridas
 Edentulismo
 Amiloidosis
 Mixedema
 Acromegalia
 Angioedema
Tratamiento y Pronóstico
 Depende de la causa y severidad de
la lesión.
 Cuando no hay ninguna afectación, no
es necesario la cirugía.
 Glosectomía, cuando hay afectación
severa.
Anquiloglosia
 Lengua de
corbata.
 Anomalía del
desarrollo
caracterizada por
un frenillo lingual
anormalmente
corto y situado en
la parte anterior
que origina una
restricción intensa
de los
movimientos de la
lengua y deterioro
Anquiloglosia
 Rara, 1 de cada
1000
nacimientos.
 Frenillo lingual
corto, delgado
o grueso y
fibroso.
Características Clínicas
 El frenillo lingual
anormal une a
veces la punta de la
lengua a la encía
lingual anterior
sometiendo a
tensión el tejido
gingival y
produciendo
enfermedad
gingival y
periodontal
Característica
s
Clínicas
 Provoca
problemas
para hablar,
comer y el
amamantami
ento en los
lactantes.
Características Clínicas
 Recientes
estudios la
asocian a
epiglotitis y
laringitis
resultantes en
varios grados de
disnea.
Tratamiento y Pronóstico
 Frenectomía
después de los 4 o
5 años de edad, ya
que antes de este
tiempo la lengua
aún no ha tenido
su máximo
desarrollo.
 Pronóstico
Lengua Fisurada o Lengua
Escrotal
 Relativamente común.
 Etiología incierta.
 Algunos estudios
datan que puede ser
hereditaria.
 Autosómico
dominante.
Lengua fisurada
 Otros estudios
datan que puede
ser una anomalía
del desarrollo.
 La xerostomía y el
envejecimiento son
factores
agravantes.
Características clínicas
 Múltiples grietas y
fisuras hasta de
6mm de longitud.
Características clínicas
 Esta relacionada con el síndrome de
Melkersson-Rosenthal.
Características clínicas
 Algunos
pacientes
presentan una
larga fisura
central.
 2 al 5% de la
población.
Histopatología
 Hiperplasia papilar y
queratosis en la
superficie de las papilas
filiformes.
 Las papilas varían de
tamaño.
 En la porción superior al
epitelio se observan
microabscesos.
 La lámina propia
presenta infiltrado
inflamatorio de
neutrófilos que migran al
epitelio.
DIAGNÓSTICOS
DIFERENCIALES
Síndrome de Melkersson- Rosenthal
Síndrome de Down
Acromegalia
Síndrome de Sjogren.
Tratamiento y Pronóstico.
 Cepillado de la lengua.
 No utilizar cremas dentales que
causen irritación.
 Evitar las comidas picantes e
irritantes.
 Pronóstico Favorable.
Glositis Romboidal Media
 Etiología.
 En la actualidad se
cree que es
secundaria a una
infección crónica por
Cándida albicans.
 Aún debe
establecerse el papel
exacto de este hongo
en la patogenia de la
Características Clínicas
 Surge como una
lesión romboide
u oval
prominente de
color rojo en la
línea media de
dorsal de la
lengua, justo por
delante de las
papilas
circunvaladas .
Características Clínicas
 Las anomalías
pueden ser
ligeramente
dolorosas, aunque
en la mayor parte
de los casos son
asintomáticas.
Histopatología
 Hiperplasia epitelial que adopta la forma de un
plexo de crestas bulosas .
 En los niveles superiores del epitelio se detectan
hifas de C. albicans.
 Una banda gruesa de tejido conectivo hialinizado
separa el epitelio de las estructuras más
profundas.
Tratamiento
 Ninguno, cuando el paciente es
asintomático.
 Cuando el paciente presenta dolor
administrar Nistatina.
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES
 Candidiasis eritematosa atrófica
 Linfangioma
 Hemangioma
 Leiomioma
Glositis Migratoria Benigna
 Lengua Geográfica/ Eritema
Migrante
 Cuando las zonas de atrofia
papilar son relativamente
prominentes y los bordes
queratósicos hundidos, la
lengua geográfica se presenta
como una lesión de color rojo.
 Un examen clínico cuidadoso
debe revelar la naturaleza de
la lesión.

Glositis Migratoria Benigna
 5 % de la
población.
 Rara en niños.
 Aumenta a
medida que
avanza la edad.
 Puede se
componente del
síndrome de
Melkersson-
Rosenthal
Etiopatogenia Etiología desconocida.
 Se han propuesto varias
hipótesis que vinculan
este trastorno con el
estrés emocional o la
infección por hongos o
bacterias.
 La lengua geográfica
acompaña, tal vez de
manera coincidental, a
varias enfermedades
diferentes, entre ellas
psoriasis, dermatitis
seborreica, síndrome de
Reiter y atopia.
Etiopatogenia
 En la Atopia se ha
notado una diferencia
significativa en la
prevalencia de esta
enfermedad en sujetos
que padecen asma
intrínseca y rinitis y la
prevalencia en
individuos con reacción
cutánea negativas a
diferentes alergenos.
 Los antígenos HLA-B-
15 muestran una
relación más frecuente
con pacientes atópicos
que sufren lengua
geográfica.
Características Clínicas
 Las regiones
descamadas aparecen
rojas y algo dolorosas.
 Los márgenes
prominentes que rodean
las zonas rojas son de
color blanco o blanco
amarillento y a menudo
poseen un patrón
circinado.

Características Clínicas
 Esta afección se
caracteriza al
principio por la
presencia de áreas
pequeñas,
circulares o
irregulares de
desqueratinización
y descamación de
papilas filiformes.
Características Clínicas
 Cuando la
enfermedad se
observa durante un
días o semanas, se
advierten cambios
característicos del
patrón de distribución
y al parecer se
desplaza hacia el
dorso de la lengua.
Características Clínicas
 Las anormalidades son
atróficas, rojas, con
bordes queratósicos
blancos y similares a
sus homólogas
linguales.
 Pacientes son
asintomáticos.
 La gravedad de los
síntomas varía con el
tiempo y con frecuencia
indica actividad intensa
de las lesiones.
Características Clínicas
 Algunas veces los
pacientes se
quejan de
irritación o dolor,
sobre todo en
relación con el
consumo de
alimentos
condimentados
con especias y
bebidas
alcohólicas.
Histopatología
 Hiperqueratosis y acantosis.
 Hay pérdida de la paraqueratina superficial, con
migración notable de neutrófilos y linfocitos al
interior del epitelio.
 Es común detectar leucocitos en los propios
microabscesos bajo la capa córnea y se identifica
un infiltrado de células inflamatorias en la lámina
propia subyacente, que consta sobre todo de
neutrófilos, linfocitos y células plasmáticas.
Diagnósticos Diferenciales
 En casos dudosos debe incluirse:
 Candidiasis
 Leucoplasia
 Liquen Plano
 Lupus Eritematoso
 Psoriasis de cavidad bucal
Tratamiento
Antimicóticos Tópicos
Lengua Pilosa
Etiología
 Idiopática.
 Los antibióticos de
amplio espectro, como
la penicilina, y los
corticosteroides
sistémicos suelen
identificarse en el
expediente clínico de
personas con este
padecimiento.

