SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA. 
Plantel: 01 “EL SABINAL” 
Asignatura: Ciencias de la Comunicación. 
Especialidad: Contabilidad. 
Profesor: Edgar Arturo Tlapale Molina. 
Equipo: 1 
Semestre: Quinto. 
Grupo: 505. 
Presentación: Medios de Comunicación masivos y Cultura.
¿QUÉ SON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN? 
 Los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la 
sociedad contemporánea para informar y comunicar mensajes en 
versión textual, sonora, visual o audiovisual. Algunas veces son 
utilizados para comunicar de forma masiva, para muchos millones 
de personas, como es el caso de la televisión o los diarios impresos 
o digitales, y otras, para transmitir información a pequeños grupos 
sociales, como es el caso de los periódicos locales o institucionales.
Clasificación de los 
Medios de 
Comunicación 
Por su estructura física 
 Medios audiovisuales 
A rasgos generales, los medios audiovisuales son los que pueden ser escuchados y vistos. Es decir, los dispositivos que se basan en 
imágenes y sonidos para transmitir la información. 
 Medios radiofónicos 
La radio es el único medio que hace parte de los medios que transmiten información por medio de formatos sonoros. Su importancia 
radica en que es el medio que consigue la información con más facilidad, además de tener un proceso de producción mucho más 
sencillo que el de la televisión. Además de los pocos requerimientos que implica su producción, la radio no necesita de imágenes para 
comunicar, ni de un gran equipo de trabajadores; los periodistas radiales sólo necesitan estar en el lugar de los hechos, además de tener 
un micrófono y una cabina de sonido con la cual se logre hacer la emisión de la información al aire. 
 Medios impresos 
Las revistas, los periódicos, los magazines, los folletos y, en general, todas las publicaciones impresas en papel que tengan como objetivo 
informar, hacen parte del grupo de los medios impresos. En la actualidad, el público consumidor ha relegado el papel de los medios 
impresos debido a varios factores: aparte de que para acceder a ellos se necesita de una cantidad de dinero considerable, con la 
aparición de los medios de comunicación audiovisuales, el interés por la lectura y por la información presentada de manera escrita pasó 
a un segundo plano. Los consumidores de medios de comunicación han comenzado a acceder a varios de los contenidos publicados en 
medios impresos a través de internet, lo que ha generado cambios fundamentales en el acceso a la información. Los complejos sistemas 
de distribución de los medios impresos, además, no han podido cubrir en su totalidad al público lector en todas las regiones. 
 Medios digitales 
Desde finales de la década de 1980, las llamadas “nuevas tecnologías” comenzaron un proceso de masificación que definió el camino a 
seguir de los medios de comunicación. A partir de los medios digitales se construyeron nuevas plataformas informativas, alojadas en 
Internet y constituidas por herramientas audiovisuales, formatos de interacción y contenidos de carácter virtual. Con el desarrollo de 
nuevos modelos de computadores, desde la década de 1990, el público tuvo acceso a una forma novedosa de entender la transmisión 
de la información; no sólo los jóvenes o los amantes de la tecnología podían tener un computador y explorar en el infinito mundo de 
internet, ahora todos los individuos de la sociedad podrían leer, complementar y hasta crear sus propios medios de comunicación. En ese 
sentido, actualmente, los medios digitales se encuentran en un proceso de expansión hacia todos los sectores de la sociedad
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 
Por su carácter 
 Informativos 
Su objetivo es, como su nombre lo indica, informar sobre cualquier acontecimiento que esté sucediendo y que sea de interés general. Los medios informativos más sobresalientes son los 
noticieros, las emisoras que emiten noticias durante casi todo el día, las revistas de análisis e información y, por supuesto, los periódicos o diarios informativos. Todos estos medios, en su 
gran mayoría, son diarios o semanales. 
De entretenimiento 
Hacen parte de este grupo los medios de comunicación que buscan divertir o recrear a las personas valiéndose de recursos como el humor, la información sobre farándula, cine o 
televisión, los concursos, la emisión de música, los dibujos, los deportes, entre otros. Son, actualmente, una de las formas más utilizadas y de mayor éxito en la comunicación, pues incluso 
en los medios informativos se le ha dado un espacio especial e importante al entretenimiento, cosa que, aunque en muchas ocasiones es muy criticada por desvirtuar la naturaleza 
esencialmente informativa de estos medios, lo cierto es que, si está bien manejada, puede lograr fines específicos e importantes. 
 De análisis 
Son medios que fundamentan su acción en los acontecimientos y las noticias del momento, sin por ello dejar de lado los hechos históricos. Su finalidad esencial es examinar, investigar, 
explicar y entender lo que está pasando para darle mayor dimensión a una noticia, pero, sobre todo, para que el público entienda las causas y consecuencias de dicha noticia. El 
medio que más utiliza el análisis es, sin lugar a dudas, el impreso, ya que cuenta con el tiempo y el espacio para ello; sin embargo, esto no quiere decir que otros no lo hagan, pues los 
medios audiovisuales, a través de documentales y crónicas, buscan internarse en el análisis serio de lo que acontece. Generalmente los temas que más se analizan son los políticos, los 
económicos y los sociales, para lo que se recurre a expertos en estas materias que permitan que el análisis que se haga sea cuidadoso y logre dimensionar en sus justas proporciones los 
hechos que se pretenden comunicar. 
Especializados 
Dentro de este tipo de medios entran los culturales, los científicos y, en general, todos los temas que le interesan a un sector determinado del público. No son temas comunes ni muy 
conocidos en muchos casos, pero su trascendencia reside en que son ampliamente investigados y rigurosamente tratados. Un ejemplo de ellos pueden ser los documentales 
audiovisuales y las revistas científicas, literarias, deportivas o musicales. Para comienzos del siglo XXI, este tipo de medios de comunicación ha comenzado a tener una mayor recepción 
del público, cada vez más interesado en tener herramientas para filtrar la cantidad de información que se transmite día a día 
Para efectos de ejemplo en especifico, podemos 
encontrar: 
1.- La Prensa. 
2.- La Radio. 
3.- La Televisión. 
4.- El Internet. 
5.- El Cine.
Volver a los ejemplos 
La prensa escrita es el conjunto de publicaciones impresas que se diferencian en función de su 
periodicidad, que puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarse diario), semanal (semanario), 
quincenal (quincenario), mensual (mensuario), o anual (anuario); o simplemente periódico. 
