SlideShare una empresa de Scribd logo
HIDROCINESITERAPIA
Especialidades clínicas I – Reumatología
Carmen Martínez Zambrana
Elena Ortega Quirós
Grado en Fisioterapia
Universidad de Sevilla
ÍNDICE
• 1. INTRODUCCIÓN
1.1. PRINCIPIOS FÍSICOS Y MECÁNICOS DELAGUA
1.1.1. PRINCIPIOS FÍSICOS
1.1.2. PRINCIPIOS MECÁNICOS
1.2. BALNEOTERAPIA
1.3. TALASOTERAPIA
• 2. HIDROCINESITERAPIA
2.1. MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO EN HIDROTERAPIA
2.2. TRATAMIENTO Y OBJETIVOS
2.2.1. MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD CON HIDROCINESITERAPIA
2.2.2. MEJORA DE LA RESISTENCIA CON HIDROCINESITERAPIA
2.2.3. MEJORA DE LA FUERZA CON HIDROCINESITERAPIA
2.2.4. MEJORA DEL EQUILIBRIO Y LA COORDINACIÓN CON
HIDROCINESITERAPIA
2.3. PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES
• 3. FIBROMIALGIA
• 4. ARTRITIS REUMATOIDE
1. ELAGUA
• Molécula formada por 1O + 2H
• Líquido insípido, incoloro e inodoro
• Tres formas distintas: sólida, el hielo;
líquida, el agua y gaseosa, el vapor.
• Tienen idéntica composición química, pero con diferente
disposición de las moléculas entre sí, en función de la
temperatura y de la presión.
1.1.1. PRINCIPIOS FÍSICOS DEL
AGUA
• Para entender las propiedades físicas del agua hay que
entender los puentes de hidrógeno.
Puente de hidrógeno: Interacción polar que se establece entre dos
átomos significativamente electronegativos, en este caso oxígeno y un
átomo de H, unido covalentemente a uno de los dos átomos
electronegativos.
1.1.1. PRINCIPIOS FÍSICOS DEL
AGUA
ACCIÓN
DISOLVENTE
• El agua es un excelente
disolvente, debido a su
carácter polar y, como
consecuencia, su
capacidad para formar
puentes de hidrógeno
con otras sustancias.
FUERZAS DE
COHESIÓN ENTRE SUS
MOLÉCULAS
• Es una estructura
compacta, muy estable y
casi incompresible
debido a que los puentes
de hidrogeno mantienen
las moléculas de agua
fuertemente unidas.
ELEVADA FUERZA DE
ADHESIÓN
• Se establecen uniones
fuertes entre la molécula
de agua y otras
moléculas polares
debido a los puentes de
hidrogeno.
GRAN CALOR
ESPECÍFICO
• El agua acepta gran cantidad
de calor antes de elevar su
temperatura debido a que en
la fase líquida está
extraordinariamente ordenada
que absorbe la energía que se
le da al calentarla (necesita
mucha energía para romper
los puentes de hidrógeno).
ELEVADO CALOR DE
VAPORIZACIÓN
• Se necesita mucha energía
para pasar de fase líquida a
gaseosa
BAJO GRADO DE
IONIZACIÓN
• El agua pura puede disociarse
en iones, pero tiene un bajo
grado de ionización.
• Perturbaciones que sufre un fluido cuando un cuerpo intenta atravesarlo
LAS TURBULENCIAS
• La presión que hace el agua en toda la superficie corporal sumergida y que será
equitativa en todos los segmentos corporales cuando estén en estático y a la misma
profundidad.
LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA
• Se basa en el hecho de que un cuerpo sumergido está sometido a dos
fuerzas contrapuestas: la gravedad (hacía abajo) y la flotación (hacía
arriba). Ambas tienen la misma dirección pero diferente sentido y son
iguales cuando el cuerpo está en equilibrio.
EL METACENTRO
1.1.1. PRINCIPIOS FÍSICOS DEL
AGUA
1.1.2. PRINCIPIOS MECÁNICOS DELAGUA
• Los principales efectos mecánicos que participan de la actividad de un sujeto en el
medio acuático son los siguientes:
Una de las principales ventajas que presenta la hidroterapia es la sensación de
que experimenta la persona; los pacientes se sienten
mucho más ligeros.
En consecuencia, pueden moverse de manera más sencilla y descargando mucho la
presión sobre las articulaciones.
La inmersión prolongada en el agua produce una relajación muscular que facilita el
movimiento; si se prolonga puede producir el agotamiento y la fatiga.
La resistencia del movimiento a través de los fluidos es causada por la viscosidad
de éste. La resistencia que el cuerpo tiene que vencer cuando se desplaza dentro del
agua se denomina .
1.2. BALNEOTERAPIA
Parte de la terapéutica que utiliza como agente
terapéutico las
, junto con las
circunstancias ambientales propias del lugar de
cura, y aplicadas en el balneario.
1.2. BALNEOTERAPIA
• Provocan distintas
reacciones
corporales en
función de la
temperatura, la
presión de la
técnica, la
aplicación parcial o
total, etc.
• Acción nutricia  Favorable
para algunas funciones de
nuestros órganos.
• Acción catalítica  Activan o
inhiben reacciones químicas
según la presencia de
determinados iones.
• Acción zimosténica y
zimasténica  Tiene efecto
estimulante o depresor de
diversos sistemas enzimáticos.
• Acción antitóxica y
antihistamínica.
• Síndrome general de
adaptación  Provoca una
respuesta de defensa, dando
lugar a un estado de
agotamiento.
• Acción psicotropa y efecto
placebo  Esta acción está
determinada por la temperatura
(sedante el agua caliente y
excitante el agua fría).
• Acciones o circunstancias
ambientales  El paciente se
siente liberado y en contacto
con la naturaleza.
1.2. BALNEOTERAPIA
Los efectos de la balneoterapia en las diferentes
afecciones reumatológicas son:
 Disminuye el dolor y puede retardarse la evolución del proceso
(Cantarini et al, 2007; Verhagen et al, 2008; Forestier et al, 2010).
 Se consiguen mejorías funcionales, aunque no se obtienen
efectos sobre el deterioro cartilaginoso articular (Balint et al, 2007;
Fransen et al, 2007; Karagulle et al, 2007).
1.2. BALNEOTERAPIA
Los efectos de la balneoterapia en las diferentes
afecciones reumatológicas son:
 Un metanálisis de cinco ensayos clínicos observó una mejora
del dolor medido con una escala visual analógica (EVA) en
pacientes que realizaron balneoterapia (Pittler et al, 2006).
 En otro estudio se observó que la mejoría del grupo de
intervención respecto al grupo control (en este grupo se
utilizó agua corriente) se produjo antes, duró más tiempo y
fue estadísticamente significativa (Kulisch et al, 2009).
1.2. BALNEOTERAPIA
Los efectos de la balneoterapia en las diferentes
afecciones reumatológicas son:
 Mejoría del dolor y de las ABVD (Verhagen et al, 2003) .
 Se observó una mejoría superior a la conseguida con ejercicio
físico y la relajación (Eversden et al, 2007).
 En la , la mejoría del dolor y de
la capacidad funcional obtenida con balneoterapia fue
superior a la conseguida con AINEs (Yurtkuran et al, 2005).
1.2. BALNEOTERAPIA
Los efectos de la balneoterapia en las diferentes
afecciones reumatológicas son:
 Disminución del dolor.
 Mejora en la calidad de vida.
 Mejora ante el insomnio
(Ardic et al, 2007; Zijlstra et al, 2007; Forestier, 2009; Francon Ozkurt et al, 2011) (14).
1.3. TALASOTERAPIA
Terapia que emplea el como
agente terapéutico.
1.3. TALASOTERAPIA
Temperatura y
estabilidad
Densidad y
composición
química
Corrientes marinas,
mareas y olas
Algas marinas
Radiaciones solares
1.3. TALASOTERAPIA
• Los efectos del agua marina sobre el organismo son:
MASAJE
ESTIMULANTE PARA
EL SISTEMA
CIRCULATORIO Y LOS
ÓRGANOS
ESTIMULA LOS PROCESOS
NUTRITIVOS Y DIGESTIVOS
EFECTO TONIFICANTE
PARA EL SN
EFECTO MECÁNICO
DE ROZAMIENTO,
PERCUSIÓN Y
MASAJE
AUMENTAN EL NÚMERO
DE HEMATÍES Y DE
LINFOCITOS; BAJAN LOS
NIVELES DE AZÚCAR EN
SANGRE, Y AUMENTA LA
ASIMILACIÓN DE
PROTEÍNAS
1.3. TALASOTERAPIA
 Capacidad y
del agua de mar (Sukenik et al, 2006).
Mejoría en la sintomatología
dolorosa, la fatiga, la anquilosis, la ansiedad y, en
menor frecuencia, de las cefaleas, el insomnio, la
inflamación de las articulaciones y la capacidad
funcional (Buskila et al, 2001; Zijlstra et al, 2005).
2. HIDROCINESITERAPIA
• “Hidro” Agua.
• “Cine” Movimiento o ejercicio.
• “Terapia” Tratamiento.
 Aplicación del con fines
terapéuticos, valiéndonos de los efectos mecánicos, térmicos y
psicológicos que el agua proporciona.
HIDROCINESITERAPIA
2. HIDROCINESITERAPIA
• Las finalidades de esta terapia son:
RESTAURACIÓN
DE LA
MOVILIDAD
AUMENTO DE
LA FUERZA
MUSCULAR
RESTABLECER LA
AMPLITUD
ARTICULAR
MEJORAR
COORDINACIÓN
Y EQUILIBRIO
EJECUCIÓN DE
EJ. ASISTIDOS Y
RESISTIDOS
MOVILIZACIÓN
DE ZONAS
DOLOROSAS
EFECTO
EUFORIZANTE
DEL ESTADO
PSICOLÓGICO
2.1. MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS DEL
ENTORNO EN HIDROTERAPIA
• La zona de desarrollo de las actividades debe comprender dos
áreas bien delimitadas:
Debe comprender una zona de
ejercicios para grupos, dotada
de material de trabajo de
fisioterapia semidirigido.
Además, debe de incluir otras
dependencias destinadas a
consultas de exploración,
valoración y tratamiento de
fisioterapia.
Debe estar dotada de material
auxiliar para la enseñanza de la
natación y demás actividades
acuáticas.
2.1. MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS DEL
ENTORNO EN HIDROTERAPIA
 Elementos de necesarios,
y mecanismos que permitan el acceso
de usuarios con movilidad limitada
 exteriores e interiores que
faciliten la deambulación y sujeción tanto de los
pacientes como del fisioterapeuta y que
garanticen una buena estabilidad.
 Una piscina para realizar natación, se debe
mantener entre 28º-30º, mientras que una piscina
para tratamiento se debe situar entre
 Pueden estar equipadas con
para la administración de corrientes galvánicas, o
con para la ejecución de masajes
subacuáticos.
2.1. MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS DEL
ENTORNO EN HIDROTERAPIA
Son bañeras especiales en forma de seta o mariposa
que permiten todos los movimientos subacuáticos
posibles, sin que el fisioterapeuta tenga que estar
dentro del agua, ya que el tanque llega más o
menos a la altura de la cintura.
El agua debe ser cambiada tras cada aplicación.
2.1. MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS DEL
ENTORNO EN HIDROTERAPIA
Disponen de chorros subacuáticos
incorporados en las paredes de la bañera,
orientados en distintas direcciones, y de un
mando que permite graduar la presión,
tiempo de aplicación, temperatura y
secuencia de los distintos chorros.
Se usan frecuentemente para el tratamiento
de articulaciones periféricas y columna
vertebral, relajación de contracturas y
masaje centrípeto para el drenaje de la
circulación de miembros inferiores.
Cuentan con aplicadores de distintas
formas y mandos que permiten el
control exhaustivo de la presión y
temperatura del agua.
También cuentan con material auxiliar
