SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNCIONES DEL SISTEMA
NERVIOSO: CONTROL
ESPINAL DEL MOVIMIENTO
SISTEMA SENSORIAL : Capta la información.
SISTEMA INTEGRADOR : Analiza los estímulos
recibidos y decide las modificaciones necesarias.
SISTEMA MOTOR : Envía señales al órgano
efector.
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
NIVELES JERÁRQUICOS
EN EL S.N.C
 NIVEL MEDULAR: En él se elaboran respuestas muy primitivas
automatismos o movimientos defensivos.
 NIVEL SUBCORTICAL: Controla las actividades motoras de locomoción y
posturales, las funciones viscerales y automatismos complejos.
 NIVEL CORTICAL: Encargado de la actividad motora voluntaria.
 LEY DE LA TELENCEFALIZACION: los niveles inmediamente inferiores, son
dependientes de los niveles inmediamente supèriores, de tal manera que la
corteza cerebral es el nivel jerarquico superior: CONCIENCIA Y LA VOLUNTAD
La actividad de la médula espinal se basa en su organización segmentaria.
NEURONAS SENSITIVAS: Cuyas fibras aferentes entran por las raíces posteriores y cuyo cuerpo
celular esta en el ganglio raquídeo. (LA CARACTERISTICA DE ESTA RAMA AFERENTE, ES QUE
ES UNA DENDRITA MODIFICADA CON CARACTERISTICA DE AXON, (mielinizada, nodos de
ranviar, y por tanto va a conducir los estimulos, mediante potenciales de acción)
NEURONAS MOTORAS : Cuyo cuerpo celular esta en las astas anteriores y sus axones salen por
las raíces anteriores.
NERVIO ESPINAL : Esta constituido por las vías sensitivas aferentes, las motoras eferentes y las
vías vegetativas.
REFLEJOS MEDULARES
GENERALIDADES
ARCO REFLEJO
El arco reflejo más sencillo está formado por:
1) Un receptor sensorial.
2) Una neurona sensitiva o aferente.
3) Un centro nervioso.
4) Una neurona motora o eferente.
5) Un órgano efector.
TIPOS DE REFLEJOS
 REFLEJO MONOSINÁPTICO: Existe una unica conexión entre neurona
sensitiva y motora.
 REFLEJO BISINÁPTICO: Cuando entre la neurona sensitiva y motora se
interpone una interneurona.
 REFLEJO POLISINÁPTICO: Cuando entre la neurona sensitiva y motora hay
varias interneuronas.
DERMATOMAS
Cada segmento medular recibe y aporta información a un Area Corporal
NEURONAS MOTORAS DEL
ASTA ANTERIOR
 MOTONEURONAS a: Cuerpos de gran tamaño
(Neurona motora-piramidal-inferior), los axones
gruesos (Aa) con mielina y velocidad de conducción
rápida. (piramidal)
 Inervan fibras extrafusales:
 Movimientos precisos, contacta con 5-20 fibras
 Movimientos groseros, contacta con cientos de fibras
 MOTONEURONAS g: Cuerpos celulares más
pequeños, axones finos (A g), carentes o con escasa
cubierta de mielina. (extrapiramidal)
 Inervan fibras intrafusales de los husos musculares.
Ambas van a realizar una COACTIVACION ALFA – GAMMA,
que permite un adecuado control del movimiento o reflejos
originados en la medula espinal
INTERNEURONAS
 INTERNEURONAS: Cuerpo pequeño, Axón y dendritas cortos
tienen un papel muy importante en la coordinación de
actividades entre músculos agonistas (es el que realiza la
contracción) y antagonistas (que se relajan o se oponen a la
contracción del agonista.
Las Células de Renshaw son interneuronas que provocan la
inhibición retrograda de las células que las ha estimulado.
TIPOS DE REFLEJOS MEDULARES
REFLEJO DE ESTIRAMIENTO
 Los husos musculares son receptores de estiramiento y está constituido por
fibras musculares especializadas y se denominan intrafusales.
 Las fibras intrafusales carecen de actina y miosina en el centro pero no en los
extremos.
 Las fibras intrafusales son de 2 tipos:
• Fibras con núcleos en bolsa.
• Fibras con núcleos en cadena
Conexiones :
 Aferencia primaria: Fibras mielinicas Ia.
 Aferencia secundaria: Fibras tipo II.
 Motoneuronas g: inervan fibras intrafusales.
ESTIMULACIÓN DE LOS HUSOS:
 Por el estiramiento de fibras extrafusales: El
estiramiento de estas fibras provoca la distensión de
las fibras intrafusales y aumenta la frecuencia de
descarga en función del grado de estiramiento.
 Por la estimulación de las fibras motoras g: Las
motoneuronas g provocan la contracción de los
extremos de las fibras intrafusales, el estiramiento
de la región central y la activación de las zonas
anuloespirales Ia
REFLEJO DE DISTENSIÓN
UTILIDAD DEL REFLEJO DE ESTIRAMIENTO
El reflejo de estiramiento participa en:
 Mantenimiento de la longitud muscular
 Facilitación de la contracción, por inhibición
simultanea de los musculos antagonistas
 Uniformidad de la contracción muscular durante
la actividad motora.
 La coactivación a - g como servo mecanismo de
ayuda.
REFLEJO TENDINOSO
E l órgano tendinoso de Golgi es un receptor
periférico, presente en los tendones.
 Evita la tensión muscular exagerada.
 Las terminaciones aferentes son fibras
sensitivas Ib.
 Estas fibras son mielínicas de conducción
rápida.
FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS TENDINOSOS
 Los órganos tendinosos son muy sensibles a la tensión
desarrollada durante la contracción muscular.
 La sensación es conducida hacia la médula por fibras
sensitivas Ib.
 La conexión con una neurona inhibitoria, reduce la actividad
de las motoneurona a, evitando la tensión muscular
exagerada.
REFLEJO MONO Y BISINAPTICO
 REFLEJO MONOSINAPTICO
(Reflejo miotatico)
 Es el mas sencillo y esta
constituido por una neurona
sensorial que conecta
directamente con una
neurona motora
 REFLEJO BISINAPTICO
(Reflejo Rotuliano)
 Es en el que interviene una
interneurona que conecta la
neurona sensorial con la
neurona motora
REFLEJOS POLISINÁPTICOS
 En la mayoría de los reflejos medulares existen varias
interneuronas, son por tanto reflejos polisinápticos.
REFLEJO FLEXOR
 Es un reflejo medular defensivo, que consiste en la contracción
de los músculos de una extremidad como respuesta a un
estímulo nociceptivo, en el que:
 Las fibras aferentes conducen el estímulo hacia la médula.
 En la médula hacen sinapsis con varias interneuronas.
 Las interneuronas contactan con las motoneuronas.
 La respuesta motora es de retirada del miembro por activación de la
musculatura flexora e inhición de la extensora.
 Respuesta estimuladora extensora cruzada.
REFLEJO FLEXOR (REFLEJO DE RETIRADA)

