SlideShare una empresa de Scribd logo
Andrés Chowanczak - Ing. Industrial
U.B.A
Matricula CPII: 4793
Consultor en sistemas contra incendios Auditor Calificado por IRAM
Website: www.andreschowanczak.com.ar
Email: achowanczak@gmail.com
MEDIOS DE SALIDA EN EDIFICIOS DE ALTURA
1.0 Consideraciones generales
Para poder evacuar un edificio en altura es imprescindible contar con escaleras
seguras para ello las mismas deben estar contenidas en una caja de escaleras.
1.1Caja de Escaleras: Escalera incombustible contenida entre muros de
resistencia al fuego acorde con el mayor riesgo existente. Sus accesos serán
cerrados con puertas de doble contacto y cierre automático. Es recomendable
que la caja de escalera esté construida con hormigón armado.
Los edificios según su altura y destino requieren (esto puede variar de acuerdo
a cada municipio)
1.2 Viviendas:
 hasta 12 m de altura: sin conformar Caja de Escalera
 de 12 a 30 m de altura: con Caja de Escalera y Sistema Evacuador de
Humos
 más de 30 m de altura: Caja de Escalera, Antecámara y Sistema
Evacuador de Humos
1.3 Otros Usos:
 hasta 9 m de altura: sin conformar Caja de Escalera
 de 9 a 12 m de altura: con Caja de Escalera y Sistema Evacuado de
Humos
 más de 12 m: Caja de Escalera con Antecámara y Sistema Evacuador de
Humos
2.0 Números de salidas:
Según la Ley 19.587 y su Decreto Reglamentario 351/79 Higiene y Seguridad en
el Trabajo: en todo edificio con superficie de piso mayor de 2500 m2 por piso,
excluyendo el piso bajo, cada unidad de uso independiente tendrá a disposición
de los usuarios, por lo menos dos medios de escape. Todos los edificios que en
adelante se usen para comercio o industria cuya superficie de piso exceda de
600 m2 excluyendo el piso bajo tendrán dos medios de escape ajustados a las
disposiciones de esta reglamentación, conformando "caja de escalera". Podrá
ser una de ellas auxiliar "exterior", conectada con un medio de escape general o
público.
En cambio, según la Ley 962 Accesibilidad Física para Todos incorporada al
Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires, la misma fue incorporada
Andrés Chowanczak - Ing. Industrial
U.B.A
Matricula CPII: 4793
Consultor en sistemas contra incendios Auditor Calificado por IRAM
Website: www.andreschowanczak.com.ar
Email: achowanczak@gmail.com
a algunas jurisdicciones del país, todos los pisos que a excepción de la planta
baja que superen los 600 m2 deben poseer al menos 2 escaleras de salida, una
podrá ser una de ellas auxiliar "exterior", conectada con un medio de escape
general o público.
Además
 En ningún caso se deberá recorrer más de 40 m metros para alcanzar
un medio de salida, En sótanos esta distancia se reduce a 20 metros,
cabe destacar que la Ley 962 AccesibilidadFísica para Todos incorporada
al Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires reduce estos
valores a 30 y 15 m respectivamente.
 Todo piso alto que posea en donde se encuentren más de 300 personas
deberá poseer al menos 2 escaleras de salida.
 Si bien no está especificado en ningún reglamento es común aplicar el
siguiente criterio: cualquier piso que supere los 1.000 m2 poseerá al
menos 2 escaleras de salida.
 El ancho total mínimo, la posición y el número de salidas y corredores,
se determinará en función del factor de ocupación del edificio y de una
constante que incluye el tiempo máximo de evacuación y el coeficiente
de salida.

