SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnológico Preuniversitario
Carrera: Turismo y Hotelería
Grado: Cuarto
Curso: Computación
Instructor: Carlos Ardón Elel
Carné: 201904003
Yésica Noemí Velásquez Salvaján
Chimaltenango, Julio de 2019.
Contenido
Introducción.......................................................................................................................... 3
El medio ambiente................................................................................................................ 4
¿Qué esel cambio climático y cómo nos afecta?........................................................................ 4
Egrafias.................................................................................................................................. 8
Conclusión ............................................................................................................................ 9
Introducción
Podemosdefinircambio climático a la variación global del clima de la
Tierra. Este fenómeno es debido a causas naturales y también a la
acción del hombre y se producena muy diversas escalas de tiempo y
sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones,
nubosidad, etc.
El medio ambiente natural (o entorno natural), todos los seres vivos y no
vivos que interactúan en forma natural. El ambiente biofísico, los factores físicos y
biológicos que influyen en la supervivencia, desarrollo y evolución de un organismo
o grupo de organismos.
¿Qué es el cambio climático y cómo nos afecta?
El cambio climático es definitivamente uno de los retos más grandes que
actualmente enfrenta la humanidad, tanto en la búsqueda de acuerdos que limiten
la generación de los gases contaminantes que causan este problema (llamados
Gases de Efecto Invernadero), así como en cuanto a implementar medidas que nos
ayuden a adaptarnos a los cambios que está causando esta alteración del clima. El
cambio climático está afectando y llegará a afectar a todos los sectores importantes
de la vida nacional, desde la producción de alimentos, la salud pública, la
infraestructura y la misma seguridad pública.
A pesar de que ha habido mucha controversia en cuanto a la veracidad de este
problema global, el año pasado mucha de esa controversia fue reducida con la
publicación del Quinto Informe sobre Cambio Climático que presentó el Panel
Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). Esta
organización creada por Naciones Unidas contó con un equipo de más de 800
científicos seleccionados alrededor del mundo, para escribir este informe sobre el
estado del problema climático con el fin de informar a los países que se reúnen
anualmente a negociar sobre las medidas a tomar para resolver este problema. Este
año, dicha negociación ocurrirá en diciembre en Paris, y se tienen muchas
expectativas de que todos los países incluyendo Guatemala lleguen con propuestas
concretas sobre los niveles de reducción de emisiones a los que se comprometerán.
El Quinto Informe del IPCC presentó tres conclusiones contundentes. Primero,
prácticamente no hay duda de que el planeta se está calentando. Esto se evidencia
no solo por el aumento de las temperaturas alrededor del planeta, sino también por
el derretimiento de los cascos de hielo en lugares como el Polo Norte y Groenlandia
y también en los glaciares de los Andes y los Alpes. Adicionalmente, se ha
observado un aumento en el nivel de los océanos.
Segundo, este calentamiento se debe principalmente a las actividades humanas
que emiten los gases de efecto invernadero que aumentan la captura de calor en la
atmósfera. Aunque sabemos que históricamente el planeta se ha calentado en
múltiples ocasiones en el pasado, nunca el aumento de temperatura ha sido tan
rápido, lo cual puede explicarse únicamente si se consideran influencias que se
originan en actividades humanas tales como quema de petróleo y carbón mineral,