Los antecedentes de la difusión escrita de noticias se remonta a la Antigüedad. En efecto, en 
algunas civilizaciones se difundían los sucesos en forma de textos escritos en hojas (papiro, seda o 
pergamino más raramente) o en inscripciones públicas (en piedra, metal o madera). Estas noticias 
eran emitidas por el estado y corresponden a lo que actualmente se conoce como propaganda. Al 
mismo tiempo los viajeros, comerciantes y peregrinos actuaban como medios para la propagación 
de novedades a través de las distancias. Muchas veces estas noticias eran amplificadas, y 
distorsionadas, por los cronistas, pasando a formar parte de sus escritos. Las cartas que tomaban 
estado público y las proclamas eran otra forma de difusión de noticias, que también quedaban 
escritas al incluirse en documentos oficiales o no. Con la aparición de la imprenta, la prensa escrita 
se convirtió en el primer medio de comunicación de masas y los vehículos originales del periodismo. 
Aunque la información sea su función más destacada, la prensa escrita posee, como todo medio de 
comunicación, las funciones de informar, persuadir, promover, formar opinión, educar y entretener 
(habitualmente resumidas en la tríada informar, formar y entretener). 
Algunos formatos de publicaciones de prensa escrita son el periódico, la revista, el boletín, algunos 
libros y el panfleto. Su máximo responsable es el llamado editor jefe o redactor jefe. 
LA PRENSA.
Volver a los ejemplos 
 En relación con otros medios de comunicación, la radio genera una situación comunicativa muy particular, en la que emisor y receptor se ven sin ser vistos, en la 
que se perciben espacios sin ser percibidos, en la que, sobre la nada, se dibujan mares, ríos, montañas, animales, rostros, sonrisas, tristezas,... La radio, como 
muchas veces se ha dicho, es un medio ciego, pero también es, al mismo tiempo, un mundo a todo color. 
 La radio es todo eso porque, en aquel que la escucha, genera constantemente imágenes mentales que, a diferencia de esas otras imágenes que ofrecen el 
cine, la televisión, la prensa, la fotografía o los videojuegos, por citar algunos ejemplos, no están limitadas por espacios, ni por pantallas, ni por colores, ni por 
sonidos. Y tampoco están limitadas, ni mucho menos, por el lenguaje radiofónico; un lenguaje que, como luego veremos, presenta una gran riqueza expresiva y 
unas extraordinarias posibilidades de explotación. 
 La capacidad de generar imágenes mentales en los oyentes es, sin duda, la principal especificidad de la radio como medio de comunicación, aunque 
tradicionalmente también se le han atribuido otras propiedades a las que necesariamente tenemos que referirnos: su inmediatez, la heterogeneidad de su 
audiencia, su accesibilidad o la credibilidad de sus mensajes. Además, la radio, en comparación con la prensa o la televisión, es barata y técnicamente 
sencilla. No hace falta disponer de grandes infraestructuras para emitir, ni trasladar cámaras, ni equipos de iluminación, ni poner en marcha impresionantes 
rotativas. 
 La radio, pese a los avances que han experimentado otros medios gracias a la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y de la 
comunicación, sigue siendo, en la actualidad, la más rápida y la más instantánea, sobre todo a la hora de transmitir acontecimientos noticiosos de última hora. 
De la misma manera, la radio no ha perdido la virtud de llegar a todos los públicos, porque, entre otras cosas, sus mensajes son sencillos y fáciles de entender, 
porque su escucha es compatible con el desarrollo de otras actividades, porque entretiene, porque no es necesario saber leer, porque es gratuita, y porque, a 
diferencia de la prensa, la televisión o el cine, para algunas personas discapacitadas no interpone barreras. 
 El medio que nos ocupa ha inspirado tradicionalmente una gran confianza entre sus seguidores, posiblemente porque la mayoría de los locutores se dirigen a 
ellos de tu a tu, les despiertan por la mañana, les acompañan durante la noche, conversan con ellos, les hablan..., y casi siempre con un halo de naturalidad y 
amistad que difícilmente se aprecia en otros medios audiovisuales. En la confianza que despierta la radio entre la población española, posiblemente radique el 
hecho de que, hoy por hoy, siga suscitando una gran credibilidad. Pocos ponen en duda, por ejemplo, la veracidad de la información radiofónica. 
LA RADIO
Desde su aparición en los años 30 hasta comienzos del siglo XXI, la televisión ha sido el 
medio con mayores índices de público o audiencia a nivel mundial. Esto se debe a sus 
características como herramienta informativa: su inmediatez en el cubrimiento de 
acontecimientos, los recursos que utiliza (imágenes, sonido, presentadores, set’s de 
grabación) y, sobre todo, la posibilidad que ofrece de ver los hechos-y a sus 
protagonistas-en tiempo real y a kilómetros de distancia. 
Volver a los ejemplos 
Aún hoy en día, con la llegada de nuevos medios de comunicación, la televisión mantiene 
su nivel de influencia sobre la mayor parte de los sectores de la sociedad, pues sus 
dispositivos son baratos y de fácil acceso. 
A nivel formal, la televisión plantea el uso de una gran variedad de formatos a la hora de 
transmitir la información. Entre ellos sobresalen noticieros, telenovelas, documentales, 
reportajes, entrevistas, programas culturales, pedagógicos y científicos, entre otros. 
Gracias al acelerado desarrollo tecnológico de las últimas décadas del siglo XX y las 
primeras del siglo XXI, cada formato conjuga imágenes, textos y sonidos, y, además, 
plantea un constante contacto e interacción con la teleaudiencia. Por todas estas 
razones, actualmente la televisión es un medio de comunicación que, se considera, 
plantea una reflexión sobre el carácter democrático de nuestras sociedades. 
LA TELEVISIÓN
Volver a los ejemplos 
Internet puede definirse como una red de redes de computadoras de alcance mundial, que permite a millones de usuarios 
conectados a la misma: compartir, intercambiar, extraer e introducir información desde cualquier lugar del mundo. El punto fuerte del 
sistema es que no se necesita saber en qué lugar se encuentra lo que se busca, sino lo qué es lo que se busca. 
 Reseña histórica 
1957. El Departamento de Defensa de los EE.UU., crea una agencia especial: ARPA ( Advanced Research Projects Agency-Agencia de 
Investigación de Proyectos Avanzados) cuyo objetivo era crear una red que pudiera interconectar las computadoras de los sistemas 
militares, para intercambiar información entre los investigadores científicos. 
1967. Se encarga esta tarea a las Universidades. Financiado por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF). 
1969. Nace ARPAnet, una red que interconectaba a las cuatro computadoras pertenecientes a las Universidades, lográndose los 
primeros objetivos. 
1971. Nace el servicio de e-mail, el cual debido a su practicidad es adoptado inmediatamente. 
1987. Se separa la parte militar de la académica, surgiendo dos redes: ARPAnet (militar) y NSFnet (académica). 
