SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad nacional de Ucayali
Facultad de medicina humana
Escuela profesional de medicina
Historia de la medicina
{MEDICINA EN
ROMA}
Docente:
mc. odar omar chirinos rojas
estudiantes:
Aguirre bejarano max jordan
alminco sabino Guido Joel
baldeón castillo Reynaldo hermilio
belaunde gonzales ray randy
cabello lozano julio raúl
colchado cruz Cynthia celine
Santamaría pinedo jhoao
Talavera Bermudo wilker alfredo
Pucallpa 2017
ÍNDICE
1. DEDICATORIA
2. INTRODUCCIÓN
3. ANTIGUA ROMA
4. SOCIEDAD ROMANA
5. MITOLOGIA ROMANA
6. LEYENDA DE ESCULAPIO
7. MEDICINA EN ROMA
7.1. LOS ORÍGENES
7.2. EL APRENDIZAJE
7.3. PRINCIPALES REPRESENTANTESY SUS APORTES
7.4. CURIOSOS TRATAMIENTOSMÉDICOS
8. BIBLIOGRAFIA
DEDICATORIA
A nuestros padres por el constante apoyo económico y emocional que nos
incentiva a seguir cumpliendo nuestro sueño de ser médico, superando todos
los obstáculos que nos encontremos a lo largo de nuestra vida universitaria.
A nuestros docentes por la dedicación y orientación que nos brindan con en
único fin de formar buenos profesionales.
INTRODUCCIÓN
Aunque la medicina practicada en la antigua Roma estaba íntimamente ligada a
la griega, en este sentido no fueron mucho más avanzados, a ellos les debemos
los hospitales militares (valetudinarium), organizados de manera similar a los
actuales; los acueductos, que transportaban el agua a las ciudades, así como la
creación de las cloacas, un eficaz mecanismo de saneamiento que evitarían
epidemias; sin olvidarnos de la legislación de la práctica y enseñanza médica.
En lo que a historia de la medicina se refiere hay que remontarse unos siglos
antes del gran Hipócrates -concretamente con la medicina homérica- para
encontrar una medicina un poco más racional que la que se había practicado
hasta entonces. Será Alcmeón de Crotona (finales siglo VI a. C.) quien escriba
el primer libro de medicina conocido hasta la fecha, Peri physios, donde recogió
todo el saber médico y fisiológico, quedando sus ideas plasmadas en la posterior
teoría de los humores con la escuela hipocrática. Mucho después, ya en el siglo
III a. C. con Alejando Magno, se extendería la cultura y la medicina clásica griega
por todo su imperio, y tras su muerte, uno de sus generales, Ptolomeo, se
convertiría en monarca de Egipto y fundador de una dinastía que lo gobernó
hasta que los romanos lo anexionaran. Los Ptolomeos fijarían su residencia en
Alejandría donde confluirían hombres sabios de todo el mundo conocido. Es allí
donde la anatomía avanzaría gracias a las disecciones realizadas por Herófilo y
Erasístrato en animales, cadáveres humanos y, según Celso, practicando
vivisecciones en criminales condenados. Mientras, entre los siglos III y II a. C.,
tras el final de la Guerra Púnica, el gobierno de Roma se consolidaría ampliando
su dominio por todo el Mar Mediterráneo hacia el Oriente, anexionándose Grecia
y ocupando Egipto en el siglo I a. C.
3. ANTIGUA ROMA
Antigua Roma se designa como la entidad política unitaria surgida de la
expansión de la ciudad de Roma, que en su época de apogeo llegó a abarcar
desde Gran Bretaña al desierto del Sahara y desde la península
ibérica al Éufrates. En un principio, tras su fundación (según la tradición
en 753 a. C.), Roma fue una monarquía; más tarde (509 a. C.) fue una república;
y en 27 a. C. se convirtió en un imperio. Al período de mayor esplendor se le
conoce como Pax Romana, debido al relativo estado de armonía que prevaleció
en las regiones que estaban bajo el dominio romano, un período de orden y
prosperidad que conoció el Imperio bajo la dinastía de los Antoninos (96-192) y,
en menor medida, bajo la de los Severos (193-235). Constituye un elemento
crucial del desarrollo de Occidente y más tarde también de Oriente.
4. SOCIEDAD ROMANA
La sociedadromana se estructuraba según la procedencia de los genes o familia
de la que cada romano provenía. Nacer en una familia u otra marcaba para
siempre el lugar que ocupaba en la sociedad, las relaciones con los demás e
incluso el matrimonio que se esperaba de él. Dentro de esta sociedad existían
los hombres libres (de diferentes tipos),, los esclavos, los libertos y los clientes.
Los patricios y los plebeyos pertenecían a grupos sociales distintos con derechos
diferentes.
Los patricios eran los descendientes de los fundadores de Roma. Se agrupaban
en una amplia familia con un ascendiente común. Eran los únicos ciudadanos
que tenían derechos políticos sin restricciones.
Los plebeyos se instalaron en Roma después de ser fundada. Formaban la
mayoría de la población en Roma, y procedían sobre todo de los pueblos
sometidos y de la inmigración; esta masa está separada de los patricios por
carecer del “ius connubii”, pero van conquistando poco a poco, tras largas y
tenaces luchas, la igualdad de derechos cívicos, debido sobre todo a la
necesidad de su cooperación en el terreno militar.
Los esclavos eran la base de la economía y de la sociedad romana. El Imperio
Romano nunca hubiera conseguido llegar a su esplendor si su modelo
económico no hubiera estado basado en el esclavismo. El esclavo era el
trabajador, el que hacia los recados, el que limpiaba la casa,etc.
5. MITOLOGIA
Dentro de todos los dioses de esta cultura politeísta, debemos resaltar no
solamente sus dioses principales como Júpiter y Saturno, si no también dioses
relacionados con la medicina y las distintas patologías que la población sufría
tales como:
 Febris: diosa de la Malaria.
 Scabies: diosa de la sarna.
 Angora: diosa del dolor de garganta.
 Mefitis: diosa de la fetidez.
 Salus: diosa de la salud.
 Mena: diosa de la menstruación.
Y muchos otros dioses que fueron progresivamente olvidados por influencias
de la razón de los médicos griegos, que desde 219 años a.C. llegan a este país
floreciente, la influencia creciente de la migración griega fue enorme y llegaron
a Roma gran cantidad de médicos, como Arcagathus, experto cirujano llamado
Carnifex (Carnívoro).
6. LEYENDA DE ESCULAPIO
Esculapio fue el dios romano de la medicina, hijo de Febo (Apolo en Grecia) y
de la ninfa Coronis. La hermana melliza de Apolo, Artemisa, fue quien había
matado a Coronis antes de nacer Asclepio porque había cometido una
infidelidad. Fue su propio padre o quizá Hermes el que consiguió rescatarlo con
vida del vientre de su madre. El centauro Quirón, que había educado a muchos
dioses y héroes, se encargó también de su educación y le enseño arte y
medicina. Como hijo de Apolo, que tenía poderes terapéuticos, Asclepio tenía ya
un don natural para sanar.
Asclepio era adorado en Epidaurus (Epidauro), en el Peloponeso. La isla de Cos
tenía un Asclepium o santuario muy importante del dios que los peregrinos
visitaban para encontrar la cura de sus enfermedades. En su medicina, la
serpiente a él dedicada jugaba un papel muy importante. Esta representación de
la serpiente enroscada en los aperos médicos sigue vigente hoy día como
símbolo internacional. El poder de sanar atribuido a las serpientes pudiera estar
relacionado con su habilidad para rejuvenecer al cambiar su piel cada año.
Asclepio se casó con
Epione y tuvo dos hijos
que lucharon en la Guerra
de Troya mientras
atendían a sus
compañeros heridos.
Resulta curioso que
Asclepio no fuese
inmortal, pese a ser un
dios y un curandero con
capacidad para resucitar
a otros. Zeus le atacó con
un rayo divino como
castigo por su
presunción.
Tras su muerte, Apolo le
ubicó en el firmamento como la constelación de Ophiucus (Ofiuco), el que lleva
una serpiente y cruza Sagitario y Escorpio.
7. MEDICINA EN ROMA
7.1 Los orígenes
Los romanos adquirieron la mayoría de sus
conocimientos en medicina de los griegos. En
concreto, encontraron en Hipócrates (médico
griego del sV ac) una gran fuente de inspiración y
ayuda, pues dejó por escrito una detallada
descripción de todas las enfermedades con que
trató.
Ya desde los inicios de la República, se
empezaron a crear escuelas de medicina en
Roma, donde los futuros médicos tenían que
aprender todo tipo de habilidades médicas. Estos
métodos sin embargo, a menudo combinaban tratamientos científicos con
rituales religiosos.
7.2. El aprendizaje
Muchos de los recientes formatos médicos
adquirían su primera experiencia laboral,
como aprendices, los hospitales del ejército.
Allí aprendían (al principio solo mirando cómo
trabajaban médicos experimentados) sobre
anatomía y cirugía para curar las heridas de
los soldados.
7.3.Principales representantes y sus aportes a la medicina
Los dioses nativos de la medicina romana o los transferidos por los griegos se
multiplicaron en la colina del Dios Jano de Roma según la leyenda de Asclepio
(Esculapio en latín) fue introducido en Roma en el 295 a.C. en forma de serpiente
enviada desde el templo de Epidauro instalándose definitivamente en Roma y en
todo el imperio como el Dios de la medicina Esculapio, así como Febris diosa de
la Malaria de los pantanos de Roma, Scabies, diosa de la Sarna, Angura de los
dolores de garganta, Mefitis, diosa de la fetidez, Mena, diosa de la menstruación,
Partula, ligada al cordón umbilical, Salus diosa general de la salud y muchos
otros dioses que fueron progresivamente olvidados por influencias de la razón
de los médicos griegos, que desde 219 años a.C. llegan a este país floreciente,
la influencia creciente de la migración griega fue enorme y llegaron a Roma gran
cantidad de médicos, como Arcagathus, experto cirujano llamado Carnifex
(Carnívoro), pero también tenemos a médicos como Asclepiades de Bitina
impulsor y fundador junto con su discípulo Temison de la Escuela "Metódica" y
de la "Doctrina metódica", sostenía que el cuerpo humano está compuesto de
átomos pequeños, separados por minúsculos canales (iones) a través de los
cuales pasan los átomos más pequeños y las enfermedad se presenta cuando
el equilibrio de los átomos se altera, se dice que Asclepiades ideó la
Traqueotomía, y describe la división de las enfermedades en : Agudas y
Crónicas, basaba la terapia en la dieta, los masajes, baño, el vino y la música.
fue creador de la frase médica: "Cito tube Jucunde", es decir de modo "seguro
rápido y agradable" e iniciador del tratamiento de los trastornos mentales
,diferencia las psicosis de las manías.
Desde antiguo la medicina romana se basaba en el espíritu de la agricultura, se
extraían los remedios de las plantas de acuerdo a las estaciones. Caton el
Censor (234 – 146 a.C.) exponente de la medicina romana usaba la col como
panacea y el vino como vehículo de la menta, ruda, laurel, nuez y otras hierbas.
Los médicos griegos y romanos formados e influenciados por la escuela griega,
fueron superándose por la confianza que les demostraban los romanos, muchos
de los médicos griegos fueron libertados "Medilimberti", constituyendo la
medicina una profesión digna y respetada como fueron: Ciceron, Demóstenes,
Plutarco que llegó a ser el primer
médico de Roma, como Themison de
Laodisea o Sorano de Efeso, el egregio
Ginecólogo, uno de los más brillantes
médicos de la antigüedad, escribió
sobre Nosología, sobre la importancia
del diagnóstico diferencial, su tratado
de Ginecología es considerado como
una gran obra, describe las
manipulaciones en el parto normal,
estudió las complicaciones del parto y
posiciones del feto.
Arquigenes, filósofo, matemático,
precursor médico, su obra "De las
enfermedades de la Mujer", es un brillante aporte a la historia de la Obstetricia,
reseña las versiones podalicas, la silla obstétrica, la ligadura del cordón
umbilical, el lavado de los ojos del recién nacido, la lactancia, el destete y la
higiene del niño. Plinio El Viejo, que escribió "Historia Naturalis" en 37
volúmenes es una de las primeras enciclopedias de la humanidad, Pedanius,
Dioscorides, el más grande de los médicos botánicos, médico militar, describe
las propiedades medicinales de muchas plantas.
Rufo de Efeso anatomista y fisiólogo – Arteo de Cappadocia discípulo de
Hipócrates – Julio Cesar en el año 46 a.C. libertó y concedió la ciudadanía
romana en el decreto "Medicine Liberti Manumitidis" a todos los médicos griegos
de Roma, a los médicos de las legiones romanas y de los hospitales militares y
a todos los extranjeros que ejercían en el imperio Romano; por su capacidad de
organización y dar las satisfacciones a los romanos, los gobernantes dieron la
más grande contribución a la Salud Pública y a la higiene, construyendo
extraordinarios sistemas de acueductos, baños, piscinas, cloacas, fuentes y
cisternas, drenajes, y termas, las que se construyeron en todo el imperio
iniciando la Sanidad Pública.
Los romanos no solo crearon un gran imperio militar, también hicieron grandiosas
contribuciones al desarrollo cultural y dejaron a la posteridad eterna el primer
gran texto médico "De Remedica", por los enciclopedistas que seleccionaron,
compilaron, tradujeron e interpretaron todos los conocimientos médicos del
mundo conocido y conquistado por los romanos, obra fundamental de Plinio y
Celso y a quienes debemos se haya escrito la más monumental enciclopedia de
la medicina clásica latina. En esta época se consolida la escuela Metódica de
Demócrito, la escuela Racionalista y los Empíricos
Aulo Cornelio Celso escribió todo lo que se
sabia de las artes, su "De Artibus" , obra
enciclopédica, fue un gran tratado de
agricultura, retórica, filosofía, jurisprudencia,
estrategia militar y medicina, se le llamó "El
Ciceron de la Medicina", escribió la Historia de
la Medicina, desde los recuerdos más
elementales de los pueblos primitivos a la
medicina Hipocrática y Alejandrina, decía "Que
el arte de curar debe descansar sobre bases
científicas, que se apoye en causas manifiestas
y rechazar las causas ocultas".
Celso en "Remédica" que es el tratado más completo y coherente que existe,
dividió la terapéutica en Dietética, Farmacéutica y Cirugia; tradujo al latín los
términos griegos y describió los cuatro signos principales de la inflamación, la
famosa y siempre actual Tetrada de Celso: Rubor, tumor, dolor y calor. Famosas
frases de Celso fueron: "El arte de la medicina debe ser racional... abrir los
cuerpos de los muertos es una necesidad para los que aprenden" o las
condiciones que debería tener un cirujano: "Un cirujano debe ser joven, o cuando
menos no muy viejo, su pulso debe ser firme y seguro, sin que jamás le tiemble".
Debe poder usar la mano izquierda con igual destreza que la derecha, su visión
debe ser aguda y clara, su mente intrépida y debe sentir la piedad necesaria no
a
tal grado que se sienta conmovido por las
lágrimas, no debe ni apresurar la operación
más de la cuenta, ni cortar menos de los que
fuere necesario, sino hacer todo exactamente
como si los gritos del otro no le impresionaran"
Celso seguidor de la escuela Pneumática,
afirmaba: "el pneuma principio vital del cuerpo,
sustancia mística creada por los griegos, que
penetra por los pulmones y se distribuye por el
sistema arterial después de llegar al corazón y
al cerebro y la descomposición del pneuma
produce la enfermedad."
Cayo Plinio Segundo – Plinio El Viejo – autor de la excepcional "Historia Natural"
o Historia Mundi, donde escribe sobre Zoología, Botánica, sobre las razas
humanas, anatomía, fisiología, farmacología, enfermedades, tratamientos
mágicos y racionales, Plinio, dedicó trece volúmenes a las drogas.