que permite que nos adaptemos a las
características del enfermo.
2.1. MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS DEL
ENTORNO EN HIDROTERAPIA
•
2.1. MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS DEL
ENTORNO EN HIDROTERAPIA
Es útil para la puesta en carga progresiva y
la reeducación de la marcha.
Ofrece la posibilidad de variar el volumen
de agua utilizado dependiendo de la
resistencia que deseemos oponer.
Además, su pavimento con 3 o 4 tipos
diferentes de arena y piedrecillas de diversos
tamaños permiten que los pies del enfermo
se adapten a las distintas condiciones del
terreno, al mismo tiempo que ejercen una
acción masajeante sobre ellos.
2.1. MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS DEL
ENTORNO EN HIDROTERAPIA
• La es imprescindible en estas instalaciones. Los
beneficios proporcionados por la inmersión llevan asociados determinados riesgos
que deben ser cuantificados e identificados en cada caso, para que sean controlados
adecuadamente.
• Los servicios ofrecidos se pueden diferenciar en función de cómo el paciente puede
recibir los servicios demandados, así distinguimos tres tipos:
. Hay un fisioterapeuta por paciente, es imprescindible
la inmersión del profesional clínico (o parte de él) para realizar el
tratamiento.
. Se realizan en grupos con objetivos personalizados y
previamente establecidos y tipificados. El fisioterapeuta está presente
durante la ejecución de las sesiones.
: El paciente práctica la actividad acuática más
conveniente para su caso, en la que ha sido instruido de forma previa. El
fisioterapeuta no está presente durante la ejecución de las sesiones.
2.1. MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS DEL
ENTORNO EN HIDROTERAPIA
2.2. TRATAMIENTO Y
OBJETIVOS
• La temperatura del agua oscilará entre
, y la sesión tiene una duración variable,
aproximadamente entre .
• Previamente al diseño del programa de
ejercicios deberemos realizar una valoración
funcional del sujeto que incluya:
2.2. TRATAMIENTO Y
OBJETIVOS
HISTORIA BIOMECÁNICA
• Aspectos relativos a la patología, antecedentes
personales, ocupación laboral e historia deportiva.
ANTROPOMETRÍA
• Composición corporal del individuo (índice de grasa
corporal, toma de pliegues grasos, diámetros óseos, etc)
ORTOMETRÍA
• Medición de la alineación corporal
2.2. TRATAMIENTO Y
OBJETIVOS
GONIOMETRÍA
• Valoración de la movilidad del individuo
DINAMOMETRÍA
• Medición de la fuerza
ERGOMETRÍA
• Valoración de la capacidad de resistencia determinando la
capacidad exacta de trabajo cardiovascular.
ESPIROMETRÍA
• Medición de la capacidad pulmonar y de los parámetros
ventilatorios.
2.2. TRATAMIENTO Y
OBJETIVOS
• Los ejercicios se realizarán en
, es decir, debe estar a la
y debemos tocar el suelo
con la planta de los pies. Apoyaremos la mayor parte
del peso de nuestro cuerpo en el agua y, al movernos
en cualquier dirección,
y del agua.
MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD
 La flexibilidad es la capacidad para
a través de sus
.
Los ejercicios de flexibilidad ayudan a:
Aliviar el dolor que se produce por estrés mediante
estiramientos.
Mantener la simetría corporal y una postura correcta.
Permitir movimientos mucho más fluidos.
MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD
MOVIMIENTO ACTIVO O ACTIVO-ASISTIDO
• Incrementar la circulación periférica y relajar la musculatura.
• Movimiento activo sin dolor y contragravitatorio.
• Reducir el edema.
• Fortalecer la musculatura.
• Mejorar la coordinación y la retroalimentación sensorial.
• Replicar movimientos ocupacionales, deportivos o actividades de la vida diaria
(AVD).
MOVIMIENTO PASIVO
• Es posible el movimiento pasivo sin dolor antes que en seco.
• Incrementar la circulación periférica y relajar la musculatura.
• Evitar acortamientos musculares y contracturas.
• Modificar los umbrales dolorosos.
• En contraposición al movimiento activo, NO tiene efectos claros sobre la nutrición
del músculo.
MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD
1. ESTIRAMIENTO DE
GLÚTEOS
• Con la cadera y la rodilla del miembro a
estirar flexionadas, nos sujetamos con
ambas manos por delante de la rodilla y
tiramos hacia arriba para provocar el
estiramiento. Mantenemos 30 segundos.
MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD
2. ESTIRAMIENTO DE
ISQUIOTIBIALES
• Mirando a la pared de la piscina, estiramos una pierna hacia
delante y colocamos el pie a la altura de la cadera intentando
mantener la espalda recta, sintiendo un ligero estiramiento en
la parte trasera del muslo. Mantenemos 30 segundos.
MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD
3. ESTIRAMIENTO DE
CUÁDRICEPS
• En posición vertical nos agarramos al borde
de la piscina; Flexionamos una rodilla y
sujetamos el pie con la mano del mismo lado,
mientras la rodilla contraria permanece
extendida, la pelvis en posición neutra y la
columna vertebral extendida. Mantenemos 30
segundos.
MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD
4. ESTIRAMIENTO DE GEMELOS
• En posición vertical nos agarramos al borde de la piscina.
Nos quedamos apoyados en un solo pie, con la rodilla un
poco flexionada, y estiramos la otra pierna hacia atrás
apoyando la planta del pie en el suelo. Mantenemos 30
segundos.
MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD
5. ESTIRAMIENTO DEL TIBIAL
ANTERIOR
• En la misma posición que para los gemelos, echamos todo el
peso de nuestro cuerpo en la pierna de delante, mientras que
la pierna de atrás se apoya solo en la punta del pie.
Mantenemos 30 segundos.
MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD
6. ESTIRAMIENTO DEL TRÍCEPS
BRAQUIAL
• Se levanta un brazo hacia el techo y se deja la mano a la
altura de nuestra cabeza flexionando el codo, de modo que
éste apunta directamente hacia arriba. Con el otro brazo
presionamos ligeramente hacia atrás el brazo que tenemos
alzado para estirar el tríceps. Mantenemos 30 segundos.
MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD
8. ESTIRAMIENTO DEL TRAPECIO
• Con ambos brazos estirados hacia delante a la altura de los
hombros, nos sujetamos una muñeca con la mano contraria e
intentamos suavemente estirar los brazos un poco más lejos
hasta que sintamos el estiramiento en la parte superior de la
espalda. Mantenemos 30 segundos.
MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD
9. ESTIRAMIENTO DE PECTORALES
• Estiramos ambos brazos por detrás del cuerpo agarrándonos
una muñeca con la mano contraria tirando de los hombros
hacia atrás y abajo. Mantenemos 30 segundos y cambiamos
de mano.
MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD
10. ESTIRAMIENTO GENERAL
LATERAL
• Nos colocamos de pie con los pies alineados con los hombros
y las rodillas relajadas. Extendemos un brazo por encima de
la cabeza llevándolo hacia el lado contrario y mantenemos los
talones en el suelo, sintiendo el estiramiento desde la cadera,
pasando por el torso hasta el brazo. Mantenemos 30 segundos
y cambiamos de lado
MEJORA DE LA RESISTENCIA
La resistencia es la capacidad de
en un tiempo máximo.
• Los ejercicios de resistencia aumentan la
capacidad del organismo para
suministrada por los alimentos.
MEJORA DE LA RESISTENCIA
1. PEDALEAR
• Nos colocamos en bipedestación con los pies ligeramente
separados, y elevamos alternativamente los talones con los
dedos siempre en contacto con el suelo. Al mismo tiempo,
colocamos el brazo contrario al pie que está de puntillas
delante de nuestro cuerpo totalmente estirado con la palma de
la mano mirando hacia delante, y luego movemos el brazo
hacia atrás por el lateral, colocando las palmas de las manos
mirando hacia la espalda.
MEJORA DE LA RESISTENCIA
2. PASOS EN EL AGUA
• Se da un paso hacia adelante (no debemos saltar).
El brazo contrario a la pierna que se mueve hacia
delante también se adelanta por el lateral.
Debemos hacer el ejercicio hacia delante, hacia
atrás y hacia los lados.
MEJORA DE LA RESISTENCIA
3. CAMINAR EN EL AGUA CON
ELEVACIÓN DE PIERNAS
• Nos colocamos de pie con los brazos y las piernas juntas, y
damos pasos hacia delante elevando la pierna derecha todo lo
que podamos y elevando el brazo izquierdo hasta la
superficie del agua. Luego repetimos los movimientos con el
brazo y la pierna contraria.
MEJORA DE LA RESISTENCIA
4. JOGGING
• Levantamos alternativamente una rodilla y después la otra hasta la
altura de la cadera. Movemos los brazos hacia delante y hacia atrás
en oposición a las piernas (cuando la pierna izquierda se adelanta,
adelantamos el brazo derecho también).
MEJORA DE LA RESISTENCIA
5. PATADA GIGANTE
• En la posición básica damos una patada hacia delante
y hacia arriba con la pierna estirada, sin llegar a la
altura de la cadera. Estiramos el brazo contrario o bien
abrimos los dos brazos para equilibrarnos.
Continuamos el ejercicio cambiando brazos y piernas,
una de las piernas siempre debe estar levantada.
MEJORA DE LA RESISTENCIA
6. JUMPING JACKS ACUÁTICOS
• Nos colocamos con brazos y piernas pegadas al cuerpo, y
vamos abriendo y cerrando tanto brazos como piernas a la
vez que saltamos. La cabeza debe permanecer siempre fuera
del agua.
MEJORA DE LA RESISTENCIA
7. CURLS DE
ISQUIOTIBIALES
• Flexionamos una rodilla levando el
talón a la nalga, y luego cambiamos de
pierna. La rodilla debe estar recta
mirando hacia el suelo o un poco hacia
atrás para que trabaje la parte trasera
del muslo
MEJORA DE LA FUERZA
La fuerza muscular es la
que un músculo puede producir
con un esfuerzo máximo.
Los ejercicios de fuerza ayudan a:
Mantener la masa muscular.
Mantener un buen alineamiento del sistema musculo-esquelético.
Prevenir dolores de espalda y piernas  Mediante el fortalecimiento de
abdomen, cadera, zona lumbar y piernas.
Mantener una buena postura (mantienen la alineación de la columna).
Prevenir lesiones  Mejora la mecánica del cuerpo apropiada para andar,
levantar o transportar pesos, etc.
Aumentar la calidad de vida.
MEJORA DE LA FUERZA
1. CURLS DE BÍCEPS Y TRÍCEPS
• Manteniendo los codos junto a la cintura sin mover la parte
superior del brazo, con las palmas de las manos tirando hacia
arriba, subimos hacia el pecho de manera que notemos la
resistencia del agua. Giramos las palmas hasta que miren