Más contenido relacionado

Similar a 1 Control espinal del movimiento.pptx

SN 2 reflejos BIOQ SMA.pptx
SN 2 reflejos BIOQ SMA.pptxSN 2 reflejos BIOQ SMA.pptx
SN 2 reflejos BIOQ SMA.pptx
SilvinaAlvarez25
 
Medula Espinal-Reflejos
Medula Espinal-ReflejosMedula Espinal-Reflejos
Medula Espinal-Reflejos
OrianaBarrios7
 
Coordinación y locomoción 2008 9
Coordinación y locomoción 2008 9Coordinación y locomoción 2008 9
Coordinación y locomoción 2008 9
Alberto Hernandez
 
Trastornos de la motilidad
Trastornos de la motilidadTrastornos de la motilidad
Trastornos de la motilidad
Fernanda Anaya Jmnz
 
Origen del movimiento muscular y reflejos
Origen del movimiento muscular y reflejosOrigen del movimiento muscular y reflejos
Origen del movimiento muscular y reflejos
Ozkr Iacôno
 
Cap 54
Cap 54 Cap 54
Funciones motoras de la médula espinal fio 2
Funciones motoras de la médula espinal fio 2Funciones motoras de la médula espinal fio 2
Funciones motoras de la médula espinal fio 2
Isabelly Berihuete
 
Neuro II
Neuro IINeuro II
Neuro II
Neuro IINeuro II
Neuro II
guest6bd876
 
Sistema de Efectores
Sistema de EfectoresSistema de Efectores
Fisiologa bucal
Fisiologa bucalFisiologa bucal
Fisiologa bucal
hernanborghi
 
Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. Fisiologia
Majo Marquez
 
Medicina Fisiologia Reflejos Medulares
Medicina   Fisiologia Reflejos MedularesMedicina   Fisiologia Reflejos Medulares
Medicina Fisiologia Reflejos Medulares
Rocio Fernández
 
Capitulo 54
Capitulo 54Capitulo 54
Capitulo 54
Karla González
 
neurona motora superior e inferior expo.pptx
neurona motora superior e inferior expo.pptxneurona motora superior e inferior expo.pptx
neurona motora superior e inferior expo.pptx
isahdz3m05
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Reflejos medulares ok
Reflejos medulares okReflejos medulares ok
Reflejos medulares ok
Magditita
 
Apuntes fpt sistnerviosodef
Apuntes fpt sistnerviosodefApuntes fpt sistnerviosodef
Apuntes fpt sistnerviosodef
Ederth Cordero
 
