SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA 
ALTERNATIVA Y 
COMPLEMENTARIA
MEDICINA ALTERNATIVA 
 El interés en la medicina alternativa y complementaria (MAC)ha 
crecido considerablemente en la última década. 
 Un estudio reciente revela que los pacientes están eligiendo la 
medicina alternativa porque los principios básicos de esas 
modalidades son más congruentes con sus valores y filosofía que la 
medicina convencional. 
 La medicina alternativa también es utilizada porque esos 
tratamientos pueden ofrecer una esperanza que no proporciona la 
terapia convencional. 
 A pesar de su popularidad creciente, el uso de la medicina 
alternativa representa una variedad de dilemas en la práctica 
profesional.
MEDICINA ALTERNATIVA 
 En 1993, David Eisenberg reportó que el 34% de la población de los 
Estados Unidos habían utilizado una o más formas de medicina 
alternativa el año anterior, invirtiendo una cantidad estimada de $13.7 
billones de dólares. Las visitas a los practicantes de la medicina 
alternativa fue mayor que las visitas a los médicos generales y 
familiares en ese año. 
 El Dr. Eisenberg repitió el estudio en 1997, y encontró que el número 
de pacientes había aumentado al 42%, con un incremento en el total 
de visitas de 427 millones a 629 millones y un gasto de $27 billones de 
dólares.
MEDICINA ALTERNATIVA 
 Nos guste o no, nuestros pacientes están utilizando la medicina 
alternativa y/0 complementaria. Estudios demuestran que la MAC es 
el área de mayor crecimiento en la atención a la salud actualmente. 
 Los números son mayores en las clínicas de atención primaria: Un 
estudio demostró que el 50% de los pacientes que acuden con el 
médico familiar utilizan cuando menos una terapia alternativa- y solo 
la mitad de ellos se lo dijo a su médico. 
 Para continuar proporcionando una atención de calidad, necesitamos 
un conocimiento básico de las terapias de MAC y habilidades de 
comunicación que estimulen a los pacientes a hablar sobre esas 
terapias para poder ofrecer una guía apropiada y consejería.
MEDICINA ALTERNATIVA 
 A pesar del amplio uso de la medicina alternativa, los pacientes tienden 
a no revelarlo. Aunque un estimado de 15 millones de personas 
tomaron hierbas junto con la medicina prescrita en 1997, el 78% 
reportó que no compartió esta información con su médico. 
 Estas observaciones originan aspectos éticos importantes para los 
pacientes y los médicos.
DEFINICIONES 
 Medicina Alternativa implica que será utilizada una terapia, 
convencional o no convencional, pero no juntas, solo una de ellas. 
 Medicina Complementaria denota utilizar técnicas no 
convencionales con convencionales. 
 Holístico es un término que sugiere la conexión entre la mente, 
cuerpo y espíritu para sanar y prevenir. 
 Medicina Integral implica que los médicos emplearán los mejores 
métodos de un amplio rango para sanar los sistemas. Lo mejor implica 
una decisión basada en la evidencia que es congruente cultural y 
filosóficamente con el sanador y con el paciente.
Oficina de Medicina Alternativa de los Institutos 
Nacionales de Salud 
 La define como los recursos para sanar que se presentan en todos los 
sistemas de salud, modalidades, y prácticas con sus teorías y creencias 
acompañantes, intrínsecas al dominio político de los sistemas de salud 
de una sociedad en particular o de una cultura dada en un periodo 
histórico. 
 Esta definición nos ayuda a entender que la medicina alternativa y 
complementaria puede variar de una cultura a otra en diferentes 
periodos de la historia.
MÉXICO 
 En México existe poca información con respecto al uso de medicina 
alternativa y complementaria, así como de las preferencias entre las 
diversas modalidades existentes. Muchos de estos estudios están 
enfocados en el uso de la herbolaria y en el grado de aceptación de la 
comunidad médica en México. 
 En el Estado de Nuevo León, se han realizado estudios que se enfocan 
principalmente en el uso de la herbolaria, como los realizados por 
Salazar et al y Medellín, los cuales coinciden en que más del 85% de la 
población estudiada en esta región ha utilizado alguna vez la herbolaria 
como complemento junto a los medicamentos tradicionales en el 
tratamiento de sus enfermedades.
USO DE PRODUCTOS 
NUEVO LEÓN, 2005 
9.45 
66.03 
22.64 
1.88 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
Porcentaje 
Multivitamínicos 
Productos 
Herbolarios 
Productos 
Comerciales 
Productos de 
Origen Animal 
Gráfica 1. Uso de Productos Alternativos. 
n= 155 
Se observa una diferencia de más del 40% entre el uso de productos herbolarios y 
los productos comerciales.
5.66 
INDICACIONES DE USO 
58.49 
14.15 
NUEVO LEÓN 
6.6 
2.83 3.77 2.83 
4.71 
0.94 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
Porcentaje 
Sistema Respiratorio 
Sistema Digestivo 
Sistema 
Musculoesqueletico 
Sistema Nervioso 
Sist. Endocrino y 
Nutricional 
Sistema 
Genitourinario 
Mantener Buena 
Salud 
Cansancio, Fatiga 
Desintoxicación 
Grafica 2. Indicaciones de Uso de Productos Alternativos. 
n= 155 
La indicación de uso referida más frecuentemente en este rubro fueron los síntomas o 
enfermedades gastrointestinales en 58.4% y los síntomas o enfermedades del sistema 
músculo esquelético en 14.1%.
TERAPIAS ALTERNATIVAS UTILIZADAS 
24.24 24.24 
18.18 
NUEVO LEÓN 
3.03 
6.06 
9.09 
3.03 
6.06 6.06 
30 
25 
20 
15 
10 
5 
0 
Porcentaje 
curandero 
homeopatía 
sobador 
musicoterapia 
acupuntura 
quiropráctica 
homeopatía y oración 
homeopatía y acupuntura 
quiropráctica y acupuntura 
Grafica 3. Terapias Alternativas Utilizadas. 
Se observa el mismo porcentaje en dos terapias con bases teóricas diferentes. 
n= 155
INDICACIONES DE USO DE TERAPIAS 
3.03 
21.21 
NUEVO LEÓN 
30.3 30.3 
3.03 3.03 3.03 3.03 3.03 
35 
30 
25 
20 
15 
10 
5 
0 
Porcentaje 
Sistema Respiratorio 
Sistema Digestivo 
Sistema 
Musculoesqueletico 
Sistema Nervioso 
Sist. Endocrino y 
Nutricional 
Sistema 
Genitourinario 
Mantener Buena 
Salud 
Cansancio, Fatiga 
n= 155 
Desintoxicación 
Gráfica 4. Indicaciones de Uso de las Terapias Alternativas. 
La indicación de uso referida mas frecuentemente en este rubro fueron los síntomas o 
enfermedades del sistema músculo esqueléticos y los síntomas o enfermedades del 
sistema nervioso en 30.3% cada uno.
INFORMA AL MÉDICO 
NUEVO LEÓN 
85.84 
14.15 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
Porcentaje 
No 
Si 
Grafica 5. Informa al Médico el Uso de Productos /Terapias Alternativas. 
n= 155 
El 85 % de los pacientes refieren no informar al médico sobre el uso de productos 
alternativos. 
Entre las razones dadas para no informar se encuentra que dentro de la entrevista clínica el 
médico no preguntó de manera intencionada sobre el uso o la práctica de medicina 
alternativa en 57.3% de los casos; me regañaría en el 52%; me haría que suspendiera su 
uso 48%; me da vergüenza decirle en el 43%; no tengo confianza para decirle eso 40%; no 
considero importante que le médico lo sepa 23%.
FORMAS 
El Centro Nacional de la Medicina Alternativa y Complementaria 
de los Institutos Nacionales de Salud considera 7 categorías: 
1. Técnicas mente-cuerpo; 
2. Sanación manual; 
3. Sistemas sanadores alternativos; 
4. Dieta, nutrición y estilo de vida; 
5. Aplicaciones bioelectromagnéticas; 
6. Tratamientos farmacológicos y 
biológicos y 
7. Hierbas
TÉCNICAS MENTE-CUERPO 
 Terapia de relajación. 
 Ejercicios de meditación: 
 Yoga 
 Tai chi 
 Qi gong 
 Terapia de danza 
 Terapia musical 
 Hipnosis 
 Rezar 
 Grupos de apoyo
TAI CHI 
 Arte marcial desarrollado en el Imperio de 
China. Es un deporte popular y en los parques 
de las ciudades se puede observar por las 
mañanas a miles de personas ejercitando sus 
movimientos lentos y fluidos. Practicado 
actualmente por varios millones de personas 
en el mundo entero. 
 Actualmente se le considera más como un 
sistema general de kinesiología o de gimnasia 
que ayuda al desarrollo de la personalidad y 
meditación.
TAI CHI 
 A diferencia de otros deportes de combate, 
aquí no existe un sistema de grados como 
cinturones de colores en karate o judo. 
Tampoco una vestimenta estandarizada, es 
usual llevar zapatos de suela plana y delgada, 
así como ropa liviana y cómoda
 Llamado trabajo de la energía interna. Es muy difícil 
determinar su origen, pero se remonta a la época 
prehistórica, desde que los primeros hombres se 
percataron que contener la respiración daba mayor 
fuerza al levantar una piedra, o que un grito ponía un 
“extra” adicional al golpear con un palo una bestia. 
 Existen 5 clasificaciones: la médica, la taoísta, la 
budista, la confuciana y la de las artes marciales. 
 Es responsable de las grandes proezas y longevidad de 
los famosos monjes del Shaolin. 
 En Canadá incluyen los ejercicios en hospitales y 
escuelas públicas para mejorar la salud de personas 
en rehabilitación.
QI GONG 
 Se puede practicar de pie, sentado o acostado 
utilizando técnicas especiales de respiración, con lo 
que el practicante aprende a concentrar su mente. 
 El ejecutor emplea movimientos flexibles y masaje, 
mientras mantiene el equilibrio proporcional entre 
mente y movimiento, la energía y la fuerza. 
 Internamente ayuda a vigorizar el espíritu, la 
energía y la mente. 
 Externamente puede reforzar los tendones, los 
huesos y la piel.
SANACIÓN MANUAL 
 Esta modalidad se basa en la premisa de que la disfunción de una 
parte del cuerpo afecta la función de otras partes del cuerpo no 
conectadas. 
 Algunas formas incluyen el masaje. 
 La manipulación de la columna vertebral. 
 Toque terapéutico: 
 Alexander 
 Trager 
 Feldenkrais 
 Reiki
Técnica Alexander 
 Es un método de educación psicofísica. Su objetivo 
es restablecer el buen uso del organismo de cada 
persona mediante la evitación consciente de 
hábitos perjudiciales, como los asociados a 
tensiones indebidas y malas posturas. 
 Creada por Frederick Matthias Alexander (1869- 
1955), originario de Tasmania, Australia; inició su 
carrera como actor en Sydney. Problemas graves en 
su voz le impulsaron a investigar y desarrollar un 
método para mejorar el uso de su propio cuerpo. 
 Comenzó a enseñar su técnica en Australia; se 
trasladó a Londres donde fundó una escuela y 
publicó varios libros.
Técnica Alexander 
 Previene el riesgo de lesiones, dolores y dificultades en el 
funcionamiento del organismo. 
 Su práctica mejora el rendimiento, la coordinación y la 
percepción sensorial. 
 “Todo hombre, mujer y niño tiene la posibilidad de 
alcanzar la perfección física. Corresponde a cada uno de 
nosotros alcanzarla mediante la comprensión y el 
esfuerzo personal.”
TRAGER 
 Es un método de educación corporal que consiste en 
manipulaciones manuales sumamente suaves e indoloras de las 
extremidades, articulaciones y músculos. 
 Desarrollada por el Dr. Milton Trager en 1920. Se basa en la teoría de 
que la incomodidad, el dolor y un rango de movimiento limitado 
son síntomas físicos causados por la acumulación de tensiones, 