Etiología
 Los enjuagues bucales oxigenantes
que contienen peróxido de hidrógeno,
perborato de sodio y peróxido de
carbamida también se citan como
posibles factores desencadenantes de
esta afección.
Etiopatogenia
 Algunas veces se reconoce
la lengua pilosa en
fumadores empedernidos y
sujetos sometidos a
radioterapia de cabeza y
cuello por proceso maligno.
 Se cree que el problema
básico se relaciona con la
alteración de la flora
microbiana y crecimiento
excesivo de los hongos y
bacterias cromógenas
presentes.
Características Clínicas
 Hiperplasia de las
papilas filiformes, con
retraso concomitante
de la tasa normal de
descamación.
 Superficie mate
gruesa que atrapa
bacterias, hongos,
desperdicios
celulares y material
extraño.
Características Clínicas
 Un examen
cuidadoso
permite identificar
papilas filiformes
individuales
alargadas,
algunas de las
cuales alcanzan
hasta varios
milímetros de
largo.
Clínica
 Los síntomas son
mínimos, pero si el
alargamiento papilar
es excesivo se puede
percibir sensación de
náusea o cosquilleo.
Características
Clínicas
 De acuerdo con la
dieta, higiene
bucal y
composición de las
bacterias alojadas
en la superficie
papilar, el color
puede variar
desde blanco
hasta canela y
Histopatología
 Papilas filiformes
alargadas, con
superficie contaminada
por grupos de
microorganismos y
hongos.
 La queratinización
puede extenderse a la
porción media del
estrato espinoso.
 La lámina propia
subyacente muestra
muchas veces una
ligera tumefacción.
Tratamiento
 Si el factor etiológico son los antibióticos,
interrumpir el uso de alguno de estos agentes
para producir mejoría en unas cuantas
Tratamiento y Pronóstico
 Cuando los individuos han sufrido radioterapia, con
la xerostomía y alteración de la flora bacteriana
resultantes, la atención es más difícil.
 El cepillado de la lengua y la conservación de una
higiene bucal meticulosa deben proporcionar algún
beneficio (también se ha descrito la solución tópica
al 1% de resina de podófilo como un tratamiento
útil).
 Es importante hacerles notar a los pacientes
afectados que este proceso es totalmente benigno
y autolimitado y que la lengua volverá a su estado
normal con una higiene bucal apropiada y
desbridamiento físico.
Várices Linguales
Características
 Cara ventral de la
lengua a ambos
lados del frenillo
lingual.
 Etiología no
determinada.
 Las varices son
raras en niños,
sin embargo son
comunes en los
adultos .
Características
 Lesiones adquiridas en las vena, arterias
o vasos linfáticos dilatados de forma
poco común y sinuosa.
Características
 Factores Predisponentes: Edad; flacidez
de los tejidos y aumento de la presión
venosa.
 Son frecuentes en personas mayores de
60 años con patología cardiopulmonar
Características Clínicas
 Las várices orales se presentan como
manchas azul-moradas, nódulos o
pápulas, usualmente asintomáticas.

 Los lugares más
comúnmente
afectados son las
venas raninas
linguales o vasos de
la superficie ventral
de la lengua y el
piso de boca.
 No requiere
tratamiento.
Características Clínicas
Presentación
en otros
sitios
 Los labios y la
mucosa bucal
son lugares
menos
frecuentemente
afectados.
 Son propensas al
trauma y en estos
casos se debe
considerar el
darles
tratamiento.
Histopatología
 Arterias tortuosas en
TC.
 Elasticidad del tejido.
Alteraciones de Tejido
Linfoide.
1. Tiroides lingual.
2. Hiperplasia linfoide reactiva.
3. Quiste linfoepitelial benigno.
Tiroides Lingual
Etiología
 consistente en una falla en la migración con un
descenso incompleto del primordio tiroideo al
cuello.
 Lesión es nodular y lobulada, cubierta por
mucosa normal, de localización posterior y en
la base lingual.
 Es más común en el sexo femenino.
 En mas del 90% de los casos este tejido
tiroideo ectópico se localiza en la lengua.
 En esta, se observa una formación nodular, en
la línea media, que puede ir desde la base de
la lengua a nivel de las papilas caliciformes o
circunvaladas, hasta en la epiglotis.
Características Clínicas Tamaño: milímetros
hasta varios centímetros.
 La sintomatología esta
directamente relacionada
con el tamaño del mismo.
 En la mayoría de las
ocasiones es una lesión
asintomática que
constituye un hallazgo
causal en el examen oral
rutinario. Los signos y
síntomas dependen del
tamaño lesional y
consisten en: disfagia,
disfonía, disnea,
sensaciones de cuerpos
 El diagnóstico es esencialmente
clínico , pero para su
confirmación se requieren
estudios de captación tiroidea.
Tratamiento y Pronóstico
 Por tratarse de una lesión que incluye a la
glándula tiroides, indispensable para la actividad
metabólica celular, se tiene que tener muy en
cuenta el grado de afectación o compromiso
tiroideo.
 La cirugía puede ser un factor de doble filo:
 Positivo, cuando antes se administró
propiltiouracilo, a menudo durante varias
semanas hasta que el metabolismo basal del
paciente se normaliza. A continuación se
administran yoduros en concentraciones
elevadas para reducir el tamaño de la glándula y
su riego sanguíneo.
 Malo: ya que la mortalidad quirúrgica es inferior
a 1 de cada 1000 casos en los mejores
hospitales, mientras que en el resto va 1 de cada
25 enfermos.
Diagnósticos diferenciales
 Quiste del tracto tirogloso
 Hiperplasia linfoide reactiva.
 Hemangioma
 Linfangioma
Hiperplasia Linfoide Reactiva
 También se le conoce como Tonsila
Bucal.
 Difícil de diferenciar las proliferaciones
reactivas de las linfoides neoplásicas.
 Ocurre cada vez con más frecuencia
en pacientes con SIDA, en glándula
parótida y submandibular.
 Un punto normal de tejido linfoide es
la parte posterolateral de la lengua.
 El tejido linfoide se localiza en la
tonsila lingual cerca de las papila
Características Clínicas
 Hombres.
 2 y 3 décadas de la vida.
 Lesiones van de 1 a 15mm
de diámetro.
 Papilas se inflaman,
causando agrandamiento
notable en la parte posterior
a la V lingual y también se
irritan.
 Causan dolor.
 Lesión es de contorno
lobular de mucosa
superficial intacta.
 Hay vasos superficiales
prominentes.
Histopatología
 Epitelio escamoso estratificado.
 Mitosis.
 Macrófagos que contienen residuos
celulares.
 Centros germinales hipertrofiados.
 TRATAMIENTO
Excisión quirúrgica.
Inyección de esteroides han causado
resultados variables y con notable
mejoría.
Quiste Linfoepitelial Benigno
Etiología
 Aparece con mayor
frecuencia donde existe
tejido
linfoide extraamígdalino.
 Los sitios más frecuentes son la parte anterior
del suelo de la boca y el borde posterolateral de
la lengua.
 Parece desarrollarse a partir de invaginaciones
epiteliales {criptas) que resultan desprendidas
de la mucosa superficial y englobadas en el
tejido linfoide iniciando la formación del quiste.
 Una teoría alternativa propone que el epitelio
de estos quistes podría derivarse de conductos
salivales menores que atraviesan el tejido
linfoide.
Clínica
 Parte anterior del suelo
de la boca y en los
bordes posterolaterales
de la lengua.
 Sin embargo, puede
presentarse en la
superficie ventral de la
lengua, paladar blando,
pilares amigdalinos y
orofaringe.
 Es una masa sub
mucosa superficial
asintomática, de color
amarillento o marrón, que
suele medir menos de 1
Histopatología
 Epitelio estratificado
escamoso.
 Paraqueratinizado.
 Células que se
descaman en la luz
del quiste.
 Puede comunicar
con otras
estructuras.
 Raras veces el
epitelio es mucoide.
Tratamiento
 Excisión quirúrgica.
 DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
 Quiste dermoide
 Sialolito
 Teratoma
 Neoplasia Mesinquematosa Benigna
 Tumor de Glándulas Salivales
 Linfoma Salival
 Tumor de Warthin
 Neoplasia Quística de Origen Salival
Alteraciones en Estructuras
orales y paraorales:
1. Fisura labial.
2. Paladar hendido.
El labio leporino y el
paladar hendido son
anomalías congénitas de la
boca y del labio que
afectan aproximadamente a
uno de cada 700
nacimientos.
El labio leporino es un defecto de las estructuras que forman la
boca. Es una hendidura o separación en el labio y es el
resultado de que los dos lados del labio superior no crecieron a
la vez. Los problemas pueden ir desde una pequeña hendidura
en el labio hasta un surco completo que va hasta el paladar y la
nariz. Estos rasgos pueden ocurrir por separado o juntos.
LABIOLEPORINO UNILATERAL LABIO LEPORINO BILATERAL
ETIOLOGIA Y FACTORES DE RIESGO
TOXICOS VIRUS
ETIOLOGIA Y FACTORES DE RIESGO
FACTORES GENETICOS
DROGAS
CUADRO CLÍNICO DEL
PALADAR HENDIDO
 Separación del paladar unilateral o
bilateral.
 Dientes mal alineados.
 Distorsión nasal.
 Infecciones recurrentes del oído.
 Regurgitaciones nasales durante la
alimentación con biberón.
 Problemas con la alimentación.
Tratamiento
La cirugía para cerrar el labio leporino
suele realizarse entre los tres y los
nueve meses de edad y puede
necesitarse una cirugía posteriormente
en la vida si el problema afecta
severamente el área de la nariz.
El paladar hendido generalmente se
cierra durante el primer año de vida, de
tal manera que el lenguaje se pueda
desarrollar normalmente. Hasta que se
puede realizar la operación, se suele
ajustar una prótesis sobre el paladar
para facilitar la alimentación.
Es posible que sea necesario realizar un
seguimiento continuo con terapeutas del
lenguaje y ortodoncistas.
 Expectativas (pronóstico)
 Aunque el tratamiento puede extenderse durante varios
años y necesitar varias cirugías, la mayoría de los niños
con labio leporino y paladar hendido pueden lograr una
apariencia, desarrollo del lenguaje y alimentación
normales. Sin embargo, algunas personas pueden tener
problemas continuos del lenguaje.
 Complicaciones
 Infecciones de oído recurrentes
 Pérdida de la audición
 Caries dentales
 Desplazamiento de los dientes
 Deficiencias en el lenguaje
 Deformidades en los labios
 Deformidades nasales
MEDIOS O RECURSOS
DIDÁCTICOS NECESARIOS:
 Salón de clases, Computadora,
Datashow, pizarra, marcadores
acrílicos, borrador.
VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Criterios:
 Identifica las alteraciones del crecimiento y
desarrollo de las estructuras orales y paraorales
basados en sus características epidemiológicas,
clínicas,radiográficas e histopatológicas
relevantes.
 Señala diagnósticos diferenciales coherentes
con las características de las alteraciones de
crecimiento y desarrollo de las estructuras orales
y paraorales.
 Considera el diagnóstico presuntivo más
probable al correlacionar los hallazgos y medios
auxiliares de diagnóstico.
 Infiere un pronóstico a partir del diagnóstico
presuntivo
VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Evidencias:
 Resolución de casos clínicos
estableciendo diagnósticos
diferenciales, presuntivo y pronóstico.
 Prueba corta.
 Examen escrito.
Conclusiones
 Las alteraciones del crecimiento y
desarrollo de las estructuras orales y
paraorales son típicas en la consulta
odontológica, siendo así de suma
importancia la apropiación de los
conocimientos de ellas para un
oportuno diagnóstico y manejo
multidisciplinario.
Recomendaciones
 Dar un mayor fondo de tiempo para
las conferencias de toda esta unidad
porque los contenidos son muy
extensos, y además requieren de
explicaciones explícitas ya que
algunas enfermedades no se toman
en cuenta para la discusión de casos
clínicos.
Bibliografía
 Oral and Maxillofacial Pathology .Neville B y
cols. 2da. Edition. USA. 2002. W.B. Saunders
Company
 Patología Oral y Maxilofacial
Contemporánea. Sapp P y cols. 2da. Edición.
Madrid. 2001. Editorial Harcourt Brace.
 Patología Bucal. Correlaciones
clinicopatológicas. Regezi- Sciubba. 3ra.
Edición. México. 2000. Editorial McGraw Hill
Interamericana.
 Patologías de la cavidad bucal en niños y
adolescentes. Laskaris G. Caracas. Editorial
AMOLCA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 Periodoncia Encia: anatomia microscopica Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Periodoncia Encia: anatomia microscopicaCarlos Rosero
 
