SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA RENACENTISTA Y
                           BARROCA
Alemán Ortiz Omar Felipe
Sánchez Rosas Jorge Alberto
SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
MEDICINA RENACENTISTA Y BARROCA
    Imprenta y libros médicos

    Evolución de la anatomía

    Cirugía renacentista

    Paracelso y sus aportaciones

    William Harvey y la Circulación

    Microscopio y su utilidad en biología y medicina

    Física y química del siglo XVII


SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
EL Renacimiento
                        y Barroco
                                   CONTEXTO SOCIOCULTURAL




SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
El Renacimiento
                 El Renacimiento es uno de los grandes momentos
                   de la historia universal que marcó el paso de
                   mundo Medieval al mundo Moderno.
                   Para muchos autores empieza en 1453 con la
                    conquista turca de Constantinopla.
                   Según otros es un nuevo periodo que surge
                    desde el descubrimiento de la imprenta, e
                    incluso se considera que no se produce hasta
                    que     Copérnico    descubre    el  sistema
                    heliocéntrico;
                   1492 Descubrimiento de América.


SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Barroco
                 Se propagó por Europa como una extensión de
                   exceso en el adorno, que se aplicó inicialmente
                   a la Arquitectura y otras manifestaciones
                   artísticas.

                   Proviene de la palabra italiana barocco:
                    extravagante, exuberante, irregular.

                   Predominio de la forma por encima de la idea.

                   Siglo XVI hasta la segunda mitad del Siglo XVII




SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Imprenta y Libros
                 Médicos


SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Imprenta y libros médicos
  2ª Mitad del S. XV es la cuna de la
   imprenta.

     Johannes Gutenberg

  Ex Libris Exclusivos: Moda entre
   médicos.

     Dietric Bloc de Wittemberg
      (Escudo de médicos)

     Indicar la propiedad de los libros.




     SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Evolución de la
                 Anatomía


SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Evolución de la Anatomía
                   La disección de cadáveres humanos ya se
                    practicaba ocasionalmente en los siglos XIII y XIV
                    con fines médico-legales o de estudio del
                    cuerpo humano por algunos artistas italianos. En
                    ese período destaca la obra del profesor
                    boloñés   Mondino    de   Luzzi,    Anathomia,
                    completada en 1316.

                   Leonardo da Vinci desarrolla estudios          de
                    anatomía. (Conocimiento encriptado)




SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Evolución de la Anatomía
                   La obra de Vesalio, De humani corporis fabrica,
                    en cambio, fue bien difundida en su tiempo y
                    tuvo dos ediciones durante la vida de su autor:
                    en 1543 y en 1555.


                     La demostración de que el tabique ventricular era
                      macizo y que, por tanto, la sangre no podía
                      atravesarlo hacia el ventrículo izquierdo, significaba
                      el derrumbe de la fisiología galénica.




SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Evolución de la Anatomía
                 Autores que concibieron          el   circuito   de    la
                  circulación menor:

                   Miguel Servet en su obra Christianismi restitutio
                    en 1553

                   Realdo Colombo, discípulo de Vesalio, en su
                    obra póstuma De re anatomica publicada en
                    1559

                   Jacques Dubois, famoso anatomista galénico
                    conocido bajo el nombre latino de Sylvius.
                     Describió el acueducto que hoy lleva su nombre.


SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Evolución de la Anatomía
                   Contemporáneos de Vesalio fueron Eustachio,
                    Varolio y Falopio.

                   Gerolamo Fabrizi D'Acquapendente
                     Describió las válvulas de las venas, pero como era
                      galenista, supuso que su función era obstaculizar el
                      paso de sangre hacia la periferia. Fue uno de los
                      maestros de Harvey, que iría a interpretar
                      correctamente la función de estas válvulas.




SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Cirugía Renacentista


SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Cirugía Renacentista
                 A comienzos del siglo XIII se había fundado en París el
                   Colegio de San Cosme, uno de los patronos de la cirugía.

                   Este Colegio subió de status a los cirujanos: los maestros
                    cirujanos, clericales, que sabían latín, vestían toga larga y
                    hacían la cirugía mayor, incluida en ésta la litotomía

                   Los cirujanos barberos, laicos, que ignoraban el latín,
                    quedaban limitados a la flebotomía, extracción de
                    dientes y curación de heridas, y para ejercer debían ser
                    aprobados por los primeros.
                   Los médicos clínicos tenían un status superior al de los
                    cirujanos. Desde entonces la categoría social de los
                    cirujanos ascendió poco a poco adelantándose Francia
                    al resto de Europa en suprimir las diferencias entre
                    médicos y cirujanos.



SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Cirugía Renacentista
                 S. XVIII se producen oficialmente los cambios
                   decisivos:

                   La fundación de la Académie Royale de
                    Chirurgie en 1731,

                   La ordenanza de Luis XV prohibiendo a los
                    barberos el ejercicio de la cirugía

                   La Revolución francesa, la abolición de las
                    diferencias entre médicos y cirujanos con la
                    creación de las Escuelas de Salud y el título de
                    Doctor.


SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Cirugía Renacentista
                 Ambroise Paré.
                   Pomada para heridas de bala (Yema de huevo,
                    trementina y aceite de rosas)
                   Técnica correcta para extraer proyectiles de las
                    heridas
                   Uso de tubo de drenaje en el tratamiento de los
                    abscesos
                   Bragueros para hernias
                   Prótesis para amputados


SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Cirugía Renacentista
                   Antonio Benivieni
                     Realiza las primeras exploraciones anátomo-
                      patológicas sistemáticas.
                        De abditis nonnullis ac mirandis morborum et
                         sanationum causis (De las causas ocultas de las
                         enfermedades)

                   Geronimo Benivieni
                     Colección de casos clínicos, donde se practica
                      necropsia
                        De abditis nonnullis ac mirandis morborum et
                         sanationum causis (De las causas ocultas y
                         admirables de enfermedades y curaciones)



SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Paracelso y sus
             aportaciones


SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Paracelso y sus aportaciones
                   1525/1526. Paracelso desarrolla en sus Archidoxis
                    sus concepciones químico-farmacéuticas.

                   La preparación alquimista de los medicamentos
                    tiene por objeto eliminar la escoria de la medicina.

                   El objetivo principal de la alquimia sería, obtener
                    los arcanos, los poderes puros y celestiales.

                   Al poder curativo de las cosas naturales Paracelso
                    lo llama también virtud. Para cada enfermedad
                    específica existe, por voluntad divina, un remedio
                    concreto, y tantos arcanos como dolencia.


SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Paracelso y sus aportaciones
                 La yatroquímica parte de la base de los cambios en
                   las sustancias del organismo humano. sus raíces
                   históricas se remontan a la Antigüedad (metalurgia,
                   filosofía natural, alquimia).
                   Paracelso fuenda dicha doctrina en tres principios
                    que se encuentran presentes en todos los
                    elementos de la naturaleza:
                     Azufre es todo lo que arde y es combustible.
                     La Sal simboliza lo fijo, lo que queda tras la combustión
                      o los residuos sobrantes de la destilación.
                     Lo que no arde ni queda en el suelo se denomina
                      Mercurio (entendido como principio y no como
                      elemento), lo que asciende en forma de humo y se
                      sublima sobre las frías paredes.



SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Paracelso y sus aportaciones
                 La combinación inadecuada de los tres principios da
                   lugar a una enfermedad.
                   Contenido excesivo de azufre es el origen de
                    enfermedades tales como la fiebre o la peste,
                    causante a si mismo de la ictericia.
                   La sal también puede coagularse y depositarse de
                    esta manera se originan piedras en el riñón y en la
                    vesícula. La sal es responsable de la formación de
                    oclusiones y endurecimientos internos y de
                    ulceraciones de la piel, lepra y verrugas.
                   El mercurio se sublima al ascender: en particular se
                    deposita en el cerebro y produce melancolía y
                    obsesiones, frenitis (fiebres y delirios) y apoplejía.


SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Paracelso y sus aportaciones
                 Los preparados químicos se utilizaban en la
                   antigüedad de forma externa, Paracelso lo utilizo
                   en tratamiento interno.

                   Cloruro de antimonio
                   Vitrolio de cobre,

                   Combinaciones de arsénico
                   Bismuto

                   Cloruro de oro

                   Compuestos de plomo


SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
William Harvey y el
    descubrimiento de la
    circulación


SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
William Harvey y el
                 descubrimiento de la circulación




SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Microscopio y utilidad
    en biología y medicina


SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Microscopio y utilidad en
                 biología y medicina
                 Antonie Van Leeuwenhock

                 28 de abril de 1673 establece correspondencia
                   con la royal Society de Londres y describe en 190
                   cartas sus observaciones microscópicas.



                   Los informes son traducidos y recopilados en los
                    Philosophical transactions

                   En Arcana naturae se reúnen muchas de sus
                    observaciones.


SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Microscopio y utilidad en
                 biología y medicina
                 Antonie Van Leeuwenhock
                   Pulió 550 lentes, una de ellas hasta con 270
                    aumentos
                   Poseía más de 200 microscopios, de los cuales
                    regaló 26 a la Royal Society.
                   Describe los espermatozoos de distintas
                    especies. Con ello contradice la idea de William
                    Harvey
                     El huevo es el origen de toda vida (Teoría ovulística).
                     La fuente de la vida no sería, es estático huevo, sino
                      los móviles espermatozoos (Teoría Animalculística).


SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Microscopio y utilidad en
                 biología y medicina
                 Antonie Van Leeuwenhock



                   Estrías transversales de las fibras musculares



                   Estructura reticular del músculo del corazón



                   Constitución fibrosa de la lente ocular


SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Microscopio y utilidad en
                 biología y medicina
                 Los primeros microscopios se construyeron a finales
                   de 1600 en los Países Bajos

                 No está demostrado que Hans y zacharias Jansen
                  hayan construido el primer instrumento hacia el
                  año 1590.

                 Se dice que el sabio italiano Galileo Galilei hizo
                   estudios microscópicos alrededor de 1610.

