SlideShare una empresa de Scribd logo
La mayoría de movimientos <<voluntarios>> puestos en marcha
por la corteza cerebral se realizan cuando esta estructura activa
<<patrones>> de funcionamiento almacenados en las regiones
inferiores del encéfalo: la médula espinal, el tronco del encéfalo,
los ganglios basales y el cerebelo.
CORTEZAMOTORA
Corteza motora
primaria
Área premotora
Área motora
suplementaria
Corteza Motora Primaria:
Ocupa la primera circunvolución de los lóbulos frontales por delante del
surco central o cisura de Rolando. Comienza desde sus zona más
lateral situada en el surco lateral o cisura de Silvio, se extiende hacia
arriba hasta la porción mas superior de cerebro y desciende por la
profundidad de la cisura longitudinal.
Área Premotora:
Se extiende hacia abajo en dirección al surco lateral y hacia arriba en
dirección a la cisura longitudinal, donde limita con el área motora
suplementaria.
La organización topográfica de ésta es la misma que la de la corteza
motora primaria. Las señales nerviosas generadas en esta área dan
lugar a <<patronea>> de movimiento mucho más complejos que los de
la corteza motora primaria.
Área Motora Suplementaria:
Posee otra organización para controlar la función motora, ocupa la
cisura longitudinal, pero se extiende unos pocos centímetros por la
corteza frontal superior. Las contracciones al estimular esta zona
suelen ser bilaterales en vez de unilaterales. Funciona en consonancia
con el área premotora.
Algunas áreas especializadas de control motor
identificadas en la corteza motora humana:
Área de Broca y el lenguaje.
Campo de movimientos oculares <<voluntarios>>.
Área de rotación de la cabeza.
Área para las habilidades manuales.
La corteza motora origina a
fibras pequeñas dirigidas
hacia las regiones
profundas del cerebro y el
tronco del encéfalo. Entre
ellas las siguientes:
OTRAS VIAS
NERVIOSAS
DESDE LA
CORTEZA
MOTORA
Los axones de
las células
gigantes de Betz
devuelven unas
colaterales a la
corteza. Estas
inhiben regiones
corticales
adyacentes Fibras que van
desde la corteza
motora hasta el
núcleo caudado
y el putamen
Fibras llegan al
núcleo rojo del
mesencéfalo. Aquí
descienden por la
medula a través del
fasciculorubroespin
al
Otro porcentaje de
fibras se desvían a
la formación
reticular y núcleos
vestibulares del
tronco del encéfalo
Un gran grupo de
fibras hace sinapsis
en los núcleos de la
protuberancia.
Donde surgen
fibras
pontocerebelosas
Hay colaterales
que acaban en
los núcleos
olivares inferiores
y desde ellos las
fibras
olivocerebelosas
transmiten
señales al
cerebelo
El funcionamiento de la Corteza Motora esta controlado por las
señales nerviosas procedente del sistema somatosensitivo las
vías nerviosas mas importantes son:
Fibras Subcorticales (de áreas
somatosensitivas de la corteza parietal,
corteza frontal y visual y auditiva)
Fibras subcorticales que llegan a través
del cuerpo calloso desde el hemisferio
cerebral opuesto.
Fibras somato sensitivas que acceden
desde el complejo ventrobasal del
tálamo
Fascículo surgidos en los núcleos
ventrolateral y ventroanterior del tálamo.
Fibras originadas en núcleos
intralaminares del tálamo.
Recibe fibras directas desde la corteza
motora primaria a través del fascículo
corticorubrico.
Su porción magnocelular contiene
neuronas que originan al fascículo
rubroespinal. Estas fibras acaban en las
interneuronas de las regiones