Capitulo 55. EXPOSICIÓN.pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN.pptxCapitulo 55. EXPOSICIÓN.pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN.pptx
PaolaLizeth7
 
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptxCapitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
PaolaLizeth7
 

Similar a 1 Control espinal del movimiento.pptx (20)

SN 2 reflejos BIOQ SMA.pptx
SN 2 reflejos BIOQ SMA.pptxSN 2 reflejos BIOQ SMA.pptx
SN 2 reflejos BIOQ SMA.pptx
 
Medula Espinal-Reflejos
Medula Espinal-ReflejosMedula Espinal-Reflejos
Medula Espinal-Reflejos
 
Coordinación y locomoción 2008 9
Coordinación y locomoción 2008 9Coordinación y locomoción 2008 9
Coordinación y locomoción 2008 9
 
Trastornos de la motilidad
Trastornos de la motilidadTrastornos de la motilidad
Trastornos de la motilidad
 
Origen del movimiento muscular y reflejos
Origen del movimiento muscular y reflejosOrigen del movimiento muscular y reflejos
Origen del movimiento muscular y reflejos
 
Cap 54
Cap 54 Cap 54
Cap 54
 
Funciones motoras de la médula espinal fio 2
Funciones motoras de la médula espinal fio 2Funciones motoras de la médula espinal fio 2
Funciones motoras de la médula espinal fio 2
 
Neuro II
Neuro IINeuro II
Neuro II
 
Neuro II
Neuro IINeuro II
Neuro II
 
Sistema de Efectores
Sistema de EfectoresSistema de Efectores
Sistema de Efectores
 
Fisiologa bucal
Fisiologa bucalFisiologa bucal
Fisiologa bucal
 
Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. Fisiologia
 
Medicina Fisiologia Reflejos Medulares
Medicina   Fisiologia Reflejos MedularesMedicina   Fisiologia Reflejos Medulares
Medicina Fisiologia Reflejos Medulares
 
Capitulo 54
Capitulo 54Capitulo 54
Capitulo 54
 
neurona motora superior e inferior expo.pptx
neurona motora superior e inferior expo.pptxneurona motora superior e inferior expo.pptx
neurona motora superior e inferior expo.pptx
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
 
Reflejos medulares ok
Reflejos medulares okReflejos medulares ok
Reflejos medulares ok
 
Apuntes fpt sistnerviosodef
Apuntes fpt sistnerviosodefApuntes fpt sistnerviosodef
Apuntes fpt sistnerviosodef
 
Capitulo 55. EXPOSICIÓN.pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN.pptxCapitulo 55. EXPOSICIÓN.pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN.pptx
 
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptxCapitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