agricultura y deforestación entre otras.
Y tercero, aunque se logre un acuerdo mundial para detener la generación de los
gases contaminantes, el efecto de calentamiento mantendrá su influencia en el
clima global al menos durante un siglo más. Esto implica que estamos forzados a
adaptarnos a vivir con un clima más cambiante.
¿Qué efectos concretos podemos esperar para Guatemala? Investigaciones que
hemos hecho en la Universidad del Valle de Guatemala preguntando a agricultores
qué cosas han notado con el clima, muestran que ya es evidente un aumento de la
variación del clima del país. Por su posición geográfica, Guatemala siempre ha
tenido un clima muy variable, pero esa variabilidad ha aumentado mucho más en
las últimas décadas. Por ejemplo, los agricultores reportan que es más difícil ahora
predecir el inicio y el fin de la época lluviosa. Esto por supuesto les complica mucho
determinar cuándo hacer la siembra. Las famosas “aguas de mayo” no han llegado
en los últimos años ya que la época lluviosa ahora está establecida hasta junio. Por
cierto, los también famosos zompopos de mayo cada vez se están convirtiendo más
en zompopos de junio. Esto por supuesto ha aumentado considerablemente el
problema de inseguridad alimentaria y hambrunas especialmente en el llamado
corredor seco del país.
Vemos entonces que el cambio climático, a pesar de ser un problema que se
desarrollará a largo plazo durante el resto del presente siglo, es un problema que
ya está teniendo efectos fuertes que se agregan a los problemas ya existentes en
el país como pobreza, hambruna y salud pública deficiente, entre otros. Y es esta
pobreza, entre otras cosas, la que hace que el país sea altamente vulnerable a los
embates de un clima más extremo. (Nota editorial: la tasa de pobreza en Guatemala
sigue a más de 50% y la de desnutrición infantil entre niños menores de cinco años
es más de 40%.)
El cambio climático se manifestará en nuestro país esencialmente como un
problema de manejo de agua. Así como hemos tenido deficiencia de lluvias en los
últimos dos años, en la década pasada las variaciones de clima se expresaron como
un aumento en los eventos extremos de lluvia, no solo tormentas tropicales y
huracanes, sino eventos de lluvias torrenciales que resultaron en inundaciones y
deslaves con un saldo de muertos y damnificados muy considerable. Necesitamos
entonces prepararnos para afrontar períodos intercalados de deficiencia de lluvia, a
través de un aumento en nuestra capacidad de almacenamiento y movilización de
agua, con períodos de exceso de lluvia donde tendremos que tener una mejor
infraestructura para reducir los impactos de las inundaciones y la probabilidad de
deslaves mortíferos.
La alternancia de períodos secos con períodos de exceso de lluvia continuará en
las siguientes décadas, pero los modelos climáticos que se han desarrollado a nivel
mundial y regional, muestran que, a largo plazo, la región centroamericana
experimentará una disminución gradual de la cantidad de lluvia. Uno de estos
análisis muestra una disminución de un 13% en la lluvia del país para el año 2050
y del 27% para el 2100.
Aunque estos porcentajes podrían no parecer muy altos a primera vista, si pueden
resultar en un aumento considerable del estrés hídrico que el país ya evidencia en
varias regiones, particularmente las regiones orientales del país y las áreas al sur
de los departamentos de Huehuetenango, Quiché y las Vera paces. Mucha de la
falta de agua ya observada en estas y otras regiones del país proviene del mal
manejo que hacemos de este recurso vital, especialmente en cuanto a la
contaminación de aguas superficiales al descartar nuestras aguas servidas sin
ningún tratamiento previo. (Nota editorial: Más de 90% de las fuentes de agua y más
de 98% de los afluentes del país en Guatemala tienen contaminación