Los romanos pueblo de guerreros, por lo que la medicina militar alcanzó mucha
eficiencia, cada Legión tenía médicos y hospitales o "Valetudinaria" en los
campamentos, los médicos militares parte importantes en la organización de las
Legiones, adquirieron una
extraordinaria experiencia en el
tratamiento de heridas por arma
blanca, la novedad de su organización
es la construcción de hospitales para
la asistencia sanitaria de los
legionarios y las poblaciones a la que
dieron una asistencia médica racional
creando la higiene pública con
sistemas de alcantarillado y
acueductos en los lugares
conquistados.
Antyllos, fue el gran cirujano de la antigüedad romana, describe las técnicas
quirúrgicas más finas, la cirugía de los abscesos, fístulas, fimosis, hipospadia,
sobre cataratas, escribiósobre dietética
y balneoterapia. Asclepiades en Roma
parece que hizo la primera
traqueotomía, precursor de sistemas
médicos, el status strictus que aumenta
la tensión del tejido celular y se reducen
los procesos de secreción y el status
laxus con tensión reducida de los
tejidos y secreción intensificada y ponía
como ejemplo el estreñimiento es
sintomático del status strictus y la
diarrea del status laxus.
Cornelio Celso se consagró como médico, tras escribir uno de los documentos
mas valiosos y rico sobre la Medicina antigua, en un prologo de su obra dice "
El arte de curar ha de descansar sobre una base científica y se apoye en causas
manifiestas y rechazar todas las causas ocultas "; escribió sobre la Historia de
la Medicina desde Hipócrates, describe operaciones faciales y las
amputaciones de los miembros inferiores por gangrena, se hizo famosa su
descripción de la talla verical.
Grandes cirujanos militares como Antilo sobre la cura de los aneurismas de los
que distinguio dos tipos: uno por "Dilatación" y otro por "lesión" y describió la
técnica operatoria.
La oftalmología era cultivada imperfectamente, pero Celso dedica dos capítulos
en su Enciclopedia a las enfermedades oculares especialmente a las cataratas.
Sorano de Efeso ginecólogo escribió el tratado más completo sobre las
enfermedades de la mujer desde la anatomía, fisiología, menstruación,
concepción, gestación, parto, cuidados del recién nacido, distocias, una gran
obra que perduro cientos de años en las Escuelas de Medicina Europeas.
En el Imperio Romano, en la segunda Centuria antes de Cristo, se regularizan
los estudios de medicina en el Collegium, y a los estudiantes de medicina se les
exigía buena conducta; a cargo de gremios de médicos y profesores asalariados
por el
COLEGIUM ARCAIATRI que exigía la
enseñanza al lado del paciente, en la
cama del paciente, los estudiantes
tenían que examinarles, palabras de
Marcial lo demuestran: "Yo estaba
enfermo y acudiste, al mismo tiempo
que cien estudiantes Oh. Simaco, cien
dedos helados me tocaron, no tenía
fiebre ¡Oh Simaco! Ahora la tengo"; no
se les permitía la disección de
cadáveres humanos, pero si de
animales y la vivisección en
gladiadores y criminales
condenados, allí pudieron estudiar la fisiología del sistema nervioso, de la
digestión, y la sección medular.
Instrumental Médico Romano
Los romanos mostraron tener muchos instrumentos quirúrgicos, realizaban
ligaduras de vasos y operaciones varias, usando la esponja soporífera de
Mandrágora, en estas circunstancias llega a Roma a los
34 años de edad Claudio Galeno 129 – 200 d.C. que
nació en Pergamo, y estudió durante diez años en las
mejores escuelas de su tiempo, incluyendo Alejandría,
estudió filosofía, matemáticas, ciencias naturales,
anatomía en animales, fue médico de gladiadores en
donde estudió la anatomía, y la sistematizó, hizo
disecciones en animales, aportó hechos nuevos a la
anatomía, patología, terapéutica; planteó la teoría
sobre las funciones orgánicas, la sangre se formaba en
el
hígado por acción de los alimentos y recibía la acción del "Espíritu natural", la
sangre pasaba a través de las venas y luego retornaría por el mismo camino al
corazón en un reflujo ascendente y descendente, el resto de la sangre se
trasladaba desde el lado derecho del corazón al izquierdo a través de invisibles
poros del septo, allí se mezclaba con el aire proveniente de los pulmones, el
calor de la sangre carga con el "espíritu vital" y ésta sangre de calidad superior
pasaba a las diversas partes del cuerpo a través de las arterias para que los
órganos cumplan sus funciones vitales. En el cerebro la sangre vital engendra
los "espíritus animales" que discurren por los nervios para permitir el movimiento
y las funciones más altas del cuerpo. demostró como los músculos son
controlados a diferentes niveles de la médula espinal, estudió el cerebro y
describió 7 de los 12 pares craneales, demostró que el cerebro controla la voz,
defendió de que el órgano central era el hígado. Este esquema fisiológico
persistió cientos de años hasta el Renacimiento y crea una gran experiencia en
el tratamiento de las heridas, demostró que se deben suturar tejidos
semejantes,para restaurar la fisiología fue Cirujano de gladiadores.
La obra de Galeno constituye la cumbre de
la medicina antigua y el legado más
importante, al aceptar la unidad sistemática,
estudia el concepto, la estructura del
enfermo, la etiología, los síntomas, clasifica
y ordena las enfermedades, las causas de
las enfermedades dice son tres : Causas
externas, causas internas y causas
conjuntas. Galeno paradigma de la
Medicina, escribió numerosas obras sobre
anatomía, fisiología, patología, terapéutica,
sobre higiene, dietética y filosofía, demostró
que los nervios nacen del sistema nervioso
central y que las venas se conectan con el
corazón, estudio el nervio Glosofaringeo. Galeno también estudió el pulso,
estudió las lesiones de los vasos cerebrales, conoció los nervios craneales y
distinguió los nervios sensitivos de los motores.
Los escritos principales de Galeno fueron:
 Del Optimo Médico y del Optimo Filósofo.
 De los elementos según Hipócrates.
 De las preparaciones anatómicas.
 De la disección de venas y arterias.
 Del movimiento de los músculos.
 De las enseñanzas de Hipócrates y Platón.
 De las regiones enfermas.
 Del uso de las partes del cuerpo humano (17 libros de fisiología).
 Del arte Médico (Microtecne – Ars Parva)
 Del método de medicar (14 libros)
Galeno admite la intervención del disturbio del equilibrio entre los humores, teoría
Humoral que incluían elementos "solidistas"y "pneumaticos" en su visión de la
forma y la dinámica del cuerpo humano.
La antropología Galénica en que aplica los esquemas biológicos que subsisten
desde la antigüedad, ordena y sistematiza cuanto se sabe del cuerpo humano,
así como también clasifica la PSYKHE o alma del hombre que se expresa en
diferentes cualidades: "Vis Naturalis" – por la que el organismo se nutre, se
reproduce y crece; "Vis Vitalis" – el calor propio de cada ser – y "Vis animalis"
que rige las funciones de sensibilidad, y movimiento autónomo, el desequilibrio
producirá las enfermedades, que es un estado del cuerpo – diátesis – que altera
las funciones y se presentan los síntomas.
Galeno da preferencia a los
medicamentos simples que relata en su
obra "De Simplicium Medicamentorum
Temperamentis et Facultativus", en la
que examina 473 medicamentos de
origen vegetal, mineral y animal,
algunas sustancias consideradas
específicas como la Triaca, que
contiene 73 ingredientes, para
mordeduras de animales ponzoñosos.
En la terapia galénica, hay lugar para la higiene, la gimnasia, los ejercicios
respiratorios y la dieta.
Los escritos de Galeno sobre medicina, filosofía y ética reflejan una creencia en
Dios y declaró que el cuerpo es un instrumento del alma el fundamental principio
de la vida, así como en la Psicología galénica fue el Pneuma (aire – aliento) el
alma fue muy importante. Galeno y sus escritos influyeron por más de mil años,
pese a los muchos errores que fueron aclarados y corregidos muchos años
después, a pesar de lo complicado de sus obras enciclopédicas, los escritos de
Galeno fueron la fuente principal del saber médico, hasta la actualidad, su obra
es prácticamente indiscutida durante más de un milenio y es el símbolo de la
medicina de todos los tiempos
Otro destacado médico. Sorano de Éfeso, ginecólogo, escribió sobre las
enfermedades de la mujer, desde la anatomía, Fisiología, gestación, parto,
cuidados del recién nacido, perteneció a la Escuela Metódica, escribió la
biografía de Hipócrates.
En Roma se construyen los primeros grandes hospitales y las obras sanitarias,
así lo refieren y relatan varios escritores médicos latinos como Plauto y Terencio
sobre Obstetricia. Virgilio sobre la peste de Atenas, Horacio, Juvenal y Persio
sobre las enfermedades y medicamentos de la época, Ovidio, Catulo y Tibulo
sobre los vicios sexuales y las enfermedades venéreas, los afrodisiacos y los
cosméticos. Suetonio sobre los trastornos mentales, fue en ésta época Romana
cuando muchas mujeres médicas alcanzan prestigio y más de una escribió sus
experiencias en forma de texto o tratados como:Filista y Lais obstetras. Salfe de
Lemminos escribió sobre enfermedades de los ojos, Metrodora sobre el útero,
riñones y estómago; pero los escritos de Aspacia ,siglo II fueron importantes
hasta el siglo XI, uno el mas importantes tratado usado hasta la edad moderna
fue el "Libro de Medicina Básica" escrito por Hildegarda de Bingen.
HERÓFILO Y ERASÍSTRATO
Según Galeno, Herófilo fue el primero en disecar tanto animales como seres
humanos, lo que seguramente se refiere a disecciones públicas, ya que Diocles
de Caristo probablemente ya lo había hecho un siglo antes en Atenas. Herófilo
era un profesor muy popular que escribió libros acerca de anatomía, ojos y los
partos, pero sus escritos se perdieron; de todos modos, sus contribuciones
fueron numerosas. Reconoció que el cerebro es el sitio de la inteligencia (en
lugar del corazón, como creía Aristóteles ) distinguió entre los nervios motores y
los sensoriales, describió las meninge y dejó su nombre en la presa de Herófilo,
separó al cerebro del cerebelo, identificó el cuarto ventrículo y bautizó al calamus
scriptorius porque le recordó a la pluma con que escribían los griegos de
entonces. También les dio su nombre a la próstata y al duodeno, distinguió entre
arterias y venas, y describió los vasos quilíferos.
Erasistrato era más joven pero contemporáneo de Herófilo y sus obras también
se perdieron; lo que se sabe de él se debe a Galeno, quien escribió dos libros en
su contra. Erasístrato profesaba la medicina racionalista y se oponía a todo tipo
de misticismo, aunque concebía que la naturaleza actuaba en forma externa para
configurar las funciones del organismo; en esto se oponía al concepto de
“esencia” de Aristóteles, que actuaba como una fuerza interna o innata
Erasístrato concebía que los tejidos estaban formados por una malla fina de
arterias, venas y nervios, pero pensó que en algunos los intersticios se llenaban
con el parénquima.
Trazó el origen de los nervios primero a la dura madre, pero posteriormente se
corrigió e identificó al cerebro como su terminación; consideró que los ventrículos
cerebrales contenían un espíritu animal y que los nervios lo conducían a los
tejidos. Pensó que, en el corazón, el ventrículo derecho contenía sangre y el
izquierdo espíritu vital o pneuma; durante la diástole llegaría sangre al ventrículo
derecho y pneuma al izquierdo, que se expulsarían en la sístole. Erasístrato
nombró a la válvula tricúspide y señaló con claridad la función de las dos válvulas
aurícula-ventriculares y de las semilunares; según Singer, también imaginó la
comunicación entre venas y arterias para explicar por qué las arterias aparecen
vacías en el cadáver y sin embargo sangran cuando se cortan en el vivo. Por eso
ciertos historiadores concluyen que Erasístrato estuvo a punto de descubrir la
circulación sanguínea, lo que no ocurrió sino hasta 1628.
Celso ( 30 a.C.), Tertuliano (155-222 d.C.) y san Agustín (354-430 d.C.) acusaron
a Herófilo y a Erasístrato de haber disecado hombres vivos, criminales
condenados a muerte que les fueron facilitados por el faraón; Tertuliano dice que
Herófilo era “un carnicero que disecó a 600 personas vivas”. Tales acusaciones
son poco probables, si consideramos que:
1) siempre ha habido prejuicios, especialmente religiosos, en contra de las
disecciones y a través de la historia se han hecho acusaciones semejantes a
otros anatomistas, como Carpi, Vesalio y Falopio;
2) ninguno de los acusadores era médico y dos de ellos eran religiosos, 3) nadie
más repitió la acusación, incluyendo a Galeno, quien criticó a los anatomistas
alejandrinos por otras muchas razones.
Al cabo de un siglo de gran productividad humanística y científica, la energía
alejandrina empezó a agotarse. En el año 95 d.C., durante una revuelta entre
griegos y judíos el Museo fue destruido. Aunque se cambió a un templo cercano,
en el año 391 una turba cristiana saqueó el templo, quemó la biblioteca y
convirtió los restos en una iglesia. Del museo y de la biblioteca no quedó nada.
La medicina en Roma también tuvo un desarrollo inicial esencialmente religioso.
En los altos del Quirinal había un templo a Dea Salus, la deidad que reinaba
sobre todas las otras relacionadas con la enfermedad, entre las que
estaban Febris, la diosa de la fiebre, Uterina, que cuidaba de la
ginecología, Lucina, encargada de los partos, Fessonia, señora de la debilidad y
de la abstenía, etc. Plinio el Viejo, dice con orgullo que la antigua Roma era sine
medicis… nec tamen sine medicina, o sea “saludable sin médicos pero no sin
medicina”.
El estado de la práctica médica en esos tiempos puede apreciarse por la
recomendación de Catón para reducir luxaciones: recitar huant hanat huat ista
pista sista domiabo damnaustra, lo que no quiere decir absolutamente nada, y
por su panacea para las heridas: aplicar col molida. Como en otras culturas, la
medicina sobrenatural romana conservó su vigencia y su popularidad hasta
mucho después de la caída del Imperio romano; su naturaleza esencialmente
religiosa le permitió integrarse con las teorías médicas que surgieron en el
Imperio bizantino y que prevalecieron durante toda la Edad Media.
En el año 293 a.C. una terrible plaga asoló Roma. Alarmados por su gravedad e
indecisos sobre la solución, los ancianos consultaron los libros sibilinos; la
respuesta fue que buscaran la ayuda del dios griego Asclepios, en Epidauro. La
leyenda dice que se envió un navío especial, que el dios aceptó la solicitud y
viajó a Roma en forma de serpiente, que cuando llegó se instaló en una isla del
Tíber, y que la plaga terminó. Los romanos agradecidos le construyeron un
templo al dios y lo conocieron con el nombre de Esculapio.
El primer médico griego que llegó a Roma en el año 219 a.C. se llamaba
Archágathus y al principio tuvo mucho éxito, pero como se inclinaba a usar el
bisturí y el cauterio con excesiva frecuencia, su popularidad decayó. Casi un siglo
más tarde otro médico griego, Asclepíades de Prusa (124-50 a.C.) conquistó a
la sociedad romana con su oratoria brillante, su parsimonia terapéutica y su
oposición a las sangrías. Asclepíades adoptó la teoría atomista de Demócrito,
que Lucrecio había puesto de moda en esa época con su poema De re natura,
pero no insistía en los aspectos más teóricos de la medicina griega sino más bien