hacia el fondo de la piscina y presionamos hacia abajo y atrás
hasta que el brazo quede estirado por debajo de las caderas.
También podemos levantar los codos hacia los lados hasta
llegar a la superficie del agua.
MEJORA DE LA FUERZA
2. BRAZOS DE CANOA
• Colocamos ambas manos delante de nuestro cuerpo a la
altura de la cintura, con las palmas mirando hacia abajo. Con
ambas manos, dibujamos una diagonal y pasamos por un lado
de nuestra cintura como si estuviéramos remando. A
continuación, llevamos de nuevo las manos al centro y
repetimos el movimiento hacia el otro lado.
MEJORA DE LA FUERZA
3. TIJERAS
• Extendemos los brazos en cruz con las palmas de las
manos mirando hacia delante, y las rodillas deben estar
flexionadas para que el agua llegue a la altura de los
hombros. Deslizamos los brazos rectos sobre la superficie
del agua como si quisiésemos aplaudir, y luego giramos las
palmas y hacemos fuerza hacia atrás para volver a la
posición inicial.
MEJORA DE LA FUERZA
4. ELEVACIONES LATERALES DE
MMSS
• Con los brazos pegados a los lados del cuerpo, los elevamos con
fuerza hacia arriba por los laterales hasta que lleguen a la superficie,
y volvemos con la misma fuerza a la posición inicial.
MEJORA DE LA FUERZA
5. BALANCEO DE MMSS
• Con los brazos pegados a los lados del cuerpo, los elevamos
con fuerza hacia delante hasta llegar a la superficie, y hacia
detrás hasta donde podamos.
MEJORA DE LA FUERZA
6. SALTOS
• Nos agarramos al borde y flexionamos ligeramente las
rodillas para que la barbilla toque el agua. Con un fuerte
impulso estiramos las piernas y saltamos repetidamente a la
vez que respiramos profundamente. Los brazos deben hacer
presión hacia abajo para que sea más fácil sacar el cuerpo del
agua.
MEJORA DE LA FUERZA
7. ELEVACIONES LATERALES
DE MMII
• Se eleva con fuerza hacia arriba lateralmente una pierna
y después la otra, con los brazos en cruz sobre la
superficie del agua.
MEJORA DE LA FUERZA
8. BALANCEO DE MMII
• Se eleva con fuerza hacia delante y luego hacia detrás hasta
donde podamos una pierna, y cambiamos de pierna.
MEJORA DE LA FUERZA
9. GIROS
• El giro comienza en una posición básica y nuestro cuerpo
debe moverse como una unidad, es decir, los hombros, las
caderas y las rodillas giran a la vez manteniendo la columna
vertebral totalmente recta. Los brazos extendidos sobre la
superficie del agua, flexionamos ligeramente las rodillas y
nos impulsamos dando un pequeño salto mientras nos
giramos con la fuerza de los brazos. Se deben realizar varios
giros.
MEJORA DE LA FUERZA
10. SKIPPING
• Corremos sin movernos del sitio sobre las puntas de los pies
y con elevación de las rodillas hasta la altura de las caderas.
Una pierna está en el aire mientras la otra soporta el peso del
cuerpo.
MEJORA DEL EQUILIBRIO Y LA
COORDINACIÓN
 El equilibrio y la coordinación nos ayudan a realizar
las actividades diarias, haciendo que
para repartir el peso, evaluar
los cambios espaciales y mantenernos en la posición
bípeda.
• Dentro del agua, el propio movimiento obliga a una
, provocada por las turbulencias que
el medio genera.
MEJORA DEL EQUILIBRIO Y LA
COORDINACIÓN
1. HACER OLAS
• De pie con las piernas abiertas y los pies pegados en la pared,
nos agarramos al bordillo y nos empujamos hacia atrás y
hacia delante continuamente, haciendo olas con la espalda o
con el pecho. También podemos hacerlo de pie con los
hombros en la superficie del agua, hacemos olas con los
brazos moviéndolos de atrás hacia delante con las palmas de
las manos abiertas.
MEJORA DEL EQUILIBRIO Y LA
COORDINACIÓN
2. ESQUIAR
• De pie, con los hombros por debajo de la superficie del
agua, deslizamos un pie detrás de otro a lo largo de la
piscina usando los brazos para equilibrarnos. Si se presiona
hacia atrás en contra del agua con los brazos, el
movimiento hacia delante será más rápido.
MEJORA DEL EQUILIBRIO Y LA
COORDINACIÓN
3. TIEMPO DE MARCHA
• De pie con los hombros sumergidos y los brazos abiertos en
cruz, realizamos marcha lenta en el sitio, elevando mucho las
rodillas hasta la superficie del agua.
MEJORA DEL EQUILIBRIO Y LA
COORDINACIÓN
4. PELOTA EN EL PECHO
• De pie en la zona poco profunda de la piscina intentaremos
llevar una pelota o cualquier objeto flotante por la superficie del
agua empujándolo con el pecho .
2.3. PRECAUCIONES Y
CONTRAINDICACIONES
Esta terapia deberá seguir una serie de normas o reglas:
Los ejercicios serán
personalizados en
función de la patología
y del estado del
paciente.
La temperatura de
34ºC para realizar
actividades dinámicas,
y 36ºC para lograr un
efecto de relajación
muscular y sedación;
En reumatología la
temperatura será de
36-38ºC.
NO ejercicios que
exijan movimientos
extremos o que
provoquen dolor.
El programa se hará
de forma progresiva,
adaptándose a las
condiciones del
paciente (es
necesario un período
de reposo de 30
minutos).
Los movimientos
deben ser simples,
lentos y estar
controlados siempre
por el fisioterapeuta.
No iniciaremos la
sesión hasta que el
paciente haya
tomado confianza
con el medio líquido.
2.3. PRECAUCIONES Y
CONTRAINDICACIONES
• Ninguna persona con heridas abiertas, incontinencia u
otro proceso que pueda poner en peligro las
debe
seguir tratamiento en piscinas colectivas.
Las enfermedades o procesos en que no deberíamos, en principio, aplicar esta terapia serían
aquellas que pudieran contaminar el agua, o que no permitan al paciente soportar el esfuerzo del
ejercicio. Algunas de ellas son:
Procesos infecciosos o febriles agudos.
Procesos inflamatorios agudos.
Trastornos cardiovasculares (insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial mal controlada).
Insuficiencias orgánicas graves, hepáticas, renales, etc.
Mal estado general (enfermos terminales).
Insuficiencia circulatoria venosa de miembros inferiores en estado muy avanzado.
Procesos reumáticos agudos.
Afecciones psiquiátricas que se agraven con el tratamiento.
3. ARTRITIS REUMATOIDE
• Es una patología músculo- esquelética autoinmune de origen
desconocido que afecta principalmente a las muñecas, las rodillas, los
dedos de las manos y los tobillos, provocando
de las articulaciones afectadas.
3. ARTRITIS REUMATOIDE
Dirige y
planifica cada
sesión
Revisa
periódicamente
la evolución de
los pacientes
Busca
adaptaciones
individuales al
tto
Los cambios
globales deben
producirse
progresivamente
• Las sesiones deben tener una duración entre , con una
frecuencia de entre , en grupos compuestos
por 4 sujetos como mínimo y un máximo de 12. (Sandford- Smith et al 1998; Bilberg
et al, 2005; Everdsen et al 2007)
 Fases de calentamiento y de vuelta a la calma para trabajar la
con ejercicios de y
 Parte principal debe existir un alto contenido de
, cuya intensidad máxima no debería superar el 70-75% de la
frecuencia cardíaca máxima de cada paciente. También se deben incluir en
la parte principal de la sesión
.
(Sandford- Smith et al 1998; Bilberg et al 2005)
3. ARTRITIS REUMATOIDE
3. ARTRITIS REUMATOIDE
Sandford- Smith et al (1998) no
encontraron diferencia de evolución entre
los pacientes que realizaron ejercicio físico
terapéutico e hidroterapia.
Everdsen et al (2007) y Bilberg et al (2005)
observaron una evolución mayor en pacientes
que realizaron hidroterapia que en los que
realizaron ejercicio físico terapéutico.
4. FIBROMIALGIA
• El síndrome fibromiálgico está caracterizado por
, así como una extrema.
• También se deben considerar los síntomas
psicológicos, como la
.
4. FIBROMIALGIA
1. La fase principal de la sesión constará de
a una intensidad del 60-80% (Jentolf et al,
2001), del 65-75% (Gusi et al, 2006) o individualizada según
cada objetivo (Assis et al, 2006).
2. A continuación, se realizarán
(el tobillo, la
rodilla, la cadera, el hombro y la espalda), así como
s de la musculatura.
3. Posteriormente, se efectuarán
(Gowans et al, 1999; Gusi et al, 2006),
para acabar finalmente con
(Mannerkorpi et al, 2000, 2002; Mannerkorpi, 2003).
4. FIBROMIALGIA
La
de las
sesiones oscila entre una
(Mannerkorpi et al, 2000, 2002;
Mannerkorpi, 2003), dos (Gowans et
al, 1999) y tres sesiones a la
semana (Assis et al, 2006; Gusi et al,
2006).
La
de cada sesión
será de
(Gowans et al, 1999) y la
(Assis et al, 2006;
Gusi et al, 2006; Vitorino et al, 2006).
4. FIBROMIALGIA
Al comparar las intervenciones de hidroterapia con
las que se realizan en seco se ha observado que
, producida por un
programa de hidroterapia
en
pacientes con fibromialgia
(Jentoft et al, 2001; Gusi et al, 2006).
En relación con la
, se ha
observado que la hidroterapia resulta
mucho más eficaz que el tratamiento en
seco (Gowans et al, 1999).
• En general, con la hidroterapia se obtienen
que con el tratamiento en
seco.
• Encontraron cómo las mejoras obtenidas en la
, la y la
, se mantenían en sujetos que realizaron tratamiento
transcurrido un período de entre posteriores a
la intervención (Jentoft et al; 2001).
• Estos mismos resultados fueron confirmados por en la sensación de
fatiga, dolor y distancia recorrida andando (Mannerkorpi et al;2002).
• Una revisión bibliográfica afirma que el medio que más beneficios
aporta a estos pacientes es el
4. FIBROMIALGIA
BALNEARIOS EN ESPAÑA
VIDEOS BALNEARIOS
• https://www.youtube.com/watch?v=DIEuT-
l2Edk
• https://www.youtube.com/watch?v=VK0-
qa2p8rU
BIBLIOGRAFÍA
• Pérez Fernández MR. Principios de hidroterapia y balneoterapia / Ma Reyes
Pérez Fernández. Madrid :: McGraw-Hill/Interamericana,; 2005.
• Agua [Internet]. [cited 2015 May 30]. Available from:
http://sebbm.es/BioROM/contenido/JCorzo/temascompletos/Interacciones
NC/hidrogeno/hidrogeno1.htm
• Procedimientos generales de fisioterapia : práctica basada en la evidencia /
ManuelAlbornoz Cabello, Javier Meroño [coordinadores]. Barcelona ::
Elsevier,; 2012.
• Metacentro - Definición - WordReference.com [Internet]. [cited 2015 May
30]. Available from: http://www.wordreference.com/definicion/metacentro
• Metacentro [Internet]. [cited 2015 May 30]. Available from:
http://enciclopedia_universal.esacademic.com/128214/metacentro
• Rodríguez Sola I. Revisión bibliográfica: beneficios de la hidroterapia en la
fibromialgia. 2014.
Hidrocinesiterapia en reumatología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
Oscar Hidalgo
 
