SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA EN TIEMPO DE
GUERRA
HISTORIA DE LA MEDICINA
• DENISSE TENELANDA
• PROPEDEUTICO “D”
• DR. DAMNE COTEÑO
LA MEDICINA EN LA GRECIA ANTIGUA
 Fue en Grecia donde, a partir de la actividad de
Hipócrates, la medicina comenzó la búsqueda de
una explicación racional de las enfermedades,
atendiendo a sus síntomas para formular un
diagnóstico y ofrecer el tratamiento más
adecuado
 Macaón y Podalirio, que atienden a los heridos
griegos en la guerra de Troya, son los dos
primeros médicos griegos cuyo nombre
conocemos.
 La Ilíada los recuerda como «dos
buenos médicos» en el ejército del rey
Agamenón. Son hijos del famoso
Asclepio (en latín Esculapio), más
tarde venerado como dios de la
medicina, y héroes muy apreciados
tanto por su valor guerrero como por
su servicial saber quirúrgico. El
médico, llamado iatrós en griego, es,
en efecto, según Homero, «un hombre
que vale por muchos» está calificado
socialmente como demioergós,
«servidor público», al igual que el
adivino, el maestro carpintero o el
recitador de poemas.
 El gran poema épico de la humanidad, la Ilíada,
relata un corto episodio del legendario sitio por los
aqueos, al mando de Agamenón, rey de Micenas y rey
de reyes, de la ciudad amurallada del rey Príamo,
Trova, ubicada en la costa occidental del Asia Menor,
para rescatar a Helena, la más bella entre las
mujeres, esposa de Menelao, rey de Esparta y
hermano de Agamenón, quien había sido raptada por
París, hijo de Príamo.
 Relata la leyenda que Hécuba, esposa de Príamo, rey
de Trova, tuvo numerosos hijos (se dice que
cincuenta), entre ellos Héctor, el noble héroe de la
Ilíada que defiende a Trova y batalla contra su
archirival, Aquiles, rey de los Mirmidones, el guerrero
principal entre los aqueos. Cuando llevaba en su seno
a París, Hécuba tuvo un sueño en el cual el hijo por
venir, París, causaría la destrucción de Troya. Con el
fin de proteger la ciudad, Hécuba resolvió abandonar
al recién nacido para que muriera, expuesto al
ambiente, en el Monte Ida. Pero éste fue rescatado
por unos pastores, quienes lo criaron sin conocer su
identidad.
 La Iliada es un poema épico en el cual homero describe
todos los tratamientos médicos durante la guerra de
Troya.
 Las primeras referencias identificadas sobre las prácticas
médicas en Grecia corresponden a los relatos de las
heridas de la guerra en los campos de Troya Otras
enfermedades, como la peste y la disentería, tuvieron
que ser frecuentes en los diez años del sitio de Trova.
 Un médico reconocerá la herida y le aplicará drogas que
calmen los terribles dolores
 Esta es una descripción de un claro acto quirúrgico
practicado por Patroclo sobre Eurípilo, en el cual hay
extracción de una flecha, limpieza de la herida,
hemostasia y analgesia.
 Podalirio ejerce sus funciones de médico de los griegos,
curando sus heridas.
MEDICINA EN LAS GUERRAS NAPOLEÓNICAS REALIZADA EN
FRANCIA A MEDIADOS DE 1979
 La operación duraba sólo unos minutos, a menos que el cirujano tuviera que
escarbar en la herida para extraer astillas de hueso o fragmentos de bala.
 Al terminar el combate, los saqueadores recorrían el campo de batalla y
degollaban sin el menor escrúpulo a los soldados heridos para arrebatarles lo
que llevaban en los bolsillos.
 Transporte medico
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 A principios de 1915, el equipo
médico del ejército británico se
trasladó más cerca del frente de
batalla. Esto permitió menos
demoras en administrar tratamientos
que podían salvar vidas. Los
soldados con heridas que antes eran
fatales ahora tenían más
posibilidades de sobrevivir
 Entre 1914 y 1918, los países
industrializados más poderosos del
mundo se enfrentaron en el campo
de batalla. Las nuevas armas de la
era moderna proyectiles, morteros de
trincheras y ametralladoras se
usaron contra millones de hombres.
 Se estima que 26 millones de
soldados cayeron en combate. Los
equipos médicos que luchaban para
salvar vidas fueron puestos bajo una
increíble presión.
 Pero la guerra era la madre de las
invenciones, y el área de la medicina
no fue una excepción. En la Gran
Guerra se desarrolló una serie de
innovaciones que sirvió para salvar
vidas, no sólo en ese conflicto sino en
los que le han seguido.
 Hoy, el personal del Centro Real para
la Medicina de Defensa del hospital
Queen Elizabeth, en Birmingham,
Reino Unido, está a la vanguardia de
la medicina militar, y todavía utiliza
algunas de las técnicas desarrolladas
hace un siglo.
 El trabajo en un hospital de la Primera Guerra Mundial era muy precario.
Hacia enero de 1915, las autoridades médicas británicas se dieron
cuenta que muchos soldados estaban muriendo antes de tener acceso a
un tratamiento adecuado.
 Desde el inicio de la guerra se tuvieron que realizar cirugías en las