1993. Las empresas comenzaron a ver la red como "un buen negocio". Cuenta con 50 millones de usuarios. 
El éxito que tiene Internet hoy en día, se debió a la aparición de programas navegadores (Internet Explorer, Netscape Navigator y 
otros) que permiten unirse a la red personas sin grandes conocimientos de computación. 
Servicios que presta Internet 
Correo electrónico o e-mail: nos brinda la posibilidad de enviar y recibir correspondencia por Internet de forma mucho más rápida. 
Para enviar un e-mail, es preciso contar con la dirección del destinatario. Las direcciones de buzón consisten en una cadena de texto, 
separadas en dos partes por un signo @. El prefijo de la dirección, especifica un usuario en particular. El sufijo, indica la computadora 
en la que reside el buzón del usuario. 
EL INTERNET
Volver a los ejemplos 
 El cine no ha sido considerado como un medio de comunicación informativo, a pesar de 
haber sido utilizado de esta manera en varias oportunidades. Es cierto que sus características 
audiovisuales le permiten funcionar como una poderosa plataforma de transmisión de 
mensajes, pero las dimensiones de su producción y los intereses de sus productores han 
hecho que, hasta el día de hoy, se lo considere como una entretención cultural, dedicada a 
la creación de historias, ficcionales y documentales, de alto impacto y con trascendencia 
emocional o histórica. 
 Sin embargo, desde su aparición, a finales del siglo XIX, el cine funcionó como transmisor de 
mensajes informativos. Por ejemplo, en los años 30 y 40, en la Alemania Nazi y la Italia 
fascista, el cine fue utilizado como medio de propaganda: los gobernantes de ambos países 
lo entendían como una plataforma fundamental para transmitirle a sus pueblos los alcances 
de sus gobiernos de ultra-derecha. Esto nos genera una reflexión sobre las posibilidades de 
los medios de comunicación masiva para generar imaginarios y para incidir en las decisiones 
de nuestras sociedades. 
EL CINE
LA CULTURA 
 Es un tema de discusión constante: el valor de la cultura producto de los medios de comunicación. Puntos de vista distantes dividen la 
respuesta en este importante concepto. El primero, de características económicas, que la considera como el fruto de la civilización 
occidental de tipo capitalista, llamada también civilización del consumo. Y la otra llamada cibernética, que la considera inadecuada en 
sus efectos, recíprocos y sucesivos, de acciones y retroalimentaciones no del todo positivas entre los receptores. Estos efectos 
complejos, que han moldeado los últimos géneros de cultura, nos llevan a un concienzudo examen de los fundamentos y de las 
relaciones de la cultura en nuestras vidas. A un análisis de la evaluación de los medios masivos durante las últimas décadas, del 
progreso específico de los medios audiovisuales e interactivos, del tiempo consagrado por la audiencia a estos medios, a aquello que 
ha cambiado la cultura y ha dado como resultado la disminución del valor cultural familiar tradicional, de los soportes de la cultura, 
como libros, periódicos, cine, radio, discos, DVD, televisión, Internet y algún otro medio de soporte audiovisual, han dado a nuestra 
sociedad características que la ha colocado dentro de una serie de estructuras de trabajo, consumo, ambición, alejándose de la 
estructura familiar conocida. 
 Aquí vale la pena mencionar el desequilibrio entre el tiempo total y el tiempo consagrado a la vida familiar: todos, sin excepción, sea 
cual fuese nuestra profesión o actividad laboral. En todas las ciases sociales, nos hemos convertido en consumidores sin límites de los 
medios de comunicación masiva. Existen indicadores, fundados en estudios recientes que hablan de la reducción paulatina de las 
horas entregadas a la familia y del crecimiento indiscutible en el consumo del tiempo frente a los medios masivos, del nivel, en 
algunos casos del bajo nivel de la cultura que ha propiciado una reducción verbal y de todo tipo de lo que se conoce como 
comunicación tradicional familiar. 
 Se ha repetido mil veces que la formación de niños y adolescentes se ha moldeando durante siglos en el medio familiar, 
principalmente a través de valores éticos, morales, sociales, patrióticos, políticos, religiosos en un ambiente en que la escuela y la 
universidad aportaron un marco adicional de referencia cultural, transmitiendo conocimientos científicos, técnicos, literarios, artísticos: 
todos ellos de valor importante en el desarrollo de nuestra sociedad. La aparición y la penetración de los medios masivos han 
cambiado el condicionamiento del joven, encuadrado en un estilo de vida pre-establecido, transmitido a través de los mismos 
mensajes, principios, creencias, a veces modificados por cambios generacionales, agregando a otros fenómenos la cultura familiar 
distante. 
 El sistema central familiar ha sido modificado por ciertas renuencias entre los roles del padre y de la madre, que han sido sustituidos 
por nuevos maestros menos tradicionalistas y conservadores opuestos a la cultura familiar antes reconocida. Se afirma que la 
autoridad del padre ha sido sustituida por el papá-televisión y el cariño de mamá por la mamá-Internet: quizás la única ventaja sería 
que los niños actuales se ven moldeados por una familia global, cuya unidad cultural es del todo diferente. Nadie mejor que los 
jóvenes de hoy y los del mañana podrán ser los testigos de la calidad que otras generaciones han tenido en la cultura familiar. Hace 
poco todavía en que el bagaje cultural, científico, literario, de los conocimientos del hombre llamado mediano, era considerado como 
el resultado de un progreso, lógico, acumulado y racional; en la adquisición de los conocimientos, inicialmente elementales, que poco 
a poco, a través del tiempo, han recibido una transformación y progresión continua, innovadora y benéfica para el ser humano. La 
enseñanza de tipo primario hasta llegar a la universidad, era concebida conforme a la estructura ya mencionada y los adultos, 
deseosos de perfeccionarse en sus conocimientos y en general su cultura, respetaban los principios establecidos. 
 El esquema clásico de que cada causa resulta de una precedente y que cada adquisición del saber y de la cultura resulta del 
conocimiento del nivel inferior y está directamente relacionado con el nivel superior, ha moldeado hasta la fecha el cuerpo familiar 
tradicional. Los medios de comunicación masiva han transformado la manera de escalar los peldaños del edificio social profesional y 
familiar y están creando una elite verdaderamente diferente, ensanchado a nuestro mundo cultural, que ha cambiado y sigue 
cambiando.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pw Point Tema 2 Los Medios De ComunicacióN De Masas
Pw Point Tema 2 Los Medios De ComunicacióN De MasasPw Point Tema 2 Los Medios De ComunicacióN De Masas
Pw Point Tema 2 Los Medios De ComunicacióN De Masas
jeysondiaz
 