El ancho total mínimo se expresará en unidades de anchos de salida
que tendrán 0,55 m. cada una, para las dos primeras y 0,45 m. para las
siguientes, para edificios nuevos. Para edificios existentes, donde
resulten imposible las ampliaciones se permitirán anchos menores, de
acuerdo al siguiente cuadro:
 El ancho mínimo permitido es de dos unidades de ancho de salida. En
todos los casos, el ancho se medirá entre zócalos.
El número "n" de unidades de anchos de salida requeridas se calculará
Andrés Chowanczak - Ing. Industrial
U.B.A
Matricula CPII: 4793
Consultor en sistemas contra incendios Auditor Calificado por IRAM
Website: www.andreschowanczak.com.ar
Email: achowanczak@gmail.com
con la siguiente fórmula: "n" = N/100, donde N: número total de personas
a ser evacuadas (calculado en base al factor de ocupación). Las
fracciones iguales o superiores a 0,5 se redondearán a la unidad por
exceso.
 A los efectos del cálculo del factor de ocupación, se establecen los valores
de X.
Andrés Chowanczak - Ing. Industrial
U.B.A
Matricula CPII: 4793
Consultor en sistemas contra incendios Auditor Calificado por IRAM
Website: www.andreschowanczak.com.ar
Email: achowanczak@gmail.com
 A menos que la distancia máxima del recorrido o cualquier otra
circunstancia haga necesario un número adicional de medios de escape
y de escaleras independientes, la cantidad de estos elementos se
determinará de acuerdo a las siguientes reglas.
 Cuando por cálculo, corresponda no más de tres unidades de ancho de
salida, bastará con un medio de salida o escalera de escape.
 Cuando por cálculo, corresponda cuatro o más unidades de ancho de
salida, el número de medios de escape y de escaleras independientes se
obtendrá por la expresión:
Las fracciones iguales o mayores de 0,50 se redondearán a la unidad siguiente.
3.0 Situación de los medios de escape.
 Todo local o conjunto de locales que constituyan una unidad de uso en
piso bajo, con comunicación directa a la vía pública, que tenga una
ocupación mayor de 300 personas y algún punto del local diste más de
40 metros de la salida, medidos a través de la línea de libre trayectoria,
tendrá por lo menos dos medios de escape. Para el 2do. medio de
escape, puede usarse la salida general o pública que sirve a pisos altos,
siempre que el acceso a esta salida se haga por el vestíbulo principal del
edificio.
 Los locales interiores en piso bajo, que tengan una ocupación mayor de
200 personas contarán por lo menos con dos puertas lo más alejadas
posibles una de otra, que conduzcan a un lugar seguro. La distancia
máxima desde un punto dentro de un local a una puerta o a la abertura
exigida sobre un medio de escape, que conduzca a la vía pública, será de
40 m. medidos a través de la línea de libre trayectoria.
 En pisos altos, sótanos y semisótanos se ajustará a lo siguiente:
4.0 Caja de escalera
 Las escaleras que conformen "Cajas de Escalera" deberán reunir los
siguientes requisitos:
 Serán construidas en material incombustible y contenidas entre muros de
resistencia al fuego acorde con el mayor riesgo existente.
 Su acceso tendrá lugar a través de puerta de doble contacto, con una
resistencia al fuego de igual rango que el de los muros de la caja. La
puerta abrirá hacia adentro sin invadir el ancho de paso.
Nº de medios de escape y
escaleras
Andrés Chowanczak - Ing. Industrial
U.B.A
Matricula CPII: 4793
Consultor en sistemas contra incendios Auditor Calificado por IRAM
Website: www.andreschowanczak.com.ar
Email: achowanczak@gmail.com
 En los establecimientos la caja de escalera tendrá acceso a través de una
antecámara con puerta resistente al fuego y de cierre automático en todos
los niveles. Se exceptúan de la obligación de tener antecámara, las cajas
de escalera de los edificios destinados a oficinas o bancos cuya altura sea
menor de 20 m.
 Deberá estar claramente señalizada e iluminada permanentemente.
 Deberá estar libre de obstáculos no permitiéndose a través de ellas, el
acceso a ningún tipo de servicios, tales como: armarios para útiles de
limpieza, aberturas para conductos de incinerador y/o compactador,
puertas de ascensor, hidratantes y otros.
 Sus puertas se mantendrán permanentemente cerradas, contando con
cierre automático.
 Cuando tenga una de sus caras sobre una fachada de la edificación, la
iluminación podrá ser natural utilizando materiales transparentes
resistentes al fuego.
 Los acabados o revestimientos interiores serán incombustibles y
resistentes al fuego.
 Las escaleras se construirán en tramos rectos que no podrán exceder de
21 alzadas c/uno. Las medidas de todos los escalones de un mismo tramo
serán iguales entre sí y responderán a la siguiente fórmula:
2a. = p = 0,60 m. a 0,63 m.
dónde: a = (alzada), no será mayor de 0,18 m.
dónde: p. (pedada), no sera mayor de 0,26 m.
 Los descansos tendrán el mismo ancho que el de la escalera, cuando por
alguna circunstancia la autoridad de aplicación aceptara escaleras
Andrés Chowanczak - Ing. Industrial
U.B.A
Matricula CPII: 4793
Consultor en sistemas contra incendios Auditor Calificado por IRAM
Website: www.andreschowanczak.com.ar
Email: achowanczak@gmail.com
circulares o compensadas, el ancho mínimo de los escalones será de 0,18
m. y el máximo de 0,38 m.
 Ninguna escalera podrá en forma continua seguir hacia niveles inferiores
al del nivel principal de salida.
 Las cajas de escalera que sirvan a seis o más niveles deberán ser
presurizadas convenientemente con capacidad suficiente para garantizar
la estanqueidad al humo.
Las tomas de aire se ubicarán de tal forma que durante un incendio el
aire inyectado no contamine con humo los medios de escape.
 En edificaciones donde sea posible lograr una ventilación cruzada
adecuada podrá no exigirse la presurización.
5.0 Medidas de las escaleras exigidas
Sin perjuicio de cumplir lo dispuesto para las escaleras principales y secundarias
en este Código, las medidas de las escaleras exigidas de salida de un piso
permitirán acomodar simultáneamente a los ocupantes de la superficie de piso
servida por la escalera situada al nivel inmediato superior del tramo considerado.
El ancho de una escalera no podrá ser disminuido en el sentido de la salida.
a. Caso general:
 La planta de la escalera se calcula sobre la base de una persona por cada
0,25 m2. de área neta de escalones, rellanos y descansos incluidos dentro
de la caja, computándose los rellanos situados al nivel de los pisos, sólo
en un ancho igual al de la escalera.
 Cuando el número de ocupantes de un piso sea mayor que 80 hasta 160,
el excedente sobre 80 se puede acomodar en los rellanos situados al nivel
del piso a razón de una persona por cada 0,25 m2.
Andrés Chowanczak - Ing. Industrial
U.B.A
Matricula CPII: 4793
Consultor en sistemas contra incendios Auditor Calificado por IRAM
Website: www.andreschowanczak.com.ar
Email: achowanczak@gmail.com
 Cuando el número de ocupantes de un piso exceda de 160, la escalera
acomodará por lo menos la mitad y el resto, en los rellanos situados al
nivel del piso a razón de una persona por cada 0,25 m2.
b. Caso de lugares de espectáculos y diversiones públicos:
El ancho de las escaleras se calculará con el criterio establecido en "Ancho de
salidas y puertas en lugares de espectáculo y diversiones públicas".
6.0 Ancho de las escaleras
El ancho libre de una escalera se medirá entre zócalos. La proyección de cada
pasamano sobre la escalera que no exceda de 0.80m, quedará incorporada al
ancho libre .
Andrés Chowanczak - Ing. Industrial
U.B.A
Matricula CPII: 4793
Consultor en sistemas contra incendios Auditor Calificado por IRAM
Website: www.andreschowanczak.com.ar
Email: achowanczak@gmail.com
A partir de esta proyección se medirá el ancho libre: si la saliente del pasamanos
superara en cada lado 0.08m del plomo del zócalo. Los anchos mínimos son:
a. caso general: 1.20m en los casos no comprendidos en los ítems siguientes.
Este caso no será aplicable a edificaciones a construir sobre lotes de un ancho
menor a 8.66m inclusive donde el ancho mínimo será de 1.10m.
b. Locales de comercio: 0.70m cuando la escalera comunique con un local
ubicado en pisos inmediatos al de la unidad comercial de uso y siempre que ese
local, anexo del principal, no tenga superficie mayor que 50 m2.
Tendrá 0.90m cuando esta superficie no exceda de 100m2. y el pasamano será
obligatorio de un solo lado (ver gráfico Anchos mínimos en escaleras de locales
de comercio)
.
c. Viviendas multifamiliares: 0.70m cuando se trate de una escalera interna que
sirva a no más de dos pisos de una misma unidad de uso y cuando exista una
escalera general que sirva a todos los pisos.
Poseerá 1m cuando se trate de cuatro o menos unidades de vivienda en un
predio y 1m cuando se trate de una escalera de acceso o una sola vivienda.
Será 0.90m cuando esta vivienda sea para el portero o encargado. El pasamano
será obligatorio de un solo lado.
7.0Pasamanos en las escaleras exigidas
8.0
Las escaleras exigidas tendrán balaustradas, barandas o pasamanos rígidos,
bien asegurados, sobre un lado por lo menos. La altura de la balaustrada o
baranda, medida desde el medio del peldaño o solado de los descansos no será
menor que 0,85 mts. y la suma del alto más el ancho de estas balaustradas o
barandas no será inferior a 1,00 mt.
En las cajas de escalera el pasamanos se colocará a una altura comprendida
entre 0,85 mts. y 1,00 mt. medida desde el medio del peldaño o solado de los
descansos; un claro mínimo de 0,04 mts. se mantendrá en todos sus puntos para
que se pueda asir el pasamanos. Cuando el ancho de la escalera exceda de 1,50
mts. habrá balaustrada, baranda o un pasamanos por cada lado.
Andrés Chowanczak - Ing. Industrial
U.B.A
Matricula CPII: 4793
Consultor en sistemas contra incendios Auditor Calificado por IRAM
Website: www.andreschowanczak.com.ar
Email: achowanczak@gmail.com
8.0 Rampas como medio de salida
Una rampa puede ser usada como medio exigido de salida siempre que su
ubicación, construcción y ancho respondan a los requerimientos establecidos
para las escaleras exigidas. La pendiente máxima será del 12 % y su solado
tendrá que ser no resbaladizo.
9.0 Escaleras auxiliares exteriores.
Las escaleras auxiliares exteriores deberán reunir las siguientes
características:
 Serán construidas con materiales incombustibles.
 Se desarrollarán en la parte exterior de los edificios, y deberán dar
directamente a espacios públicos abiertos o espacios seguros.
 Los cerramientos perimetrales deberán ofrecer el máximo de seguridad
al público a fin de evitar caídas.
Andrés Chowanczak - Ing. Industrial
U.B.A
Matricula CPII: 4793
Consultor en sistemas contra incendios Auditor Calificado por IRAM
Website: www.andreschowanczak.com.ar
Email: achowanczak@gmail.com
10.0 BIBLIOGRAFÍA
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA CIUDAD DE VICENTE LÓPEZ
ANEXO I DEL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO DEL CÓDIGO DE LA
Edificación NºVI. Reglamento sobre prevención y extinción de incendios. (En
estudio, Decreto 1.332).
LEY 19.587 Y SU DECRETO REGLAMENTARIO 351/79 Higiene y Seguridad
en el Trabajo.
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO R.D. 2059/81, de 10 de
abril, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación NBE-CPI-81:
Condiciones de protección contra incendios en los edificios. BB. OO. España
1981.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliarcutimbo
 