                 Los primeros datos publicados acerca de
                   microscopios se encuentran en el libro
                   Mikrographia del inglés Robert Hooke.


SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Física y Química del S. XVII


SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Física y química del S. XVII
                 Francis Bacon



                   Desarrolló la teoría experimental con sus
                    elementos esenciales, el empirismo racional y el
                    método     inductivo    del  conocimiento     y
                    demostración científicos.

                   Novum organon scientiarium y De dignitate et
                    arguments scintiarium marcaron el principio de
                    la ciencia moderna.



SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Física y química del S. XVII

                   El ocaso del pensamiento humoral – Fisiológico


                     Las cualidades humoral - fisiológicas ya no se
                      consideraban decisivas, sino unas leyes hidrostática
                      y la acción combinada de los poros vasculares y las
                      partículas sanguíneas. En último se consideraban el
                      tamaño, aspecto y la intensidad de movimiento, las
                      características    individuales     mecánicamente
                      definibles.



SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Física y química del S. XVII

                   La teoría circulatoria Mecánico – Matemática de
                    Harvey


                     Pudo constatar de forma matemático- cuantitativa
                      que el organismo es capaz, en cuestión de segundos,
                      de reciclar grandes cantidades de sangre, demostró
                      claramente la diferencia entre circulación arterial y
                      venosa, definiendo el papel de bomba circulatoria del
                      corazón como motor del sistema circulatorio.
                        Excercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in
                         animalibus.



SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Física y química del S. XVII

                   Descartes y la Yatromecánica


                     El alma pensante y perceptiva (anima rationalis), que
                      tiene su sede en la glándula pineal.
                     El calor reside en el corazón representa el primer
                      principio de movimiento. Desde el cerebro y a través
                      de los conductos nerviosos, se reparten los <<espíritus>>
                      a los músculos, siendo los nervios los que captan las
                      sensaciones y los músculos los encargados de transmitir
                      el movimiento a todos los miembros del cuerpo.
                        Principia philosophiae y De homine



SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
Física y química del S. XVII

                   Farmacia y química medicinal


                     Paragranum
                        Filosofía
                        Astronomía
                        Alquimía
                        Virtus
                      Arcanum mercurii vitae
                         Renueva el cuerpo y le infunde nuevas fuerzas
                      Mercurius essentificatus y la tinctura
                         Remedios universales


SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina en el renacimiento
Medicina en el renacimientoMedicina en el renacimiento
Medicina en el renacimiento
Hazmary Pena Moreta
 
Medicina en el renacimiento
Medicina en el renacimientoMedicina en el renacimiento
Medicina en el renacimiento
Belen Tirado
 
Galeno - Historia de vida.
Galeno - Historia de vida.Galeno - Historia de vida.
Galeno - Historia de vida.
Cristian Pinto
 
Edad media Historia de la farmacia
Edad media Historia de la farmaciaEdad media Historia de la farmacia
Edad media Historia de la farmacia
jhonrestrepo123
 
Medicina en-la-antigua-roma.
Medicina en-la-antigua-roma.Medicina en-la-antigua-roma.
Medicina en-la-antigua-roma.
julio cesar castro guerrero
 
Medicina hebrea
Medicina hebreaMedicina hebrea
Historia de la Medicina Hebrea
Historia de la Medicina HebreaHistoria de la Medicina Hebrea
Historia de la Medicina Hebrea
Dr. Jair García-Guerrero
 
Claudio Galeno
Claudio GalenoClaudio Galeno
Grecia Medicina Antigua
Grecia Medicina AntiguaGrecia Medicina Antigua
Grecia Medicina Antigua
Nery Martir
 
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
Hipocrates
HipocratesHipocrates
Hipocrates
Francisco
 
Medicina renacentista
Medicina renacentistaMedicina renacentista
Medicina renacentista
freyder manuel hinojosa gonzalez
 
Medicina en la Edad Moderna - Fernando SR
Medicina en la Edad Moderna - Fernando SRMedicina en la Edad Moderna - Fernando SR
Medicina en la Edad Moderna - Fernando SR
Fernando SR
 
Historia de la Medicina: La Medicina árabe
Historia de la Medicina: La Medicina árabeHistoria de la Medicina: La Medicina árabe
Historia de la Medicina: La Medicina árabe
roogaona
 
La enfermedad y la medicina en la antigua India
La enfermedad y la medicina en la antigua IndiaLa enfermedad y la medicina en la antigua India
La enfermedad y la medicina en la antigua India
David Wong
 
Medicina antiguo egipto diapo
Medicina antiguo egipto diapoMedicina antiguo egipto diapo
Medicina antiguo egipto diapo
julio cesar castro guerrero
 
Medicina romana
Medicina romanaMedicina romana
Medicina romana
jaralejandro
 
Virus,Viriones sy priones
Virus,Viriones sy prionesVirus,Viriones sy priones
Virus,Viriones sy priones
carolinataipearteaga
 
Medicina Griega Antigua
Medicina Griega AntiguaMedicina Griega Antigua
Medicina Griega Antigua
Ilma Mejia
 
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, ArabiaMedicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
guest668b40
 

La actualidad más candente (20)

Medicina en el renacimiento
Medicina en el renacimientoMedicina en el renacimiento
Medicina en el renacimiento
 
Medicina en el renacimiento
Medicina en el renacimientoMedicina en el renacimiento
Medicina en el renacimiento
 
Galeno - Historia de vida.
Galeno - Historia de vida.Galeno - Historia de vida.
Galeno - Historia de vida.
 