en el manejo práctico de cada paciente; de todos modos, sus sucesores lo
consideraron como el iniciador de una escuela opuesta al humoralismo
hipocrático, que se conoció como el metodismo (vide infra).
Asclepíades manejaba una terapéutica mucho menos agresiva que la de los
otros médicos griegos: sus dietas siempre coincidían con los gustos de los
pacientes, evitaba purgantes y eméticos, recomendaba reposo y masajes,
recetaba vino y música para la fiebre y sus remedios eran tan simples que le
llamaban el “dador de agua fría”.
Es interesante que Asclepíades no llegó a Roma como médico sino como
profesor de retórica, pero como no tuvo éxito en esta ocupación decidió probar
su suerte con la medicina, o sea que no tenía ninguna educación como médico
antes de empezar a ejercer como tal. Su éxito revela el carácter eminentemente
práctico de la medicina romana, lo que también explica que otro lego en la
profesión, Aulio Cornelio Celso (30 a.C. 50 d.C.) haya escrito De Medicina, el
mejor libro sobre la materia de toda la antigüedad.
Este libro formaba parte de una enciclopedia, De Artibus, que también trataba de
agricultura, jurisprudencia, retórica, filosofía, artes de la guerra y quizá otras
cosas más, pero que se perdieron. Por fortuna, en 1426 (13 siglos después!) se
encontraron dos copias completas de De Medicina, que fue el primer libro médico
que se imprimió con el invento de Gutenberg, en 1478, y el único texto completo
de medicina que nos llegó de la antigüedad, porque (según Majno) el papiro de
Smith se detiene en la cintura y el Corpus Hipocráticum es una mezcla caótica
de textos de muy distinto valor.
CELSO
El libro de Celso es hipocrático pero está enriquecido con conceptos alejandrinos
y también hindúes. Está dividido en tres partes, según la terapéutica utilizada:
dietética, farmacéutica y quirúrgica. Celso describe y critica a los empiristas y a
los metodistas, porque los primeros pretenden curar todas las enfermedades con
drogas, mientras los segundos se limitan a dieta y ejercicios. De
Medicina contiene suficiente anatomía para convencernos de que Celso estaba
al día en esta materia, pero no demasiada porque el libro estaba dirigido al
médico práctico.
Entre las causas de las enfermedades menciona las estaciones, el clima, la edad
del paciente y su constitución física. Los síntomas discutidos, como fiebre,
sudoración, salivación, fatiga, hemorragia, aumento o pérdida de peso, dolor de
cabeza, orina espesa, y muchos otros, se analizan conforme a la tradición
hipocrática; la descripción de los distintos tipos de paludismo es magistral. En
otras páginas se encuentran el lethargus, enfermedad caracterizada por sueño
invencible que progresa rápidamente hacia la muerte, la tabes, que seguramente
incluye a la tuberculosis y otras formas de caquexia, las jaquecas de distintos
tipos, el asma, la disnea, la neumonía, las enfermedades renales, las gástricas,
las hepáticas, las diarreas, etc.
Las medidas dietéticas e higiénicas que recomienda Celso para estos
padecimientos son hipocráticas: ejercicio moderado, viajes frecuentes estancias
en el campo, abstención de ejercicios violentos, de relaciones sexuales y de
bebidas embriagantes. Deben evitarse los cambios bruscos de dieta o de clima,
y preferirse las medidas para bajar de peso (una comida al día, purgas
frecuentes, baños en agua salada, menos horas de sueño, gimnasia y masajes);
las recomendaciones dietéticas ocupan la mitad del segundo libro y la
hidroterapia se discute extensamente. Celso divide las drogas conocidas según
sus efectos en purgantes, diaforéticas, diuréticas, eméticas, narcóticas, etc.; la
acción anestésica del opio y la mandrágora (que con, tiene escopolamina y
hioscianina) ya era bien conocida. La mejor parte del libro de Celso es la
quirúrgica, que ocupa los libros VII y VIII, en ella dice:
La tercera parte del arte de la medicina es la que cura con las manos […] no
omite medicamentos y dietas reguladas, pero hace la mayor parte con las
manos […] El cirujano debe ser joven o más o menos, con una mano fuerte y
firme que no tiemble, listo para usar la izquierda igual que la derecha, con
visión aguda y clara, y con espíritu impávido. Lleno de piedad y de deseos de
curar a su paciente, pero sin conmoverse por sus quejas o sus exigencias de
que vaya más aprisa o corte menos de lo necesario; debe hacer todo como si
los gritos de dolor no le importaran.
Celso discute el manejo de las heridas y señala que las dos complicaciones más
importantes son la hemorragia y la inflamación, lo que era realmente infección.
Para la hemorragia recomienda compresas secas de lino, que deben cambiarse
varias veces si es necesario, y si la hemorragia no cesa, entonces mojarlas en
vinagre antes de aplicarlas. Pero si todo esto falla, hay que identificar la vena
que está sangrando, ligarla en dos sitios y seccionaría entre las ligaduras. Celso
recomienda aplicar a la herida distintos medicamentos compuestos de acetato
de cobre, óxido de plomo, alumbre, mercurio, sulfuro de antimonio, carbón seco,
cera y resma de pino seca, mezclados en aceite y vinagre; otros componentes
recomendados (Celso propone 34 fórmulas diferentes) son sal, pimienta,
cantáridas, vino blanco, clara de huevo, ceniza de salamandra, heces de
lagartija, de pichón, de golondrina y de oveja.
LA MEDICINA ROMANA
La medicina romana era esencialmente griega, pero los romanos hicieron tres
contribuciones fundamentales:
1. los hospitales militares,
2. el saneamiento ambiental, y
3. la legislación de la práctica y de la enseñanza médica.
1) Los hospitales militares o valetudinarios se desarrollaron como respuesta a
una necesidad impuesta por el crecimiento progresivo de la República y del
Imperio. Al principio, cuando las batallas se libraban en las cercanías de
Roma, los enfermos y heridos se transportaban a la ciudad y ahí eran
atendidos en las casas de los patricios; cuando las acciones empezaron a
ocurrir más lejos, sobre todo cuando la expansión territorial sacó a las
legiones romanas de Italia, el problema de la atención a los heridos se
resolvió creando un espacio especialmente dedicado a ellos dentro del
campo militar.
La arquitectura de las valetudinarias era siempre la misma: un corredor
central e hileras a ambos lados de pequeñas salas, cada una con capacidad
para 4 o 5 personas Estos hospitales fueron las primeras instituciones
diseñadas para atender heridos y enfermos; los hospitales civiles se
desarrollaron hasta el siglo IV d.C., y fueron producto de la piedad cristiana.
2) El saneamiento ambiental se desarrolló muy temprano en Roma, gracias
a las obras de la cloaca máxima, un sistema de drenaje que se vaciaba en
el río Tíber y que data del siglo VI a.C. En la Ley de las Doce Tablas (450
a.C.) se prohíben los entierros dentro de los límites de la ciudad, se recuerda
a los ediles su responsabilidad en la limpieza de las calles y en la distribución
del agua. El aporte de agua se hacía por medio de 14 grandes acueductos
que proporcionaban más de 1 000 millones de litros de agua al día, y la
distribución a fuentes, cisternas y a casas particulares era excelente, pero
en los barrios menos opulentos no tan buena.
El agua se usaba para beber y para los baños, una institución pública muy
popular y casi gratuita; también se colectaba el agua de la lluvia, que se
usaba para preparar medicinas. En general, las condiciones de higiene
ambiental en Roma eran tan buenas como podía esperarse de un pueblo
que desconocía por completo la existencia de los microbios.
Durante la República la mayoría de los médicos eran esclavos o griegos, o sea,
sujetos en una posición subordinada, pero en el Imperio (120 d.C.) Julio
César concedió la ciudadanía a todos lo que ejercieran la medicina en Roma.
Reconstrucción de un hospital militar romano, valetudinaria, que forma parte de un campamento en la
frontera (tomado de Magno).
Además, se estableció un servicio médico público, en el que la ciudad contrataba
a uno o más médicos (archiatri) y les proporcionaba local e instrumentos para
que atendieran en forma gratuita a cualquier persona que solicitara su ayuda.
Los salarios de estos profesionales los fijaban los consejeros municipales.
También se organizó el servicio médico de la casa imperial, y muchos de los
patricios retenían en forma particular a uno o más médicos para que atendieran
a sus familias.
Con el tiempo también se legisló que la elección de un médico al servicio público
debería ser aprobada por otros siete miembros de ese servicio. Las plazas eran
muy solicitadas porque los titulares estaban exentos de pagar impuestos y de
servir en el ejército. El gobierno los estimulaba a que tomaran estudiantes, por
lo que podían recibir ingresos adicionales.
Entre los médicos griegos y romanos que ejercían en el Imperio se distinguían
cuatro sectas o escuelas, basadas en sus diferentes posturas filosóficas, teóricas
y prácticas:
1) Los dogmáticos reconocían como su fundador a Herófilo, aprobaban el
estudio de la anatomía por medio de las disecciones, consideraban que las
teorías sobre las causas de la enfermedad eran la esencia de la medicina
(desequilibrio de los elementos, de los humores del pneuma; migración de la
sangre a los vasos que llevan el pneuma; bloqueo de los canales del cuerpo por
“átomos”‘ etc.).
Sus enemigos los caracterizaban como más “habladores” que “hacedores”, y
decían que pasaban más tiempo discutiendo que viendo al paciente. Los
dogmáticos decían que la confirmación de sus doctrinas se encontraba en
el Corpus Hipocraticum y que el mismo Hipócrates había sido un dogmático. 2)
Los empíricos nombraban a Erasístrato como su antecesor y se oponían a las
disecciones porque rechazaban la importancia de la anatomía en la medicina.
Su postura era que no deberían buscarse las causas de las enfermedades,
porque las inmediatas eran obvias y las oscuras eran imposibles de establecer;
por lo tanto, la comprensión de cosas como el pulso, la digestión o la respiración
era inútil.
Lo más importante en medicina era la experiencia personal del médico con su
paciente, y lo que debía hacer es recoger los síntomas y tratarlos uno a uno
usando los remedios que ya se habían demostrado efectivos en el pasado. Al
igual que los dogmáticos, los empíricos alegaban que Hipócrates y el Corpus
Hipocraticum estaban de su lado.
3) Los metodistas también rechazaban todas las hipótesis y teorías sobre las
causas de la enfermedad, pero en cambio sostenían que sólo había unas
cuantas circunstancias que eran comunes a muchas enfermedades, que debían
ser manejadas principalmente por medio de dietas. Naturalmente, estaban
convencidos de que Hipócrates y toda su escuela habían sido esencialmente
metodistas.
4) Los neumatistas eran inicialmente dogmáticos pero se separaron de esa secta
porque consideraron que la sustancia fundamental de la vida era el pneuma y
que la causa única de las enfermedades eran sus trastornos en el organismo,
desencadenados por un desequilibrio de los humores. Éste era el panorama del
ejercicio de la medicina en Roma cuando apareció Galeno.
7.4 Curiosos tratamientos médicos
1. Dolor de cabeza
Si de aliviar el dolor de cabeza se trataba, en la Antigua Roma, se les confiaba
la solución de este mal a los animales.Uno de los tratamientos para combatir la
jaqueca consistía en ungir la cabeza del enfermo con un vino para nada común,
pues el licor con supuestos poderes medicinales debía contener un camaleón
para que la fórmula fuese efectiva.
También se creía que el roce de la trompa de un elefante, en el área afectada,
podía quitar el malestar. Y si la trompa tenía un poco de flema, mucho mejor. Los
médicos de la época consideraban que el remedio era más potente si el animal
había estornudado.
2. Náuseas
Para acabar con las náuseas existían varias alternativas entre los tratamientos
médicos de la Antigua Roma, pero los romanos tenían un favorito: beber vino en
cantidades exorbitantes. Si los romanos eliminaban las arcadas pero en lugar
conseguían una terrible resaca al día siguiente, aunque es probable que la
creativa medicina arcaica contara con una solución también para eso
(seguramente igual de extraña).
Quienes no podían tomar vino como pócima contra las náuseas eran las mujeres
embarazadas. En sustitución a este remedio debían comer o tomar jugo de
granadas, y si no funcionaba, tomar leche materna, preferiblemente de una
madre que haya destetado a su bebé o que diera a luz a un varón.
3. Flatulencias
Los romanos solían sufrir de flatulencias feroces con bastante frecuencia. Todo,
posiblemente, a causa de los mismos tratamientos médicos de la Antigua Roma
que provocaban este efecto secundario.
Para atacar los gases intestinales, una de tantas recetas médicas era consumir
excremento de pollo. Por suerte -o por desgracia- podían optar por otro remedio
beneficio para controlar las flatulencias, como ingerir una mezcla de betún de
zapatero con albahaca. Sin embargo, si se usaba a menudo, el paciente podía
caer en coma o sufrir de demencia.
4. Acné
Los adolescentes de la Antigua Roma también sufrían y se acomplejaban por los
molestos granitos, así que se aventuraron a probarlo todo, literalmente, para
eliminarlos.
Entre tantos intentos para erradicar el acné surgió usar carne de cocodrilo para
eliminar manchas, puntos negros y rojeces, darse baños no tan perfumados de
aceite y queso amargo y usar jugo de mirra en una mezcla con casia y miel.
Cuando nada de esto era eficaz para librarse del acné, debían tomar el consejo
de un médico de la época llamado Teodosio de frotar sus rostros con un pañuelo
mientras observaran a una estrella fugaz, quizá para que les concediera un
milagro.
5. Epilepsia
En el presente, la epilepsia continúa
siendo un reto para la ciencia. Sin
embargo, los romanos antiguos
estaban convencidos de que tenían la
solución definitiva a esta enfermedad
con sus métodos dudosos.
La persona afectada realizaría un ritual curativo que se basaba en tomar agua
extraída de un muelle y luego colocar el cráneo de un hombre muerto. Acto
seguido, el enfermo debía comerse a una bestia asesinada por un arma de
hierro, y que además el armamento haya sido utilizado para matar a un hombre.
Al parecer, las enfermedades más complejas demandaban cumplir con una serie
de singularidades para encontrar la sanación. Si nada de lo anterior funcionaba,
confiaban en la efectividad del agua de testículos de jabalí o de oso para
prevenir ataques.
6. Incontinencia
Entre tantos hechos insólitos en la médicas de la Antigua Roma, quienes sufrían
de incontinencia tomaban un vino preparado con el pene rostizado de un cerdo.
Cuando el “vino porcino” lograra embriagarlos, debían orinar sobre la cama de
un perro mientras pronunciaban en latín: “esto lo hago para que no moje la cama
como lo hace un perro”.
Si el paciente era un niño, era recomendado consumir un hervido de
ratones para curar la incontinencia.
8. BIBLIOGRAFÍA
https://arraonaromana.blogspot.pe/2016/10/la-medicina-en-la-antigua-
roma.html
https://historiaybiografias.com/medicina02/
https://www.futuropasado.com/?p=2812
http://paseandohistoria.blogspot.pe/2009/09/la-medicina-en-roma.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía - Terminología Ejes y Planos
Anatomía - Terminología Ejes y PlanosAnatomía - Terminología Ejes y Planos
Anatomía - Terminología Ejes y Planos
David Sandoval
 