Hidroterapia
Hidroterapia Hidroterapia
Hidroterapia
lorely sanz
 
Casos clinicos termo crio
Casos clinicos termo crioCasos clinicos termo crio
Casos clinicos termo criopgonzalezibarra
 
Crioterapia
CrioterapiaCrioterapia
Crioterapia
Yeritaf
 
Er hidro
Er  hidroEr  hidro
Er hidro
ELYYBELLAA
 
MEDIOS FISICOS EN FISIOTERAPIA
MEDIOS FISICOS EN FISIOTERAPIAMEDIOS FISICOS EN FISIOTERAPIA
MEDIOS FISICOS EN FISIOTERAPIAjohan-m28
 
Electroterapia
Electroterapia Electroterapia
Electroterapia
geralexis
 
Hidroterapia
Hidroterapia Hidroterapia
Hidroterapia
christian pineda
 
Hidroterapia en Piscina
Hidroterapia en PiscinaHidroterapia en Piscina
Hidroterapia en PiscinaAimeth
 
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
jesuschurrito
 
Hidroterapia medica alt. y complememtaria
Hidroterapia   medica alt. y complememtariaHidroterapia   medica alt. y complememtaria
Hidroterapia medica alt. y complememtaria
Victor Espinoza Gomez
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
xlucyx Apellidos
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaJessi Aguirre
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
Jessica espinosa
 
2.HIDRO TECNICAS.pptx
2.HIDRO TECNICAS.pptx2.HIDRO TECNICAS.pptx
2.HIDRO TECNICAS.pptx
carloslandaeta16
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
Franklin Malca
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
ReneDiaz49
 
MAGNETOTERAPIA
MAGNETOTERAPIAMAGNETOTERAPIA
MAGNETOTERAPIA
kerluz
 
Masaje
MasajeMasaje
Masaje
Victor Soto
 

La actualidad más candente (20)

Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
Hidroterapia
Hidroterapia Hidroterapia
Hidroterapia
 
Casos clinicos termo crio
Casos clinicos termo crioCasos clinicos termo crio
Casos clinicos termo crio
 
Crioterapia
CrioterapiaCrioterapia
Crioterapia
 
Er hidro
Er  hidroEr  hidro
Er hidro
 
MEDIOS FISICOS EN FISIOTERAPIA
MEDIOS FISICOS EN FISIOTERAPIAMEDIOS FISICOS EN FISIOTERAPIA
MEDIOS FISICOS EN FISIOTERAPIA
 
Electroterapia
Electroterapia Electroterapia
Electroterapia
 
Hidroterapia
Hidroterapia Hidroterapia
Hidroterapia
 
Hidroterapia en Piscina
Hidroterapia en PiscinaHidroterapia en Piscina
Hidroterapia en Piscina
 
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
 
Hidroterapia medica alt. y complememtaria
Hidroterapia   medica alt. y complememtariaHidroterapia   medica alt. y complememtaria
Hidroterapia medica alt. y complememtaria
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
2.HIDRO TECNICAS.pptx
2.HIDRO TECNICAS.pptx2.HIDRO TECNICAS.pptx
2.HIDRO TECNICAS.pptx
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
 
MAGNETOTERAPIA
MAGNETOTERAPIAMAGNETOTERAPIA
MAGNETOTERAPIA
 
Masaje
MasajeMasaje
Masaje
 

Destacado

Power balneoterapia 07[1]
Power balneoterapia 07[1]Power balneoterapia 07[1]
Power balneoterapia 07[1]Emilce Cudini
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
adrianash008
 
Técnicas y tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia
Técnicas y tecnologías en Hidrología Médica e HidroterapiaTécnicas y tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia
Técnicas y tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia
Silvia Muntanyola Badia
 
Universidad Especializadas De Las Americas Trabajo Ded Imformatica
Universidad Especializadas De Las Americas Trabajo Ded ImformaticaUniversidad Especializadas De Las Americas Trabajo Ded Imformatica
Universidad Especializadas De Las Americas Trabajo Ded Imformaticadenzer
 
Balneoterapia
BalneoterapiaBalneoterapia
Balneoterapiajardins
 
piscina terapeutica
piscina terapeuticapiscina terapeutica
piscina terapeuticacabezona
 
Parcial 1 maricela laguado
Parcial 1 maricela laguadoParcial 1 maricela laguado
Parcial 1 maricela laguado
maricela8506
 
Hidrologia y aguas minerales
Hidrologia y aguas mineralesHidrologia y aguas minerales
Hidrologia y aguas mineralesLeonor Fernandez
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
puyana
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapiak4tty1234
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
DANIELA COLINA
 
Hidroterapia 01
Hidroterapia 01Hidroterapia 01
Hidroterapia 01
ligustrina
 
Tipos de agua en FISIOTERAPIA
Tipos de agua en FISIOTERAPIATipos de agua en FISIOTERAPIA
Tipos de agua en FISIOTERAPIAEduardo Palmeño
 
piscina terapeutica
piscina terapeuticapiscina terapeutica
piscina terapeuticaSandra Penso
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia

Destacado (20)

Power balneoterapia 07[1]
Power balneoterapia 07[1]Power balneoterapia 07[1]
Power balneoterapia 07[1]
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
 
Hidroterapia!!!!
Hidroterapia!!!!Hidroterapia!!!!
Hidroterapia!!!!
 