bacteriológica.) Por tanto, el cambio climático pondrá una presión adicional para que
Guatemala desarrolle una legislación adecuada para que podamos manejar y
conservar mejor nuestro recurso hídrico.
El cambio climático también traerá temperaturas más altas lo que aumentará la
probabilidad de tener regiones áridas y con menor productividad agrícola. Los
modelos climáticos muestran un aumento de temperatura entre los 2 y los 4 grados
centígrados en el transcurso del presente siglo. El nivel real de aumento de
temperatura que se observará dependerá de los niveles de emisión de gases
contaminantes que se tengan en todo el mundo.
Es por ello que la cumbre en diciembre en Paris es de suma importancia para el
futuro de nuestra nación. Un acuerdo vinculante entre todos los países del mundo
para reducir emisiones, especialmente los que más contaminan que en la actualidad
incluyen a China, Estados Unidos, la Unión Europea y la India, permitirá mantener
el aumento de temperatura en un rango debajo de dos grados centígrados o menos.
Guatemala también debe hacer su propuesta de reducción de emisiones y la misma
debería desarrollarse en un proceso participativo liderado por el Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
Pero más allá de prestar atención a estas negociaciones, los guatemaltecos
debemos empezar a trabajar conjuntamente para construir nuestros planes
nacionales y locales de adaptación al cambio climático que estaremos enfrentando
en el resto del presente siglo. La tarea y la responsabilidad son de todos, tanto
gobierno como sociedad civil.
Egrafias
https://www.monografias.com/trabajos83/el-cambio-climatico-proyecto/el-cambio-climatico-
https://www.google.com/search?q=conclusion+medio+ambiente+y+cambio+climatico&source=ln
ms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwju2cHWpeLjAhWBzVkKHVU7DqEQ_AUIESgB&biw=1366&bih=
657
https://www.google.com/search?biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&ei=DyhDXbGZMtCN5wKpo
4uYBQ&q=introduccion+sobre+un+trbajo+de+medio+ambiente+y+cambio+climatico&oq=introduc
cion+sobre+un+trbajo+de+medio+ambiente+y+cambio+climatico&gs_l=img.3...1174.13275..1346
4...0.0..0.126.5376.58j6......0....1..gws-wiz-
img.......0j0i67j0i30j0i24.FN6stXQz83Q&ved=0ahUKEwjx3K3Qn-
LjAhXQxlkKHanRAlMQ4dUDCAY&uact=5
https://www.google.com/search?q=tecnologico+preuniversitario&source=lnms&tbm=isch&sa=X&
ved=0ahUKEwiLvsLPn-
LjAhUSuVkKHSaPB9wQ_AUIESgB&biw=1366&bih=657#imgdii=AfCCRNVpNNhjBM:&imgrc=3rLGV7
o1Gm25vM:
Conclusión
El clima por lo general tiene que mantener un equilibrio entre sus elementos y
factores, por lo general si uno de los factores es modificado el clima se alterar y no
sigue su curso normal, ya sea elevando las temperaturas las cuales crean las
tormentas y la lluvia ya no es bien distribuida en el año, creando tiempos de sequía
y tiempos de grandes lluvias que crean inundaciones y deslaves que participan en
la perdida de producciones agropecuarias y humanas.
El estudio del clima no es solo pensar en la lluvia o en el verano, es algo más
dinámico, desde los movimientos de la tierra, ciclo del agua, sus factores y
elementos. Todo esto anterior genera una actividad combinada que si se alera más
de alguna o alguno provoca el llamado desiquibrio en el clima que puede modificar
los elementos del clima como: Precipitación y temperatura. al tener problemas con
más de alguno de los elementos o factores del clima es lo que está provocando hoy
en día el calentamiento global o cambio climático. En donde las lluvias no son bien
distribuidas y las temperaturas han perdido su originalidad de años anteriores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evidencias de cambio climático en Córdoba (Colombia)
Evidencias de cambio climático en Córdoba (Colombia)Evidencias de cambio climático en Córdoba (Colombia)
Evidencias de cambio climático en Córdoba (Colombia)
Maria Quiroga
 