Musculos de la region prevertebral
Musculos de la region prevertebralMusculos de la region prevertebral
Musculos de la region prevertebral
Erika Gabriela
 
Medicina árabe
Medicina árabeMedicina árabe
Medicina árabe
AngelicaCM
 
Generalidades de anatomia
Generalidades de anatomiaGeneralidades de anatomia
Generalidades de anatomia
Marcela Correa
 
Hueso del craneo
Hueso del craneoHueso del craneo
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, ArabiaMedicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
guest668b40
 
Hueso esfenoides
Hueso esfenoides Hueso esfenoides
Hueso esfenoides
Jorge Arturo Izquierdo V
 
Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...
Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...
Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...
Eimy Porrello
 
Historia de la medicina griega
Historia de la medicina griegaHistoria de la medicina griega
Historia de la medicina griega
Mario Arotuma
 
Sistema esquelético craneo
Sistema esquelético craneoSistema esquelético craneo
Sistema esquelético craneo
Elton Volitzki
 
Arteria y venas faciales
Arteria y venas facialesArteria y venas faciales
Arteria y venas faciales
Grace Garcia
 
Aparato cardiovascular.
Aparato cardiovascular.Aparato cardiovascular.
Aparato cardiovascular.
Nataly Cepeda
 
Embriologia tercera a la octava semana
Embriologia  tercera a la octava semanaEmbriologia  tercera a la octava semana
Embriologia tercera a la octava semana
CesarSanchez10
 
Huesos del cráneo
Huesos del cráneo Huesos del cráneo
Huesos del cráneo
REINA VILLABEYTIA
 
Desarrollo del mesodermo paraxial
Desarrollo del mesodermo paraxialDesarrollo del mesodermo paraxial
Desarrollo del mesodermo paraxial
Jose Rene Escalona Mugica
 
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
MAVILA
 
Barquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la MedicinaBarquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la Medicina
Jaime Guillermo González Gámez
 
Fiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermiaFiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermia
'Helen Aquino
 
Historia de la medicina arabe
Historia de la medicina arabeHistoria de la medicina arabe
Historia de la medicina arabe
acvdo
 
Embriología de cabeza y cuello
Embriología de cabeza y cuelloEmbriología de cabeza y cuello
Embriología de cabeza y cuello
Francisca Cáceres
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía - Terminología Ejes y Planos
Anatomía - Terminología Ejes y PlanosAnatomía - Terminología Ejes y Planos
Anatomía - Terminología Ejes y Planos
 
Musculos de la region prevertebral
Musculos de la region prevertebralMusculos de la region prevertebral
Musculos de la region prevertebral
 
Medicina árabe
Medicina árabeMedicina árabe
Medicina árabe
 
Generalidades de anatomia
Generalidades de anatomiaGeneralidades de anatomia
Generalidades de anatomia
 
Hueso del craneo
Hueso del craneoHueso del craneo
Hueso del craneo
 
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, ArabiaMedicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
 
Hueso esfenoides
Hueso esfenoides Hueso esfenoides
Hueso esfenoides
 
Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...
Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...
Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...
 
Historia de la medicina griega
Historia de la medicina griegaHistoria de la medicina griega
Historia de la medicina griega
 
Sistema esquelético craneo
Sistema esquelético craneoSistema esquelético craneo
Sistema esquelético craneo
 
Arteria y venas faciales
Arteria y venas facialesArteria y venas faciales
Arteria y venas faciales
 
Aparato cardiovascular.
Aparato cardiovascular.Aparato cardiovascular.
Aparato cardiovascular.
 
Embriologia tercera a la octava semana
Embriologia  tercera a la octava semanaEmbriologia  tercera a la octava semana
Embriologia tercera a la octava semana
 
Huesos del cráneo
Huesos del cráneo Huesos del cráneo
Huesos del cráneo
 
Desarrollo del mesodermo paraxial
Desarrollo del mesodermo paraxialDesarrollo del mesodermo paraxial
Desarrollo del mesodermo paraxial
 
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
 
Barquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la MedicinaBarquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la Medicina
 
Fiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermiaFiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermia
 
Historia de la medicina arabe
Historia de la medicina arabeHistoria de la medicina arabe
Historia de la medicina arabe
 
Embriología de cabeza y cuello
Embriología de cabeza y cuelloEmbriología de cabeza y cuello
Embriología de cabeza y cuello
 

Similar a Medicina en-roma

La medicina en roma 1
La medicina en roma 1La medicina en roma 1
La medicina en roma 1
jxuia
 
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdfPANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
KarlaDayaneGarcaPadi
 
La Medicina En Roma
La Medicina En RomaLa Medicina En Roma
La Medicina En Roma
guesta4348
 
CAPITVLVM XI - La Medicina En Roma
CAPITVLVM XI - La Medicina En RomaCAPITVLVM XI - La Medicina En Roma
CAPITVLVM XI - La Medicina En Roma
guesta4348
 
CAPITVLVM XI - La Medicina En Roma
CAPITVLVM XI - La Medicina En RomaCAPITVLVM XI - La Medicina En Roma
CAPITVLVM XI - La Medicina En Roma
Germán González
 
Periodico Biologia
Periodico BiologiaPeriodico Biologia
Periodico Biologia
Bertha Vega
 
Equipo Roma
Equipo RomaEquipo Roma
La medicina en roma
La medicina en romaLa medicina en roma
La medicina en roma
Jonathan_Vasco
 
historia de la medicina .pdf
historia de la medicina .pdfhistoria de la medicina .pdf
historia de la medicina .pdf
Clínica las Rosas
 
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe Dra Martha Mogrovejo 2
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe Dra Martha Mogrovejo 2Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe Dra Martha Mogrovejo 2
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe Dra Martha Mogrovejo 2
luyandojoo
 
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativasUnidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Yisrael Lopez
 
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y ArabeMesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe
luyandojoo
 
HISTORIA DE LA FARMACIA.pptx
HISTORIA DE LA FARMACIA.pptxHISTORIA DE LA FARMACIA.pptx
HISTORIA DE LA FARMACIA.pptx
JosMiguelQuintana1
 
Linea del tiempo farmacologia
Linea del tiempo farmacologiaLinea del tiempo farmacologia
Linea del tiempo farmacologia
Liz Plata
 
