SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de la medicina ,[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina en el Renacimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina en el Renacimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina en el Renacimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina en el Renacimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina en el Renacimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina en el Renacimiento 3.1.Introducci ón La Europa del Renacimiento El movimiento cultural y artístico de los siglo XV y XVI se denomina Renacimiento. El hombre se situó en el centro del universo, por eso se habla de una cultura antropocéntrica.  El movimiento que surgió en Italia en el siglo XV se propagó por toda Europa en el XVI.  Sus rasgos centrales fueron el humanismo, la imprenta, y el surgimiento de una nueva ciencia.
La medicina en el Renacimiento 3.1.Introducci ón La Europa del Renacimiento El humanismo en medicina se relaciona con el movimiento que intentó recuperar los saberes médicos de la Antigüedad clásica, conectando de forma directa con sus textos originales, mediante ediciones con el léxico depurado y traducciones desde el griego, libres de las incorrecciones que contenían las versiones bajomedievales
La medicina en el Renacimiento 3.1.Introducci ón La Europa del Renacimiento S. XVI: Creciente importancia de la observaci ón Finales del s. XVI: Crisis del humanismo, que condujo a dos posturas:
La medicina en el Renacimiento 3.1.Introducci ón La Europa del Renacimiento — Una favorable, de seguir incorporando y asimilando novedades. Se llegó a un eclecticismo en el que tuvo que ver algo la Reforma protestante. — La contrarreforma católica constituyó el marco adecuado para el desarrollo de un galenismo opuesto a las novedades y reelaborado de acuerdo con el neoescolasticismo contrarreformista. La pol émica no se resolvió hasta el s. XVII (Revolución científica).
La medicina en el Renacimiento 3.2.Anatom ía. Movimiento vesaliano Anatom ía prevesaliana Anatomía Vesaliana Anatomía posvesaliana
La medicina en el Renacimiento 3.2.Anatom ía. Movimiento vesaliano Anatomía prevesaliana Desarrollada por los “exploradores empíricos de la anatomía” Fueron preparando el terreno a los cambios Zerbi, Benedetti, Achillini, Berengario da Carpi y Cannano
La medicina en el Renacimiento 3.2.Anatom ía. Movimiento vesaliano Vesalio Noticia biográfica Su primera producción se atuvo al galenismo En 1543 se publicó la primera edición de su tratado anatómico en el que hace una encendida defensa del estudio riguroso de la anatomía El interés en la obra de Vesalio hay que buscarlo en el cambio que introdujo en el estilo anatómico, con una idea estática, arquitectural, que concebía el cuerpo humano como un edificio
La medicina en el Renacimiento 3.2.Anatom ía. Movimiento vesaliano Vesalio De humanis Corporis Fabrica  (Sobre el edificio del cuerpo humano). Se ocupó sólo de las formas en vez de estudiarlas conjuntamente con las funciones, como se había hecho anteriormente. Vesalio siguió un orden descriptivo Constitución de la anatomía como disciplina independiente.  Presencia de grabados Vesalio se fue de P á dua y abandonó los estudios anatómicos
[object Object],[object Object]
La medicina en el Renacimiento 3.2.Anatom ía. Movimiento vesaliano Vesalio Fue atacado por otros anatomistas, como  Jacobo Silvio (París) Tuvo defensores como Luis Collado (Valencia)
[object Object]
La medicina en el Renacimiento 3.2.Anatom ía. Movimiento vesaliano Etapa posvesaliana Hasta  finales del siglo XVIII  Durante el siglo XVI, Italia: Ingrassia, Colombo, Eustachio, Falopio, Aranzio, Fabrizi d'Acquapendente y Varolio.  Resto de Europa: españoles como Valverde de Amusco, Pedro Jimeno y Luis Collado; el holandés Koyter; el suizo Platter; el francés Bauhin; el belga van den Spieghel.
La medicina en el Renacimiento 3.2.Anatom ía. Movimiento vesaliano Etapa posvesaliana Hasta  finales del siglo XVIII  Durante el siglo XVI, Italia:Realdo Colombo, sucesor de Vesalio en Padua. Estuvo después en Pisa y Roma.  Trabajó con Valverde de Amusco Mejoraron varios detalles de la  Fabrica  y la descripción de los músculos oculomotores, faciales, laríngeos, las válvulas cardíacas y las ramificaciones del sistema vascular.