intermedias de la sustancia gris medular
con las fibras corticoespinales pero
algunas terminan sobre las
motoneuronas
• La vía Corticorrubroespinal actua como un camino para la
transmisión de señales diferenciadas desde la corteza motora hasta
la médula espinal.
• Cuando se destruyen las fibras corticoespinales esta vía conserva su
integridad todavía puede producirse movimientos aislados.
• La vía dirigida a la medula está vinculada al sistema cortico espinal.
Constituido por:
• Ganglios basales
• Formación reticular
• Núcleos vestibulares
• Núcleo rojo.
Es un grupo de regiones de
control motor dispar y abarcador
que cuesta atribuir funciones de
neurofisiológicas específicas
Cada columna funciona como
una unidad.
Cada columna posee seis
capas
• 5°: Origina fibras
corticoespinales
• 2°, 3°, 4°: Reciben señales
• 6°: Fibras que comunican
otras partes de la corteza
Las células de la corteza somato sensitiva y visual
están dispuestos formando columnas celulares
verticales.
Las neuronas operan con un
procesamiento que maneja
información de fuentes y
determina la respuesta emitida
por la columna.
La misma que pueden funciona
con un sistema amplificador
para estimular a fibras
piramidales dirigidas al mismo
músculo o a los músculos
sinérgicos
Cada columna activa dos
neuronas
• Neuronas Dinámicas: que
sufren un Excitación excesiva
por un breve periodo al
comienzo de una contracción
• Neuronas Estáticas: disparan
a un ritmo lento para mantener
una fuerza de contracción todo
el tiempo necesario
Estas señales en su
mayoría nacen en:
• Los husos musculares
• Los órganos
tendinosos de los
tendones musculares.
• Los receptores táctiles
de la piel
La señales nerviosas provoca la contracción de un
músculo vuelven señales somatosensitivas
siguiendo el mismo camino de la región activada del
cuerpo hasta las neuronas de la corteza motora
• El grado de
representación de
la corteza motora
primaria sea alto
para el control de
las acciones de la
mano y los dedos
La intumescencia cervical de la medula acaban en las
motoneuronas anteriores lo que supone una vía directa
desde la encéfalo para activar la contracción muscular.
Cuando una señal encefálica
excita a un músculo, no
suele ser necesario enviar
otra señal inversa para
relajar el músculo
antagonista al mismo tiempo;
esto se consigue mediante la
inervación recíproca.
Tiene capacidad de poner en marcha
actividades normales como: caminar y
adoptar actitudes posturales con el cuerpo.
• Cuando las señales nerviosas procedentes de la corteza
motora provocan la contracción de un músculo, vuelven
unas señales somato-sensitivas siguiendo el mismo
camino desde la región activada del cuerpo hasta las
propias neuronas de la corteza motora que están
poniendo en marcha dicha acción.
LA RETROALIMENTACIÓN SOMATOSENSITIVA DE
LA CORTEZA MOTORA AYUDA A CONTROLAR LA
PRECISIÓN DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR
Están representados:
- Múltiples fascículos de
control sensitivo motor
y motor que penetran
en el segmento
medular.
- Una motoneurona
Anterior .
Los fascículos cortico
espinal y rubroespinal
ocupan las porciones
dorsales de las columnas
blancas laterales.
Sus fibras terminan
básicamente en las
interneuronas de la
región intermedia de la
sustancia gris medular.
Corte transversal de un segmento de la médula
espinal
• La médula espinal puede proporcionar determinados