instalaciones médicas desplegadas en la retaguardia de los frentes de
combate. En cuestión de meses, estos centros eran más parecidos a un
hospital de combate que a su función original como estación de
despacho de heridos.
 Cirujanos y enfermeras militares terminaron operando en centros de
trauma de tiendas de campaña, ubicados muchas veces al alcance del
oído de los combates.
 Henry Souttar, un distinguido cirujano, describió la situación que
encontró cuando instalaba su hospital en un pueblo de Bélgica: “No
teníamos escalpelo, tampoco hemostato ni sutura. Algunos doctores
belgas que estuvieron trabajando allí nos prestaron una pequeña caja
de instrumentos elementales, y eso fue absolutamente todo lo que
tenían.
TRANSPORTE
 “En cuatro días ingresaron 350
pacientes, todos con heridas de
naturaleza terrible. Los brazos y las
piernas estaban desgarrados o colgando
de tiras, horribles heridas en la cabeza
dejaban expuesto el cerebro. Durante
cuatro días y cuatro noches el quirófano
estuvo funcionando sin parar, hasta que
uno se enfermaba con sólo ver sangre”.
 Incluso en grandes hospitales, lejos del
frente de batalla, había poco respiro. Un
hospital base típico contaba con
aproximadamente 300 personas
trabajando. A partir de 1917, este
personal médico podía tener la
responsabilidad de cuidar hasta a 2 mil
500 pacientes al mismo tiempo.
 Al igual que hace 100 años, la velocidad es el elemento más importante para
salvar vidas. “En un lugar como Afganistán realmente no hay un frente de
batalla. La rapidez del tratamiento es totalmente crucial”, explica el
comandante del ejército británico Robert Scott.
 La primera vez que los doctores se dieron cuenta de los beneficios de
almacenar la sangre para tratar heridas de guerra fue hace 100 años. Ahora es
una parte esencial del tratamiento y salva vidas que de otra forma se hubieran
perdido.
 Así como en la Primera Guerra Mundial se utilizaron trenes para regresar a las
personas a los hospitales en Londres, ahora tenemos helicópteros para,
primero, ofrecer tratamiento inmediato en el hospital de campaña y, después,
trasladarlo vía aérea al Reino Unido”, añade el cirujano Robert Scott.
Bancos de sangre
 El ejército británico inició la práctica de utilizar transfusiones de sangre para
tratar a soldados heridos. Esta se transfería directamente de una persona a
otra. Pero fue un doctor del ejército estadounidense, capitán Oswald
Robertson, quien se dio cuenta de la necesidad de almacenar la sangre antes
de que llegaran las bajas.
 Robertson fue el primero en abrir un banco de sangre en el frente occidental
europeo, en 1917. Utilizo citrato de sodio para prevenir la coagulación.
 La sangre se guardaba durante 28 días y entonces se transportaba a las
estaciones de despachos de heridos donde ayudaba a los cirujanos a salvar
vidas.
Innovación tecnológica
 Las innovaciones desarrolladas en la Gran Guerra tuvieron un gran impacto en
los índices de sobrevivencia, como el entablillado, creado por el cirujano
británico Hugh Owen Thomas, quien aseguró una pierna fracturada.
 Al principio de la guerra, 80 por ciento de los soldados con fracturas en el
fémur murió. Para 1916, 80 por ciento de los soldados con esa lesión
sobrevivió.
Rapidez en el tratamiento
 A partir de enero de 1915 el equipo médico del ejército británico se trasladó
más cerca del frente de batalla. Los centros de atención estaban mejor
equipados y, algo crucial, más cirujanos estaban cerca del campo de batalla.
 Ello permitió menos demoras en administrar tratamientos que podían salvar
vidas. Los soldados con heridas que antes eran fatales, ahora tenían más
posibilidades de sobrevivir.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 La Segunda Guerra Mundial constituyó un importante
estimulo para la investigación clínica. La necesidad
de prevenir las enfermedades y las deficiencias
nutritivas, así como de atender a los enfermos y a
los heridos, determinó que fuera preciso coordinar a
escala nacional la investigación con fines
estratégicos. Los problemas se agudizaron a causa
de la escasez de ciertos fármacos. Fue preciso
desarrollar sustitutos sintéticos, como en el caso de
la quinina, utilizada para el tratamiento del
paludismo.
 El 1 de septiembre de 1939 Alemania se lanzaba
contra Polonia se iniciaba así, la Segunda Guerra
Mundial.
 Ampliación de la agresión fascista. Primer periodo
de la Gran Guerra Patria. Alemania y la URSS en
vísperas de la guerra.
 El 22 de Junio a las 3 y 30 horas de la madrugada
Alemania atacó a la URSS a las 12 horas de ese día
de 1941 El Gobierno Soviético informó al pueblo que
había comenzado la guerra.
 Pero el comienzo de la Segunda Guerra Mundial y la
rivalidad, en todos los aspectos, con Alemania, forzó a
los aliados a buscar nuevos enfoques terapéuticos.