La medicina en el Renacimiento 3.2.Anatom ía. Movimiento vesaliano Etapa posvesaliana Hasta  finales del siglo XVIII  Durante el siglo XVI, F. Acquapendente Fue innovador en los estudios comparados ( De formatu foetu , 1600), embriológicos  De formatione ovi et pulli  1621) y también estructurales (concretó el concepto de Falopio sobre la fibra como unidad elemental, aplicándolo sobre todo a tendones y músculos hasta los límites de visibilidad macroscópica).   Fue profesor en Padua
[object Object]
La medicina en el Renacimiento 3.3.Las funciones del cuerpo No se realizaron exposiciones independientes sobre las funciones del cuerpo humano  Durante el Renacimiento algunos autores comenzaron a utilizar el término “fisiología” de forma más restringida, pero no para referirse de forma exclusiva al estudio de las funciones corporales
La medicina en el Renacimiento 3.3.Las funciones del cuerpo En el texto  Controversiae  de Francisco Valles hallamos la expresión "physiologica pars" que se refiere a una exposición sistemática del galenismo: elementos, temperamentos, humores, generación, facultades y funciones de las partes anatómicas Jaime Segarra publicó los  Commentarii physiologici  (1596), que son glosas del texto hipocrático "Sobre la naturaleza del hombre" y de los tratados galénicos Sobre los temperamentos y Sobre las facultades naturales
La medicina en el Renacimiento 3.3.Las funciones del cuerpo Fabrizi d'Acquapendente, por el contrario, inauguró la "anatomia animata", una de las corrientes básicas de la constitución de la fisiología, en sus Opera physiologica. Un ejemplo es De locutione et ejus instrumentis (sobre la locución y sus instrumentos
La medicina en el Renacimiento 3.3.Las funciones del cuerpo La novedad más importante fue la descripción de la circulación menor de la sangre: -Como vimos Ibn an-Nafis la describió por razonamiento -Miguel Servet (1511-1553). Estudió medicina en la Universidad de París, donde asimiló el galenismo humanista. Su principal obra médica fue Syruporum universa ratio (Razón universal de los jarabes, 1537), que es una crítica al galenismo arabizado. Estuvo después ejerciendo de médico en varias ciudades. La circulación la describió en la obra Christianismi Restitutio (1553)
La medicina en el Renacimiento 3.3.Las funciones del cuerpo - Miguel Servet (1511-1553). La sangre es la parte del cuerpo por la que más directamente se comunica Dios con la naturaleza humana.  La obra se editó de forma clandestina. Huyendo de la inquisición fue capturado por Calvino, que lo condenó a ser quemado en la hoguera con un manuscrito de su obra y con otro ejemplar impreso (27 de octubre de 1553).
La medicina en el Renacimiento 3.3.Las funciones del cuerpo Valverde de Amusco: se consideró a sí mismo como el primer autor que se oponía a las doctrinas galénicas y presentó el esquema de la circulación pulmonar de la sangre como uno de sus hallazgos fruto de la colaboración con Realdo Colombo, quien también la expuso en su obra  De re anatomica  (1559). Sus descripciones son distintas a las de Servet porque se basan en una observación muy fina y en la vivisección de animales, en la línea que culminó con la labor de Fabrizi Aquapendente
La medicina en el Renacimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina en el Renacimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina en el Renacimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina en el Renacimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina en el Renacimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
La medicina en el Renacimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina en el Renacimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina en el Renacimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina en el Renacimiento ,[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina en el Renacimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina en el Renacimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina en el Renacimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