A. Garza
A. GarzaA. Garza
A. Garza
 
Técnicas y tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia
Técnicas y tecnologías en Hidrología Médica e HidroterapiaTécnicas y tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia
Técnicas y tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia
 
Universidad Especializadas De Las Americas Trabajo Ded Imformatica
Universidad Especializadas De Las Americas Trabajo Ded ImformaticaUniversidad Especializadas De Las Americas Trabajo Ded Imformatica
Universidad Especializadas De Las Americas Trabajo Ded Imformatica
 
H.a.s clase 2 (1)
H.a.s clase 2 (1)H.a.s clase 2 (1)
H.a.s clase 2 (1)
 
PresentacióN12
PresentacióN12PresentacióN12
PresentacióN12
 
Balneoterapia
BalneoterapiaBalneoterapia
Balneoterapia
 
piscina terapeutica
piscina terapeuticapiscina terapeutica
piscina terapeutica
 
Parcial 1 maricela laguado
Parcial 1 maricela laguadoParcial 1 maricela laguado
Parcial 1 maricela laguado
 
Hidrologia y aguas minerales
Hidrologia y aguas mineralesHidrologia y aguas minerales
Hidrologia y aguas minerales
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
 
Hidroterapia 01
Hidroterapia 01Hidroterapia 01
Hidroterapia 01
 
Tipos de agua en FISIOTERAPIA
Tipos de agua en FISIOTERAPIATipos de agua en FISIOTERAPIA
Tipos de agua en FISIOTERAPIA
 
piscina terapeutica
piscina terapeuticapiscina terapeutica
piscina terapeutica
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
 
Piscina Terapeútica
Piscina TerapeúticaPiscina Terapeútica
Piscina Terapeútica
 

Similar a Hidrocinesiterapia en reumatología

Hidroterapia3
Hidroterapia3Hidroterapia3
Hidroterapia3
angelamolina41
 
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolinoTanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Gaby Arroniz
 
Piscina TerapéUtica
Piscina TerapéUticaPiscina TerapéUtica
Piscina TerapéUticaguest38dbb99
 
hidroterapia.docx
hidroterapia.docxhidroterapia.docx
hidroterapia.docx
CindyCanmapinedo
 
hidroterapia
 hidroterapia hidroterapia
hidroterapiaNef Melo
 
1. Clases AGENTES FISIOTERAPEUTICOS 2022-I.pptx
1. Clases AGENTES FISIOTERAPEUTICOS 2022-I.pptx1. Clases AGENTES FISIOTERAPEUTICOS 2022-I.pptx
1. Clases AGENTES FISIOTERAPEUTICOS 2022-I.pptx
GuillermoPacora3
 
Hidrocine
HidrocineHidrocine
Trabajo de fisioterapia 1
Trabajo de fisioterapia 1Trabajo de fisioterapia 1
Trabajo de fisioterapia 1
Alvaro Fajardo
 
Piscinas terapeuticas
Piscinas terapeuticasPiscinas terapeuticas
Piscinas terapeuticas
Eli Mel
 
Hidroterapia es el tratamiento que se realiza mediante el agua
Hidroterapia es el tratamiento que se realiza mediante el aguaHidroterapia es el tratamiento que se realiza mediante el agua
Hidroterapia es el tratamiento que se realiza mediante el agua
LuceroBautista13
 
HIDROTERAPIA
HIDROTERAPIAHIDROTERAPIA
HIDROTERAPIA equipo 1.pptx
HIDROTERAPIA equipo 1.pptxHIDROTERAPIA equipo 1.pptx
HIDROTERAPIA equipo 1.pptx
RicardoAlcalaMontao
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
María José Morales
 
Medios Físicos en la Rehabilitación del.pptx
Medios Físicos en la Rehabilitación del.pptxMedios Físicos en la Rehabilitación del.pptx
Medios Físicos en la Rehabilitación del.pptx
ArletteTovar1
 
Piscina terapéutica
Piscina terapéuticaPiscina terapéutica
Piscina terapéutica
Jose Luis Castro Aldonate
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
Yeimy Rodriguez
 
4 TIPOS DE FISIOTERAPIA.pptx
4 TIPOS DE FISIOTERAPIA.pptx4 TIPOS DE FISIOTERAPIA.pptx
4 TIPOS DE FISIOTERAPIA.pptx
VictorManuelmuozpuc
 

Similar a Hidrocinesiterapia en reumatología (20)

Hidroterapia3
Hidroterapia3Hidroterapia3
Hidroterapia3
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Panamericana 27 olga
Panamericana 27 olgaPanamericana 27 olga
Panamericana 27 olga
 
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolinoTanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
 
Piscina TerapéUtica
Piscina TerapéUticaPiscina TerapéUtica
Piscina TerapéUtica
 
hidroterapia.docx
hidroterapia.docxhidroterapia.docx
hidroterapia.docx
 
hidroterapia
 hidroterapia hidroterapia
hidroterapia
 
1. Clases AGENTES FISIOTERAPEUTICOS 2022-I.pptx
1. Clases AGENTES FISIOTERAPEUTICOS 2022-I.pptx1. Clases AGENTES FISIOTERAPEUTICOS 2022-I.pptx
1. Clases AGENTES FISIOTERAPEUTICOS 2022-I.pptx
 
Hidrocine
HidrocineHidrocine
Hidrocine
 
Trabajo de fisioterapia 1
Trabajo de fisioterapia 1Trabajo de fisioterapia 1
Trabajo de fisioterapia 1
 
Piscinas terapeuticas
Piscinas terapeuticasPiscinas terapeuticas
Piscinas terapeuticas
 
Hidroterapia es el tratamiento que se realiza mediante el agua
Hidroterapia es el tratamiento que se realiza mediante el aguaHidroterapia es el tratamiento que se realiza mediante el agua
Hidroterapia es el tratamiento que se realiza mediante el agua
 
HIDROTERAPIA
HIDROTERAPIAHIDROTERAPIA
HIDROTERAPIA
 
HIDROTERAPIA equipo 1.pptx
HIDROTERAPIA equipo 1.pptxHIDROTERAPIA equipo 1.pptx
HIDROTERAPIA equipo 1.pptx
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
 
Medios Físicos en la Rehabilitación del.pptx
Medios Físicos en la Rehabilitación del.pptxMedios Físicos en la Rehabilitación del.pptx
Medios Físicos en la Rehabilitación del.pptx
 
Piscina terapéutica
Piscina terapéuticaPiscina terapéutica
Piscina terapéutica
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
 
4 TIPOS DE FISIOTERAPIA.pptx
4 TIPOS DE FISIOTERAPIA.pptx4 TIPOS DE FISIOTERAPIA.pptx
4 TIPOS DE FISIOTERAPIA.pptx
 

Último

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 

Último (20)