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 voGuía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Raúl Olmedo Burgos
 
Medios de comunicacion1
Medios de comunicacion1Medios de comunicacion1
Medios de comunicacion1
mariluzcanto
 
Medios De Comunicacion Masiva Diapo
Medios De Comunicacion Masiva DiapoMedios De Comunicacion Masiva Diapo
Medios De Comunicacion Masiva Diapo
guest79bbe3
 

La actualidad más candente (20)

Medios de información
Medios de información Medios de información
Medios de información
 
Pw Point Tema 2 Los Medios De ComunicacióN De Masas
Pw Point Tema 2 Los Medios De ComunicacióN De MasasPw Point Tema 2 Los Medios De ComunicacióN De Masas
Pw Point Tema 2 Los Medios De ComunicacióN De Masas
 
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 voGuía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
 
Medios de comunicacion1
Medios de comunicacion1Medios de comunicacion1
Medios de comunicacion1
 
Proyecto force 1
Proyecto force 1Proyecto force 1
Proyecto force 1
 
Force proyecto 1
Force proyecto 1Force proyecto 1
Force proyecto 1
 
3 comunicacion de masas
3 comunicacion de masas3 comunicacion de masas
3 comunicacion de masas
 
Los Medios Masivos De ComunicacióN
Los Medios Masivos De ComunicacióNLos Medios Masivos De ComunicacióN
Los Medios Masivos De ComunicacióN
 
Medios ComunicacióN Masiva
Medios ComunicacióN MasivaMedios ComunicacióN Masiva
Medios ComunicacióN Masiva
 
La comunicación masiva
La comunicación masiva La comunicación masiva
La comunicación masiva
 
Factores de los medios de comunicación de masas
Factores de los medios de comunicación de masas Factores de los medios de comunicación de masas
Factores de los medios de comunicación de masas
 
Medios Masivos De La Comunicación
Medios Masivos De La ComunicaciónMedios Masivos De La Comunicación
Medios Masivos De La Comunicación
 
Comunicación de masas
Comunicación de masasComunicación de masas
Comunicación de masas
 
Diapositivas yozmar comunicacion terminadas 15
Diapositivas yozmar comunicacion terminadas 15Diapositivas yozmar comunicacion terminadas 15
Diapositivas yozmar comunicacion terminadas 15
 
Cultura de masas y Medios de comunicación
Cultura de masas y Medios de comunicaciónCultura de masas y Medios de comunicación
Cultura de masas y Medios de comunicación
 
Medios De Comunicacion Masiva Diapo
Medios De Comunicacion Masiva DiapoMedios De Comunicacion Masiva Diapo
Medios De Comunicacion Masiva Diapo
 
Los medios de comunicación masiva
Los medios de comunicación masivaLos medios de comunicación masiva
Los medios de comunicación masiva
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacion
 
Guia 1 7 medios de comunicacion
Guia 1  7 medios de comunicacionGuia 1  7 medios de comunicacion
Guia 1 7 medios de comunicacion
 