Referat micro compact home
Referat micro compact homeReferat micro compact home
Referat micro compact home
neuwerk
 
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYOESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
VictorL22
 
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de  zonificación general de uso de suelo - TrujilloReglamento de  zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Vacner Jara
 
8 manual para el diseno de los servicios generales]
8  manual para el diseno de los servicios generales]8  manual para el diseno de los servicios generales]
8 manual para el diseno de los servicios generales]
José Rafael Ordóñez Basantes
 
Estacionamientos
EstacionamientosEstacionamientos
Estacionamientos
Fernando Leon
 
C-15-1_10. Infraestructura verde y espacio público en Vitoria: el potencial d...
C-15-1_10. Infraestructura verde y espacio público en Vitoria: el potencial d...C-15-1_10. Infraestructura verde y espacio público en Vitoria: el potencial d...
C-15-1_10. Infraestructura verde y espacio público en Vitoria: el potencial d...
Instituto Universitario de Urbanística
 
Analisis de sitio diseño vii ulises mujica
Analisis de sitio diseño vii   ulises mujicaAnalisis de sitio diseño vii   ulises mujica
Analisis de sitio diseño vii ulises mujica
ulises Enrique mujica Rojas
 
Analisis seagram copia
Analisis seagram copiaAnalisis seagram copia
Analisis seagram copia
manuelaom
 
Estar2012 solo medidas
Estar2012   solo medidasEstar2012   solo medidas
Estar2012 solo medidas
Gabriel Buda
 
Norma a.030 hospedaje
Norma a.030 hospedajeNorma a.030 hospedaje
Norma a.030 hospedaje
ewin1989
 
ELEVADORES
ELEVADORESELEVADORES
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
nixonmoscoso
 
El paisaje urbano- PANEL
El paisaje urbano- PANELEl paisaje urbano- PANEL
El paisaje urbano- PANEL
estefania holguin
 
Anexo 1.3 programa arquitectonico
Anexo 1.3 programa arquitectonicoAnexo 1.3 programa arquitectonico
Anexo 1.3 programa arquitectonicoJessica Rosales
 
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptxEXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
JosalexisEspinoza
 
Memoria descriptiva del proyecto 1
Memoria descriptiva del proyecto 1Memoria descriptiva del proyecto 1
Memoria descriptiva del proyecto 1VIridiana A. Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
 
Referat micro compact home
Referat micro compact homeReferat micro compact home
Referat micro compact home
 
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYOESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
 
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de  zonificación general de uso de suelo - TrujilloReglamento de  zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
 
8 manual para el diseno de los servicios generales]
8  manual para el diseno de los servicios generales]8  manual para el diseno de los servicios generales]
8 manual para el diseno de los servicios generales]
 
Estacionamientos
EstacionamientosEstacionamientos
Estacionamientos
 
Memoria descrptiva
Memoria descrptivaMemoria descrptiva
Memoria descrptiva
 
C-15-1_10. Infraestructura verde y espacio público en Vitoria: el potencial d...
C-15-1_10. Infraestructura verde y espacio público en Vitoria: el potencial d...C-15-1_10. Infraestructura verde y espacio público en Vitoria: el potencial d...
C-15-1_10. Infraestructura verde y espacio público en Vitoria: el potencial d...
 