Alguien se acordó de aquel remedio milagroso, la
Penicilina, y puso todo su empeño en purificarla. La
necesidad de curar las heridas de los soldados hizo
que se aplicara en diferentes soluciones
 A partir de la Segunda Guerra Mundial, y en ulteriores
conflictos bélicos, el empleo sistemático de la penicilina
como antibiótico profiláctico hizo que la mionecrosis
clostridiana (gangrena gaseosa) dejara de ocupar la
primera causa de muerte en los heridos. Durante la
Primera Guerra Mundial la mortalidad provocada por
heridas fue del 8,1% (de ello, la mitad por mionecrosis
clostridiana). En la Segunda Guerra Mundial fue del
4,5% y durante la guerra de Corea la frecuencia
disminuyó hasta el 2,5%. En la guerra de Vietnam, la
tasa de mionecrosis clostridiana fue prácticamente de
cero
 Si bien los investigadores médicos alemanes tenían ante sí problemas
similares en el tratamiento de los heridos de guerra, gran parte de sus
investigaciones se vieron afectadas por el racismo nazi. La ideología racista
estimulo la investigación sobre eugenesia y genética humana. Los médicos
ofrecían los mejores tratamientos disponibles a los grupos de la población
considerados de mayor valor racial. Pero la intervención de la medicina podía
ser mortal para los enfermos considerados incurables o para los individuos
racialmente «inferiores».
La Sulfanilamida
 La Sulfanilamida se usó por primera vez en 1936, fue ampliamente utilizada
durante la guerra y fue la base del grupo de Sulfonamidas que se utilizan hasta
hoy día. Durante el conflicto, los soldados fueron entrenados para espolvorear
sulfa en las heridas abiertas para evitar las infecciones y por tanto cada
soldado portaba una carterita de primeros auxilios en su cintura que contenía
sobres con sulfa y vendajes para cubrir las heridas. Los médicos en el campo
de batalla llevaban sulfa en polvo y también en tabletas.
Quinina y Banco de sangre
 A partir de 1930 se desarrollaron las primeras drogas anti maláricas, aunque la
quinina se siguió utilizando hasta la Segunda Guerra Mundial con ese
propósito. La malaria llegó a tener niveles epidémicos entre las tropas aliadas
en el Pacífico.
 Este descubrimiento, fue vital para reducir la mortalidad durante la Segunda
Guerra Mundial, en especial en aquellos países donde las bajas ocurrían por
decenas de miles diariamente. En 1941 el Dr. Drew fue nombrado el primer
director del Banco de Sangre de la Cruz Roja de Estados Unidos.
Morfina
 Durante la Segunda Guerra Mundial la empresa
farmacéutica Squibb desarrolló un método que
permitía la aplicación de dosis controladas de la
droga a los soldados heridos, para mitigarles el
dolor. Squibb produjo el llamado Syrette, que
era como un tubo de pasta de dientes en
miniatura que contenía la morfina. En vez de
desenroscar la tapa como se hace con los
dentífricos, en el Syrette el extremo era
sellado. Una aguja acoplada al tubo era
utilizada para perforar el sello. Para evitar las
sobredosis, una vez administrada la droga, se
colocaba el tubo en el collar con las placas de
identificación que los soldados llevan en el
cuello. La pequeña dosis combinada con el
agotamiento físico era suficiente para dejar
inconsciente al herido y de esa manera se
evitaba que otro médico administrara
nuevamente la droga.
Aspirina
 Durante la Segunda Guerra Mundial formaba parte del lote de medicinas que
portaban los médicos en el campo de batalla. Como se puede apreciar en la
foto, además de la Aspirina usaban Anacinque contiene adicionalmente
cafeína, combinación muy adecuada para combatir los dolores de cabeza
causados por el stress.
GUERRA DE COREA (1950-1953)
 Fue un conflicto bélico entre Corea del Norte y Corea del
Sur.
 Durante esta guerra se puso de manifiesto la importancia
de la atención precoz y la adecuada y rápida evacuación
de los heridos.
 El tratamiento de las quemaduras tuvo gran impulso con la
creación de un centro para quemados en Texas: el Fort
Sam Houston, adonde eran enviados todos los pacientes.
 Se dio gran importancia a la reanimación oportuna y
adecuada en el tratamiento de los heridos en combate y de
la cirugía en general.
 Se avanzó considerablemente en el análisis sobre
presiones de oxígeno
GUERRA DE VIETNAM 1955 Y 1975
 Los helicópteros fueron medicalizados con la mejor tecnología de la época, y
los pilotos para este tipo de transporte fueron debidamente entrenados .
 Durante esta guerra se desarrolló y aplicó por primera vez el respirador de
volumen.
 Mochila de un medico oficial en Vietnam.
 La sanidad militar francesa no estaba preparada para este tipo de guerra y
crearon hospitales subterráneos cerca del campo de batalla.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina En Roma
Medicina En RomaMedicina En Roma
Medicina En Roma
luyandojoo
 