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIAEVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
ANGELITAMARINA
 
Evidencias del cambio climatico- Erika Suárez
Evidencias del cambio climatico- Erika SuárezEvidencias del cambio climatico- Erika Suárez
Evidencias del cambio climatico- Erika Suárez
SuarezAgudeloErika
 
Cambio Climático y Recurso Hídrico en Colombia
Cambio Climático y Recurso Hídrico en ColombiaCambio Climático y Recurso Hídrico en Colombia
Cambio Climático y Recurso Hídrico en Colombia
Viky Gonzalez Melendez
 
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaEfectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Juliana Madrid
 
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
Jehann Favio Muñoz Quijano
 
Cómo afecta el cambio climático
Cómo afecta el cambio climáticoCómo afecta el cambio climático
Cómo afecta el cambio climático
universidad alas peruanas
 
Presentacion cambios-climaticos-en-mexico
Presentacion cambios-climaticos-en-mexicoPresentacion cambios-climaticos-en-mexico
Presentacion cambios-climaticos-en-mexico
CarolinaEnriquez
 
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIAEVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA
Lirena Vergara
 
Análisis cambio climatico mundo colombia - moniquirá
Análisis cambio climatico mundo   colombia - moniquiráAnálisis cambio climatico mundo   colombia - moniquirá
Análisis cambio climatico mundo colombia - moniquirá
Andres Pinzon
 
Tesis. Como afecta el cambio climatico en el aumento del hambre y desnutrición.
Tesis. Como afecta el cambio climatico en el aumento del hambre y desnutrición.Tesis. Como afecta el cambio climatico en el aumento del hambre y desnutrición.
Tesis. Como afecta el cambio climatico en el aumento del hambre y desnutrición.
Cristian Suazo
 
Sandra velasco garcés act individual
Sandra velasco garcés   act individualSandra velasco garcés   act individual
Sandra velasco garcés act individual
Sandra Velasco
 
Cambio climatico 09-web
Cambio climatico 09-webCambio climatico 09-web
Cambio climatico 09-web
ABEL VAZQUEZ GUTIERREZ
 
Cambio climatico ciencia_evidencias_acciones
Cambio climatico ciencia_evidencias_accionesCambio climatico ciencia_evidencias_acciones
Cambio climatico ciencia_evidencias_acciones
Miriam Moran
 
Cambio climatico 09-web
Cambio climatico 09-webCambio climatico 09-web
Cambio climatico 09-web
cesar hernandez
 
Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010
Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010
Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010
Celaep
 
Sufre el tolima por el cambio climatico presentacion
Sufre el tolima por el cambio climatico presentacionSufre el tolima por el cambio climatico presentacion
Sufre el tolima por el cambio climatico presentacion
Olga Lucia Huepa
 

La actualidad más candente (17)

Evidencias de cambio climático en Córdoba (Colombia)
Evidencias de cambio climático en Córdoba (Colombia)Evidencias de cambio climático en Córdoba (Colombia)
Evidencias de cambio climático en Córdoba (Colombia)
 
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIAEVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
 
Evidencias del cambio climatico- Erika Suárez
Evidencias del cambio climatico- Erika SuárezEvidencias del cambio climatico- Erika Suárez
Evidencias del cambio climatico- Erika Suárez
 
Cambio Climático y Recurso Hídrico en Colombia
Cambio Climático y Recurso Hídrico en ColombiaCambio Climático y Recurso Hídrico en Colombia
Cambio Climático y Recurso Hídrico en Colombia
 
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaEfectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
 
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
 
Cómo afecta el cambio climático
Cómo afecta el cambio climáticoCómo afecta el cambio climático
Cómo afecta el cambio climático
 
Presentacion cambios-climaticos-en-mexico
Presentacion cambios-climaticos-en-mexicoPresentacion cambios-climaticos-en-mexico
Presentacion cambios-climaticos-en-mexico
 
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIAEVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA
 
Análisis cambio climatico mundo colombia - moniquirá
Análisis cambio climatico mundo   colombia - moniquiráAnálisis cambio climatico mundo   colombia - moniquirá
Análisis cambio climatico mundo colombia - moniquirá
 
Tesis. Como afecta el cambio climatico en el aumento del hambre y desnutrición.
Tesis. Como afecta el cambio climatico en el aumento del hambre y desnutrición.Tesis. Como afecta el cambio climatico en el aumento del hambre y desnutrición.
Tesis. Como afecta el cambio climatico en el aumento del hambre y desnutrición.
 