La medicina en el Renacimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina en el Renacimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
La medicina en el Renacimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina en el Renacimiento ,[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina en el Renacimiento ,[object Object],[object Object]
La medicina en el Renacimiento 3.6.Farmacoterapia b) La obra de Paracelso. En el módulo anterior nos hemos referido ya a este asunto. No obstante, los planteamientos quemiátricos del paracelsismo no se desarrollaron hasta la Revolución científica del siglo XVII.
La medicina en el Renacimiento 3.6.Farmacoterapia García de Orta y Cristóbal de Acosta y su papel en el estudio de los medicamentos Orientales
La medicina en el Renacimiento 3.6.Farmacoterapia Los productos de las Indias occidentales 3 etapas en la introducción en Europa de la materia médica americana:
La medicina en el Renacimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
La medicina en el Renacimiento 3.7.La cirugía En la mayor parte de Europa se mantuvo la separación entre los médicos (formación universitaria)y los cirujanos (formación artesanal) En Italia y en España, sin embargo, hubo cátedras de cirugía en las universidades dando lugar a lo que podríamos llamar "médicos-cirujanos"
La medicina en el Renacimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina en el Renacimiento ,[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina en el Renacimiento 3.7.La cirugía Figuras Bartolomé Hidalgo de Agüero (1530-1597) preconizó su "via particular" (coaptación de los bordes de la herida, cura seca y cicatrización  per primam ) frente a la "vía común" (supuración provocada y cicatrización por segunda intención) en las heridas por arma blanca.
La medicina en el Renacimiento 3.7.La cirugía Figuras Gaspare Tagliacozzi (1546-1599) natural de Bolonia y profesor de cirugía de su Universidad, fue el que introdujo el procedimiento de la rinoplastia a la medicina. De chirurgia curtorum per insitionem (Sobre la cirugía de las mutilaciones por injerto, 1597). El texto no sólo se refiere a la cirugía restauradora de la nariz, sino también a la de los labios y las orejas
La medicina en el Renacimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina en el Renacimiento 3.8. Orígenes de los estudios sobre salud pública (Reinos hispánicos) El Tribunal del Protomedicato (Reyes Católicos y Felipe II) En la Corona de Aragón y en el de Navarra el control corrió a cargo de los colegios de médicos, cirujanos y boticarios y los examinadores nombrados por las autoridades municipales.  Junto a los médicos ejercieron también cultivadores de "supersticiones y supercherías"  así como empíricos
La medicina en el Renacimiento 3.8. Orígenes de los estudios sobre salud pública  Asistencia Intento de eliminar pequeños hospitales en las ciudades para reunirlos en uno solo con el fin de mejorar la ineficacia asistencial.  En la Corona de Aragón la primera unificación se produjo en 1512 que condujo a la creación del Hospital General de Valencia  Creación de albergues para pobres, claramente separados de los hospitales
La medicina en el Renacimiento 3.8. Orígenes de los estudios sobre salud pública   Asistencia Medidas preventivas en épocas de epìdemias,  Había poblaciones que contrataba a uno o varios médicos bajo determinadas condiciones  En las ciudades grandes este esquema se volvía mucho más complejo
La medicina en el Renacimiento 3.8. Orígenes de los estudios sobre salud pública   Higiene Siguió ligada a los supuestos heredados de la dietética clásica a través de los  regimina sanitatis   El enfoque individualista sólo comenzó a superarse en relación con las epidemias  La pobreza comenzó a adquirir otra dimensión en el Renacimiento. De una consideración positiva se pasó a la negativa. Se señaló, por ejemplo, el peligro sanitario que implicaba. Luis Vives en  De subventione pauperum  (1526), donde hace un planteamiento del tema en términos sociológicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 proceso salud y enfermedad
2 proceso salud y enfermedad2 proceso salud y enfermedad
2 proceso salud y enfermedad
Raul Ivan Nuñez
 
Sociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la saludSociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la salud
Jorge Pacheco
 
Unidad iii yelitza proceso salud enfermedad (3)
Unidad iii yelitza proceso salud enfermedad (3)Unidad iii yelitza proceso salud enfermedad (3)
Unidad iii yelitza proceso salud enfermedad (3)
Reina Hadas
 

La actualidad más candente (20)

medicina en el renacimiento
medicina en el renacimientomedicina en el renacimiento
medicina en el renacimiento
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
MODELO MAGICO- RELIGIOSO
MODELO MAGICO- RELIGIOSOMODELO MAGICO- RELIGIOSO
MODELO MAGICO- RELIGIOSO
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Cap 17
Cap 17Cap 17
Cap 17
 
Ecologia y Salud 4a Edicion.pdf
Ecologia y Salud 4a Edicion.pdfEcologia y Salud 4a Edicion.pdf
Ecologia y Salud 4a Edicion.pdf
 
2 proceso salud y enfermedad
2 proceso salud y enfermedad2 proceso salud y enfermedad
2 proceso salud y enfermedad
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Plan nacional de_salud_2014-2019
Plan nacional de_salud_2014-2019Plan nacional de_salud_2014-2019
Plan nacional de_salud_2014-2019
 
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo HolderSistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
 
Salud publica en la edad antigua
Salud publica en la edad antiguaSalud publica en la edad antigua
Salud publica en la edad antigua
 
Técnicas en educación para la salud
Técnicas en educación para la saludTécnicas en educación para la salud
Técnicas en educación para la salud
 
Sociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la saludSociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la salud
 
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en SaludEpidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
 
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud. Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
 
Unidad iii yelitza proceso salud enfermedad (3)
Unidad iii yelitza proceso salud enfermedad (3)Unidad iii yelitza proceso salud enfermedad (3)
Unidad iii yelitza proceso salud enfermedad (3)
 
Mapa mental de la historia y filosofía de enfermeria..docx
Mapa mental de la historia y filosofía de enfermeria..docxMapa mental de la historia y filosofía de enfermeria..docx
Mapa mental de la historia y filosofía de enfermeria..docx
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Línea de Tiempo Salud Pública
Línea de Tiempo Salud PúblicaLínea de Tiempo Salud Pública
Línea de Tiempo Salud Pública
 

Destacado

Historia de la medicina(diapositivas)
Historia de la medicina(diapositivas)Historia de la medicina(diapositivas)
Historia de la medicina(diapositivas)
zulmitapinzon
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
Jorge Amarante
 
Power point renacimiento
Power point renacimientoPower point renacimiento
Power point renacimiento
Nuri Cruz
 
Historia de la medicina(diapositivas)
Historia de la medicina(diapositivas)Historia de la medicina(diapositivas)
Historia de la medicina(diapositivas)
zulmitapinzon
 
Diapositivas bicentenario
Diapositivas bicentenarioDiapositivas bicentenario
Diapositivas bicentenario
Isabel Corrao
 
Conquista De MéXico Y Perú
Conquista De MéXico Y PerúConquista De MéXico Y Perú
Conquista De MéXico Y Perú
Soulrrbringer
 
Clase 4 la medicina en el mundo antiguo
Clase 4 la medicina en el mundo antiguoClase 4 la medicina en el mundo antiguo
Clase 4 la medicina en el mundo antiguo
Estudio Konoha
 

Destacado (20)

Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Historia de la medicina(diapositivas)
Historia de la medicina(diapositivas)Historia de la medicina(diapositivas)
Historia de la medicina(diapositivas)
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Medicina renacentista
Medicina renacentistaMedicina renacentista
Medicina renacentista
 
Medicina en el renacimiento
Medicina en el renacimientoMedicina en el renacimiento
Medicina en el renacimiento
 
Medicina renacentista y barroca
Medicina renacentista y barrocaMedicina renacentista y barroca
Medicina renacentista y barroca
 
Power point renacimiento
Power point renacimientoPower point renacimiento
Power point renacimiento
 
Medicina en el renacimiento
Medicina en el renacimientoMedicina en el renacimiento
Medicina en el renacimiento
 
Historia de la medicina(diapositivas)
Historia de la medicina(diapositivas)Historia de la medicina(diapositivas)
Historia de la medicina(diapositivas)
 
La cirugía del renacimiento
La cirugía del renacimientoLa cirugía del renacimiento
La cirugía del renacimiento
 
Diapositivas bicentenario
Diapositivas bicentenarioDiapositivas bicentenario
Diapositivas bicentenario
 
Paracelso
ParacelsoParacelso
Paracelso
 
Paracelso
ParacelsoParacelso
Paracelso
 
Paracelso (1493 1541)
Paracelso (1493 1541)Paracelso (1493 1541)
Paracelso (1493 1541)
 
Conquista De MéXico Y Perú
Conquista De MéXico Y PerúConquista De MéXico Y Perú
Conquista De MéXico Y Perú
 
Medicina en el renacimiento
Medicina en el renacimientoMedicina en el renacimiento
Medicina en el renacimiento
 
Clase 4 la medicina en el mundo antiguo
Clase 4 la medicina en el mundo antiguoClase 4 la medicina en el mundo antiguo
Clase 4 la medicina en el mundo antiguo
 
Sucesion Intestada Civil
Sucesion Intestada CivilSucesion Intestada Civil
Sucesion Intestada Civil
 
Historia de la medicina: tema 5
Historia de la medicina: tema 5Historia de la medicina: tema 5
Historia de la medicina: tema 5
 
Línea Histórica #1
Línea Histórica #1Línea Histórica #1
Línea Histórica #1
 

Similar a Historia de la medicina: tema 3

El helenismo romano
El helenismo romanoEl helenismo romano
El helenismo romano
evamura
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
dayanabaquero
 