La medicina
La medicinaLa medicina
La medicina
Laura Pulgarin
 
Medicina griega
Medicina griegaMedicina griega
Medicina griega
Zay Loyo
 
Monografia medicina-en-mesopotamiaxd
Monografia medicina-en-mesopotamiaxdMonografia medicina-en-mesopotamiaxd
Monografia medicina-en-mesopotamiaxd
julio cesar castro guerrero
 
Hm, mesopotamia clase 3
Hm, mesopotamia clase 3Hm, mesopotamia clase 3
Hm, mesopotamia clase 3
Jorge Amarante
 
Medicina en-la-antigua-roma.
Medicina en-la-antigua-roma.Medicina en-la-antigua-roma.
Medicina en-la-antigua-roma.
julio cesar castro guerrero
 
Medicina griega
Medicina griegaMedicina griega
Medicina griega
MelissaIshpilcoBoon
 

Similar a Medicina en-roma (20)

La medicina en roma 1
La medicina en roma 1La medicina en roma 1
La medicina en roma 1
 
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdfPANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
 
La Medicina En Roma
La Medicina En RomaLa Medicina En Roma
La Medicina En Roma
 
CAPITVLVM XI - La Medicina En Roma
CAPITVLVM XI - La Medicina En RomaCAPITVLVM XI - La Medicina En Roma
CAPITVLVM XI - La Medicina En Roma
 
CAPITVLVM XI - La Medicina En Roma
CAPITVLVM XI - La Medicina En RomaCAPITVLVM XI - La Medicina En Roma
CAPITVLVM XI - La Medicina En Roma
 
Periodico Biologia
Periodico BiologiaPeriodico Biologia
Periodico Biologia
 
Equipo Roma
Equipo RomaEquipo Roma
Equipo Roma
 
La medicina en roma
La medicina en romaLa medicina en roma
La medicina en roma
 
historia de la medicina .pdf
historia de la medicina .pdfhistoria de la medicina .pdf
historia de la medicina .pdf
 
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe Dra Martha Mogrovejo 2
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe Dra Martha Mogrovejo 2Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe Dra Martha Mogrovejo 2
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe Dra Martha Mogrovejo 2
 
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativasUnidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
 
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y ArabeMesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe
 
HISTORIA DE LA FARMACIA.pptx
HISTORIA DE LA FARMACIA.pptxHISTORIA DE LA FARMACIA.pptx
HISTORIA DE LA FARMACIA.pptx
 
Linea del tiempo farmacologia
Linea del tiempo farmacologiaLinea del tiempo farmacologia
Linea del tiempo farmacologia
 
La medicina
La medicinaLa medicina
La medicina
 
Medicina griega
Medicina griegaMedicina griega
Medicina griega
 
Monografia medicina-en-mesopotamiaxd
Monografia medicina-en-mesopotamiaxdMonografia medicina-en-mesopotamiaxd
Monografia medicina-en-mesopotamiaxd
 
Hm, mesopotamia clase 3
Hm, mesopotamia clase 3Hm, mesopotamia clase 3
Hm, mesopotamia clase 3
 
Medicina en-la-antigua-roma.
Medicina en-la-antigua-roma.Medicina en-la-antigua-roma.
Medicina en-la-antigua-roma.
 
Medicina griega
Medicina griegaMedicina griega
Medicina griega
 

Más de julio cesar castro guerrero

Paleopatologia y medicina primitiva
Paleopatologia y medicina primitivaPaleopatologia y medicina primitiva
Paleopatologia y medicina primitiva
julio cesar castro guerrero
 
Medicna arabe
Medicna arabeMedicna arabe
Medicina en-el-siglo-xxi
Medicina en-el-siglo-xxiMedicina en-el-siglo-xxi
Medicina en-el-siglo-xxi
julio cesar castro guerrero
 
Medicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egiptoMedicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egipto
julio cesar castro guerrero
 
Maya y-azteca
Maya y-aztecaMaya y-azteca
La medicina-en-el-cristianismo
La medicina-en-el-cristianismoLa medicina-en-el-cristianismo
La medicina-en-el-cristianismo
julio cesar castro guerrero
 
Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)
Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)
Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)
julio cesar castro guerrero
 
Informe de-historia-de-la-medicina
Informe de-historia-de-la-medicinaInforme de-historia-de-la-medicina
Informe de-historia-de-la-medicina
julio cesar castro guerrero
 
Diagnostico por-imagenes-diapo
Diagnostico por-imagenes-diapoDiagnostico por-imagenes-diapo
Diagnostico por-imagenes-diapo
julio cesar castro guerrero
 
Medicina en-la-república
Medicina en-la-repúblicaMedicina en-la-república
Medicina en-la-república
julio cesar castro guerrero
 
Medicina antiguo egipto diapo
Medicina antiguo egipto diapoMedicina antiguo egipto diapo
Medicina antiguo egipto diapo
julio cesar castro guerrero
 
Historia de-la-medicina
Historia de-la-medicinaHistoria de-la-medicina
Historia de-la-medicina
julio cesar castro guerrero
 
Medicina maya martes
Medicina maya  martesMedicina maya  martes
Medicina maya martes
julio cesar castro guerrero
 
Virreinato y-emancipacion
Virreinato y-emancipacionVirreinato y-emancipacion
Virreinato y-emancipacion
julio cesar castro guerrero
 
Medicina en-la-emancipación
Medicina en-la-emancipaciónMedicina en-la-emancipación
Medicina en-la-emancipación
julio cesar castro guerrero
 
Renacimiento y barroco
Renacimiento y barrocoRenacimiento y barroco
Renacimiento y barroco
julio cesar castro guerrero
 
Medicina pre-incaica
Medicina pre-incaicaMedicina pre-incaica
Medicina pre-incaica
julio cesar castro guerrero
 
Monografía del renacimiento y barroco
Monografía del renacimiento y barrocoMonografía del renacimiento y barroco
Monografía del renacimiento y barroco
julio cesar castro guerrero
 
Medicin arabe
Medicin arabeMedicin arabe

Más de julio cesar castro guerrero (19)

Paleopatologia y medicina primitiva
Paleopatologia y medicina primitivaPaleopatologia y medicina primitiva
Paleopatologia y medicina primitiva
 
Medicna arabe
Medicna arabeMedicna arabe
Medicna arabe
 
Medicina en-el-siglo-xxi
Medicina en-el-siglo-xxiMedicina en-el-siglo-xxi
Medicina en-el-siglo-xxi
 
Medicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egiptoMedicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egipto
 
Maya y-azteca
Maya y-aztecaMaya y-azteca
Maya y-azteca
 
La medicina-en-el-cristianismo
La medicina-en-el-cristianismoLa medicina-en-el-cristianismo
La medicina-en-el-cristianismo
 
Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)
Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)
Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)
 
Informe de-historia-de-la-medicina
Informe de-historia-de-la-medicinaInforme de-historia-de-la-medicina
Informe de-historia-de-la-medicina
 
Diagnostico por-imagenes-diapo
Diagnostico por-imagenes-diapoDiagnostico por-imagenes-diapo
Diagnostico por-imagenes-diapo
 
Medicina en-la-república
Medicina en-la-repúblicaMedicina en-la-república
Medicina en-la-república
 
Medicina antiguo egipto diapo
Medicina antiguo egipto diapoMedicina antiguo egipto diapo
Medicina antiguo egipto diapo
 
Historia de-la-medicina
Historia de-la-medicinaHistoria de-la-medicina
Historia de-la-medicina
 
Medicina maya martes
Medicina maya  martesMedicina maya  martes
Medicina maya martes
 
Virreinato y-emancipacion
Virreinato y-emancipacionVirreinato y-emancipacion
Virreinato y-emancipacion
 
Medicina en-la-emancipación
Medicina en-la-emancipaciónMedicina en-la-emancipación
Medicina en-la-emancipación
 
Renacimiento y barroco
Renacimiento y barrocoRenacimiento y barroco
Renacimiento y barroco
 
Medicina pre-incaica
Medicina pre-incaicaMedicina pre-incaica
Medicina pre-incaica
 
Monografía del renacimiento y barroco
Monografía del renacimiento y barrocoMonografía del renacimiento y barroco
Monografía del renacimiento y barroco
 
Medicin arabe
Medicin arabeMedicin arabe
Medicin arabe
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Medicina en-roma