Edad media Historia de la farmacia
Edad media Historia de la farmaciaEdad media Historia de la farmacia
Edad media Historia de la farmacia
 
Medicina en-la-antigua-roma.
Medicina en-la-antigua-roma.Medicina en-la-antigua-roma.
Medicina en-la-antigua-roma.
 
Medicina hebrea
Medicina hebreaMedicina hebrea
Medicina hebrea
 
Historia de la Medicina Hebrea
Historia de la Medicina HebreaHistoria de la Medicina Hebrea
Historia de la Medicina Hebrea
 
Claudio Galeno
Claudio GalenoClaudio Galeno
Claudio Galeno
 
Grecia Medicina Antigua
Grecia Medicina AntiguaGrecia Medicina Antigua
Grecia Medicina Antigua
 
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
 
Hipocrates
HipocratesHipocrates
Hipocrates
 
Medicina renacentista
Medicina renacentistaMedicina renacentista
Medicina renacentista
 
Medicina en la Edad Moderna - Fernando SR
Medicina en la Edad Moderna - Fernando SRMedicina en la Edad Moderna - Fernando SR
Medicina en la Edad Moderna - Fernando SR
 
Historia de la Medicina: La Medicina árabe
Historia de la Medicina: La Medicina árabeHistoria de la Medicina: La Medicina árabe
Historia de la Medicina: La Medicina árabe
 
La enfermedad y la medicina en la antigua India
La enfermedad y la medicina en la antigua IndiaLa enfermedad y la medicina en la antigua India
La enfermedad y la medicina en la antigua India
 
Medicina antiguo egipto diapo
Medicina antiguo egipto diapoMedicina antiguo egipto diapo
Medicina antiguo egipto diapo
 
Medicina romana
Medicina romanaMedicina romana
Medicina romana
 
Virus,Viriones sy priones
Virus,Viriones sy prionesVirus,Viriones sy priones
Virus,Viriones sy priones
 
Medicina Griega Antigua
Medicina Griega AntiguaMedicina Griega Antigua
Medicina Griega Antigua
 
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, ArabiaMedicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
 

Destacado

9. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Barroco
9. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Barroco9. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Barroco
9. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Barroco
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Medicina en el renacimiento
Medicina en el renacimientoMedicina en el renacimiento
Medicina en el renacimiento
fidel_web2
 
Medicina griega y romana
Medicina griega y romanaMedicina griega y romana
Medicina griega y romana
Gina's Jewelry
 
Medicina en el barroco 2
Medicina en el barroco 2Medicina en el barroco 2
Medicina en el barroco 2
Simon Restrepo Espinosa
 
Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3
fresquet
 
Historia de la medicina: Tema 4
Historia de la medicina: Tema 4Historia de la medicina: Tema 4
Historia de la medicina: Tema 4
fresquet
 
Avances en la edad contemporánea.
Avances en la edad contemporánea. Avances en la edad contemporánea.
Avances en la edad contemporánea.
ProfesoradoTecnologia
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
Mi rincón de Medicina
 
A.sanchez power point trab.n°6
A.sanchez power point trab.n°6A.sanchez power point trab.n°6
A.sanchez power point trab.n°6
alemsm
 
Linea de Tiempo
Linea de TiempoLinea de Tiempo
Linea de Tiempo
Alex Flore
 
Maria Mitchell
Maria MitchellMaria Mitchell
Maria Mitchell
paul94
 
La cirugía del renacimiento
La cirugía del renacimientoLa cirugía del renacimiento
La cirugía del renacimiento
Jonathan Lopz
 
Miguel servet
Miguel servetMiguel servet
Miguel servet
paul94
 
El progrès de la medicina i la cirurgia fins al Renaixement.
El progrès de la medicina i la cirurgia fins al Renaixement.El progrès de la medicina i la cirurgia fins al Renaixement.
El progrès de la medicina i la cirurgia fins al Renaixement.
MarcDuran29
 
Miguel Servet
Miguel ServetMiguel Servet
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
dayanabaquero
 
Power point trabajo 1º evaluación
Power point trabajo 1º evaluaciónPower point trabajo 1º evaluación
Power point trabajo 1º evaluación
smnarancoav15
 
Aportaciones de la_ciencia_y46 (1)
Aportaciones de la_ciencia_y46 (1)Aportaciones de la_ciencia_y46 (1)
Aportaciones de la_ciencia_y46 (1)
cmcgrupo213141c
 
Miguel Servet. La lucha por la libertad de conciencia
Miguel Servet. La lucha por la libertad de concienciaMiguel Servet. La lucha por la libertad de conciencia
Miguel Servet. La lucha por la libertad de conciencia
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Leonardo da Vinci, Historia de la medicina
Leonardo da Vinci, Historia de la medicinaLeonardo da Vinci, Historia de la medicina
Leonardo da Vinci, Historia de la medicina
Gretchen Günther
 

