SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica Particular de Loja


    ESCUELA DE ASISTENCIA GERENCIAL Y RRPP


“ANÁLISIS   Y PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LOS
PROCESOS DE        COMUNICACIÓN          EN LA MODALIDAD                    A
DISTANCIA DE LA UCB-CH”



                                     Informe de investigación aplicada, previo
                                      a obtención del título de Licenciado en
                                     Asistencia Gerencial y Relaciones Públicas




Autor: Christian Robert Peláez Moreno

Director de Tesis: P. Arq. Adrián Álvez Real




                      Ecuador - Bolivia 2011
CERTIFICACIÓN



Lic.   Mónica   Abendaño,     DOCENTE         DE   LA   UNIVERSIDAD      TÉCNICA
PARTICULAR DE LOJA, en su calidad de Directora de la carrera:



CERTIFICA:

Que el presente informe del trabajo realizado por el egresado Señor Christian
Robert Peláez Moreno, durante su permanencia, desde el 23 de Febrero de 2010
hasta el 11 de Febrero de 2011, en San Ignacio de Velasco, ha sido
cuidadosamente revisado por mi persona, y que he podido constatar que cumple
con todos los requisitos de fondo y forma establecidos por la Escuela de Asistencia
Gerencial y Relaciones Publicas, por lo que autorizo su presentación.


Loja, 30 de marzo de 2011




Lic. Mónica Abendaño
DIRECTORA DE CARRERA




                                         ii
CESIÓN DE DERECHOS




“Yo, Christian Robert Peláez Moreno, declaro ser autor del presente trabajo y
eximo expresamente a la Universidad Técnica particular de Loja, y a sus
representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.
Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto
Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente
textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad
intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos de tesis de grado que
se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional de la
Universidad”.




                         Christian Robert Peláez Moreno
                                     AUTOR




                                         iii
AUTORÍA




Las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo,
son de exclusiva responsabilidad del autor.




                        Christian Robert Peláez Moreno
                                    Autor




                                        iv
AGRADECIMIENTO




Agradezco a Dios por estar a mi lado todos los días de mi vida. A mi familia por el apoyo
brindado en el trascurso de toda mi etapa estudiantil y formación humana. A todos los
docentes, tutores de gestión productiva y compañeros que han compartido con mi persona un
sin número de experiencias que han contribuido a mi formación personal. A la UCB-Ch y todas
las personas que la conforman por permitirme compartir, crecer y contribuir en esta gran
iniciativa que es el Proyecto Chiquitos.




A todos, muchas gracias…




                                             v
DEDICATORIA




A todas las personas que han hecho posible el poder haber llegado hasta aquí, enseñándome y
contribuyendo a mi formación humana y profesional.




                                            vi
Índice general

Contenidos                                                                                                              Pág.
CERTIFICACIÓN........................................................................................................... ii

CESIÓN DE DERECHOS…......................................................................................... iii

AUTORÍA..................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO..................................................................................................... v

DEDICATORIA................................................................................................... ……. vi

INDICE ........................................................................................................................vii

1. TEMA. .......................................................................................................................1

2. RESUMEN. ...............................................................................................................1

3. INTRODUCCION………………………………………………………….….………...…..1

4. DESARROLLO DEL TRABAJO……………………………………………….….…..…..2

    1. Antecedentes geográficos e históricos……........................................................2

          1.2 La Universidad boliviana – Modalidad a distancia……….…..…............……4

          1.3 Universidad Católica Boliviana San Pablo Chiquitos- MAD………….…..….8

         1.4 Gestión de procesos de la MAD de la UCB-Ch…………………………….…10

           1.4.1 Objetivos de la educación a distancia………………………….…..….…..10

                      1.4.1.1 Introducción………………………………………………….…..…10

                      1.4.1.2 Objetivo de la educación a distancia……………………...….….10

                      1.4.1.3 Oferta Académica…………………………….……………...…….11

                      1.4.1.4 Centro de la UCB-Ch en la Chiquitania……………..…......……12

                      1.4.1.5 Coordinación general de procesos………….…….………......…13

    2.     Análisis de los proceso de comunicación de MAD de la UCB-Ch……..…..….15

          2.1 Antecedentes y situación actual de la Comunicación en la MAD..….....15


                                                                vii
2.2 Análisis y problemática de los procesos de comunicación en la

       MAD de la UCB-Ch………………………….….….……………..…..…...16

    2.3 Conclusiones del análisis realizado….…….….….….….….…..….…....17

    2.4 Acciones sugeridas……………………………………….…………….….18

   3. Plan de Comunicación para ser aplicado en la Modalidad a Distancia…20

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………….….…….37

 5.1 Conclusiones……………………………………………….…..…..……...……37

 5.2 Recomendaciones……………………………….………………..………….…37

6. BIBLIOGRAFIA…………………………………………….……………….…..…….38

7. ANEXOS……………………………………………………………………….……...39

 7.1 Anexo 1 Manual de bienvenida para el coordinador…………..……...…...40

 7.2 Anexo 2 Realización de casa abierta………………….………………….….48

 7.3 Anexo 3 Plan de publicidad…………………………….………………….….52




                                     viii
1. TEMA

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE
COMUNICACIÓN EN MODALIDAD A DISTANCIA DE LA UCB-CH.



2.   RESUMEN:

El presente tema analiza los procesos de comunicación en la Modalidad a Distancia
de la UCB-Chuiquitos, siendo de singular importancia para la misma, por lo cual
desarrollo una propuesta de mejoramiento de estos procesos, que al desarrollarse y
aplicarse en la Modalidad a Distancia de la Universidad Catolica Boliviana San Pablo
Chiquitos fortalecerá los lazos que mantiene con nuestra Universidad Técnica
Particular de Loja mediante convenio de cooperacion, logrando        los objetivos del
proyecto Chiquitos, para beneficio de las comunidades de Ecuador y Bolivia.



3.      INTRODUCCION

En el marco del proyecto Chiquitos de Cooperación Sur-Sur que está vigente a partir
del 2001, tuve la suerte de haber sido admitido por la Universidad Católica Boliviana
San Pablo, sede Chiquitos para que realice actividades académicas como tesista en
el área de asistencia gerencial y relaciones públicas, por lo que en cumplimiento de
este objetivo, elevo     la presente propuesta, cuya temática es de singular interés
especialmente para la universidad en la que he permanecido por el espacio de un año,
considerando lo que se manifiesta de      la educación como proceso de integración
cultural y social, que permite contar con un mecanismo para desarrollar una sociedad
justa, equitativa y solidaria.

La tesis se estructura de :

      Resumen: extracto preciso y conciso de todo el Informe.

      Introducción: que destaca la importancia y relevancia del tema, el aporte a la
        universidad y la descripción de sus contenidos.

      Capítulo I: presentación de los antecedentes geográficos e históricos y reseña
        del trabajo realizado en la gestión de procesos de Modalidad a Distancia de la
        Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Chiquitos.


                                           1
 Capítulo II: analiza los procesos de comunicación de la Modalidad a Distancia,
        destacándose    la   situación   actual,   antecedente   de   los   procesos   de
        comunicación en la MAD y análisis e interpretación de los resultados.
    Capítulo III: se crea la propuesta alternativa para ser aplicada en la Modalidad
        a Distancia.


Del trabajo efectuado se plantea conclusiones y recomendaciones, que las realizó con
el ánimo de contribuir con la universidad que me ha brindado su apoyo y calidez
durante mi estadía como tesista de la Universidad Técnica Particular de Loja- Ecuador.

Se cita además bibliografía que permitió el enriquecimiento del trabajo, especialmente
con las tesis de compañeros que como se demuestra han desarrollado temas de
singular importancia y aplicación en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”
Chiquitos; además, libros, revistas, folletos, documentos y demás fuentes de
información, importantes para efectuar el trabajo. Se incluye también los anexos.



4. DESARROLLO DEL TRABAJO

   1.   ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS

        1.1 El Departamento de Santa Cruz se encuentra en la parte oriental de la

   República de Bolivia, en la región amazónica. Sus fronteras abarcan desde los

   llanos amazónicos, que constituyen la mayor parte de su territorio hasta las sierras

   andinas. Es una de las regiones de mayor crecimiento demográfico de

   Sudamérica.




                                             2
Situación: Se encuentra en la región oriental de la República de Bolivia.
          Límites:
            - Al Norte con el departamento de Beni y la República Federativa del Brasil.
            - Al Sur con el departamento de Chuquisaca y la República del Paraguay.
            - Al Este con la República Federativa del Brasil.
            - Al Oeste con los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca.
          Creación: 23 de enero de 1826, sobre la base de la división política de la colonia.
          Superficie: 370.621 km2. (33,73% de superficie total de la República de Bolivia).
          Altura Media: 678,53 m.s.n.m. (Oscila mayormente entre 300 a 1600 m.s.n.m.).
          Temperatura Media: 23,30 grados C.
          Población: 2.029.471 habitantes (INE 2001).
          Densidad Poblacional: 5,48 habitantes por km2.
          Capital Departamental: Santa Cruz de la Sierra, en la provincia Andrés Ibáñez.
          Fecha Cívica: 24 de Septiembre (1810), Revolución de Santa Cruz.
          División Política: 15 provincias
                                                                      1
                                  Situación geográfica de Santa Cruz .



San Ignacio de Velasco (SIV) es la primera municipalidad de la Provincia Velasco

y capital de la misma. Se encuentra a una distancia de 500 Km. de la ciudad de

Santa Cruz de la Sierra capital departamental, de la población, alrededor del 47 %

viven en el área urbana y el 53 % en el área rural.2


      Situación: Se ubica en la región norte del departamento de Santa Cruz.
      Límites:
        - Al Norte con el departamento de Beni y la República Federativa del Brasil.
        - Al Sur con las provincias Ñuflo de Chávez y Chiquitos.
        - Al Este con la provincia Ángel Sandoval y la República Federativa del Brasil.
        - Al Oeste con la provincia Ñuflo de Chávez.
      Creación: Ley del 12 de octubre de 1880.
      Superficie: 65.425 km2. (17,65% de superficie total del departamento).
      Altura: 405 m.s.n.m.
      Temperatura Media: 24,70 grados C.
      Población: 56.702 habitantes (INE 2001).
      Densidad Poblacional: 0,87 habitantes por km2.
      Capital Provincial: San Ignacio de Velasco.




1
 Parra Celi, Nora, (1999) Informe de tesis, “Organización y Sistematización de Información y
Procesos de la Modalidad de Educación a Distancia en la Universidad Católica Boliviana San Pablo –
Chiquitos (UCB – Ch)”, UTPL, Loja, Ecuador, p. 1
2
    Obra Citada, p.4
                                                  3
1.2.   LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA – MODALIDAD A DISTANCIA

Álvaro E. Padilla Omiste*, al referirse a la Universidad Boliviana con su Modalidad
a Distancia manifiesta:

“La variada y compleja geografía boliviana, asociada al poco interés que las
diferentes gestiones de gobierno para concretar proyectos viales y de transporte en
general, hacen de Bolivia un escenario propicio para el desarrollo de la educación a
distancia.

El acceso a la educación superior ha estado históricamente limitado por varios
factores; uno de ellos relacionado a las precarias condiciones de accesibilidad física
a los campus de las “casas de estudios superiores”, ubicados tradicionalmente en
las capitales de Departamento.

Algunas universidades, excepcionalmente, han establecido sedes y subsedes en el
área rural, pero el grueso de las actividades académicas se desarrollan, en general,
presencialmente, en las áreas urbanas.

En Bolivia coexisten dos sistemas universitarios: el Sistema Universitario Boliviano,
SUB, que agrupa a diez Universidades Públicas y Autónomas, la Universidad
Católica Boliviana y a la Escuela Militar de Ingeniería, estas dos últimas, adscritas
al Sistema de la Universidad Boliviana. Adicionalmente a las anteriores,
recientemente ha sido incorporada la Universidad Pública de El Alto, al SUB.

La Asociación Nacional de Universidades Privadas, ANUP, aglutina a 37
instituciones de educación superior, cuyo financiamiento y administración
corresponden al sector privado de la economía.

La influencia de las Nuevas Tecnologías para la Información y la Comunicación en
la vida nacional no ha dejado de afectar a las Instituciones de Educación Superior,
IES; la generalidad de ellas proclama su adscripción a la modernización, en cuanto
a recursos, pero, como se explicará luego, pocos han sido los avances académicos
que posibilitan una “migración” a los nuevos modelos de educación basados en las
NTICs. Se evidencian los bajos valores de los indicadores: Teléfonos,
Computadores y Usuarios de Internet, por cada 1000 personas. Se señalan estos
índices por la relación que tienen con el uso de las NTICs en educación superior.



 * Ingeniero. Master. Asesor de la División de Programas de Postgrado de la Universidad Militar
  de las Fuerzas Armadas. Escuela de Comando y Estado Mayor. Bolivia. apadilla@mac.com

                                               4
Fruto del desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
(NTICs), su popularidad y accesibilidad, la generalidad de las universidades las han
ido incorporando los últimos años en su quehacer académico y administrativo,
aunque sin lograr impactar en la transformación de los modelos académicos
tradicionales y quedando reducido su uso, en forma cada vez más creciente, en uso
didáctico y formativo, como el de software general y especializado, acceso a la
información virtual, difusión de actividades; y, fundamentalmente administrativo:
matriculación, kárdex estudiantil y docente, etc.

Se halla que de las 64 universidades del país, entre públicas y privadas, 32 de ellas
cuentan con una página web fácilmente accesible. 7 instituciones de educación
superior bolivianas pueden ser ubicadas en rankings mundiales de universidades,
elaborados con varios indicadores, principalmente el de visibilidad de su producción
académica, el mismo que puede rápidamente asociarse a las capacidades
institucionales en el desarrollo de programas a distancia, en particular los de
modalidad semi-presencial, basados en el uso de las NTIC‟s.

Sólo 5 universidades demuestran que cuentan o emplean alguna “plataforma
virtual”, lo que indica su desarrollo infraestructural y de gestión, esenciales para una
oferta moderna de programas de formación a distancia.

Entre las plataformas más empleadas, así sea sólo para apoyar programas
esencialmente presenciales, se encuentran las “open source” o comerciales, más
generalmente empleadas hoy en día, por su usabilidad, como el Moodle, Claroline,
Dokeos, así como algunos casos de plataformas diseñadas en las propias
universidades.

Actualmente se evidencian ofertas concretas de programas o cursos de formación
“a distancia” en “campus virtuales” en apenas 8 de las 32 universidades estudiadas
(25%); correspondiendo casi todas las ofertas a programas de Postgrado.

Solamente 6 de las 32 universidades evidencia el empleo de algún Modelo
Académico “virtual” en el cual sustentan sus ofertas académico-curriculares.

En general, la vinculación internacional puede resultar provechosa para los
diferentes fines académicos, como así lo han demostrado experiencias diversas de
muchas de las universidades bolivianas, tanto públicas como privadas.

Históricamente, la cooperación y la vinculación internacional a las universidades,
han sido fundamentales para el actual desarrollo académico de las universidades
más prominentes de Bolivia.
                                         5
La cooperación concentrada en las universidades públicas, ha logrado el desarrollo
de la ciencia y tecnología en las universidades, particularmente las “más grandes”,
como la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz y la Universidad Mayor de
San Simón de Cochabamba, instituciones que, conjuntamente, son agentes de
innovación educativa y responsables de la generación de un 64% de la
investigación científica boliviana.