Sandra velasco garcés act individual
Sandra velasco garcés   act individualSandra velasco garcés   act individual
Sandra velasco garcés act individual
 
Cambio climatico 09-web
Cambio climatico 09-webCambio climatico 09-web
Cambio climatico 09-web
 
Cambio climatico ciencia_evidencias_acciones
Cambio climatico ciencia_evidencias_accionesCambio climatico ciencia_evidencias_acciones
Cambio climatico ciencia_evidencias_acciones
 
Cambio climatico 09-web
Cambio climatico 09-webCambio climatico 09-web
Cambio climatico 09-web
 
Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010
Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010
Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010
 
Sufre el tolima por el cambio climatico presentacion
Sufre el tolima por el cambio climatico presentacionSufre el tolima por el cambio climatico presentacion
Sufre el tolima por el cambio climatico presentacion
 

Similar a Medio ambiente

Cambios climaticos del siglo xxi (1)
Cambios climaticos del siglo xxi (1)Cambios climaticos del siglo xxi (1)
Cambios climaticos del siglo xxi (1)
viespeco
 
Elcambioclimatico ngh
Elcambioclimatico nghElcambioclimatico ngh
Elcambioclimatico ngh
Nadia Gomez Hernandez
 
Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3
Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3
Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3
Nadia Gomez Hernandez
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
Sergio Alvarez Diaz
 
El calentamiento global
El  calentamiento globalEl  calentamiento global
El calentamiento global
Brandon Esquivel
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
marlonww
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
Jairo Jafet borjas
 
Calentamiewnto global
Calentamiewnto globalCalentamiewnto global
Calentamiewnto global
lerodruiguez
 
Calentamiewnto global
Calentamiewnto globalCalentamiewnto global
Calentamiewnto global
utpl
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
utpl
 
Lo que el año viejo se llevó
Lo que el año viejo se llevóLo que el año viejo se llevó
Lo que el año viejo se llevó
Alfredo Llerena
 
Noticia numero 1
Noticia numero 1Noticia numero 1
Noticia numero 1
Daniela Rodriguez
 
Un Futuro Muy Cercano.
Un Futuro Muy Cercano.Un Futuro Muy Cercano.
Un Futuro Muy Cercano.
Daniela Rodriguez
 
Ensayo cambio climático
Ensayo cambio climáticoEnsayo cambio climático
Ensayo cambio climático
alberto323
 
Revista final
Revista finalRevista final
Revista final
renata281401
 
El cqalentamiento global
El cqalentamiento globalEl cqalentamiento global
El cqalentamiento global
Viviana Cruz Soto
 
Discurso: NUESTRO PLANETA TIENE "FIEBRE": ¿SERÁ POSIBLE DE DETENERLA?
Discurso: NUESTRO PLANETA TIENE "FIEBRE": ¿SERÁ POSIBLE DE DETENERLA?Discurso: NUESTRO PLANETA TIENE "FIEBRE": ¿SERÁ POSIBLE DE DETENERLA?
Discurso: NUESTRO PLANETA TIENE "FIEBRE": ¿SERÁ POSIBLE DE DETENERLA?
Sergio Andres Escobar Tinoco
 
V informe del panel intergubernamental del cambio climático
V informe del panel intergubernamental del cambio climáticoV informe del panel intergubernamental del cambio climático
V informe del panel intergubernamental del cambio climático
Donvic
 
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
Daniela Álvarez Keller
 
Seminario cambio cli yarlex
Seminario cambio cli yarlexSeminario cambio cli yarlex
Seminario cambio cli yarlex
Julian April
 

Similar a Medio ambiente (20)

Cambios climaticos del siglo xxi (1)
Cambios climaticos del siglo xxi (1)Cambios climaticos del siglo xxi (1)
Cambios climaticos del siglo xxi (1)
 
Elcambioclimatico ngh
Elcambioclimatico nghElcambioclimatico ngh
Elcambioclimatico ngh
 
Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3
Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3
Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
El calentamiento global
El  calentamiento globalEl  calentamiento global
El calentamiento global
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
Calentamiewnto global
Calentamiewnto globalCalentamiewnto global
Calentamiewnto global
 
Calentamiewnto global
Calentamiewnto globalCalentamiewnto global
Calentamiewnto global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Lo que el año viejo se llevó
Lo que el año viejo se llevóLo que el año viejo se llevó
Lo que el año viejo se llevó
 
Noticia numero 1
Noticia numero 1Noticia numero 1
Noticia numero 1
 
Un Futuro Muy Cercano.
Un Futuro Muy Cercano.Un Futuro Muy Cercano.
Un Futuro Muy Cercano.
 