Similar a Historia de la medicina: tema 3 (20)

Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unamCronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
 
Monografía del renacimiento y barroco
Monografía del renacimiento y barrocoMonografía del renacimiento y barroco
Monografía del renacimiento y barroco
 
Historia de la fisiología
Historia de la fisiologíaHistoria de la fisiología
Historia de la fisiología
 
2 historiadelafisiologa subtema
2 historiadelafisiologa subtema2 historiadelafisiologa subtema
2 historiadelafisiologa subtema
 
Historia de la medicina: Tema 4
Historia de la medicina: Tema 4Historia de la medicina: Tema 4
Historia de la medicina: Tema 4
 
Mecanicismo, Empirismo Vitalismo
Mecanicismo, Empirismo VitalismoMecanicismo, Empirismo Vitalismo
Mecanicismo, Empirismo Vitalismo
 
El helenismo romano
El helenismo romanoEl helenismo romano
El helenismo romano
 
MIGUEL SEVERT Y ANDRÉS VESALIO
MIGUEL SEVERT Y ANDRÉS VESALIOMIGUEL SEVERT Y ANDRÉS VESALIO
MIGUEL SEVERT Y ANDRÉS VESALIO
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugía Historia de la cirugía
Historia de la cirugía
 
Medicinailustracionyrenacimto
MedicinailustracionyrenacimtoMedicinailustracionyrenacimto
Medicinailustracionyrenacimto
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Trabajo del renacimiento
Trabajo del renacimientoTrabajo del renacimiento
Trabajo del renacimiento
 
Barroco en la medicina
Barroco  en la medicina Barroco  en la medicina
Barroco en la medicina
 
MEDICINA ARABE ARTÍCULO
MEDICINA ARABE ARTÍCULOMEDICINA ARABE ARTÍCULO
MEDICINA ARABE ARTÍCULO
 
Anatomía y Fisología
Anatomía y FisologíaAnatomía y Fisología
Anatomía y Fisología
 
Historia de-la-anatomia-parte-2
Historia de-la-anatomia-parte-2Historia de-la-anatomia-parte-2
Historia de-la-anatomia-parte-2
 
Historia de la medicina. Tema 1
Historia de la medicina. Tema 1Historia de la medicina. Tema 1
Historia de la medicina. Tema 1
 
Renacimiento.pptx
Renacimiento.pptxRenacimiento.pptx
Renacimiento.pptx
 

Más de fresquet

Presentacio MésCat - Gup Jastic
Presentacio MésCat - Gup JasticPresentacio MésCat - Gup Jastic
Presentacio MésCat - Gup Jastic
fresquet
 

Más de fresquet (19)

Presentacio MésCat - Gup Jastic
Presentacio MésCat - Gup JasticPresentacio MésCat - Gup Jastic
Presentacio MésCat - Gup Jastic
 
Salud, enfermedad y cultura: Tema 9
Salud, enfermedad y cultura: Tema 9Salud, enfermedad y cultura: Tema 9
Salud, enfermedad y cultura: Tema 9
 
Historia de la medicina: Tema 8
Historia de la medicina: Tema 8Historia de la medicina: Tema 8
Historia de la medicina: Tema 8
 
Historia de la medicina: Tema 7
Historia de la medicina: Tema 7Historia de la medicina: Tema 7
Historia de la medicina: Tema 7
 
Salut, malaltia i cultura:Tema 8
Salut, malaltia i cultura:Tema 8Salut, malaltia i cultura:Tema 8
Salut, malaltia i cultura:Tema 8
 
Salud, enfermedad y cultura: Tema 8
Salud, enfermedad y cultura: Tema 8 Salud, enfermedad y cultura: Tema 8
Salud, enfermedad y cultura: Tema 8
 
Salut, malaltia i cultura: Tema 7B
Salut, malaltia i cultura: Tema 7BSalut, malaltia i cultura: Tema 7B
Salut, malaltia i cultura: Tema 7B
 
Salud, enfermedad y cultura: Tema 7B
Salud, enfermedad y cultura: Tema 7BSalud, enfermedad y cultura: Tema 7B
Salud, enfermedad y cultura: Tema 7B
 
Salut, malaltia i cultura: Tema 7A
Salut, malaltia i cultura: Tema 7ASalut, malaltia i cultura: Tema 7A
Salut, malaltia i cultura: Tema 7A
 