Un programa que ilustra el carácter de innovación académica señalado es el
Programa de Especialista Universitario en Planificación y Gestión de la
Investigación y la Transferencia de Conocimiento en Universidades.

Bolivia vive una serie de ajustes estructurales y, el tema de la educación ha sido
parte de las políticas del actual gobierno.

La Modalidad a Distancia es caracterizada reglamentariamente “…por la separación
física entre alumnos y profesores” y por “las interacciones entre ellos”, que se
realizan “a                                   , mecánicos o electrónicos, que deben
garantizar la formación y aprendizaje”. Se reconoce a esta modalidad como “un
proceso sistemático” que implica “establecer y definir claramente los objetivos de
aprendizaje, componentes, interrelaciones y mecanismos de control de calidad intra
y extra programáticos, procedimientos de obtención, seguimiento y control de
información académica, que permita asegurar la regularidad de las actividades de
formación.

La virtualidad es descrita en Bolivia como una modalidad semipresencial
caracterizada por el uso de una plataforma informática mediante un conjunto de
técnicas y procesos de estudio e investigación académica que se caracteriza por la
interactividad entre el estudiante y sus docentes, su
                                                                 a red INTERNET,
destacando que c
modalidad presencial y restringiendo también su aplicabilidad al nivel postgradual
de las universidades privadas plenas.

La normativa describe las características de la modalidad a distancia, indicando que
sus elementos componentes son comunes a toda modalidad educativa y que la
expresión “a distancia” debe entenderse como la referida a los límites físicos del
„campus‟ universitario, donde la relación de distancia entre estudiante y docente,
está referida al hecho de que “el estudiante no tiene un profesor frente él” y al uso
de textos programados, o módulos autoinstruccionales. Desde el punto de vista

                                         6
académico de la comunicación, la educación a distancia está basada en programas
de enseñanza organizada en “módulos, televisión educativa, teleconferencias e
Internet” y en el compromiso estudiantil de su cumplimiento.

Para la modalidad de enseñanza virtual, se exige, adicionalmente, la existencia de
una Infraestructura virtual, en la que se considera “una plataforma informática como
base de un campus virtual completo”, el que como mínimo, debe ofrecer al usuario
servicios -de acceso -
(on line) “mediante un equipo personal de acceso a la red informática y al portal de
la universidad”, así como correo electrónico en línea (on line) para el acceso directo
a consultores, tutores y órganos de gestión o administración de la universidad”,
además de acceso a servicios de “chat”, a la biblioteca virtual de la universidad y
de bibliotecas virtuales “de otras universidades y centros nacionales y extranjeros”,
amén de “Servicios de asistencia al estudiante, en línea (on line).

El Reglamento autoriza el establecimiento de convenios con universidades
nacionales y/o extranjeras, para desarrollar conjuntamente las modalidades
semipresencial y a distancia en el nivel de pregrado y “únicamente universidades
extranjeras en la modalidad virtual.

En criterio de varios de los académicos bolivianos, la educación a distancia tiene a
la cooperación y vinculación internacional como su principal impulsores.

En un segundo grupo, se encuentran investigadores -académicos conscientes de la
importancia de impulsar a las instituciones de educación superior en este nuevo
espacio, dada la inminencia de que, tarde o temprano, la “ola de la virtualidad
mojará a todos”

Bolivia posee un marco legal normativo propicio para la educación a distancia a
nivel superior.

En criterio del autor, la causa principal de restricción de la educación a distancia en
Bolivia radica en lo que Mark Prensky denomina la falta de una apropiada
“migración digital” de la mayoría de los tomadores de decisiones institucionales.

Una segunda causal de restricción es la ausencia de una verdadera gestión
académica institucional que propicie el abandono de los viejos patrones y modelos
universitarios, ej: la denominada “universidad napoleónica”, y la aceptación de los
retos y riesgos que trae aparejado todo cambio



                                         7
La tercera causa del rezago académico en la adopción de la virtualidad como un
recurso innovador y favorable de la mejora de la calidad de las instituciones de
educación superior, es de              índole técnico y económico, que repercute en la
precariedad y el elevado costo de la conectividad a las redes telemáticas, problema
que, con seguridad se superará en la medida en que las demandas de su uso por
las instituciones y población vayan creciendo y se apliquen las políticas de Estado
pertinentes y favorables para tales propósitos.

El sistema universitario boliviano, que en las últimas dos décadas ha mostrado un
resurgimiento y su voluntad de adecuarse a los cambios y desafíos de la “Sociedad
del Conocimiento”, no logra resolver su “crisis” interna, pero, pese a las dificultades
y restricciones que se anotan, el uso de los recursos de la virtualidad va creciendo
en las instituciones de educación superior bolivianas. Ello se debe, en buena
medida, a la creciente influencia de una población universitaria compuesta de
“nativos digitales”.

El recambio generacional y la globalización del conocimiento, determinarán,
seguramente en los cortos plazos una reubicación académica y la modernización
de las casas de estudios superiores bolivianos.

Debe sin embargo reconocerse que, de no mediar la oportuna y acertada
participación de la totalidad de las instituciones del Estado, incluidos el Gobierno
Central, el gobierno universitario, los académicos, profesionales, empresarios y
sociedad civil en general, el desarrollo adecuado de la educación a distancia no
alcanzará el ritmo demandado por la sociedad y que está impuesto por la
modernidad” 3 .

1.3       UNIVERSIDAD          CATÓLICA         BOLIVIANA        SAN      PABLO       CHIQUITOS-

MODALIDAD A DISTANCIA

“Desde 1995, en convenio académico con la sede nacional de la Universidad

Católica Boliviana San Pablo (UCB), los Misioneros Identes establecieron la Sede

Chiquitos (UCB - Ch) de esta Universidad a fin de impulsar la formación y



      3
          Padilla Omiste A. Diagnóstico de la Educación Superior Virtual en Bolivia . La educación a
      distancia en Bolivia: Realidades y tendencias.



                                                  8
profesionalización de los jóvenes para mejorar su capacidad de acceso al mercado

    laboral. La Universidad Católica Boliviana San Pablo - Chiquitos (UCB-Ch) trabaja

    en convenio estratégico con La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) –

    Ecuador que asesora nuestro Sistema de Educación a Distancia y la creación de

    CITTES, y apoya el desarrollo del “Proyecto Chiquitos”, un modelo de cooperación

    Sur – Sur para la implementación de servicios universitarios en zonas periféricas y

    poco desarrolladas”4.


    La Modalidad a Distancia de la UCB-Ch actualmente está ofertando tres carreras a

    nivel de Ingeniería (Gestión Ambiental, Hotelería y Turismo e Informática) dando un

    promedio de 25 a 30 estudiantes por carrera. Esta Modalidad está siendo

    administrada por tesistas de la UTPL-Ecuador dando el debido seguimiento y

    fortalecimiento a la misma y apoyando a demás proyectos que emprendieron los

    antecesores, actualmente hay dos tesistas colaborando en la ejecución de los

    diferentes procesos que conlleva este Sistema de Educación a Distancia

    (Matriculaciones, Jornadas de Asesoría, Evaluaciones, etc.), cuenta con siete

    centros de apoyo (San José, Roboré, Puerto Suarez, San Ramón, San Javier,

    Concepción, San Miguel y San Ignacio de Velasco (SIV) que es la Sede Central)

    que funcionan con las gestiones de los diferentes coordinadores de los mismos.


    La Sede Central (SIV) dispone de recursos informáticos como: Entorno Virtual de

    Aprendizaje (EVA) y un sistema de videoconferencias (mediante el convenio con la

    UTPL) y además se ofrece el asesoramiento vía teléfono, por internet y las tutorías

    auxiliares para que así se garantiza el aprendizaje del estudiante.




4
 Quezada Mercy , Informe de tesis, “Organización e Implementación del área Contable y Financiera en la Universidad
Católica Boliviana San Pablo - Chiquitos”, UTPL, Loja- Ecuador , 2009, p.19




                                                        9
1.4 Gestión de procesos de Modalidad a Distancia de la Universidad Católica
        Boliviana “San Pablo” Chiquitos.


    1.4.1 Modalidad de Educación a Distancia

         1.4.1.1 Introducción

“En convenio estratégico con la Universidad Técnica Particular de Loja-Ecuador
(UTPL), la Modalidad a Distancia ,empieza a operar en Octubre del año 2007, a través
de un modelo de cooperación Sur – Sur, para desarrollarse en la UCB-Ch, que al
momento se encuentra dignamente dirigida por el P. Adrián Álvez Real, M.Id..

Modalidad que se caracteriza por una enseñanza-aprendizaje en que el profesor y los
alumnos se encuentran separados físicamente, y por lo tanto, se apoyan en materiales
impresos, medios de comunicación y nuevas tecnologías para el intercambio
educativo, además este sistema busca superar las barreras de espacio y tiempo, para
lograr la formación y profesionalización de quienes por diversas razones no pueden
acceder a estudios universitarios presenciales logrando de esta manera satisfacer
necesidades de servicios universitarios - educativos en zonas periféricas y poco
desarrolladas en la región chiquitana”.5

Desde la Coordinación de Modalidad a Distancia, se sigue paso a paso el modelo
UTPL: calendario, materiales bibliográficos, sistema de evaluación, pensum, etc. Ir al
ritmo que avanza la UTPL, es la única forma que tenemos de conseguir que todos los
procesos se lleven a cabo con éxito.

         1.4.1.2 Objetivos de la Educación a Distancia6

                 a.   “ Objetivo General




5
 .Quezada Mercy , Informe de tesis, “Organización e Implementación del área Contable y Financiera en la Universidad
Católica Boliviana San Pablo - Chiquitos”, UTPL, Loja- Ecuador , 2009, p.19




6
 Manual del Estudiante, Universidad Católica Boliviana San Pablo – Chiquitos, San Ignacio de Velasco, Septiembre
2009, p. 11 y 12




                                                       10
Contribuir a la democratización de la educación superior, posibilitando la formación y
profesionalización a quienes por razones de trabajo, ubicación geográfica o por
condicionamientos económicos, sociales o personales no han podido acceder a
estudios universitarios, ofreciendo programas educativos que den respuesta a las
necesidades reales de la Gran Chiquitania.

                b.    Objetivos Específicos


        Formar, capacitar y especializar a bachilleres y profesionales en las distintas
         ramas del conocimiento humano, con elevado nivel científico, técnico y
         humanístico.
        Aplicar métodos y técnicas de aprendizaje idóneo, flexible y eficiente, donde
         cada estudiante sea el artífice principal de su propia formación, mediante el
         autoaprendizaje.
        Vincular la labor académica a la gestión, la investigación y la extensión
         universitaria a través de la responsabilidad y el esfuerzo personal, de tal forma
         que el estudiante sea capaz de “aprender haciendo”, “hacer investigando” e
         “investigar creando” con el fin de mejorar su entorno social.
        Promover el uso extendido de TICs (tecnologías de la información y la
         comunicación) para superar barreras de tiempo y espacio, haciendo accesibles
         estudios de calidad a amplios sectores de la sociedad tradicionalmente
         marginados de estos servicios”.



        1.4.1.3 Oferta Académica7

La Modalidad a Distancia de la UCB-Ch, oferta actualmente, tres carreras
universitarias, todas ellas a nivel de ingeniería:

    -   Gestión Ambiental

    -   Hotelería y Turismo

    -   Informática


7
Oferta Académica. Educación a Distancia. 22 de febrero de 2010

http://www.ucbch.edu.bo/index.php?option=com_content&task=view&id=42&Itemid=58




                                                      11
1.4.1.4 Centros de la UCB-Ch en la Chiquitanía

La UCB-Ch, trabaja conjuntamente con la UTPL, sin su ayuda sería más difícil aún,
manejar cada uno de sus procesos de manera independiente. A efectos prácticos de la
UTPL, el CITTES de EaD, funciona como uno más de sus centros internacionales;
pero a la vez tiene que funcionar como Sede Central para todos sus centros de apoyo
en la Chiquitanía.

      a. Sede Central

La Sede Central, se encuentre ubicada en San Ignacio de Velasco (SIV), capital de la
provincia de Velasco. Actualmente, brinda más facilidades para los estudiantes.
Dispone de recursos informáticos como: una sala de cómputo conectada a Internet,
para que los alumnos puedan acceder al EVA y hacer sus investigaciones, de acuerdo
a un horario establecido.

Centros de Apoyo

La Universidad Católica tiene nueve centros de apoyo en toda la Chiquitanía, pero
actualmente se encuentra trabajando con cinco solamente, debido a que en los otros
no se tiene alumnos matriculados. Los centros de apoyo, funcionan bajo las gestiones
de un coordinador/a. Están ubicados, siguiendo dos rutas principales:

Ruta Santa Cruz

       Concepción
       San Javier
       San Ramón

Ruta de la Línea Férrea

       San José
       Roboré
       Puerto Suárez




                                          12
1.4.1.5 Coordinación General de Procesos

      a. “Planificación

El CITTES de Modalidad a Distancia, trabaja de manera independiente e
interrelacionada a la vez. La persona encargada de todas las gestiones, es el tesista,
que hace las veces de Coordinador. Éste, también está bajo la orientación del Director
General de MaD, Padre Adrián Álvez Real.

Estar al frente de la Modalidad, supone una planificación periódica y sistemática de
todos los procesos que se realizan MaD, funciona con la ayuda de otros CITTES y
departamentos de la UCB-Ch, y de la UTPL, lo que implica mantener un correcto
ordenen todas sus fases.

El coordinador debe velar también que los otros procesos, que son ejecutados por
otros departamentos y CITTES, se estén cumpliendo a cabalidad.

En el siguiente cuadro, se indica cada una de las actividades que se realizaron en un
periodo académico:




                      Área
      Proceso                                 Requisitos y Gestiones
                      Responsable

                                              Manual de procedimientos de
                      Coordinador
                                              MaD
                      Coordinador-Diseñador Diseño de Publicidad
      Promoción
                      Coordinador      Sede-
                                             Difusión y distribución (Sede y
                      Tesistas-Coordinadores
                                             Centros)
                      de centros
                      Coordinador             Inventarios
      Material                                Gestión con      el   CEDIB-Loja
                      Director-Coordinador
      Bibliográfico                           (Pedidos)
                      Coordinador             Recepción y Distribución
                      Estudiantes             Solicitudes de Becas (por tipos)
                      Coordinador             Gestión de Becas
      Becas
                                              Selección y Asignación de
                      Director
                                              Becas
                                              Organización de Procesos
      Matriculación Coordinador               Recepción de matriculas
                                              Gestión de Matriculas Sede y

                                         13
Centros
                                        Gestión con UTPL- Sistema
                Director
                                        Académico
                                        Manual de procedimientos de
                                        MaD
                                        Programación de la Jornadas de
 JAS            Coordinador
                                        Asesoría de Sistema
                                        Capacitación de la Jornada a los
                                        Evaluadores
                                        Manual de procedimientos de
                                        MaD
                                        Generación de Claves de
  EVA           Coordinador
                                        Usuarios
                                        Capacitación en Manejo del
                                        EVA a tutores
                Coordinador            Organización de procedimientos
 Tutorías       Coordinador/Telemática Tutorías Virtuales (Horarios)
                Tesistas               Tutorías EVA
                                        Recepción de Evaluaciones a
 Evaluaciones                           Distancia
              Coordinador
 a Distancia                            Envío de Evaluaciones a la
                                        UTPL para calificación
                                        Manual de procedimientos de
                                        MaD
 Evaluaciones                           Programación de Evaluaciones
 Presenciales:                          Capacitación Evaluadores
               Coordinador
 1era, 2da y                            Plan de Viajes a Centros
 Supletorias                            Envío       de     Evaluaciones
                                        digitalizadas a la UTPL para
                                        calificación.