Ensayo cambio climático
Ensayo cambio climáticoEnsayo cambio climático
Ensayo cambio climático
 
Revista final
Revista finalRevista final
Revista final
 
El cqalentamiento global
El cqalentamiento globalEl cqalentamiento global
El cqalentamiento global
 
Discurso: NUESTRO PLANETA TIENE "FIEBRE": ¿SERÁ POSIBLE DE DETENERLA?
Discurso: NUESTRO PLANETA TIENE "FIEBRE": ¿SERÁ POSIBLE DE DETENERLA?Discurso: NUESTRO PLANETA TIENE "FIEBRE": ¿SERÁ POSIBLE DE DETENERLA?
Discurso: NUESTRO PLANETA TIENE "FIEBRE": ¿SERÁ POSIBLE DE DETENERLA?
 
V informe del panel intergubernamental del cambio climático
V informe del panel intergubernamental del cambio climáticoV informe del panel intergubernamental del cambio climático
V informe del panel intergubernamental del cambio climático
 
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
 
Seminario cambio cli yarlex
Seminario cambio cli yarlexSeminario cambio cli yarlex
Seminario cambio cli yarlex
 

Último

Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
luiguiparedesellen7
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 

Último (20)

Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 

Medio ambiente

  • 1. Tecnológico Preuniversitario Carrera: Turismo y Hotelería Grado: Cuarto Curso: Computación Instructor: Carlos Ardón Elel Carné: 201904003 Yésica Noemí Velásquez Salvaján Chimaltenango, Julio de 2019.
  • 2. Contenido Introducción.......................................................................................................................... 3 El medio ambiente................................................................................................................ 4 ¿Qué esel cambio climático y cómo nos afecta?........................................................................ 4 Egrafias.................................................................................................................................. 8 Conclusión ............................................................................................................................ 9
  • 3. Introducción Podemosdefinircambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Este fenómeno es debido a causas naturales y también a la acción del hombre y se producena muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc.
  • 4. El medio ambiente natural (o entorno natural), todos los seres vivos y no vivos que interactúan en forma natural. El ambiente biofísico, los factores físicos y biológicos que influyen en la supervivencia, desarrollo y evolución de un organismo o grupo de organismos. ¿Qué es el cambio climático y cómo nos afecta? El cambio climático es definitivamente uno de los retos más grandes que actualmente enfrenta la humanidad, tanto en la búsqueda de acuerdos que limiten la generación de los gases contaminantes que causan este problema (llamados Gases de Efecto Invernadero), así como en cuanto a implementar medidas que nos ayuden a adaptarnos a los cambios que está causando esta alteración del clima. El cambio climático está afectando y llegará a afectar a todos los sectores importantes de la vida nacional, desde la producción de alimentos, la salud pública, la infraestructura y la misma seguridad pública. A pesar de que ha habido mucha controversia en cuanto a la veracidad de este problema global, el año pasado mucha de esa controversia fue reducida con la publicación del Quinto Informe sobre Cambio Climático que presentó el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). Esta organización creada por Naciones Unidas contó con un equipo de más de 800 científicos seleccionados alrededor del mundo, para escribir este informe sobre el estado del problema climático con el fin de informar a los países que se reúnen anualmente a negociar sobre las medidas a tomar para resolver este problema. Este año, dicha negociación ocurrirá en diciembre en Paris, y se tienen muchas expectativas de que todos los países incluyendo Guatemala lleguen con propuestas concretas sobre los niveles de reducción de emisiones a los que se comprometerán. El Quinto Informe del IPCC presentó tres conclusiones contundentes. Primero, prácticamente