Histopatologia de la caries
Histopatologia de la cariesHistopatologia de la caries
Histopatologia de la cariesGiovana Db
 
Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)Maria Alvarado
 
Caries En Esmalte. Caries Dental.
Caries En Esmalte. Caries Dental.Caries En Esmalte. Caries Dental.
Caries En Esmalte. Caries Dental.Carlos Barragán
 
Clasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontales
Clasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontalesClasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontales
Clasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontalesElsa Edith Flores
 
Parametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un PeriodontogramaParametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un PeriodontogramaVanessa Valdespino
 
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlayIncrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlayRICHARD ALVAREZ SOTO
 
Grabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En EsmalteGrabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En EsmalteCesar López
 
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las CavidadesTema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las CavidadesMilagros Daly
 
Absceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónicoAbsceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónicoAlexander Romero
 
Perla Del Esmalte
Perla Del EsmaltePerla Del Esmalte
Perla Del EsmalteLaTia Tuca
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicosJuan Bartoli
 

La actualidad más candente (20)

Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 Periodoncia Encia: anatomia microscopica Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 
Histopatologia de la caries
Histopatologia de la cariesHistopatologia de la caries
Histopatologia de la caries
 
Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)
 
Caries En Esmalte. Caries Dental.
Caries En Esmalte. Caries Dental.Caries En Esmalte. Caries Dental.
Caries En Esmalte. Caries Dental.
 
Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias
 
Clasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontales
Clasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontalesClasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontales
Clasificacion y caracteristicas de las enfermedades periodontales
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicales
 
Parametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un PeriodontogramaParametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un Periodontograma
 
Tecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicasTecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicas
 
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlayIncrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
 
Grabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En EsmalteGrabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En Esmalte
 
DENTINA
DENTINADENTINA
DENTINA
 
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las CavidadesTema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
 
Perdida osea alveolar
Perdida osea alveolarPerdida osea alveolar
Perdida osea alveolar
 
Absceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónicoAbsceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónico
 
Pulpa
PulpaPulpa
Pulpa
 
Perla Del Esmalte
Perla Del EsmaltePerla Del Esmalte
Perla Del Esmalte
 
Anomalias dentales
Anomalias dentalesAnomalias dentales
Anomalias dentales
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicos
 
Periodontología resumen
Periodontología resumenPeriodontología resumen
Periodontología resumen
 

Similar a Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales

Subproyecto final rocio
Subproyecto final rocioSubproyecto final rocio
Subproyecto final rociorocio vasquez
 
Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático Jose David
 
Alteraciones del desarrollo bucodental
Alteraciones del desarrollo bucodentalAlteraciones del desarrollo bucodental
Alteraciones del desarrollo bucodentalconstanzamercedes
 
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptxPATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptxFedericoBascopBhrt1
 
Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil Majo Nuñez
 
diaposit tratamiento.pdf
diaposit tratamiento.pdfdiaposit tratamiento.pdf
diaposit tratamiento.pdfRubnYugarM
 
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...Pauli Guaman
 
Alteraciones en el_desarrollo_dental
Alteraciones en el_desarrollo_dentalAlteraciones en el_desarrollo_dental
Alteraciones en el_desarrollo_dentalmavisc13
 
Sindrome De Down
Sindrome De DownSindrome De Down
Sindrome De Downyohanna
 
Sindrome
SindromeSindrome
Sindromeyohanna
 
Tratamiento dental Sindrome Down
Tratamiento dental Sindrome DownTratamiento dental Sindrome Down
Tratamiento dental Sindrome Downyohanna
 
Enfermedades de-la-boca
Enfermedades de-la-bocaEnfermedades de-la-boca
Enfermedades de-la-bocaVJCSJNAC
 

Similar a Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales (20)

Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
Subproyecto final rocio
Subproyecto final rocioSubproyecto final rocio
Subproyecto final rocio
 
Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático
 
Anomaliasestructurales
AnomaliasestructuralesAnomaliasestructurales
Anomaliasestructurales
 
Dientes impactados
Dientes impactadosDientes impactados
Dientes impactados
 
Alteraciones del desarrollo bucodental
Alteraciones del desarrollo bucodentalAlteraciones del desarrollo bucodental
Alteraciones del desarrollo bucodental
 
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptxPATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
 
Diapo ensayo
Diapo ensayoDiapo ensayo
Diapo ensayo
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil
 
diaposit tratamiento.pdf
diaposit tratamiento.pdfdiaposit tratamiento.pdf
diaposit tratamiento.pdf
 
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
 
Alteraciones en el_desarrollo_dental
Alteraciones en el_desarrollo_dentalAlteraciones en el_desarrollo_dental
Alteraciones en el_desarrollo_dental
 
Sindrome De Down
Sindrome De DownSindrome De Down
Sindrome De Down
 
Sindrome De Down
Sindrome De DownSindrome De Down
Sindrome De Down
 
Sindrome
SindromeSindrome
Sindrome
 
Tratamiento dental Sindrome Down
Tratamiento dental Sindrome DownTratamiento dental Sindrome Down
Tratamiento dental Sindrome Down
 
Med 1 semana 10
Med 1 semana 10Med 1 semana 10
Med 1 semana 10
 
Enfermedades de-la-boca
Enfermedades de-la-bocaEnfermedades de-la-boca
Enfermedades de-la-boca
 