patrones de movimiento reflejos específicos como
respuesta a la estimulación nerviosa sensitiva.
• Muchos de estos patrones resultan importantes durante
la excitación de las motoneuronas anteriores medulares
con las señales procedentes del encéfalo.
• Estas simples señales ordenadoras tienen la capacidad
de poner en marcha muchas actividades motoras
normales sobre todo para funciones como caminar y
adoptar diferentes actitudes posturales con el cuerpo.
• El sistema de control motor puede dañarse por
<<ICTUS>>
• Proceso ocasionado por la ruptura de un vaso sanguíneo
que vierte su contenido hacia el encéfalo, o la trombosis
de una arteria que lo irriga.
• Resultado : desaparición del aporte de sangre a la
corteza o a la vía corticoespinal.
• La eliminación de una porción de la corteza motora
primaria (Células Piramidales gigantes de Betz) provoca
diversos grados de parálisis en los músculos ahí
representados.
Se pierde el
control voluntario
de los movimientos
diferenciales
especialmente en
las manos y
dedos.
• Espasticidad: Trastorno motor del sistema nervioso en el que
algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos
• Provoca: rigidez y acortamiento de los músculos e interfiere sus
distintos movimientos y funciones.
• Causada normalmente por daños en las zonas del cerebro o de
la médula espinal que controlan la musculatura voluntaria
FUNCIÓN DEL
TRONCO DEL
ENCÉFALO
RESPIRACIÓN
APARATO
CARDIOVASCULAR
CONTROL PARCIAL
DEL
FUNCIONAMIENTO
DIGESTIVO
CONTROL DE
MOVIMIENTOS
ESTEREOTIPAD
OS
EQUILIBRIO
MOVIMIENTOS
OCULARES
NÚCLEOS
RETICULARES
N.R. PONTINOS
Transmiten señales
excitadoras en sentido
descendente hacia la
médula a través del
fascículo reticuloespinal
pontino.
N.R. BULBARES
Transmiten señales
inhibidoras hacia las
mismas motoneuronas
anteriores antigravitatorias
a través del fascículo
reticuloespinal bulbar.
• Función: Consiste en controlar selectivamente
los impulsos excitadores enviados a los diversos
músculos antigravitatorios para mantener el
equilibrio como respuesta a las señales
procedentes del aparato vestibular.
• RIGIDEZ DE DESCEREBRACIÓN:
• Esta rigidez afecta a la musculatura antigravitatoria :
músculos del cuello y tronco y extensores de las piernas.
• Causa: bloqueo de las proyecciones normalmente
intensas que llegan a los núcleos reticulares bulbares
desde la corteza cerebral, el núcleo rojo y ganglios
basales.
APARATO
VESTIBULAR
ÓRGANO SENSITIVO
DETECTA LA SENSACIÓN
DEL EQUILIBRIO
LABERINTO ÓSEO
LABERINTO
MEMBRANOSO
Componente funcional del
aparato vestibular
Compuesto por:
Cóclea, conductos
semicirculares, utrículo y
sáculo
Situada en la cara interna de cada Utrículo y Sáculo.
Mácula del Utrículo:
Cumple la función importante para determinar la orientación de
la cabeza cuando se encuentra en posición vertical.
Mácula del Sáculo:
Informa la orientación de la cabeza cuando la persona está
tumbada.
• Cada célula Pilosa tiene de 50 a 70 estereocilios + 1
cinetocilio.
• Diminutas conecciones filamentosas conectan conectan
la punta de cada estereocilio al siguiente mas largo y
finalmente al cinetocilio.
• En cada mácula todas las células pilosas están
orientadas en direcciones diferentes y se activan
dependiende de la orientación al inclinar la cabeza.
Control de la función motora por la corteza y el tronco encefalico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesClau Grc
 