Comunicación masiva
Comunicación masivaComunicación masiva
Comunicación masiva
 

Destacado (8)

Ciencias comunicacion
Ciencias comunicacionCiencias comunicacion
Ciencias comunicacion
 
Ciencias de la comunicación
Ciencias de la comunicaciónCiencias de la comunicación
Ciencias de la comunicación
 
Ciencias ComunicacióN
Ciencias ComunicacióNCiencias ComunicacióN
Ciencias ComunicacióN
 
Ciencias de la comunicacion
Ciencias de la comunicacionCiencias de la comunicacion
Ciencias de la comunicacion
 
Ciencias de la comunicación
Ciencias de la comunicaciónCiencias de la comunicación
Ciencias de la comunicación
 
Mapa conceptual. ciencias sociales. lenipse
Mapa conceptual. ciencias sociales. lenipseMapa conceptual. ciencias sociales. lenipse
Mapa conceptual. ciencias sociales. lenipse
 
Mapa conceptual tecnologia de la comunicacion
Mapa conceptual tecnologia de la comunicacionMapa conceptual tecnologia de la comunicacion
Mapa conceptual tecnologia de la comunicacion
 
Ciencias de la comunicación
Ciencias de la comunicaciónCiencias de la comunicación
Ciencias de la comunicación
 

Similar a Presentacion de Ciencias de la Comunicacion.

Herramientas de comunicación
Herramientas de comunicaciónHerramientas de comunicación
Herramientas de comunicación
yulietmaleja
 
División de los medios de comunicación por su estructura física
División de los medios de comunicación por su estructura físicaDivisión de los medios de comunicación por su estructura física
División de los medios de comunicación por su estructura física
elisendafuentes
 

Similar a Presentacion de Ciencias de la Comunicacion. (20)

Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacion
 
Medios de comunicación digital
Medios de comunicación digitalMedios de comunicación digital
Medios de comunicación digital
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacion
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MEDIOS DE COMUNICACIÓNMEDIOS DE COMUNICACIÓN
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
 
Medios de comunicación digital
Medios de comunicación digitalMedios de comunicación digital
Medios de comunicación digital
 
medios de comunicación
medios de comunicaciónmedios de comunicación
medios de comunicación
 
Medios de Comunicación
Medios de ComunicaciónMedios de Comunicación
Medios de Comunicación
 
Herramientas de comunicación
Herramientas de comunicaciónHerramientas de comunicación
Herramientas de comunicación
 
Herramientas de comunicación
Herramientas de comunicación Herramientas de comunicación
Herramientas de comunicación
 
DIAS POSITIVAS DE COMUNICACION
DIAS POSITIVAS DE COMUNICACIONDIAS POSITIVAS DE COMUNICACION
DIAS POSITIVAS DE COMUNICACION
 
Trabajo grupo 1
Trabajo grupo 1Trabajo grupo 1
Trabajo grupo 1
 
Medios-Comunicacion-Sociales
Medios-Comunicacion-SocialesMedios-Comunicacion-Sociales
Medios-Comunicacion-Sociales
 
Medios-Comunicacion-Sociales
Medios-Comunicacion-SocialesMedios-Comunicacion-Sociales
Medios-Comunicacion-Sociales
 
Guia 1 7 medios de comunicacion
Guia 1  7 medios de comunicacionGuia 1  7 medios de comunicacion
Guia 1 7 medios de comunicacion
 
División de los medios de comunicación por su estructura física
División de los medios de comunicación por su estructura físicaDivisión de los medios de comunicación por su estructura física
División de los medios de comunicación por su estructura física
 
Los medios de comunicación
Los medios de comunicaciónLos medios de comunicación
Los medios de comunicación
 
Los medios de comunicación
Los medios de comunicaciónLos medios de comunicación
Los medios de comunicación
 
Los medios masivos de comunicación
Los medios masivos de comunicaciónLos medios masivos de comunicación
Los medios masivos de comunicación
 

Último

fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
informaticampt2016
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
yeisonmoreno02
 
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACIONAVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
mcorderoa
 

Último (12)

PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatroTrabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
 
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
 
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑASPDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
 
Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.
 
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACIONAVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 

Presentacion de Ciencias de la Comunicacion.