Analisis de sitio diseño vii ulises mujica
Analisis de sitio diseño vii   ulises mujicaAnalisis de sitio diseño vii   ulises mujica
Analisis de sitio diseño vii ulises mujica
 
Analisis seagram copia
Analisis seagram copiaAnalisis seagram copia
Analisis seagram copia
 
Estar2012 solo medidas
Estar2012   solo medidasEstar2012   solo medidas
Estar2012 solo medidas
 
Norma a.030 hospedaje
Norma a.030 hospedajeNorma a.030 hospedaje
Norma a.030 hospedaje
 
ELEVADORES
ELEVADORESELEVADORES
ELEVADORES
 
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
 
El paisaje urbano- PANEL
El paisaje urbano- PANELEl paisaje urbano- PANEL
El paisaje urbano- PANEL
 
Memoria descriptiva cad
Memoria descriptiva cadMemoria descriptiva cad
Memoria descriptiva cad
 
Anexo 1.3 programa arquitectonico
Anexo 1.3 programa arquitectonicoAnexo 1.3 programa arquitectonico
Anexo 1.3 programa arquitectonico
 
Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbano
 
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptxEXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
 
Memoria descriptiva del proyecto 1
Memoria descriptiva del proyecto 1Memoria descriptiva del proyecto 1
Memoria descriptiva del proyecto 1
 

Similar a Medios de salida

Medios de salida caja de escalera
Medios de salida caja de escaleraMedios de salida caja de escalera
Medios de salida caja de escaleraleandroeara
 
2012 11.09 a.130 requisitos de seguridad ds n° 017-2012
2012 11.09 a.130 requisitos de seguridad ds n° 017-20122012 11.09 a.130 requisitos de seguridad ds n° 017-2012
2012 11.09 a.130 requisitos de seguridad ds n° 017-2012
JhonathanST
 
Arquitectura norma a010
Arquitectura  norma a010Arquitectura  norma a010
Arquitectura norma a010
Enrique Samillan
 
Norma a 130
Norma a 130Norma a 130
RNE2006_A.130.pdf
RNE2006_A.130.pdfRNE2006_A.130.pdf
RNE2006_A.130.pdf
José Martín Meza Cabillas
 
RNE2006_A_130.pdf
RNE2006_A_130.pdfRNE2006_A_130.pdf
RNE2006_A_130.pdf
DavidGinez4
 
RNE2006_A_130.pdf
RNE2006_A_130.pdfRNE2006_A_130.pdf
RNE2006_A_130.pdf
DavidGinez4
 
trabajo hecho final expo junior.pptx
trabajo hecho final expo junior.pptxtrabajo hecho final expo junior.pptx
trabajo hecho final expo junior.pptx
ismaelmenor143
 
Sistema contra incendios
Sistema contra incendiosSistema contra incendios
Sistema contra incendios
ScArchs
 
ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA
ILUMINACIÓN DE EMERGENCIAILUMINACIÓN DE EMERGENCIA
ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA
leandroeara
 
Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS
Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS
Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS
esteban garcilazo
 
Ordenanza general de urbanismo y construccion
Ordenanza general de urbanismo y construccionOrdenanza general de urbanismo y construccion
Ordenanza general de urbanismo y construccion
Herminsul Rosero
 
MEMORIA SEGURIDAD HUANCA SANCOS.docx
MEMORIA SEGURIDAD HUANCA SANCOS.docxMEMORIA SEGURIDAD HUANCA SANCOS.docx
MEMORIA SEGURIDAD HUANCA SANCOS.docx
alas peruanas
 
ANALISIS (2).pdf
ANALISIS (2).pdfANALISIS (2).pdf
ANALISIS (2).pdf
MIHAILJOHANRUBIOALTA1
 
Rs dimenciones-minimas
Rs dimenciones-minimasRs dimenciones-minimas
Rs dimenciones-minimas
deigotamara
 
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (4).pptx
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (4).pptx1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (4).pptx
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (4).pptx
Alejandroneira20
 
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (2).pptx
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (2).pptx1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (2).pptx
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (2).pptx
Alejandroneira20
 
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (1).pptx
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (1).pptx1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (1).pptx
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (1).pptx
Alejandroneira20
 
1. seguridad humana nsr 98 – nsr10
1. seguridad humana nsr 98 – nsr101. seguridad humana nsr 98 – nsr10
1. seguridad humana nsr 98 – nsr10
Alejandroneira20
 
1. SEGURIDAD HUMANA PRESENTACION PPT.pptx
1. SEGURIDAD HUMANA PRESENTACION PPT.pptx1. SEGURIDAD HUMANA PRESENTACION PPT.pptx
1. SEGURIDAD HUMANA PRESENTACION PPT.pptx
Alejandroneira20
 

Similar a Medios de salida (20)

Medios de salida caja de escalera
Medios de salida caja de escaleraMedios de salida caja de escalera
Medios de salida caja de escalera
 
2012 11.09 a.130 requisitos de seguridad ds n° 017-2012
2012 11.09 a.130 requisitos de seguridad ds n° 017-20122012 11.09 a.130 requisitos de seguridad ds n° 017-2012
2012 11.09 a.130 requisitos de seguridad ds n° 017-2012
 
Arquitectura norma a010
Arquitectura  norma a010Arquitectura  norma a010
Arquitectura norma a010
 