Más de Manuel Amed Paz-Betanco

Lesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oral
Lesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oralLesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oral
Lesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oralManuel Amed Paz-Betanco
 
Técnicas radiográficas Odontológicas oclusales
Técnicas radiográficas Odontológicas oclusales Técnicas radiográficas Odontológicas oclusales
Técnicas radiográficas Odontológicas oclusales Manuel Amed Paz-Betanco
 
Traumatismos químicos de la cavidad oral
Traumatismos químicos de la cavidad oralTraumatismos químicos de la cavidad oral
Traumatismos químicos de la cavidad oralManuel Amed Paz-Betanco
 
Alteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientesAlteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientesManuel Amed Paz-Betanco
 
Adaptaciones celulares y del crecimiento
Adaptaciones celulares y del crecimientoAdaptaciones celulares y del crecimiento
Adaptaciones celulares y del crecimientoManuel Amed Paz-Betanco
 
Lesiones premalignas de la cavidad bucal
Lesiones premalignas de la cavidad bucalLesiones premalignas de la cavidad bucal
Lesiones premalignas de la cavidad bucalManuel Amed Paz-Betanco
 
Neoplasias malignas de origen epitelial de la cavidad oral
Neoplasias malignas de origen epitelial de la cavidad oralNeoplasias malignas de origen epitelial de la cavidad oral
Neoplasias malignas de origen epitelial de la cavidad oralManuel Amed Paz-Betanco
 
La cavidad oral como hábitats para los microorganismos
La cavidad oral como hábitats para los microorganismosLa cavidad oral como hábitats para los microorganismos
La cavidad oral como hábitats para los microorganismosManuel Amed Paz-Betanco
 
Manifestaciones de las enfermedades sanguineas
Manifestaciones de las enfermedades sanguineasManifestaciones de las enfermedades sanguineas
Manifestaciones de las enfermedades sanguineasManuel Amed Paz-Betanco
 
Etiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicales
Etiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicalesEtiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicales
Etiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicalesManuel Amed Paz-Betanco
 
El proceso del diagnóstico en patología oral
El proceso del diagnóstico en patología oralEl proceso del diagnóstico en patología oral
El proceso del diagnóstico en patología oralManuel Amed Paz-Betanco
 

Más de Manuel Amed Paz-Betanco (20)

Neoplasia benigna de origen epitelial
Neoplasia benigna de origen epitelialNeoplasia benigna de origen epitelial
Neoplasia benigna de origen epitelial
 
Lesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oral
Lesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oralLesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oral
Lesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oral
 
Técnicas radiográficas Odontológicas oclusales
Técnicas radiográficas Odontológicas oclusales Técnicas radiográficas Odontológicas oclusales
Técnicas radiográficas Odontológicas oclusales
 
Traumatismos químicos de la cavidad oral
Traumatismos químicos de la cavidad oralTraumatismos químicos de la cavidad oral
Traumatismos químicos de la cavidad oral
 
Alteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientesAlteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientes
 
Adaptaciones celulares y del crecimiento
Adaptaciones celulares y del crecimientoAdaptaciones celulares y del crecimiento
Adaptaciones celulares y del crecimiento
 
Infecciones micoticas
Infecciones micoticasInfecciones micoticas
Infecciones micoticas
 
Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas
 
Enfermedades mendelianas
Enfermedades mendelianasEnfermedades mendelianas
Enfermedades mendelianas
 
Lesiones premalignas de la cavidad bucal
Lesiones premalignas de la cavidad bucalLesiones premalignas de la cavidad bucal
Lesiones premalignas de la cavidad bucal
 
Lesiones bucales asociadas al vih
Lesiones bucales asociadas al vihLesiones bucales asociadas al vih
Lesiones bucales asociadas al vih
 
Neoplasias malignas de origen epitelial de la cavidad oral
Neoplasias malignas de origen epitelial de la cavidad oralNeoplasias malignas de origen epitelial de la cavidad oral
Neoplasias malignas de origen epitelial de la cavidad oral
 
Trastornos neurologicos
Trastornos neurologicosTrastornos neurologicos
Trastornos neurologicos
 
Quistes odontogénicos y fisurales.
Quistes odontogénicos y fisurales.Quistes odontogénicos y fisurales.
Quistes odontogénicos y fisurales.
 
La cavidad oral como hábitats para los microorganismos
La cavidad oral como hábitats para los microorganismosLa cavidad oral como hábitats para los microorganismos
La cavidad oral como hábitats para los microorganismos
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
Manifestaciones de las enfermedades sanguineas
Manifestaciones de las enfermedades sanguineasManifestaciones de las enfermedades sanguineas
Manifestaciones de las enfermedades sanguineas
 
Etiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicales
Etiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicalesEtiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicales
Etiopatogenia de las enfermedades pulpares y periapicales
 
El proceso del diagnóstico en patología oral
El proceso del diagnóstico en patología oralEl proceso del diagnóstico en patología oral
El proceso del diagnóstico en patología oral
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 

Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales

  • 1. PLAN DE CLASE I. DATOS GENERALES  1.1 Facultad: Odontología  1.2 Carrera: Odontología  1.3 Modalidad: Regular  1.4. Nombre del Componente Curricular: Patología Bucal l  1.5. Unidad IV: Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales.  1.6. Tema: Definición y Clasificación de las alteraciones de las estructuras orales y paraorales.  1.7 Tiempo: 3 horas.  1.8. Fecha: 30 de julio, 6 y 13 de agosto de 2015.  1.9. Profesor (a): Dr. Manuel Paz-Betanco.
  • 2. II. COMPETENCIA DEL COMPONENTE CURRICULAR A LA QUE SE APORTA CON ESTA ACTIVIDAD:  Realiza el diagnóstico, pronóstico y sugiere tratamiento para las principales patologías de la cavidad oral para lograr la integración de datos, basado en las características clínicas, manifestaciones radiográficas e histopatológicas de la principales lesiones orales benignas. 
  • 3. III. DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA: (CONCEPTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES)  Conocimiento:  De Tamaño: microdoncia y macrodoncia.  De forma: geminación, fusión, concrescencia, dilaceración, dens in dente.  En el Número: raíces supernumerarias, anodoncia, dientes supernumerarios, dentición predecidua, dentición postpermanente.
  • 4. III. DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA: (CONCEPTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES)  Conocimiento:  En la Estructura: amelogénesis imperfecta, dentinogénesis imperfecta e hipoplasia del esmalte.  Alteraciones en Mucosa Oral y Encía: hiperplasia epitelial focal, fibromatosis gingival.  Alteraciones que se presentan en Lengua y Tejido Linfoide: microglosia, macroglosia, anquiloglosia, lengua fisurada, glositis romboidal media, glositis migratoria benigna, lengua pilosa, várices linguales, tiroides lingual, hiperplasia linfoide reactiva. Quiste linfoepitelial benigno.
  • 5. III. DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA (CONCEPTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES):  Conocimiento:  Alteraciones en Estructuras orales y paraorales:  1. Fisura labial.  2. Paladar hendido.
  • 6. Habilidades  Realiza el proceso diagnóstico, estableciendo los diagnósticos diferenciales, el diagnóstico presuntivo, el pronóstico y posible tratamiento de las alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales.  Interpreta los resultados de los diferentes medios auxiliares de diagnóstico.
  • 7. Actitudes  Consciente de la importancia de realizar el diagnóstico acertado y oportuno para el tratamiento de las principales alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales.  Consciente de las posibles complicaciones de salud producto de las alteraciones del crecimiento y desarrollo del as estructuras orales y paraorales.  Responsable en la elaboración del diagnóstico diferencial.
  • 8. IV. ACTIVIDADES DEL DOCENTE Y DE LOS ALUMNOS:  Actividades de Iniciación:  Del profesor:  Pasar asistencia.  Retroalimentación del tema anterior.  Presentación del nuevo tema.  De los alumnos:  Participación activa de los alumnos en la retroalimentación del tema anterior y del nuevo tema. 
  • 11. Microdoncia  Patrón AD.  Enanismo hipofisiario.  Tercer molar superior.  Dientes supernumerarios.
  • 12.  Espiga lateral: incisivos laterales superiores.
  • 13.  No hay significancia clínica, más que su aspecto antiestético.
  • 14. Macrodoncia  Gigantismo hipofisiario.  Apiñamiento dental, por espacio insuficiente en el arco.  Hipertrofia hemifacial: los dientes del lado afectado son anormalmente grandes en comparación a los homólogos.  Terceros molares inferiores.
  • 16. Geminación  Fusión de dos dientes de un solo órgano del esmalte.  Etiología desconocida: traumatismo.  Dos coronas clínicas fusionadas que comparten el mismo conducto radicular.
  • 17. Geminación  Separación completa o geminación que genera dos dientes a partir de un solo germen dental.
  • 19.  Unión de dos gérmenes dentales en desarrollo formando una estructura dental grande.
  • 21. Concrescencia  Etiología: traumatismo o apiñamiento.  Dientes adyacentes ya formados unidos por cemento.  Segundo y tercer molar superior.
  • 22.  No tiene significado clínico, solo al momento de la extracción de una de las piezas y para salvar a la otra se requiere de cirugía.
  • 23. Dilaceración  Curvatura de las raíces dentales.  Etiología: traumatismo, factores hereditarios.
  • 24. Dilaceración  El desplazamiento coronal y una parte de la raíz a partir del resto de la raíz en desarrollo puede provocar angulación aguda después que el diente concluye su desarrollo.
  • 25. Dens in dens (Diente invaginado) tipo I tipo II tipo III
  • 28. Dens evagenatus (Diente evaginado)  Afecta premolares.  Defecto frecuentemente bilateral.  Tubérculo anormal en la superficie oclusal.
  • 29. Dens evagenatus  Debido a la abrasión oclusiva el tubérculo se desgasta y puede provocar exposición temprana de un asta accesoria de pulpa que se extiende hasta el interior del tubérculo.
  • 30. Perlas del esmalte  Se observan en raíces dentales bi o trifurcadas o raíz única.  Molares superiores > inferiores.  Adquiere importancia clínica cuando puede contribuir a la extensión de una bolsa periodontal.
  • 31. Perlas del esmalte  En la radiografía es posible identificar esta anomalía.
  • 32. Taurodontismo  Cámara pulpar con mayor altura apico- oclusiva.  Relacionado a: Síndrome de Down y Klineferter.  No requiere tratamiento.
  • 34. Raíces Supernumerarias  Caninos, premolares y molares inferiores.  Adquiere importancia clínica en el momento de extracción o endodoncia.
  • 35. Raíces Supernumerarias  Algunos conductos accesorios se traslapan en las piezas dificultando el tratamiento de conductos convencional.
  • 36. Anodoncia  Etiología desconocida: factores hereditarios.  Anodoncia: parcial y completa.  Anodoncia completa: displasia ectodérmica hereditaria.  Dientes ausentes congénitamente: terceros molares, segundos premolares e incisivos laterales superiores.
  • 37. Dientes Supernumerarios  Proliferación continua de la lámina dental permanente o primaria para formar un tercer germen dental.  Rasgo familiar o parte de un síndrome acompañante como el síndrome de Gardner y displasia cleidocraneal.
  • 38. Dientes Supernumarios  Los dientes resultantes tienen a veces aspecto morfológico normal o pueden ser rudimentarios y miniaturas.
  • 39. Mesiodens  Supernumario situado en la línea media anterior maxilar.  Bloquean la erupción de otros dientes u ocasionar mala posición de los dientes adyacentes.
  • 41. Dientes Supernumerarios El área molar maxilar (cuarto molar o paramolar) es el segundo sitio más común.
  • 42. Denticion predecidua  Son supernumerarios presentes desde el nacimiento, es un hecho raro.
  • 43. Dentición postpermanente  Es la aparición de supernumerario s posterior a la pérdida de los dientes permanentes.  Fenómeno raro.  Origen: erupción final de un diente previamente
  • 44. Alteraciones en la estructura dentaria: 1. Hipoplasia del esmalte. 2. Amelogénesis Imperfecta. 3. Dentinogénesis Imperfecta.
  • 45.  El desarrollo del esmalte consta de tres estadios:  1- Formación de la matriz: durante el cual la amelogenina, contribuye para que se de el deposito de minerales.  2- Mineralización: Aquí es donde el tejido del esmalte adquiere dureza y su color.  3- Maduración: En este proceso el esmalte se vuelve traslúcido, que luego es reemplazado por esmalte Introducción
  • 46.  Factores Sistémicos  Químicos: quimioterapia antineoplásica, Flúor en cantidades excesivas,medicamentos, etc.  Infecciones: CMV, infecciones gastrointestinales, rubeola, tétano, etc.  Malnutrición: déficits vitamínicos  Enfermedades metabólicas: hipotiroidismo, síndrome de mala absorción, etc.  Desórdenes neurológicos. Factores asociados con los defectos del esmalte
  • 47. Defecto del esmalte debido al uso prolongado de medicinas para Síndrome Nefrótico Agudo
  • 48.  Factores Locales  Trauma  Infección aguda: enfermedad inflamatoria periapical.  Electrocutamiento eléctrico local. Factores asociados con los defectos del esmalte
  • 49.  Defecto dental del desarrollo en el que el esmalte tiene una consistencia dura, pero es delgado y está presente en una cantidad insuficiente; se produce por una formación defectuosa de la matriz del esmalte, con una deficiencia de sustancia cementadora. Hipoplasia del esmalte
  • 50.  Hipocalcemia secundaria a deficiencia de vitamina D suele ser del tipo foveal. Etiología
  • 51.  Es causado por infecciones adquiridas durante la formación in útero o durante la edad mediana o adulta.  Los ameloblastos son susceptibles a varios factores externos que pueden reflejarse en los dientes.  Se presenta en la sífilis congénita.  Infección in utero por Treponema Pallidum altera el desarrollo de incisivos(diente de Hutchinson) y primeros molares(molares de pera). Etiología