LA MEDICINA ROMANA
LA MEDICINA ROMANALA MEDICINA ROMANA
LA MEDICINA ROMANA
icslajara
 
La medicina en el renacimiento
La medicina en el renacimientoLa medicina en el renacimiento
La medicina en el renacimiento
David Wong
 
Trabajo historia de la medicina de jose minaya, arnau mayor y david cabrera
Trabajo historia de la medicina de jose minaya, arnau mayor y david cabreraTrabajo historia de la medicina de jose minaya, arnau mayor y david cabrera
Trabajo historia de la medicina de jose minaya, arnau mayor y david cabrerajoseminayazaballos
 
Exposicion historia de la medicina roma completo
Exposicion historia de la medicina roma completoExposicion historia de la medicina roma completo
Exposicion historia de la medicina roma completo
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unamCronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
APORTACIONES DE LOS ÁRABES A LA MEDICINA
  APORTACIONES  DE LOS ÁRABES A LA MEDICINA       APORTACIONES  DE LOS ÁRABES A LA MEDICINA
APORTACIONES DE LOS ÁRABES A LA MEDICINA
Rosa Vila
 
Medicina en el renacimiento
Medicina en el renacimientoMedicina en el renacimiento
Medicina en el renacimiento
fidel_web2
 
Medicina renacentista
Medicina renacentistaMedicina renacentista
Medicina renacentista
freyder manuel hinojosa gonzalez
 
CAPITVLVM XI - La Medicina En Roma
CAPITVLVM XI - La Medicina En RomaCAPITVLVM XI - La Medicina En Roma
CAPITVLVM XI - La Medicina En Romaguesta4348
 
Medicina medieval en_europa
Medicina medieval en_europaMedicina medieval en_europa
Medicina medieval en_europa
agiscal
 
medicina islamica
medicina islamicamedicina islamica
medicina islamica
icslajara
 
Medicina Árabe, Contemporánea y la Era Pasteuriana
Medicina Árabe, Contemporánea y la Era PasteurianaMedicina Árabe, Contemporánea y la Era Pasteuriana
Medicina Árabe, Contemporánea y la Era Pasteuriana
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Medicina en el renacimiento
Medicina en el renacimientoMedicina en el renacimiento
Medicina en el renacimiento
Belen Tirado
 
Medicina griega y romana
Medicina griega y romanaMedicina griega y romana
Medicina griega y romanaGina's Jewelry
 
Historia de la medicina: Tema 4
Historia de la medicina: Tema 4Historia de la medicina: Tema 4
Historia de la medicina: Tema 4
fresquet
 
Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3
fresquet
 

La actualidad más candente (19)

Medicina En Roma
Medicina En RomaMedicina En Roma
Medicina En Roma
 
LA MEDICINA ROMANA
LA MEDICINA ROMANALA MEDICINA ROMANA
LA MEDICINA ROMANA
 
La medicina en el renacimiento
La medicina en el renacimientoLa medicina en el renacimiento
La medicina en el renacimiento
 
Trabajo historia de la medicina de jose minaya, arnau mayor y david cabrera
Trabajo historia de la medicina de jose minaya, arnau mayor y david cabreraTrabajo historia de la medicina de jose minaya, arnau mayor y david cabrera
Trabajo historia de la medicina de jose minaya, arnau mayor y david cabrera
 
Exposicion historia de la medicina roma completo
Exposicion historia de la medicina roma completoExposicion historia de la medicina roma completo
Exposicion historia de la medicina roma completo
 
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unamCronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
APORTACIONES DE LOS ÁRABES A LA MEDICINA
  APORTACIONES  DE LOS ÁRABES A LA MEDICINA       APORTACIONES  DE LOS ÁRABES A LA MEDICINA
APORTACIONES DE LOS ÁRABES A LA MEDICINA
 
Medicina en el renacimiento
Medicina en el renacimientoMedicina en el renacimiento
Medicina en el renacimiento
 
Medicina renacentista
Medicina renacentistaMedicina renacentista
Medicina renacentista
 
Medicina renacentista y barroca
Medicina renacentista y barrocaMedicina renacentista y barroca
Medicina renacentista y barroca
 
CAPITVLVM XI - La Medicina En Roma
CAPITVLVM XI - La Medicina En RomaCAPITVLVM XI - La Medicina En Roma
CAPITVLVM XI - La Medicina En Roma
 
Medicina medieval en_europa
Medicina medieval en_europaMedicina medieval en_europa
Medicina medieval en_europa
 
medicina islamica
medicina islamicamedicina islamica
medicina islamica
 
Medicina Árabe, Contemporánea y la Era Pasteuriana
Medicina Árabe, Contemporánea y la Era PasteurianaMedicina Árabe, Contemporánea y la Era Pasteuriana
Medicina Árabe, Contemporánea y la Era Pasteuriana
 
Medicina en el renacimiento
Medicina en el renacimientoMedicina en el renacimiento
Medicina en el renacimiento
 
Medicina griega y romana
Medicina griega y romanaMedicina griega y romana
Medicina griega y romana
 
Historia de la medicina: Tema 4
Historia de la medicina: Tema 4Historia de la medicina: Tema 4
Historia de la medicina: Tema 4
 
Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3
 

Destacado

Evolucion de la medicina
Evolucion de la medicinaEvolucion de la medicina
Evolucion de la medicina
elias_ad
 
Rodrigo cevallos EVOLUCION DE LA MEDICINA
Rodrigo cevallos EVOLUCION DE LA MEDICINARodrigo cevallos EVOLUCION DE LA MEDICINA
Rodrigo cevallos EVOLUCION DE LA MEDICINA
C.c. Rodrigo
 
LíNea De Tiempo De La Ciencia
LíNea De Tiempo De La CienciaLíNea De Tiempo De La Ciencia
LíNea De Tiempo De La Ciencia
Mayra Qulli
 
Historia de la Medicina, Primeras Civilizaciones
Historia de la Medicina, Primeras CivilizacionesHistoria de la Medicina, Primeras Civilizaciones
Historia de la Medicina, Primeras Civilizaciones
Karla Marisol Teutli
 
Linea de tiempo de la ciencia
Linea de tiempo de la cienciaLinea de tiempo de la ciencia
Linea de tiempo de la ciencia
lupillo1981
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicinaJorge Amarante
 
LíNea De Tiempo De La Ciencia
LíNea De Tiempo De La CienciaLíNea De Tiempo De La Ciencia
LíNea De Tiempo De La Ciencia
Mayra Qulli
 
Historia De La Medicina
Historia De La MedicinaHistoria De La Medicina
Historia De La Medicina
gaby
 