resultado de traumatismos, malas posturas, temores, bloqueos 
emocionales o estrés. 
 Se ha utilizado para el manejo de dolor de espalda, de cuello, 
espasmos musculares, fibromialgia, esclerosis múltiple, 
Enfermedad e Parkinson, traumatismos, etc.
Feldenkrais 
 Es una técnica creada por el futbolista aficionado, Moshe 
Feldenkrais (1904-1984) judío, quien nació en Rusia y 
actualmente vive en Israel. Realizó estudios de ingeniería y 
física nuclear, con doctorado en Ciencias. Primer cinturón 
(2 dan ) negro europeo de judo de la historia. 
 El método se basa en dos procedimientos esenciales: el 
reconocimiento cinético y la integración funcional. 
 Parte del supuesto que el cerebro crea en las primeras 
etapas del desarrollo evolutivo de las personas un patrón 
de movimientos que le permiten al cuerpo operar de 
manera coherente con él. 
 “Un cuerpo bien organizado se mueve con el mínimo 
de esfuerzo y el máximo de eficacia”.
Feldenkrais 
 Es un sistema de aprendizaje. Su método está orientado al 
aprendizaje y toma de conciencia por medio del 
movimiento con el fin de la mejora del bienestar en 
general a través de la reeducación motora y perceptiva. 
 Contribuye a mejorar el movimiento, la postura, la 
flexibilidad, la coordinación y la relación espacial. 
 Ayuda a resolver las dolencias de la espalda, columna, 
articulaciones, músculos, etc. 
 Ayuda a tratar diversos padecimientos como la artrosis, 
lumbalgia, osteoporosis, contracturas, dolor cervical , etc.
Reiki 
 Es una técnica de armonización natural a través de la energía vital 
universal. 
 Redescubierta por un monje cristiano llamado Mikao Usui a finales del 
Siglo XIX. 
 Técnica holística que armoniza todos los planos del ser humano; físico, 
mental, emocional y espiritual. 
 Consiste en 4 sesiones mínimas consecutivas y después 1 a la semana. Se 
hace con el paciente recostado sobre una camilla; descalzo, con ropa 
cómoda. Música suave y aromas. Los reikistas apoya las manos sobre el 
cuerpo del receptor. 
 Pueden dar tratamientos también a animales y plantas.
QUIROPRÁCTICA 
 Esta palabra deriva de dos palabras griegas que significan “hecho con la 
mano” y es definida como “el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación 
de condiciones que afectan el sistema neuromuscular.” 
 Fue practicada desde el año 2700 B. C. Se convirtió en una disciplina 
organizada hace aproximadamente 100 años cuando el canadiense 
Daniel David Palmer la introdujo en los Estados Unidos. Palmer creía 
que el daño, la enfermedad y los cambios estructurales de la médula 
espinal podían afectar otras partes del cuerpo y que la manipulación 
del tejido suave puede mejorar la salud del paciente.
QUIROPRÁCTICA 
 La mayoría de las visitas a los quiroprácticos en los Estados Unidos 
son por dolor de espalda. Existe fuerte evidencia que el tratamiento 
es benéfico para dolor de espalda bajo como tratamiento 
administrado por profesionales de primer nivel, ortopedistas y 
terapistas físicos. La evidencia es menor para el tratamiento de otras 
condiciones. 
 Aunque se ha propuesto su uso en el tratamiento de la otitis media y 
asma, no existe evidencia para apoyar o rechazar su uso. 
 El Consejo de Educación en Quiropráctica ha acreditado a 17 colegios 
de medicina quiropráctica en los Estados Unidos. Los quiroprácticos 
tienen su título en los 50 estados y deben aprobar un examen para 
obtener la licencia o un examen aplicado por el Consejo Nacional de 
Examinadores en Quiropráctica.
SISTEMAS DE SANACIÓN ALTERNATIVOS 
 La salud está basada en los principios de balance y de 
armonía interna. Cuando existe desequilibrio se 
presenta la enfermedad. 
 El Ayurveda es una forma de sanar de los Indios del 
Este con raíces en la filosofía de la India. 
 La medicina oriental tradicional. 
 Homeopatía. 
 Acupuntura. 
 Curanderos. 
 Espiritismos.
AYURVEDA 
 Es un antiguo sistema de medicina Hindú. Significa, ayur: 
“duración de la vida” y veda: “verdad, conocimiento”. Se 
practica desde hace 2000 años. 
 Describe los 5 elementos fundamentales: tierra, agua, 
fuego, aire y éter. 
 Sus seguidores creen que da una visión completa de los 
desequilibrios del ser humano al considerar aspectos de la 
naturaleza interna y externa del mismo.
AYURVEDA 
 El Ayurveda desarrolla la sabiduría acerca de las características de 
los organismos conocidos como “humores” o “aires vitales” , 
llamados más científicamente como “temperamento”, “biotipo” o 
“principio metabólico”. Clasifica tres humores, con base a los 
cuales genera tratamiento: aire, bilis y flema. 
 Incluye dieta y medicamentos de herbolaria y hace hincapié en el 
uso del cuerpo, la mente y el espíritu en la prevención y 
tratamiento de enfermedades. 
 Es lo que se denomina una medicina mente-cuerpo, cuya premisa 
es despertar el natural equilibrio del sistema mente-cuerpo para 
curarse a sí mismo.
AYURVEDA 
 Imagen del médico Dhanu Antari, avatar del dios Vishnú (y como él 
de cuatro brazos). 
 Los hinduístas creen en el origen divino del AyurVeda.
HOMEOPATÍA 
 Del griego homios (“igual”) y pathos (“sufrimiento”). Significa que las 
substancias que ocasionan los síntomas en individuos sanos pueden 
también ser utilizadas para tratar los mismos síntomas en individuos 
enfermos. 
 Hipócrates entendió el concepto básico de la homeopatía y utilizó 
algunas curas homeopáticas, Samuel Hahnemann, médico germano y 
químico fundó la homeopatía moderna.
HOMEOPATÍA 
 La teoría de la homeopatía se base en tres principios de 
Hahnemann: 
 1. La “ley de los similares”, especifica que una substancia que puede 
ocasionar una enfermedad en una persona sana puede curar los 
mismos síntomas en una persona enferma. 
 2. El “principio de la mínima dosis” especifica que al diluir una 
substancia, sus propiedades curativas se mejoran y sus efectos 
adversos se minimizan. 
 3. El tratamiento se basa no solo en el diagnóstico médico, sino en el 
temperamento, personalidad y respuesta física individual.
HOMEOPATÍA 
 Estudios de meta-análisis que han sido publicados sugieren que los 
remedios homeopáticos son más efectivos que el placebo solo. Los 
estudios también especifican que la investigación actual y la literatura 
en este campo no reúnen los criterios de rigurosidad científica 
necesaria para establecer la eficacia de la homeopatía para condiciones 
clínicas específicas. 
 Es necesario mayor investigación antes de poder declarar que la 
homeopatía es útil para cualquier condición clínica.
HOMEOPATÍA 
 Existen 10 escuelas en los Estados Unidos dedicadas a enseñar el arte 
de la homeopatía clásica; pero no existen programas federales de 
acreditación, ni existen exámenes de licencias nacionales. Tres 
estados (Arizona, Connecticut y Nevada) requieren de licencia para 
poder practicar la homeopatía, y dos estados (Delaware y New 
Hampshire) regulan la práctica de la homeopatía sin licencia. 
 La mayoría de los remedios homeopáticos pueden ser comprados en 
los super mercados o vía internet.
ACUPUNTURA 
 Es una práctica antigua de insertar finas agujas en puntos 
cuidadosamente seleccionados localizados en los meridianos, o puntos 
de energía. Se piensa que al ajustar la vida del cuerpo o “Chi”, la 
sanación ocurrirá. 
 Los meridianos ha sido bien documentados electrónicamente que 
existen, pero como ocurre la sanación permanece desconocido. En 1997 
un panel de expertos de los Institutos Nacionales de Salud hizo una 
declaración en un consenso en relación al uso de la acupuntura. De 
acuerdo a esta especificación, existe clara evidencia que apoya su 
efectividad para tratamiento post quirúrgico y náusea y vómito por 
la quimioterapia, la náusea asociada al embarazo y el dolor post 
cirugía dental.
ACUPUNTURA 
 Los acupunturistas reciben entrenamiento en escuelas de medicina 
tradicional oriental. Muchas de esas escuelas están actualmente 
acreditadas por la Comisión de Acreditación para Acupuntura y 
Medicina Oriental. 
 Actualmente existen 34 estados que otorgan licencias a los 
acupunturistas; la mayoría requiere que pasen un examen nacional de 
acreditación.
DIETA, NUTRICIÓN Y ESTILO DE VIDA 
Esta categoría incluye: 
 Dieta macrobiótica. 
 Mega vitaminas. 
 No existe en la actualidad pruebas de la 
eficacia de las dietas macro-bióticas o del uso 
de mega vitaminas y si se han encontrado 
efectos adversos potenciales. 
 “Estilos culturales de comer” como dietas 
asiáticas o mediterráneas. Es claro que las 
dietas asiáticas y mediterráneas están 
asociadas a un descenso en algunos tipo de 
cáncer y enfermedad cardiovascular.
APLICACIONES ELECTROMAGNÉTICAS 
 Los investigadores en este campo estudian como los organismos vivos 
interactúan con campos electromagnéticos. Muy poca investigación se 
ha realizado. 
 La terapia magnética es un ejemplo de la práctica de la 
bioelectromagnética. 
 Es más frecuentemente utilizada para tratar la osteoartritis y fracturas 
óseas no unidas. La terapia magnética ha sido utilizada en una variedad 
de síntomas con reportes anecdóticos. 
 La estimulación nerviosa electrónica transcutánea ha demostrado ser 
efectiva como coadyuvante en el tratamiento del dolor posquirúrgico.
TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS Y 
FARMACOLÓGICOS 
 Esta categoría incluye un conjunto de drogas y vacunas no 
adoptadas por la medicina convencional. 
 Incluye la terapia de quelación. (Enfermedad arterial 
coronaria) 
 Los productos de cartílago como el de tiburón.
MEDICINA HERBOLARIA 
 Los antiguos egipcios utilizaron las hierbas para tratamiento de las 
enfermedades desde el año 3000 B. C. Los griegos antiguos también 
utilizaron las hierbas como remedios, pero fueron los romanos 
quienes trajeron la medicina herbolaria al norte de Europa. Las 
hierbas también fueron comúnmente utilizadas para tratar las 
enfermedades en la América Colonial. 
 Al establecerse más la ciencia, las personas empiezan a creer que los 
ingredientes sintéticos fueron más efectivos que aquellos 
encontrados en la naturaleza y que el uso de los remedios con hierbas 
rápidamente disminuyeron, especialmente en los Estados Unidos.
MEDICINA HERBOLARIA 
 Actualmente las hierbas son ampliamente utilizadas en Europa y 
están ganando mucha popularidad en los Estados Unidos. 
Algunos de los remedios herbolarios más utilizados es St. John´s 
Wort para la depresión, Kava-kava para ansiedad, Saw Palmetto 
para enfermedad prostática benigna, Ginko biloba para la 
memoria y la Echinacea para enfermedades virales.
MEDICINA HERBOLARIA 
 Las hierbas representan uno de los segmentos del mercado de mayor 
crecimiento. Es la terapia alternativa más popular en los Estados 
Unidos. 
 Un estudio reciente reporta que el 30% de los americanos adultos 
utiliza hierbas e invierte $3 billones de dólares al año en ellas. 
 Algunas compañías de seguros están pensando en incluirlas en sus 
formularios. 
 Como las hierbas se están utilizando más frecuentemente, se debe 