Norma a 130
Norma a 130Norma a 130
Norma a 130
 
RNE2006_A.130.pdf
RNE2006_A.130.pdfRNE2006_A.130.pdf
RNE2006_A.130.pdf
 
RNE2006_A_130.pdf
RNE2006_A_130.pdfRNE2006_A_130.pdf
RNE2006_A_130.pdf
 
RNE2006_A_130.pdf
RNE2006_A_130.pdfRNE2006_A_130.pdf
RNE2006_A_130.pdf
 
trabajo hecho final expo junior.pptx
trabajo hecho final expo junior.pptxtrabajo hecho final expo junior.pptx
trabajo hecho final expo junior.pptx
 
Sistema contra incendios
Sistema contra incendiosSistema contra incendios
Sistema contra incendios
 
ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA
ILUMINACIÓN DE EMERGENCIAILUMINACIÓN DE EMERGENCIA
ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA
 
Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS
Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS
Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS
 
Ordenanza general de urbanismo y construccion
Ordenanza general de urbanismo y construccionOrdenanza general de urbanismo y construccion
Ordenanza general de urbanismo y construccion
 
MEMORIA SEGURIDAD HUANCA SANCOS.docx
MEMORIA SEGURIDAD HUANCA SANCOS.docxMEMORIA SEGURIDAD HUANCA SANCOS.docx
MEMORIA SEGURIDAD HUANCA SANCOS.docx
 
ANALISIS (2).pdf
ANALISIS (2).pdfANALISIS (2).pdf
ANALISIS (2).pdf
 
Rs dimenciones-minimas
Rs dimenciones-minimasRs dimenciones-minimas
Rs dimenciones-minimas
 
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (4).pptx
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (4).pptx1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (4).pptx
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (4).pptx
 
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (2).pptx
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (2).pptx1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (2).pptx
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (2).pptx
 
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (1).pptx
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (1).pptx1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (1).pptx
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (1).pptx
 
1. seguridad humana nsr 98 – nsr10
1. seguridad humana nsr 98 – nsr101. seguridad humana nsr 98 – nsr10
1. seguridad humana nsr 98 – nsr10
 
1. SEGURIDAD HUMANA PRESENTACION PPT.pptx
1. SEGURIDAD HUMANA PRESENTACION PPT.pptx1. SEGURIDAD HUMANA PRESENTACION PPT.pptx
1. SEGURIDAD HUMANA PRESENTACION PPT.pptx
 

Más de leandroeara

T
TT
SISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASES
SISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASESSISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASES
SISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASES
leandroeara
 
CORROSIÓN EN LAS INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
CORROSIÓN EN LAS INSTALACIONES CONTRA INCENDIOSCORROSIÓN EN LAS INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
CORROSIÓN EN LAS INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
leandroeara
 
1. programa curso intensivo rociadores automáticos contra incendios
1. programa curso intensivo rociadores automáticos contra incendios1. programa curso intensivo rociadores automáticos contra incendios
1. programa curso intensivo rociadores automáticos contra incendios
leandroeara
 
1. programa curso intensivo mantenimiento de instalaciones contra incendios
1. programa curso intensivo mantenimiento de instalaciones contra incendios1. programa curso intensivo mantenimiento de instalaciones contra incendios
1. programa curso intensivo mantenimiento de instalaciones contra incendios
leandroeara
 
Presentación de planos
Presentación de planosPresentación de planos
Presentación de planos
leandroeara
 
Equipos de presurización de hasta 120 m3
Equipos de presurización de hasta 120 m3Equipos de presurización de hasta 120 m3
Equipos de presurización de hasta 120 m3
leandroeara
 
Programa curso de auditoría y mantenimiento de las instalaciones contra incen...
Programa curso de auditoría y mantenimiento de las instalaciones contra incen...Programa curso de auditoría y mantenimiento de las instalaciones contra incen...
Programa curso de auditoría y mantenimiento de las instalaciones contra incen...leandroeara
 
Analisis De Riesgos, Ignifugacion Y Protecciones Pasivas Contra Incendio
Analisis De Riesgos, Ignifugacion Y Protecciones Pasivas Contra IncendioAnalisis De Riesgos, Ignifugacion Y Protecciones Pasivas Contra Incendio
Analisis De Riesgos, Ignifugacion Y Protecciones Pasivas Contra Incendio
leandroeara
 
Diariovarsovia
DiariovarsoviaDiariovarsovia
Diariovarsovia
leandroeara
 
Mantenimiento sistema de incendios
Mantenimiento sistema de incendiosMantenimiento sistema de incendios
Mantenimiento sistema de incendiosleandroeara
 
Curso instalaciones contra incendio octubre
Curso instalaciones contra incendio octubreCurso instalaciones contra incendio octubre
Curso instalaciones contra incendio octubreleandroeara
 
Curso rociadores
Curso rociadoresCurso rociadores
Curso rociadoresleandroeara
 
Curso rociadores
Curso rociadoresCurso rociadores
Curso rociadoresleandroeara
 
Curso instalaciones contra incendio
Curso instalaciones contra incendioCurso instalaciones contra incendio
Curso instalaciones contra incendioleandroeara
 
Listado aprobados 23 de mayo de 2013
Listado aprobados 23 de mayo de 2013Listado aprobados 23 de mayo de 2013
Listado aprobados 23 de mayo de 2013leandroeara
 
Listado aprobados noviembre(1)
Listado aprobados noviembre(1)Listado aprobados noviembre(1)
Listado aprobados noviembre(1)leandroeara
 
Extinguidores fiuba 2012 diego aranguri diaz
Extinguidores fiuba 2012   diego aranguri diazExtinguidores fiuba 2012   diego aranguri diaz
Extinguidores fiuba 2012 diego aranguri diazleandroeara
 
Requisitos para vivienda colectiva – vías de evacuación
Requisitos para vivienda colectiva – vías de evacuaciónRequisitos para vivienda colectiva – vías de evacuación
Requisitos para vivienda colectiva – vías de evacuaciónleandroeara
 
Anexo disposicion 415 11
Anexo disposicion 415 11Anexo disposicion 415 11
Anexo disposicion 415 11leandroeara
 

Más de leandroeara (20)

T
TT
T
 
SISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASES
SISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASESSISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASES
SISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASES
 
CORROSIÓN EN LAS INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
CORROSIÓN EN LAS INSTALACIONES CONTRA INCENDIOSCORROSIÓN EN LAS INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
CORROSIÓN EN LAS INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
 