Destacado (9)

Evolucion de la medicina
Evolucion de la medicinaEvolucion de la medicina
Evolucion de la medicina
 
Rodrigo cevallos EVOLUCION DE LA MEDICINA
Rodrigo cevallos EVOLUCION DE LA MEDICINARodrigo cevallos EVOLUCION DE LA MEDICINA
Rodrigo cevallos EVOLUCION DE LA MEDICINA
 
LíNea De Tiempo De La Ciencia
LíNea De Tiempo De La CienciaLíNea De Tiempo De La Ciencia
LíNea De Tiempo De La Ciencia
 
Historia de la Medicina, Primeras Civilizaciones
Historia de la Medicina, Primeras CivilizacionesHistoria de la Medicina, Primeras Civilizaciones
Historia de la Medicina, Primeras Civilizaciones
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea de tiempo de la ciencia
Linea de tiempo de la cienciaLinea de tiempo de la ciencia
Linea de tiempo de la ciencia
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
LíNea De Tiempo De La Ciencia
LíNea De Tiempo De La CienciaLíNea De Tiempo De La Ciencia
LíNea De Tiempo De La Ciencia
 
Historia De La Medicina
Historia De La MedicinaHistoria De La Medicina
Historia De La Medicina
 

Similar a Medicina en tiempo de guerra

Medicina de guerra.pdf
Medicina de guerra.pdfMedicina de guerra.pdf
Medicina de guerra.pdf
PaulaGarcaDiosdado
 
Medicina en tiempo de guerra
Medicina en tiempo de guerraMedicina en tiempo de guerra
Medicina en tiempo de guerra
veronicabarreno8
 
Medicina en tiempo de guerra
Medicina en tiempo de guerraMedicina en tiempo de guerra
Medicina en tiempo de guerra
UNIANDES
 
LA MEDICINA EN TIEMPOS DE GUERRA
LA MEDICINA EN TIEMPOS DE GUERRALA MEDICINA EN TIEMPOS DE GUERRA
LA MEDICINA EN TIEMPOS DE GUERRA
Josse Padilla
 
La medicina en la antigua roma
La medicina en la antigua romaLa medicina en la antigua roma
La medicina en la antigua roma
Victoria Kuzminska
 
La medicina en la antigua roma
La medicina en la antigua romaLa medicina en la antigua roma
La medicina en la antigua roma
Victoria Kuzminska
 
Medicina en tiempos de guerra
Medicina en tiempos de guerraMedicina en tiempos de guerra
Medicina en tiempos de guerra
Jorge Amarante
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugía
Danna Salazar
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historiafranxuky
 
HISTORIA PRIMEROS AUXILIOS.pptx
HISTORIA PRIMEROS AUXILIOS.pptxHISTORIA PRIMEROS AUXILIOS.pptx
HISTORIA PRIMEROS AUXILIOS.pptx
InesCarolina2
 
Medicina en tiempos de guerras
Medicina en tiempos de guerrasMedicina en tiempos de guerras
Medicina en tiempos de guerras
Jorge Amarante
 
evolucion-del-tratamiento-de-las-heridas.pdf
evolucion-del-tratamiento-de-las-heridas.pdfevolucion-del-tratamiento-de-las-heridas.pdf
evolucion-del-tratamiento-de-las-heridas.pdf
HAYLENCERETHBELTRANB
 
La medicina en tiempo de guerra..
La medicina en tiempo de guerra..La medicina en tiempo de guerra..
La medicina en tiempo de guerra..
Miricris97
 
Historia de la cirugia.pptxmedicina quirurgico
Historia de la cirugia.pptxmedicina quirurgicoHistoria de la cirugia.pptxmedicina quirurgico
Historia de la cirugia.pptxmedicina quirurgico
Idaliaguzman18
 
Medicina en tiempos de guerra1
Medicina en tiempos de guerra1Medicina en tiempos de guerra1
Medicina en tiempos de guerra1
AngelCarde
 
Historia de la cirugia2
Historia de la cirugia2Historia de la cirugia2
Historia de la cirugia2Glo Spain
 
Historia de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesiaHistoria de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesia
Geraldine Velez
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugía Historia de la cirugía
Historia de la cirugía
Luis David Botello Arzola
 
Historia de la Cirugía
Historia de la CirugíaHistoria de la Cirugía
Historia de la Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 

Similar a Medicina en tiempo de guerra (20)

Medicina de guerra.pdf
Medicina de guerra.pdfMedicina de guerra.pdf
Medicina de guerra.pdf
 
Medicina en tiempo de guerra
Medicina en tiempo de guerraMedicina en tiempo de guerra
Medicina en tiempo de guerra
 
Medicina en tiempo de guerra
Medicina en tiempo de guerraMedicina en tiempo de guerra
Medicina en tiempo de guerra
 
LA MEDICINA EN TIEMPOS DE GUERRA
LA MEDICINA EN TIEMPOS DE GUERRALA MEDICINA EN TIEMPOS DE GUERRA
LA MEDICINA EN TIEMPOS DE GUERRA
 
La medicina en la antigua roma
La medicina en la antigua romaLa medicina en la antigua roma
La medicina en la antigua roma
 
La medicina en la antigua roma
La medicina en la antigua romaLa medicina en la antigua roma
La medicina en la antigua roma
 