no hay duda de que el planeta se está calentando. Esto se evidencia no solo por el aumento de las temperaturas alrededor del planeta, sino también por el derretimiento de los cascos de hielo en lugares como el Polo Norte y Groenlandia y también en los glaciares de los Andes y los Alpes. Adicionalmente, se ha observado un aumento en el nivel de los océanos. Segundo, este calentamiento se debe principalmente a las actividades humanas que emiten los gases de efecto invernadero que aumentan la captura de calor en la atmósfera. Aunque sabemos que históricamente el planeta se ha calentado en múltiples ocasiones en el pasado, nunca el aumento de temperatura ha sido tan
  • 5. rápido, lo cual puede explicarse únicamente si se consideran influencias que se originan en actividades humanas tales como quema de petróleo y carbón mineral, agricultura y deforestación entre otras. Y tercero, aunque se logre un acuerdo mundial para detener la generación de los gases contaminantes, el efecto de calentamiento mantendrá su influencia en el clima global al menos durante un siglo más. Esto implica que estamos forzados a adaptarnos a vivir con un clima más cambiante. ¿Qué efectos concretos podemos esperar para Guatemala? Investigaciones que hemos hecho en la Universidad del Valle de Guatemala preguntando a agricultores qué cosas han notado con el clima, muestran que ya es evidente un aumento de la variación del clima del país. Por su posición geográfica, Guatemala siempre ha tenido un clima muy variable, pero esa variabilidad ha aumentado mucho más en las últimas décadas. Por ejemplo, los agricultores reportan que es más difícil ahora predecir el inicio y el fin de la época lluviosa. Esto por supuesto les complica mucho determinar cuándo hacer la siembra. Las famosas “aguas de mayo” no han llegado en los últimos años ya que la época lluviosa ahora está establecida hasta junio. Por cierto, los también famosos zompopos de mayo cada vez se están convirtiendo más en zompopos de junio. Esto por supuesto ha aumentado considerablemente el problema de inseguridad alimentaria y hambrunas especialmente en el llamado corredor seco del país.
  • 6. Vemos entonces que el cambio climático, a pesar de ser un problema que se desarrollará a largo plazo durante el resto del presente siglo, es un problema que ya está teniendo efectos fuertes que se agregan a los problemas ya existentes en el país como pobreza, hambruna y salud pública deficiente, entre otros. Y es esta pobreza, entre otras cosas, la que hace que el país sea altamente vulnerable a los embates de un clima más extremo. (Nota editorial: la tasa de pobreza en Guatemala sigue a más de 50% y la de desnutrición infantil entre niños menores de cinco años es más de 40%.) El cambio climático se manifestará en nuestro país esencialmente como un problema de manejo de agua. Así como hemos tenido deficiencia de lluvias en los últimos dos años, en la década pasada las variaciones de clima se expresaron como un aumento en los eventos extremos de lluvia, no solo tormentas tropicales y huracanes, sino eventos de lluvias torrenciales que resultaron en inundaciones y deslaves con un saldo de muertos y damnificados muy considerable. Necesitamos entonces prepararnos para afrontar períodos intercalados de deficiencia de lluvia, a través de un aumento en nuestra capacidad de almacenamiento y movilización de agua, con períodos de exceso de lluvia donde tendremos que tener una mejor infraestructura para reducir los impactos de las inundaciones y la probabilidad de deslaves mortíferos.