Destacado (20)

9. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Barroco
9. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Barroco9. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Barroco
9. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Barroco
 
Medicina en el renacimiento
Medicina en el renacimientoMedicina en el renacimiento
Medicina en el renacimiento
 
Medicina griega y romana
Medicina griega y romanaMedicina griega y romana
Medicina griega y romana
 
Medicina en el barroco 2
Medicina en el barroco 2Medicina en el barroco 2
Medicina en el barroco 2
 
Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3
 
Historia de la medicina: Tema 4
Historia de la medicina: Tema 4Historia de la medicina: Tema 4
Historia de la medicina: Tema 4
 
Avances en la edad contemporánea.
Avances en la edad contemporánea. Avances en la edad contemporánea.
Avances en la edad contemporánea.
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
A.sanchez power point trab.n°6
A.sanchez power point trab.n°6A.sanchez power point trab.n°6
A.sanchez power point trab.n°6
 
Linea de Tiempo
Linea de TiempoLinea de Tiempo
Linea de Tiempo
 
Maria Mitchell
Maria MitchellMaria Mitchell
Maria Mitchell
 
La cirugía del renacimiento
La cirugía del renacimientoLa cirugía del renacimiento
La cirugía del renacimiento
 
Miguel servet
Miguel servetMiguel servet
Miguel servet
 
El progrès de la medicina i la cirurgia fins al Renaixement.
El progrès de la medicina i la cirurgia fins al Renaixement.El progrès de la medicina i la cirurgia fins al Renaixement.
El progrès de la medicina i la cirurgia fins al Renaixement.
 
Miguel Servet
Miguel ServetMiguel Servet
Miguel Servet
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Power point trabajo 1º evaluación
Power point trabajo 1º evaluaciónPower point trabajo 1º evaluación
Power point trabajo 1º evaluación
 
Aportaciones de la_ciencia_y46 (1)
Aportaciones de la_ciencia_y46 (1)Aportaciones de la_ciencia_y46 (1)
Aportaciones de la_ciencia_y46 (1)
 
Miguel Servet. La lucha por la libertad de conciencia
Miguel Servet. La lucha por la libertad de concienciaMiguel Servet. La lucha por la libertad de conciencia
Miguel Servet. La lucha por la libertad de conciencia
 
Leonardo da Vinci, Historia de la medicina
Leonardo da Vinci, Historia de la medicinaLeonardo da Vinci, Historia de la medicina
Leonardo da Vinci, Historia de la medicina
 

Similar a Medicina renacentista y barroca

Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
Kathyrobalino
 
Historia de la cirujia
Historia de la cirujiaHistoria de la cirujia
Historia de la cirujia
ERIKAMUYULEMA
 
Historia de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesiaHistoria de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesia
Geraldine Velez
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
misiasd
 
Historia de la anestesia y cirugía
Historia de la anestesia y cirugíaHistoria de la anestesia y cirugía
Historia de la anestesia y cirugía
diegomera_11
 
medicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptx
medicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptxmedicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptx
medicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptx
Diana Arines
 
C:\Documents And Settings\Invitado\Mis Documentos\El Renacimiento Examen Unic...
C:\Documents And Settings\Invitado\Mis Documentos\El Renacimiento Examen Unic...C:\Documents And Settings\Invitado\Mis Documentos\El Renacimiento Examen Unic...
C:\Documents And Settings\Invitado\Mis Documentos\El Renacimiento Examen Unic...
Yagodaluisa
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugía Historia de la cirugía
Historia de la cirugía
Luis David Botello Arzola
 
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unamCronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
Gladys Caín
 
El Renacimiento Examen Unic Ocvb
El Renacimiento Examen Unic OcvbEl Renacimiento Examen Unic Ocvb
El Renacimiento Examen Unic Ocvb
Yagodaluisa
 
La medicina en el renacimiento
La medicina en el renacimientoLa medicina en el renacimiento
La medicina en el renacimiento
David Wong
 
Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3
fresquet
 
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesiaDiapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
karlirosillo
 
Historia de la cirujia
Historia de la cirujiaHistoria de la cirujia
Historia de la cirujia
Majo Salinas Mosquera
 
Anatomía y Fisología
Anatomía y FisologíaAnatomía y Fisología
Anatomía y Fisología
Martina Velazquez
 
Historia de la Cirugía
Historia de la CirugíaHistoria de la Cirugía
Historia de la Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
Historia DE LA CIRUGIA 2014
Historia DE LA CIRUGIA 2014Historia DE LA CIRUGIA 2014
Historia DE LA CIRUGIA 2014
jou_giu
 
Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicas
Mariana Loredo
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugia  Historia de la cirugia
Historia de la cirugia
Oscar Quispe
 

Similar a Medicina renacentista y barroca (20)

Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Historia de la cirujia
Historia de la cirujiaHistoria de la cirujia
Historia de la cirujia
 