1. programa curso intensivo rociadores automáticos contra incendios
1. programa curso intensivo rociadores automáticos contra incendios1. programa curso intensivo rociadores automáticos contra incendios
1. programa curso intensivo rociadores automáticos contra incendios
 
1. programa curso intensivo mantenimiento de instalaciones contra incendios
1. programa curso intensivo mantenimiento de instalaciones contra incendios1. programa curso intensivo mantenimiento de instalaciones contra incendios
1. programa curso intensivo mantenimiento de instalaciones contra incendios
 
Presentación de planos
Presentación de planosPresentación de planos
Presentación de planos
 
Equipos de presurización de hasta 120 m3
Equipos de presurización de hasta 120 m3Equipos de presurización de hasta 120 m3
Equipos de presurización de hasta 120 m3
 
Programa curso de auditoría y mantenimiento de las instalaciones contra incen...
Programa curso de auditoría y mantenimiento de las instalaciones contra incen...Programa curso de auditoría y mantenimiento de las instalaciones contra incen...
Programa curso de auditoría y mantenimiento de las instalaciones contra incen...
 
Analisis De Riesgos, Ignifugacion Y Protecciones Pasivas Contra Incendio
Analisis De Riesgos, Ignifugacion Y Protecciones Pasivas Contra IncendioAnalisis De Riesgos, Ignifugacion Y Protecciones Pasivas Contra Incendio
Analisis De Riesgos, Ignifugacion Y Protecciones Pasivas Contra Incendio
 
Diariovarsovia
DiariovarsoviaDiariovarsovia
Diariovarsovia
 
Mantenimiento sistema de incendios
Mantenimiento sistema de incendiosMantenimiento sistema de incendios
Mantenimiento sistema de incendios
 
Curso instalaciones contra incendio octubre
Curso instalaciones contra incendio octubreCurso instalaciones contra incendio octubre
Curso instalaciones contra incendio octubre
 
Curso rociadores
Curso rociadoresCurso rociadores
Curso rociadores
 
Curso rociadores
Curso rociadoresCurso rociadores
Curso rociadores
 
Curso instalaciones contra incendio
Curso instalaciones contra incendioCurso instalaciones contra incendio
Curso instalaciones contra incendio
 
Listado aprobados 23 de mayo de 2013
Listado aprobados 23 de mayo de 2013Listado aprobados 23 de mayo de 2013
Listado aprobados 23 de mayo de 2013
 
Listado aprobados noviembre(1)
Listado aprobados noviembre(1)Listado aprobados noviembre(1)
Listado aprobados noviembre(1)
 
Extinguidores fiuba 2012 diego aranguri diaz
Extinguidores fiuba 2012   diego aranguri diazExtinguidores fiuba 2012   diego aranguri diaz
Extinguidores fiuba 2012 diego aranguri diaz
 
Requisitos para vivienda colectiva – vías de evacuación
Requisitos para vivienda colectiva – vías de evacuaciónRequisitos para vivienda colectiva – vías de evacuación
Requisitos para vivienda colectiva – vías de evacuación
 
Anexo disposicion 415 11
Anexo disposicion 415 11Anexo disposicion 415 11
Anexo disposicion 415 11
 