Medicina en tiempos de guerra
Medicina en tiempos de guerraMedicina en tiempos de guerra
Medicina en tiempos de guerra
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugía
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
HISTORIA PRIMEROS AUXILIOS.pptx
HISTORIA PRIMEROS AUXILIOS.pptxHISTORIA PRIMEROS AUXILIOS.pptx
HISTORIA PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Medicina en tiempos de guerras
Medicina en tiempos de guerrasMedicina en tiempos de guerras
Medicina en tiempos de guerras
 
1. historia de la cirugia
1. historia de la cirugia1. historia de la cirugia
1. historia de la cirugia
 
evolucion-del-tratamiento-de-las-heridas.pdf
evolucion-del-tratamiento-de-las-heridas.pdfevolucion-del-tratamiento-de-las-heridas.pdf
evolucion-del-tratamiento-de-las-heridas.pdf
 
La medicina en tiempo de guerra..
La medicina en tiempo de guerra..La medicina en tiempo de guerra..
La medicina en tiempo de guerra..
 
Historia de la cirugia.pptxmedicina quirurgico
Historia de la cirugia.pptxmedicina quirurgicoHistoria de la cirugia.pptxmedicina quirurgico
Historia de la cirugia.pptxmedicina quirurgico
 
Medicina en tiempos de guerra1
Medicina en tiempos de guerra1Medicina en tiempos de guerra1
Medicina en tiempos de guerra1
 
Historia de la cirugia2
Historia de la cirugia2Historia de la cirugia2
Historia de la cirugia2
 
Historia de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesiaHistoria de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesia
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugía Historia de la cirugía
Historia de la cirugía
 
Historia de la Cirugía
Historia de la CirugíaHistoria de la Cirugía
Historia de la Cirugía
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Medicina en tiempo de guerra