evaluar la calidad, seguridad, beneficios potenciales, efectividad y 
uso terapéutico adecuado.
MEDICINA HERBOLARIA 
 En las regulaciones farmacológicas, las hierbas son consideradas 
alimento, no drogas. 
 Como los productos herbolarios frecuentemente no son patentables, las 
compañía no recuperan los gastos de las investigaciones para ser 
aprobadas por la FDA. 
 Contrario a las drogas, en las que su seguridad y efectividad deben ser 
probadas antes de salir al mercado, para que una hierba salga del 
mercado se debe probar que es insegura; el que se inefectiva no es una 
garantía para su remoción. 
 El ajo, por ejemplo, es utilizado para disminuir el colesterol, bajar la 
presión, inhibir la agregación plaquetaria; pero se ha demostrado que 
puede prolongar el tiempo de sangrado.
MEDICINA HERBOLARIA 
 Quienes manufacturan los productos herbolarios no pueden 
promoverlos como “curas” o “tratamientos.” Solo pueden decir que 
“pueden promover…” un resultado particular y deben incluir una 
especificación de la FDA en la etiqueta o una advertencia. 
 Tampoco existe garantía de que los productos herbolarios formulados 
aseguren que cada tableta contiene la misma cantidad del ingrediente 
activo. 
 Cuando se utilizan las terapias herbolarias, encontrar una marca con 
reputación es esencial para asegurar seguridad, uso apropiado y 
respuesta.
NATUROPATÍA 
 Alemania es considerado el hogar de la naturopatía. Literalmente 
significa “tratamiento natural”. Es un término utilizado para un amplio 
rango de medicinas naturales. Los naturalistas son los “generalistas” 
del mundo de la terapia alternativa. 
 Son entrenados para utilizar una amplia variedad de terapias, incluidas 
la nutrición, homeopatía, remedios de herbolaria, hidroterapia, 
masajes, acupuntura, entre otros.
NATUROPATÍA 
Se basan en seis principios filosóficos: 
 1. El poder curativo de la naturaleza: La creencia de que el cuerpo 
tiene la naturaleza heredada para sanar por si mismo. 
 2. Tratar a la persona en su totalidad: La creencia de que la salud y la 
enfermedad resultan de la interacción de los componentes físicos, 
mentales, emocionales, genéticos, del medio ambiente y sociales de la 
persona. 
 3. Primero, no hacer daño.
NATUROPATÍA 
 4. Identificar y tratar la causa: La creencia de que uno debe de tratar la 
causa de la enfermedad, no solo los síntomas. 
 5. La prevención es la mejor cura. 
 6. El médico es un maestro: La creencia de que el rol mayor de los 
médicos es educar, empoderar y motivar a los pacientes a tomar 
responsabilidad por su propia salud.
NATUROPATÍA 
 Debido a que la naturopatía utiliza modalidades de una amplia 
variedad de áreas, se han publicado muy pocos estudios que evalúen 
su uso para una enfermedad específica. La evidencia del uso de 
técnicas de naturopatía frecuentemente viene del estudio de terapias 
complementarias más específicas. 
 Existen 4 escuelas de naturopatía en los Estados Unidos. Los 
individuos estudian muchos de los mismos tópicos que se enseñan en 
las escuelas de medicina alopáticas u osteopáticas. En lugar de la 
farmacología, los estudiantes toman cursos de terapias naturales. 
 Actualmente hay licencias o regulaciones en 14 estados. Aunque 
existe un movimiento para credenciales a nivel nacional, cada estado 
tiene sus propios procesos de exámenes y regulaciones de la práctica.
AUTO-ELECCIÓN 
 La medicina alternativa permite mayor 
elección individual. Las personas pueden 
seleccionar qué tipo de abordaje desea, el 
practicante, el método que prefieren, entre 
otros. 
 Se enfatiza la responsabilidad personal en el 
auto cuidado.
ASPECTOS ESPIRITUALES 
 Es una característica final que diferencia la medicina alopática. La 
medicina científica occidental tiende a divorciar las creencias 
espirituales y religiosas del proceso de sanar – como resultado 
quizá de la dominancia del método científico. 
 El sistema de creencias individuales influencia los conceptos de 
salud y las actitudes hacia ella. Esto puede ser importante, dado 
que las creencias espirituales pueden influenciar los resultados.
PRINCIPIOS ÉTICOS 
 El campo de la ética se centra en los valores humanos y en la moral y 
como ellos se expresan en derechos y responsabilidades que 
compartimos con otros en la sociedad. 
 El análisis de la medicina alternativa basada en principios remarca la 
importancia de ayudar a los pacientes a lograr sus propios objetivos de 
salud de una manera culturalmente sensitiva pero consistente 
con el conocimiento. 
 El principio de autonomía se centra en los derechos y 
responsabilidades de los seres humanos en la sociedad. El de 
beneficencia en las responsabilidades que los profesionales de salud 
tienen hacia los pacientes. El de no maleficencia se refiere a evitar 
dañar a los pacientes y el de justicia a la distribución de los recursos.
MEDICINA ALTERNATIVA 
 El médico debe preguntarse si tiene el conocimiento para poder 
aconsejar al paciente. 
 Saber a donde referir al paciente que desea esa información. 
 Conflictos de interés, por ejemplo, vender productos.
CUANDO LOS PACIENTES UTILIZAN MAC 
SITUACIONES 
¿Qué le dirías a un paciente que acude a tu consultorio y te dice 
que ha optado por tratamiento homeopático para cáncer? 
 El diagnóstico de cáncer es muy devastador, y los pacientes buscarán 
cualquier esperanza que puedan encontrar. Enfatizaría al paciente 
los beneficios de la quimioterapia convencional, de la radiación y de 
otros tratamientos ofrecidos por los médicos especialistas en 
oncología. 
 Estimularía al paciente a discutir su propuesto tratamiento 
homeopático con su oncólogo. Si no hay esperanza disponible de la 
medicina convencional, trataría de estimularlo a vivir cada día. Si 
tiene fe en que los remedios homeopáticos le pueden ayudar, lo 
sabría y cuidaría del paciente como lo haría con cualquier otro.
CUANDO LOS PACIENTES UTILIZAN MAC 
SITUACIONES 
¿Qué le dirías a un paciente que te dice que está tomando 
medicinas sugeridas por su yerbero, además de las medicinas 
que tu prescribiste para el tratamiento de su diabetes, 
hipertensión, osteoporosis o insuficiencia cardiaca congestiva? 
 Enfatizaría en el paciente el que todas las hierbas tienen propiedades 
farmacológicas como las tienen los medicamentos convencionales y 
le explicaría que existe la posibilidad de interacciones adversas entre 
las hierbas y cualquier medicamento, preparaciones que venden en 
los supermercados o cualquier otro tipo de producto descrito.
CUANDO LOS PACIENTES UTILIZAN MAC 
SITUACIONES 
 Revisaría cada hierba con el paciente en detalle y le diría que no 
tomara ninguna, que necesito tiempo para revisar y 
documentarme. 
 Una vez revisada la terapia herbolaria, trataría de tomar una 
decisión en conjunto con el paciente en relación a la seguridad de 
tomarla. La mayoría de los pacientes aprecian la voluntad del 
médico de revisar cuidadosamente la terapia herbolaria deseada 
por ellos.
CUANDO LOS PACIENTES UTILIZAN MAC 
SITUACIONES 
¿Qué le dirías a un paciente que te dice que está tomando 
Cumarina para fibrilación auricular, cuando te dice que quiere 
empezar a tomar Ginko biloba para mejorar su memoria? 
 La combinación de hierbas y drogas prescritas definitivamente caen 
en la categoría de inseguridad. Se piensa que el Ginko biloba estimula 
el funcionamiento de las células nerviosas y las protege de influencias 
patológicas. 
 También aumenta el flujo cerebral al inhibir al factor que activa la 
inhibición plaquetaria. Por lo tanto, potenciaría el efecto de los 
cumarínicos y puede incrementar el riesgo de sangrado.
CUANDO LOS PACIENTES UTILIZAN MAC 
SITUACIONES 
 Le haría saber al paciente de que puedan ocurrir posibles efectos 
devastadores si se combinan esas drogas. Si decide utilizar el Ginko 
biloba, suspendería la terapia con cumarínicos inmediatamente y 
documentaría la razón de ello en el expediente del paciente. 
 Se ha visto que la mayoría de los pacientes voluntariamente siguen el 
consejo de su médico si parece que están bien documentados en 
relación a las terapias de MAC.
HABLANDO CON SU PACIENTE SOBRE MAC 
 La mayoría de los pacientes no quieren compartir la información 
sobre el uso de terapias de MAC porque piensan que su médico las 
desaprobará. 
 El tener la mente abierta, permite aprender más sobre el uso de su 
paciente de terapias no convencionales.
HABLANDO CON SU PACIENTE SOBRE MAC 
PREGUNTE 
Estas estrategias lo ayudarán a mejorar esa comunicación abierta: 
 Se recomienda preguntar a cada paciente sobre el uso de terapias 
alternativas durante el interrogatorio de la historia clínica. Un 
abordaje es simplemente preguntar: “¿Está usted tomando algo 
más para esta condición?” 
 Es una pregunta abierta que le da al paciente la oportunidad de 
hablar sobre el uso de otras terapias o personas que la atienden sobre 
su salud. 
 Otro abordaje es preguntar, ¿Está usted tomando remedios como 
vitaminas o hierbas?”
HABLANDO CON SU PACIENTE SOBRE MAC 
EVITE USO DE PALABRAS 
 Evite utilizar, al menos inicialmente las palabras “terapia 
alternativa”. 
 Esto le ayudará a evitar parecer que está juzgando o que tiene 
prejuicios.
HABLANDO CON SU PACIENTE SOBRE MAC 
NO PIENSE QUE LA TERAPIA ES UN PLACEBO 
 Si un paciente le habla de una terapia que usted desconoce, haga 
una nota en el expediente y programe una visita de seguimiento 
mientras usted aprende más- cuando usted esté en mejor posición 
de negociar la atención de su paciente. 
 Si determina que la terapia puede ser perjudicial, debe decir al 
paciente suspenda la terapia. Si no es perjudicial y el paciente se 
siente mejor tomándola, usted puede considerar incorporar la 
terapia en su atención de salud.
HABLANDO CON SU PACIENTE SOBRE MAC 
DISCUTA SOBRE QUIEN PROPORCIONA LA TERAPIA Y TERAPIAS 
 Otra forma de ayudar a sus pacientes es negociar las terapias 
alternativas al hacer énfasis de que busquen a una persona 
entrenada, con licencia y saber a quien referir en su área. 
 Estimule a los pacientes a interrogar a quienes proporcionan esas 
terapias sobre sus antecedentes, entrenamiento y modalidades de 
tratamiento que utilizan. 
 Al hacerlo, sus pacientes estarán en mejores condiciones para tomar 
una decisión informada sobre la atención a su salud.
HABLANDO CON SU PACIENTE SOBRE MAC 
DISCUTA SOBRE MAC EN CADA VISITA 
 El conocer los detalles del uso de MAC hará que se acostumbre 
hablar sobre el tema en cada visita. También alertará sobre 
potenciales complicaciones antes de que estas ocurran.
HABLANDO CON SU PACIENTE SOBRE MAC 
CONSIDERACIONES 
 Al no educarnos a nosotros mismos sobre las terapias de MAC o 
evitar el tema durante la consulta del paciente, arriesgamos el tener 
pobres resultados para nuestros pacientes . 
 Se sugiere que leamos más, mantener las líneas de comunicación 
abiertas y guiar más efectivamente a nuestros pacientes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Clinica de imagenes
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
font Fawn
 
Indicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermeríaIndicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermería
EstefanyHurtado3
 
Medicina Tradicional
Medicina TradicionalMedicina Tradicional
Medicina Tradicional
Alondra Cervantes
 
Reingenieria en enfermeria
Reingenieria en enfermeriaReingenieria en enfermeria
Reingenieria en enfermeria
Itzel Cruz
 
MEDICINA ALTERNATIVA-COMPLEMENTARIA
MEDICINA ALTERNATIVA-COMPLEMENTARIAMEDICINA ALTERNATIVA-COMPLEMENTARIA
MEDICINA ALTERNATIVA-COMPLEMENTARIA
DanyGD
 
Medicina tradicional, alternativa y complementaria
Medicina tradicional, alternativa y complementariaMedicina tradicional, alternativa y complementaria
Medicina tradicional, alternativa y complementariaAnibal Bombilla Torres
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
edvin rosil
 
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El cuidado integral de Enfermeria
El cuidado integral de EnfermeriaEl cuidado integral de Enfermeria
El cuidado integral de Enfermeria
raizymd
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción de
Universidad de Cordoba
 
Historia de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementariaHistoria de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementaria
Silvana Star
 
PATRÓN DE ELIMINACION
PATRÓN DE ELIMINACIONPATRÓN DE ELIMINACION
PATRÓN DE ELIMINACION
Maria Camila Támara
 
Medicina Complementaria, Tradicional Y Alternativa
Medicina Complementaria, Tradicional Y AlternativaMedicina Complementaria, Tradicional Y Alternativa
Medicina Complementaria, Tradicional Y AlternativaPaola Torres
 
La medicina alternativa
La medicina alternativaLa medicina alternativa
La medicina alternativa
Diiana Glez
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
 
Enfermería y la espiritualidad
Enfermería y la espiritualidadEnfermería y la espiritualidad
Enfermería y la espiritualidad
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
 
Indicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermeríaIndicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermería
 
Medicina Tradicional
Medicina TradicionalMedicina Tradicional
Medicina Tradicional
 
Reingenieria en enfermeria
Reingenieria en enfermeriaReingenieria en enfermeria
Reingenieria en enfermeria
 
MEDICINA ALTERNATIVA-COMPLEMENTARIA
MEDICINA ALTERNATIVA-COMPLEMENTARIAMEDICINA ALTERNATIVA-COMPLEMENTARIA
MEDICINA ALTERNATIVA-COMPLEMENTARIA
 
Medicina tradicional, alternativa y complementaria
Medicina tradicional, alternativa y complementariaMedicina tradicional, alternativa y complementaria
Medicina tradicional, alternativa y complementaria
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
 
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
 
El cuidado integral de Enfermeria
El cuidado integral de EnfermeriaEl cuidado integral de Enfermeria
El cuidado integral de Enfermeria
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción de
 
Historia de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementariaHistoria de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementaria
 
Clase 1 medicina alternativa
Clase 1 medicina alternativaClase 1 medicina alternativa
Clase 1 medicina alternativa
 
PATRÓN DE ELIMINACION
PATRÓN DE ELIMINACIONPATRÓN DE ELIMINACION
PATRÓN DE ELIMINACION
 
Medicina Complementaria, Tradicional Y Alternativa
Medicina Complementaria, Tradicional Y AlternativaMedicina Complementaria, Tradicional Y Alternativa
Medicina Complementaria, Tradicional Y Alternativa
 
Cuidados postmortem
Cuidados postmortemCuidados postmortem
Cuidados postmortem
 
Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
 
La medicina alternativa
La medicina alternativaLa medicina alternativa
La medicina alternativa
 

Destacado

La medicina alternativa
La medicina alternativaLa medicina alternativa
La medicina alternativa
marianayon
 
Medicina alternativa acosta
Medicina alternativa acostaMedicina alternativa acosta
Medicina alternativa acostaGRUPO D MEDICINA
 
El gran libro_de_la_iridologia_grafico_2015
El gran libro_de_la_iridologia_grafico_2015El gran libro_de_la_iridologia_grafico_2015
El gran libro_de_la_iridologia_grafico_2015
Joseluis DelaFuentelopez
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Carlos Stay
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
medico
 
Masoterapia MEDICINA ALTERNATIVA
Masoterapia   MEDICINA ALTERNATIVA Masoterapia   MEDICINA ALTERNATIVA
Masoterapia MEDICINA ALTERNATIVA
Solev Cabrejos
 
Tratamientos naturales para prob digestivos
Tratamientos naturales para prob digestivosTratamientos naturales para prob digestivos
Tratamientos naturales para prob digestivos
María José Morales
 
Hidrocinesiterapia en reumatología
Hidrocinesiterapia en reumatologíaHidrocinesiterapia en reumatología
Hidrocinesiterapia en reumatología
Carmen Martínez
 
Libro de sesiones_7
Libro de sesiones_7Libro de sesiones_7
Libro de sesiones_7
juan luis delgadoestévez
 
Medicina alternativa presentación
Medicina alternativa presentaciónMedicina alternativa presentación
Medicina alternativa presentaciónNash Stark
 
Manual de medicina natural
Manual de medicina naturalManual de medicina natural
Manual de medicina natural
Nifra Madero
 
Manual de fitoterapia
Manual de fitoterapiaManual de fitoterapia
Manual de fitoterapia
Mariana Garrido
 
La medicina alternativa
La medicina alternativaLa medicina alternativa
La medicina alternativa
Diiana Glez
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
GHP
 
Codificacion mapa psicoiridologia
Codificacion mapa psicoiridologiaCodificacion mapa psicoiridologia
Codificacion mapa psicoiridologia
Joseluis DelaFuentelopez
 