Cuadro de Planificación de Procesos de Modalidad a Distancia de la UCB-Ch




                                   14
2. Análisis de los proceso de comunicación de Modalidad a Distancia de la
    UCB-Ch

    2.1. Antecedentes y situación actual de la Comunicación en la MAD

Siendo la Relaciones Publicas, la disciplina encargada de gestionar la comunicación
entre una organización y un mapa de públicos clave para construir, administrar y
mantener su imagen positiva, existen siempre en cualquier institución o empresa a
pesar de no tener un área asignada específicamente para su tratamiento.

No se puede hablar de que en una institución o empresa, las relaciones públicas son
inexistentes debido a que en toda organización existe un tratamiento de cordialidad y
amabilidad hacia las personas que se relacionan con dicho organismo siendo esto ya
un indicio de los principios de las RRPP. Este es el caso de la Modalidad a Distancia
de la Universidad Católica.

Partiendo del Convenio que la UTPL, tiene suscrito con la Universidad de Bolivia, se
observa que éste constituye una muestra del elevado criterio        para la Institución
boliviana dedicada a hacer educación y cultura superior.

Profundizando las causas que motivaron la creación de la Modalidad a Distancia en
la Universidad Católica Boliviana, es notoria la clara intencionalidad de democratizar
el conocimiento, dando una mayor apertura a estudiantes que no tenían el acceso ni la
opción a ingresar en entidades de educación superior convencionales, ya que por
medio de esta relación positiva con esencia pluralista se procura un beneficio mutuo
de las dos universidades de Ecuador y Bolivia, que como agentes de cambio ayuden
al desarrollo social, político y económico de nuestra sociedad, la U.TPL y la U. de B.,
están ligadas entre sí por tener         mucha homogeneidad en elementos como los
etnográficos, religiosas e históricos.

En el marco de esta armónica relación, sobre la base de un profundo respeto, siempre
de apoyo con miras al mejoramiento de la educación universitaria, la Universidad
católica Boliviana mantiene actualmente un proceso que se denomina : Publicidad y
Marketing, que lo podemos citar así:

Oficina de Educación a Distancia:

   1. Diseña la publicidad con anticipación, con el responsable del área.

       Presentación de las propuestas del diseño para la publicidad junto con el
       Padre Adrián (dirige avances y define resultados finales)
                                             15
2. En períodos de Evaluaciones Supletorias, los tutores que viajan, se encargan
       de difundir la publicidad en cada uno de los Centros. (Entrega de volantes y
       trípticos)

       Los coordinadores:

            Buscan los mecanismos y recursos convenientes para hacerlo.

            Acuden a los medios de comunicación, en donde se da a conocer a la
               población, los servicios de la UCB-Ch, y los beneficios de estudiar a
               distancia.
            Se recorre el pueblo, visitando lugares de concurrencia masiva, como
               colegios, organismos relacionados con la educación, bibliotecas, casa
               de la cultura, parroquias, etc., en donde se pueda encontrar posibles
               candidatos

 3. Se pegan afiches de manera estratégica y se reparte volantes.

 4.     Se organizan miniferias o exposiciones de puertas abiertas

 5.     Se visitan a los principales medios de comunicación.




 2.2 Análisis y problemática de los procesos de comunicación en la MAD de
 la UCB-Ch

1. En la MAD se manejan procesos de comunicación. Los más notables son la
      marketing, publicidad y atención al Alumno, que se       operan y se realizan
      independientemente de empresas o asesores.
2. Se destaca la eficiencia en cuanto al uso de los recursos disponibles siendo
      estos optimizados al máximo en la aplicación de estos procesos.
3. La ubicación geográfica de la Universidad Católica Boliviana y la Universidad
      Técnica Particular de Loja, no ha hecho factible las comunicaciones deseadas
      para lograr un funcionamiento eficiente en los servicios sin embargo cabe
      destacar la labor realizada en cuanto a establecer modalidad a distancia en una
      región tan apartada de la zona urbana. Mientras que la cultura de la gente de
      esta región influye mucho en su desenvolvimiento de formación universitaria,
      para ellos sus estudios están en un segundo plano, quizás es más importante
      su trabajo o celebrar festividades.
4. El conocimiento por parte de la comunidad en relación a la MAD es limitado, se
                                       16
debe destacar y darle mayor énfasis a las ventajas de la EAD, como que este
     tipo de educación, se dirige especialmente a la población rural y adulta, que por
     diversos motivos no ha podido incorporarse al sistema tradicional de enseñanza
     superior.
  5. La dificultad de comunicación, en primer término por la distancia, se presenta
     tanto en forma terrestre, aérea, telefónica e internet, constituyendo un serio
     inconveniente.
  6. Hay casos en los que los estudiantes requiere tutorías oportunas, las cuales son
     respondidas y explicadas por los Docentes de la Universidad Técnica Particular
     de Loja a través del        Entorno   Virtual de Aprendizaje haciendo notar la
     importancia que tiene este sistema en la modalidad de estudio.
  7. No existe un Plan de Comunicación.


2.3 Conclusiones del análisis realizado

Del análisis anteriormente realizado sobre los procesos de comunicación en la
Modalidad a Distancia se pueden determinar las siguientes conclusiones:

   1. De los procesos de comunicación que se aplican en MAD la publicidad, el
       marketing y la atención al alumno se manejan de manera más representativa,
       siendo estos los puntos más fuertes a futuro en un plan de Comunicación.

   2. Se debe aplicar técnicas de marketing y publicidad de acuerdo a los recursos
       disponibles y a las dificultades que presenta el entorno.

   3. Se debe fortalecer las relaciones con la Universidad Técnica Particular de Loja
       ya que es el organismo principal que asesora a EAD de la Universidad
       Católica, al mejorar la comunicación, los procesos se realizaran con mayor
       eficiencia. En cuanto a la cultura de la comunidad se debe tratar de concienciar
       a los públicos con el objetivo de que la prioridad principal son sus estudios y la
       culminación de los mismos para obtener un campo ocupacional para el
       desarrollo del entorno.

   4. Informar sobre la Modalidad de estudios a Distancia (¿Qué es? ¿En qué
       consiste? Ventajas-Desventajas, etc.) debido a que las personas manejan
       conceptos erróneos que crean imágenes equivocadas que deforman la esencia
       de lo importante y útil de este tipo de enseñanza.



                                           17
5. Tener presente las condiciones del entorno en cuanto a los diversos tipos de
       comunicación y cuales se aplican a las necesidades de la MAD debido a que
       presentan deficiencias o su uso representa un costo elevado para emplearlas
       frecuentemente como por ejemplo comunicación telefónica.

   6. Se debe mejorar todos los procesos que comprenden MAD y que se vinculan
       con la Universidad Técnica Particular de Loja a través de la consecución de
       mayor atención como centro extranjero con los mismos derechos y prioridades
       que cualquier otro centro asociado.

   7. Mediante la aplicación de una programación de comunicación los estudiantes
       deben concienciarse de que al no tener tutores a la mano, su responsabilidad
       es   automotivarse,   observando      la   necesidad   de   corresponsabilidad   y
       solidaridad, para cumplir con puntualidad en la entrega y presentación de los
       trabajos escritos, un esfuerzo constante y continuo.

   8. Es también de anotar que la falta de recursos económicos no permite
       implementar en su totalidad la publicidad promocional e institucional.

Por estas razones es indispensable utilizar y mejorar los procesos de comunicación
para lograr que la modalidad a distancia sea el eje generador y sostén de los intentos
académicos universitarios que permitan llegar al mayor número de población que
esté en condiciones de recibir la autoinstrucción de la educación a distancia.

2.4. Acciones sugeridas

Como conclusiones finales del análisis realizado se han determinado las ventajas,
aspectos positivos, desventajas, dificultades y deficiencias presentes en el medio que
afectan directa e indirectamente el desenvolvimiento de la aplicación de los procesos
de comunicación establecidos y por implementarse. Se sugiere elaborar un Plan de
CC que tenga en cuenta el medio en que es aplicado y establezca medidas acordes a
los recursos disponibles. Este plan se elaborara teniendo en cuenta a la EAD de la
Universidad Católica como eje principal      de las relaciones con sus públicos tanto
internos (coordinadores, estudiantes, personal UCB-Ch) como externos (UTPL,
alumnos potenciales, instituciones gubernamentales, medios de comunicación,
comunidad.) Estará diseñado también tomando en cuenta el progreso a futuro de la
EAD por esta razón se lo divide en fases, siendo la Fase 1 la etapa inicial donde se
exponen las acciones a tomarse inmediatamente y de acuerdo a los recursos
disponibles de la UCB-Ch. En la Fase 2 una vez alcanzado los objetivos anteriores
                                           18
mejorando la comunicación y fortaleciendo las bases de las RRPP se empezara a
realizar las acciones que son importantes y permitirán llegar a la Fase 3 en la cual se
han planteado acciones a futuro que permitirán ampliar la comunicación y las
relaciones con públicos externos.




                                          19
3. Plan de Comunicación para ser aplicado en la Modalidad a Distancia

                        UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO CHIQUITOS-MODALIDAD A DISTANCIA

                                      PROYECTO CHUIQUITOS DE COOPERACION SUR-SUR

                                       PLAN DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS

PERIODO: ABRIL-AGOSTO 2011

Fase 1
                                    1. COMUNICACIÓN Y RELACIONES EN EL ENTORNO DE LA UNIVERSIDAD

           OBJETIVOS                        ACTIVIDADES                  DURACIÓN O            Indicador              Recursos necesarios
                                                                         FECHAS DE                                     para su realización
                                                                          INICIACIÓN      Planificado/realizado

  1. Trabajar      de     manera 1. Campaña de información sobre                         dos campañas
      directa la imagen que se      actividades académicas de la MAD     Período  abril-                          -    Talentos   humanos:
                                  2. Diseño y Publicación de Folletos, agosto 2011       cien unidades de c/u          Tesistas
      tiene de la Universidad.
                                     trípticos, dípticos, hojas volantes                                          -    Recursos
 2.   Dar      a conocer       la                                                                                      económicos y
      Modalidad de Estudios a                                                                                          materiales
                                                                        Meses de abril, Construcción estafeta
      Distancia.
                                                                        mayo,       junio, renovaciones en el
                                                                        julio, agosto, en mes.




                                                                20
3.    Mejorar la percepción que 3. Elaboración de carteles, publicados los    meses   Cien calendarios    Talentos - Humanos:
     se tiene de la MAD            por la MAD para ser colocados en intermedios de    académicos          tesistas
                                   un tablero mural o estafeta de cada periodo        Cien        hojas   Recursos:
                                   anuncios e información actualizada                 volantes            Económicos
                                   sobre los hechos de relevancia de                  requisitos          Materiales:
                                   la MAD y que se vayan renovando                    matriculación       Computadora,
                                   por lo menos una vez al mes durante                Publicaciones       Madera, vidrio,
                                   el período.                                        Horario             Materiales           de
                                                                                      exámenes            escritorio y oficina




                                                            21
2. RELACIONES CON LOS ESTUDIANTES Y POSIBLES ASPIRANTES A LA MAD

         OBJETIVOS:                      ACTIVIDADES:                DURACIÓN O               Indicador                  Recursos
                                                                     FECHAS DE          Planificado/realizado        necesarios para su
                                                                      INICIACIÓN                                        realización

1- Emprender acciones de difusión.   1. Campaña de difusión a     Mes     de    Enero- Presencia    en    los    -     Talentos
                                        través   de     medios    Febrero, dos mese medios 1 vez por                   humanos:
2- Establecer y mantener constante
                                        masivos             de    antes del inicio de semana                     -     Directivos
   comunicación recíproca con los       comunicación sobre:
   estudiantes       actuales      y                              cada periodo                                   -     Coordinadores y
   potenciales de la MAD.                                                              una visita a lugares            tesistas
                                        Carreras que oferta la
3- Ayudar     a    satisfacer    sus    MAD                                            en donde se motive        -     Recursos
   necesidades académicas y de                                                         ingreso a Universidad           económicos
   formación                                                                                                   -       Materiales:
                                                                                        dos visitas al mes a -         Computadora
4- Proyectar ante ellos una imagen
   favorable de la MAD con el fin de                                                    Colegios      posibles -       Materiales         de
                                                                                        aspirantes     a    la         escritorio y oficina
   incrementar      el número de
   matrículas                                                                           Universidad

                                                                                        -   Folletos      sobre -      Talentos
                                                                                            modalidad          a       Humanos:
                                                                                            distancia, manual          Tesistas
                                                                                            del      estudiante,
                                                                                            coordinador        o -     Recursos
                                                                                            persona         que        económicos
                                                                                            asistirá    a    las       materiales
                                                                                            entrevistas,
                                                                                            agenda de medios


                                                             22
un viaje al mes a
                                lugares MAD
2. Difusión a través de los
   medios de comunicación       cincuenta
   de la localidad, sobre lo
                                comunicaciones
   que constituye la MAD:
   Objetivos, importancia,      escritas       con
   ventajas para quienes la     pormenores
   siguen, etc.                 relacionados a la
3. Establecimiento        de    MOD
   políticas y estrategias
   para lograr llegar a los
   poblados        que    se
   encuentran a grandes
   distancias,         para
   establecer            las
   necesidades puntuales
   que       deben      ser
   solucionadas con la
   oferta de Carreras.
4. Folletos            para
   comunicación
   especiales,         para
   informar sobre: becas,
   envió de evaluaciones a
   distancia, etc.