Reflejos medulares ok
Reflejos medulares okReflejos medulares ok
Reflejos medulares okMagditita
 
Funciones motoras de la medula espina lreflejos medulares
Funciones motoras de la medula espina lreflejos medulares Funciones motoras de la medula espina lreflejos medulares
Funciones motoras de la medula espina lreflejos medulares Andressa Benitez
 
Vía Piramidal
Vía Piramidal Vía Piramidal
Vía Piramidal
AracelyCaceresPoma
 
Resumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentesResumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentes
Maria Paula Pecelis
 
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor globalContribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
Andres Lopez Ugalde
 
Presentación vías sensitivas y motoras
Presentación vías sensitivas y motorasPresentación vías sensitivas y motoras
Presentación vías sensitivas y motoras
Tania Vera
 
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes) S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
Kimberly G. Serrano
 
Sistema piramidal completo
Sistema piramidal completoSistema piramidal completo
Sistema piramidal completoEunice Rojas
 
Fatiga sináptica como medio de estabilizar el SNC
Fatiga sináptica como medio de estabilizar el SNCFatiga sináptica como medio de estabilizar el SNC
Fatiga sináptica como medio de estabilizar el SNC
Gabriela Vásquez
 
Sistema columna posterior lemnisco medial
Sistema columna posterior lemnisco medialSistema columna posterior lemnisco medial
Sistema columna posterior lemnisco medial
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Husos Neuromusculares
Husos NeuromuscularesHusos Neuromusculares
Husos NeuromuscularesLeslie Pascua
 
Sistema piramidal
Sistema piramidalSistema piramidal
Sistema piramidal
anabellaminero
 
Sensibilidades somáticas, Organización general, sensaciones táctil.pptx
Sensibilidades somáticas, Organización general, sensaciones táctil.pptxSensibilidades somáticas, Organización general, sensaciones táctil.pptx
Sensibilidades somáticas, Organización general, sensaciones táctil.pptx
CesarEdsonSorucoLiza
 
Fibras nerviosas
Fibras nerviosasFibras nerviosas
Fibras nerviosas
Jhan Carlos Ticlla Mori
 
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...
Blanca
 
Funciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaFunciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaMajo Marquez
 

La actualidad más candente (20)

Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
 
Reflejos medulares ok
Reflejos medulares okReflejos medulares ok
Reflejos medulares ok
 
Via piramidal
Via piramidalVia piramidal
Via piramidal
 
Funciones motoras de la medula espina lreflejos medulares
Funciones motoras de la medula espina lreflejos medulares Funciones motoras de la medula espina lreflejos medulares
Funciones motoras de la medula espina lreflejos medulares
 
Vía Piramidal
Vía Piramidal Vía Piramidal
Vía Piramidal
 
Resumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentesResumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentes
 
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor globalContribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
 
Presentación vías sensitivas y motoras
Presentación vías sensitivas y motorasPresentación vías sensitivas y motoras
Presentación vías sensitivas y motoras
 
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes) S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
 
Sistema piramidal completo
Sistema piramidal completoSistema piramidal completo
Sistema piramidal completo
 
Fatiga sináptica como medio de estabilizar el SNC
Fatiga sináptica como medio de estabilizar el SNCFatiga sináptica como medio de estabilizar el SNC
Fatiga sináptica como medio de estabilizar el SNC
 
Capitulo 47
Capitulo 47Capitulo 47
Capitulo 47
 
Sistema columna posterior lemnisco medial
Sistema columna posterior lemnisco medialSistema columna posterior lemnisco medial
Sistema columna posterior lemnisco medial
 
Husos Neuromusculares
Husos NeuromuscularesHusos Neuromusculares
Husos Neuromusculares
 
Capitulo 46
Capitulo 46Capitulo 46
Capitulo 46
 
Sistema piramidal
Sistema piramidalSistema piramidal
Sistema piramidal
 
Sensibilidades somáticas, Organización general, sensaciones táctil.pptx
Sensibilidades somáticas, Organización general, sensaciones táctil.pptxSensibilidades somáticas, Organización general, sensaciones táctil.pptx
Sensibilidades somáticas, Organización general, sensaciones táctil.pptx
 
Fibras nerviosas
Fibras nerviosasFibras nerviosas
Fibras nerviosas
 
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...
 
Funciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaFunciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. Fisiologia
 

Similar a Control de la función motora por la corteza y el tronco encefalico

Control de la función motora por la corteza (1)
Control de la función motora por la corteza (1)Control de la función motora por la corteza (1)
Control de la función motora por la corteza (1)Jorge Garcia Espinosa
 
Control de la Función Motora por la Corteza y el Tronco del Encéfalo
Control de la Función Motora por la Corteza y el Tronco del EncéfaloControl de la Función Motora por la Corteza y el Tronco del Encéfalo
Control de la Función Motora por la Corteza y el Tronco del Encéfalo
Maitee Q Maigua
 
Fisiologia cerebelo
Fisiologia cerebeloFisiologia cerebelo
Fisiologia cerebelo
Mario Santos Villa Alarcon
 
11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt
11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt
11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt
ELIECERPATRICIOESPIN
 
11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt
11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt
11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt
ELIECERPATRICIOESPIN
 
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docxCapitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
_13miranda
 
Snc vias aferentes y eferentes.
Snc vias aferentes y eferentes.Snc vias aferentes y eferentes.
Snc vias aferentes y eferentes.
Juan Gomez Villa
 
