SlideShare una empresa de Scribd logo
La información sensitiva se integra a todos los niveles del SN y genera las
respuestas motoras adecuadas que comienzan:
a) La médula espinal.
b) Tronco del encéfalo
c) Cerebro
Reflejos
musculares
sencillos
Actividades
más
complicadas
Tareas
musculares
más
complejas
S. Nervioso Central S. Nervioso Periférico
Receptor Interno
Receptor Externo
Músculo
Esquelético
Músculo cardiaco
Músculo liso
Glándulas
Neurona
sensorial
Neurona
motora
Interneurona
Médula Espinal y
Cerebro
Somático
Autónomo
 Sin los circuitos neuronales especiales de la médula, hasta los
sistemas de regulación motora más complejos del cerebro serían
incapaces de causar cualquier movimiento muscular voluntario.
 Sin embargo no se menosprecia la función del cerebro, puesto que
envía instrucciones para controlar las actividades medulares
secuenciales.
ANATOMIA DE LA
MEDULA
Raíz posterior
Fibras aferentes
Nervios sensitivos
Sustancia gris
Sucede la integración
Raíz anterior
Fibras eferentes
Nervios
Raíz anterior
Raíz posterior
La sustancia gris medular es la zona de integración para los reflejos
medulares. Las señales sensitivas penetran en ella a través de las raíces
sensitivas (posteriores). NEURONAS AFERENTES
 Después de entrar cada señal sensitiva sigue dos destinos separados:
 1.Una rama del nervio sensitivo termina de inmediato en la sustancia gris
de la medula y desencadena reflejos segmentarios locales .
 2. Otra rama transmite las señales a niveles más altos del sistema
nervioso a zonas más altas de la misma medula, el tronco encefálico, o
incluso la corteza cerebral.
 Cualquier segmento de la medula espinal (a nivel de cada nervio
raquídeo) contiene varios millones de neuronas en su sustancia gris.
Aparte de las neuronas sensitivas de relevo, el resto son de 2 tipos:
1) Motoneuronas anteriores
2) Interneuronas
A) Motoneuronas alfa
* fibras alfa tipo A,
controlan la funcion
contractil del músculo
esquelético
B) Motoneuronas gamma
* fibras A gamma
para fibras musculares
intrafusales
(huso-muscular)
MOTONEURONAS
ANTERIORES
(Eferentes)
 En cada segmento de las astas anteriores de la sustancia gris medular
existen miles de motoneuronas anteriores.
 Son de un 50 a un 100% más grandes.
 Dan lugar a las fibras nerviosas que salen de la medula por las raíces
anteriores e inervan las fibras musculares esqueléticas.
 Fibras tipo Aα, con un diámetro de 14µm.
 En su trayecto se ramifican muchas veces después de entrar en el
músculo e inervan las fibras musculares esqueléticas, (Fibras
Extrafusales)
 La estimulación de una sola fibra α excita de 3 a varios cientos de
fibras musculares esqueléticas a cualquier nivel  UNIDAD
MOTORA.
Activan la contracción
de las fibras musculares
esqueléticas.
Motoneuronas Alfa
 Son más pequeñas y se encuentran en menor cantidad. Situadas en las
astas anteriores de la médula espinal.
 Transmiten impulsos por medio de fibras nerviosas motoras γ de tipo Aγ
con un diámetro de 5µm, que van dirigidas hacia las fibras intrafusales.
 Estas fibras ocupan el centro del huso muscular, que sirve para controlar
el tono básico del músculo.
Motoneuronas Gamma
 Estas neuronas son de dos tipos:
 1.Motoneuronas alfa.
 2.Motoneuronas gamma.
INTERNEURONAS:
 Forman todos los
circuitos
 Cruzan linea media
 Enfocan señales
 Conectan multiples
segmentos
medulares.
 Celulas de
Reshaw-cel. De
inhibición de las
motoneuronas
vecinas
Neurona
primaria
Neurona secundaria
aferente
eferente
ES LA FUNCION QUE RESULTA DE LA PARTICIPACIÓN
DE LOS COMPONENTES DEL ARCO REFLEJO
OCURRE A NIVEL INVOLUNTARIO
NO CONFUNDIR CON INCONCIENTE
 Segmentario (producido en un solo mielomero o
segmento medular)
 Plurisegmentario (se produce en varios
segmentos)
1.- exteroceptivos ( cutáneo plantar, abdominal,
cremastérico)
1. Introceptivos ( defecación, micción,
vasodilatación)
2. Propioceptivos ( rotuliano, tendón o vientre
muscular,tracción y elongación)
EXPLICAMOS 4:
1. miotático ó de estiramiento
2. tendinoso ó protector
3. flexor ó de retracción
4. extensor cruzado
 Básico
 N. aferentes (tipo 1a---N. motoras alfa en
M.E
 Monosinaptico