Curso cosmética natural
Curso cosmética naturalCurso cosmética natural
Curso cosmética naturaliLabora
 
Terapia asistida con animales
Terapia asistida con animalesTerapia asistida con animales
Terapia asistida con animales
Andrea Corrales
 

Destacado (20)

La medicina alternativa
La medicina alternativaLa medicina alternativa
La medicina alternativa
 
Medicina alternativa acosta
Medicina alternativa acostaMedicina alternativa acosta
Medicina alternativa acosta
 
El gran libro_de_la_iridologia_grafico_2015
El gran libro_de_la_iridologia_grafico_2015El gran libro_de_la_iridologia_grafico_2015
El gran libro_de_la_iridologia_grafico_2015
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
 
Masoterapia MEDICINA ALTERNATIVA
Masoterapia   MEDICINA ALTERNATIVA Masoterapia   MEDICINA ALTERNATIVA
Masoterapia MEDICINA ALTERNATIVA
 
Tratamientos naturales para prob digestivos
Tratamientos naturales para prob digestivosTratamientos naturales para prob digestivos
Tratamientos naturales para prob digestivos
 
Hidrocinesiterapia en reumatología
Hidrocinesiterapia en reumatologíaHidrocinesiterapia en reumatología
Hidrocinesiterapia en reumatología
 
Libro de sesiones_7
Libro de sesiones_7Libro de sesiones_7
Libro de sesiones_7
 
Medicina alternativa presentación
Medicina alternativa presentaciónMedicina alternativa presentación
Medicina alternativa presentación
 
Manual de medicina natural
Manual de medicina naturalManual de medicina natural
Manual de medicina natural
 
Enciclopedia
EnciclopediaEnciclopedia
Enciclopedia
 
Manual de fitoterapia
Manual de fitoterapiaManual de fitoterapia
Manual de fitoterapia
 
La medicina alternativa
La medicina alternativaLa medicina alternativa
La medicina alternativa
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
 
Naturopatia. pdf
Naturopatia. pdfNaturopatia. pdf
Naturopatia. pdf
 
Codificacion mapa psicoiridologia
Codificacion mapa psicoiridologiaCodificacion mapa psicoiridologia
Codificacion mapa psicoiridologia
 
Curso cosmética natural
Curso cosmética naturalCurso cosmética natural
Curso cosmética natural
 
Terapia asistida con animales
Terapia asistida con animalesTerapia asistida con animales
Terapia asistida con animales
 
Quimica industrial
Quimica industrialQuimica industrial
Quimica industrial
 

Similar a Medicina alternativa

medicina 2
medicina 2medicina 2
medicina 2
Edelson Araujo
 
Medicina alternativa ensayo
Medicina alternativa ensayoMedicina alternativa ensayo
Medicina alternativa ensayo
acuario_lavin
 
Medicina alternativa ensayo
Medicina alternativa ensayoMedicina alternativa ensayo
Medicina alternativa ensayo
Carolina Rodríguez
 
Ensayo medicina tradicional
Ensayo medicina tradicionalEnsayo medicina tradicional
Ensayo medicina tradicionalrogger5
 
MEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVAMEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVA
Grego Ballinas
 
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA DanyGD
 
Medicina Alternativa: La naturaleza en la medicina
Medicina Alternativa: La naturaleza en la medicinaMedicina Alternativa: La naturaleza en la medicina
Medicina Alternativa: La naturaleza en la medicina
Alejandra Pascacio
 
Medicina alternativa como Medicina Complementaria
Medicina alternativa como Medicina ComplementariaMedicina alternativa como Medicina Complementaria
Medicina alternativa como Medicina Complementaria
Luiiz Esphiinosaa
 
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
Ensayo medicina alternativa rodolfo
Ensayo medicina alternativa rodolfoEnsayo medicina alternativa rodolfo
Ensayo medicina alternativa rodolforodolfo martinez
 
Medicinas tradicionales y alternativas
Medicinas tradicionales y alternativasMedicinas tradicionales y alternativas
Medicinas tradicionales y alternativas
Pergolesi Adrian E.
 
SESION N° 1 Medicina Alternativa - UAI 2023.pptx
SESION N° 1 Medicina Alternativa - UAI 2023.pptxSESION N° 1 Medicina Alternativa - UAI 2023.pptx
SESION N° 1 Medicina Alternativa - UAI 2023.pptx
SorayaFernandeZMalqu
 
Medicina alternativa y complementaria
Medicina alternativa y complementariaMedicina alternativa y complementaria
Medicina alternativa y complementariaBUAP
 
MEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVAMEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVAsanybarton
 
Medicina natural po p
Medicina natural po pMedicina natural po p
Medicina natural po pJuan Herrera
 
Como poner un consultorio de acupuntura - Guía de Negocio
Como poner un consultorio de acupuntura - Guía de NegocioComo poner un consultorio de acupuntura - Guía de Negocio
Como poner un consultorio de acupuntura - Guía de Negocio
AlbertoGomez218
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
marianayon
 
Ensayo: Medicina Alternativa
Ensayo: Medicina Alternativa Ensayo: Medicina Alternativa
Ensayo: Medicina Alternativa Mari Justo Valdes
 
MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA 2023
MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA 2023MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA 2023
MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA 2023
LEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Ea ensayo edgar_rp
Ea ensayo edgar_rpEa ensayo edgar_rp
Ea ensayo edgar_rp
Edgar Ramos Prz
 

Similar a Medicina alternativa (20)

medicina 2
medicina 2medicina 2
medicina 2
 
Medicina alternativa ensayo
Medicina alternativa ensayoMedicina alternativa ensayo
Medicina alternativa ensayo
 
Medicina alternativa ensayo
Medicina alternativa ensayoMedicina alternativa ensayo
Medicina alternativa ensayo
 
Ensayo medicina tradicional
Ensayo medicina tradicionalEnsayo medicina tradicional
Ensayo medicina tradicional
 
MEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVAMEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVA
 
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA
 
Medicina Alternativa: La naturaleza en la medicina
Medicina Alternativa: La naturaleza en la medicinaMedicina Alternativa: La naturaleza en la medicina
Medicina Alternativa: La naturaleza en la medicina
 
Medicina alternativa como Medicina Complementaria
Medicina alternativa como Medicina ComplementariaMedicina alternativa como Medicina Complementaria
Medicina alternativa como Medicina Complementaria
 
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
 
Ensayo medicina alternativa rodolfo
Ensayo medicina alternativa rodolfoEnsayo medicina alternativa rodolfo
Ensayo medicina alternativa rodolfo
 
Medicinas tradicionales y alternativas
Medicinas tradicionales y alternativasMedicinas tradicionales y alternativas
Medicinas tradicionales y alternativas
 
SESION N° 1 Medicina Alternativa - UAI 2023.pptx
SESION N° 1 Medicina Alternativa - UAI 2023.pptxSESION N° 1 Medicina Alternativa - UAI 2023.pptx
SESION N° 1 Medicina Alternativa - UAI 2023.pptx
 
Medicina alternativa y complementaria
Medicina alternativa y complementariaMedicina alternativa y complementaria
Medicina alternativa y complementaria
 
MEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVAMEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVA
 
Medicina natural po p
Medicina natural po pMedicina natural po p
Medicina natural po p
 
Como poner un consultorio de acupuntura - Guía de Negocio
Como poner un consultorio de acupuntura - Guía de NegocioComo poner un consultorio de acupuntura - Guía de Negocio
Como poner un consultorio de acupuntura - Guía de Negocio
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
 
Ensayo: Medicina Alternativa
Ensayo: Medicina Alternativa Ensayo: Medicina Alternativa
Ensayo: Medicina Alternativa
 
MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA 2023
MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA 2023MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA 2023
MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA 2023
 
Ea ensayo edgar_rp
Ea ensayo edgar_rpEa ensayo edgar_rp
Ea ensayo edgar_rp
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Medicina alternativa