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 

Hidrocinesiterapia en reumatología

  • 1. HIDROCINESITERAPIA Especialidades clínicas I – Reumatología Carmen Martínez Zambrana Elena Ortega Quirós Grado en Fisioterapia Universidad de Sevilla
  • 2.
  • 3. ÍNDICE • 1. INTRODUCCIÓN 1.1. PRINCIPIOS FÍSICOS Y MECÁNICOS DELAGUA 1.1.1. PRINCIPIOS FÍSICOS 1.1.2. PRINCIPIOS MECÁNICOS 1.2. BALNEOTERAPIA 1.3. TALASOTERAPIA • 2. HIDROCINESITERAPIA 2.1. MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO EN HIDROTERAPIA 2.2. TRATAMIENTO Y OBJETIVOS 2.2.1. MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD CON HIDROCINESITERAPIA 2.2.2. MEJORA DE LA RESISTENCIA CON HIDROCINESITERAPIA 2.2.3. MEJORA DE LA FUERZA CON HIDROCINESITERAPIA 2.2.4. MEJORA DEL EQUILIBRIO Y LA COORDINACIÓN CON HIDROCINESITERAPIA 2.3. PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES • 3. FIBROMIALGIA • 4. ARTRITIS REUMATOIDE
  • 4. 1. ELAGUA • Molécula formada por 1O + 2H • Líquido insípido, incoloro e inodoro • Tres formas distintas: sólida, el hielo; líquida, el agua y gaseosa, el vapor. • Tienen idéntica composición química, pero con diferente disposición de las moléculas entre sí, en función de la temperatura y de la presión.
  • 5. 1.1.1. PRINCIPIOS FÍSICOS DEL AGUA • Para entender las propiedades físicas del agua hay que entender los puentes de hidrógeno. Puente de hidrógeno: Interacción polar que se establece entre dos átomos significativamente electronegativos, en este caso oxígeno y un átomo de H, unido covalentemente a uno de los dos átomos electronegativos.
  • 6. 1.1.1. PRINCIPIOS FÍSICOS DEL AGUA ACCIÓN DISOLVENTE • El agua es un excelente disolvente, debido a su carácter polar y, como consecuencia, su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias. FUERZAS DE COHESIÓN ENTRE SUS MOLÉCULAS • Es una estructura compacta, muy estable y casi incompresible debido a que los puentes de hidrogeno mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas. ELEVADA FUERZA DE ADHESIÓN • Se establecen uniones fuertes entre la molécula de agua y otras moléculas polares debido a los puentes de hidrogeno. GRAN CALOR ESPECÍFICO • El agua acepta gran cantidad de calor antes de elevar su temperatura debido a que en la fase líquida está extraordinariamente ordenada que absorbe la energía que se le da al calentarla (necesita mucha energía para romper los puentes de hidrógeno). ELEVADO CALOR DE VAPORIZACIÓN • Se necesita mucha energía para pasar de fase líquida a gaseosa BAJO GRADO DE IONIZACIÓN • El agua pura puede disociarse en iones, pero tiene un bajo grado de ionización.
  • 7. • Perturbaciones que sufre un fluido cuando un cuerpo intenta atravesarlo LAS TURBULENCIAS • La presión que hace el agua en toda la superficie corporal sumergida y que será equitativa en todos los segmentos corporales cuando estén en estático y a la misma profundidad. LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA • Se basa en el hecho de que un cuerpo sumergido está sometido a dos fuerzas contrapuestas: la gravedad (hacía abajo) y la flotación (hacía arriba). Ambas tienen la misma dirección pero diferente sentido y son iguales cuando el cuerpo está en equilibrio. EL METACENTRO 1.1.1. PRINCIPIOS FÍSICOS DEL AGUA
  • 8. 1.1.2. PRINCIPIOS MECÁNICOS DELAGUA • Los principales efectos mecánicos que participan de la actividad de un sujeto en el medio acuático son los siguientes: Una de las principales ventajas que presenta la hidroterapia es la sensación de que experimenta la persona; los pacientes se sienten mucho más ligeros. En consecuencia, pueden moverse de manera más sencilla y descargando mucho la presión sobre las articulaciones. La inmersión prolongada en el agua produce una relajación muscular que facilita el movimiento; si se prolonga puede producir el agotamiento y la fatiga. La resistencia del movimiento a través de los fluidos es causada por la viscosidad de éste. La resistencia que el cuerpo tiene que vencer cuando se desplaza dentro del agua se denomina .
  • 9. 1.2. BALNEOTERAPIA Parte de la terapéutica que utiliza como agente terapéutico las , junto con las circunstancias ambientales propias del lugar de cura, y aplicadas en el balneario.
  • 10. 1.2. BALNEOTERAPIA • Provocan distintas reacciones corporales en función de la temperatura, la presión de la técnica, la aplicación parcial o total, etc. • Acción nutricia  Favorable para algunas funciones de nuestros órganos. • Acción catalítica  Activan o inhiben reacciones químicas según la presencia de determinados iones. • Acción zimosténica y zimasténica  Tiene efecto estimulante o depresor de diversos sistemas enzimáticos. • Acción antitóxica y antihistamínica. • Síndrome general de adaptación  Provoca una respuesta de defensa, dando lugar a un estado de agotamiento. • Acción psicotropa y efecto placebo  Esta acción está determinada por la temperatura (sedante el agua caliente y excitante el agua fría). • Acciones o circunstancias ambientales  El paciente se siente liberado y en contacto con la naturaleza.
  • 11. 1.2. BALNEOTERAPIA Los efectos de la balneoterapia en las diferentes afecciones reumatológicas son:  Disminuye el dolor y puede retardarse la evolución del proceso (Cantarini et al, 2007; Verhagen et al, 2008; Forestier et al, 2010).  Se consiguen mejorías funcionales, aunque no se obtienen efectos sobre el deterioro cartilaginoso articular (Balint et al, 2007; Fransen et al, 2007; Karagulle et al, 2007).
  • 12. 1.2. BALNEOTERAPIA Los efectos de la balneoterapia en las diferentes afecciones reumatológicas son:  Un metanálisis de cinco ensayos clínicos observó una mejora del dolor medido con una escala visual analógica (EVA) en pacientes que realizaron balneoterapia (Pittler et al, 2006).  En otro estudio se observó que la mejoría del grupo de intervención respecto al grupo control (en este grupo se utilizó agua corriente) se produjo antes, duró más tiempo y fue estadísticamente significativa (Kulisch et al, 2009).
  • 13. 1.2. BALNEOTERAPIA Los efectos de la balneoterapia en las diferentes afecciones reumatológicas son:  Mejoría del dolor y de las ABVD (Verhagen et al, 2003) .  Se observó una mejoría superior a la conseguida con ejercicio físico y la relajación (Eversden et al, 2007).  En la , la mejoría del dolor y de la capacidad funcional obtenida con balneoterapia fue superior a la conseguida con AINEs (Yurtkuran et al, 2005).
  • 14. 1.2. BALNEOTERAPIA Los efectos de la balneoterapia en las diferentes afecciones reumatológicas son:  Disminución del dolor.  Mejora en la calidad de vida.  Mejora ante el insomnio (Ardic et al, 2007; Zijlstra et al, 2007; Forestier, 2009; Francon Ozkurt et al, 2011) (14).
  • 15. 1.3. TALASOTERAPIA Terapia que emplea el como agente terapéutico.
  • 16. 1.3. TALASOTERAPIA Temperatura y estabilidad Densidad y composición química Corrientes marinas, mareas y olas Algas marinas Radiaciones solares
  • 17. 1.3. TALASOTERAPIA • Los efectos del agua marina sobre el organismo son: MASAJE ESTIMULANTE PARA EL SISTEMA CIRCULATORIO Y LOS ÓRGANOS ESTIMULA LOS PROCESOS NUTRITIVOS Y DIGESTIVOS EFECTO TONIFICANTE PARA EL SN EFECTO MECÁNICO DE ROZAMIENTO, PERCUSIÓN Y MASAJE AUMENTAN EL NÚMERO DE HEMATÍES Y DE LINFOCITOS; BAJAN LOS NIVELES DE AZÚCAR EN SANGRE, Y AUMENTA LA ASIMILACIÓN DE PROTEÍNAS
  • 18. 1.3. TALASOTERAPIA  Capacidad y del agua de mar (Sukenik et al, 2006). Mejoría en la sintomatología dolorosa, la fatiga, la anquilosis, la ansiedad y, en menor frecuencia, de las cefaleas, el insomnio, la inflamación de las articulaciones y la capacidad funcional (Buskila et al, 2001; Zijlstra et al, 2005).
  • 19. 2. HIDROCINESITERAPIA • “Hidro” Agua. • “Cine” Movimiento o ejercicio. • “Terapia” Tratamiento.  Aplicación del con fines terapéuticos, valiéndonos de los efectos mecánicos, térmicos y psicológicos que el agua proporciona. HIDROCINESITERAPIA
  • 20. 2. HIDROCINESITERAPIA • Las finalidades de esta terapia son: RESTAURACIÓN DE LA MOVILIDAD AUMENTO DE LA FUERZA MUSCULAR RESTABLECER LA AMPLITUD ARTICULAR MEJORAR COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO EJECUCIÓN DE EJ. ASISTIDOS Y RESISTIDOS MOVILIZACIÓN DE ZONAS DOLOROSAS EFECTO EUFORIZANTE DEL ESTADO PSICOLÓGICO
  • 21. 2.1. MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO EN HIDROTERAPIA • La zona de desarrollo de las actividades debe comprender dos áreas bien delimitadas: Debe comprender una zona de ejercicios para grupos, dotada de material de trabajo de fisioterapia semidirigido. Además, debe de incluir otras dependencias destinadas a consultas de exploración, valoración y tratamiento de fisioterapia. Debe estar dotada de material auxiliar para la enseñanza de la natación y demás actividades acuáticas.
  • 22. 2.1. MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO EN HIDROTERAPIA  Elementos de necesarios, y mecanismos que permitan el acceso de usuarios con movilidad limitada  exteriores e interiores que faciliten la deambulación y sujeción tanto de los pacientes como del fisioterapeuta y que garanticen una buena estabilidad.  Una piscina para realizar natación, se debe mantener entre 28º-30º, mientras que una piscina para tratamiento se debe situar entre  Pueden estar equipadas con para la administración de corrientes galvánicas, o con para la ejecución de masajes subacuáticos.
  • 23. 2.1. MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO EN HIDROTERAPIA Son bañeras especiales en forma de seta o mariposa que permiten todos los movimientos subacuáticos posibles, sin que el fisioterapeuta tenga que estar dentro del agua, ya que el tanque llega más o menos a la altura de la cintura. El agua debe ser cambiada tras cada aplicación.
  • 24. 2.1. MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO EN HIDROTERAPIA Disponen de chorros subacuáticos incorporados en las paredes de la bañera, orientados en distintas direcciones, y de un mando que permite graduar la presión, tiempo de aplicación, temperatura y secuencia de los distintos chorros. Se usan frecuentemente para el tratamiento de articulaciones periféricas y columna vertebral, relajación de contracturas y masaje centrípeto para el drenaje de la circulación de miembros inferiores.