Historia de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesiaHistoria de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesia
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Historia de la anestesia y cirugía
Historia de la anestesia y cirugíaHistoria de la anestesia y cirugía
Historia de la anestesia y cirugía
 
medicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptx
medicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptxmedicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptx
medicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptx
 
C:\Documents And Settings\Invitado\Mis Documentos\El Renacimiento Examen Unic...
C:\Documents And Settings\Invitado\Mis Documentos\El Renacimiento Examen Unic...C:\Documents And Settings\Invitado\Mis Documentos\El Renacimiento Examen Unic...
C:\Documents And Settings\Invitado\Mis Documentos\El Renacimiento Examen Unic...
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugía Historia de la cirugía
Historia de la cirugía
 
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unamCronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
El Renacimiento Examen Unic Ocvb
El Renacimiento Examen Unic OcvbEl Renacimiento Examen Unic Ocvb
El Renacimiento Examen Unic Ocvb
 
La medicina en el renacimiento
La medicina en el renacimientoLa medicina en el renacimiento
La medicina en el renacimiento
 
Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3
 
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesiaDiapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
 
Historia de la cirujia
Historia de la cirujiaHistoria de la cirujia
Historia de la cirujia
 
Anatomía y Fisología
Anatomía y FisologíaAnatomía y Fisología
Anatomía y Fisología
 
Historia de la Cirugía
Historia de la CirugíaHistoria de la Cirugía
Historia de la Cirugía
 
Historia DE LA CIRUGIA 2014
Historia DE LA CIRUGIA 2014Historia DE LA CIRUGIA 2014
Historia DE LA CIRUGIA 2014
 
Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicas
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugia  Historia de la cirugia
Historia de la cirugia
 

Más de Omar Felipe Alemán Ortiz

GPC Diebetes Mellitus tipo 2
GPC Diebetes Mellitus tipo 2GPC Diebetes Mellitus tipo 2
GPC Diebetes Mellitus tipo 2
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el EmbarazoGPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Intoxicación acetaminofen
Intoxicación acetaminofenIntoxicación acetaminofen
Intoxicación acetaminofen
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Biometría hemática
Biometría hemáticaBiometría hemática
Biometría hemática
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Hemopoyesis Generalidades
Hemopoyesis GeneralidadesHemopoyesis Generalidades
Hemopoyesis Generalidades
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Ictericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacidoIctericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacido
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Hombro y rodilla
Hombro y rodillaHombro y rodilla
Hombro y rodilla
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Manual abp
Manual abpManual abp
Biomecánica y glosario de ortopedia
Biomecánica y glosario de ortopediaBiomecánica y glosario de ortopedia
Biomecánica y glosario de ortopedia
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Gip variants
Gip variantsGip variants
Función y Estructura de la Telomerasa
Función y Estructura de la TelomerasaFunción y Estructura de la Telomerasa
Función y Estructura de la Telomerasa
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Depresión y ansiedad
Depresión y ansiedadDepresión y ansiedad
Depresión y ansiedad
Omar Felipe Alemán Ortiz
 

Más de Omar Felipe Alemán Ortiz (19)

GPC Diebetes Mellitus tipo 2
GPC Diebetes Mellitus tipo 2GPC Diebetes Mellitus tipo 2
GPC Diebetes Mellitus tipo 2
 
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el EmbarazoGPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
 
Intoxicación acetaminofen
Intoxicación acetaminofenIntoxicación acetaminofen
Intoxicación acetaminofen
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
 
Biometría hemática
Biometría hemáticaBiometría hemática
Biometría hemática
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Farmacodermias
 
Hemopoyesis Generalidades
Hemopoyesis GeneralidadesHemopoyesis Generalidades
Hemopoyesis Generalidades
 
Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes
 
Ictericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacidoIctericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacido
 
Hombro y rodilla
Hombro y rodillaHombro y rodilla
Hombro y rodilla
 
Manual abp
Manual abpManual abp
Manual abp
 
Biomecánica y glosario de ortopedia
Biomecánica y glosario de ortopediaBiomecánica y glosario de ortopedia
Biomecánica y glosario de ortopedia
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
Gip variants
Gip variantsGip variants
Gip variants
 
Función y Estructura de la Telomerasa
Función y Estructura de la TelomerasaFunción y Estructura de la Telomerasa
Función y Estructura de la Telomerasa
 
Depresión y ansiedad
Depresión y ansiedadDepresión y ansiedad
Depresión y ansiedad
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Medicina renacentista y barroca