1 Control espinal del movimiento.pptx

  • 1. FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO: CONTROL ESPINAL DEL MOVIMIENTO
  • 2. SISTEMA SENSORIAL : Capta la información. SISTEMA INTEGRADOR : Analiza los estímulos recibidos y decide las modificaciones necesarias. SISTEMA MOTOR : Envía señales al órgano efector. FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
  • 3. NIVELES JERÁRQUICOS EN EL S.N.C  NIVEL MEDULAR: En él se elaboran respuestas muy primitivas automatismos o movimientos defensivos.  NIVEL SUBCORTICAL: Controla las actividades motoras de locomoción y posturales, las funciones viscerales y automatismos complejos.  NIVEL CORTICAL: Encargado de la actividad motora voluntaria.  LEY DE LA TELENCEFALIZACION: los niveles inmediamente inferiores, son dependientes de los niveles inmediamente supèriores, de tal manera que la corteza cerebral es el nivel jerarquico superior: CONCIENCIA Y LA VOLUNTAD
  • 4. La actividad de la médula espinal se basa en su organización segmentaria. NEURONAS SENSITIVAS: Cuyas fibras aferentes entran por las raíces posteriores y cuyo cuerpo celular esta en el ganglio raquídeo. (LA CARACTERISTICA DE ESTA RAMA AFERENTE, ES QUE ES UNA DENDRITA MODIFICADA CON CARACTERISTICA DE AXON, (mielinizada, nodos de ranviar, y por tanto va a conducir los estimulos, mediante potenciales de acción) NEURONAS MOTORAS : Cuyo cuerpo celular esta en las astas anteriores y sus axones salen por las raíces anteriores. NERVIO ESPINAL : Esta constituido por las vías sensitivas aferentes, las motoras eferentes y las vías vegetativas. REFLEJOS MEDULARES GENERALIDADES
  • 5. ARCO REFLEJO El arco reflejo más sencillo está formado por: 1) Un receptor sensorial. 2) Una neurona sensitiva o aferente. 3) Un centro nervioso. 4) Una neurona motora o eferente. 5) Un órgano efector.
  • 6. TIPOS DE REFLEJOS  REFLEJO MONOSINÁPTICO: Existe una unica conexión entre neurona sensitiva y motora.  REFLEJO BISINÁPTICO: Cuando entre la neurona sensitiva y motora se interpone una interneurona.  REFLEJO POLISINÁPTICO: Cuando entre la neurona sensitiva y motora hay varias interneuronas.
  • 7. DERMATOMAS Cada segmento medular recibe y aporta información a un Area Corporal
  • 8. NEURONAS MOTORAS DEL ASTA ANTERIOR  MOTONEURONAS a: Cuerpos de gran tamaño (Neurona motora-piramidal-inferior), los axones gruesos (Aa) con mielina y velocidad de conducción rápida. (piramidal)  Inervan fibras extrafusales:  Movimientos precisos, contacta con 5-20 fibras  Movimientos groseros, contacta con cientos de fibras  MOTONEURONAS g: Cuerpos celulares más pequeños, axones finos (A g), carentes o con escasa cubierta de mielina. (extrapiramidal)  Inervan fibras intrafusales de los husos musculares. Ambas van a realizar una COACTIVACION ALFA – GAMMA, que permite un adecuado control del movimiento o reflejos originados en la medula espinal
  • 9. INTERNEURONAS  INTERNEURONAS: Cuerpo pequeño, Axón y dendritas cortos tienen un papel muy importante en la coordinación de actividades entre músculos agonistas (es el que realiza la contracción) y antagonistas (que se relajan o se oponen a la contracción del agonista. Las Células de Renshaw son interneuronas que provocan la inhibición retrograda de las células que las ha estimulado.
  • 10. TIPOS DE REFLEJOS MEDULARES REFLEJO DE ESTIRAMIENTO  Los husos musculares son receptores de estiramiento y está constituido por fibras musculares especializadas y se denominan intrafusales.  Las fibras intrafusales carecen de actina y miosina en el centro pero no en los extremos.  Las fibras intrafusales son de 2 tipos: • Fibras con núcleos en bolsa. • Fibras con núcleos en cadena Conexiones :  Aferencia primaria: Fibras mielinicas Ia.  Aferencia secundaria: Fibras tipo II.  Motoneuronas g: inervan fibras intrafusales.
  • 11. ESTIMULACIÓN DE LOS HUSOS:  Por el estiramiento de fibras extrafusales: El estiramiento de estas fibras provoca la distensión de las fibras intrafusales y aumenta la frecuencia de descarga en función del grado de estiramiento.  Por la estimulación de las fibras motoras g: Las motoneuronas g provocan la contracción de los extremos de las fibras intrafusales, el estiramiento de la región central y la activación de las zonas anuloespirales Ia
  • 13. UTILIDAD DEL REFLEJO DE ESTIRAMIENTO El reflejo de estiramiento participa en:  Mantenimiento de la longitud muscular  Facilitación de la contracción, por inhibición simultanea de los musculos antagonistas  Uniformidad de la contracción muscular durante la actividad motora.  La coactivación a - g como servo mecanismo de ayuda.
  • 14. REFLEJO TENDINOSO E l órgano tendinoso de Golgi es un receptor periférico, presente en los tendones.  Evita la tensión muscular exagerada.  Las terminaciones aferentes son fibras sensitivas Ib.  Estas fibras son mielínicas de conducción rápida.
  • 15. FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS TENDINOSOS  Los órganos tendinosos son muy sensibles a la tensión desarrollada durante la contracción muscular.  La sensación es conducida hacia la médula por fibras sensitivas Ib.  La conexión con una neurona inhibitoria, reduce la actividad de las motoneurona a, evitando la tensión muscular exagerada.
  • 16. REFLEJO MONO Y BISINAPTICO  REFLEJO MONOSINAPTICO (Reflejo miotatico)  Es el mas sencillo y esta constituido por una neurona sensorial que conecta directamente con una neurona motora  REFLEJO BISINAPTICO (Reflejo Rotuliano)  Es en el que interviene una interneurona que conecta la neurona sensorial con la neurona motora
  • 17. REFLEJOS POLISINÁPTICOS  En la mayoría de los reflejos medulares existen varias interneuronas, son por tanto reflejos polisinápticos. REFLEJO FLEXOR  Es un reflejo medular defensivo, que consiste en la contracción de los músculos de una extremidad como respuesta a un estímulo nociceptivo, en el que:  Las fibras aferentes conducen el estímulo hacia la médula.  En la médula hacen sinapsis con varias interneuronas.  Las interneuronas contactan con las motoneuronas.  La respuesta motora es de retirada del miembro por activación de la musculatura flexora e inhición de la extensora.  Respuesta estimuladora extensora cruzada.
  • 18. REFLEJO FLEXOR (REFLEJO DE RETIRADA)