 Ej: Reflejo Rotuliano
 Simultaneamente, la activación de la
interneurona, provoca relajación de
antagonistas.
 Controla la tensión
muscular
 Encapsulado
 10 a 15 fibras
musculares
 16 micras
 Respuesta dinamica y
estatica
 Aumenta tensión
dinamica
 Disminuye la tensión
estatica
 Fibras Ib
Reflejo bisinaptico
 Sirve para prevenir
daño muscular cuando
la tensión del músculo
es excesiva
 Estiramiento de los
organos tendinosos de
golgi.
 Provoca contracción de
músculos antagonistas
Interneurona inhibidora
Organo tendinoso de Golgi
m. extensor
m. flexor
motoneurona
Fibra aferente
Vía descendente
Alarga musculo
 NOCIOCEPTIVO
 Contracción potente del
músculo que aleja al
miembro del estímulo
 Provocado por
terminaciones del dolor
 Activación de
motoneuronas,
produciendo flexión y
relajación simultánea.
 Reflejo Polisináptico
3 a 5 neuronas
 .5 seg. Después del r.
Flexor de una
extremidad inicia a
extenderse la otra
extremidad
 las señales de los
nervios sensitivos
cruzan al lado opuesto
de la médula
HUSO MUSCULAR
 Detecta cambios de longitud
 Intensidad de cambios de
longitud
 Receptor del reflejo de
estiramiento o miotático
 Localizado en músculo
esquéletico
 Opera a nivel inconciente
 Al activarse produce
estímulación que contrae el
músculo respectivo
A. TENDINOSO DE GOLGI
 Detecta cambios de tensión
 Intensidad de cambios de
tensión
 Receptor del reflejo tendinoso
de Golgi
 No se encuentra en todo el
músculo esquéletico
 Al activarse provoca relajación
del músculo respectivo
Control de Movimiento
Postura ------Acciones del T. Musculo Esqueletico
Neuronas Motoras
Médula Espinal
Cerebro
 FIBRAS DE LA
BOLSA NUCLEAR
 1 a 3
 Con muchos nucleos
 Bolsas dilatadas al
centro
 FIBRAS DE CADENA
NUCLEAR
 3 a 9
 Mitad de tamaño
 Nucleos a lo largo
 N. Aferentes grupo Ia
 Inervan fibras de bolsa
y cadena.
 Transmiten
información sobre
velocidad del cambio
de longitud
 CONTRACCION
 Terminación en espiral
 N.Aferentes del
grupo II
 Inervan fibras de
cadena nuclear
 Detectan longitud de
fibras musculares
 Forman terminaciones
nerviosas de tipo
secundario entre fibras
 3 a 5 micras de diam
 3 a 12 fibras
musculares
 Intrafusales
pequeñas y
puntiagudas
 Grandes fibras
extrafusales
 Sensibilidad
› Alargamiento
› contracción
α
α
 Estos dos órganos sensitivos también informan a los centros
de control motor superiores sobre los cambios instantáneos
que tienen lugar en los músculos.
Función de los husos musculares y los órganos
tendinosos de Golgi en combinación con el
control motor desde niveles cerebrales
superiores
CORTEZA CEREBRAL
(área motora)
Ganglios
basales
cerebelo
tálamo
Tronco del encéfalo
Receptores
sensoriales
MEDULA ESPINAL
CONTRACCION
MUSCULAR Y
MOVIMIENTO
Otras
entradas
sensoriales
CLASIFICACIÓN DE LA LESIONES DE LA
MÉDULA ESPINAL
 Nivel: es el segmento mas caudal
con función motora y sensitiva
conservada en forma bilateral.
Lesiones por arriba de la T-1 resulta
en cuadriplejia, y por debajo e
paraplejia.
Las lesiones de la medula espinal pueden ser clasificadas
de acuerdo a:
 Gravedad del déficit neurológico:
paraplejia incompleta y completa;
Cuadriplejia incompleta y completa.
 Síndromes Medulares:
Síndrome medular central:
– Perdida del poder motor de Las
extremidades superiores con respecto a las
inferiores y grados variables sensoriales.
– El mas común
– 75 % posibilidad de recuperarse
– Recuperación secuencial: 1 – MMII; 2 –
función vesical; 3 – MMSS; 4 – manos.
CLASIFICACIÓN DE LA LESIONES DE LA
MÉDULA ESPINAL
 S. medular anterior:
› Paraplejia y perdida de nocicepcion y
temperatura
› Déficit motor y sensitivo completo
› Peor pronostico
› Debido a la compresión o flexión del canal
medular
 Síndrome medular posterior:
› *El menos frecuente
› *Conserva propiocepción, dolor y presión
› profundos
CLASIFICACIÓN DE LA LESIONES DE LA
MÉDULA ESPINAL
 Síndrome de Brown Sequard:
Hemoseccion de la medula:
perdida motora y propiocepcion
ipsilateral y perdida del sensorio
(anestesia al dolor y temperatura)
contralateral dos niveles por
debajo de la lesión
CLASIFICACIÓN DE LA LESIONES DE LA
MÉDULA ESPINAL
Medula Espinal-Reflejos