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orregoCEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
GrettyGeraldine
 
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, DrogasSistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Kevin Bórquez
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nerviosoCarmen
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nerviosoCarmen
 
Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico
Salvador Almuina
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Sebastian Padilla
 
Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología (motricidad) (1)
Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología (motricidad) (1)Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología (motricidad) (1)
Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología (motricidad) (1)
Selene Catarino
 

Similar a Control de la función motora por la corteza y el tronco encefalico (20)

Control de la función motora por la corteza (1)
Control de la función motora por la corteza (1)Control de la función motora por la corteza (1)
Control de la función motora por la corteza (1)
 
Control de la funcion motora por la corteza certo
Control de la funcion motora por la corteza certoControl de la funcion motora por la corteza certo
Control de la funcion motora por la corteza certo
 
Control de la Función Motora por la Corteza y el Tronco del Encéfalo
Control de la Función Motora por la Corteza y el Tronco del EncéfaloControl de la Función Motora por la Corteza y el Tronco del Encéfalo
Control de la Función Motora por la Corteza y el Tronco del Encéfalo
 
Fisiologia cerebelo
Fisiologia cerebeloFisiologia cerebelo
Fisiologia cerebelo
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt
11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt
11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt
 
11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt
11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt
11_via_piramidal_y_extrapiramidal.ppt
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docxCapitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Snc vias aferentes y eferentes.
Snc vias aferentes y eferentes.Snc vias aferentes y eferentes.
Snc vias aferentes y eferentes.
 
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orregoCEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
 
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, DrogasSistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
 
Control de la función motora por la corteza
Control de la función motora por la cortezaControl de la función motora por la corteza
Control de la función motora por la corteza
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología (motricidad) (1)
Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología (motricidad) (1)Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología (motricidad) (1)
Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología (motricidad) (1)
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Control de la función motora por la corteza y el tronco encefalico