Salud, enfermedad y cultura: Tema 7A
Salud, enfermedad y cultura: Tema 7ASalud, enfermedad y cultura: Tema 7A
Salud, enfermedad y cultura: Tema 7A
 
Salut, malaltia i cultura: Tema 6
Salut, malaltia i cultura: Tema 6Salut, malaltia i cultura: Tema 6
Salut, malaltia i cultura: Tema 6
 
Salud, enfermedad y cultura: Tema 6
Salud, enfermedad y cultura: Tema 6Salud, enfermedad y cultura: Tema 6
Salud, enfermedad y cultura: Tema 6
 
Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3
 
Salut, malaltia i cultura:Tema 5
Salut, malaltia i cultura:Tema 5Salut, malaltia i cultura:Tema 5
Salut, malaltia i cultura:Tema 5
 
Salut, malaltia i cultura: Tema 5
Salut, malaltia i cultura: Tema 5Salut, malaltia i cultura: Tema 5
Salut, malaltia i cultura: Tema 5
 
Salud, enfermedad y cultura: Tema 5
Salud, enfermedad y cultura: Tema 5Salud, enfermedad y cultura: Tema 5
Salud, enfermedad y cultura: Tema 5
 
Historia de la medicina.Tema 2
Historia de la medicina.Tema 2Historia de la medicina.Tema 2
Historia de la medicina.Tema 2
 
Salut, malaltia i cultura. Tema 4
Salut, malaltia i cultura. Tema 4Salut, malaltia i cultura. Tema 4
Salut, malaltia i cultura. Tema 4
 
Salud, enfermedad y cultura. Tema 4
Salud, enfermedad y cultura. Tema 4Salud, enfermedad y cultura. Tema 4
Salud, enfermedad y cultura. Tema 4
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 