  • 1. Universidad nacional de Ucayali Facultad de medicina humana Escuela profesional de medicina Historia de la medicina {MEDICINA EN ROMA} Docente: mc. odar omar chirinos rojas estudiantes: Aguirre bejarano max jordan alminco sabino Guido Joel baldeón castillo Reynaldo hermilio belaunde gonzales ray randy cabello lozano julio raúl colchado cruz Cynthia celine Santamaría pinedo jhoao Talavera Bermudo wilker alfredo
  • 2. Pucallpa 2017 ÍNDICE 1. DEDICATORIA 2. INTRODUCCIÓN 3. ANTIGUA ROMA 4. SOCIEDAD ROMANA 5. MITOLOGIA ROMANA 6. LEYENDA DE ESCULAPIO 7. MEDICINA EN ROMA 7.1. LOS ORÍGENES 7.2. EL APRENDIZAJE 7.3. PRINCIPALES REPRESENTANTESY SUS APORTES 7.4. CURIOSOS TRATAMIENTOSMÉDICOS 8. BIBLIOGRAFIA
  • 3. DEDICATORIA A nuestros padres por el constante apoyo económico y emocional que nos incentiva a seguir cumpliendo nuestro sueño de ser médico, superando todos los obstáculos que nos encontremos a lo largo de nuestra vida universitaria. A nuestros docentes por la dedicación y orientación que nos brindan con en único fin de formar buenos profesionales.
  • 4. INTRODUCCIÓN Aunque la medicina practicada en la antigua Roma estaba íntimamente ligada a la griega, en este sentido no fueron mucho más avanzados, a ellos les debemos los hospitales militares (valetudinarium), organizados de manera similar a los actuales; los acueductos, que transportaban el agua a las ciudades, así como la creación de las cloacas, un eficaz mecanismo de saneamiento que evitarían epidemias; sin olvidarnos de la legislación de la práctica y enseñanza médica. En lo que a historia de la medicina se refiere hay que remontarse unos siglos antes del gran Hipócrates -concretamente con la medicina homérica- para encontrar una medicina un poco más racional que la que se había practicado hasta entonces. Será Alcmeón de Crotona (finales siglo VI a. C.) quien escriba el primer libro de medicina conocido hasta la fecha, Peri physios, donde recogió todo el saber médico y fisiológico, quedando sus ideas plasmadas en la posterior teoría de los humores con la escuela hipocrática. Mucho después, ya en el siglo III a. C. con Alejando Magno, se extendería la cultura y la medicina clásica griega por todo su imperio, y tras su muerte, uno de sus generales, Ptolomeo, se convertiría en monarca de Egipto y fundador de una dinastía que lo gobernó hasta que los romanos lo anexionaran. Los Ptolomeos fijarían su residencia en Alejandría donde confluirían hombres sabios de todo el mundo conocido. Es allí donde la anatomía avanzaría gracias a las disecciones realizadas por Herófilo y Erasístrato en animales, cadáveres humanos y, según Celso, practicando vivisecciones en criminales condenados. Mientras, entre los siglos III y II a. C., tras el final de la Guerra Púnica, el gobierno de Roma se consolidaría ampliando su dominio por todo el Mar Mediterráneo hacia el Oriente, anexionándose Grecia y ocupando Egipto en el siglo I a. C.
  • 5. 3. ANTIGUA ROMA Antigua Roma se designa como la entidad política unitaria surgida de la expansión de la ciudad de Roma, que en su época de apogeo llegó a abarcar desde Gran Bretaña al desierto del Sahara y desde la península ibérica al Éufrates. En un principio, tras su fundación (según la tradición en 753 a. C.), Roma fue una monarquía; más tarde (509 a. C.) fue una república; y en 27 a. C. se convirtió en un imperio. Al período de mayor esplendor se le conoce como Pax Romana, debido al relativo estado de armonía que prevaleció en las regiones que estaban bajo el dominio romano, un período de orden y prosperidad que conoció el Imperio bajo la dinastía de los Antoninos (96-192) y, en menor medida, bajo la de los Severos (193-235). Constituye un elemento crucial del desarrollo de Occidente y más tarde también de Oriente.
  • 6. 4. SOCIEDAD ROMANA La sociedadromana se estructuraba según la procedencia de los genes o familia de la que cada romano provenía. Nacer en una familia u otra marcaba para siempre el lugar que ocupaba en la sociedad, las relaciones con los demás e incluso el matrimonio que se esperaba de él. Dentro de esta sociedad existían los hombres libres (de diferentes tipos),, los esclavos, los libertos y los clientes. Los patricios y los plebeyos pertenecían a grupos sociales distintos con derechos diferentes. Los patricios eran los descendientes de los fundadores de Roma. Se agrupaban en una amplia familia con un ascendiente común. Eran los únicos ciudadanos que tenían derechos políticos sin restricciones. Los plebeyos se instalaron en Roma después de ser fundada. Formaban la mayoría de la población en Roma, y procedían sobre todo de los pueblos sometidos y de la inmigración; esta masa está separada de los patricios por carecer del “ius connubii”, pero van conquistando poco a poco, tras largas y tenaces luchas, la igualdad de derechos cívicos, debido sobre todo a la necesidad de su cooperación en el terreno militar. Los esclavos eran la base de la economía y de la sociedad romana. El Imperio Romano nunca hubiera conseguido llegar a su esplendor si su modelo económico no hubiera estado basado en el esclavismo. El esclavo era el trabajador, el que hacia los recados, el que limpiaba la casa,etc.
  • 7. 5. MITOLOGIA Dentro de todos los dioses de esta cultura politeísta, debemos resaltar no solamente sus dioses principales como Júpiter y Saturno, si no también dioses relacionados con la medicina y las distintas patologías que la población sufría tales como:  Febris: diosa de la Malaria.  Scabies: diosa de la sarna.  Angora: diosa del dolor de garganta.  Mefitis: diosa de la fetidez.  Salus: diosa de la salud.  Mena: diosa de la menstruación. Y muchos otros dioses que fueron progresivamente olvidados por influencias de la razón de los médicos griegos, que desde 219 años a.C. llegan a este país floreciente, la influencia creciente de la migración griega fue enorme y llegaron a Roma gran cantidad de médicos, como Arcagathus, experto cirujano llamado Carnifex (Carnívoro).
  • 8. 6. LEYENDA DE ESCULAPIO Esculapio fue el dios romano de la medicina, hijo de Febo (Apolo en Grecia) y de la ninfa Coronis. La hermana melliza de Apolo, Artemisa, fue quien había matado a Coronis antes de nacer Asclepio porque había cometido una infidelidad. Fue su propio padre o quizá Hermes el que consiguió rescatarlo con vida del vientre de su madre. El centauro Quirón, que había educado a muchos dioses y héroes, se encargó también de su educación y le enseño arte y medicina. Como hijo de Apolo, que tenía poderes terapéuticos, Asclepio tenía ya un don natural para sanar.
  • 9. Asclepio era adorado en Epidaurus (Epidauro), en el Peloponeso. La isla de Cos tenía un Asclepium o santuario muy importante del dios que los peregrinos visitaban para encontrar la cura de sus enfermedades. En su medicina, la serpiente a él dedicada jugaba un papel muy importante. Esta representación de la serpiente enroscada en los aperos médicos sigue vigente hoy día como símbolo internacional. El poder de sanar atribuido a las serpientes pudiera estar relacionado con su habilidad para rejuvenecer al cambiar su piel cada año. Asclepio se casó con Epione y tuvo dos hijos que lucharon en la Guerra de Troya mientras atendían a sus compañeros heridos. Resulta curioso que Asclepio no fuese inmortal, pese a ser un dios y un curandero con capacidad para resucitar a otros. Zeus le atacó con un rayo divino como castigo por su presunción. Tras su muerte, Apolo le ubicó en el firmamento como la constelación de Ophiucus (Ofiuco), el que lleva una serpiente y cruza Sagitario y Escorpio. 7. MEDICINA EN ROMA 7.1 Los orígenes
  • 10. Los romanos adquirieron la mayoría de sus conocimientos en medicina de los griegos. En concreto, encontraron en Hipócrates (médico griego del sV ac) una gran fuente de inspiración y ayuda, pues dejó por escrito una detallada descripción de todas las enfermedades con que trató. Ya desde los inicios de la República, se empezaron a crear escuelas de medicina en Roma, donde los futuros médicos tenían que aprender todo tipo de habilidades médicas. Estos métodos sin embargo, a menudo combinaban tratamientos científicos con rituales religiosos. 7.2. El aprendizaje Muchos de los recientes formatos médicos adquirían su primera experiencia laboral, como aprendices, los hospitales del ejército. Allí aprendían (al principio solo mirando cómo trabajaban médicos experimentados) sobre anatomía y cirugía para curar las heridas de los soldados. 7.3.Principales representantes y sus aportes a la medicina Los dioses nativos de la medicina romana o los transferidos por los griegos se multiplicaron en la colina del Dios Jano de Roma según la leyenda de Asclepio (Esculapio en latín) fue introducido en Roma en el 295 a.C. en forma de serpiente enviada desde el templo de Epidauro instalándose definitivamente en Roma y en todo el imperio como el Dios de la medicina Esculapio, así como Febris diosa de la Malaria de los pantanos de Roma, Scabies, diosa de la Sarna, Angura de los dolores de garganta, Mefitis, diosa de la fetidez, Mena, diosa de la menstruación, Partula, ligada al cordón umbilical, Salus diosa general de la salud y muchos otros dioses que fueron progresivamente olvidados por influencias de la razón de los médicos griegos, que desde 219 años a.C. llegan a este país floreciente, la influencia creciente de la migración griega fue enorme y llegaron a Roma gran cantidad de médicos, como Arcagathus, experto cirujano llamado Carnifex (Carnívoro), pero también tenemos a médicos como Asclepiades de Bitina impulsor y fundador junto con su discípulo Temison de la Escuela "Metódica" y
  • 11. de la "Doctrina metódica", sostenía que el cuerpo humano está compuesto de átomos pequeños, separados por minúsculos canales (iones) a través de los cuales pasan los átomos más pequeños y las enfermedad se presenta cuando el equilibrio de los átomos se altera, se dice que Asclepiades ideó la Traqueotomía, y describe la división de las enfermedades en : Agudas y Crónicas, basaba la terapia en la dieta, los masajes, baño, el vino y la música. fue creador de la frase médica: "Cito tube Jucunde", es decir de modo "seguro rápido y agradable" e iniciador del tratamiento de los trastornos mentales ,diferencia las psicosis de las manías. Desde antiguo la medicina romana se basaba en el espíritu de la agricultura, se extraían los remedios de las plantas de acuerdo a las estaciones. Caton el Censor (234 – 146 a.C.) exponente de la medicina romana usaba la col como panacea y el vino como vehículo de la menta, ruda, laurel, nuez y otras hierbas. Los médicos griegos y romanos formados e influenciados por la escuela griega, fueron superándose por la confianza que les demostraban los romanos, muchos de los médicos griegos fueron libertados "Medilimberti", constituyendo la medicina una profesión digna y respetada como fueron: Ciceron, Demóstenes, Plutarco que llegó a ser el primer médico de Roma, como Themison de Laodisea o Sorano de Efeso, el egregio Ginecólogo, uno de los más brillantes médicos de la antigüedad, escribió sobre Nosología, sobre la importancia del diagnóstico diferencial, su tratado de Ginecología es considerado como una gran obra, describe las manipulaciones en el parto normal, estudió las complicaciones del parto y posiciones del feto. Arquigenes, filósofo, matemático, precursor médico, su obra "De las enfermedades de la Mujer", es un brillante aporte a la historia de la Obstetricia, reseña las versiones podalicas, la silla obstétrica, la ligadura del cordón umbilical, el lavado de los ojos del recién nacido, la lactancia, el destete y la higiene del niño. Plinio El Viejo, que escribió "Historia Naturalis" en 37 volúmenes es una de las primeras enciclopedias de la humanidad, Pedanius, Dioscorides, el más grande de los médicos botánicos, médico militar, describe las propiedades medicinales de muchas plantas.
  • 12. Rufo de Efeso anatomista y fisiólogo – Arteo de Cappadocia discípulo de Hipócrates – Julio Cesar en el año 46 a.C. libertó y concedió la ciudadanía romana en el decreto "Medicine Liberti Manumitidis" a todos los médicos griegos de Roma, a los médicos de las legiones romanas y de los hospitales militares y a todos los extranjeros que ejercían en el imperio Romano; por su capacidad de organización y dar las satisfacciones a los romanos, los gobernantes dieron la más grande contribución a la Salud Pública y a la higiene, construyendo extraordinarios sistemas de acueductos, baños, piscinas, cloacas, fuentes y cisternas, drenajes, y termas, las que se construyeron en todo el imperio iniciando la Sanidad Pública. Los romanos no solo crearon un gran imperio militar, también hicieron grandiosas contribuciones al desarrollo cultural y dejaron a la posteridad eterna el primer gran texto médico "De Remedica", por los enciclopedistas que seleccionaron, compilaron, tradujeron e interpretaron todos los conocimientos médicos del mundo conocido y conquistado por los romanos, obra fundamental de Plinio y Celso y a quienes debemos se haya escrito la más monumental enciclopedia de la medicina clásica latina. En esta época se consolida la escuela Metódica de Demócrito, la escuela Racionalista y los Empíricos Aulo Cornelio Celso escribió todo lo que se sabia de las artes, su "De Artibus" , obra enciclopédica, fue un gran tratado de agricultura, retórica, filosofía, jurisprudencia, estrategia militar y medicina, se le llamó "El Ciceron de la Medicina", escribió la Historia de la Medicina, desde los recuerdos más elementales de los pueblos primitivos a la medicina Hipocrática y Alejandrina, decía "Que el arte de curar debe descansar sobre bases científicas, que se apoye en causas manifiestas y rechazar las causas ocultas". Celso en "Remédica" que es el tratado más completo y coherente que existe, dividió la terapéutica en Dietética, Farmacéutica y Cirugia; tradujo al latín los términos griegos y describió los cuatro signos principales de la inflamación, la famosa y siempre actual Tetrada de Celso: Rubor, tumor, dolor y calor. Famosas
  • 13. frases de Celso fueron: "El arte de la medicina debe ser racional... abrir los cuerpos de los muertos es una necesidad para los que aprenden" o las condiciones que debería tener un cirujano: "Un cirujano debe ser joven, o cuando menos no muy viejo, su pulso debe ser firme y seguro, sin que jamás le tiemble". Debe poder usar la mano izquierda con igual destreza que la derecha, su visión debe ser aguda y clara, su mente intrépida y debe sentir la piedad necesaria no a tal grado que se sienta conmovido por las lágrimas, no debe ni apresurar la operación más de la cuenta, ni cortar menos de los que fuere necesario, sino hacer todo exactamente como si los gritos del otro no le impresionaran" Celso seguidor de la escuela Pneumática, afirmaba: "el pneuma principio vital del cuerpo, sustancia mística creada por los griegos, que penetra por los pulmones y se distribuye por el sistema arterial después de llegar al corazón y al cerebro y la descomposición del pneuma produce la enfermedad." Cayo Plinio Segundo – Plinio El Viejo – autor de la excepcional "Historia Natural" o Historia Mundi, donde escribe sobre Zoología, Botánica, sobre las razas humanas, anatomía, fisiología, farmacología, enfermedades, tratamientos mágicos y racionales, Plinio, dedicó trece volúmenes a las drogas. Los romanos pueblo de guerreros, por lo que la medicina militar alcanzó mucha eficiencia, cada Legión tenía médicos y hospitales o "Valetudinaria" en los campamentos, los médicos militares parte importantes en la organización de las Legiones, adquirieron una extraordinaria experiencia en el tratamiento de heridas por arma blanca, la novedad de su organización es la construcción de hospitales para la asistencia sanitaria de los legionarios y las poblaciones a la que dieron una asistencia médica racional creando la higiene pública con sistemas de alcantarillado y acueductos en los lugares conquistados. Antyllos, fue el gran cirujano de la antigüedad romana, describe las técnicas quirúrgicas más finas, la cirugía de los abscesos, fístulas, fimosis, hipospadia,