  • 1.
  • 2. La mayoría de movimientos <<voluntarios>> puestos en marcha por la corteza cerebral se realizan cuando esta estructura activa <<patrones>> de funcionamiento almacenados en las regiones inferiores del encéfalo: la médula espinal, el tronco del encéfalo, los ganglios basales y el cerebelo.
  • 4. Corteza Motora Primaria: Ocupa la primera circunvolución de los lóbulos frontales por delante del surco central o cisura de Rolando. Comienza desde sus zona más lateral situada en el surco lateral o cisura de Silvio, se extiende hacia arriba hasta la porción mas superior de cerebro y desciende por la profundidad de la cisura longitudinal.
  • 5. Área Premotora: Se extiende hacia abajo en dirección al surco lateral y hacia arriba en dirección a la cisura longitudinal, donde limita con el área motora suplementaria. La organización topográfica de ésta es la misma que la de la corteza motora primaria. Las señales nerviosas generadas en esta área dan lugar a <<patronea>> de movimiento mucho más complejos que los de la corteza motora primaria.
  • 6. Área Motora Suplementaria: Posee otra organización para controlar la función motora, ocupa la cisura longitudinal, pero se extiende unos pocos centímetros por la corteza frontal superior. Las contracciones al estimular esta zona suelen ser bilaterales en vez de unilaterales. Funciona en consonancia con el área premotora.
  • 7. Algunas áreas especializadas de control motor identificadas en la corteza motora humana: Área de Broca y el lenguaje. Campo de movimientos oculares <<voluntarios>>. Área de rotación de la cabeza. Área para las habilidades manuales.
  • 8.
  • 9. La corteza motora origina a fibras pequeñas dirigidas hacia las regiones profundas del cerebro y el tronco del encéfalo. Entre ellas las siguientes: OTRAS VIAS NERVIOSAS DESDE LA CORTEZA MOTORA Los axones de las células gigantes de Betz devuelven unas colaterales a la corteza. Estas inhiben regiones corticales adyacentes Fibras que van desde la corteza motora hasta el núcleo caudado y el putamen Fibras llegan al núcleo rojo del mesencéfalo. Aquí descienden por la medula a través del fasciculorubroespin al Otro porcentaje de fibras se desvían a la formación reticular y núcleos vestibulares del tronco del encéfalo Un gran grupo de fibras hace sinapsis en los núcleos de la protuberancia. Donde surgen fibras pontocerebelosas Hay colaterales que acaban en los núcleos olivares inferiores y desde ellos las fibras olivocerebelosas transmiten señales al cerebelo
  • 10. El funcionamiento de la Corteza Motora esta controlado por las señales nerviosas procedente del sistema somatosensitivo las vías nerviosas mas importantes son: Fibras Subcorticales (de áreas somatosensitivas de la corteza parietal, corteza frontal y visual y auditiva) Fibras subcorticales que llegan a través del cuerpo calloso desde el hemisferio cerebral opuesto. Fibras somato sensitivas que acceden desde el complejo ventrobasal del tálamo Fascículo surgidos en los núcleos ventrolateral y ventroanterior del tálamo. Fibras originadas en núcleos intralaminares del tálamo.
  • 11. Recibe fibras directas desde la corteza motora primaria a través del fascículo corticorubrico. Su porción magnocelular contiene neuronas que originan al fascículo rubroespinal. Estas fibras acaban en las interneuronas de las regiones intermedias de la sustancia gris medular con las fibras corticoespinales pero algunas terminan sobre las motoneuronas
  • 12. • La vía Corticorrubroespinal actua como un camino para la transmisión de señales diferenciadas desde la corteza motora hasta la médula espinal. • Cuando se destruyen las fibras corticoespinales esta vía conserva su integridad todavía puede producirse movimientos aislados. • La vía dirigida a la medula está vinculada al sistema cortico espinal.
  • 13. Constituido por: • Ganglios basales • Formación reticular • Núcleos vestibulares • Núcleo rojo. Es un grupo de regiones de control motor dispar y abarcador que cuesta atribuir funciones de neurofisiológicas específicas
  • 14. Cada columna funciona como una unidad. Cada columna posee seis capas • 5°: Origina fibras corticoespinales • 2°, 3°, 4°: Reciben señales • 6°: Fibras que comunican otras partes de la corteza Las células de la corteza somato sensitiva y visual están dispuestos formando columnas celulares verticales.
  • 15. Las neuronas operan con un procesamiento que maneja información de fuentes y determina la respuesta emitida por la columna. La misma que pueden funciona con un sistema amplificador para estimular a fibras piramidales dirigidas al mismo músculo o a los músculos sinérgicos
  • 16. Cada columna activa dos neuronas • Neuronas Dinámicas: que sufren un Excitación excesiva por un breve periodo al comienzo de una contracción • Neuronas Estáticas: disparan a un ritmo lento para mantener una fuerza de contracción todo el tiempo necesario
  • 17. Estas señales en su mayoría nacen en: • Los husos musculares • Los órganos tendinosos de los tendones musculares. • Los receptores táctiles de la piel La señales nerviosas provoca la contracción de un músculo vuelven señales somatosensitivas siguiendo el mismo camino de la región activada del cuerpo hasta las neuronas de la corteza motora