  • 52.  Por lo general cuando la causa es sífilis congénita, así se suele llamar la hipoplasia del esmalte.  La sífilis congénita esta relacionada al uso de drogas en especial la cocaína durante el embarazo.  Se da en la ultima mitad del embarazo.  Las espiroquetas del Treponema Pallidum atraviesan la placenta de la madre infectada. Hipoplasia sifilítica
  • 53.  Las espiroquetas en sangre del feto pueden ocasionar lesiones inflamatorias y destructoras en varios órganos fetales y ocasionar abortos.  Si logra sobrevivir presentara muchas enfermedades.  Es frecuente, en este tipo de pacientes la triada de Hutchinson. Hipoplasia sifilítica
  • 54.  1- Reacción inflamatoria en la córnea o Queratitis intersticial.  2- Sordera por afectacion del VIII par craneal o nervio vestibulococlear.  3- Anormalidades dentales:  Muescas en bordes cortantes de los incisivos.  Incisivos parecidos a la hoja de un atornillador.  Muelas en forma de mora, causadas al parecer por espiroquetas del esmalte dental durante la amelogénesis. Triada de Hutchinson
  • 56.  Restauraciones estéticas.  Coronas de Veneers.  Coronas completas.  Carillas de porcelana. Tratamiento Hipoplasia del esmalte
  • 57.  Hereditaria  Patrón: Dominante o Recesivo  Defecto de la amelogenina y de la enamelina, proteínas de la matriz del esmalte.  El gen de la amelogenina ha sido localizado en la p22.1-22.3 región de un cromosoma X y la región pericentromérica del cromosoma Y.  Los tipos de amelogénesis imperfecta relacionados al cromosoma X están asociados con defectos moleculares en este lugar. Amelogénesis Imperfecta Etiología
  • 58.  Hipoplasia  Hipocalcificación  Hipomaduración. Clasificación
  • 59.  Dientes erupcionan con insuficiencia de esmalte.  Dientes muestran picaduras y surcos en superficies lisas.  El esmalte es aplásico en raros casos.  Ausencia de los puntos de contacto en las superficies proximales. De tipo hipoplásico
  • 61.  Cantidad de esmalte normal.  Esmalte blando y friable de modo que se fractura y desgasta con facilidad.  Color de dientes varía de un diente a otro y de un paciente a otro.  Blando a opaco hasta amarillo o marrón.  Se oscurecen con la edad debido a pigmentos exógenos.  Diente no son susceptibles a caries. De tipo hipocalcificación
  • 62.  La ingestión excesiva de flúor en el agua de tomar, en cantidades mayor a una parte por millón, da como resultado la fluorosis dental, que puede causar hipoplasia e hipocalcificación del esmalte. De tipo hipocalcificación
  • 63.  Puntos blancos en el esmalte.  Moteado marrón, café o blanco.  Punteado irregular y de color alterado. Clínica de la fluorosis dental
  • 65.  Esmalte parece reducido en bloque.  Delgada capa de esmalte en superficie oclusal y proximales.  Dentina y cámara pulpar parecen normales.  Tratamiento:  Restauración estética De tipo hipocalcificación Radiología
  • 66.  Encaminado a la restauración estética.  Restauración de resina compuesta.  Coronas de Veneers.  Coronas completas. De tipo hipocalcificación Tratamiento
  • 67.  Se da porque hubo interrupción del proceso de maduración del esmalte.  Se presenta como capa de nieve. De tipo hipomaduración
  • 68.  Restauración estética conservadora.  En casos graves, rehabilitación protésica De tipo hipomaduración Tratamiento
  • 69.  Se conoce como dentina opalescente.  Trastorno genético que afecta el colágeno de la dentina durante la embriogénesis y particularmente en la fase de diferenciación de los tejidos y la formación de la matriz orgánica.  Se presenta en ambas denticiones. Dentinogénesis imperfecta
  • 70.  Traslucencia de color ámbar y dientes decolorados.  Esmalte que sufre de fracturas no accidentales, como productos de los defectos en la dentina, por presentarse la UDE lisa en vez de ondulada.  Raíces frágiles y pérdida de los dientes.  Atrición gradual o fracturas no accidentales de la totalidad de la corona clínica, como resultado de la disminución y baja altura oclusal. Clínica
  • 71.  Anormalidad de dentina.  Por lo general se presenta en pacientes con osteogénesis imperfecta concurrente.  Los dientes primarios están mas agravados que los permanentes. Tipo I
  • 72.  Anormalidad de dentina sin enfermedad ósea alguna.  Raíces cortas características.  Obliteración de la cámara pulpar y conducto radicular.  Reducido diámetro cervical y contraste radiográfico de la dentina.  Radiolucencias periapicales frecuentes. Tipo II
  • 73.  Maloclusiones  Dientes frágiles  Abscesos  Tratamiento:  Rehabilitación protésica  Sobredentaduras Tipo II Complicaciones y Tratamiento
  • 74.  Defectos similares a la de tipo II, pero con variaciones clínicas y radiográficas.  Exposición múltiple de la pulpa.  Dientes con delgada concha de dentina.  Radiolucencia periapical.  Aspecto radiográfico variable. Tipo III o de Brandywine
  • 75.  Pocos túbulos dentinales de mayor tamaño e irregulares.  Con el tiempo, la dentina irregular sustituye casi por completo el espacio pulpar.  Esmalte parece normal.  Unión dentina esmalte, es lisa en vez de ondulada. Histopatología
  • 76.  Extirpación de la pulpa cameral cuando hay exposición de esta y colocación de corona cromo-níquel.  Cuando el diente presenta aún una concha de dentina, se hace un leve bisel en la superficie afectada y se obtura con la técnica en sandwich: dycal, ionómero de vidrio, resina compuesta.  Si hay destrucción coronal también es viable, una incrustación de composite. Tratamiento
  • 77. Alteraciones en Mucosa Oral y Encía: 1. Hiperplasia epitelial focal. 2. Fibromatosis gingival.
  • 78. Hiperplasia Epitelial Focal. Etiopatogenia  Irritación local.  Déficit vitamínico.  VPH 13 y 32.
  • 79. Clínica  Masas nodulares.  Mucosa similar a la adyacente.
  • 81. Histopatología  Capas engrosadas de paraqueratina y acantosis extensa.  Coilocitos en el estrato espinoso superior.  La capa de células basales muestra un aumento de la actividad mitótica.
  • 82. Histopatología  El tejido conjuntivo asociado suele ser laxo y estar bien vascularizado , presentando un infiltrado variable de linfocitos.
  • 83. Diagnósticos diferenciales  Síndrome de Cowden.  Enfermedad de Crohn.  Pioestomatitis vegetante.  Verruga vulgar.  Papiloma escamoso múltiple.
  • 84. Tratamiento  Aquellas lesiones que no remiten espontáneamente pueden extirparse quirúrgicamente.  Hasta que el diagnóstico se haya establecido con seguridad en los pacientes individuales, las lesiones deberían ser extirpadas quirúrgicamente y remitidas a un laboratorio para su diagnóstico definitivo.
  • 85. Fibromatosis Gingival  Hereditaria o adquirida.  Autosómico dominante.
  • 86. Clínica  Secundaria a tratamientos sistémicos en pacientes con:  Epilepsia.  Hipotiroidismo.
  • 87. Clínica  Déficit hormona del crecimiento.
  • 88. Histopatología  Tejido conectivo laxo.  Infiltrado inflamatorio bacteriano.
  • 89. Diagnóstico diferencial  Agrandamiento gingival por fármacos.  Agrandamiento gingival por irritantes locales.  Fibroma osificante periférico.
  • 91. Alteraciones que se presentan en Lengua. 1. Microglosia. 2. Macroglosia. 3. Anquiloglosia. 4. Lengua fisurada. 5. Glositis romboidal media. 6. Glositis migratoria benigna. 7. Lengua pilosa. 8. Várices linguales.
  • 92. Generalidades  La lengua posee mucosa especializada.  Epitelio queratinizado.  Rica inervación.  Tejido linfático en la región posterior.  Funciones: masticación, movilizar los alimentos dentro de la cavidad oral, deglución y fonación.  Origen embriológico: Porción anterior: ectodérmico. Porción posterior: endodérmico.
  • 93. Microglosia Etiología desconocida. Lengua pequeña. Relacionada con el síndrome hipogénesis oromandibular. Este síndrome esta asociado con anomalías de otros miembros como la hipodactilia. Se presenta en pacientes con paladar hendido.
  • 95. Tratamiento y Pronóstico  Depende de la naturaleza y severidad de la condición.  La cirugía mandibular y el tratamiento ortodóntico ayudan a devolver la función oral.  La cirugía de la lengua, especialmente de la línea mediana cuando ésta parece sutura, y ayuda a eliminar asperezas.  El crecimiento de la lengua depende de la ejercitación a que sea sometida.  El pronóstico es favorable.
  • 96. Macroglosia  Condición común caracterizada por alargamiento de la lengua o lengua grande.  Causada por enfermedades hereditarias y adquiridas.  Dificultad para respirar y masticar.  Respiración ruidosa.  Empuje lingual de los incisivos inferiores.
  • 97. Causas  Hereditarias  Malformaciones vasculares.  Linfangioma.  Cretinismo.  Sindrome de Down.  Neurofibromatosis  Adquiridas  Edentulismo  Amiloidosis  Mixedema  Acromegalia  Angioedema
  • 98. Tratamiento y Pronóstico  Depende de la causa y severidad de la lesión.  Cuando no hay ninguna afectación, no es necesario la cirugía.  Glosectomía, cuando hay afectación severa.
  • 99. Anquiloglosia  Lengua de corbata.  Anomalía del desarrollo caracterizada por un frenillo lingual anormalmente corto y situado en la parte anterior que origina una restricción intensa de los movimientos de la lengua y deterioro