  • 7. La alternancia de períodos secos con períodos de exceso de lluvia continuará en las siguientes décadas, pero los modelos climáticos que se han desarrollado a nivel mundial y regional, muestran que, a largo plazo, la región centroamericana experimentará una disminución gradual de la cantidad de lluvia. Uno de estos análisis muestra una disminución de un 13% en la lluvia del país para el año 2050 y del 27% para el 2100. Aunque estos porcentajes podrían no parecer muy altos a primera vista, si pueden resultar en un aumento considerable del estrés hídrico que el país ya evidencia en varias regiones, particularmente las regiones orientales del país y las áreas al sur de los departamentos de Huehuetenango, Quiché y las Vera paces. Mucha de la falta de agua ya observada en estas y otras regiones del país proviene del mal manejo que hacemos de este recurso vital, especialmente en cuanto a la contaminación de aguas superficiales al descartar nuestras aguas servidas sin ningún tratamiento previo. (Nota editorial: Más de 90% de las fuentes de agua y más de 98% de los afluentes del país en Guatemala tienen contaminación bacteriológica.) Por tanto, el cambio climático pondrá una presión adicional para que Guatemala desarrolle una legislación adecuada para que podamos manejar y conservar mejor nuestro recurso hídrico. El cambio climático también traerá temperaturas más altas lo que aumentará la probabilidad de tener regiones áridas y con menor productividad agrícola. Los modelos climáticos muestran un aumento de temperatura entre los 2 y los 4 grados centígrados en el transcurso del presente siglo. El nivel real de aumento de temperatura que se observará dependerá de los niveles de emisión de gases contaminantes que se tengan en todo el mundo. Es por ello que la cumbre en diciembre en Paris es de suma importancia para el futuro de nuestra nación. Un acuerdo vinculante entre todos los países del mundo para reducir emisiones, especialmente los que más contaminan que en la actualidad incluyen a China, Estados Unidos, la Unión Europea y la India, permitirá mantener el aumento de temperatura en un rango debajo de dos grados centígrados o menos. Guatemala también debe hacer su propuesta de reducción de emisiones y la misma debería desarrollarse en un proceso participativo liderado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Pero más allá de prestar atención a estas negociaciones, los guatemaltecos debemos empezar a trabajar conjuntamente para construir nuestros planes nacionales y locales de adaptación al cambio climático que estaremos enfrentando en el resto del presente siglo. La tarea y la responsabilidad son de todos, tanto gobierno como sociedad civil.
  • 8. Egrafias https://www.monografias.com/trabajos83/el-cambio-climatico-proyecto/el-cambio-climatico- https://www.google.com/search?q=conclusion+medio+ambiente+y+cambio+climatico&source=ln ms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwju2cHWpeLjAhWBzVkKHVU7DqEQ_AUIESgB&biw=1366&bih= 657 https://www.google.com/search?biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&ei=DyhDXbGZMtCN5wKpo 4uYBQ&q=introduccion+sobre+un+trbajo+de+medio+ambiente+y+cambio+climatico&oq=introduc cion+sobre+un+trbajo+de+medio+ambiente+y+cambio+climatico&gs_l=img.3...1174.13275..1346 4...0.0..0.126.5376.58j6......0....1..gws-wiz- img.......0j0i67j0i30j0i24.FN6stXQz83Q&ved=0ahUKEwjx3K3Qn- LjAhXQxlkKHanRAlMQ4dUDCAY&uact=5 https://www.google.com/search?q=tecnologico+preuniversitario&source=lnms&tbm=isch&sa=X& ved=0ahUKEwiLvsLPn- LjAhUSuVkKHSaPB9wQ_AUIESgB&biw=1366&bih=657#imgdii=AfCCRNVpNNhjBM:&imgrc=3rLGV7 o1Gm25vM:
  • 9. Conclusión El clima por lo general tiene que mantener un equilibrio entre sus elementos y factores, por lo general si uno de los factores es modificado el clima se alterar y no sigue su curso normal, ya sea elevando las temperaturas las cuales crean las tormentas y la lluvia ya no es bien distribuida en el año, creando tiempos de sequía y tiempos de grandes lluvias que crean inundaciones y deslaves que participan en la perdida de producciones agropecuarias y humanas. El estudio del clima no es solo pensar en la lluvia o en el verano, es algo más dinámico, desde los movimientos de la tierra, ciclo del agua, sus factores y elementos. Todo esto anterior genera una actividad combinada que si se alera más de alguna o alguno provoca el llamado desiquibrio en el clima que puede modificar los elementos del clima como: Precipitación y temperatura. al tener problemas con más de alguno de los elementos o factores del clima es lo que está provocando hoy en día el calentamiento global o cambio climático. En donde las lluvias no son bien distribuidas y las temperaturas han perdido su originalidad de años anteriores.