                           23
3. COMUNICACIÓN Y RELACIONES CON LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

OBJETIVOS                           Actividades                   DURACIÓN O                Indicador                 Recursos
                                                                  FECHAS DE           Planificado/realizado       necesarios para su
                                                                   INICIACIÓN                                        realización

  1. Fortalecer las Relaciones con el 1- Publicación   en   los Transcurso de los       Dos publicaciones
     principal organismo colaborador     medios              de meses Abril, mayo,      mensuales      de
     para la existencia de MAD en la     comunicación de la junio, julio, agosto        actividades   que -        Recursos
     Universidad Católica                UTPL      con    mayor                         realiza MAD, en            Humanos
                                         frecuencia sobre     la                        Programa de la -           Económicos
  2. Mejoramiento de procedimientos      MAD-Bolivia                                    UTPL
     de MAD                                                                                               -        Materiales:
                                                                                                                   Computadora
                                    2- Intercambio docente y Transcurso   de    los Comunicación      virtual -    internet
                                       estudiantil (Asistencia periodos             diaria con la UTPL
                                       de por lo menos un                                                           -   Convenio
                                       tesista de cada una de                                                           UTPL
                                       las carreras ofertadas)
                                                                                     seis tesistas por año          -   Recurso
                                                                                                                        humano:
                                                                                                                        Tesistas

                                                                                                                    -   Recurso
                                                                                                                        Económico




                                                             24
4. COMUNICACIÓN Y RELACIONES CON ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS UNIVERSIDADES DE BOLIVIA Y DEL
                                         RESTO DEL MUNDO (actividades a largo plazo)

OBJETIVO:                                 Actividades:                DURACIÓN O              Indicador                Recursos
                                                                      FECHAS DE         Planificado/realizado      necesarios para su
                                                                       INICIACIÓN                                     realización



  1- Ampliar las comunicaciones y 1. Integración con     otros                         Un     integración     al   -   Talentos
     relaciones con universidades      Organismos:                                     semestre                        Humanos:
     del exterior con las cuales se                                                                                    Directivos
     puede formar convenios de 2. Ser         parte   de     la                        Una adhesión semestral
     cooperación       y      trabajar Organización         de                                                     -   Coordinadores
     conjuntamente        para      el Universidades
                                                                Junio 2011     hasta                               -   Recursos
     desarrollo educativo              Interamericana OU        junio 2013             un adhesión                     económicos
                                  3. Del              Centro
                                     Iberoamericano        de
                                     Recursos     para      la                         un adhesión
                                     Educación a Distancia
                                                                                       una red de contactos
                                  4. Instituto Latinoamericano
                                     y del Caribe de calidad
                                     en Educación Superior a
                                     Distancia-CALED




                                                                 25
5. COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS CON ORGANISMO GUBERNAMENTALES

               OBJETIVOS                           ACTIVIDADES                  DURACIÓN O           Indicador              Recursos
                                                                                FECHAS DE      planificado/realizado    necesarios para su
                                                                                 INICIACIÓN                                realización

1-   Lograr el apoyo de las instituciones 1. Se debería trabajar con Mes     de    Enero-       Dos             visitas Talentos Humanos.
     como alcaldía, subprefectura para       publicidad directa con Febrero, dos mese           mensuales           a Las personas
                                                                     antes del inicio de
     facilitar el crecimiento de la          las personas, a través                             instituciones          designadas por
                                                                     cada periodo
     Educación a Distancia en SIV            de dialogo visitando a                             públicas               Autoridades
                                                 empresas      o   públicos
2-   Respaldar    la     relación   de   la
                                                 interesados            para
     comunidad     con      Educación    a
                                                 brindarles    información
     Distancia de la UCB- Ch acentuado
                                                 sobre    MAD       y     la
     el nivel de credibilidad frente a este                                                                            Agenda de contactos
                                                 Universidad Católica.
     público externo.                                                                                                  (direcciones, número
                                                                                               Ampliación de red de
                                              2. Establecer y mantener Transcurso de los                               de teléfono), persona
                                                                                               contactos,   Nro. De
                                                 comunicaciones      con meses Abril, mayo,                            encargada de visitar y
                                                                                               reuniones realizadas
                                                 instituciones del sector junio, julio, agosto                         mantener
                                                                                               con contactos, Nro.
                                                 público y privado.                                                    comunicaciones.
                                                                                               De    comunicaciones
                                                                                               con contactos




                                                                           26
Fase 2

                                     1. COMUNICACIÓN Y RELACIONES EN EL ENTORNO DE LA UNIVERSIDAD

ACTIVIDADES                                                            DDURACIÓN O FECHAS          Indicador               Recursos
                                                                          DE NICIACIÓN       Planificado/realizado     necesarios para su
                                                                                                                          realización

   1. Elaboración de Manual de bienvenida e información para los
      Tesistas, que incluya información relacionada con:
      Información general de la Universidad: breve historia, visión,                         Manual elaborado
      misión objetivos y políticas generales.                                                                          Talentos humanos
      Información sobre           aspectos relevantes de Bolivia,
      Departamento de Santa cruz, Provincia de Velasco, Sección Durante          todo   el                             Coordinador
      Municipal de San Ignacio.                                      semestre
                                                                                             Fichas con datos de los Recursos
   2. Elaboración de un archivo, con fichas personales, de todos                             tesistas.               económicos y
      los Tesistas que han sido y son parte del Convenio.                                                            materiales de
                                                                                                                     escritorio y oficina
   3. Promoción del trabajo de los Tesistas para que seamos                                  Campañas de
         entes de cambio y apoyo del sector al que venimos a servir.                         promoción
   4. Campaña para promover la participación de quienes integran
      la MAD (Coordinadores, estudiantes, personal en general),




                                                                       27
2. RELACIONES CON LOS ESTUDIANTES Y POSIBLES ASPIRANTES A LA MAD

                                                                                DURACIÓN O                Indicador             Recursos
                                                                                FECHAS DE           Planificado/realizado   necesarios para su
                            ACTIVIDADES:                                         INICIACIÓN                                    realización



1. Manual de Bienvenida a los coordinadores de Modalidad a Distancia                                Manual elaborado        Talentos humanos:

2. Cartas de Felicitación a coordinadores                                     Durante   todo   el                           Coordinador
                                                                              periodo
3. Reuniones Periódicas                                                                             Comunicación            Recursos
                                                                                                    cursada en              económicos
4. Realización de     talleres, cursos, seminarios    acordes a los                                 ocasiones especiales
                                                                                                                            Materiales:
   estudiantes y potenciales usuarios de la MAD, como son los jóvenes
                                                                                                    un taller semestral
   de colegios y comunidades rurales                                                                                        De      escritorio   y
                                                                                                    un curso semestral      oficina
5. Elaboración    de   documentos    de     orientación   sobre   jornadas,
    seminarios y elaboración de tesis de grado                                                      un seminario            Computador
                                                                                                    semestral

                                                                                                    veinte documentos
                                                                                                    semestrales




                                                                        28
3. COMUNICACIÓN Y RELACIONES CON LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

                    Actividades                            DURACIÓN O FECHAS DE          Indicador          Recursos
                                                                INICIACIÓN         Planificado/realizado necesarios para
                                                                                                          su realización



1. Realización encuentros,                                                            Formalizar un     Talentos
                                                                                      equipo de         Humanos:
2. Formalizar Equipos técnico de cooperación y                   Uno al semestre      cooperación al    Directivos
   asesoramiento en cuanto a lo que respecta a marketing                              semestre
   y RRPP entre las dos universidades (UCB-Ch / UTPL)                                                   Recursos
                                                                                                        económicos




                                                            29
4. COMUNICACIÓN Y RELACIONES CON ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS UNIVERSIDADES DE BOLIVIA Y DEL
                                         RESTO DEL MUNDO (actividades a largo plazo)

                                                              DURACIÓN O FECHAS DE         Indicador             Recursos
                                                                   INICIACIÓN        planificado/realizado    necesarios para
                        Actividades:                                                                           su realización




1. Vinculación con otras Universidades:

2. Establecer y mantener comunicación con Universidades en                           Red de contactos con     Recursos
   las que exista la MAD:                                                            universidades,           humanos:
                                                             una vez cada mes        convenios, intercambio   Directivos
  Pontifica Universidad Católica del Perú                                           de conocimientos y
                                                                                     procedimientos para      Coordinador
  Universidad Católica del Norte, Colombia                                          mejorar la educación a
  Universidad Mar del Plata de Argentina                                            distancia.

  Universidad nacional Autónoma de México




                                                                 30
5. COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS CON ORGANISMO GUBERNAMENTALES

                            Actividades                             DURACIÓN O FECHAS         Indicador            Recursos
                                                                       DE INICIACIÓN    Planificado/realizado   necesarios para
                                                                                                                 su realización

1. Efectuar un Plan para el uso de de los medios de                                      Plan elaborado         Talentos
   comunicación de la localidad, logrando hacer presencia de la                                                 humanos:

   Modalidad a Distancia, con programas de vinculación con la                                                   Directivos
   comunidad, especialmente con la utilización de la radio para
                                                                                                                Coordinador
   tratar temas   que pueden relacionarse con: cultura general,                                                 Tesistas
   salud, higiene, vivienda, nutrición, entre otros.

2. Reactivar la difusión del programa en la comunidad para crear                                            Recursos
   opinión pública en torno a la           Modalidad a Distancia,                       un programa para la económicos
   considerando la vinculación y la transformación del entorno                          comunicad mensual   Recursos
                                                                                                                materiales    de
                                                                                                                escritorio     y
                                                                                                                oficina




                                                                    31
Fase 3

                                  1. COMUNICACIÓN Y RELACIONES EN EL ENTORNO DE LA UNIVERSIDAD

                          Actividades                               DURACIÓN O FECHAS             Indicador             Recursos
                                                                       DE INICIACIÓN        planificado/realizado    necesarios para
                                                                                                                      su realización

1. Realización de actividades sociales diversas, como eventos Un mes        en   cualquier Campeonatos de futbol, Persona
   deportivos, excursiones a fin de lograr una comunicación periodo                        basquetbol, etc.       encargada, lugar
   adecuada.                                                                                                      para realización de
                                                                                                                  actividades, red de
2. Elaboración un periódico, semestral o boletín electrónico, fin                                                 contactos
   lograr difusión de las actividades.
                                                                                                                    Recursos
   Búsqueda de estrategias de hacer llegar el periódico a las A mediados de cualquier Número de periódicos          económicos,
   diversas localidades e instituciones en las que no es posible periodo cada dos meses puestos en circulación
                                                                                                                    recursos logísticos,
   llegue el boletín electrónico, fin crear clima de calidez y                                                      personas
   confianza en nuestro modelo de educación.                                                                        encargadas.




                                                                    32
2. RELACIONES CON LOS ESTUDIANTES Y POSIBLES ASPIRANTES A LA MAD

                        Actividades                            DURACIÓN O FECHAS                   Indicador            Recursos
                                                                  DE INICIACIÓN              planificado/realizado   necesarios para
                                                                                                                      su realización

                                                                                                                    Persona
                                                                                                                    encargada, cartas
1. Efectuar comunicaciones periódicas , enviadas a cada                                  Numero                  de de motivación
   estudiante, motivando su educación, sus actividades de                                comunicaciones
                                                                                         realizadas                  Persona
   acuerdo a la organización de Modalidad a Distancia
                                                                                                                     encargada,
                                                                                         ´                           estudiantes,
2. Implementación de un programa de promoción en el que
                                                              Durante todo el periodo.   Capacitación de             capacitación    de
   algunos estudiantes que formen parte de la Modalidad a                                                            estudiantes sobre
                                                                                         estudiantes para
   Distancia, se transforme en un ente    de difusión en la                              promoción y difusión        cómo         deben
                                                                                                                     promocionar      la
   comunidad local para lograr el incremento de estudiantes
                                                                                                                     MAD
   en esta Modalidad.
                                                                                                                     Realización     de
3. Folletos para comunicación especiales, para informar                                                              folletos
   sobre: becas, envió de evaluaciones a distancia, etc.                                 Folletos existentes




                                                               33
3. COMUNICACIÓN Y RELACIONES CON LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

                          Actividades                              DURACIÓN O FECHAS DE           Indicador              Recursos
                                                                        INICIACIÓN          planificado/realizado       necesarios
                                                                                                                          para su
                                                                                                                        realización



1. Visita por parte del rector de MAD de la Universidad Católica                          Visita realizada,   dialogo Talento
   a la Universidad Técnica Particular de Loja para mantener un Una visita anual          entre        las       dos Humanos:
   dialogo continuo estableciendo soluciones y mejorando el                               universidades, resultados    Rector   o     su
   servicio académico de la MAD.                                                          de      reunión      como representante.
                                                                                          mejoramiento            de
                                                                                          procedimientos de MAD.




                                                                    34
4. COMUNICACIÓN Y RELACIONES CON ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS UNIVERSIDADES DE BOLIVIA Y DEL RESTO
                                          DEL MUNDO (actividades a largo plazo)

                                                               DURACIÓN O FECHAS DE           Indicador              Recursos
                                                                    INICIACIÓN          planificado/realizado       necesarios
                           Actividades                                                                                para su
                                                                                                                    realización

1. Participación      en    Congreso,    Foros,   Seminarios una vez al año           Asistencia a un congreso,   Talentos
   Internacionales.                                                                   ampliación de red de        humanos:
                                                                                      contactos y conocimientos   Directivos,
                                                                                      adquiridos                  Coordinador,
                                                                                                                  Tesistas,
                                                                                                                  Estudiantes

                                                                                                                  Recursos
                                                                                                                  Económicos.




                                                                35
5. COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS CON ORGANISMO GUBERNAMENTALES

                         Actividades                                 DURACIÓN O FECHAS DE              Indicador            Recursos
                                                                          INICIACIÓN             Planificado/realizado   necesarios para
                                                                                                                          su realización

1. Realización   de   reuniones   con   representantes    de    los una reunión cada dos meses   Reuniones realizadas    Talentos
   Organismos    Gubernamentales    para    encontrar    vías   de                                                       Humanos:
                                                                                                                         Directivos,
   mejoramiento y desarrollo de la educación en SIV.
                                                                                                                         Coordinador

                                                                                                                         Recursos
                                                                                                                         económicos.




                                                                      36
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

     5.1 CONCLUSIONES

     1. El conocimiento por parte de la comunidad en relación a la MAD, es
        escaso.
     2. La cultura de la gente de esta región influye mucho en su desenvolvimiento
        de formación universitaria, para ellos sus estudios están en un segundo
        plano.
     3. Las vías de comunicación existentes (correo electrónico, vía telefónica)
        para el desarrollo de las actividades de la Modalidad a Distancia
        actualmente no son utilizadas de forma adecuada.
     4. La aplicación de los planes de publicidad se limita a los recursos
        disponibles.
     5. No existe un plan formal de comunicación.




 5.2 RECOMENDACIONES:

     1. Incrementar el posicionamiento de la UCB-Ch, Universidad Católica
        Boliviana –Chiquitos Modalidad a Distancia, en el ámbito local y provincial.

     2. Crear una imagen corporativa, atractiva y motivadora de la MAD de la
        Universidad Católica Boliviana San Pablo Chiquitos,         para los futuros
        estudiantes.

         Para que esto ocurra tiene que existir una congruencia entre el servicio de
         calidad que se ofrece la UCB-CH Modalidad a Distancia y la imagen que
         se proyecta a través de la publicidad, marketing y RRPP.

     3. Utilización oportuna y adecuada de las vías de comunicación existentes
        como son correo electrónico de centro, supervisor de centro, vía telefónica.

     4. Mantener una permanente comunicación con la UTPL, para sostener la
        MAD en Chiquitos.

     5. Los planes de publicidad deben hacerse con un presupuesto previo para
        adaptarse a los recursos disponibles.




                                       37
6. Implementar el Plan de Comunicación y Relaciones Públicas, para de
            esta manera lograr optimizar en forma coordinada las acciones que realiza
            la Universidad Católica Boliviana-Chiquitos.




6.    BIBLIOGRAFÍA

      Andrade Laura Cecilia, 2009 Informe de tesis. “gestión, administración y plan
        de mejoramiento de la      modalidad a distancia de la Universidad Católica
        Boliviana San Pablo-Chiquitos (BOLIVIA)”, UTPL, p. 18.

      Padilla Omiste A. Diagnóstico de la Educación Superior Virtual en Bolivia. In:
        Silvio J, Rama C, Lago MT, al. e, editors. Tendencias de la Educación Superior
        Virtual en América Latina y el Caribe. México, D.F.: Instituto Internacional de la
        UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
        (IESALC/UNESCO); 2004. p. 85 - 111.


      Parra Celi, Nora (1999). Informe de tesis, “Organización y Sistematización de
        Información y Procesos de la Modalidad de Educación a Distancia en la
        Universidad Católica Boliviana San Pablo – Chiquitos (UCB – Ch)”, UTPL, Loja,
        Ecuador, p. 1.

      Quezada Mercy, 2009 Informe de tesis, “Organización e Implementación del
        área Contable y Financiera en la Universidad Católica Boliviana San Pablo -
        Chiquitos”, Loja-Ecuador, UTPL, p.19.

      Reps Gary L.      La Comunicación en las Organizaciones.          Addison-Wesley
        Iberoamericana .Brasil. 2da. Ed.