  • 1. MEDICINA RENACENTISTA Y BARROCA Alemán Ortiz Omar Felipe Sánchez Rosas Jorge Alberto SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 2. MEDICINA RENACENTISTA Y BARROCA   Imprenta y libros médicos   Evolución de la anatomía   Cirugía renacentista   Paracelso y sus aportaciones   William Harvey y la Circulación   Microscopio y su utilidad en biología y medicina   Física y química del siglo XVII SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 3. EL Renacimiento y Barroco CONTEXTO SOCIOCULTURAL SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 4. El Renacimiento El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno.   Para muchos autores empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla.   Según otros es un nuevo periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e incluso se considera que no se produce hasta que Copérnico descubre el sistema heliocéntrico;   1492 Descubrimiento de América. SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 5. Barroco Se propagó por Europa como una extensión de exceso en el adorno, que se aplicó inicialmente a la Arquitectura y otras manifestaciones artísticas.   Proviene de la palabra italiana barocco: extravagante, exuberante, irregular.   Predominio de la forma por encima de la idea.   Siglo XVI hasta la segunda mitad del Siglo XVII SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 6. Imprenta y Libros Médicos SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 7. Imprenta y libros médicos   2ª Mitad del S. XV es la cuna de la imprenta.   Johannes Gutenberg   Ex Libris Exclusivos: Moda entre médicos.   Dietric Bloc de Wittemberg (Escudo de médicos)   Indicar la propiedad de los libros. SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 8. Evolución de la Anatomía SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 9. Evolución de la Anatomía   La disección de cadáveres humanos ya se practicaba ocasionalmente en los siglos XIII y XIV con fines médico-legales o de estudio del cuerpo humano por algunos artistas italianos. En ese período destaca la obra del profesor boloñés Mondino de Luzzi, Anathomia, completada en 1316.   Leonardo da Vinci desarrolla estudios de anatomía. (Conocimiento encriptado) SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 10. Evolución de la Anatomía   La obra de Vesalio, De humani corporis fabrica, en cambio, fue bien difundida en su tiempo y tuvo dos ediciones durante la vida de su autor: en 1543 y en 1555.   La demostración de que el tabique ventricular era macizo y que, por tanto, la sangre no podía atravesarlo hacia el ventrículo izquierdo, significaba el derrumbe de la fisiología galénica. SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 11. Evolución de la Anatomía Autores que concibieron el circuito de la circulación menor:   Miguel Servet en su obra Christianismi restitutio en 1553   Realdo Colombo, discípulo de Vesalio, en su obra póstuma De re anatomica publicada en 1559   Jacques Dubois, famoso anatomista galénico conocido bajo el nombre latino de Sylvius.   Describió el acueducto que hoy lleva su nombre. SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 12. Evolución de la Anatomía   Contemporáneos de Vesalio fueron Eustachio, Varolio y Falopio.   Gerolamo Fabrizi D'Acquapendente   Describió las válvulas de las venas, pero como era galenista, supuso que su función era obstaculizar el paso de sangre hacia la periferia. Fue uno de los maestros de Harvey, que iría a interpretar correctamente la función de estas válvulas. SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 13. Cirugía Renacentista SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 14. Cirugía Renacentista A comienzos del siglo XIII se había fundado en París el Colegio de San Cosme, uno de los patronos de la cirugía.   Este Colegio subió de status a los cirujanos: los maestros cirujanos, clericales, que sabían latín, vestían toga larga y hacían la cirugía mayor, incluida en ésta la litotomía   Los cirujanos barberos, laicos, que ignoraban el latín, quedaban limitados a la flebotomía, extracción de dientes y curación de heridas, y para ejercer debían ser aprobados por los primeros.   Los médicos clínicos tenían un status superior al de los cirujanos. Desde entonces la categoría social de los cirujanos ascendió poco a poco adelantándose Francia al resto de Europa en suprimir las diferencias entre médicos y cirujanos. SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 15. Cirugía Renacentista S. XVIII se producen oficialmente los cambios decisivos:   La fundación de la Académie Royale de Chirurgie en 1731,   La ordenanza de Luis XV prohibiendo a los barberos el ejercicio de la cirugía   La Revolución francesa, la abolición de las diferencias entre médicos y cirujanos con la creación de las Escuelas de Salud y el título de Doctor. SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 16. Cirugía Renacentista Ambroise Paré.   Pomada para heridas de bala (Yema de huevo, trementina y aceite de rosas)   Técnica correcta para extraer proyectiles de las heridas   Uso de tubo de drenaje en el tratamiento de los abscesos   Bragueros para hernias   Prótesis para amputados SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 17. Cirugía Renacentista   Antonio Benivieni   Realiza las primeras exploraciones anátomo- patológicas sistemáticas.   De abditis nonnullis ac mirandis morborum et sanationum causis (De las causas ocultas de las enfermedades)   Geronimo Benivieni   Colección de casos clínicos, donde se practica necropsia   De abditis nonnullis ac mirandis morborum et sanationum causis (De las causas ocultas y admirables de enfermedades y curaciones) SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 18. Paracelso y sus aportaciones SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 19. Paracelso y sus aportaciones   1525/1526. Paracelso desarrolla en sus Archidoxis sus concepciones químico-farmacéuticas.   La preparación alquimista de los medicamentos tiene por objeto eliminar la escoria de la medicina.   El objetivo principal de la alquimia sería, obtener los arcanos, los poderes puros y celestiales.   