  • 25. Cuentan con aplicadores de distintas formas y mandos que permiten el control exhaustivo de la presión y temperatura del agua. También cuentan con material auxiliar que permite que nos adaptemos a las características del enfermo. 2.1. MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO EN HIDROTERAPIA
  • 26. • 2.1. MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO EN HIDROTERAPIA Es útil para la puesta en carga progresiva y la reeducación de la marcha. Ofrece la posibilidad de variar el volumen de agua utilizado dependiendo de la resistencia que deseemos oponer. Además, su pavimento con 3 o 4 tipos diferentes de arena y piedrecillas de diversos tamaños permiten que los pies del enfermo se adapten a las distintas condiciones del terreno, al mismo tiempo que ejercen una acción masajeante sobre ellos.
  • 27. 2.1. MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO EN HIDROTERAPIA
  • 28. • La es imprescindible en estas instalaciones. Los beneficios proporcionados por la inmersión llevan asociados determinados riesgos que deben ser cuantificados e identificados en cada caso, para que sean controlados adecuadamente. • Los servicios ofrecidos se pueden diferenciar en función de cómo el paciente puede recibir los servicios demandados, así distinguimos tres tipos: . Hay un fisioterapeuta por paciente, es imprescindible la inmersión del profesional clínico (o parte de él) para realizar el tratamiento. . Se realizan en grupos con objetivos personalizados y previamente establecidos y tipificados. El fisioterapeuta está presente durante la ejecución de las sesiones. : El paciente práctica la actividad acuática más conveniente para su caso, en la que ha sido instruido de forma previa. El fisioterapeuta no está presente durante la ejecución de las sesiones. 2.1. MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO EN HIDROTERAPIA
  • 29. 2.2. TRATAMIENTO Y OBJETIVOS • La temperatura del agua oscilará entre , y la sesión tiene una duración variable, aproximadamente entre . • Previamente al diseño del programa de ejercicios deberemos realizar una valoración funcional del sujeto que incluya:
  • 30. 2.2. TRATAMIENTO Y OBJETIVOS HISTORIA BIOMECÁNICA • Aspectos relativos a la patología, antecedentes personales, ocupación laboral e historia deportiva. ANTROPOMETRÍA • Composición corporal del individuo (índice de grasa corporal, toma de pliegues grasos, diámetros óseos, etc) ORTOMETRÍA • Medición de la alineación corporal
  • 31. 2.2. TRATAMIENTO Y OBJETIVOS GONIOMETRÍA • Valoración de la movilidad del individuo DINAMOMETRÍA • Medición de la fuerza ERGOMETRÍA • Valoración de la capacidad de resistencia determinando la capacidad exacta de trabajo cardiovascular. ESPIROMETRÍA • Medición de la capacidad pulmonar y de los parámetros ventilatorios.
  • 32. 2.2. TRATAMIENTO Y OBJETIVOS • Los ejercicios se realizarán en , es decir, debe estar a la y debemos tocar el suelo con la planta de los pies. Apoyaremos la mayor parte del peso de nuestro cuerpo en el agua y, al movernos en cualquier dirección, y del agua.
  • 33. MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD  La flexibilidad es la capacidad para a través de sus . Los ejercicios de flexibilidad ayudan a: Aliviar el dolor que se produce por estrés mediante estiramientos. Mantener la simetría corporal y una postura correcta. Permitir movimientos mucho más fluidos.
  • 34. MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD MOVIMIENTO ACTIVO O ACTIVO-ASISTIDO • Incrementar la circulación periférica y relajar la musculatura. • Movimiento activo sin dolor y contragravitatorio. • Reducir el edema. • Fortalecer la musculatura. • Mejorar la coordinación y la retroalimentación sensorial. • Replicar movimientos ocupacionales, deportivos o actividades de la vida diaria (AVD). MOVIMIENTO PASIVO • Es posible el movimiento pasivo sin dolor antes que en seco. • Incrementar la circulación periférica y relajar la musculatura. • Evitar acortamientos musculares y contracturas. • Modificar los umbrales dolorosos. • En contraposición al movimiento activo, NO tiene efectos claros sobre la nutrición del músculo.
  • 35. MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD 1. ESTIRAMIENTO DE GLÚTEOS • Con la cadera y la rodilla del miembro a estirar flexionadas, nos sujetamos con ambas manos por delante de la rodilla y tiramos hacia arriba para provocar el estiramiento. Mantenemos 30 segundos.
  • 36. MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD 2. ESTIRAMIENTO DE ISQUIOTIBIALES • Mirando a la pared de la piscina, estiramos una pierna hacia delante y colocamos el pie a la altura de la cadera intentando mantener la espalda recta, sintiendo un ligero estiramiento en la parte trasera del muslo. Mantenemos 30 segundos.
  • 37. MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD 3. ESTIRAMIENTO DE CUÁDRICEPS • En posición vertical nos agarramos al borde de la piscina; Flexionamos una rodilla y sujetamos el pie con la mano del mismo lado, mientras la rodilla contraria permanece extendida, la pelvis en posición neutra y la columna vertebral extendida. Mantenemos 30 segundos.
  • 38. MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD 4. ESTIRAMIENTO DE GEMELOS • En posición vertical nos agarramos al borde de la piscina. Nos quedamos apoyados en un solo pie, con la rodilla un poco flexionada, y estiramos la otra pierna hacia atrás apoyando la planta del pie en el suelo. Mantenemos 30 segundos.
  • 39. MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD 5. ESTIRAMIENTO DEL TIBIAL ANTERIOR • En la misma posición que para los gemelos, echamos todo el peso de nuestro cuerpo en la pierna de delante, mientras que la pierna de atrás se apoya solo en la punta del pie. Mantenemos 30 segundos.
  • 40. MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD 6. ESTIRAMIENTO DEL TRÍCEPS BRAQUIAL • Se levanta un brazo hacia el techo y se deja la mano a la altura de nuestra cabeza flexionando el codo, de modo que éste apunta directamente hacia arriba. Con el otro brazo presionamos ligeramente hacia atrás el brazo que tenemos alzado para estirar el tríceps. Mantenemos 30 segundos.
  • 41. MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD 8. ESTIRAMIENTO DEL TRAPECIO • Con ambos brazos estirados hacia delante a la altura de los hombros, nos sujetamos una muñeca con la mano contraria e intentamos suavemente estirar los brazos un poco más lejos hasta que sintamos el estiramiento en la parte superior de la espalda. Mantenemos 30 segundos.
  • 42. MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD 9. ESTIRAMIENTO DE PECTORALES • Estiramos ambos brazos por detrás del cuerpo agarrándonos una muñeca con la mano contraria tirando de los hombros hacia atrás y abajo. Mantenemos 30 segundos y cambiamos de mano.
  • 43. MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD 10. ESTIRAMIENTO GENERAL LATERAL • Nos colocamos de pie con los pies alineados con los hombros y las rodillas relajadas. Extendemos un brazo por encima de la cabeza llevándolo hacia el lado contrario y mantenemos los talones en el suelo, sintiendo el estiramiento desde la cadera, pasando por el torso hasta el brazo. Mantenemos 30 segundos y cambiamos de lado
  • 44. MEJORA DE LA RESISTENCIA La resistencia es la capacidad de en un tiempo máximo. • Los ejercicios de resistencia aumentan la capacidad del organismo para suministrada por los alimentos.
  • 45. MEJORA DE LA RESISTENCIA 1. PEDALEAR • Nos colocamos en bipedestación con los pies ligeramente separados, y elevamos alternativamente los talones con los dedos siempre en contacto con el suelo. Al mismo tiempo, colocamos el brazo contrario al pie que está de puntillas delante de nuestro cuerpo totalmente estirado con la palma de la mano mirando hacia delante, y luego movemos el brazo hacia atrás por el lateral, colocando las palmas de las manos mirando hacia la espalda.
  • 46. MEJORA DE LA RESISTENCIA 2. PASOS EN EL AGUA • Se da un paso hacia adelante (no debemos saltar). El brazo contrario a la pierna que se mueve hacia delante también se adelanta por el lateral. Debemos hacer el ejercicio hacia delante, hacia atrás y hacia los lados.
  • 47. MEJORA DE LA RESISTENCIA 3. CAMINAR EN EL AGUA CON ELEVACIÓN DE PIERNAS • Nos colocamos de pie con los brazos y las piernas juntas, y damos pasos hacia delante elevando la pierna derecha todo lo que podamos y elevando el brazo izquierdo hasta la superficie del agua. Luego repetimos los movimientos con el brazo y la pierna contraria.
  • 48. MEJORA DE LA RESISTENCIA 4. JOGGING • Levantamos alternativamente una rodilla y después la otra hasta la altura de la cadera. Movemos los brazos hacia delante y hacia atrás en oposición a las piernas (cuando la pierna izquierda se adelanta, adelantamos el brazo derecho también).
  • 49. MEJORA DE LA RESISTENCIA 5. PATADA GIGANTE • En la posición básica damos una patada hacia delante y hacia arriba con la pierna estirada, sin llegar a la altura de la cadera. Estiramos el brazo contrario o bien abrimos los dos brazos para equilibrarnos. Continuamos el ejercicio cambiando brazos y piernas, una de las piernas siempre debe estar levantada.
  • 50. MEJORA DE LA RESISTENCIA 6. JUMPING JACKS ACUÁTICOS • Nos colocamos con brazos y piernas pegadas al cuerpo, y vamos abriendo y cerrando tanto brazos como piernas a la vez que saltamos. La cabeza debe permanecer siempre fuera del agua.
  • 51. MEJORA DE LA RESISTENCIA 7. CURLS DE ISQUIOTIBIALES • Flexionamos una rodilla levando el talón a la nalga, y luego cambiamos de pierna. La rodilla debe estar recta mirando hacia el suelo o un poco hacia atrás para que trabaje la parte trasera del muslo
  • 52. MEJORA DE LA FUERZA La fuerza muscular es la que un músculo puede producir con un esfuerzo máximo. Los ejercicios de fuerza ayudan a: Mantener la masa muscular. Mantener un buen alineamiento del sistema musculo-esquelético. Prevenir dolores de espalda y piernas  Mediante el fortalecimiento de abdomen, cadera, zona lumbar y piernas. Mantener una buena postura (mantienen la alineación de la columna). Prevenir lesiones  Mejora la mecánica del cuerpo apropiada para andar, levantar o transportar pesos, etc. Aumentar la calidad de vida.
  • 53. MEJORA DE LA FUERZA 1. CURLS DE BÍCEPS Y TRÍCEPS • Manteniendo los codos junto a la cintura sin mover la parte superior del brazo, con las palmas de las manos tirando hacia arriba, subimos hacia el pecho de manera que notemos la resistencia del agua. Giramos las palmas hasta que miren hacia el fondo de la piscina y presionamos hacia abajo y atrás hasta que el brazo quede estirado por debajo de las caderas. También podemos levantar los codos hacia los lados hasta llegar a la superficie del agua.