      Restrepo Bernardo G. Ph.D La Educación a Distancia en Antioquia de la

      Ríos Jorge. Relaciones Públicas. Trillas. México. 2006.

      Samaniego      Patricia , Informe de tesis, “Continuidad y Fortalecimiento del
        Proyecto de Organización e Implementación de la Modalidad de Educación a
        Distancia en la Universidad Católica Boliviana San Pablo – Chiquitos”, p.4

      Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos:




                                            38
Manual del Estudiante, San Ignacio de Velasco, Septiembre 2009, p. 11 y 12

     Oferta Académica. Educación a Distancia. San Ignacio de Velasco. Febrero 22
     , 2010.

   LOS PUEBLOS MISIONALES DE CHIQUITOS (BOLIVIA), ESCENARIO DE UN PROYECTO
     DE COOPERACION SUR – SUR IMPULSADO POR LA UTPL: EL PROYECTO CHIQUITOS,
     http://www.ucbch.edu.bo/index.php?option=com_content&task=view&id=42&Ite
     mid=58 2007

   Relaciones Publicas, http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_p%C3%BAblicas, 30-
     03-2011




7. ANEXOS

  7.1 Anexo 1 Manual de bienvenida para el coordinador

  7.2 Anexo 2 Realización de casa abierta

  7.3 Anexo 3 Plan de publicidad




                                       39
ANEXOS



Manual de Bienvenida

INTRODUCCION

La Universidad Católica Boliviana San Pablo Chiquitos hace llegar su saludo cordial
a la vez que le da la bienvenida como estudiante y coordinador de este centro
asociado. Orgullosos de contar con su colaboración le deseamos éxitos en su
desempeño estudiantil y laboral. Desde ya le auguramos éxitos en su trabajo.



                                             Coordinación de Modalidad a Distancia




                                        40
Breve reseña de la Universidad Católica Boliviana San Pablo.


La Conferencia Episcopal Boliviana, promotora y fundadora de la Universidad
Católica Boliviana “San Pablo”, en uso de la facultad establecida por el canon 1375
del Código de Derecho Canónico (CIC 1917), con el parecer favorable de la Santa
Sede Apostólica, creó la Universidad el 16 de Julio de 1966. Obtuvo del Gobierno
Nacional la autorización para su funcionamiento mediante Decreto Supremo Nº
07745 del 1 de Agosto de 1966, siendo tutelada por la Conferencia Episcopal
Boliviana.

La Universidad Católica Boliviana fue creada ante la necesidad de impartir una
formación con valores cristianos y ofrecer una educación superior suficientemente
diversificada, inspirada en la filosofía cristiana, realzando los valores humanos y
sociales, participando activa y decididamente en los esfuerzos de la comunidad,
dando respuesta a los diversos problemas sociales, captando su realidad
pluricultural a través de una formación profesional altamente calificada, ética y
científica, haciendo realidad las aspiraciones y demandas colectivas para contribuir
al bienestar general de la familia boliviana.

La Universidad Católica Boliviana, dado el carácter social de su misión, es la única
que siendo una institución privada, pertenece de pleno derecho al Sistema
Nacional de Universidades, que integra a las Universidades Públicas del país.




                                        41
Creación y gobierno de la UCB-Ch.


     Desde 1995, en convenio académico con la Universidad Católica Boliviana
     San Pablo, los Misioneros Identes establecieron en San Ignacio de Velasco la
     Sede Chiquitos de esta Universidad (UCB-Ch), a fin de impulsar la
     formación/profesionalización de los jóvenes para mejorar su capacidad de
     acceso al mercado laboral y contribuir al desarrollo de esta hermosa región.

     La Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos está promovida y dirigida
     por los Misioneros Identes, con el decidido apoyo de la Diócesis de San Ignacio.

     La Sede central se encuentra en San Ignacio de Velasco y cuenta con cinco
     Centros asociados que son: Concepción, San Ramón, San Javier, San José y
     Puerto Suarez. En cada uno de los centros se encuentra un coordinador de
     centro.




                                         42
Objetivos de la MAD de la Universidad Católica Boliviana- Chiquitos

Objetivo general


            Contribuir a la democratización de la educación superior posibilitando
             la formación y profesionalización a quienes por razones de trabajo,
             ubicación geográfica o por condicionamientos económicos, sociales o
             personales no han podido acceder a estudios universitarios, ofreciendo
             programas educativos que den respuesta a las necesidades reales de
             la Gran Chiquitania.



Objetivos específicos


            Formar, capacitar y especializar a bachilleres y profesionales en las
             distintas ramas del conocimiento humano, con elevado nivel científico,
             técnico y humanístico.
            Aplicar métodos y técnicas de aprendizaje idóneo, flexible y eficiente,
             donde cada estudiante sea el artífice principal de su propia formación,
             mediante el autoaprendizaje.
            Vincular la labor académica a la gestión, la investigación y la extensión
             universitaria a través de la responsabilidad y el esfuerzo personal, de tal
             forma que el estudiante sea capaz de “aprender haciendo”, “hacer
             investigando” e “investigar creando” con el fin de mejorar su entorno
             social.
            Promover el uso extendido de TICs para superar barreras de tiempo y
             espacio, haciendo accesibles estudios de calidad a amplios sectores de
             la sociedad tradicionalmente marginados de estos servicios.




                                         43
Universidad Católica Boliviana San Pablo

Misión

La misión fundamental de la Universidad Católica Boliviana es la constante búsqueda
de la verdad mediante la investigación, la conservación y la comunicación del saber
para el bien de la sociedad.

La Universidad Católica Boliviana participa en esta misión aportando sus
características específicas y su finalidad, y como portadora de los valores del
Evangelio, forma profesionales capacitados y comprometidos con el desarrollo de la
sociedad boliviana en un permanente diálogo entre la ciencia y la fe integrando ésta
con los distintos campos del saber, la investigación y el servicio a la comunidad, para
que promuevan, como agentes de cambio, libertad, dignidad y justicia social,
especialmente entre los más necesitados.



Principios

    Profesa la fe Católica

    Esta abierta a todas las personas sin distinción de culto, raza o ideología

    Es una institución de servicio a la sociedad en los campos de la docencia, la
         investigación y la interacción social.

    Asume la denuncia de verdades incómodas en función del bien común.




                                              44
¿Qué es ser un coordinador de centro y cuáles son sus funciones?

El coordinador es la persona que sirve de enlace entre los alumnos y la Sede Central y
cumple las siguientes funciones y tareas:

Función 1: Planificar las actividades del centro universitario

  Promoción y difusión de las carreras que ofrece nuestra Modalidad Abierta y a
Distancia.

   Elabora y cumple con el horario de matriculas

   1- Organiza la recepción de matriculas de acuerdo al calendario establecido

   2- Planifica y coordina con cada supervisor el plan de acción de su centro
       universitario en cada periodo académico, quien desde la sede central estará
       apoyando, gestionando y controlando para que todo se dé cumplimiento a
       través del ciclo

   3- Coordina las actividades de autogestión con los alumnos del centro asociado
       con la aprobación del supervisor respectivo

   4- Crear actitudes de cooperación y solidaridad en los estudiantes del centro

   5- Ampliar la extensión social- cultural, de modo que la acción universitaria se
       compenetre cada vez más en la intimidad de la comunidad.

   6- Trascender para garantizar la eficacia, partiendo del nivel académico hasta
       otros ámbitos como el administrativo, financiero, investigativo y el de labor
       comunitaria

   7- Elevar el nivel de matriculas permitiendo el crecimiento de nuestra institución
       en todos los ámbitos

   8- Responder a las necesidades del entorno




                                            45
Función 2: Ejecutar y administrar el plan de acción y tareas que se deriven de su
función

Tareas:

   1- Remite a la Sede Central las comunicaciones y trabajos de los alumnos en
          forma oportuna

   2- Informa oportunamente las resoluciones e indicaciones generales especificas
          para cada estudiante

   3- Recauda las notas de depósito correspondientes al pago de matrícula y los
          remite a la Sede central en San Ignacio

   4- Comunicar cualquier duda del alumno o notificar algún proceso en cual se
          tuviera alguna dificultad

   5- Receptar o enviar encomiendas o cualquier tipo de envió que se realice desde
          la sede al centro asociado o viceversa. Guardando los respectivos
          comprobantes de pago.




                                            46
Reuniones periódicas: En este punto se debe tener en cuenta los muchos aspectos
que afectan directamente la aplicación de una herramienta de este tipo. Si bien es
cierto las distancias que separan a la sede de los centros asociados es considerable y
tomando en cuenta la disponibilidad de económica y de tiempo de los coordinadores,
se puede realizar.

No se la haría con frecuencia pero sería bueno realizar dos reuniones por periodo
académico en la Sede Central       (San Ignacio de Velasco) Esto representaría un
fortalecimiento de las relaciones con los centros asociados y serviría para consolidar
un a imagen de confianza frente a los públicos externos. También serviría para tener
un acercamiento más directo con las realidades que se vive en cada centro asociado.
Esto permitirá tomar medidas más certeras con miras a solucionar problemas de
manera objetiva y precisa.

Cada coordinador de centro viajaría a San Ignacio. Las Reuniones pueden ser un fin
de semana. Tómese en cuenta de que no son reuniones diarias, semanales, ni
mensuales como para que se manifieste que no se pueden realizar. Además los
resultados de estas reuniones reflejaran el esfuerzo realizado.

Realización de Reuniones de MAD de la Universidad Católica Boliviana-
Chiquitos

Personas que intervienen: Tesistas de Modalidad a Distancia, Coordinadores de
MAD, Director de MAD.

Lugar de realización: Área II Universidad Católica Boliviana-Chiquitos




Guion

Palabras de Bienvenida

Revisión de la orden del día

Tema a tratarse en la reunión: Todas las reuniones tendrán siempre la misma
orientación pero se tratara un tema en específico como puede ser el proceso de
matriculación, publicidad o evaluaciones presenciales.



                                          47
Exposición de opiniones y puntos de vista: Las reuniones tienen como fin lograr un
intercambio de ideas y sugerencias que ayuden a mejorar el servicio y funcionamiento
de la Modalidad a Distancia.

Conclusiones y recomendaciones: Se analizara si se alcanzo las metas y objetivos
que se esperaron con la realización de la reunión




Anexo 2: REALIZACIÓN DE CASA ABIERTA



               UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVANA - CHIQUITOS
                        “Pensando en tu futuro”

                          MODALIDAD A DISTANCIA



Casa abierta


OBJETIVOS:

       Dar a conocer la oferta académica de la modalidad a distancia.
       Mostrar el proyecto chiquitos y su metodología de educación.
       Exponer cada una de las carreras y los objetivos que cada una de estas tiene.

ORIENTADO A:

       Estudiantes de le los diferentes colegios de San Ignacio
       Personas mayores 17 años.
       Instituciones

FECHA: Miércoles 29 de septiembre de 2010

HORARIO

       Mañana 8:30 am a 12:30 pm
       Tarde   3:30 pm a 6 pm


NÓMINA DE COLEGIOS INVITADOS

       COLEGIO                  DIRECTOR
       Monseñor          Daniel Leny Adriana Pedraza 16:00 16:30


                                          48
Rivero                      Rivero
     Austria                     Ana Rosa Duran de          15:30 16:00
                                 Mayser
     Seminario                   Juan            Roberto    8:30 9:00
                                 Fernández Quiroga
     Rosenhammer                 Graciela Secchi            10:00 10:30
     San Francisco               Silvestre        Melgar    9:30 10:00
                                 Salvatierra
     Lotte Salsgerber            Nicia Mattos               9:00 9:30
     J0rge Presttel              Erasmo Ayala               17:00 17:30




NÓMINA DE INSTITUCIONES

        Casa de la mujer
        Alcaldía
        Subprefectura
        Casa de la cultura
        Prodem
        La Merced
        San Martín
        Hospital Santa Isabel
        Hospital Municipal

MATERIALES:

     Muebles de Oficina
        o 25 Sillas
        o 4 Mesa
     Equipos de Oficina
        o 4 computadores
        o 1 Retroproyector
     Publicidad
        o Trípticos
        o Afiches
        o Pancartas
        o Volantes

     Libros Guías, evaluaciones.
     Se realizará la exposición de los libros de cada carrera, los mismos que deben
     ser seleccionados con la finalidad de proyectar el material que se utiliza para el
     auto aprendizaje.
     Cada uno de los libros tendrá incluido los trabajos y sus guías, además en el
     caso de poseer un Cd se debe agregarla.

     Presentaciones de cada carrera


                                         49
Memoria cristian peláez final
Memoria cristian peláez final
Memoria cristian peláez final
Memoria cristian peláez final
Memoria cristian peláez final
Memoria cristian peláez final
Memoria cristian peláez final
Memoria cristian peláez final
Memoria cristian peláez final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis h y t cristina aguilar
Tesis  h y t   cristina aguilarTesis  h y t   cristina aguilar
Tesis h y t cristina aguilar
gylojan
 
Tesis Laura Andrade
Tesis Laura Andrade Tesis Laura Andrade
Tesis Laura Andrade
gylojan
 
Tesis android
Tesis androidTesis android
Tesis android
Pierre Arce Rojas
 
Asesoría académica a distancia
Asesoría académica a distanciaAsesoría académica a distancia
Asesoría académica a distancia
Francisco Jesus Vieyra Gonzalez
 
Proyeco Integrador de Saberes
Proyeco Integrador de SaberesProyeco Integrador de Saberes
Proyeco Integrador de Saberes
Dayana Marín Vélez
 
DESARROLLO EVLEYN 17.07.20.docx
DESARROLLO EVLEYN 17.07.20.docxDESARROLLO EVLEYN 17.07.20.docx
DESARROLLO EVLEYN 17.07.20.docx
RosaRomeroRucoba
 
Informe
InformeInforme
Informe
hluis007
 
GESTIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
GESTIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIAGESTIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
GESTIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
DANIEL MORENO
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
Yochi Cun
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERESPROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
Jorge Valarezo
 
1 informe-final-de-uprit2021 apa
1 informe-final-de-uprit2021  apa1 informe-final-de-uprit2021  apa
1 informe-final-de-uprit2021 apa
MiloxzVp
 
Tesis iva
Tesis ivaTesis iva
Tesis iva
ruth mora
 
Ranking escolar clace 2011
Ranking escolar clace 2011Ranking escolar clace 2011
Ranking escolar clace 2011
Julio Cesar Silverio
 
EJJEMPLO DE 1° ETAPA DE Proyecto de Isaberes anita
EJJEMPLO DE 1° ETAPA DE Proyecto de  Isaberes anitaEJJEMPLO DE 1° ETAPA DE Proyecto de  Isaberes anita
EJJEMPLO DE 1° ETAPA DE Proyecto de Isaberes anita
ALBERTO CAICEDO
 
Proyecto Integrador de Saberes
Proyecto Integrador de SaberesProyecto Integrador de Saberes
Proyecto Integrador de Saberes
Wagner Parraga
 
Problemas evaluacion distancia
Problemas evaluacion distanciaProblemas evaluacion distancia
Problemas evaluacion distancia
moodlecursoudemmeduar
 
Proyecto integradores de saberes verdadero copia
Proyecto integradores de saberes verdadero   copiaProyecto integradores de saberes verdadero   copia
Proyecto integradores de saberes verdadero copia
Gabriela Cunalata
 