  • 1. MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA
  • 2. MEDICINA ALTERNATIVA  El interés en la medicina alternativa y complementaria (MAC)ha crecido considerablemente en la última década.  Un estudio reciente revela que los pacientes están eligiendo la medicina alternativa porque los principios básicos de esas modalidades son más congruentes con sus valores y filosofía que la medicina convencional.  La medicina alternativa también es utilizada porque esos tratamientos pueden ofrecer una esperanza que no proporciona la terapia convencional.  A pesar de su popularidad creciente, el uso de la medicina alternativa representa una variedad de dilemas en la práctica profesional.
  • 3. MEDICINA ALTERNATIVA  En 1993, David Eisenberg reportó que el 34% de la población de los Estados Unidos habían utilizado una o más formas de medicina alternativa el año anterior, invirtiendo una cantidad estimada de $13.7 billones de dólares. Las visitas a los practicantes de la medicina alternativa fue mayor que las visitas a los médicos generales y familiares en ese año.  El Dr. Eisenberg repitió el estudio en 1997, y encontró que el número de pacientes había aumentado al 42%, con un incremento en el total de visitas de 427 millones a 629 millones y un gasto de $27 billones de dólares.
  • 4. MEDICINA ALTERNATIVA  Nos guste o no, nuestros pacientes están utilizando la medicina alternativa y/0 complementaria. Estudios demuestran que la MAC es el área de mayor crecimiento en la atención a la salud actualmente.  Los números son mayores en las clínicas de atención primaria: Un estudio demostró que el 50% de los pacientes que acuden con el médico familiar utilizan cuando menos una terapia alternativa- y solo la mitad de ellos se lo dijo a su médico.  Para continuar proporcionando una atención de calidad, necesitamos un conocimiento básico de las terapias de MAC y habilidades de comunicación que estimulen a los pacientes a hablar sobre esas terapias para poder ofrecer una guía apropiada y consejería.
  • 5. MEDICINA ALTERNATIVA  A pesar del amplio uso de la medicina alternativa, los pacientes tienden a no revelarlo. Aunque un estimado de 15 millones de personas tomaron hierbas junto con la medicina prescrita en 1997, el 78% reportó que no compartió esta información con su médico.  Estas observaciones originan aspectos éticos importantes para los pacientes y los médicos.
  • 6. DEFINICIONES  Medicina Alternativa implica que será utilizada una terapia, convencional o no convencional, pero no juntas, solo una de ellas.  Medicina Complementaria denota utilizar técnicas no convencionales con convencionales.  Holístico es un término que sugiere la conexión entre la mente, cuerpo y espíritu para sanar y prevenir.  Medicina Integral implica que los médicos emplearán los mejores métodos de un amplio rango para sanar los sistemas. Lo mejor implica una decisión basada en la evidencia que es congruente cultural y filosóficamente con el sanador y con el paciente.
  • 7. Oficina de Medicina Alternativa de los Institutos Nacionales de Salud  La define como los recursos para sanar que se presentan en todos los sistemas de salud, modalidades, y prácticas con sus teorías y creencias acompañantes, intrínsecas al dominio político de los sistemas de salud de una sociedad en particular o de una cultura dada en un periodo histórico.  Esta definición nos ayuda a entender que la medicina alternativa y complementaria puede variar de una cultura a otra en diferentes periodos de la historia.
  • 8. MÉXICO  En México existe poca información con respecto al uso de medicina alternativa y complementaria, así como de las preferencias entre las diversas modalidades existentes. Muchos de estos estudios están enfocados en el uso de la herbolaria y en el grado de aceptación de la comunidad médica en México.  En el Estado de Nuevo León, se han realizado estudios que se enfocan principalmente en el uso de la herbolaria, como los realizados por Salazar et al y Medellín, los cuales coinciden en que más del 85% de la población estudiada en esta región ha utilizado alguna vez la herbolaria como complemento junto a los medicamentos tradicionales en el tratamiento de sus enfermedades.
  • 9. USO DE PRODUCTOS NUEVO LEÓN, 2005 9.45 66.03 22.64 1.88 70 60 50 40 30 20 10 0 Porcentaje Multivitamínicos Productos Herbolarios Productos Comerciales Productos de Origen Animal Gráfica 1. Uso de Productos Alternativos. n= 155 Se observa una diferencia de más del 40% entre el uso de productos herbolarios y los productos comerciales.
  • 10. 5.66 INDICACIONES DE USO 58.49 14.15 NUEVO LEÓN 6.6 2.83 3.77 2.83 4.71 0.94 70 60 50 40 30 20 10 0 Porcentaje Sistema Respiratorio Sistema Digestivo Sistema Musculoesqueletico Sistema Nervioso Sist. Endocrino y Nutricional Sistema Genitourinario Mantener Buena Salud Cansancio, Fatiga Desintoxicación Grafica 2. Indicaciones de Uso de Productos Alternativos. n= 155 La indicación de uso referida más frecuentemente en este rubro fueron los síntomas o enfermedades gastrointestinales en 58.4% y los síntomas o enfermedades del sistema músculo esquelético en 14.1%.
  • 11. TERAPIAS ALTERNATIVAS UTILIZADAS 24.24 24.24 18.18 NUEVO LEÓN 3.03 6.06 9.09 3.03 6.06 6.06 30 25 20 15 10 5 0 Porcentaje curandero homeopatía sobador musicoterapia acupuntura quiropráctica homeopatía y oración homeopatía y acupuntura quiropráctica y acupuntura Grafica 3. Terapias Alternativas Utilizadas. Se observa el mismo porcentaje en dos terapias con bases teóricas diferentes. n= 155
  • 12. INDICACIONES DE USO DE TERAPIAS 3.03 21.21 NUEVO LEÓN 30.3 30.3 3.03 3.03 3.03 3.03 3.03 35 30 25 20 15 10 5 0 Porcentaje Sistema Respiratorio Sistema Digestivo Sistema Musculoesqueletico Sistema Nervioso Sist. Endocrino y Nutricional Sistema Genitourinario Mantener Buena Salud Cansancio, Fatiga n= 155 Desintoxicación Gráfica 4. Indicaciones de Uso de las Terapias Alternativas. La indicación de uso referida mas frecuentemente en este rubro fueron los síntomas o enfermedades del sistema músculo esqueléticos y los síntomas o enfermedades del sistema nervioso en 30.3% cada uno.
  • 13. INFORMA AL MÉDICO NUEVO LEÓN 85.84 14.15 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Porcentaje No Si Grafica 5. Informa al Médico el Uso de Productos /Terapias Alternativas. n= 155 El 85 % de los pacientes refieren no informar al médico sobre el uso de productos alternativos. Entre las razones dadas para no informar se encuentra que dentro de la entrevista clínica el médico no preguntó de manera intencionada sobre el uso o la práctica de medicina alternativa en 57.3% de los casos; me regañaría en el 52%; me haría que suspendiera su uso 48%; me da vergüenza decirle en el 43%; no tengo confianza para decirle eso 40%; no considero importante que le médico lo sepa 23%.
  • 14. FORMAS El Centro Nacional de la Medicina Alternativa y Complementaria de los Institutos Nacionales de Salud considera 7 categorías: 1. Técnicas mente-cuerpo; 2. Sanación manual; 3. Sistemas sanadores alternativos; 4. Dieta, nutrición y estilo de vida; 5. Aplicaciones bioelectromagnéticas; 6. Tratamientos farmacológicos y biológicos y 7. Hierbas
  • 15. TÉCNICAS MENTE-CUERPO  Terapia de relajación.  Ejercicios de meditación:  Yoga  Tai chi  Qi gong  Terapia de danza  Terapia musical  Hipnosis  Rezar  Grupos de apoyo
  • 16. TAI CHI  Arte marcial desarrollado en el Imperio de China. Es un deporte popular y en los parques de las ciudades se puede observar por las mañanas a miles de personas ejercitando sus movimientos lentos y fluidos. Practicado actualmente por varios millones de personas en el mundo entero.  Actualmente se le considera más como un sistema general de kinesiología o de gimnasia que ayuda al desarrollo de la personalidad y meditación.
  • 17. TAI CHI  A diferencia de otros deportes de combate, aquí no existe un sistema de grados como cinturones de colores en karate o judo. Tampoco una vestimenta estandarizada, es usual llevar zapatos de suela plana y delgada, así como ropa liviana y cómoda
  • 18.  Llamado trabajo de la energía interna. Es muy difícil determinar su origen, pero se remonta a la época prehistórica, desde que los primeros hombres se percataron que contener la respiración daba mayor fuerza al levantar una piedra, o que un grito ponía un “extra” adicional al golpear con un palo una bestia.  Existen 5 clasificaciones: la médica, la taoísta, la budista, la confuciana y la de las artes marciales.  Es responsable de las grandes proezas y longevidad de los famosos monjes del Shaolin.  En Canadá incluyen los ejercicios en hospitales y escuelas públicas para mejorar la salud de personas en rehabilitación.
  • 19. QI GONG  Se puede practicar de pie, sentado o acostado utilizando técnicas especiales de respiración, con lo que el practicante aprende a concentrar su mente.  El ejecutor emplea movimientos flexibles y masaje, mientras mantiene el equilibrio proporcional entre mente y movimiento, la energía y la fuerza.  Internamente ayuda a vigorizar el espíritu, la energía y la mente.  Externamente puede reforzar los tendones, los huesos y la piel.
  • 20. SANACIÓN MANUAL  Esta modalidad se basa en la premisa de que la disfunción de una parte del cuerpo afecta la función de otras partes del cuerpo no conectadas.  Algunas formas incluyen el masaje.  La manipulación de la columna vertebral.  Toque terapéutico:  Alexander  Trager  Feldenkrais  Reiki
  • 21. Técnica Alexander  Es un método de educación psicofísica. Su objetivo es restablecer el buen uso del organismo de cada persona mediante la evitación consciente de hábitos perjudiciales, como los asociados a tensiones indebidas y malas posturas.  Creada por Frederick Matthias Alexander (1869- 1955), originario de Tasmania, Australia; inició su carrera como actor en Sydney. Problemas graves en su voz le impulsaron a investigar y desarrollar un método para mejorar el uso de su propio cuerpo.  Comenzó a enseñar su técnica en Australia; se trasladó a Londres donde fundó una escuela y publicó varios libros.
  • 22. Técnica Alexander  Previene el riesgo de lesiones, dolores y dificultades en el funcionamiento del organismo.  Su práctica mejora el rendimiento, la coordinación y la percepción sensorial.  “Todo hombre, mujer y niño tiene la posibilidad de alcanzar la perfección física. Corresponde a cada uno de nosotros alcanzarla mediante la comprensión y el esfuerzo personal.”
  • 23. TRAGER  Es un método de educación corporal que consiste en manipulaciones manuales sumamente suaves e indoloras de las extremidades, articulaciones y músculos.  Desarrollada por el Dr. Milton Trager en 1920. Se basa en la teoría de que la incomodidad, el dolor y un rango de movimiento limitado son síntomas físicos causados por la acumulación de tensiones, resultado de traumatismos, malas posturas, temores, bloqueos emocionales o estrés.  Se ha utilizado para el manejo de dolor de espalda, de cuello, espasmos musculares, fibromialgia, esclerosis múltiple, Enfermedad e Parkinson, traumatismos, etc.