Más contenido relacionado

Similar a Medula Espinal-Reflejos

Neurofisiologia bolo 2.1 (motor integrador)final
Neurofisiologia bolo 2.1 (motor  integrador)finalNeurofisiologia bolo 2.1 (motor  integrador)final
Neurofisiologia bolo 2.1 (motor integrador)final
Universidad Nuestra Señora de La Paz
 
Husos Neuromusculares
Husos NeuromuscularesHusos Neuromusculares
Husos Neuromusculares
Leslie Pascua
 
Plexos nerviososs
Plexos nerviosossPlexos nerviososs
Plexos nerviososs
Shesira Huaman Espinoza
 
Unidad motora y sinapsis neuromuscular
Unidad motora y sinapsis neuromuscularUnidad motora y sinapsis neuromuscular
Unidad motora y sinapsis neuromuscular
PEDRO DE VALDIVIA
 
Fisiologia 2
Fisiologia 2Fisiologia 2
Fisiologia 2
Mayra Alexandra
 
NEUROFISIOLOGIA funciones mototras 2022.pdf
NEUROFISIOLOGIA funciones mototras 2022.pdfNEUROFISIOLOGIA funciones mototras 2022.pdf
NEUROFISIOLOGIA funciones mototras 2022.pdf
HUARANGACUEVALUISJEY
 
Los nervios craneales
Los nervios cranealesLos nervios craneales
Los nervios craneales
veronica aviles
 
Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. Fisiologia
Majo Marquez
 
Medicina Fisiologia Reflejos Medulares
Medicina   Fisiologia Reflejos MedularesMedicina   Fisiologia Reflejos Medulares
Medicina Fisiologia Reflejos Medulares
Rocio Fernández
 
sistema autonomo
sistema autonomosistema autonomo
sistema autonomo
Success_wisdom
 
Reflejo miotático con base en el libro Guyton
Reflejo miotático con base en el libro GuytonReflejo miotático con base en el libro Guyton
Reflejo miotático con base en el libro Guyton
Arturo Rocha
 
Capitulo 54
Capitulo 54Capitulo 54
Capitulo 54
Karla González
 
Teoria de fisio
Teoria de fisioTeoria de fisio
Teoria de fisio
Isabelly Berihuete
 
1 Control espinal del movimiento.pptx
1 Control espinal del movimiento.pptx1 Control espinal del movimiento.pptx
1 Control espinal del movimiento.pptx
CHRISTIANHUILLCASANT
 
Trastornos de la motilidad
Trastornos de la motilidadTrastornos de la motilidad
Trastornos de la motilidad
Fernanda Anaya Jmnz
 
Cap 54
Cap 54 Cap 54
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Alan Zurbrigk
 
Control de la función motora por la corteza y el tronco encefalico
Control de la función motora por la corteza y el tronco encefalicoControl de la función motora por la corteza y el tronco encefalico
Control de la función motora por la corteza y el tronco encefalico
Andrea Castillo
 