Trayectorias reales en_tiempos_virtuales_-_patricia_sepulveda_(compiladora)2
Trayectorias reales en_tiempos_virtuales_-_patricia_sepulveda_(compiladora)2Trayectorias reales en_tiempos_virtuales_-_patricia_sepulveda_(compiladora)2
Trayectorias reales en_tiempos_virtuales_-_patricia_sepulveda_(compiladora)2
mogal
 
Sistematizaci+¦n de pr+íctica profesional adriana judith s+ínchez
Sistematizaci+¦n de pr+íctica profesional   adriana judith s+ínchez Sistematizaci+¦n de pr+íctica profesional   adriana judith s+ínchez
Sistematizaci+¦n de pr+íctica profesional adriana judith s+ínchez
Javier Montaño G
 
Registro educacion inicial_5anos
Registro educacion inicial_5anosRegistro educacion inicial_5anos
Registro educacion inicial_5anos
Julio Cesar Silverio
 

La actualidad más candente (20)

Tesis h y t cristina aguilar
Tesis  h y t   cristina aguilarTesis  h y t   cristina aguilar
Tesis h y t cristina aguilar
 
Tesis Laura Andrade
Tesis Laura Andrade Tesis Laura Andrade
Tesis Laura Andrade
 
Tesis android
Tesis androidTesis android
Tesis android
 
Asesoría académica a distancia
Asesoría académica a distanciaAsesoría académica a distancia
Asesoría académica a distancia
 
Proyeco Integrador de Saberes
Proyeco Integrador de SaberesProyeco Integrador de Saberes
Proyeco Integrador de Saberes
 
DESARROLLO EVLEYN 17.07.20.docx
DESARROLLO EVLEYN 17.07.20.docxDESARROLLO EVLEYN 17.07.20.docx
DESARROLLO EVLEYN 17.07.20.docx
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
GESTIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
GESTIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIAGESTIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
GESTIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERESPROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
 
1 informe-final-de-uprit2021 apa
1 informe-final-de-uprit2021  apa1 informe-final-de-uprit2021  apa
1 informe-final-de-uprit2021 apa
 
Tesis iva
Tesis ivaTesis iva
Tesis iva
 
Ranking escolar clace 2011
Ranking escolar clace 2011Ranking escolar clace 2011
Ranking escolar clace 2011
 
EJJEMPLO DE 1° ETAPA DE Proyecto de Isaberes anita
EJJEMPLO DE 1° ETAPA DE Proyecto de  Isaberes anitaEJJEMPLO DE 1° ETAPA DE Proyecto de  Isaberes anita
EJJEMPLO DE 1° ETAPA DE Proyecto de Isaberes anita
 
Proyecto Integrador de Saberes
Proyecto Integrador de SaberesProyecto Integrador de Saberes
Proyecto Integrador de Saberes
 
Problemas evaluacion distancia
Problemas evaluacion distanciaProblemas evaluacion distancia
Problemas evaluacion distancia
 
Proyecto integradores de saberes verdadero copia
Proyecto integradores de saberes verdadero   copiaProyecto integradores de saberes verdadero   copia
Proyecto integradores de saberes verdadero copia
 
Trayectorias reales en_tiempos_virtuales_-_patricia_sepulveda_(compiladora)2
Trayectorias reales en_tiempos_virtuales_-_patricia_sepulveda_(compiladora)2Trayectorias reales en_tiempos_virtuales_-_patricia_sepulveda_(compiladora)2
Trayectorias reales en_tiempos_virtuales_-_patricia_sepulveda_(compiladora)2
 
Sistematizaci+¦n de pr+íctica profesional adriana judith s+ínchez
Sistematizaci+¦n de pr+íctica profesional   adriana judith s+ínchez Sistematizaci+¦n de pr+íctica profesional   adriana judith s+ínchez
Sistematizaci+¦n de pr+íctica profesional adriana judith s+ínchez
 
Registro educacion inicial_5anos
Registro educacion inicial_5anosRegistro educacion inicial_5anos
Registro educacion inicial_5anos
 

Similar a Memoria cristian peláez final

El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscalEl desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
formaciondocenteinicial
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
alejo escobar
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
alejo escobar
 
informe pasantias gestion ambiental ubv
informe pasantias gestion ambiental ubvinforme pasantias gestion ambiental ubv
informe pasantias gestion ambiental ubv
Jose Pineda
 
Infocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión DocenteInfocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión Docente
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
Calidad de la formación universitaria. Información para la toma de decisiones
Calidad de la formación universitaria. Información para la toma de decisiones Calidad de la formación universitaria. Información para la toma de decisiones
Calidad de la formación universitaria. Información para la toma de decisiones
eraser Juan José Calderón
 
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
yasmilys briceño
 
a140039_Olguin_A_El_portafolio_como_estrategia_de_2021_tesis.pdf
a140039_Olguin_A_El_portafolio_como_estrategia_de_2021_tesis.pdfa140039_Olguin_A_El_portafolio_como_estrategia_de_2021_tesis.pdf
a140039_Olguin_A_El_portafolio_como_estrategia_de_2021_tesis.pdf
JonattanVargas2
 
AgradecimientosHGFMJ
AgradecimientosHGFMJAgradecimientosHGFMJ
AgradecimientosHGFMJ
rolroragi
 
Presentacióngrupob
PresentacióngrupobPresentacióngrupob
Presentacióngrupob
alexandertua
 
pensamiento_computacional.pdf
pensamiento_computacional.pdfpensamiento_computacional.pdf
pensamiento_computacional.pdf
Fundación Universidad de Playa Ancha
 
Act. a3 pda prác_ii_hva
Act. a3 pda prác_ii_hvaAct. a3 pda prác_ii_hva
Act. a3 pda prác_ii_hva
Héctor Velasco
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Diany Chuis
 
Presentacióngrupob
PresentacióngrupobPresentacióngrupob
Presentacióngrupob
Margarita Vargas
 
Cod ag-007-gerencia efectiva del tiempo
Cod ag-007-gerencia efectiva del tiempoCod ag-007-gerencia efectiva del tiempo
Cod ag-007-gerencia efectiva del tiempo
Asociación Civil Haskalá
 
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxicoEstructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Yadira Austria Monroy
 
Infocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión DocenteInfocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión Docente
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
1 presentado por s.o
1 presentado por s.o1 presentado por s.o
1 presentado por s.o
saxxita
 
Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008
webbib
 
Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008
webbib
 

Similar a Memoria cristian peláez final (20)

El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscalEl desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
informe pasantias gestion ambiental ubv
informe pasantias gestion ambiental ubvinforme pasantias gestion ambiental ubv
informe pasantias gestion ambiental ubv
 
Infocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión DocenteInfocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión Docente
 
Calidad de la formación universitaria. Información para la toma de decisiones
Calidad de la formación universitaria. Información para la toma de decisiones Calidad de la formación universitaria. Información para la toma de decisiones
Calidad de la formación universitaria. Información para la toma de decisiones
 
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
 
a140039_Olguin_A_El_portafolio_como_estrategia_de_2021_tesis.pdf
a140039_Olguin_A_El_portafolio_como_estrategia_de_2021_tesis.pdfa140039_Olguin_A_El_portafolio_como_estrategia_de_2021_tesis.pdf
a140039_Olguin_A_El_portafolio_como_estrategia_de_2021_tesis.pdf
 
AgradecimientosHGFMJ
AgradecimientosHGFMJAgradecimientosHGFMJ
AgradecimientosHGFMJ
 
Presentacióngrupob
PresentacióngrupobPresentacióngrupob
Presentacióngrupob
 
pensamiento_computacional.pdf
pensamiento_computacional.pdfpensamiento_computacional.pdf
pensamiento_computacional.pdf
 
Act. a3 pda prác_ii_hva
Act. a3 pda prác_ii_hvaAct. a3 pda prác_ii_hva
Act. a3 pda prác_ii_hva
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Presentacióngrupob
PresentacióngrupobPresentacióngrupob
Presentacióngrupob
 
Cod ag-007-gerencia efectiva del tiempo
Cod ag-007-gerencia efectiva del tiempoCod ag-007-gerencia efectiva del tiempo
Cod ag-007-gerencia efectiva del tiempo
 
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxicoEstructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
 
Infocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión DocenteInfocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión Docente
 
1 presentado por s.o
1 presentado por s.o1 presentado por s.o
1 presentado por s.o
 
Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008
 
Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008
 

Más de gylojan

Emilio Castillo
Emilio CastilloEmilio Castillo
Emilio Castillo
gylojan
 
José luis aguirre
José luis aguirreJosé luis aguirre
José luis aguirre
gylojan
 
Informe tesis johanna pozo
Informe tesis johanna pozoInforme tesis johanna pozo
Informe tesis johanna pozo
gylojan
 
Informe de investigación aplicada javier salinas
Informe de investigación aplicada javier salinasInforme de investigación aplicada javier salinas
Informe de investigación aplicada javier salinas
gylojan
 
Informe luz jumbo
Informe luz jumboInforme luz jumbo
Informe luz jumbo
gylojan
 
Memoria Gabriel Aguilar
Memoria Gabriel AguilarMemoria Gabriel Aguilar
Memoria Gabriel Aguilar
gylojan
 
Tesis Lenin Castillo
Tesis Lenin CastilloTesis Lenin Castillo
Tesis Lenin Castillo
gylojan
 
Tesis de grado mercy eulalia quezada pinzón
Tesis de grado mercy eulalia quezada pinzónTesis de grado mercy eulalia quezada pinzón
Tesis de grado mercy eulalia quezada pinzón
gylojan
 
Tesis mariuxy iñiguez
Tesis mariuxy iñiguezTesis mariuxy iñiguez
Tesis mariuxy iñiguez
gylojan
 
Tesis de elizabeth pauta
Tesis de elizabeth pautaTesis de elizabeth pauta
Tesis de elizabeth pautagylojan
 

Más de gylojan (10)

Emilio Castillo
Emilio CastilloEmilio Castillo
Emilio Castillo
 
José luis aguirre
José luis aguirreJosé luis aguirre
José luis aguirre
 
Informe tesis johanna pozo
Informe tesis johanna pozoInforme tesis johanna pozo
Informe tesis johanna pozo
 
Informe de investigación aplicada javier salinas
Informe de investigación aplicada javier salinasInforme de investigación aplicada javier salinas
Informe de investigación aplicada javier salinas
 
Informe luz jumbo
Informe luz jumboInforme luz jumbo
Informe luz jumbo
 
Memoria Gabriel Aguilar
Memoria Gabriel AguilarMemoria Gabriel Aguilar
Memoria Gabriel Aguilar
 
Tesis Lenin Castillo
Tesis Lenin CastilloTesis Lenin Castillo
Tesis Lenin Castillo
 
Tesis de grado mercy eulalia quezada pinzón
Tesis de grado mercy eulalia quezada pinzónTesis de grado mercy eulalia quezada pinzón
Tesis de grado mercy eulalia quezada pinzón
 
Tesis mariuxy iñiguez
Tesis mariuxy iñiguezTesis mariuxy iñiguez
Tesis mariuxy iñiguez
 
Tesis de elizabeth pauta
Tesis de elizabeth pautaTesis de elizabeth pauta
Tesis de elizabeth pauta
 

Último

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Memoria cristian peláez final