Último

Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 

Medios de salida

  • 1. Andrés Chowanczak - Ing. Industrial U.B.A Matricula CPII: 4793 Consultor en sistemas contra incendios Auditor Calificado por IRAM Website: www.andreschowanczak.com.ar Email: achowanczak@gmail.com MEDIOS DE SALIDA EN EDIFICIOS DE ALTURA 1.0 Consideraciones generales Para poder evacuar un edificio en altura es imprescindible contar con escaleras seguras para ello las mismas deben estar contenidas en una caja de escaleras. 1.1Caja de Escaleras: Escalera incombustible contenida entre muros de resistencia al fuego acorde con el mayor riesgo existente. Sus accesos serán cerrados con puertas de doble contacto y cierre automático. Es recomendable que la caja de escalera esté construida con hormigón armado. Los edificios según su altura y destino requieren (esto puede variar de acuerdo a cada municipio) 1.2 Viviendas:  hasta 12 m de altura: sin conformar Caja de Escalera  de 12 a 30 m de altura: con Caja de Escalera y Sistema Evacuador de Humos  más de 30 m de altura: Caja de Escalera, Antecámara y Sistema Evacuador de Humos 1.3 Otros Usos:  hasta 9 m de altura: sin conformar Caja de Escalera  de 9 a 12 m de altura: con Caja de Escalera y Sistema Evacuado de Humos  más de 12 m: Caja de Escalera con Antecámara y Sistema Evacuador de Humos 2.0 Números de salidas: Según la Ley 19.587 y su Decreto Reglamentario 351/79 Higiene y Seguridad en el Trabajo: en todo edificio con superficie de piso mayor de 2500 m2 por piso, excluyendo el piso bajo, cada unidad de uso independiente tendrá a disposición de los usuarios, por lo menos dos medios de escape. Todos los edificios que en adelante se usen para comercio o industria cuya superficie de piso exceda de 600 m2 excluyendo el piso bajo tendrán dos medios de escape ajustados a las disposiciones de esta reglamentación, conformando "caja de escalera". Podrá ser una de ellas auxiliar "exterior", conectada con un medio de escape general o público. En cambio, según la Ley 962 Accesibilidad Física para Todos incorporada al Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires, la misma fue incorporada
  • 2. Andrés Chowanczak - Ing. Industrial U.B.A Matricula CPII: 4793 Consultor en sistemas contra incendios Auditor Calificado por IRAM Website: www.andreschowanczak.com.ar Email: achowanczak@gmail.com a algunas jurisdicciones del país, todos los pisos que a excepción de la planta baja que superen los 600 m2 deben poseer al menos 2 escaleras de salida, una podrá ser una de ellas auxiliar "exterior", conectada con un medio de escape general o público. Además  En ningún caso se deberá recorrer más de 40 m metros para alcanzar un medio de salida, En sótanos esta distancia se reduce a 20 metros, cabe destacar que la Ley 962 AccesibilidadFísica para Todos incorporada al Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires reduce estos valores a 30 y 15 m respectivamente.  Todo piso alto que posea en donde se encuentren más de 300 personas deberá poseer al menos 2 escaleras de salida.  Si bien no está especificado en ningún reglamento es común aplicar el siguiente criterio: cualquier piso que supere los 1.000 m2 poseerá al menos 2 escaleras de salida.  El ancho total mínimo, la posición y el número de salidas y corredores, se determinará en función del factor de ocupación del edificio y de una constante que incluye el tiempo máximo de evacuación y el coeficiente de salida.  El ancho total mínimo se expresará en unidades de anchos de salida que tendrán 0,55 m. cada una, para las dos primeras y 0,45 m. para las siguientes, para edificios nuevos. Para edificios existentes, donde resulten imposible las ampliaciones se permitirán anchos menores, de acuerdo al siguiente cuadro:  El ancho mínimo permitido es de dos unidades de ancho de salida. En todos los casos, el ancho se medirá entre zócalos. El número "n" de unidades de anchos de salida requeridas se calculará
  • 3. Andrés Chowanczak - Ing. Industrial U.B.A Matricula CPII: 4793 Consultor en sistemas contra incendios Auditor Calificado por IRAM Website: www.andreschowanczak.com.ar Email: achowanczak@gmail.com con la siguiente fórmula: "n" = N/100, donde N: número total de personas a ser evacuadas (calculado en base al factor de ocupación). Las fracciones iguales o superiores a 0,5 se redondearán a la unidad por exceso.  A los efectos del cálculo del factor de ocupación, se establecen los valores de X.
  • 4. Andrés Chowanczak - Ing. Industrial U.B.A Matricula CPII: 4793 Consultor en sistemas contra incendios Auditor Calificado por IRAM Website: www.andreschowanczak.com.ar Email: achowanczak@gmail.com  A menos que la distancia máxima del recorrido o cualquier otra circunstancia haga necesario un número adicional de medios de escape y de escaleras independientes, la cantidad de estos elementos se determinará de acuerdo a las siguientes reglas.  Cuando por cálculo, corresponda no más de tres unidades de ancho de salida, bastará con un medio de salida o escalera de escape.  Cuando por cálculo, corresponda cuatro o más unidades de ancho de salida, el número de medios de escape y de escaleras independientes se obtendrá por la expresión: Las fracciones iguales o mayores de 0,50 se redondearán a la unidad siguiente. 3.0 Situación de los medios de escape.  Todo local o conjunto de locales que constituyan una unidad de uso en piso bajo, con comunicación directa a la vía pública, que tenga una ocupación mayor de 300 personas y algún punto del local diste más de 40 metros de la salida, medidos a través de la línea de libre trayectoria, tendrá por lo menos dos medios de escape. Para el 2do. medio de escape, puede usarse la salida general o pública que sirve a pisos altos, siempre que el acceso a esta salida se haga por el vestíbulo principal del edificio.  Los locales interiores en piso bajo, que tengan una ocupación mayor de 200 personas contarán por lo menos con dos puertas lo más alejadas posibles una de otra, que conduzcan a un lugar seguro. La distancia máxima desde un punto dentro de un local a una puerta o a la abertura exigida sobre un medio de escape, que conduzca a la vía pública, será de 40 m. medidos a través de la línea de libre trayectoria.  En pisos altos, sótanos y semisótanos se ajustará a lo siguiente: 4.0 Caja de escalera  Las escaleras que conformen "Cajas de Escalera" deberán reunir los siguientes requisitos:  Serán construidas en material incombustible y contenidas entre muros de resistencia al fuego acorde con el mayor riesgo existente.  Su acceso tendrá lugar a través de puerta de doble contacto, con una resistencia al fuego de igual rango que el de los muros de la caja. La puerta abrirá hacia adentro sin invadir el ancho de paso. Nº de medios de escape y escaleras