MEDULA ESPINAL.ppt
MEDULA ESPINAL.pptMEDULA ESPINAL.ppt
MEDULA ESPINAL.ppt
cesarmalvaez1
 
Neurofisiología, cap54 b (Guyton)
Neurofisiología, cap54 b (Guyton)Neurofisiología, cap54 b (Guyton)
Neurofisiología, cap54 b (Guyton)
Alan Zurbrigk
 

Similar a Medula Espinal-Reflejos (20)

Neurofisiologia bolo 2.1 (motor integrador)final
Neurofisiologia bolo 2.1 (motor  integrador)finalNeurofisiologia bolo 2.1 (motor  integrador)final
Neurofisiologia bolo 2.1 (motor integrador)final
 
Husos Neuromusculares
Husos NeuromuscularesHusos Neuromusculares
Husos Neuromusculares
 
Plexos nerviososs
Plexos nerviosossPlexos nerviososs
Plexos nerviososs
 
Unidad motora y sinapsis neuromuscular
Unidad motora y sinapsis neuromuscularUnidad motora y sinapsis neuromuscular
Unidad motora y sinapsis neuromuscular
 
Fisiologia 2
Fisiologia 2Fisiologia 2
Fisiologia 2
 
NEUROFISIOLOGIA funciones mototras 2022.pdf
NEUROFISIOLOGIA funciones mototras 2022.pdfNEUROFISIOLOGIA funciones mototras 2022.pdf
NEUROFISIOLOGIA funciones mototras 2022.pdf
 
Los nervios craneales
Los nervios cranealesLos nervios craneales
Los nervios craneales
 
Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. Fisiologia
 
Medicina Fisiologia Reflejos Medulares
Medicina   Fisiologia Reflejos MedularesMedicina   Fisiologia Reflejos Medulares
Medicina Fisiologia Reflejos Medulares
 
sistema autonomo
sistema autonomosistema autonomo
sistema autonomo
 
Reflejo miotático con base en el libro Guyton
Reflejo miotático con base en el libro GuytonReflejo miotático con base en el libro Guyton
Reflejo miotático con base en el libro Guyton
 
Capitulo 54
Capitulo 54Capitulo 54
Capitulo 54
 
Teoria de fisio
Teoria de fisioTeoria de fisio
Teoria de fisio
 
1 Control espinal del movimiento.pptx
1 Control espinal del movimiento.pptx1 Control espinal del movimiento.pptx
1 Control espinal del movimiento.pptx
 
Trastornos de la motilidad
Trastornos de la motilidadTrastornos de la motilidad
Trastornos de la motilidad
 
Cap 54
Cap 54 Cap 54
Cap 54
 
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
 
Control de la función motora por la corteza y el tronco encefalico
Control de la función motora por la corteza y el tronco encefalicoControl de la función motora por la corteza y el tronco encefalico
Control de la función motora por la corteza y el tronco encefalico
 
MEDULA ESPINAL.ppt
MEDULA ESPINAL.pptMEDULA ESPINAL.ppt
MEDULA ESPINAL.ppt
 
Neurofisiología, cap54 b (Guyton)
Neurofisiología, cap54 b (Guyton)Neurofisiología, cap54 b (Guyton)
Neurofisiología, cap54 b (Guyton)
 

Último

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 

Último (20)