  • 1. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA. Plantel: 01 “EL SABINAL” Asignatura: Ciencias de la Comunicación. Especialidad: Contabilidad. Profesor: Edgar Arturo Tlapale Molina. Equipo: 1 Semestre: Quinto. Grupo: 505. Presentación: Medios de Comunicación masivos y Cultura.
  • 2. ¿QUÉ SON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?  Los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la sociedad contemporánea para informar y comunicar mensajes en versión textual, sonora, visual o audiovisual. Algunas veces son utilizados para comunicar de forma masiva, para muchos millones de personas, como es el caso de la televisión o los diarios impresos o digitales, y otras, para transmitir información a pequeños grupos sociales, como es el caso de los periódicos locales o institucionales.
  • 3. Clasificación de los Medios de Comunicación Por su estructura física  Medios audiovisuales A rasgos generales, los medios audiovisuales son los que pueden ser escuchados y vistos. Es decir, los dispositivos que se basan en imágenes y sonidos para transmitir la información.  Medios radiofónicos La radio es el único medio que hace parte de los medios que transmiten información por medio de formatos sonoros. Su importancia radica en que es el medio que consigue la información con más facilidad, además de tener un proceso de producción mucho más sencillo que el de la televisión. Además de los pocos requerimientos que implica su producción, la radio no necesita de imágenes para comunicar, ni de un gran equipo de trabajadores; los periodistas radiales sólo necesitan estar en el lugar de los hechos, además de tener un micrófono y una cabina de sonido con la cual se logre hacer la emisión de la información al aire.  Medios impresos Las revistas, los periódicos, los magazines, los folletos y, en general, todas las publicaciones impresas en papel que tengan como objetivo informar, hacen parte del grupo de los medios impresos. En la actualidad, el público consumidor ha relegado el papel de los medios impresos debido a varios factores: aparte de que para acceder a ellos se necesita de una cantidad de dinero considerable, con la aparición de los medios de comunicación audiovisuales, el interés por la lectura y por la información presentada de manera escrita pasó a un segundo plano. Los consumidores de medios de comunicación han comenzado a acceder a varios de los contenidos publicados en medios impresos a través de internet, lo que ha generado cambios fundamentales en el acceso a la información. Los complejos sistemas de distribución de los medios impresos, además, no han podido cubrir en su totalidad al público lector en todas las regiones.  Medios digitales Desde finales de la década de 1980, las llamadas “nuevas tecnologías” comenzaron un proceso de masificación que definió el camino a seguir de los medios de comunicación. A partir de los medios digitales se construyeron nuevas plataformas informativas, alojadas en Internet y constituidas por herramientas audiovisuales, formatos de interacción y contenidos de carácter virtual. Con el desarrollo de nuevos modelos de computadores, desde la década de 1990, el público tuvo acceso a una forma novedosa de entender la transmisión de la información; no sólo los jóvenes o los amantes de la tecnología podían tener un computador y explorar en el infinito mundo de internet, ahora todos los individuos de la sociedad podrían leer, complementar y hasta crear sus propios medios de comunicación. En ese sentido, actualmente, los medios digitales se encuentran en un proceso de expansión hacia todos los sectores de la sociedad
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Por su carácter  Informativos Su objetivo es, como su nombre lo indica, informar sobre cualquier acontecimiento que esté sucediendo y que sea de interés general. Los medios informativos más sobresalientes son los noticieros, las emisoras que emiten noticias durante casi todo el día, las revistas de análisis e información y, por supuesto, los periódicos o diarios informativos. Todos estos medios, en su gran mayoría, son diarios o semanales. De entretenimiento Hacen parte de este grupo los medios de comunicación que buscan divertir o recrear a las personas valiéndose de recursos como el humor, la información sobre farándula, cine o televisión, los concursos, la emisión de música, los dibujos, los deportes, entre otros. Son, actualmente, una de las formas más utilizadas y de mayor éxito en la comunicación, pues incluso en los medios informativos se le ha dado un espacio especial e importante al entretenimiento, cosa que, aunque en muchas ocasiones es muy criticada por desvirtuar la naturaleza esencialmente informativa de estos medios, lo cierto es que, si está bien manejada, puede lograr fines específicos e importantes.  De análisis Son medios que fundamentan su acción en los acontecimientos y las noticias del momento, sin por ello dejar de lado los hechos históricos. Su finalidad esencial es examinar, investigar, explicar y entender lo que está pasando para darle mayor dimensión a una noticia, pero, sobre todo, para que el público entienda las causas y consecuencias de dicha noticia. El medio que más utiliza el análisis es, sin lugar a dudas, el impreso, ya que cuenta con el tiempo y el espacio para ello; sin embargo, esto no quiere decir que otros no lo hagan, pues los medios audiovisuales, a través de documentales y crónicas, buscan internarse en el análisis serio de lo que acontece. Generalmente los temas que más se analizan son los políticos, los económicos y los sociales, para lo que se recurre a expertos en estas materias que permitan que el análisis que se haga sea cuidadoso y logre dimensionar en sus justas proporciones los hechos que se pretenden comunicar. Especializados Dentro de este tipo de medios entran los culturales, los científicos y, en general, todos los temas que le interesan a un sector determinado del público. No son temas comunes ni muy conocidos en muchos casos, pero su trascendencia reside en que son ampliamente investigados y rigurosamente tratados. Un ejemplo de ellos pueden ser los documentales audiovisuales y las revistas científicas, literarias, deportivas o musicales. Para comienzos del siglo XXI, este tipo de medios de comunicación ha comenzado a tener una mayor recepción del público, cada vez más interesado en tener herramientas para filtrar la cantidad de información que se transmite día a día Para efectos de ejemplo en especifico, podemos encontrar: 1.- La Prensa. 2.- La Radio. 3.- La Televisión. 4.- El Internet. 5.- El Cine.