  • 14. sobre cataratas, escribiósobre dietética y balneoterapia. Asclepiades en Roma parece que hizo la primera traqueotomía, precursor de sistemas médicos, el status strictus que aumenta la tensión del tejido celular y se reducen los procesos de secreción y el status laxus con tensión reducida de los tejidos y secreción intensificada y ponía como ejemplo el estreñimiento es sintomático del status strictus y la diarrea del status laxus. Cornelio Celso se consagró como médico, tras escribir uno de los documentos mas valiosos y rico sobre la Medicina antigua, en un prologo de su obra dice " El arte de curar ha de descansar sobre una base científica y se apoye en causas manifiestas y rechazar todas las causas ocultas "; escribió sobre la Historia de la Medicina desde Hipócrates, describe operaciones faciales y las amputaciones de los miembros inferiores por gangrena, se hizo famosa su descripción de la talla verical. Grandes cirujanos militares como Antilo sobre la cura de los aneurismas de los que distinguio dos tipos: uno por "Dilatación" y otro por "lesión" y describió la técnica operatoria. La oftalmología era cultivada imperfectamente, pero Celso dedica dos capítulos en su Enciclopedia a las enfermedades oculares especialmente a las cataratas. Sorano de Efeso ginecólogo escribió el tratado más completo sobre las enfermedades de la mujer desde la anatomía, fisiología, menstruación, concepción, gestación, parto, cuidados del recién nacido, distocias, una gran obra que perduro cientos de años en las Escuelas de Medicina Europeas. En el Imperio Romano, en la segunda Centuria antes de Cristo, se regularizan los estudios de medicina en el Collegium, y a los estudiantes de medicina se les exigía buena conducta; a cargo de gremios de médicos y profesores asalariados por el COLEGIUM ARCAIATRI que exigía la enseñanza al lado del paciente, en la cama del paciente, los estudiantes tenían que examinarles, palabras de Marcial lo demuestran: "Yo estaba enfermo y acudiste, al mismo tiempo que cien estudiantes Oh. Simaco, cien dedos helados me tocaron, no tenía fiebre ¡Oh Simaco! Ahora la tengo"; no se les permitía la disección de cadáveres humanos, pero si de
  • 15. animales y la vivisección en gladiadores y criminales condenados, allí pudieron estudiar la fisiología del sistema nervioso, de la digestión, y la sección medular. Instrumental Médico Romano Los romanos mostraron tener muchos instrumentos quirúrgicos, realizaban ligaduras de vasos y operaciones varias, usando la esponja soporífera de Mandrágora, en estas circunstancias llega a Roma a los 34 años de edad Claudio Galeno 129 – 200 d.C. que nació en Pergamo, y estudió durante diez años en las mejores escuelas de su tiempo, incluyendo Alejandría, estudió filosofía, matemáticas, ciencias naturales, anatomía en animales, fue médico de gladiadores en donde estudió la anatomía, y la sistematizó, hizo disecciones en animales, aportó hechos nuevos a la anatomía, patología, terapéutica; planteó la teoría sobre las funciones orgánicas, la sangre se formaba en el hígado por acción de los alimentos y recibía la acción del "Espíritu natural", la sangre pasaba a través de las venas y luego retornaría por el mismo camino al corazón en un reflujo ascendente y descendente, el resto de la sangre se trasladaba desde el lado derecho del corazón al izquierdo a través de invisibles poros del septo, allí se mezclaba con el aire proveniente de los pulmones, el calor de la sangre carga con el "espíritu vital" y ésta sangre de calidad superior pasaba a las diversas partes del cuerpo a través de las arterias para que los órganos cumplan sus funciones vitales. En el cerebro la sangre vital engendra los "espíritus animales" que discurren por los nervios para permitir el movimiento y las funciones más altas del cuerpo. demostró como los músculos son controlados a diferentes niveles de la médula espinal, estudió el cerebro y describió 7 de los 12 pares craneales, demostró que el cerebro controla la voz, defendió de que el órgano central era el hígado. Este esquema fisiológico persistió cientos de años hasta el Renacimiento y crea una gran experiencia en el tratamiento de las heridas, demostró que se deben suturar tejidos semejantes,para restaurar la fisiología fue Cirujano de gladiadores.
  • 16. La obra de Galeno constituye la cumbre de la medicina antigua y el legado más importante, al aceptar la unidad sistemática, estudia el concepto, la estructura del enfermo, la etiología, los síntomas, clasifica y ordena las enfermedades, las causas de las enfermedades dice son tres : Causas externas, causas internas y causas conjuntas. Galeno paradigma de la Medicina, escribió numerosas obras sobre anatomía, fisiología, patología, terapéutica, sobre higiene, dietética y filosofía, demostró que los nervios nacen del sistema nervioso central y que las venas se conectan con el corazón, estudio el nervio Glosofaringeo. Galeno también estudió el pulso, estudió las lesiones de los vasos cerebrales, conoció los nervios craneales y distinguió los nervios sensitivos de los motores. Los escritos principales de Galeno fueron:  Del Optimo Médico y del Optimo Filósofo.  De los elementos según Hipócrates.  De las preparaciones anatómicas.  De la disección de venas y arterias.  Del movimiento de los músculos.  De las enseñanzas de Hipócrates y Platón.  De las regiones enfermas.  Del uso de las partes del cuerpo humano (17 libros de fisiología).  Del arte Médico (Microtecne – Ars Parva)  Del método de medicar (14 libros) Galeno admite la intervención del disturbio del equilibrio entre los humores, teoría Humoral que incluían elementos "solidistas"y "pneumaticos" en su visión de la forma y la dinámica del cuerpo humano. La antropología Galénica en que aplica los esquemas biológicos que subsisten desde la antigüedad, ordena y sistematiza cuanto se sabe del cuerpo humano, así como también clasifica la PSYKHE o alma del hombre que se expresa en diferentes cualidades: "Vis Naturalis" – por la que el organismo se nutre, se reproduce y crece; "Vis Vitalis" – el calor propio de cada ser – y "Vis animalis"
  • 17. que rige las funciones de sensibilidad, y movimiento autónomo, el desequilibrio producirá las enfermedades, que es un estado del cuerpo – diátesis – que altera las funciones y se presentan los síntomas. Galeno da preferencia a los medicamentos simples que relata en su obra "De Simplicium Medicamentorum Temperamentis et Facultativus", en la que examina 473 medicamentos de origen vegetal, mineral y animal, algunas sustancias consideradas específicas como la Triaca, que contiene 73 ingredientes, para mordeduras de animales ponzoñosos. En la terapia galénica, hay lugar para la higiene, la gimnasia, los ejercicios respiratorios y la dieta. Los escritos de Galeno sobre medicina, filosofía y ética reflejan una creencia en Dios y declaró que el cuerpo es un instrumento del alma el fundamental principio de la vida, así como en la Psicología galénica fue el Pneuma (aire – aliento) el alma fue muy importante. Galeno y sus escritos influyeron por más de mil años, pese a los muchos errores que fueron aclarados y corregidos muchos años después, a pesar de lo complicado de sus obras enciclopédicas, los escritos de Galeno fueron la fuente principal del saber médico, hasta la actualidad, su obra es prácticamente indiscutida durante más de un milenio y es el símbolo de la medicina de todos los tiempos Otro destacado médico. Sorano de Éfeso, ginecólogo, escribió sobre las enfermedades de la mujer, desde la anatomía, Fisiología, gestación, parto, cuidados del recién nacido, perteneció a la Escuela Metódica, escribió la biografía de Hipócrates. En Roma se construyen los primeros grandes hospitales y las obras sanitarias, así lo refieren y relatan varios escritores médicos latinos como Plauto y Terencio sobre Obstetricia. Virgilio sobre la peste de Atenas, Horacio, Juvenal y Persio sobre las enfermedades y medicamentos de la época, Ovidio, Catulo y Tibulo sobre los vicios sexuales y las enfermedades venéreas, los afrodisiacos y los cosméticos. Suetonio sobre los trastornos mentales, fue en ésta época Romana cuando muchas mujeres médicas alcanzan prestigio y más de una escribió sus experiencias en forma de texto o tratados como:Filista y Lais obstetras. Salfe de Lemminos escribió sobre enfermedades de los ojos, Metrodora sobre el útero, riñones y estómago; pero los escritos de Aspacia ,siglo II fueron importantes hasta el siglo XI, uno el mas importantes tratado usado hasta la edad moderna fue el "Libro de Medicina Básica" escrito por Hildegarda de Bingen. HERÓFILO Y ERASÍSTRATO Según Galeno, Herófilo fue el primero en disecar tanto animales como seres humanos, lo que seguramente se refiere a disecciones públicas, ya que Diocles
  • 18. de Caristo probablemente ya lo había hecho un siglo antes en Atenas. Herófilo era un profesor muy popular que escribió libros acerca de anatomía, ojos y los partos, pero sus escritos se perdieron; de todos modos, sus contribuciones fueron numerosas. Reconoció que el cerebro es el sitio de la inteligencia (en lugar del corazón, como creía Aristóteles ) distinguió entre los nervios motores y los sensoriales, describió las meninge y dejó su nombre en la presa de Herófilo, separó al cerebro del cerebelo, identificó el cuarto ventrículo y bautizó al calamus scriptorius porque le recordó a la pluma con que escribían los griegos de entonces. También les dio su nombre a la próstata y al duodeno, distinguió entre arterias y venas, y describió los vasos quilíferos. Erasistrato era más joven pero contemporáneo de Herófilo y sus obras también se perdieron; lo que se sabe de él se debe a Galeno, quien escribió dos libros en su contra. Erasístrato profesaba la medicina racionalista y se oponía a todo tipo de misticismo, aunque concebía que la naturaleza actuaba en forma externa para configurar las funciones del organismo; en esto se oponía al concepto de “esencia” de Aristóteles, que actuaba como una fuerza interna o innata Erasístrato concebía que los tejidos estaban formados por una malla fina de arterias, venas y nervios, pero pensó que en algunos los intersticios se llenaban con el parénquima. Trazó el origen de los nervios primero a la dura madre, pero posteriormente se corrigió e identificó al cerebro como su terminación; consideró que los ventrículos cerebrales contenían un espíritu animal y que los nervios lo conducían a los tejidos. Pensó que, en el corazón, el ventrículo derecho contenía sangre y el izquierdo espíritu vital o pneuma; durante la diástole llegaría sangre al ventrículo derecho y pneuma al izquierdo, que se expulsarían en la sístole. Erasístrato nombró a la válvula tricúspide y señaló con claridad la función de las dos válvulas aurícula-ventriculares y de las semilunares; según Singer, también imaginó la comunicación entre venas y arterias para explicar por qué las arterias aparecen vacías en el cadáver y sin embargo sangran cuando se cortan en el vivo. Por eso ciertos historiadores concluyen que Erasístrato estuvo a punto de descubrir la circulación sanguínea, lo que no ocurrió sino hasta 1628. Celso ( 30 a.C.), Tertuliano (155-222 d.C.) y san Agustín (354-430 d.C.) acusaron a Herófilo y a Erasístrato de haber disecado hombres vivos, criminales condenados a muerte que les fueron facilitados por el faraón; Tertuliano dice que Herófilo era “un carnicero que disecó a 600 personas vivas”. Tales acusaciones son poco probables, si consideramos que:
  • 19. 1) siempre ha habido prejuicios, especialmente religiosos, en contra de las disecciones y a través de la historia se han hecho acusaciones semejantes a otros anatomistas, como Carpi, Vesalio y Falopio; 2) ninguno de los acusadores era médico y dos de ellos eran religiosos, 3) nadie más repitió la acusación, incluyendo a Galeno, quien criticó a los anatomistas alejandrinos por otras muchas razones. Al cabo de un siglo de gran productividad humanística y científica, la energía alejandrina empezó a agotarse. En el año 95 d.C., durante una revuelta entre griegos y judíos el Museo fue destruido. Aunque se cambió a un templo cercano, en el año 391 una turba cristiana saqueó el templo, quemó la biblioteca y convirtió los restos en una iglesia. Del museo y de la biblioteca no quedó nada. La medicina en Roma también tuvo un desarrollo inicial esencialmente religioso. En los altos del Quirinal había un templo a Dea Salus, la deidad que reinaba sobre todas las otras relacionadas con la enfermedad, entre las que estaban Febris, la diosa de la fiebre, Uterina, que cuidaba de la ginecología, Lucina, encargada de los partos, Fessonia, señora de la debilidad y de la abstenía, etc. Plinio el Viejo, dice con orgullo que la antigua Roma era sine medicis… nec tamen sine medicina, o sea “saludable sin médicos pero no sin medicina”. El estado de la práctica médica en esos tiempos puede apreciarse por la recomendación de Catón para reducir luxaciones: recitar huant hanat huat ista pista sista domiabo damnaustra, lo que no quiere decir absolutamente nada, y por su panacea para las heridas: aplicar col molida. Como en otras culturas, la medicina sobrenatural romana conservó su vigencia y su popularidad hasta mucho después de la caída del Imperio romano; su naturaleza esencialmente religiosa le permitió integrarse con las teorías médicas que surgieron en el Imperio bizantino y que prevalecieron durante toda la Edad Media. En el año 293 a.C. una terrible plaga asoló Roma. Alarmados por su gravedad e indecisos sobre la solución, los ancianos consultaron los libros sibilinos; la respuesta fue que buscaran la ayuda del dios griego Asclepios, en Epidauro. La leyenda dice que se envió un navío especial, que el dios aceptó la solicitud y viajó a Roma en forma de serpiente, que cuando llegó se instaló en una isla del Tíber, y que la plaga terminó. Los romanos agradecidos le construyeron un templo al dios y lo conocieron con el nombre de Esculapio.