  • 24. Feldenkrais  Es una técnica creada por el futbolista aficionado, Moshe Feldenkrais (1904-1984) judío, quien nació en Rusia y actualmente vive en Israel. Realizó estudios de ingeniería y física nuclear, con doctorado en Ciencias. Primer cinturón (2 dan ) negro europeo de judo de la historia.  El método se basa en dos procedimientos esenciales: el reconocimiento cinético y la integración funcional.  Parte del supuesto que el cerebro crea en las primeras etapas del desarrollo evolutivo de las personas un patrón de movimientos que le permiten al cuerpo operar de manera coherente con él.  “Un cuerpo bien organizado se mueve con el mínimo de esfuerzo y el máximo de eficacia”.
  • 25. Feldenkrais  Es un sistema de aprendizaje. Su método está orientado al aprendizaje y toma de conciencia por medio del movimiento con el fin de la mejora del bienestar en general a través de la reeducación motora y perceptiva.  Contribuye a mejorar el movimiento, la postura, la flexibilidad, la coordinación y la relación espacial.  Ayuda a resolver las dolencias de la espalda, columna, articulaciones, músculos, etc.  Ayuda a tratar diversos padecimientos como la artrosis, lumbalgia, osteoporosis, contracturas, dolor cervical , etc.
  • 26. Reiki  Es una técnica de armonización natural a través de la energía vital universal.  Redescubierta por un monje cristiano llamado Mikao Usui a finales del Siglo XIX.  Técnica holística que armoniza todos los planos del ser humano; físico, mental, emocional y espiritual.  Consiste en 4 sesiones mínimas consecutivas y después 1 a la semana. Se hace con el paciente recostado sobre una camilla; descalzo, con ropa cómoda. Música suave y aromas. Los reikistas apoya las manos sobre el cuerpo del receptor.  Pueden dar tratamientos también a animales y plantas.
  • 27. QUIROPRÁCTICA  Esta palabra deriva de dos palabras griegas que significan “hecho con la mano” y es definida como “el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de condiciones que afectan el sistema neuromuscular.”  Fue practicada desde el año 2700 B. C. Se convirtió en una disciplina organizada hace aproximadamente 100 años cuando el canadiense Daniel David Palmer la introdujo en los Estados Unidos. Palmer creía que el daño, la enfermedad y los cambios estructurales de la médula espinal podían afectar otras partes del cuerpo y que la manipulación del tejido suave puede mejorar la salud del paciente.
  • 28. QUIROPRÁCTICA  La mayoría de las visitas a los quiroprácticos en los Estados Unidos son por dolor de espalda. Existe fuerte evidencia que el tratamiento es benéfico para dolor de espalda bajo como tratamiento administrado por profesionales de primer nivel, ortopedistas y terapistas físicos. La evidencia es menor para el tratamiento de otras condiciones.  Aunque se ha propuesto su uso en el tratamiento de la otitis media y asma, no existe evidencia para apoyar o rechazar su uso.  El Consejo de Educación en Quiropráctica ha acreditado a 17 colegios de medicina quiropráctica en los Estados Unidos. Los quiroprácticos tienen su título en los 50 estados y deben aprobar un examen para obtener la licencia o un examen aplicado por el Consejo Nacional de Examinadores en Quiropráctica.
  • 29. SISTEMAS DE SANACIÓN ALTERNATIVOS  La salud está basada en los principios de balance y de armonía interna. Cuando existe desequilibrio se presenta la enfermedad.  El Ayurveda es una forma de sanar de los Indios del Este con raíces en la filosofía de la India.  La medicina oriental tradicional.  Homeopatía.  Acupuntura.  Curanderos.  Espiritismos.
  • 30. AYURVEDA  Es un antiguo sistema de medicina Hindú. Significa, ayur: “duración de la vida” y veda: “verdad, conocimiento”. Se practica desde hace 2000 años.  Describe los 5 elementos fundamentales: tierra, agua, fuego, aire y éter.  Sus seguidores creen que da una visión completa de los desequilibrios del ser humano al considerar aspectos de la naturaleza interna y externa del mismo.
  • 31. AYURVEDA  El Ayurveda desarrolla la sabiduría acerca de las características de los organismos conocidos como “humores” o “aires vitales” , llamados más científicamente como “temperamento”, “biotipo” o “principio metabólico”. Clasifica tres humores, con base a los cuales genera tratamiento: aire, bilis y flema.  Incluye dieta y medicamentos de herbolaria y hace hincapié en el uso del cuerpo, la mente y el espíritu en la prevención y tratamiento de enfermedades.  Es lo que se denomina una medicina mente-cuerpo, cuya premisa es despertar el natural equilibrio del sistema mente-cuerpo para curarse a sí mismo.
  • 32. AYURVEDA  Imagen del médico Dhanu Antari, avatar del dios Vishnú (y como él de cuatro brazos).  Los hinduístas creen en el origen divino del AyurVeda.
  • 33. HOMEOPATÍA  Del griego homios (“igual”) y pathos (“sufrimiento”). Significa que las substancias que ocasionan los síntomas en individuos sanos pueden también ser utilizadas para tratar los mismos síntomas en individuos enfermos.  Hipócrates entendió el concepto básico de la homeopatía y utilizó algunas curas homeopáticas, Samuel Hahnemann, médico germano y químico fundó la homeopatía moderna.
  • 34. HOMEOPATÍA  La teoría de la homeopatía se base en tres principios de Hahnemann:  1. La “ley de los similares”, especifica que una substancia que puede ocasionar una enfermedad en una persona sana puede curar los mismos síntomas en una persona enferma.  2. El “principio de la mínima dosis” especifica que al diluir una substancia, sus propiedades curativas se mejoran y sus efectos adversos se minimizan.  3. El tratamiento se basa no solo en el diagnóstico médico, sino en el temperamento, personalidad y respuesta física individual.
  • 35. HOMEOPATÍA  Estudios de meta-análisis que han sido publicados sugieren que los remedios homeopáticos son más efectivos que el placebo solo. Los estudios también especifican que la investigación actual y la literatura en este campo no reúnen los criterios de rigurosidad científica necesaria para establecer la eficacia de la homeopatía para condiciones clínicas específicas.  Es necesario mayor investigación antes de poder declarar que la homeopatía es útil para cualquier condición clínica.
  • 36. HOMEOPATÍA  Existen 10 escuelas en los Estados Unidos dedicadas a enseñar el arte de la homeopatía clásica; pero no existen programas federales de acreditación, ni existen exámenes de licencias nacionales. Tres estados (Arizona, Connecticut y Nevada) requieren de licencia para poder practicar la homeopatía, y dos estados (Delaware y New Hampshire) regulan la práctica de la homeopatía sin licencia.  La mayoría de los remedios homeopáticos pueden ser comprados en los super mercados o vía internet.
  • 37. ACUPUNTURA  Es una práctica antigua de insertar finas agujas en puntos cuidadosamente seleccionados localizados en los meridianos, o puntos de energía. Se piensa que al ajustar la vida del cuerpo o “Chi”, la sanación ocurrirá.  Los meridianos ha sido bien documentados electrónicamente que existen, pero como ocurre la sanación permanece desconocido. En 1997 un panel de expertos de los Institutos Nacionales de Salud hizo una declaración en un consenso en relación al uso de la acupuntura. De acuerdo a esta especificación, existe clara evidencia que apoya su efectividad para tratamiento post quirúrgico y náusea y vómito por la quimioterapia, la náusea asociada al embarazo y el dolor post cirugía dental.
  • 38. ACUPUNTURA  Los acupunturistas reciben entrenamiento en escuelas de medicina tradicional oriental. Muchas de esas escuelas están actualmente acreditadas por la Comisión de Acreditación para Acupuntura y Medicina Oriental.  Actualmente existen 34 estados que otorgan licencias a los acupunturistas; la mayoría requiere que pasen un examen nacional de acreditación.
  • 39. DIETA, NUTRICIÓN Y ESTILO DE VIDA Esta categoría incluye:  Dieta macrobiótica.  Mega vitaminas.  No existe en la actualidad pruebas de la eficacia de las dietas macro-bióticas o del uso de mega vitaminas y si se han encontrado efectos adversos potenciales.  “Estilos culturales de comer” como dietas asiáticas o mediterráneas. Es claro que las dietas asiáticas y mediterráneas están asociadas a un descenso en algunos tipo de cáncer y enfermedad cardiovascular.
  • 40. APLICACIONES ELECTROMAGNÉTICAS  Los investigadores en este campo estudian como los organismos vivos interactúan con campos electromagnéticos. Muy poca investigación se ha realizado.  La terapia magnética es un ejemplo de la práctica de la bioelectromagnética.  Es más frecuentemente utilizada para tratar la osteoartritis y fracturas óseas no unidas. La terapia magnética ha sido utilizada en una variedad de síntomas con reportes anecdóticos.  La estimulación nerviosa electrónica transcutánea ha demostrado ser efectiva como coadyuvante en el tratamiento del dolor posquirúrgico.
  • 41. TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS Y FARMACOLÓGICOS  Esta categoría incluye un conjunto de drogas y vacunas no adoptadas por la medicina convencional.  Incluye la terapia de quelación. (Enfermedad arterial coronaria)  Los productos de cartílago como el de tiburón.
  • 42. MEDICINA HERBOLARIA  Los antiguos egipcios utilizaron las hierbas para tratamiento de las enfermedades desde el año 3000 B. C. Los griegos antiguos también utilizaron las hierbas como remedios, pero fueron los romanos quienes trajeron la medicina herbolaria al norte de Europa. Las hierbas también fueron comúnmente utilizadas para tratar las enfermedades en la América Colonial.  Al establecerse más la ciencia, las personas empiezan a creer que los ingredientes sintéticos fueron más efectivos que aquellos encontrados en la naturaleza y que el uso de los remedios con hierbas rápidamente disminuyeron, especialmente en los Estados Unidos.
  • 43. MEDICINA HERBOLARIA  Actualmente las hierbas son ampliamente utilizadas en Europa y están ganando mucha popularidad en los Estados Unidos. Algunos de los remedios herbolarios más utilizados es St. John´s Wort para la depresión, Kava-kava para ansiedad, Saw Palmetto para enfermedad prostática benigna, Ginko biloba para la memoria y la Echinacea para enfermedades virales.
  • 44. MEDICINA HERBOLARIA  Las hierbas representan uno de los segmentos del mercado de mayor crecimiento. Es la terapia alternativa más popular en los Estados Unidos.  Un estudio reciente reporta que el 30% de los americanos adultos utiliza hierbas e invierte $3 billones de dólares al año en ellas.  Algunas compañías de seguros están pensando en incluirlas en sus formularios.  Como las hierbas se están utilizando más frecuentemente, se debe evaluar la calidad, seguridad, beneficios potenciales, efectividad y uso terapéutico adecuado.