  • 5. Volver a los ejemplos La prensa escrita es el conjunto de publicaciones impresas que se diferencian en función de su periodicidad, que puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarse diario), semanal (semanario), quincenal (quincenario), mensual (mensuario), o anual (anuario); o simplemente periódico. Los antecedentes de la difusión escrita de noticias se remonta a la Antigüedad. En efecto, en algunas civilizaciones se difundían los sucesos en forma de textos escritos en hojas (papiro, seda o pergamino más raramente) o en inscripciones públicas (en piedra, metal o madera). Estas noticias eran emitidas por el estado y corresponden a lo que actualmente se conoce como propaganda. Al mismo tiempo los viajeros, comerciantes y peregrinos actuaban como medios para la propagación de novedades a través de las distancias. Muchas veces estas noticias eran amplificadas, y distorsionadas, por los cronistas, pasando a formar parte de sus escritos. Las cartas que tomaban estado público y las proclamas eran otra forma de difusión de noticias, que también quedaban escritas al incluirse en documentos oficiales o no. Con la aparición de la imprenta, la prensa escrita se convirtió en el primer medio de comunicación de masas y los vehículos originales del periodismo. Aunque la información sea su función más destacada, la prensa escrita posee, como todo medio de comunicación, las funciones de informar, persuadir, promover, formar opinión, educar y entretener (habitualmente resumidas en la tríada informar, formar y entretener). Algunos formatos de publicaciones de prensa escrita son el periódico, la revista, el boletín, algunos libros y el panfleto. Su máximo responsable es el llamado editor jefe o redactor jefe. LA PRENSA.
  • 6. Volver a los ejemplos  En relación con otros medios de comunicación, la radio genera una situación comunicativa muy particular, en la que emisor y receptor se ven sin ser vistos, en la que se perciben espacios sin ser percibidos, en la que, sobre la nada, se dibujan mares, ríos, montañas, animales, rostros, sonrisas, tristezas,... La radio, como muchas veces se ha dicho, es un medio ciego, pero también es, al mismo tiempo, un mundo a todo color.  La radio es todo eso porque, en aquel que la escucha, genera constantemente imágenes mentales que, a diferencia de esas otras imágenes que ofrecen el cine, la televisión, la prensa, la fotografía o los videojuegos, por citar algunos ejemplos, no están limitadas por espacios, ni por pantallas, ni por colores, ni por sonidos. Y tampoco están limitadas, ni mucho menos, por el lenguaje radiofónico; un lenguaje que, como luego veremos, presenta una gran riqueza expresiva y unas extraordinarias posibilidades de explotación.  La capacidad de generar imágenes mentales en los oyentes es, sin duda, la principal especificidad de la radio como medio de comunicación, aunque tradicionalmente también se le han atribuido otras propiedades a las que necesariamente tenemos que referirnos: su inmediatez, la heterogeneidad de su audiencia, su accesibilidad o la credibilidad de sus mensajes. Además, la radio, en comparación con la prensa o la televisión, es barata y técnicamente sencilla. No hace falta disponer de grandes infraestructuras para emitir, ni trasladar cámaras, ni equipos de iluminación, ni poner en marcha impresionantes rotativas.  La radio, pese a los avances que han experimentado otros medios gracias a la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, sigue siendo, en la actualidad, la más rápida y la más instantánea, sobre todo a la hora de transmitir acontecimientos noticiosos de última hora. De la misma manera, la radio no ha perdido la virtud de llegar a todos los públicos, porque, entre otras cosas, sus mensajes son sencillos y fáciles de entender, porque su escucha es compatible con el desarrollo de otras actividades, porque entretiene, porque no es necesario saber leer, porque es gratuita, y porque, a diferencia de la prensa, la televisión o el cine, para algunas personas discapacitadas no interpone barreras.  El medio que nos ocupa ha inspirado tradicionalmente una gran confianza entre sus seguidores, posiblemente porque la mayoría de los locutores se dirigen a ellos de tu a tu, les despiertan por la mañana, les acompañan durante la noche, conversan con ellos, les hablan..., y casi siempre con un halo de naturalidad y amistad que difícilmente se aprecia en otros medios audiovisuales. En la confianza que despierta la radio entre la población española, posiblemente radique el hecho de que, hoy por hoy, siga suscitando una gran credibilidad. Pocos ponen en duda, por ejemplo, la veracidad de la información radiofónica. LA RADIO
  • 7. Desde su aparición en los años 30 hasta comienzos del siglo XXI, la televisión ha sido el medio con mayores índices de público o audiencia a nivel mundial. Esto se debe a sus características como herramienta informativa: su inmediatez en el cubrimiento de acontecimientos, los recursos que utiliza (imágenes, sonido, presentadores, set’s de grabación) y, sobre todo, la posibilidad que ofrece de ver los hechos-y a sus protagonistas-en tiempo real y a kilómetros de distancia. Volver a los ejemplos Aún hoy en día, con la llegada de nuevos medios de comunicación, la televisión mantiene su nivel de influencia sobre la mayor parte de los sectores de la sociedad, pues sus dispositivos son baratos y de fácil acceso. A nivel formal, la televisión plantea el uso de una gran variedad de formatos a la hora de transmitir la información. Entre ellos sobresalen noticieros, telenovelas, documentales, reportajes, entrevistas, programas culturales, pedagógicos y científicos, entre otros. Gracias al acelerado desarrollo tecnológico de las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI, cada formato conjuga imágenes, textos y sonidos, y, además, plantea un constante contacto e interacción con la teleaudiencia. Por todas estas razones, actualmente la televisión es un medio de comunicación que, se considera, plantea una reflexión sobre el carácter democrático de nuestras sociedades. LA TELEVISIÓN