  • 18. • El grado de representación de la corteza motora primaria sea alto para el control de las acciones de la mano y los dedos La intumescencia cervical de la medula acaban en las motoneuronas anteriores lo que supone una vía directa desde la encéfalo para activar la contracción muscular.
  • 19. Cuando una señal encefálica excita a un músculo, no suele ser necesario enviar otra señal inversa para relajar el músculo antagonista al mismo tiempo; esto se consigue mediante la inervación recíproca. Tiene capacidad de poner en marcha actividades normales como: caminar y adoptar actitudes posturales con el cuerpo.
  • 20. • Cuando las señales nerviosas procedentes de la corteza motora provocan la contracción de un músculo, vuelven unas señales somato-sensitivas siguiendo el mismo camino desde la región activada del cuerpo hasta las propias neuronas de la corteza motora que están poniendo en marcha dicha acción. LA RETROALIMENTACIÓN SOMATOSENSITIVA DE LA CORTEZA MOTORA AYUDA A CONTROLAR LA PRECISIÓN DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR
  • 21. Están representados: - Múltiples fascículos de control sensitivo motor y motor que penetran en el segmento medular. - Una motoneurona Anterior . Los fascículos cortico espinal y rubroespinal ocupan las porciones dorsales de las columnas blancas laterales. Sus fibras terminan básicamente en las interneuronas de la región intermedia de la sustancia gris medular. Corte transversal de un segmento de la médula espinal
  • 22. • La médula espinal puede proporcionar determinados patrones de movimiento reflejos específicos como respuesta a la estimulación nerviosa sensitiva. • Muchos de estos patrones resultan importantes durante la excitación de las motoneuronas anteriores medulares con las señales procedentes del encéfalo.
  • 23. • Estas simples señales ordenadoras tienen la capacidad de poner en marcha muchas actividades motoras normales sobre todo para funciones como caminar y adoptar diferentes actitudes posturales con el cuerpo.
  • 24. • El sistema de control motor puede dañarse por <<ICTUS>> • Proceso ocasionado por la ruptura de un vaso sanguíneo que vierte su contenido hacia el encéfalo, o la trombosis de una arteria que lo irriga. • Resultado : desaparición del aporte de sangre a la corteza o a la vía corticoespinal.
  • 25. • La eliminación de una porción de la corteza motora primaria (Células Piramidales gigantes de Betz) provoca diversos grados de parálisis en los músculos ahí representados. Se pierde el control voluntario de los movimientos diferenciales especialmente en las manos y dedos.
  • 26. • Espasticidad: Trastorno motor del sistema nervioso en el que algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos • Provoca: rigidez y acortamiento de los músculos e interfiere sus distintos movimientos y funciones. • Causada normalmente por daños en las zonas del cerebro o de la médula espinal que controlan la musculatura voluntaria
  • 27. FUNCIÓN DEL TRONCO DEL ENCÉFALO RESPIRACIÓN APARATO CARDIOVASCULAR CONTROL PARCIAL DEL FUNCIONAMIENTO DIGESTIVO CONTROL DE MOVIMIENTOS ESTEREOTIPAD OS EQUILIBRIO MOVIMIENTOS OCULARES
  • 28.
  • 29. NÚCLEOS RETICULARES N.R. PONTINOS Transmiten señales excitadoras en sentido descendente hacia la médula a través del fascículo reticuloespinal pontino. N.R. BULBARES Transmiten señales inhibidoras hacia las mismas motoneuronas anteriores antigravitatorias a través del fascículo reticuloespinal bulbar.
  • 30. • Función: Consiste en controlar selectivamente los impulsos excitadores enviados a los diversos músculos antigravitatorios para mantener el equilibrio como respuesta a las señales procedentes del aparato vestibular.
  • 31. • RIGIDEZ DE DESCEREBRACIÓN: • Esta rigidez afecta a la musculatura antigravitatoria : músculos del cuello y tronco y extensores de las piernas. • Causa: bloqueo de las proyecciones normalmente intensas que llegan a los núcleos reticulares bulbares desde la corteza cerebral, el núcleo rojo y ganglios basales.
  • 32. APARATO VESTIBULAR ÓRGANO SENSITIVO DETECTA LA SENSACIÓN DEL EQUILIBRIO LABERINTO ÓSEO LABERINTO MEMBRANOSO Componente funcional del aparato vestibular Compuesto por: Cóclea, conductos semicirculares, utrículo y sáculo
  • 33.
  • 34. Situada en la cara interna de cada Utrículo y Sáculo. Mácula del Utrículo: Cumple la función importante para determinar la orientación de la cabeza cuando se encuentra en posición vertical. Mácula del Sáculo: Informa la orientación de la cabeza cuando la persona está tumbada.
  • 35.
  • 36. • Cada célula Pilosa tiene de 50 a 70 estereocilios + 1 cinetocilio. • Diminutas conecciones filamentosas conectan conectan la punta de cada estereocilio al siguiente mas largo y finalmente al cinetocilio. • En cada mácula todas las células pilosas están orientadas en direcciones diferentes y se activan dependiende de la orientación al inclinar la cabeza.