  • 1. Universidad Técnica Particular de Loja ESCUELA DE ASISTENCIA GERENCIAL Y RRPP “ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN EN LA MODALIDAD A DISTANCIA DE LA UCB-CH” Informe de investigación aplicada, previo a obtención del título de Licenciado en Asistencia Gerencial y Relaciones Públicas Autor: Christian Robert Peláez Moreno Director de Tesis: P. Arq. Adrián Álvez Real Ecuador - Bolivia 2011
  • 2. CERTIFICACIÓN Lic. Mónica Abendaño, DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA, en su calidad de Directora de la carrera: CERTIFICA: Que el presente informe del trabajo realizado por el egresado Señor Christian Robert Peláez Moreno, durante su permanencia, desde el 23 de Febrero de 2010 hasta el 11 de Febrero de 2011, en San Ignacio de Velasco, ha sido cuidadosamente revisado por mi persona, y que he podido constatar que cumple con todos los requisitos de fondo y forma establecidos por la Escuela de Asistencia Gerencial y Relaciones Publicas, por lo que autorizo su presentación. Loja, 30 de marzo de 2011 Lic. Mónica Abendaño DIRECTORA DE CARRERA ii
  • 3. CESIÓN DE DERECHOS “Yo, Christian Robert Peláez Moreno, declaro ser autor del presente trabajo y eximo expresamente a la Universidad Técnica particular de Loja, y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos de tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional de la Universidad”. Christian Robert Peláez Moreno AUTOR iii
  • 4. AUTORÍA Las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo, son de exclusiva responsabilidad del autor. Christian Robert Peláez Moreno Autor iv
  • 5. AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por estar a mi lado todos los días de mi vida. A mi familia por el apoyo brindado en el trascurso de toda mi etapa estudiantil y formación humana. A todos los docentes, tutores de gestión productiva y compañeros que han compartido con mi persona un sin número de experiencias que han contribuido a mi formación personal. A la UCB-Ch y todas las personas que la conforman por permitirme compartir, crecer y contribuir en esta gran iniciativa que es el Proyecto Chiquitos. A todos, muchas gracias… v
  • 6. DEDICATORIA A todas las personas que han hecho posible el poder haber llegado hasta aquí, enseñándome y contribuyendo a mi formación humana y profesional. vi
  • 7. Índice general Contenidos Pág. CERTIFICACIÓN........................................................................................................... ii CESIÓN DE DERECHOS…......................................................................................... iii AUTORÍA..................................................................................................................... iv AGRADECIMIENTO..................................................................................................... v DEDICATORIA................................................................................................... ……. vi INDICE ........................................................................................................................vii 1. TEMA. .......................................................................................................................1 2. RESUMEN. ...............................................................................................................1 3. INTRODUCCION………………………………………………………….….………...…..1 4. DESARROLLO DEL TRABAJO……………………………………………….….…..…..2 1. Antecedentes geográficos e históricos……........................................................2 1.2 La Universidad boliviana – Modalidad a distancia……….…..…............……4 1.3 Universidad Católica Boliviana San Pablo Chiquitos- MAD………….…..….8 1.4 Gestión de procesos de la MAD de la UCB-Ch…………………………….…10 1.4.1 Objetivos de la educación a distancia………………………….…..….…..10 1.4.1.1 Introducción………………………………………………….…..…10 1.4.1.2 Objetivo de la educación a distancia……………………...….….10 1.4.1.3 Oferta Académica…………………………….……………...…….11 1.4.1.4 Centro de la UCB-Ch en la Chiquitania……………..…......……12 1.4.1.5 Coordinación general de procesos………….…….………......…13 2. Análisis de los proceso de comunicación de MAD de la UCB-Ch……..…..….15 2.1 Antecedentes y situación actual de la Comunicación en la MAD..….....15 vii
  • 8. 2.2 Análisis y problemática de los procesos de comunicación en la MAD de la UCB-Ch………………………….….….……………..…..…...16 2.3 Conclusiones del análisis realizado….…….….….….….….…..….…....17 2.4 Acciones sugeridas……………………………………….…………….….18 3. Plan de Comunicación para ser aplicado en la Modalidad a Distancia…20 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………….….…….37 5.1 Conclusiones……………………………………………….…..…..……...……37 5.2 Recomendaciones……………………………….………………..………….…37 6. BIBLIOGRAFIA…………………………………………….……………….…..…….38 7. ANEXOS……………………………………………………………………….……...39 7.1 Anexo 1 Manual de bienvenida para el coordinador…………..……...…...40 7.2 Anexo 2 Realización de casa abierta………………….………………….….48 7.3 Anexo 3 Plan de publicidad…………………………….………………….….52 viii
  • 9. 1. TEMA ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN EN MODALIDAD A DISTANCIA DE LA UCB-CH. 2. RESUMEN: El presente tema analiza los procesos de comunicación en la Modalidad a Distancia de la UCB-Chuiquitos, siendo de singular importancia para la misma, por lo cual desarrollo una propuesta de mejoramiento de estos procesos, que al desarrollarse y aplicarse en la Modalidad a Distancia de la Universidad Catolica Boliviana San Pablo Chiquitos fortalecerá los lazos que mantiene con nuestra Universidad Técnica Particular de Loja mediante convenio de cooperacion, logrando los objetivos del proyecto Chiquitos, para beneficio de las comunidades de Ecuador y Bolivia. 3. INTRODUCCION En el marco del proyecto Chiquitos de Cooperación Sur-Sur que está vigente a partir del 2001, tuve la suerte de haber sido admitido por la Universidad Católica Boliviana San Pablo, sede Chiquitos para que realice actividades académicas como tesista en el área de asistencia gerencial y relaciones públicas, por lo que en cumplimiento de este objetivo, elevo la presente propuesta, cuya temática es de singular interés especialmente para la universidad en la que he permanecido por el espacio de un año, considerando lo que se manifiesta de la educación como proceso de integración cultural y social, que permite contar con un mecanismo para desarrollar una sociedad justa, equitativa y solidaria. La tesis se estructura de :  Resumen: extracto preciso y conciso de todo el Informe.  Introducción: que destaca la importancia y relevancia del tema, el aporte a la universidad y la descripción de sus contenidos.  Capítulo I: presentación de los antecedentes geográficos e históricos y reseña del trabajo realizado en la gestión de procesos de Modalidad a Distancia de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Chiquitos. 1
  • 10.  Capítulo II: analiza los procesos de comunicación de la Modalidad a Distancia, destacándose la situación actual, antecedente de los procesos de comunicación en la MAD y análisis e interpretación de los resultados.  Capítulo III: se crea la propuesta alternativa para ser aplicada en la Modalidad a Distancia. Del trabajo efectuado se plantea conclusiones y recomendaciones, que las realizó con el ánimo de contribuir con la universidad que me ha brindado su apoyo y calidez durante mi estadía como tesista de la Universidad Técnica Particular de Loja- Ecuador. Se cita además bibliografía que permitió el enriquecimiento del trabajo, especialmente con las tesis de compañeros que como se demuestra han desarrollado temas de singular importancia y aplicación en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Chiquitos; además, libros, revistas, folletos, documentos y demás fuentes de información, importantes para efectuar el trabajo. Se incluye también los anexos. 4. DESARROLLO DEL TRABAJO 1. ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS 1.1 El Departamento de Santa Cruz se encuentra en la parte oriental de la República de Bolivia, en la región amazónica. Sus fronteras abarcan desde los llanos amazónicos, que constituyen la mayor parte de su territorio hasta las sierras andinas. Es una de las regiones de mayor crecimiento demográfico de Sudamérica. 2
  • 11. Situación: Se encuentra en la región oriental de la República de Bolivia. Límites: - Al Norte con el departamento de Beni y la República Federativa del Brasil. - Al Sur con el departamento de Chuquisaca y la República del Paraguay. - Al Este con la República Federativa del Brasil. - Al Oeste con los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca. Creación: 23 de enero de 1826, sobre la base de la división política de la colonia. Superficie: 370.621 km2. (33,73% de superficie total de la República de Bolivia). Altura Media: 678,53 m.s.n.m. (Oscila mayormente entre 300 a 1600 m.s.n.m.). Temperatura Media: 23,30 grados C. Población: 2.029.471 habitantes (INE 2001). Densidad Poblacional: 5,48 habitantes por km2. Capital Departamental: Santa Cruz de la Sierra, en la provincia Andrés Ibáñez. Fecha Cívica: 24 de Septiembre (1810), Revolución de Santa Cruz. División Política: 15 provincias 1 Situación geográfica de Santa Cruz . San Ignacio de Velasco (SIV) es la primera municipalidad de la Provincia Velasco y capital de la misma. Se encuentra a una distancia de 500 Km. de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra capital departamental, de la población, alrededor del 47 % viven en el área urbana y el 53 % en el área rural.2 Situación: Se ubica en la región norte del departamento de Santa Cruz. Límites: - Al Norte con el departamento de Beni y la República Federativa del Brasil. - Al Sur con las provincias Ñuflo de Chávez y Chiquitos. - Al Este con la provincia Ángel Sandoval y la República Federativa del Brasil. - Al Oeste con la provincia Ñuflo de Chávez. Creación: Ley del 12 de octubre de 1880. Superficie: 65.425 km2. (17,65% de superficie total del departamento). Altura: 405 m.s.n.m. Temperatura Media: 24,70 grados C. Población: 56.702 habitantes (INE 2001). Densidad Poblacional: 0,87 habitantes por km2. Capital Provincial: San Ignacio de Velasco. 1 Parra Celi, Nora, (1999) Informe de tesis, “Organización y Sistematización de Información y Procesos de la Modalidad de Educación a Distancia en la Universidad Católica Boliviana San Pablo – Chiquitos (UCB – Ch)”, UTPL, Loja, Ecuador, p. 1 2 Obra Citada, p.4 3
  • 12. 1.2. LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA – MODALIDAD A DISTANCIA Álvaro E. Padilla Omiste*, al referirse a la Universidad Boliviana con su Modalidad a Distancia manifiesta: “La variada y compleja geografía boliviana, asociada al poco interés que las diferentes gestiones de gobierno para concretar proyectos viales y de transporte en general, hacen de Bolivia un escenario propicio para el desarrollo de la educación a distancia. El acceso a la educación superior ha estado históricamente limitado por varios factores; uno de ellos relacionado a las precarias condiciones de accesibilidad física a los campus de las “casas de estudios superiores”, ubicados tradicionalmente en las capitales de Departamento. Algunas universidades, excepcionalmente, han establecido sedes y subsedes en el área rural, pero el grueso de las actividades académicas se desarrollan, en general, presencialmente, en las áreas urbanas. En Bolivia coexisten dos sistemas universitarios: el Sistema Universitario Boliviano, SUB, que agrupa a diez Universidades Públicas y Autónomas, la Universidad Católica Boliviana y a la Escuela Militar de Ingeniería, estas dos últimas, adscritas al Sistema de la Universidad Boliviana. Adicionalmente a las anteriores, recientemente ha sido incorporada la Universidad Pública de El Alto, al SUB. La Asociación Nacional de Universidades Privadas, ANUP, aglutina a 37 instituciones de educación superior, cuyo financiamiento y administración corresponden al sector privado de la economía. La influencia de las Nuevas Tecnologías para la Información y la Comunicación en la vida nacional no ha dejado de afectar a las Instituciones de Educación Superior, IES; la generalidad de ellas proclama su adscripción a la modernización, en cuanto a recursos, pero, como se explicará luego, pocos han sido los avances académicos que posibilitan una “migración” a los nuevos modelos de educación basados en las NTICs. Se evidencian los bajos valores de los indicadores: Teléfonos, Computadores y Usuarios de Internet, por cada 1000 personas. Se señalan estos índices por la relación que tienen con el uso de las NTICs en educación superior. * Ingeniero. Master. Asesor de la División de Programas de Postgrado de la Universidad Militar de las Fuerzas Armadas. Escuela de Comando y Estado Mayor. Bolivia. apadilla@mac.com 4
  • 13. Fruto del desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs), su popularidad y accesibilidad, la generalidad de las universidades las han ido incorporando los últimos años en su quehacer académico y administrativo, aunque sin lograr impactar en la transformación de los modelos académicos tradicionales y quedando reducido su uso, en forma cada vez más creciente, en uso didáctico y formativo, como el de software general y especializado, acceso a la información virtual, difusión de actividades; y, fundamentalmente administrativo: matriculación, kárdex estudiantil y docente, etc. Se halla que de las 64 universidades del país, entre públicas y privadas, 32 de ellas cuentan con una página web fácilmente accesible. 7 instituciones de educación superior bolivianas pueden ser ubicadas en rankings mundiales de universidades, elaborados con varios indicadores, principalmente el de visibilidad de su producción académica, el mismo que puede rápidamente asociarse a las capacidades institucionales en el desarrollo de programas a distancia, en particular los de modalidad semi-presencial, basados en el uso de las NTIC‟s. Sólo 5 universidades demuestran que cuentan o emplean alguna “plataforma virtual”, lo que indica su desarrollo infraestructural y de gestión, esenciales para una oferta moderna de programas de formación a distancia. Entre las plataformas más empleadas, así sea sólo para apoyar programas esencialmente presenciales, se encuentran las “open source” o comerciales, más generalmente empleadas hoy en día, por su usabilidad, como el Moodle, Claroline, Dokeos, así como algunos casos de plataformas diseñadas en las propias universidades. Actualmente se evidencian ofertas concretas de programas o cursos de formación “a distancia” en “campus virtuales” en apenas 8 de las 32 universidades estudiadas (25%); correspondiendo casi todas las ofertas a programas de Postgrado. Solamente 6 de las 32 universidades evidencia el empleo de algún Modelo Académico “virtual” en el cual sustentan sus ofertas académico-curriculares. En general, la vinculación internacional puede resultar provechosa para los diferentes fines académicos, como así lo han demostrado experiencias diversas de muchas de las universidades bolivianas, tanto públicas como privadas. Históricamente, la cooperación y la vinculación internacional a las universidades, han sido fundamentales para el actual desarrollo académico de las universidades más prominentes de Bolivia. 5
  • 14. La cooperación concentrada en las universidades públicas, ha logrado el desarrollo de la ciencia y tecnología en las universidades, particularmente las “más grandes”, como la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz y la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, instituciones que, conjuntamente, son agentes de innovación educativa y responsables de la generación de un 64% de la investigación científica boliviana. Un programa que ilustra el carácter de innovación académica señalado es el Programa de Especialista Universitario en Planificación y Gestión de la Investigación y la Transferencia de Conocimiento en Universidades. Bolivia vive una serie de ajustes estructurales y, el tema de la educación ha sido parte de las políticas del actual gobierno. La Modalidad a Distancia es caracterizada reglamentariamente “…por la separación física entre alumnos y profesores” y por “las interacciones entre ellos”, que se realizan “a , mecánicos o electrónicos, que deben garantizar la formación y aprendizaje”. Se reconoce a esta modalidad como “un proceso sistemático” que implica “establecer y definir claramente los objetivos de aprendizaje, componentes, interrelaciones y mecanismos de control de calidad intra y extra programáticos, procedimientos de obtención, seguimiento y control de información académica, que permita asegurar la regularidad de las actividades de formación. La virtualidad es descrita en Bolivia como una modalidad semipresencial caracterizada por el uso de una plataforma informática mediante un conjunto de técnicas y procesos de estudio e investigación académica que se caracteriza por la interactividad entre el estudiante y sus docentes, su a red INTERNET, destacando que c modalidad presencial y restringiendo también su aplicabilidad al nivel postgradual de las universidades privadas plenas. La normativa describe las características de la modalidad a distancia, indicando que sus elementos componentes son comunes a toda modalidad educativa y que la expresión “a distancia” debe entenderse como la referida a los límites físicos del „campus‟ universitario, donde la relación de distancia entre estudiante y docente, está referida al hecho de que “el estudiante no tiene un profesor frente él” y al uso de textos programados, o módulos autoinstruccionales. Desde el punto de vista 6
  • 15. académico de la comunicación, la educación a distancia está basada en programas de enseñanza organizada en “módulos, televisión educativa, teleconferencias e Internet” y en el compromiso estudiantil de su cumplimiento. Para la modalidad de enseñanza virtual, se exige, adicionalmente, la existencia de una Infraestructura virtual, en la que se considera “una plataforma informática como base de un campus virtual completo”, el que como mínimo, debe ofrecer al usuario servicios -de acceso - (on line) “mediante un equipo personal de acceso a la red informática y al portal de la universidad”, así como correo electrónico en línea (on line) para el acceso directo a consultores, tutores y órganos de gestión o administración de la universidad”, además de acceso a servicios de “chat”, a la biblioteca virtual de la universidad y de bibliotecas virtuales “de otras universidades y centros nacionales y extranjeros”, amén de “Servicios de asistencia al estudiante, en línea (on line). El Reglamento autoriza el establecimiento de convenios con universidades nacionales y/o extranjeras, para desarrollar conjuntamente las modalidades semipresencial y a distancia en el nivel de pregrado y “únicamente universidades extranjeras en la modalidad virtual. En criterio de varios de los académicos bolivianos, la educación a distancia tiene a la cooperación y vinculación internacional como su principal impulsores. En un segundo grupo, se encuentran investigadores -académicos conscientes de la importancia de impulsar a las instituciones de educación superior en este nuevo espacio, dada la inminencia de que, tarde o temprano, la “ola de la virtualidad mojará a todos” Bolivia posee un marco legal normativo propicio para la educación a distancia a nivel superior. En criterio del autor, la causa principal de restricción de la educación a distancia en Bolivia radica en lo que Mark Prensky denomina la falta de una apropiada “migración digital” de la mayoría de los tomadores de decisiones institucionales. Una segunda causal de restricción es la ausencia de una verdadera gestión académica institucional que propicie el abandono de los viejos patrones y modelos universitarios, ej: la denominada “universidad napoleónica”, y la aceptación de los retos y riesgos que trae aparejado todo cambio 7