  • 5. Andrés Chowanczak - Ing. Industrial U.B.A Matricula CPII: 4793 Consultor en sistemas contra incendios Auditor Calificado por IRAM Website: www.andreschowanczak.com.ar Email: achowanczak@gmail.com  En los establecimientos la caja de escalera tendrá acceso a través de una antecámara con puerta resistente al fuego y de cierre automático en todos los niveles. Se exceptúan de la obligación de tener antecámara, las cajas de escalera de los edificios destinados a oficinas o bancos cuya altura sea menor de 20 m.  Deberá estar claramente señalizada e iluminada permanentemente.  Deberá estar libre de obstáculos no permitiéndose a través de ellas, el acceso a ningún tipo de servicios, tales como: armarios para útiles de limpieza, aberturas para conductos de incinerador y/o compactador, puertas de ascensor, hidratantes y otros.  Sus puertas se mantendrán permanentemente cerradas, contando con cierre automático.  Cuando tenga una de sus caras sobre una fachada de la edificación, la iluminación podrá ser natural utilizando materiales transparentes resistentes al fuego.  Los acabados o revestimientos interiores serán incombustibles y resistentes al fuego.  Las escaleras se construirán en tramos rectos que no podrán exceder de 21 alzadas c/uno. Las medidas de todos los escalones de un mismo tramo serán iguales entre sí y responderán a la siguiente fórmula: 2a. = p = 0,60 m. a 0,63 m. dónde: a = (alzada), no será mayor de 0,18 m. dónde: p. (pedada), no sera mayor de 0,26 m.  Los descansos tendrán el mismo ancho que el de la escalera, cuando por alguna circunstancia la autoridad de aplicación aceptara escaleras
  • 6. Andrés Chowanczak - Ing. Industrial U.B.A Matricula CPII: 4793 Consultor en sistemas contra incendios Auditor Calificado por IRAM Website: www.andreschowanczak.com.ar Email: achowanczak@gmail.com circulares o compensadas, el ancho mínimo de los escalones será de 0,18 m. y el máximo de 0,38 m.  Ninguna escalera podrá en forma continua seguir hacia niveles inferiores al del nivel principal de salida.  Las cajas de escalera que sirvan a seis o más niveles deberán ser presurizadas convenientemente con capacidad suficiente para garantizar la estanqueidad al humo. Las tomas de aire se ubicarán de tal forma que durante un incendio el aire inyectado no contamine con humo los medios de escape.  En edificaciones donde sea posible lograr una ventilación cruzada adecuada podrá no exigirse la presurización. 5.0 Medidas de las escaleras exigidas Sin perjuicio de cumplir lo dispuesto para las escaleras principales y secundarias en este Código, las medidas de las escaleras exigidas de salida de un piso permitirán acomodar simultáneamente a los ocupantes de la superficie de piso servida por la escalera situada al nivel inmediato superior del tramo considerado. El ancho de una escalera no podrá ser disminuido en el sentido de la salida. a. Caso general:  La planta de la escalera se calcula sobre la base de una persona por cada 0,25 m2. de área neta de escalones, rellanos y descansos incluidos dentro de la caja, computándose los rellanos situados al nivel de los pisos, sólo en un ancho igual al de la escalera.  Cuando el número de ocupantes de un piso sea mayor que 80 hasta 160, el excedente sobre 80 se puede acomodar en los rellanos situados al nivel del piso a razón de una persona por cada 0,25 m2.
  • 7. Andrés Chowanczak - Ing. Industrial U.B.A Matricula CPII: 4793 Consultor en sistemas contra incendios Auditor Calificado por IRAM Website: www.andreschowanczak.com.ar Email: achowanczak@gmail.com  Cuando el número de ocupantes de un piso exceda de 160, la escalera acomodará por lo menos la mitad y el resto, en los rellanos situados al nivel del piso a razón de una persona por cada 0,25 m2. b. Caso de lugares de espectáculos y diversiones públicos: El ancho de las escaleras se calculará con el criterio establecido en "Ancho de salidas y puertas en lugares de espectáculo y diversiones públicas". 6.0 Ancho de las escaleras El ancho libre de una escalera se medirá entre zócalos. La proyección de cada pasamano sobre la escalera que no exceda de 0.80m, quedará incorporada al ancho libre .
  • 8. Andrés Chowanczak - Ing. Industrial U.B.A Matricula CPII: 4793 Consultor en sistemas contra incendios Auditor Calificado por IRAM Website: www.andreschowanczak.com.ar Email: achowanczak@gmail.com A partir de esta proyección se medirá el ancho libre: si la saliente del pasamanos superara en cada lado 0.08m del plomo del zócalo. Los anchos mínimos son: a. caso general: 1.20m en los casos no comprendidos en los ítems siguientes. Este caso no será aplicable a edificaciones a construir sobre lotes de un ancho menor a 8.66m inclusive donde el ancho mínimo será de 1.10m. b. Locales de comercio: 0.70m cuando la escalera comunique con un local ubicado en pisos inmediatos al de la unidad comercial de uso y siempre que ese local, anexo del principal, no tenga superficie mayor que 50 m2. Tendrá 0.90m cuando esta superficie no exceda de 100m2. y el pasamano será obligatorio de un solo lado (ver gráfico Anchos mínimos en escaleras de locales de comercio) . c. Viviendas multifamiliares: 0.70m cuando se trate de una escalera interna que sirva a no más de dos pisos de una misma unidad de uso y cuando exista una escalera general que sirva a todos los pisos. Poseerá 1m cuando se trate de cuatro o menos unidades de vivienda en un predio y 1m cuando se trate de una escalera de acceso o una sola vivienda. Será 0.90m cuando esta vivienda sea para el portero o encargado. El pasamano será obligatorio de un solo lado. 7.0Pasamanos en las escaleras exigidas 8.0 Las escaleras exigidas tendrán balaustradas, barandas o pasamanos rígidos, bien asegurados, sobre un lado por lo menos. La altura de la balaustrada o baranda, medida desde el medio del peldaño o solado de los descansos no será menor que 0,85 mts. y la suma del alto más el ancho de estas balaustradas o barandas no será inferior a 1,00 mt. En las cajas de escalera el pasamanos se colocará a una altura comprendida entre 0,85 mts. y 1,00 mt. medida desde el medio del peldaño o solado de los descansos; un claro mínimo de 0,04 mts. se mantendrá en todos sus puntos para que se pueda asir el pasamanos. Cuando el ancho de la escalera exceda de 1,50 mts. habrá balaustrada, baranda o un pasamanos por cada lado.
  • 9. Andrés Chowanczak - Ing. Industrial U.B.A Matricula CPII: 4793 Consultor en sistemas contra incendios Auditor Calificado por IRAM Website: www.andreschowanczak.com.ar Email: achowanczak@gmail.com 8.0 Rampas como medio de salida Una rampa puede ser usada como medio exigido de salida siempre que su ubicación, construcción y ancho respondan a los requerimientos establecidos para las escaleras exigidas. La pendiente máxima será del 12 % y su solado tendrá que ser no resbaladizo. 9.0 Escaleras auxiliares exteriores. Las escaleras auxiliares exteriores deberán reunir las siguientes características:  Serán construidas con materiales incombustibles.  Se desarrollarán en la parte exterior de los edificios, y deberán dar directamente a espacios públicos abiertos o espacios seguros.  Los cerramientos perimetrales deberán ofrecer el máximo de seguridad al público a fin de evitar caídas.
  • 10. Andrés Chowanczak - Ing. Industrial U.B.A Matricula CPII: 4793 Consultor en sistemas contra incendios Auditor Calificado por IRAM Website: www.andreschowanczak.com.ar Email: achowanczak@gmail.com 10.0 BIBLIOGRAFÍA CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA CIUDAD DE VICENTE LÓPEZ ANEXO I DEL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO DEL CÓDIGO DE LA Edificación NºVI. Reglamento sobre prevención y extinción de incendios. (En estudio, Decreto 1.332). LEY 19.587 Y SU DECRETO REGLAMENTARIO 351/79 Higiene y Seguridad en el Trabajo. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO R.D. 2059/81, de 10 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación NBE-CPI-81: Condiciones de protección contra incendios en los edificios. BB. OO. España 1981.