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 

Medula Espinal-Reflejos

  • 1.
  • 2. La información sensitiva se integra a todos los niveles del SN y genera las respuestas motoras adecuadas que comienzan: a) La médula espinal. b) Tronco del encéfalo c) Cerebro Reflejos musculares sencillos Actividades más complicadas Tareas musculares más complejas
  • 3. S. Nervioso Central S. Nervioso Periférico Receptor Interno Receptor Externo Músculo Esquelético Músculo cardiaco Músculo liso Glándulas Neurona sensorial Neurona motora Interneurona Médula Espinal y Cerebro Somático Autónomo
  • 4.  Sin los circuitos neuronales especiales de la médula, hasta los sistemas de regulación motora más complejos del cerebro serían incapaces de causar cualquier movimiento muscular voluntario.  Sin embargo no se menosprecia la función del cerebro, puesto que envía instrucciones para controlar las actividades medulares secuenciales.
  • 5. ANATOMIA DE LA MEDULA Raíz posterior Fibras aferentes Nervios sensitivos Sustancia gris Sucede la integración Raíz anterior Fibras eferentes Nervios Raíz anterior Raíz posterior
  • 6. La sustancia gris medular es la zona de integración para los reflejos medulares. Las señales sensitivas penetran en ella a través de las raíces sensitivas (posteriores). NEURONAS AFERENTES
  • 7.  Después de entrar cada señal sensitiva sigue dos destinos separados:  1.Una rama del nervio sensitivo termina de inmediato en la sustancia gris de la medula y desencadena reflejos segmentarios locales .  2. Otra rama transmite las señales a niveles más altos del sistema nervioso a zonas más altas de la misma medula, el tronco encefálico, o incluso la corteza cerebral.
  • 8.  Cualquier segmento de la medula espinal (a nivel de cada nervio raquídeo) contiene varios millones de neuronas en su sustancia gris. Aparte de las neuronas sensitivas de relevo, el resto son de 2 tipos: 1) Motoneuronas anteriores 2) Interneuronas
  • 9. A) Motoneuronas alfa * fibras alfa tipo A, controlan la funcion contractil del músculo esquelético B) Motoneuronas gamma * fibras A gamma para fibras musculares intrafusales (huso-muscular) MOTONEURONAS ANTERIORES (Eferentes)
  • 10.  En cada segmento de las astas anteriores de la sustancia gris medular existen miles de motoneuronas anteriores.  Son de un 50 a un 100% más grandes.  Dan lugar a las fibras nerviosas que salen de la medula por las raíces anteriores e inervan las fibras musculares esqueléticas.
  • 11.  Fibras tipo Aα, con un diámetro de 14µm.  En su trayecto se ramifican muchas veces después de entrar en el músculo e inervan las fibras musculares esqueléticas, (Fibras Extrafusales)  La estimulación de una sola fibra α excita de 3 a varios cientos de fibras musculares esqueléticas a cualquier nivel  UNIDAD MOTORA. Activan la contracción de las fibras musculares esqueléticas. Motoneuronas Alfa
  • 12.  Son más pequeñas y se encuentran en menor cantidad. Situadas en las astas anteriores de la médula espinal.  Transmiten impulsos por medio de fibras nerviosas motoras γ de tipo Aγ con un diámetro de 5µm, que van dirigidas hacia las fibras intrafusales.  Estas fibras ocupan el centro del huso muscular, que sirve para controlar el tono básico del músculo. Motoneuronas Gamma
  • 13.  Estas neuronas son de dos tipos:  1.Motoneuronas alfa.  2.Motoneuronas gamma.
  • 14. INTERNEURONAS:  Forman todos los circuitos  Cruzan linea media  Enfocan señales  Conectan multiples segmentos medulares.  Celulas de Reshaw-cel. De inhibición de las motoneuronas vecinas Neurona primaria Neurona secundaria
  • 15.
  • 16.
  • 18. ES LA FUNCION QUE RESULTA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL ARCO REFLEJO OCURRE A NIVEL INVOLUNTARIO NO CONFUNDIR CON INCONCIENTE
  • 19.  Segmentario (producido en un solo mielomero o segmento medular)  Plurisegmentario (se produce en varios segmentos) 1.- exteroceptivos ( cutáneo plantar, abdominal, cremastérico) 1. Introceptivos ( defecación, micción, vasodilatación) 2. Propioceptivos ( rotuliano, tendón o vientre muscular,tracción y elongación)
  • 20. EXPLICAMOS 4: 1. miotático ó de estiramiento 2. tendinoso ó protector 3. flexor ó de retracción 4. extensor cruzado