  • 100. Anquiloglosia  Rara, 1 de cada 1000 nacimientos.  Frenillo lingual corto, delgado o grueso y fibroso.
  • 101. Características Clínicas  El frenillo lingual anormal une a veces la punta de la lengua a la encía lingual anterior sometiendo a tensión el tejido gingival y produciendo enfermedad gingival y periodontal
  • 103. Características Clínicas  Recientes estudios la asocian a epiglotitis y laringitis resultantes en varios grados de disnea.
  • 104. Tratamiento y Pronóstico  Frenectomía después de los 4 o 5 años de edad, ya que antes de este tiempo la lengua aún no ha tenido su máximo desarrollo.  Pronóstico
  • 105. Lengua Fisurada o Lengua Escrotal  Relativamente común.  Etiología incierta.  Algunos estudios datan que puede ser hereditaria.  Autosómico dominante.
  • 106. Lengua fisurada  Otros estudios datan que puede ser una anomalía del desarrollo.  La xerostomía y el envejecimiento son factores agravantes.
  • 107. Características clínicas  Múltiples grietas y fisuras hasta de 6mm de longitud.
  • 108. Características clínicas  Esta relacionada con el síndrome de Melkersson-Rosenthal.
  • 109. Características clínicas  Algunos pacientes presentan una larga fisura central.  2 al 5% de la población.
  • 110. Histopatología  Hiperplasia papilar y queratosis en la superficie de las papilas filiformes.  Las papilas varían de tamaño.  En la porción superior al epitelio se observan microabscesos.  La lámina propia presenta infiltrado inflamatorio de neutrófilos que migran al epitelio.
  • 111. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES Síndrome de Melkersson- Rosenthal Síndrome de Down Acromegalia Síndrome de Sjogren.
  • 112. Tratamiento y Pronóstico.  Cepillado de la lengua.  No utilizar cremas dentales que causen irritación.  Evitar las comidas picantes e irritantes.  Pronóstico Favorable.
  • 113. Glositis Romboidal Media  Etiología.  En la actualidad se cree que es secundaria a una infección crónica por Cándida albicans.  Aún debe establecerse el papel exacto de este hongo en la patogenia de la
  • 114. Características Clínicas  Surge como una lesión romboide u oval prominente de color rojo en la línea media de dorsal de la lengua, justo por delante de las papilas circunvaladas .
  • 115. Características Clínicas  Las anomalías pueden ser ligeramente dolorosas, aunque en la mayor parte de los casos son asintomáticas.
  • 116. Histopatología  Hiperplasia epitelial que adopta la forma de un plexo de crestas bulosas .  En los niveles superiores del epitelio se detectan hifas de C. albicans.  Una banda gruesa de tejido conectivo hialinizado separa el epitelio de las estructuras más profundas.
  • 117. Tratamiento  Ninguno, cuando el paciente es asintomático.  Cuando el paciente presenta dolor administrar Nistatina. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES  Candidiasis eritematosa atrófica  Linfangioma  Hemangioma  Leiomioma
  • 118. Glositis Migratoria Benigna  Lengua Geográfica/ Eritema Migrante  Cuando las zonas de atrofia papilar son relativamente prominentes y los bordes queratósicos hundidos, la lengua geográfica se presenta como una lesión de color rojo.  Un examen clínico cuidadoso debe revelar la naturaleza de la lesión. 
  • 119. Glositis Migratoria Benigna  5 % de la población.  Rara en niños.  Aumenta a medida que avanza la edad.  Puede se componente del síndrome de Melkersson- Rosenthal
  • 120. Etiopatogenia Etiología desconocida.  Se han propuesto varias hipótesis que vinculan este trastorno con el estrés emocional o la infección por hongos o bacterias.  La lengua geográfica acompaña, tal vez de manera coincidental, a varias enfermedades diferentes, entre ellas psoriasis, dermatitis seborreica, síndrome de Reiter y atopia.
  • 121. Etiopatogenia  En la Atopia se ha notado una diferencia significativa en la prevalencia de esta enfermedad en sujetos que padecen asma intrínseca y rinitis y la prevalencia en individuos con reacción cutánea negativas a diferentes alergenos.  Los antígenos HLA-B- 15 muestran una relación más frecuente con pacientes atópicos que sufren lengua geográfica.
  • 122. Características Clínicas  Las regiones descamadas aparecen rojas y algo dolorosas.  Los márgenes prominentes que rodean las zonas rojas son de color blanco o blanco amarillento y a menudo poseen un patrón circinado. 
  • 123. Características Clínicas  Esta afección se caracteriza al principio por la presencia de áreas pequeñas, circulares o irregulares de desqueratinización y descamación de papilas filiformes.
  • 124. Características Clínicas  Cuando la enfermedad se observa durante un días o semanas, se advierten cambios característicos del patrón de distribución y al parecer se desplaza hacia el dorso de la lengua.
  • 125. Características Clínicas  Las anormalidades son atróficas, rojas, con bordes queratósicos blancos y similares a sus homólogas linguales.  Pacientes son asintomáticos.  La gravedad de los síntomas varía con el tiempo y con frecuencia indica actividad intensa de las lesiones.
  • 126. Características Clínicas  Algunas veces los pacientes se quejan de irritación o dolor, sobre todo en relación con el consumo de alimentos condimentados con especias y bebidas alcohólicas.
  • 127. Histopatología  Hiperqueratosis y acantosis.  Hay pérdida de la paraqueratina superficial, con migración notable de neutrófilos y linfocitos al interior del epitelio.  Es común detectar leucocitos en los propios microabscesos bajo la capa córnea y se identifica un infiltrado de células inflamatorias en la lámina propia subyacente, que consta sobre todo de neutrófilos, linfocitos y células plasmáticas.
  • 128. Diagnósticos Diferenciales  En casos dudosos debe incluirse:  Candidiasis  Leucoplasia  Liquen Plano  Lupus Eritematoso  Psoriasis de cavidad bucal Tratamiento Antimicóticos Tópicos
  • 129. Lengua Pilosa Etiología  Idiopática.  Los antibióticos de amplio espectro, como la penicilina, y los corticosteroides sistémicos suelen identificarse en el expediente clínico de personas con este padecimiento. 
  • 130. Etiología  Los enjuagues bucales oxigenantes que contienen peróxido de hidrógeno, perborato de sodio y peróxido de carbamida también se citan como posibles factores desencadenantes de esta afección.
  • 131. Etiopatogenia  Algunas veces se reconoce la lengua pilosa en fumadores empedernidos y sujetos sometidos a radioterapia de cabeza y cuello por proceso maligno.  Se cree que el problema básico se relaciona con la alteración de la flora microbiana y crecimiento excesivo de los hongos y bacterias cromógenas presentes.
  • 132. Características Clínicas  Hiperplasia de las papilas filiformes, con retraso concomitante de la tasa normal de descamación.  Superficie mate gruesa que atrapa bacterias, hongos, desperdicios celulares y material extraño.
  • 133. Características Clínicas  Un examen cuidadoso permite identificar papilas filiformes individuales alargadas, algunas de las cuales alcanzan hasta varios milímetros de largo.
  • 134. Clínica  Los síntomas son mínimos, pero si el alargamiento papilar es excesivo se puede percibir sensación de náusea o cosquilleo.
  • 135. Características Clínicas  De acuerdo con la dieta, higiene bucal y composición de las bacterias alojadas en la superficie papilar, el color puede variar desde blanco hasta canela y
  • 136. Histopatología  Papilas filiformes alargadas, con superficie contaminada por grupos de microorganismos y hongos.  La queratinización puede extenderse a la porción media del estrato espinoso.  La lámina propia subyacente muestra muchas veces una ligera tumefacción.
  • 137. Tratamiento  Si el factor etiológico son los antibióticos, interrumpir el uso de alguno de estos agentes para producir mejoría en unas cuantas
  • 138. Tratamiento y Pronóstico  Cuando los individuos han sufrido radioterapia, con la xerostomía y alteración de la flora bacteriana resultantes, la atención es más difícil.  El cepillado de la lengua y la conservación de una higiene bucal meticulosa deben proporcionar algún beneficio (también se ha descrito la solución tópica al 1% de resina de podófilo como un tratamiento útil).  Es importante hacerles notar a los pacientes afectados que este proceso es totalmente benigno y autolimitado y que la lengua volverá a su estado normal con una higiene bucal apropiada y desbridamiento físico.
  • 140. Características  Cara ventral de la lengua a ambos lados del frenillo lingual.  Etiología no determinada.  Las varices son raras en niños, sin embargo son comunes en los adultos .
  • 141. Características  Lesiones adquiridas en las vena, arterias o vasos linfáticos dilatados de forma poco común y sinuosa.
  • 142. Características  Factores Predisponentes: Edad; flacidez de los tejidos y aumento de la presión venosa.  Son frecuentes en personas mayores de 60 años con patología cardiopulmonar
  • 143. Características Clínicas  Las várices orales se presentan como manchas azul-moradas, nódulos o pápulas, usualmente asintomáticas.