  • 54. MEJORA DE LA FUERZA 2. BRAZOS DE CANOA • Colocamos ambas manos delante de nuestro cuerpo a la altura de la cintura, con las palmas mirando hacia abajo. Con ambas manos, dibujamos una diagonal y pasamos por un lado de nuestra cintura como si estuviéramos remando. A continuación, llevamos de nuevo las manos al centro y repetimos el movimiento hacia el otro lado.
  • 55. MEJORA DE LA FUERZA 3. TIJERAS • Extendemos los brazos en cruz con las palmas de las manos mirando hacia delante, y las rodillas deben estar flexionadas para que el agua llegue a la altura de los hombros. Deslizamos los brazos rectos sobre la superficie del agua como si quisiésemos aplaudir, y luego giramos las palmas y hacemos fuerza hacia atrás para volver a la posición inicial.
  • 56. MEJORA DE LA FUERZA 4. ELEVACIONES LATERALES DE MMSS • Con los brazos pegados a los lados del cuerpo, los elevamos con fuerza hacia arriba por los laterales hasta que lleguen a la superficie, y volvemos con la misma fuerza a la posición inicial.
  • 57. MEJORA DE LA FUERZA 5. BALANCEO DE MMSS • Con los brazos pegados a los lados del cuerpo, los elevamos con fuerza hacia delante hasta llegar a la superficie, y hacia detrás hasta donde podamos.
  • 58. MEJORA DE LA FUERZA 6. SALTOS • Nos agarramos al borde y flexionamos ligeramente las rodillas para que la barbilla toque el agua. Con un fuerte impulso estiramos las piernas y saltamos repetidamente a la vez que respiramos profundamente. Los brazos deben hacer presión hacia abajo para que sea más fácil sacar el cuerpo del agua.
  • 59. MEJORA DE LA FUERZA 7. ELEVACIONES LATERALES DE MMII • Se eleva con fuerza hacia arriba lateralmente una pierna y después la otra, con los brazos en cruz sobre la superficie del agua.
  • 60. MEJORA DE LA FUERZA 8. BALANCEO DE MMII • Se eleva con fuerza hacia delante y luego hacia detrás hasta donde podamos una pierna, y cambiamos de pierna.
  • 61. MEJORA DE LA FUERZA 9. GIROS • El giro comienza en una posición básica y nuestro cuerpo debe moverse como una unidad, es decir, los hombros, las caderas y las rodillas giran a la vez manteniendo la columna vertebral totalmente recta. Los brazos extendidos sobre la superficie del agua, flexionamos ligeramente las rodillas y nos impulsamos dando un pequeño salto mientras nos giramos con la fuerza de los brazos. Se deben realizar varios giros.
  • 62. MEJORA DE LA FUERZA 10. SKIPPING • Corremos sin movernos del sitio sobre las puntas de los pies y con elevación de las rodillas hasta la altura de las caderas. Una pierna está en el aire mientras la otra soporta el peso del cuerpo.
  • 63. MEJORA DEL EQUILIBRIO Y LA COORDINACIÓN  El equilibrio y la coordinación nos ayudan a realizar las actividades diarias, haciendo que para repartir el peso, evaluar los cambios espaciales y mantenernos en la posición bípeda. • Dentro del agua, el propio movimiento obliga a una , provocada por las turbulencias que el medio genera.
  • 64. MEJORA DEL EQUILIBRIO Y LA COORDINACIÓN 1. HACER OLAS • De pie con las piernas abiertas y los pies pegados en la pared, nos agarramos al bordillo y nos empujamos hacia atrás y hacia delante continuamente, haciendo olas con la espalda o con el pecho. También podemos hacerlo de pie con los hombros en la superficie del agua, hacemos olas con los brazos moviéndolos de atrás hacia delante con las palmas de las manos abiertas.
  • 65. MEJORA DEL EQUILIBRIO Y LA COORDINACIÓN 2. ESQUIAR • De pie, con los hombros por debajo de la superficie del agua, deslizamos un pie detrás de otro a lo largo de la piscina usando los brazos para equilibrarnos. Si se presiona hacia atrás en contra del agua con los brazos, el movimiento hacia delante será más rápido.
  • 66. MEJORA DEL EQUILIBRIO Y LA COORDINACIÓN 3. TIEMPO DE MARCHA • De pie con los hombros sumergidos y los brazos abiertos en cruz, realizamos marcha lenta en el sitio, elevando mucho las rodillas hasta la superficie del agua.
  • 67. MEJORA DEL EQUILIBRIO Y LA COORDINACIÓN 4. PELOTA EN EL PECHO • De pie en la zona poco profunda de la piscina intentaremos llevar una pelota o cualquier objeto flotante por la superficie del agua empujándolo con el pecho .
  • 68. 2.3. PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES Esta terapia deberá seguir una serie de normas o reglas: Los ejercicios serán personalizados en función de la patología y del estado del paciente. La temperatura de 34ºC para realizar actividades dinámicas, y 36ºC para lograr un efecto de relajación muscular y sedación; En reumatología la temperatura será de 36-38ºC. NO ejercicios que exijan movimientos extremos o que provoquen dolor. El programa se hará de forma progresiva, adaptándose a las condiciones del paciente (es necesario un período de reposo de 30 minutos). Los movimientos deben ser simples, lentos y estar controlados siempre por el fisioterapeuta. No iniciaremos la sesión hasta que el paciente haya tomado confianza con el medio líquido.
  • 69. 2.3. PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES • Ninguna persona con heridas abiertas, incontinencia u otro proceso que pueda poner en peligro las debe seguir tratamiento en piscinas colectivas. Las enfermedades o procesos en que no deberíamos, en principio, aplicar esta terapia serían aquellas que pudieran contaminar el agua, o que no permitan al paciente soportar el esfuerzo del ejercicio. Algunas de ellas son: Procesos infecciosos o febriles agudos. Procesos inflamatorios agudos. Trastornos cardiovasculares (insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial mal controlada). Insuficiencias orgánicas graves, hepáticas, renales, etc. Mal estado general (enfermos terminales). Insuficiencia circulatoria venosa de miembros inferiores en estado muy avanzado. Procesos reumáticos agudos. Afecciones psiquiátricas que se agraven con el tratamiento.
  • 70. 3. ARTRITIS REUMATOIDE • Es una patología músculo- esquelética autoinmune de origen desconocido que afecta principalmente a las muñecas, las rodillas, los dedos de las manos y los tobillos, provocando de las articulaciones afectadas.
  • 71. 3. ARTRITIS REUMATOIDE Dirige y planifica cada sesión Revisa periódicamente la evolución de los pacientes Busca adaptaciones individuales al tto Los cambios globales deben producirse progresivamente
  • 72. • Las sesiones deben tener una duración entre , con una frecuencia de entre , en grupos compuestos por 4 sujetos como mínimo y un máximo de 12. (Sandford- Smith et al 1998; Bilberg et al, 2005; Everdsen et al 2007)  Fases de calentamiento y de vuelta a la calma para trabajar la con ejercicios de y  Parte principal debe existir un alto contenido de , cuya intensidad máxima no debería superar el 70-75% de la frecuencia cardíaca máxima de cada paciente. También se deben incluir en la parte principal de la sesión . (Sandford- Smith et al 1998; Bilberg et al 2005) 3. ARTRITIS REUMATOIDE
  • 73. 3. ARTRITIS REUMATOIDE Sandford- Smith et al (1998) no encontraron diferencia de evolución entre los pacientes que realizaron ejercicio físico terapéutico e hidroterapia. Everdsen et al (2007) y Bilberg et al (2005) observaron una evolución mayor en pacientes que realizaron hidroterapia que en los que realizaron ejercicio físico terapéutico.
  • 74. 4. FIBROMIALGIA • El síndrome fibromiálgico está caracterizado por , así como una extrema. • También se deben considerar los síntomas psicológicos, como la .
  • 75. 4. FIBROMIALGIA 1. La fase principal de la sesión constará de a una intensidad del 60-80% (Jentolf et al, 2001), del 65-75% (Gusi et al, 2006) o individualizada según cada objetivo (Assis et al, 2006). 2. A continuación, se realizarán (el tobillo, la rodilla, la cadera, el hombro y la espalda), así como s de la musculatura. 3. Posteriormente, se efectuarán (Gowans et al, 1999; Gusi et al, 2006), para acabar finalmente con (Mannerkorpi et al, 2000, 2002; Mannerkorpi, 2003).
  • 76. 4. FIBROMIALGIA La de las sesiones oscila entre una (Mannerkorpi et al, 2000, 2002; Mannerkorpi, 2003), dos (Gowans et al, 1999) y tres sesiones a la semana (Assis et al, 2006; Gusi et al, 2006). La de cada sesión será de (Gowans et al, 1999) y la (Assis et al, 2006; Gusi et al, 2006; Vitorino et al, 2006).
  • 77. 4. FIBROMIALGIA Al comparar las intervenciones de hidroterapia con las que se realizan en seco se ha observado que , producida por un programa de hidroterapia en pacientes con fibromialgia (Jentoft et al, 2001; Gusi et al, 2006). En relación con la , se ha observado que la hidroterapia resulta mucho más eficaz que el tratamiento en seco (Gowans et al, 1999).
  • 78. • En general, con la hidroterapia se obtienen que con el tratamiento en seco. • Encontraron cómo las mejoras obtenidas en la , la y la , se mantenían en sujetos que realizaron tratamiento transcurrido un período de entre posteriores a la intervención (Jentoft et al; 2001). • Estos mismos resultados fueron confirmados por en la sensación de fatiga, dolor y distancia recorrida andando (Mannerkorpi et al;2002). • Una revisión bibliográfica afirma que el medio que más beneficios aporta a estos pacientes es el 4. FIBROMIALGIA
  • 80. VIDEOS BALNEARIOS • https://www.youtube.com/watch?v=DIEuT- l2Edk • https://www.youtube.com/watch?v=VK0- qa2p8rU
  • 81.
  • 82.
  • 83. BIBLIOGRAFÍA • Pérez Fernández MR. Principios de hidroterapia y balneoterapia / Ma Reyes Pérez Fernández. Madrid :: McGraw-Hill/Interamericana,; 2005. • Agua [Internet]. [cited 2015 May 30]. Available from: http://sebbm.es/BioROM/contenido/JCorzo/temascompletos/Interacciones NC/hidrogeno/hidrogeno1.htm • Procedimientos generales de fisioterapia : práctica basada en la evidencia / ManuelAlbornoz Cabello, Javier Meroño [coordinadores]. Barcelona :: Elsevier,; 2012. • Metacentro - Definición - WordReference.com [Internet]. [cited 2015 May 30]. Available from: http://www.wordreference.com/definicion/metacentro • Metacentro [Internet]. [cited 2015 May 30]. Available from: http://enciclopedia_universal.esacademic.com/128214/metacentro • Rodríguez Sola I. Revisión bibliográfica: beneficios de la hidroterapia en la fibromialgia. 2014.