  • 1. MEDICINA EN TIEMPO DE GUERRA HISTORIA DE LA MEDICINA • DENISSE TENELANDA • PROPEDEUTICO “D” • DR. DAMNE COTEÑO
  • 2. LA MEDICINA EN LA GRECIA ANTIGUA  Fue en Grecia donde, a partir de la actividad de Hipócrates, la medicina comenzó la búsqueda de una explicación racional de las enfermedades, atendiendo a sus síntomas para formular un diagnóstico y ofrecer el tratamiento más adecuado  Macaón y Podalirio, que atienden a los heridos griegos en la guerra de Troya, son los dos primeros médicos griegos cuyo nombre conocemos.
  • 3.  La Ilíada los recuerda como «dos buenos médicos» en el ejército del rey Agamenón. Son hijos del famoso Asclepio (en latín Esculapio), más tarde venerado como dios de la medicina, y héroes muy apreciados tanto por su valor guerrero como por su servicial saber quirúrgico. El médico, llamado iatrós en griego, es, en efecto, según Homero, «un hombre que vale por muchos» está calificado socialmente como demioergós, «servidor público», al igual que el adivino, el maestro carpintero o el recitador de poemas.
  • 4.  El gran poema épico de la humanidad, la Ilíada, relata un corto episodio del legendario sitio por los aqueos, al mando de Agamenón, rey de Micenas y rey de reyes, de la ciudad amurallada del rey Príamo, Trova, ubicada en la costa occidental del Asia Menor, para rescatar a Helena, la más bella entre las mujeres, esposa de Menelao, rey de Esparta y hermano de Agamenón, quien había sido raptada por París, hijo de Príamo.  Relata la leyenda que Hécuba, esposa de Príamo, rey de Trova, tuvo numerosos hijos (se dice que cincuenta), entre ellos Héctor, el noble héroe de la Ilíada que defiende a Trova y batalla contra su archirival, Aquiles, rey de los Mirmidones, el guerrero principal entre los aqueos. Cuando llevaba en su seno a París, Hécuba tuvo un sueño en el cual el hijo por venir, París, causaría la destrucción de Troya. Con el fin de proteger la ciudad, Hécuba resolvió abandonar al recién nacido para que muriera, expuesto al ambiente, en el Monte Ida. Pero éste fue rescatado por unos pastores, quienes lo criaron sin conocer su identidad.
  • 5.  La Iliada es un poema épico en el cual homero describe todos los tratamientos médicos durante la guerra de Troya.  Las primeras referencias identificadas sobre las prácticas médicas en Grecia corresponden a los relatos de las heridas de la guerra en los campos de Troya Otras enfermedades, como la peste y la disentería, tuvieron que ser frecuentes en los diez años del sitio de Trova.  Un médico reconocerá la herida y le aplicará drogas que calmen los terribles dolores  Esta es una descripción de un claro acto quirúrgico practicado por Patroclo sobre Eurípilo, en el cual hay extracción de una flecha, limpieza de la herida, hemostasia y analgesia.  Podalirio ejerce sus funciones de médico de los griegos, curando sus heridas.
  • 6. MEDICINA EN LAS GUERRAS NAPOLEÓNICAS REALIZADA EN FRANCIA A MEDIADOS DE 1979
  • 7.  La operación duraba sólo unos minutos, a menos que el cirujano tuviera que escarbar en la herida para extraer astillas de hueso o fragmentos de bala.  Al terminar el combate, los saqueadores recorrían el campo de batalla y degollaban sin el menor escrúpulo a los soldados heridos para arrebatarles lo que llevaban en los bolsillos.  Transporte medico
  • 8. PRIMERA GUERRA MUNDIAL  A principios de 1915, el equipo médico del ejército británico se trasladó más cerca del frente de batalla. Esto permitió menos demoras en administrar tratamientos que podían salvar vidas. Los soldados con heridas que antes eran fatales ahora tenían más posibilidades de sobrevivir  Entre 1914 y 1918, los países industrializados más poderosos del mundo se enfrentaron en el campo de batalla. Las nuevas armas de la era moderna proyectiles, morteros de trincheras y ametralladoras se usaron contra millones de hombres.
  • 9.  Se estima que 26 millones de soldados cayeron en combate. Los equipos médicos que luchaban para salvar vidas fueron puestos bajo una increíble presión.  Pero la guerra era la madre de las invenciones, y el área de la medicina no fue una excepción. En la Gran Guerra se desarrolló una serie de innovaciones que sirvió para salvar vidas, no sólo en ese conflicto sino en los que le han seguido.  Hoy, el personal del Centro Real para la Medicina de Defensa del hospital Queen Elizabeth, en Birmingham, Reino Unido, está a la vanguardia de la medicina militar, y todavía utiliza algunas de las técnicas desarrolladas hace un siglo.
  • 10.  El trabajo en un hospital de la Primera Guerra Mundial era muy precario. Hacia enero de 1915, las autoridades médicas británicas se dieron cuenta que muchos soldados estaban muriendo antes de tener acceso a un tratamiento adecuado.  Desde el inicio de la guerra se tuvieron que realizar cirugías en las instalaciones médicas desplegadas en la retaguardia de los frentes de combate. En cuestión de meses, estos centros eran más parecidos a un hospital de combate que a su función original como estación de despacho de heridos.  Cirujanos y enfermeras militares terminaron operando en centros de trauma de tiendas de campaña, ubicados muchas veces al alcance del oído de los combates.  Henry Souttar, un distinguido cirujano, describió la situación que encontró cuando instalaba su hospital en un pueblo de Bélgica: “No teníamos escalpelo, tampoco hemostato ni sutura. Algunos doctores belgas que estuvieron trabajando allí nos prestaron una pequeña caja de instrumentos elementales, y eso fue absolutamente todo lo que tenían.
  • 12.  “En cuatro días ingresaron 350 pacientes, todos con heridas de naturaleza terrible. Los brazos y las piernas estaban desgarrados o colgando de tiras, horribles heridas en la cabeza dejaban expuesto el cerebro. Durante cuatro días y cuatro noches el quirófano estuvo funcionando sin parar, hasta que uno se enfermaba con sólo ver sangre”.  Incluso en grandes hospitales, lejos del frente de batalla, había poco respiro. Un hospital base típico contaba con aproximadamente 300 personas trabajando. A partir de 1917, este personal médico podía tener la responsabilidad de cuidar hasta a 2 mil 500 pacientes al mismo tiempo.
  • 13.  Al igual que hace 100 años, la velocidad es el elemento más importante para salvar vidas. “En un lugar como Afganistán realmente no hay un frente de batalla. La rapidez del tratamiento es totalmente crucial”, explica el comandante del ejército británico Robert Scott.  La primera vez que los doctores se dieron cuenta de los beneficios de almacenar la sangre para tratar heridas de guerra fue hace 100 años. Ahora es una parte esencial del tratamiento y salva vidas que de otra forma se hubieran perdido.  Así como en la Primera Guerra Mundial se utilizaron trenes para regresar a las personas a los hospitales en Londres, ahora tenemos helicópteros para, primero, ofrecer tratamiento inmediato en el hospital de campaña y, después, trasladarlo vía aérea al Reino Unido”, añade el cirujano Robert Scott.