  • 20. El primer médico griego que llegó a Roma en el año 219 a.C. se llamaba Archágathus y al principio tuvo mucho éxito, pero como se inclinaba a usar el bisturí y el cauterio con excesiva frecuencia, su popularidad decayó. Casi un siglo más tarde otro médico griego, Asclepíades de Prusa (124-50 a.C.) conquistó a la sociedad romana con su oratoria brillante, su parsimonia terapéutica y su oposición a las sangrías. Asclepíades adoptó la teoría atomista de Demócrito, que Lucrecio había puesto de moda en esa época con su poema De re natura, pero no insistía en los aspectos más teóricos de la medicina griega sino más bien en el manejo práctico de cada paciente; de todos modos, sus sucesores lo consideraron como el iniciador de una escuela opuesta al humoralismo hipocrático, que se conoció como el metodismo (vide infra). Asclepíades manejaba una terapéutica mucho menos agresiva que la de los otros médicos griegos: sus dietas siempre coincidían con los gustos de los pacientes, evitaba purgantes y eméticos, recomendaba reposo y masajes, recetaba vino y música para la fiebre y sus remedios eran tan simples que le llamaban el “dador de agua fría”. Es interesante que Asclepíades no llegó a Roma como médico sino como profesor de retórica, pero como no tuvo éxito en esta ocupación decidió probar su suerte con la medicina, o sea que no tenía ninguna educación como médico antes de empezar a ejercer como tal. Su éxito revela el carácter eminentemente práctico de la medicina romana, lo que también explica que otro lego en la profesión, Aulio Cornelio Celso (30 a.C. 50 d.C.) haya escrito De Medicina, el mejor libro sobre la materia de toda la antigüedad. Este libro formaba parte de una enciclopedia, De Artibus, que también trataba de agricultura, jurisprudencia, retórica, filosofía, artes de la guerra y quizá otras cosas más, pero que se perdieron. Por fortuna, en 1426 (13 siglos después!) se encontraron dos copias completas de De Medicina, que fue el primer libro médico que se imprimió con el invento de Gutenberg, en 1478, y el único texto completo de medicina que nos llegó de la antigüedad, porque (según Majno) el papiro de Smith se detiene en la cintura y el Corpus Hipocráticum es una mezcla caótica de textos de muy distinto valor. CELSO El libro de Celso es hipocrático pero está enriquecido con conceptos alejandrinos y también hindúes. Está dividido en tres partes, según la terapéutica utilizada: dietética, farmacéutica y quirúrgica. Celso describe y critica a los empiristas y a los metodistas, porque los primeros pretenden curar todas las enfermedades con
  • 21. drogas, mientras los segundos se limitan a dieta y ejercicios. De Medicina contiene suficiente anatomía para convencernos de que Celso estaba al día en esta materia, pero no demasiada porque el libro estaba dirigido al médico práctico. Entre las causas de las enfermedades menciona las estaciones, el clima, la edad del paciente y su constitución física. Los síntomas discutidos, como fiebre, sudoración, salivación, fatiga, hemorragia, aumento o pérdida de peso, dolor de cabeza, orina espesa, y muchos otros, se analizan conforme a la tradición hipocrática; la descripción de los distintos tipos de paludismo es magistral. En otras páginas se encuentran el lethargus, enfermedad caracterizada por sueño invencible que progresa rápidamente hacia la muerte, la tabes, que seguramente incluye a la tuberculosis y otras formas de caquexia, las jaquecas de distintos tipos, el asma, la disnea, la neumonía, las enfermedades renales, las gástricas, las hepáticas, las diarreas, etc. Las medidas dietéticas e higiénicas que recomienda Celso para estos padecimientos son hipocráticas: ejercicio moderado, viajes frecuentes estancias en el campo, abstención de ejercicios violentos, de relaciones sexuales y de bebidas embriagantes. Deben evitarse los cambios bruscos de dieta o de clima, y preferirse las medidas para bajar de peso (una comida al día, purgas frecuentes, baños en agua salada, menos horas de sueño, gimnasia y masajes); las recomendaciones dietéticas ocupan la mitad del segundo libro y la hidroterapia se discute extensamente. Celso divide las drogas conocidas según sus efectos en purgantes, diaforéticas, diuréticas, eméticas, narcóticas, etc.; la acción anestésica del opio y la mandrágora (que con, tiene escopolamina y hioscianina) ya era bien conocida. La mejor parte del libro de Celso es la quirúrgica, que ocupa los libros VII y VIII, en ella dice: La tercera parte del arte de la medicina es la que cura con las manos […] no omite medicamentos y dietas reguladas, pero hace la mayor parte con las manos […] El cirujano debe ser joven o más o menos, con una mano fuerte y firme que no tiemble, listo para usar la izquierda igual que la derecha, con visión aguda y clara, y con espíritu impávido. Lleno de piedad y de deseos de curar a su paciente, pero sin conmoverse por sus quejas o sus exigencias de que vaya más aprisa o corte menos de lo necesario; debe hacer todo como si los gritos de dolor no le importaran. Celso discute el manejo de las heridas y señala que las dos complicaciones más importantes son la hemorragia y la inflamación, lo que era realmente infección. Para la hemorragia recomienda compresas secas de lino, que deben cambiarse
  • 22. varias veces si es necesario, y si la hemorragia no cesa, entonces mojarlas en vinagre antes de aplicarlas. Pero si todo esto falla, hay que identificar la vena que está sangrando, ligarla en dos sitios y seccionaría entre las ligaduras. Celso recomienda aplicar a la herida distintos medicamentos compuestos de acetato de cobre, óxido de plomo, alumbre, mercurio, sulfuro de antimonio, carbón seco, cera y resma de pino seca, mezclados en aceite y vinagre; otros componentes recomendados (Celso propone 34 fórmulas diferentes) son sal, pimienta, cantáridas, vino blanco, clara de huevo, ceniza de salamandra, heces de lagartija, de pichón, de golondrina y de oveja. LA MEDICINA ROMANA La medicina romana era esencialmente griega, pero los romanos hicieron tres contribuciones fundamentales: 1. los hospitales militares, 2. el saneamiento ambiental, y 3. la legislación de la práctica y de la enseñanza médica. 1) Los hospitales militares o valetudinarios se desarrollaron como respuesta a una necesidad impuesta por el crecimiento progresivo de la República y del Imperio. Al principio, cuando las batallas se libraban en las cercanías de Roma, los enfermos y heridos se transportaban a la ciudad y ahí eran atendidos en las casas de los patricios; cuando las acciones empezaron a ocurrir más lejos, sobre todo cuando la expansión territorial sacó a las legiones romanas de Italia, el problema de la atención a los heridos se resolvió creando un espacio especialmente dedicado a ellos dentro del campo militar. La arquitectura de las valetudinarias era siempre la misma: un corredor central e hileras a ambos lados de pequeñas salas, cada una con capacidad para 4 o 5 personas Estos hospitales fueron las primeras instituciones diseñadas para atender heridos y enfermos; los hospitales civiles se desarrollaron hasta el siglo IV d.C., y fueron producto de la piedad cristiana. 2) El saneamiento ambiental se desarrolló muy temprano en Roma, gracias a las obras de la cloaca máxima, un sistema de drenaje que se vaciaba en el río Tíber y que data del siglo VI a.C. En la Ley de las Doce Tablas (450 a.C.) se prohíben los entierros dentro de los límites de la ciudad, se recuerda
  • 23. a los ediles su responsabilidad en la limpieza de las calles y en la distribución del agua. El aporte de agua se hacía por medio de 14 grandes acueductos que proporcionaban más de 1 000 millones de litros de agua al día, y la distribución a fuentes, cisternas y a casas particulares era excelente, pero en los barrios menos opulentos no tan buena. El agua se usaba para beber y para los baños, una institución pública muy popular y casi gratuita; también se colectaba el agua de la lluvia, que se usaba para preparar medicinas. En general, las condiciones de higiene ambiental en Roma eran tan buenas como podía esperarse de un pueblo que desconocía por completo la existencia de los microbios. Durante la República la mayoría de los médicos eran esclavos o griegos, o sea, sujetos en una posición subordinada, pero en el Imperio (120 d.C.) Julio César concedió la ciudadanía a todos lo que ejercieran la medicina en Roma. Reconstrucción de un hospital militar romano, valetudinaria, que forma parte de un campamento en la frontera (tomado de Magno). Además, se estableció un servicio médico público, en el que la ciudad contrataba a uno o más médicos (archiatri) y les proporcionaba local e instrumentos para que atendieran en forma gratuita a cualquier persona que solicitara su ayuda. Los salarios de estos profesionales los fijaban los consejeros municipales. También se organizó el servicio médico de la casa imperial, y muchos de los patricios retenían en forma particular a uno o más médicos para que atendieran a sus familias. Con el tiempo también se legisló que la elección de un médico al servicio público debería ser aprobada por otros siete miembros de ese servicio. Las plazas eran muy solicitadas porque los titulares estaban exentos de pagar impuestos y de
  • 24. servir en el ejército. El gobierno los estimulaba a que tomaran estudiantes, por lo que podían recibir ingresos adicionales. Entre los médicos griegos y romanos que ejercían en el Imperio se distinguían cuatro sectas o escuelas, basadas en sus diferentes posturas filosóficas, teóricas y prácticas: 1) Los dogmáticos reconocían como su fundador a Herófilo, aprobaban el estudio de la anatomía por medio de las disecciones, consideraban que las teorías sobre las causas de la enfermedad eran la esencia de la medicina (desequilibrio de los elementos, de los humores del pneuma; migración de la sangre a los vasos que llevan el pneuma; bloqueo de los canales del cuerpo por “átomos”‘ etc.). Sus enemigos los caracterizaban como más “habladores” que “hacedores”, y decían que pasaban más tiempo discutiendo que viendo al paciente. Los dogmáticos decían que la confirmación de sus doctrinas se encontraba en el Corpus Hipocraticum y que el mismo Hipócrates había sido un dogmático. 2) Los empíricos nombraban a Erasístrato como su antecesor y se oponían a las disecciones porque rechazaban la importancia de la anatomía en la medicina. Su postura era que no deberían buscarse las causas de las enfermedades, porque las inmediatas eran obvias y las oscuras eran imposibles de establecer; por lo tanto, la comprensión de cosas como el pulso, la digestión o la respiración era inútil. Lo más importante en medicina era la experiencia personal del médico con su paciente, y lo que debía hacer es recoger los síntomas y tratarlos uno a uno usando los remedios que ya se habían demostrado efectivos en el pasado. Al igual que los dogmáticos, los empíricos alegaban que Hipócrates y el Corpus Hipocraticum estaban de su lado. 3) Los metodistas también rechazaban todas las hipótesis y teorías sobre las causas de la enfermedad, pero en cambio sostenían que sólo había unas cuantas circunstancias que eran comunes a muchas enfermedades, que debían ser manejadas principalmente por medio de dietas. Naturalmente, estaban convencidos de que Hipócrates y toda su escuela habían sido esencialmente metodistas. 4) Los neumatistas eran inicialmente dogmáticos pero se separaron de esa secta porque consideraron que la sustancia fundamental de la vida era el pneuma y que la causa única de las enfermedades eran sus trastornos en el organismo, desencadenados por un desequilibrio de los humores. Éste era el panorama del ejercicio de la medicina en Roma cuando apareció Galeno.
  • 25. 7.4 Curiosos tratamientos médicos 1. Dolor de cabeza Si de aliviar el dolor de cabeza se trataba, en la Antigua Roma, se les confiaba la solución de este mal a los animales.Uno de los tratamientos para combatir la jaqueca consistía en ungir la cabeza del enfermo con un vino para nada común, pues el licor con supuestos poderes medicinales debía contener un camaleón para que la fórmula fuese efectiva. También se creía que el roce de la trompa de un elefante, en el área afectada, podía quitar el malestar. Y si la trompa tenía un poco de flema, mucho mejor. Los médicos de la época consideraban que el remedio era más potente si el animal había estornudado. 2. Náuseas Para acabar con las náuseas existían varias alternativas entre los tratamientos médicos de la Antigua Roma, pero los romanos tenían un favorito: beber vino en cantidades exorbitantes. Si los romanos eliminaban las arcadas pero en lugar conseguían una terrible resaca al día siguiente, aunque es probable que la creativa medicina arcaica contara con una solución también para eso (seguramente igual de extraña). Quienes no podían tomar vino como pócima contra las náuseas eran las mujeres embarazadas. En sustitución a este remedio debían comer o tomar jugo de granadas, y si no funcionaba, tomar leche materna, preferiblemente de una madre que haya destetado a su bebé o que diera a luz a un varón. 3. Flatulencias Los romanos solían sufrir de flatulencias feroces con bastante frecuencia. Todo, posiblemente, a causa de los mismos tratamientos médicos de la Antigua Roma que provocaban este efecto secundario.
  • 26. Para atacar los gases intestinales, una de tantas recetas médicas era consumir excremento de pollo. Por suerte -o por desgracia- podían optar por otro remedio beneficio para controlar las flatulencias, como ingerir una mezcla de betún de zapatero con albahaca. Sin embargo, si se usaba a menudo, el paciente podía caer en coma o sufrir de demencia. 4. Acné Los adolescentes de la Antigua Roma también sufrían y se acomplejaban por los molestos granitos, así que se aventuraron a probarlo todo, literalmente, para eliminarlos. Entre tantos intentos para erradicar el acné surgió usar carne de cocodrilo para eliminar manchas, puntos negros y rojeces, darse baños no tan perfumados de aceite y queso amargo y usar jugo de mirra en una mezcla con casia y miel. Cuando nada de esto era eficaz para librarse del acné, debían tomar el consejo de un médico de la época llamado Teodosio de frotar sus rostros con un pañuelo mientras observaran a una estrella fugaz, quizá para que les concediera un milagro. 5. Epilepsia En el presente, la epilepsia continúa siendo un reto para la ciencia. Sin embargo, los romanos antiguos estaban convencidos de que tenían la solución definitiva a esta enfermedad con sus métodos dudosos. La persona afectada realizaría un ritual curativo que se basaba en tomar agua extraída de un muelle y luego colocar el cráneo de un hombre muerto. Acto seguido, el enfermo debía comerse a una bestia asesinada por un arma de hierro, y que además el armamento haya sido utilizado para matar a un hombre. Al parecer, las enfermedades más complejas demandaban cumplir con una serie de singularidades para encontrar la sanación. Si nada de lo anterior funcionaba,
  • 27. confiaban en la efectividad del agua de testículos de jabalí o de oso para prevenir ataques. 6. Incontinencia Entre tantos hechos insólitos en la médicas de la Antigua Roma, quienes sufrían de incontinencia tomaban un vino preparado con el pene rostizado de un cerdo. Cuando el “vino porcino” lograra embriagarlos, debían orinar sobre la cama de un perro mientras pronunciaban en latín: “esto lo hago para que no moje la cama como lo hace un perro”. Si el paciente era un niño, era recomendado consumir un hervido de ratones para curar la incontinencia.