Al poder curativo de las cosas naturales Paracelso lo llama también virtud. Para cada enfermedad específica existe, por voluntad divina, un remedio concreto, y tantos arcanos como dolencia. SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 20. Paracelso y sus aportaciones La yatroquímica parte de la base de los cambios en las sustancias del organismo humano. sus raíces históricas se remontan a la Antigüedad (metalurgia, filosofía natural, alquimia).   Paracelso fuenda dicha doctrina en tres principios que se encuentran presentes en todos los elementos de la naturaleza:   Azufre es todo lo que arde y es combustible.   La Sal simboliza lo fijo, lo que queda tras la combustión o los residuos sobrantes de la destilación.   Lo que no arde ni queda en el suelo se denomina Mercurio (entendido como principio y no como elemento), lo que asciende en forma de humo y se sublima sobre las frías paredes. SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 21. Paracelso y sus aportaciones La combinación inadecuada de los tres principios da lugar a una enfermedad.   Contenido excesivo de azufre es el origen de enfermedades tales como la fiebre o la peste, causante a si mismo de la ictericia.   La sal también puede coagularse y depositarse de esta manera se originan piedras en el riñón y en la vesícula. La sal es responsable de la formación de oclusiones y endurecimientos internos y de ulceraciones de la piel, lepra y verrugas.   El mercurio se sublima al ascender: en particular se deposita en el cerebro y produce melancolía y obsesiones, frenitis (fiebres y delirios) y apoplejía. SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 22. Paracelso y sus aportaciones Los preparados químicos se utilizaban en la antigüedad de forma externa, Paracelso lo utilizo en tratamiento interno.   Cloruro de antimonio   Vitrolio de cobre,   Combinaciones de arsénico   Bismuto   Cloruro de oro   Compuestos de plomo SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 23. William Harvey y el descubrimiento de la circulación SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 24. William Harvey y el descubrimiento de la circulación SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 25. Microscopio y utilidad en biología y medicina SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 26. Microscopio y utilidad en biología y medicina Antonie Van Leeuwenhock 28 de abril de 1673 establece correspondencia con la royal Society de Londres y describe en 190 cartas sus observaciones microscópicas.   Los informes son traducidos y recopilados en los Philosophical transactions   En Arcana naturae se reúnen muchas de sus observaciones. SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 27. Microscopio y utilidad en biología y medicina Antonie Van Leeuwenhock   Pulió 550 lentes, una de ellas hasta con 270 aumentos   Poseía más de 200 microscopios, de los cuales regaló 26 a la Royal Society.   Describe los espermatozoos de distintas especies. Con ello contradice la idea de William Harvey   El huevo es el origen de toda vida (Teoría ovulística).   La fuente de la vida no sería, es estático huevo, sino los móviles espermatozoos (Teoría Animalculística). SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 28. Microscopio y utilidad en biología y medicina Antonie Van Leeuwenhock   Estrías transversales de las fibras musculares   Estructura reticular del músculo del corazón   Constitución fibrosa de la lente ocular SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 29. Microscopio y utilidad en biología y medicina Los primeros microscopios se construyeron a finales de 1600 en los Países Bajos No está demostrado que Hans y zacharias Jansen hayan construido el primer instrumento hacia el año 1590. Se dice que el sabio italiano Galileo Galilei hizo estudios microscópicos alrededor de 1610. Los primeros datos publicados acerca de microscopios se encuentran en el libro Mikrographia del inglés Robert Hooke. SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 30. Física y Química del S. XVII SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 31. Física y química del S. XVII Francis Bacon   Desarrolló la teoría experimental con sus elementos esenciales, el empirismo racional y el método inductivo del conocimiento y demostración científicos.   Novum organon scientiarium y De dignitate et arguments scintiarium marcaron el principio de la ciencia moderna. SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 32. Física y química del S. XVII   El ocaso del pensamiento humoral – Fisiológico   Las cualidades humoral - fisiológicas ya no se consideraban decisivas, sino unas leyes hidrostática y la acción combinada de los poros vasculares y las partículas sanguíneas. En último se consideraban el tamaño, aspecto y la intensidad de movimiento, las características individuales mecánicamente definibles. SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 33. Física y química del S. XVII   La teoría circulatoria Mecánico – Matemática de Harvey   Pudo constatar de forma matemático- cuantitativa que el organismo es capaz, en cuestión de segundos, de reciclar grandes cantidades de sangre, demostró claramente la diferencia entre circulación arterial y venosa, definiendo el papel de bomba circulatoria del corazón como motor del sistema circulatorio.   Excercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus. SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 34. Física y química del S. XVII   Descartes y la Yatromecánica   El alma pensante y perceptiva (anima rationalis), que tiene su sede en la glándula pineal.   El calor reside en el corazón representa el primer principio de movimiento. Desde el cerebro y a través de los conductos nerviosos, se reparten los <<espíritus>> a los músculos, siendo los nervios los que captan las sensaciones y los músculos los encargados de transmitir el movimiento a todos los miembros del cuerpo.   Principia philosophiae y De homine SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 35. Física y química del S. XVII   Farmacia y química medicinal   Paragranum   Filosofía   Astronomía   Alquimía   Virtus Arcanum mercurii vitae Renueva el cuerpo y le infunde nuevas fuerzas Mercurius essentificatus y la tinctura Remedios universales SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA MEDICINA
  • 36. GRACIAS POR SU ATENCIÓN