  • 21.  Básico  N. aferentes (tipo 1a---N. motoras alfa en M.E  Monosinaptico  Ej: Reflejo Rotuliano  Simultaneamente, la activación de la interneurona, provoca relajación de antagonistas.
  • 22.
  • 23.
  • 24.  Controla la tensión muscular  Encapsulado  10 a 15 fibras musculares  16 micras  Respuesta dinamica y estatica  Aumenta tensión dinamica  Disminuye la tensión estatica  Fibras Ib
  • 25. Reflejo bisinaptico  Sirve para prevenir daño muscular cuando la tensión del músculo es excesiva  Estiramiento de los organos tendinosos de golgi.  Provoca contracción de músculos antagonistas
  • 26. Interneurona inhibidora Organo tendinoso de Golgi m. extensor m. flexor motoneurona Fibra aferente Vía descendente Alarga musculo
  • 27.  NOCIOCEPTIVO  Contracción potente del músculo que aleja al miembro del estímulo  Provocado por terminaciones del dolor  Activación de motoneuronas, produciendo flexión y relajación simultánea.  Reflejo Polisináptico 3 a 5 neuronas
  • 28.  .5 seg. Después del r. Flexor de una extremidad inicia a extenderse la otra extremidad  las señales de los nervios sensitivos cruzan al lado opuesto de la médula
  • 29. HUSO MUSCULAR  Detecta cambios de longitud  Intensidad de cambios de longitud  Receptor del reflejo de estiramiento o miotático  Localizado en músculo esquéletico  Opera a nivel inconciente  Al activarse produce estímulación que contrae el músculo respectivo A. TENDINOSO DE GOLGI  Detecta cambios de tensión  Intensidad de cambios de tensión  Receptor del reflejo tendinoso de Golgi  No se encuentra en todo el músculo esquéletico  Al activarse provoca relajación del músculo respectivo
  • 30.
  • 31. Control de Movimiento Postura ------Acciones del T. Musculo Esqueletico Neuronas Motoras Médula Espinal Cerebro
  • 32.  FIBRAS DE LA BOLSA NUCLEAR  1 a 3  Con muchos nucleos  Bolsas dilatadas al centro  FIBRAS DE CADENA NUCLEAR  3 a 9  Mitad de tamaño  Nucleos a lo largo
  • 33.  N. Aferentes grupo Ia  Inervan fibras de bolsa y cadena.  Transmiten información sobre velocidad del cambio de longitud  CONTRACCION  Terminación en espiral  N.Aferentes del grupo II  Inervan fibras de cadena nuclear  Detectan longitud de fibras musculares  Forman terminaciones nerviosas de tipo secundario entre fibras
  • 34.  3 a 5 micras de diam  3 a 12 fibras musculares  Intrafusales pequeñas y puntiagudas  Grandes fibras extrafusales  Sensibilidad › Alargamiento › contracción
  • 35.
  • 36. α α
  • 37.  Estos dos órganos sensitivos también informan a los centros de control motor superiores sobre los cambios instantáneos que tienen lugar en los músculos. Función de los husos musculares y los órganos tendinosos de Golgi en combinación con el control motor desde niveles cerebrales superiores
  • 38. CORTEZA CEREBRAL (área motora) Ganglios basales cerebelo tálamo Tronco del encéfalo Receptores sensoriales MEDULA ESPINAL CONTRACCION MUSCULAR Y MOVIMIENTO Otras entradas sensoriales
  • 39.
  • 40. CLASIFICACIÓN DE LA LESIONES DE LA MÉDULA ESPINAL  Nivel: es el segmento mas caudal con función motora y sensitiva conservada en forma bilateral. Lesiones por arriba de la T-1 resulta en cuadriplejia, y por debajo e paraplejia. Las lesiones de la medula espinal pueden ser clasificadas de acuerdo a:  Gravedad del déficit neurológico: paraplejia incompleta y completa; Cuadriplejia incompleta y completa.
  • 41.  Síndromes Medulares: Síndrome medular central: – Perdida del poder motor de Las extremidades superiores con respecto a las inferiores y grados variables sensoriales. – El mas común – 75 % posibilidad de recuperarse – Recuperación secuencial: 1 – MMII; 2 – función vesical; 3 – MMSS; 4 – manos. CLASIFICACIÓN DE LA LESIONES DE LA MÉDULA ESPINAL
  • 42.  S. medular anterior: › Paraplejia y perdida de nocicepcion y temperatura › Déficit motor y sensitivo completo › Peor pronostico › Debido a la compresión o flexión del canal medular  Síndrome medular posterior: › *El menos frecuente › *Conserva propiocepción, dolor y presión › profundos CLASIFICACIÓN DE LA LESIONES DE LA MÉDULA ESPINAL
  • 43.  Síndrome de Brown Sequard: Hemoseccion de la medula: perdida motora y propiocepcion ipsilateral y perdida del sensorio (anestesia al dolor y temperatura) contralateral dos niveles por debajo de la lesión CLASIFICACIÓN DE LA LESIONES DE LA MÉDULA ESPINAL