  • 45. MEDICINA HERBOLARIA  En las regulaciones farmacológicas, las hierbas son consideradas alimento, no drogas.  Como los productos herbolarios frecuentemente no son patentables, las compañía no recuperan los gastos de las investigaciones para ser aprobadas por la FDA.  Contrario a las drogas, en las que su seguridad y efectividad deben ser probadas antes de salir al mercado, para que una hierba salga del mercado se debe probar que es insegura; el que se inefectiva no es una garantía para su remoción.  El ajo, por ejemplo, es utilizado para disminuir el colesterol, bajar la presión, inhibir la agregación plaquetaria; pero se ha demostrado que puede prolongar el tiempo de sangrado.
  • 46. MEDICINA HERBOLARIA  Quienes manufacturan los productos herbolarios no pueden promoverlos como “curas” o “tratamientos.” Solo pueden decir que “pueden promover…” un resultado particular y deben incluir una especificación de la FDA en la etiqueta o una advertencia.  Tampoco existe garantía de que los productos herbolarios formulados aseguren que cada tableta contiene la misma cantidad del ingrediente activo.  Cuando se utilizan las terapias herbolarias, encontrar una marca con reputación es esencial para asegurar seguridad, uso apropiado y respuesta.
  • 47. NATUROPATÍA  Alemania es considerado el hogar de la naturopatía. Literalmente significa “tratamiento natural”. Es un término utilizado para un amplio rango de medicinas naturales. Los naturalistas son los “generalistas” del mundo de la terapia alternativa.  Son entrenados para utilizar una amplia variedad de terapias, incluidas la nutrición, homeopatía, remedios de herbolaria, hidroterapia, masajes, acupuntura, entre otros.
  • 48. NATUROPATÍA Se basan en seis principios filosóficos:  1. El poder curativo de la naturaleza: La creencia de que el cuerpo tiene la naturaleza heredada para sanar por si mismo.  2. Tratar a la persona en su totalidad: La creencia de que la salud y la enfermedad resultan de la interacción de los componentes físicos, mentales, emocionales, genéticos, del medio ambiente y sociales de la persona.  3. Primero, no hacer daño.
  • 49. NATUROPATÍA  4. Identificar y tratar la causa: La creencia de que uno debe de tratar la causa de la enfermedad, no solo los síntomas.  5. La prevención es la mejor cura.  6. El médico es un maestro: La creencia de que el rol mayor de los médicos es educar, empoderar y motivar a los pacientes a tomar responsabilidad por su propia salud.
  • 50. NATUROPATÍA  Debido a que la naturopatía utiliza modalidades de una amplia variedad de áreas, se han publicado muy pocos estudios que evalúen su uso para una enfermedad específica. La evidencia del uso de técnicas de naturopatía frecuentemente viene del estudio de terapias complementarias más específicas.  Existen 4 escuelas de naturopatía en los Estados Unidos. Los individuos estudian muchos de los mismos tópicos que se enseñan en las escuelas de medicina alopáticas u osteopáticas. En lugar de la farmacología, los estudiantes toman cursos de terapias naturales.  Actualmente hay licencias o regulaciones en 14 estados. Aunque existe un movimiento para credenciales a nivel nacional, cada estado tiene sus propios procesos de exámenes y regulaciones de la práctica.
  • 51. AUTO-ELECCIÓN  La medicina alternativa permite mayor elección individual. Las personas pueden seleccionar qué tipo de abordaje desea, el practicante, el método que prefieren, entre otros.  Se enfatiza la responsabilidad personal en el auto cuidado.
  • 52. ASPECTOS ESPIRITUALES  Es una característica final que diferencia la medicina alopática. La medicina científica occidental tiende a divorciar las creencias espirituales y religiosas del proceso de sanar – como resultado quizá de la dominancia del método científico.  El sistema de creencias individuales influencia los conceptos de salud y las actitudes hacia ella. Esto puede ser importante, dado que las creencias espirituales pueden influenciar los resultados.
  • 53. PRINCIPIOS ÉTICOS  El campo de la ética se centra en los valores humanos y en la moral y como ellos se expresan en derechos y responsabilidades que compartimos con otros en la sociedad.  El análisis de la medicina alternativa basada en principios remarca la importancia de ayudar a los pacientes a lograr sus propios objetivos de salud de una manera culturalmente sensitiva pero consistente con el conocimiento.  El principio de autonomía se centra en los derechos y responsabilidades de los seres humanos en la sociedad. El de beneficencia en las responsabilidades que los profesionales de salud tienen hacia los pacientes. El de no maleficencia se refiere a evitar dañar a los pacientes y el de justicia a la distribución de los recursos.
  • 54. MEDICINA ALTERNATIVA  El médico debe preguntarse si tiene el conocimiento para poder aconsejar al paciente.  Saber a donde referir al paciente que desea esa información.  Conflictos de interés, por ejemplo, vender productos.
  • 55. CUANDO LOS PACIENTES UTILIZAN MAC SITUACIONES ¿Qué le dirías a un paciente que acude a tu consultorio y te dice que ha optado por tratamiento homeopático para cáncer?  El diagnóstico de cáncer es muy devastador, y los pacientes buscarán cualquier esperanza que puedan encontrar. Enfatizaría al paciente los beneficios de la quimioterapia convencional, de la radiación y de otros tratamientos ofrecidos por los médicos especialistas en oncología.  Estimularía al paciente a discutir su propuesto tratamiento homeopático con su oncólogo. Si no hay esperanza disponible de la medicina convencional, trataría de estimularlo a vivir cada día. Si tiene fe en que los remedios homeopáticos le pueden ayudar, lo sabría y cuidaría del paciente como lo haría con cualquier otro.
  • 56. CUANDO LOS PACIENTES UTILIZAN MAC SITUACIONES ¿Qué le dirías a un paciente que te dice que está tomando medicinas sugeridas por su yerbero, además de las medicinas que tu prescribiste para el tratamiento de su diabetes, hipertensión, osteoporosis o insuficiencia cardiaca congestiva?  Enfatizaría en el paciente el que todas las hierbas tienen propiedades farmacológicas como las tienen los medicamentos convencionales y le explicaría que existe la posibilidad de interacciones adversas entre las hierbas y cualquier medicamento, preparaciones que venden en los supermercados o cualquier otro tipo de producto descrito.
  • 57. CUANDO LOS PACIENTES UTILIZAN MAC SITUACIONES  Revisaría cada hierba con el paciente en detalle y le diría que no tomara ninguna, que necesito tiempo para revisar y documentarme.  Una vez revisada la terapia herbolaria, trataría de tomar una decisión en conjunto con el paciente en relación a la seguridad de tomarla. La mayoría de los pacientes aprecian la voluntad del médico de revisar cuidadosamente la terapia herbolaria deseada por ellos.
  • 58. CUANDO LOS PACIENTES UTILIZAN MAC SITUACIONES ¿Qué le dirías a un paciente que te dice que está tomando Cumarina para fibrilación auricular, cuando te dice que quiere empezar a tomar Ginko biloba para mejorar su memoria?  La combinación de hierbas y drogas prescritas definitivamente caen en la categoría de inseguridad. Se piensa que el Ginko biloba estimula el funcionamiento de las células nerviosas y las protege de influencias patológicas.  También aumenta el flujo cerebral al inhibir al factor que activa la inhibición plaquetaria. Por lo tanto, potenciaría el efecto de los cumarínicos y puede incrementar el riesgo de sangrado.
  • 59. CUANDO LOS PACIENTES UTILIZAN MAC SITUACIONES  Le haría saber al paciente de que puedan ocurrir posibles efectos devastadores si se combinan esas drogas. Si decide utilizar el Ginko biloba, suspendería la terapia con cumarínicos inmediatamente y documentaría la razón de ello en el expediente del paciente.  Se ha visto que la mayoría de los pacientes voluntariamente siguen el consejo de su médico si parece que están bien documentados en relación a las terapias de MAC.
  • 60. HABLANDO CON SU PACIENTE SOBRE MAC  La mayoría de los pacientes no quieren compartir la información sobre el uso de terapias de MAC porque piensan que su médico las desaprobará.  El tener la mente abierta, permite aprender más sobre el uso de su paciente de terapias no convencionales.
  • 61. HABLANDO CON SU PACIENTE SOBRE MAC PREGUNTE Estas estrategias lo ayudarán a mejorar esa comunicación abierta:  Se recomienda preguntar a cada paciente sobre el uso de terapias alternativas durante el interrogatorio de la historia clínica. Un abordaje es simplemente preguntar: “¿Está usted tomando algo más para esta condición?”  Es una pregunta abierta que le da al paciente la oportunidad de hablar sobre el uso de otras terapias o personas que la atienden sobre su salud.  Otro abordaje es preguntar, ¿Está usted tomando remedios como vitaminas o hierbas?”
  • 62. HABLANDO CON SU PACIENTE SOBRE MAC EVITE USO DE PALABRAS  Evite utilizar, al menos inicialmente las palabras “terapia alternativa”.  Esto le ayudará a evitar parecer que está juzgando o que tiene prejuicios.
  • 63. HABLANDO CON SU PACIENTE SOBRE MAC NO PIENSE QUE LA TERAPIA ES UN PLACEBO  Si un paciente le habla de una terapia que usted desconoce, haga una nota en el expediente y programe una visita de seguimiento mientras usted aprende más- cuando usted esté en mejor posición de negociar la atención de su paciente.  Si determina que la terapia puede ser perjudicial, debe decir al paciente suspenda la terapia. Si no es perjudicial y el paciente se siente mejor tomándola, usted puede considerar incorporar la terapia en su atención de salud.
  • 64. HABLANDO CON SU PACIENTE SOBRE MAC DISCUTA SOBRE QUIEN PROPORCIONA LA TERAPIA Y TERAPIAS  Otra forma de ayudar a sus pacientes es negociar las terapias alternativas al hacer énfasis de que busquen a una persona entrenada, con licencia y saber a quien referir en su área.  Estimule a los pacientes a interrogar a quienes proporcionan esas terapias sobre sus antecedentes, entrenamiento y modalidades de tratamiento que utilizan.  Al hacerlo, sus pacientes estarán en mejores condiciones para tomar una decisión informada sobre la atención a su salud.
  • 65. HABLANDO CON SU PACIENTE SOBRE MAC DISCUTA SOBRE MAC EN CADA VISITA  El conocer los detalles del uso de MAC hará que se acostumbre hablar sobre el tema en cada visita. También alertará sobre potenciales complicaciones antes de que estas ocurran.
  • 66. HABLANDO CON SU PACIENTE SOBRE MAC CONSIDERACIONES  Al no educarnos a nosotros mismos sobre las terapias de MAC o evitar el tema durante la consulta del paciente, arriesgamos el tener pobres resultados para nuestros pacientes .  Se sugiere que leamos más, mantener las líneas de comunicación abiertas y guiar más efectivamente a nuestros pacientes.

Notas del editor

  1. cuya secuencia está definid
  2. cuya secuencia está definid