Historia de la medicina: tema 3

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. La medicina en el Renacimiento 3.1.Introducci ón La Europa del Renacimiento El movimiento cultural y artístico de los siglo XV y XVI se denomina Renacimiento. El hombre se situó en el centro del universo, por eso se habla de una cultura antropocéntrica. El movimiento que surgió en Italia en el siglo XV se propagó por toda Europa en el XVI. Sus rasgos centrales fueron el humanismo, la imprenta, y el surgimiento de una nueva ciencia.
  • 8. La medicina en el Renacimiento 3.1.Introducci ón La Europa del Renacimiento El humanismo en medicina se relaciona con el movimiento que intentó recuperar los saberes médicos de la Antigüedad clásica, conectando de forma directa con sus textos originales, mediante ediciones con el léxico depurado y traducciones desde el griego, libres de las incorrecciones que contenían las versiones bajomedievales
  • 9. La medicina en el Renacimiento 3.1.Introducci ón La Europa del Renacimiento S. XVI: Creciente importancia de la observaci ón Finales del s. XVI: Crisis del humanismo, que condujo a dos posturas:
  • 10. La medicina en el Renacimiento 3.1.Introducci ón La Europa del Renacimiento — Una favorable, de seguir incorporando y asimilando novedades. Se llegó a un eclecticismo en el que tuvo que ver algo la Reforma protestante. — La contrarreforma católica constituyó el marco adecuado para el desarrollo de un galenismo opuesto a las novedades y reelaborado de acuerdo con el neoescolasticismo contrarreformista. La pol émica no se resolvió hasta el s. XVII (Revolución científica).
  • 11. La medicina en el Renacimiento 3.2.Anatom ía. Movimiento vesaliano Anatom ía prevesaliana Anatomía Vesaliana Anatomía posvesaliana
  • 12. La medicina en el Renacimiento 3.2.Anatom ía. Movimiento vesaliano Anatomía prevesaliana Desarrollada por los “exploradores empíricos de la anatomía” Fueron preparando el terreno a los cambios Zerbi, Benedetti, Achillini, Berengario da Carpi y Cannano
  • 13. La medicina en el Renacimiento 3.2.Anatom ía. Movimiento vesaliano Vesalio Noticia biográfica Su primera producción se atuvo al galenismo En 1543 se publicó la primera edición de su tratado anatómico en el que hace una encendida defensa del estudio riguroso de la anatomía El interés en la obra de Vesalio hay que buscarlo en el cambio que introdujo en el estilo anatómico, con una idea estática, arquitectural, que concebía el cuerpo humano como un edificio
  • 14. La medicina en el Renacimiento 3.2.Anatom ía. Movimiento vesaliano Vesalio De humanis Corporis Fabrica (Sobre el edificio del cuerpo humano). Se ocupó sólo de las formas en vez de estudiarlas conjuntamente con las funciones, como se había hecho anteriormente. Vesalio siguió un orden descriptivo Constitución de la anatomía como disciplina independiente. Presencia de grabados Vesalio se fue de P á dua y abandonó los estudios anatómicos
  • 15.
  • 16. La medicina en el Renacimiento 3.2.Anatom ía. Movimiento vesaliano Vesalio Fue atacado por otros anatomistas, como Jacobo Silvio (París) Tuvo defensores como Luis Collado (Valencia)
  • 17.
  • 18. La medicina en el Renacimiento 3.2.Anatom ía. Movimiento vesaliano Etapa posvesaliana Hasta finales del siglo XVIII Durante el siglo XVI, Italia: Ingrassia, Colombo, Eustachio, Falopio, Aranzio, Fabrizi d'Acquapendente y Varolio. Resto de Europa: españoles como Valverde de Amusco, Pedro Jimeno y Luis Collado; el holandés Koyter; el suizo Platter; el francés Bauhin; el belga van den Spieghel.
  • 19. La medicina en el Renacimiento 3.2.Anatom ía. Movimiento vesaliano Etapa posvesaliana Hasta finales del siglo XVIII Durante el siglo XVI, Italia:Realdo Colombo, sucesor de Vesalio en Padua. Estuvo después en Pisa y Roma. Trabajó con Valverde de Amusco Mejoraron varios detalles de la Fabrica y la descripción de los músculos oculomotores, faciales, laríngeos, las válvulas cardíacas y las ramificaciones del sistema vascular.
  • 20. La medicina en el Renacimiento 3.2.Anatom ía. Movimiento vesaliano Etapa posvesaliana Hasta finales del siglo XVIII Durante el siglo XVI, F. Acquapendente Fue innovador en los estudios comparados ( De formatu foetu , 1600), embriológicos De formatione ovi et pulli 1621) y también estructurales (concretó el concepto de Falopio sobre la fibra como unidad elemental, aplicándolo sobre todo a tendones y músculos hasta los límites de visibilidad macroscópica). Fue profesor en Padua
  • 21.
  • 22. La medicina en el Renacimiento 3.3.Las funciones del cuerpo No se realizaron exposiciones independientes sobre las funciones del cuerpo humano Durante el Renacimiento algunos autores comenzaron a utilizar el término “fisiología” de forma más restringida, pero no para referirse de forma exclusiva al estudio de las funciones corporales
  • 23. La medicina en el Renacimiento 3.3.Las funciones del cuerpo En el texto Controversiae de Francisco Valles hallamos la expresión "physiologica pars" que se refiere a una exposición sistemática del galenismo: elementos, temperamentos, humores, generación, facultades y funciones de las partes anatómicas Jaime Segarra publicó los Commentarii physiologici (1596), que son glosas del texto hipocrático "Sobre la naturaleza del hombre" y de los tratados galénicos Sobre los temperamentos y Sobre las facultades naturales