  • 144.   Los lugares más comúnmente afectados son las venas raninas linguales o vasos de la superficie ventral de la lengua y el piso de boca.  No requiere tratamiento. Características Clínicas
  • 145. Presentación en otros sitios  Los labios y la mucosa bucal son lugares menos frecuentemente afectados.  Son propensas al trauma y en estos casos se debe considerar el darles tratamiento.
  • 146. Histopatología  Arterias tortuosas en TC.  Elasticidad del tejido.
  • 147. Alteraciones de Tejido Linfoide. 1. Tiroides lingual. 2. Hiperplasia linfoide reactiva. 3. Quiste linfoepitelial benigno.
  • 149. Etiología  consistente en una falla en la migración con un descenso incompleto del primordio tiroideo al cuello.  Lesión es nodular y lobulada, cubierta por mucosa normal, de localización posterior y en la base lingual.  Es más común en el sexo femenino.  En mas del 90% de los casos este tejido tiroideo ectópico se localiza en la lengua.  En esta, se observa una formación nodular, en la línea media, que puede ir desde la base de la lengua a nivel de las papilas caliciformes o circunvaladas, hasta en la epiglotis.
  • 150. Características Clínicas Tamaño: milímetros hasta varios centímetros.  La sintomatología esta directamente relacionada con el tamaño del mismo.  En la mayoría de las ocasiones es una lesión asintomática que constituye un hallazgo causal en el examen oral rutinario. Los signos y síntomas dependen del tamaño lesional y consisten en: disfagia, disfonía, disnea, sensaciones de cuerpos  El diagnóstico es esencialmente clínico , pero para su confirmación se requieren estudios de captación tiroidea.
  • 151. Tratamiento y Pronóstico  Por tratarse de una lesión que incluye a la glándula tiroides, indispensable para la actividad metabólica celular, se tiene que tener muy en cuenta el grado de afectación o compromiso tiroideo.  La cirugía puede ser un factor de doble filo:  Positivo, cuando antes se administró propiltiouracilo, a menudo durante varias semanas hasta que el metabolismo basal del paciente se normaliza. A continuación se administran yoduros en concentraciones elevadas para reducir el tamaño de la glándula y su riego sanguíneo.  Malo: ya que la mortalidad quirúrgica es inferior a 1 de cada 1000 casos en los mejores hospitales, mientras que en el resto va 1 de cada 25 enfermos.
  • 152. Diagnósticos diferenciales  Quiste del tracto tirogloso  Hiperplasia linfoide reactiva.  Hemangioma  Linfangioma
  • 153. Hiperplasia Linfoide Reactiva  También se le conoce como Tonsila Bucal.  Difícil de diferenciar las proliferaciones reactivas de las linfoides neoplásicas.  Ocurre cada vez con más frecuencia en pacientes con SIDA, en glándula parótida y submandibular.  Un punto normal de tejido linfoide es la parte posterolateral de la lengua.  El tejido linfoide se localiza en la tonsila lingual cerca de las papila
  • 154. Características Clínicas  Hombres.  2 y 3 décadas de la vida.  Lesiones van de 1 a 15mm de diámetro.  Papilas se inflaman, causando agrandamiento notable en la parte posterior a la V lingual y también se irritan.  Causan dolor.  Lesión es de contorno lobular de mucosa superficial intacta.  Hay vasos superficiales prominentes.
  • 155. Histopatología  Epitelio escamoso estratificado.  Mitosis.  Macrófagos que contienen residuos celulares.  Centros germinales hipertrofiados.  TRATAMIENTO Excisión quirúrgica. Inyección de esteroides han causado resultados variables y con notable mejoría.
  • 157. Etiología  Aparece con mayor frecuencia donde existe tejido linfoide extraamígdalino.  Los sitios más frecuentes son la parte anterior del suelo de la boca y el borde posterolateral de la lengua.  Parece desarrollarse a partir de invaginaciones epiteliales {criptas) que resultan desprendidas de la mucosa superficial y englobadas en el tejido linfoide iniciando la formación del quiste.  Una teoría alternativa propone que el epitelio de estos quistes podría derivarse de conductos salivales menores que atraviesan el tejido linfoide.
  • 158. Clínica  Parte anterior del suelo de la boca y en los bordes posterolaterales de la lengua.  Sin embargo, puede presentarse en la superficie ventral de la lengua, paladar blando, pilares amigdalinos y orofaringe.  Es una masa sub mucosa superficial asintomática, de color amarillento o marrón, que suele medir menos de 1
  • 159. Histopatología  Epitelio estratificado escamoso.  Paraqueratinizado.  Células que se descaman en la luz del quiste.  Puede comunicar con otras estructuras.  Raras veces el epitelio es mucoide.
  • 160. Tratamiento  Excisión quirúrgica.  DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES  Quiste dermoide  Sialolito  Teratoma  Neoplasia Mesinquematosa Benigna  Tumor de Glándulas Salivales  Linfoma Salival  Tumor de Warthin  Neoplasia Quística de Origen Salival
  • 161. Alteraciones en Estructuras orales y paraorales: 1. Fisura labial. 2. Paladar hendido.
  • 162. El labio leporino y el paladar hendido son anomalías congénitas de la boca y del labio que afectan aproximadamente a uno de cada 700 nacimientos. El labio leporino es un defecto de las estructuras que forman la boca. Es una hendidura o separación en el labio y es el resultado de que los dos lados del labio superior no crecieron a la vez. Los problemas pueden ir desde una pequeña hendidura en el labio hasta un surco completo que va hasta el paladar y la nariz. Estos rasgos pueden ocurrir por separado o juntos.
  • 163. LABIOLEPORINO UNILATERAL LABIO LEPORINO BILATERAL
  • 164. ETIOLOGIA Y FACTORES DE RIESGO TOXICOS VIRUS
  • 165. ETIOLOGIA Y FACTORES DE RIESGO FACTORES GENETICOS DROGAS
  • 166. CUADRO CLÍNICO DEL PALADAR HENDIDO  Separación del paladar unilateral o bilateral.  Dientes mal alineados.  Distorsión nasal.  Infecciones recurrentes del oído.  Regurgitaciones nasales durante la alimentación con biberón.  Problemas con la alimentación.
  • 167. Tratamiento La cirugía para cerrar el labio leporino suele realizarse entre los tres y los nueve meses de edad y puede necesitarse una cirugía posteriormente en la vida si el problema afecta severamente el área de la nariz. El paladar hendido generalmente se cierra durante el primer año de vida, de tal manera que el lenguaje se pueda desarrollar normalmente. Hasta que se puede realizar la operación, se suele ajustar una prótesis sobre el paladar para facilitar la alimentación. Es posible que sea necesario realizar un seguimiento continuo con terapeutas del lenguaje y ortodoncistas.
  • 168.  Expectativas (pronóstico)  Aunque el tratamiento puede extenderse durante varios años y necesitar varias cirugías, la mayoría de los niños con labio leporino y paladar hendido pueden lograr una apariencia, desarrollo del lenguaje y alimentación normales. Sin embargo, algunas personas pueden tener problemas continuos del lenguaje.  Complicaciones  Infecciones de oído recurrentes  Pérdida de la audición  Caries dentales  Desplazamiento de los dientes  Deficiencias en el lenguaje  Deformidades en los labios  Deformidades nasales
  • 169. MEDIOS O RECURSOS DIDÁCTICOS NECESARIOS:  Salón de clases, Computadora, Datashow, pizarra, marcadores acrílicos, borrador.
  • 170. VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Criterios:  Identifica las alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales basados en sus características epidemiológicas, clínicas,radiográficas e histopatológicas relevantes.  Señala diagnósticos diferenciales coherentes con las características de las alteraciones de crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales.  Considera el diagnóstico presuntivo más probable al correlacionar los hallazgos y medios auxiliares de diagnóstico.  Infiere un pronóstico a partir del diagnóstico presuntivo
  • 171. VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Evidencias:  Resolución de casos clínicos estableciendo diagnósticos diferenciales, presuntivo y pronóstico.  Prueba corta.  Examen escrito.
  • 172. Conclusiones  Las alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales son típicas en la consulta odontológica, siendo así de suma importancia la apropiación de los conocimientos de ellas para un oportuno diagnóstico y manejo multidisciplinario.
  • 173. Recomendaciones  Dar un mayor fondo de tiempo para las conferencias de toda esta unidad porque los contenidos son muy extensos, y además requieren de explicaciones explícitas ya que algunas enfermedades no se toman en cuenta para la discusión de casos clínicos.
  • 174. Bibliografía  Oral and Maxillofacial Pathology .Neville B y cols. 2da. Edition. USA. 2002. W.B. Saunders Company  Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. Sapp P y cols. 2da. Edición. Madrid. 2001. Editorial Harcourt Brace.  Patología Bucal. Correlaciones clinicopatológicas. Regezi- Sciubba. 3ra. Edición. México. 2000. Editorial McGraw Hill Interamericana.  Patologías de la cavidad bucal en niños y adolescentes. Laskaris G. Caracas. Editorial AMOLCA.