  • 14. Bancos de sangre  El ejército británico inició la práctica de utilizar transfusiones de sangre para tratar a soldados heridos. Esta se transfería directamente de una persona a otra. Pero fue un doctor del ejército estadounidense, capitán Oswald Robertson, quien se dio cuenta de la necesidad de almacenar la sangre antes de que llegaran las bajas.  Robertson fue el primero en abrir un banco de sangre en el frente occidental europeo, en 1917. Utilizo citrato de sodio para prevenir la coagulación.  La sangre se guardaba durante 28 días y entonces se transportaba a las estaciones de despachos de heridos donde ayudaba a los cirujanos a salvar vidas.
  • 15. Innovación tecnológica  Las innovaciones desarrolladas en la Gran Guerra tuvieron un gran impacto en los índices de sobrevivencia, como el entablillado, creado por el cirujano británico Hugh Owen Thomas, quien aseguró una pierna fracturada.  Al principio de la guerra, 80 por ciento de los soldados con fracturas en el fémur murió. Para 1916, 80 por ciento de los soldados con esa lesión sobrevivió.
  • 16. Rapidez en el tratamiento  A partir de enero de 1915 el equipo médico del ejército británico se trasladó más cerca del frente de batalla. Los centros de atención estaban mejor equipados y, algo crucial, más cirujanos estaban cerca del campo de batalla.  Ello permitió menos demoras en administrar tratamientos que podían salvar vidas. Los soldados con heridas que antes eran fatales, ahora tenían más posibilidades de sobrevivir.
  • 17. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL  La Segunda Guerra Mundial constituyó un importante estimulo para la investigación clínica. La necesidad de prevenir las enfermedades y las deficiencias nutritivas, así como de atender a los enfermos y a los heridos, determinó que fuera preciso coordinar a escala nacional la investigación con fines estratégicos. Los problemas se agudizaron a causa de la escasez de ciertos fármacos. Fue preciso desarrollar sustitutos sintéticos, como en el caso de la quinina, utilizada para el tratamiento del paludismo.  El 1 de septiembre de 1939 Alemania se lanzaba contra Polonia se iniciaba así, la Segunda Guerra Mundial.  Ampliación de la agresión fascista. Primer periodo de la Gran Guerra Patria. Alemania y la URSS en vísperas de la guerra.  El 22 de Junio a las 3 y 30 horas de la madrugada Alemania atacó a la URSS a las 12 horas de ese día de 1941 El Gobierno Soviético informó al pueblo que había comenzado la guerra.
  • 18.  Pero el comienzo de la Segunda Guerra Mundial y la rivalidad, en todos los aspectos, con Alemania, forzó a los aliados a buscar nuevos enfoques terapéuticos. Alguien se acordó de aquel remedio milagroso, la Penicilina, y puso todo su empeño en purificarla. La necesidad de curar las heridas de los soldados hizo que se aplicara en diferentes soluciones  A partir de la Segunda Guerra Mundial, y en ulteriores conflictos bélicos, el empleo sistemático de la penicilina como antibiótico profiláctico hizo que la mionecrosis clostridiana (gangrena gaseosa) dejara de ocupar la primera causa de muerte en los heridos. Durante la Primera Guerra Mundial la mortalidad provocada por heridas fue del 8,1% (de ello, la mitad por mionecrosis clostridiana). En la Segunda Guerra Mundial fue del 4,5% y durante la guerra de Corea la frecuencia disminuyó hasta el 2,5%. En la guerra de Vietnam, la tasa de mionecrosis clostridiana fue prácticamente de cero
  • 19.  Si bien los investigadores médicos alemanes tenían ante sí problemas similares en el tratamiento de los heridos de guerra, gran parte de sus investigaciones se vieron afectadas por el racismo nazi. La ideología racista estimulo la investigación sobre eugenesia y genética humana. Los médicos ofrecían los mejores tratamientos disponibles a los grupos de la población considerados de mayor valor racial. Pero la intervención de la medicina podía ser mortal para los enfermos considerados incurables o para los individuos racialmente «inferiores».
  • 20. La Sulfanilamida  La Sulfanilamida se usó por primera vez en 1936, fue ampliamente utilizada durante la guerra y fue la base del grupo de Sulfonamidas que se utilizan hasta hoy día. Durante el conflicto, los soldados fueron entrenados para espolvorear sulfa en las heridas abiertas para evitar las infecciones y por tanto cada soldado portaba una carterita de primeros auxilios en su cintura que contenía sobres con sulfa y vendajes para cubrir las heridas. Los médicos en el campo de batalla llevaban sulfa en polvo y también en tabletas.
  • 21. Quinina y Banco de sangre  A partir de 1930 se desarrollaron las primeras drogas anti maláricas, aunque la quinina se siguió utilizando hasta la Segunda Guerra Mundial con ese propósito. La malaria llegó a tener niveles epidémicos entre las tropas aliadas en el Pacífico.  Este descubrimiento, fue vital para reducir la mortalidad durante la Segunda Guerra Mundial, en especial en aquellos países donde las bajas ocurrían por decenas de miles diariamente. En 1941 el Dr. Drew fue nombrado el primer director del Banco de Sangre de la Cruz Roja de Estados Unidos.
  • 22. Morfina  Durante la Segunda Guerra Mundial la empresa farmacéutica Squibb desarrolló un método que permitía la aplicación de dosis controladas de la droga a los soldados heridos, para mitigarles el dolor. Squibb produjo el llamado Syrette, que era como un tubo de pasta de dientes en miniatura que contenía la morfina. En vez de desenroscar la tapa como se hace con los dentífricos, en el Syrette el extremo era sellado. Una aguja acoplada al tubo era utilizada para perforar el sello. Para evitar las sobredosis, una vez administrada la droga, se colocaba el tubo en el collar con las placas de identificación que los soldados llevan en el cuello. La pequeña dosis combinada con el agotamiento físico era suficiente para dejar inconsciente al herido y de esa manera se evitaba que otro médico administrara nuevamente la droga.
  • 23. Aspirina  Durante la Segunda Guerra Mundial formaba parte del lote de medicinas que portaban los médicos en el campo de batalla. Como se puede apreciar en la foto, además de la Aspirina usaban Anacinque contiene adicionalmente cafeína, combinación muy adecuada para combatir los dolores de cabeza causados por el stress.
  • 24. GUERRA DE COREA (1950-1953)  Fue un conflicto bélico entre Corea del Norte y Corea del Sur.  Durante esta guerra se puso de manifiesto la importancia de la atención precoz y la adecuada y rápida evacuación de los heridos.  El tratamiento de las quemaduras tuvo gran impulso con la creación de un centro para quemados en Texas: el Fort Sam Houston, adonde eran enviados todos los pacientes.  Se dio gran importancia a la reanimación oportuna y adecuada en el tratamiento de los heridos en combate y de la cirugía en general.  Se avanzó considerablemente en el análisis sobre presiones de oxígeno
  • 25. GUERRA DE VIETNAM 1955 Y 1975  Los helicópteros fueron medicalizados con la mejor tecnología de la época, y los pilotos para este tipo de transporte fueron debidamente entrenados .  Durante esta guerra se desarrolló y aplicó por primera vez el respirador de volumen.  Mochila de un medico oficial en Vietnam.  La sanidad militar francesa no estaba preparada para este tipo de guerra y crearon hospitales subterráneos cerca del campo de batalla.