  • 24. La medicina en el Renacimiento 3.3.Las funciones del cuerpo Fabrizi d'Acquapendente, por el contrario, inauguró la "anatomia animata", una de las corrientes básicas de la constitución de la fisiología, en sus Opera physiologica. Un ejemplo es De locutione et ejus instrumentis (sobre la locución y sus instrumentos
  • 25. La medicina en el Renacimiento 3.3.Las funciones del cuerpo La novedad más importante fue la descripción de la circulación menor de la sangre: -Como vimos Ibn an-Nafis la describió por razonamiento -Miguel Servet (1511-1553). Estudió medicina en la Universidad de París, donde asimiló el galenismo humanista. Su principal obra médica fue Syruporum universa ratio (Razón universal de los jarabes, 1537), que es una crítica al galenismo arabizado. Estuvo después ejerciendo de médico en varias ciudades. La circulación la describió en la obra Christianismi Restitutio (1553)
  • 26. La medicina en el Renacimiento 3.3.Las funciones del cuerpo - Miguel Servet (1511-1553). La sangre es la parte del cuerpo por la que más directamente se comunica Dios con la naturaleza humana. La obra se editó de forma clandestina. Huyendo de la inquisición fue capturado por Calvino, que lo condenó a ser quemado en la hoguera con un manuscrito de su obra y con otro ejemplar impreso (27 de octubre de 1553).
  • 27. La medicina en el Renacimiento 3.3.Las funciones del cuerpo Valverde de Amusco: se consideró a sí mismo como el primer autor que se oponía a las doctrinas galénicas y presentó el esquema de la circulación pulmonar de la sangre como uno de sus hallazgos fruto de la colaboración con Realdo Colombo, quien también la expuso en su obra De re anatomica (1559). Sus descripciones son distintas a las de Servet porque se basan en una observación muy fina y en la vivisección de animales, en la línea que culminó con la labor de Fabrizi Aquapendente
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.  
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. La medicina en el Renacimiento 3.6.Farmacoterapia b) La obra de Paracelso. En el módulo anterior nos hemos referido ya a este asunto. No obstante, los planteamientos quemiátricos del paracelsismo no se desarrollaron hasta la Revolución científica del siglo XVII.
  • 49. La medicina en el Renacimiento 3.6.Farmacoterapia García de Orta y Cristóbal de Acosta y su papel en el estudio de los medicamentos Orientales
  • 50. La medicina en el Renacimiento 3.6.Farmacoterapia Los productos de las Indias occidentales 3 etapas en la introducción en Europa de la materia médica americana:
  • 51.
  • 52.  
  • 53. La medicina en el Renacimiento 3.7.La cirugía En la mayor parte de Europa se mantuvo la separación entre los médicos (formación universitaria)y los cirujanos (formación artesanal) En Italia y en España, sin embargo, hubo cátedras de cirugía en las universidades dando lugar a lo que podríamos llamar "médicos-cirujanos"
  • 54.
  • 55.
  • 56. La medicina en el Renacimiento 3.7.La cirugía Figuras Bartolomé Hidalgo de Agüero (1530-1597) preconizó su "via particular" (coaptación de los bordes de la herida, cura seca y cicatrización per primam ) frente a la "vía común" (supuración provocada y cicatrización por segunda intención) en las heridas por arma blanca.
  • 57. La medicina en el Renacimiento 3.7.La cirugía Figuras Gaspare Tagliacozzi (1546-1599) natural de Bolonia y profesor de cirugía de su Universidad, fue el que introdujo el procedimiento de la rinoplastia a la medicina. De chirurgia curtorum per insitionem (Sobre la cirugía de las mutilaciones por injerto, 1597). El texto no sólo se refiere a la cirugía restauradora de la nariz, sino también a la de los labios y las orejas
  • 58.
  • 59. La medicina en el Renacimiento 3.8. Orígenes de los estudios sobre salud pública (Reinos hispánicos) El Tribunal del Protomedicato (Reyes Católicos y Felipe II) En la Corona de Aragón y en el de Navarra el control corrió a cargo de los colegios de médicos, cirujanos y boticarios y los examinadores nombrados por las autoridades municipales. Junto a los médicos ejercieron también cultivadores de "supersticiones y supercherías" así como empíricos
  • 60. La medicina en el Renacimiento 3.8. Orígenes de los estudios sobre salud pública Asistencia Intento de eliminar pequeños hospitales en las ciudades para reunirlos en uno solo con el fin de mejorar la ineficacia asistencial. En la Corona de Aragón la primera unificación se produjo en 1512 que condujo a la creación del Hospital General de Valencia Creación de albergues para pobres, claramente separados de los hospitales
  • 61. La medicina en el Renacimiento 3.8. Orígenes de los estudios sobre salud pública Asistencia Medidas preventivas en épocas de epìdemias, Había poblaciones que contrataba a uno o varios médicos bajo determinadas condiciones En las ciudades grandes este esquema se volvía mucho más complejo
  • 62. La medicina en el Renacimiento 3.8. Orígenes de los estudios sobre salud pública Higiene Siguió ligada a los supuestos heredados de la dietética clásica a través de los regimina sanitatis El enfoque individualista sólo comenzó a superarse en relación con las epidemias La pobreza comenzó a adquirir otra dimensión en el Renacimiento. De una consideración positiva se pasó a la negativa. Se señaló, por ejemplo, el peligro sanitario que implicaba. Luis Vives en De subventione pauperum (1526), donde hace un planteamiento del tema en términos sociológicos