  • 8. Volver a los ejemplos Internet puede definirse como una red de redes de computadoras de alcance mundial, que permite a millones de usuarios conectados a la misma: compartir, intercambiar, extraer e introducir información desde cualquier lugar del mundo. El punto fuerte del sistema es que no se necesita saber en qué lugar se encuentra lo que se busca, sino lo qué es lo que se busca.  Reseña histórica 1957. El Departamento de Defensa de los EE.UU., crea una agencia especial: ARPA ( Advanced Research Projects Agency-Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados) cuyo objetivo era crear una red que pudiera interconectar las computadoras de los sistemas militares, para intercambiar información entre los investigadores científicos. 1967. Se encarga esta tarea a las Universidades. Financiado por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF). 1969. Nace ARPAnet, una red que interconectaba a las cuatro computadoras pertenecientes a las Universidades, lográndose los primeros objetivos. 1971. Nace el servicio de e-mail, el cual debido a su practicidad es adoptado inmediatamente. 1987. Se separa la parte militar de la académica, surgiendo dos redes: ARPAnet (militar) y NSFnet (académica). 1993. Las empresas comenzaron a ver la red como "un buen negocio". Cuenta con 50 millones de usuarios. El éxito que tiene Internet hoy en día, se debió a la aparición de programas navegadores (Internet Explorer, Netscape Navigator y otros) que permiten unirse a la red personas sin grandes conocimientos de computación. Servicios que presta Internet Correo electrónico o e-mail: nos brinda la posibilidad de enviar y recibir correspondencia por Internet de forma mucho más rápida. Para enviar un e-mail, es preciso contar con la dirección del destinatario. Las direcciones de buzón consisten en una cadena de texto, separadas en dos partes por un signo @. El prefijo de la dirección, especifica un usuario en particular. El sufijo, indica la computadora en la que reside el buzón del usuario. EL INTERNET
  • 9. Volver a los ejemplos  El cine no ha sido considerado como un medio de comunicación informativo, a pesar de haber sido utilizado de esta manera en varias oportunidades. Es cierto que sus características audiovisuales le permiten funcionar como una poderosa plataforma de transmisión de mensajes, pero las dimensiones de su producción y los intereses de sus productores han hecho que, hasta el día de hoy, se lo considere como una entretención cultural, dedicada a la creación de historias, ficcionales y documentales, de alto impacto y con trascendencia emocional o histórica.  Sin embargo, desde su aparición, a finales del siglo XIX, el cine funcionó como transmisor de mensajes informativos. Por ejemplo, en los años 30 y 40, en la Alemania Nazi y la Italia fascista, el cine fue utilizado como medio de propaganda: los gobernantes de ambos países lo entendían como una plataforma fundamental para transmitirle a sus pueblos los alcances de sus gobiernos de ultra-derecha. Esto nos genera una reflexión sobre las posibilidades de los medios de comunicación masiva para generar imaginarios y para incidir en las decisiones de nuestras sociedades. EL CINE
  • 10. LA CULTURA  Es un tema de discusión constante: el valor de la cultura producto de los medios de comunicación. Puntos de vista distantes dividen la respuesta en este importante concepto. El primero, de características económicas, que la considera como el fruto de la civilización occidental de tipo capitalista, llamada también civilización del consumo. Y la otra llamada cibernética, que la considera inadecuada en sus efectos, recíprocos y sucesivos, de acciones y retroalimentaciones no del todo positivas entre los receptores. Estos efectos complejos, que han moldeado los últimos géneros de cultura, nos llevan a un concienzudo examen de los fundamentos y de las relaciones de la cultura en nuestras vidas. A un análisis de la evaluación de los medios masivos durante las últimas décadas, del progreso específico de los medios audiovisuales e interactivos, del tiempo consagrado por la audiencia a estos medios, a aquello que ha cambiado la cultura y ha dado como resultado la disminución del valor cultural familiar tradicional, de los soportes de la cultura, como libros, periódicos, cine, radio, discos, DVD, televisión, Internet y algún otro medio de soporte audiovisual, han dado a nuestra sociedad características que la ha colocado dentro de una serie de estructuras de trabajo, consumo, ambición, alejándose de la estructura familiar conocida.  Aquí vale la pena mencionar el desequilibrio entre el tiempo total y el tiempo consagrado a la vida familiar: todos, sin excepción, sea cual fuese nuestra profesión o actividad laboral. En todas las ciases sociales, nos hemos convertido en consumidores sin límites de los medios de comunicación masiva. Existen indicadores, fundados en estudios recientes que hablan de la reducción paulatina de las horas entregadas a la familia y del crecimiento indiscutible en el consumo del tiempo frente a los medios masivos, del nivel, en algunos casos del bajo nivel de la cultura que ha propiciado una reducción verbal y de todo tipo de lo que se conoce como comunicación tradicional familiar.  Se ha repetido mil veces que la formación de niños y adolescentes se ha moldeando durante siglos en el medio familiar, principalmente a través de valores éticos, morales, sociales, patrióticos, políticos, religiosos en un ambiente en que la escuela y la universidad aportaron un marco adicional de referencia cultural, transmitiendo conocimientos científicos, técnicos, literarios, artísticos: todos ellos de valor importante en el desarrollo de nuestra sociedad. La aparición y la penetración de los medios masivos han cambiado el condicionamiento del joven, encuadrado en un estilo de vida pre-establecido, transmitido a través de los mismos mensajes, principios, creencias, a veces modificados por cambios generacionales, agregando a otros fenómenos la cultura familiar distante.  El sistema central familiar ha sido modificado por ciertas renuencias entre los roles del padre y de la madre, que han sido sustituidos por nuevos maestros menos tradicionalistas y conservadores opuestos a la cultura familiar antes reconocida. Se afirma que la autoridad del padre ha sido sustituida por el papá-televisión y el cariño de mamá por la mamá-Internet: quizás la única ventaja sería que los niños actuales se ven moldeados por una familia global, cuya unidad cultural es del todo diferente. Nadie mejor que los jóvenes de hoy y los del mañana podrán ser los testigos de la calidad que otras generaciones han tenido en la cultura familiar. Hace poco todavía en que el bagaje cultural, científico, literario, de los conocimientos del hombre llamado mediano, era considerado como el resultado de un progreso, lógico, acumulado y racional; en la adquisición de los conocimientos, inicialmente elementales, que poco a poco, a través del tiempo, han recibido una transformación y progresión continua, innovadora y benéfica para el ser humano. La enseñanza de tipo primario hasta llegar a la universidad, era concebida conforme a la estructura ya mencionada y los adultos, deseosos de perfeccionarse en sus conocimientos y en general su cultura, respetaban los principios establecidos.  El esquema clásico de que cada causa resulta de una precedente y que cada adquisición del saber y de la cultura resulta del conocimiento del nivel inferior y está directamente relacionado con el nivel superior, ha moldeado hasta la fecha el cuerpo familiar tradicional. Los medios de comunicación masiva han transformado la manera de escalar los peldaños del edificio social profesional y familiar y están creando una elite verdaderamente diferente, ensanchado a nuestro mundo cultural, que ha cambiado y sigue cambiando.