  • 16. La tercera causa del rezago académico en la adopción de la virtualidad como un recurso innovador y favorable de la mejora de la calidad de las instituciones de educación superior, es de índole técnico y económico, que repercute en la precariedad y el elevado costo de la conectividad a las redes telemáticas, problema que, con seguridad se superará en la medida en que las demandas de su uso por las instituciones y población vayan creciendo y se apliquen las políticas de Estado pertinentes y favorables para tales propósitos. El sistema universitario boliviano, que en las últimas dos décadas ha mostrado un resurgimiento y su voluntad de adecuarse a los cambios y desafíos de la “Sociedad del Conocimiento”, no logra resolver su “crisis” interna, pero, pese a las dificultades y restricciones que se anotan, el uso de los recursos de la virtualidad va creciendo en las instituciones de educación superior bolivianas. Ello se debe, en buena medida, a la creciente influencia de una población universitaria compuesta de “nativos digitales”. El recambio generacional y la globalización del conocimiento, determinarán, seguramente en los cortos plazos una reubicación académica y la modernización de las casas de estudios superiores bolivianos. Debe sin embargo reconocerse que, de no mediar la oportuna y acertada participación de la totalidad de las instituciones del Estado, incluidos el Gobierno Central, el gobierno universitario, los académicos, profesionales, empresarios y sociedad civil en general, el desarrollo adecuado de la educación a distancia no alcanzará el ritmo demandado por la sociedad y que está impuesto por la modernidad” 3 . 1.3 UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO CHIQUITOS- MODALIDAD A DISTANCIA “Desde 1995, en convenio académico con la sede nacional de la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB), los Misioneros Identes establecieron la Sede Chiquitos (UCB - Ch) de esta Universidad a fin de impulsar la formación y 3 Padilla Omiste A. Diagnóstico de la Educación Superior Virtual en Bolivia . La educación a distancia en Bolivia: Realidades y tendencias. 8
  • 17. profesionalización de los jóvenes para mejorar su capacidad de acceso al mercado laboral. La Universidad Católica Boliviana San Pablo - Chiquitos (UCB-Ch) trabaja en convenio estratégico con La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) – Ecuador que asesora nuestro Sistema de Educación a Distancia y la creación de CITTES, y apoya el desarrollo del “Proyecto Chiquitos”, un modelo de cooperación Sur – Sur para la implementación de servicios universitarios en zonas periféricas y poco desarrolladas”4. La Modalidad a Distancia de la UCB-Ch actualmente está ofertando tres carreras a nivel de Ingeniería (Gestión Ambiental, Hotelería y Turismo e Informática) dando un promedio de 25 a 30 estudiantes por carrera. Esta Modalidad está siendo administrada por tesistas de la UTPL-Ecuador dando el debido seguimiento y fortalecimiento a la misma y apoyando a demás proyectos que emprendieron los antecesores, actualmente hay dos tesistas colaborando en la ejecución de los diferentes procesos que conlleva este Sistema de Educación a Distancia (Matriculaciones, Jornadas de Asesoría, Evaluaciones, etc.), cuenta con siete centros de apoyo (San José, Roboré, Puerto Suarez, San Ramón, San Javier, Concepción, San Miguel y San Ignacio de Velasco (SIV) que es la Sede Central) que funcionan con las gestiones de los diferentes coordinadores de los mismos. La Sede Central (SIV) dispone de recursos informáticos como: Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y un sistema de videoconferencias (mediante el convenio con la UTPL) y además se ofrece el asesoramiento vía teléfono, por internet y las tutorías auxiliares para que así se garantiza el aprendizaje del estudiante. 4 Quezada Mercy , Informe de tesis, “Organización e Implementación del área Contable y Financiera en la Universidad Católica Boliviana San Pablo - Chiquitos”, UTPL, Loja- Ecuador , 2009, p.19 9
  • 18. 1.4 Gestión de procesos de Modalidad a Distancia de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Chiquitos. 1.4.1 Modalidad de Educación a Distancia 1.4.1.1 Introducción “En convenio estratégico con la Universidad Técnica Particular de Loja-Ecuador (UTPL), la Modalidad a Distancia ,empieza a operar en Octubre del año 2007, a través de un modelo de cooperación Sur – Sur, para desarrollarse en la UCB-Ch, que al momento se encuentra dignamente dirigida por el P. Adrián Álvez Real, M.Id.. Modalidad que se caracteriza por una enseñanza-aprendizaje en que el profesor y los alumnos se encuentran separados físicamente, y por lo tanto, se apoyan en materiales impresos, medios de comunicación y nuevas tecnologías para el intercambio educativo, además este sistema busca superar las barreras de espacio y tiempo, para lograr la formación y profesionalización de quienes por diversas razones no pueden acceder a estudios universitarios presenciales logrando de esta manera satisfacer necesidades de servicios universitarios - educativos en zonas periféricas y poco desarrolladas en la región chiquitana”.5 Desde la Coordinación de Modalidad a Distancia, se sigue paso a paso el modelo UTPL: calendario, materiales bibliográficos, sistema de evaluación, pensum, etc. Ir al ritmo que avanza la UTPL, es la única forma que tenemos de conseguir que todos los procesos se lleven a cabo con éxito. 1.4.1.2 Objetivos de la Educación a Distancia6 a. “ Objetivo General 5 .Quezada Mercy , Informe de tesis, “Organización e Implementación del área Contable y Financiera en la Universidad Católica Boliviana San Pablo - Chiquitos”, UTPL, Loja- Ecuador , 2009, p.19 6 Manual del Estudiante, Universidad Católica Boliviana San Pablo – Chiquitos, San Ignacio de Velasco, Septiembre 2009, p. 11 y 12 10
  • 19. Contribuir a la democratización de la educación superior, posibilitando la formación y profesionalización a quienes por razones de trabajo, ubicación geográfica o por condicionamientos económicos, sociales o personales no han podido acceder a estudios universitarios, ofreciendo programas educativos que den respuesta a las necesidades reales de la Gran Chiquitania. b. Objetivos Específicos Formar, capacitar y especializar a bachilleres y profesionales en las distintas ramas del conocimiento humano, con elevado nivel científico, técnico y humanístico. Aplicar métodos y técnicas de aprendizaje idóneo, flexible y eficiente, donde cada estudiante sea el artífice principal de su propia formación, mediante el autoaprendizaje. Vincular la labor académica a la gestión, la investigación y la extensión universitaria a través de la responsabilidad y el esfuerzo personal, de tal forma que el estudiante sea capaz de “aprender haciendo”, “hacer investigando” e “investigar creando” con el fin de mejorar su entorno social. Promover el uso extendido de TICs (tecnologías de la información y la comunicación) para superar barreras de tiempo y espacio, haciendo accesibles estudios de calidad a amplios sectores de la sociedad tradicionalmente marginados de estos servicios”. 1.4.1.3 Oferta Académica7 La Modalidad a Distancia de la UCB-Ch, oferta actualmente, tres carreras universitarias, todas ellas a nivel de ingeniería: - Gestión Ambiental - Hotelería y Turismo - Informática 7 Oferta Académica. Educación a Distancia. 22 de febrero de 2010 http://www.ucbch.edu.bo/index.php?option=com_content&task=view&id=42&Itemid=58 11
  • 20. 1.4.1.4 Centros de la UCB-Ch en la Chiquitanía La UCB-Ch, trabaja conjuntamente con la UTPL, sin su ayuda sería más difícil aún, manejar cada uno de sus procesos de manera independiente. A efectos prácticos de la UTPL, el CITTES de EaD, funciona como uno más de sus centros internacionales; pero a la vez tiene que funcionar como Sede Central para todos sus centros de apoyo en la Chiquitanía. a. Sede Central La Sede Central, se encuentre ubicada en San Ignacio de Velasco (SIV), capital de la provincia de Velasco. Actualmente, brinda más facilidades para los estudiantes. Dispone de recursos informáticos como: una sala de cómputo conectada a Internet, para que los alumnos puedan acceder al EVA y hacer sus investigaciones, de acuerdo a un horario establecido. Centros de Apoyo La Universidad Católica tiene nueve centros de apoyo en toda la Chiquitanía, pero actualmente se encuentra trabajando con cinco solamente, debido a que en los otros no se tiene alumnos matriculados. Los centros de apoyo, funcionan bajo las gestiones de un coordinador/a. Están ubicados, siguiendo dos rutas principales: Ruta Santa Cruz Concepción San Javier San Ramón Ruta de la Línea Férrea San José Roboré Puerto Suárez 12
  • 21. 1.4.1.5 Coordinación General de Procesos a. “Planificación El CITTES de Modalidad a Distancia, trabaja de manera independiente e interrelacionada a la vez. La persona encargada de todas las gestiones, es el tesista, que hace las veces de Coordinador. Éste, también está bajo la orientación del Director General de MaD, Padre Adrián Álvez Real. Estar al frente de la Modalidad, supone una planificación periódica y sistemática de todos los procesos que se realizan MaD, funciona con la ayuda de otros CITTES y departamentos de la UCB-Ch, y de la UTPL, lo que implica mantener un correcto ordenen todas sus fases. El coordinador debe velar también que los otros procesos, que son ejecutados por otros departamentos y CITTES, se estén cumpliendo a cabalidad. En el siguiente cuadro, se indica cada una de las actividades que se realizaron en un periodo académico: Área Proceso Requisitos y Gestiones Responsable Manual de procedimientos de Coordinador MaD Coordinador-Diseñador Diseño de Publicidad Promoción Coordinador Sede- Difusión y distribución (Sede y Tesistas-Coordinadores Centros) de centros Coordinador Inventarios Material Gestión con el CEDIB-Loja Director-Coordinador Bibliográfico (Pedidos) Coordinador Recepción y Distribución Estudiantes Solicitudes de Becas (por tipos) Coordinador Gestión de Becas Becas Selección y Asignación de Director Becas Organización de Procesos Matriculación Coordinador Recepción de matriculas Gestión de Matriculas Sede y 13
  • 22. Centros Gestión con UTPL- Sistema Director Académico Manual de procedimientos de MaD Programación de la Jornadas de JAS Coordinador Asesoría de Sistema Capacitación de la Jornada a los Evaluadores Manual de procedimientos de MaD Generación de Claves de EVA Coordinador Usuarios Capacitación en Manejo del EVA a tutores Coordinador Organización de procedimientos Tutorías Coordinador/Telemática Tutorías Virtuales (Horarios) Tesistas Tutorías EVA Recepción de Evaluaciones a Evaluaciones Distancia Coordinador a Distancia Envío de Evaluaciones a la UTPL para calificación Manual de procedimientos de MaD Evaluaciones Programación de Evaluaciones Presenciales: Capacitación Evaluadores Coordinador 1era, 2da y Plan de Viajes a Centros Supletorias Envío de Evaluaciones digitalizadas a la UTPL para calificación. Cuadro de Planificación de Procesos de Modalidad a Distancia de la UCB-Ch 14
  • 23. 2. Análisis de los proceso de comunicación de Modalidad a Distancia de la UCB-Ch 2.1. Antecedentes y situación actual de la Comunicación en la MAD Siendo la Relaciones Publicas, la disciplina encargada de gestionar la comunicación entre una organización y un mapa de públicos clave para construir, administrar y mantener su imagen positiva, existen siempre en cualquier institución o empresa a pesar de no tener un área asignada específicamente para su tratamiento. No se puede hablar de que en una institución o empresa, las relaciones públicas son inexistentes debido a que en toda organización existe un tratamiento de cordialidad y amabilidad hacia las personas que se relacionan con dicho organismo siendo esto ya un indicio de los principios de las RRPP. Este es el caso de la Modalidad a Distancia de la Universidad Católica. Partiendo del Convenio que la UTPL, tiene suscrito con la Universidad de Bolivia, se observa que éste constituye una muestra del elevado criterio para la Institución boliviana dedicada a hacer educación y cultura superior. Profundizando las causas que motivaron la creación de la Modalidad a Distancia en la Universidad Católica Boliviana, es notoria la clara intencionalidad de democratizar el conocimiento, dando una mayor apertura a estudiantes que no tenían el acceso ni la opción a ingresar en entidades de educación superior convencionales, ya que por medio de esta relación positiva con esencia pluralista se procura un beneficio mutuo de las dos universidades de Ecuador y Bolivia, que como agentes de cambio ayuden al desarrollo social, político y económico de nuestra sociedad, la U.TPL y la U. de B., están ligadas entre sí por tener mucha homogeneidad en elementos como los etnográficos, religiosas e históricos. En el marco de esta armónica relación, sobre la base de un profundo respeto, siempre de apoyo con miras al mejoramiento de la educación universitaria, la Universidad católica Boliviana mantiene actualmente un proceso que se denomina : Publicidad y Marketing, que lo podemos citar así: Oficina de Educación a Distancia: 1. Diseña la publicidad con anticipación, con el responsable del área. Presentación de las propuestas del diseño para la publicidad junto con el Padre Adrián (dirige avances y define resultados finales) 15
  • 24. 2. En períodos de Evaluaciones Supletorias, los tutores que viajan, se encargan de difundir la publicidad en cada uno de los Centros. (Entrega de volantes y trípticos) Los coordinadores:  Buscan los mecanismos y recursos convenientes para hacerlo.  Acuden a los medios de comunicación, en donde se da a conocer a la población, los servicios de la UCB-Ch, y los beneficios de estudiar a distancia.  Se recorre el pueblo, visitando lugares de concurrencia masiva, como colegios, organismos relacionados con la educación, bibliotecas, casa de la cultura, parroquias, etc., en donde se pueda encontrar posibles candidatos 3. Se pegan afiches de manera estratégica y se reparte volantes. 4. Se organizan miniferias o exposiciones de puertas abiertas 5. Se visitan a los principales medios de comunicación. 2.2 Análisis y problemática de los procesos de comunicación en la MAD de la UCB-Ch 1. En la MAD se manejan procesos de comunicación. Los más notables son la marketing, publicidad y atención al Alumno, que se operan y se realizan independientemente de empresas o asesores. 2. Se destaca la eficiencia en cuanto al uso de los recursos disponibles siendo estos optimizados al máximo en la aplicación de estos procesos. 3. La ubicación geográfica de la Universidad Católica Boliviana y la Universidad Técnica Particular de Loja, no ha hecho factible las comunicaciones deseadas para lograr un funcionamiento eficiente en los servicios sin embargo cabe destacar la labor realizada en cuanto a establecer modalidad a distancia en una región tan apartada de la zona urbana. Mientras que la cultura de la gente de esta región influye mucho en su desenvolvimiento de formación universitaria, para ellos sus estudios están en un segundo plano, quizás es más importante su trabajo o celebrar festividades. 4. El conocimiento por parte de la comunidad en relación a la MAD es limitado, se 16
  • 25. debe destacar y darle mayor énfasis a las ventajas de la EAD, como que este tipo de educación, se dirige especialmente a la población rural y adulta, que por diversos motivos no ha podido incorporarse al sistema tradicional de enseñanza superior. 5. La dificultad de comunicación, en primer término por la distancia, se presenta tanto en forma terrestre, aérea, telefónica e internet, constituyendo un serio inconveniente. 6. Hay casos en los que los estudiantes requiere tutorías oportunas, las cuales son respondidas y explicadas por los Docentes de la Universidad Técnica Particular de Loja a través del Entorno Virtual de Aprendizaje haciendo notar la importancia que tiene este sistema en la modalidad de estudio. 7. No existe un Plan de Comunicación. 2.3 Conclusiones del análisis realizado Del análisis anteriormente realizado sobre los procesos de comunicación en la Modalidad a Distancia se pueden determinar las siguientes conclusiones: 1. De los procesos de comunicación que se aplican en MAD la publicidad, el marketing y la atención al alumno se manejan de manera más representativa, siendo estos los puntos más fuertes a futuro en un plan de Comunicación. 2. Se debe aplicar técnicas de marketing y publicidad de acuerdo a los recursos disponibles y a las dificultades que presenta el entorno. 3. Se debe fortalecer las relaciones con la Universidad Técnica Particular de Loja ya que es el organismo principal que asesora a EAD de la Universidad Católica, al mejorar la comunicación, los procesos se realizaran con mayor eficiencia. En cuanto a la cultura de la comunidad se debe tratar de concienciar a los públicos con el objetivo de que la prioridad principal son sus estudios y la culminación de los mismos para obtener un campo ocupacional para el desarrollo del entorno. 4. Informar sobre la Modalidad de estudios a Distancia (¿Qué es? ¿En qué consiste? Ventajas-Desventajas, etc.) debido a que las personas manejan conceptos erróneos que crean imágenes equivocadas que deforman la esencia de lo importante y útil de este tipo de enseñanza. 17
  • 26. 5. Tener presente las condiciones del entorno en cuanto a los diversos tipos de comunicación y cuales se aplican a las necesidades de la MAD debido a que presentan deficiencias o su uso representa un costo elevado para emplearlas frecuentemente como por ejemplo comunicación telefónica. 6. Se debe mejorar todos los procesos que comprenden MAD y que se vinculan con la Universidad Técnica Particular de Loja a través de la consecución de mayor atención como centro extranjero con los mismos derechos y prioridades que cualquier otro centro asociado. 7. Mediante la aplicación de una programación de comunicación los estudiantes deben concienciarse de que al no tener tutores a la mano, su responsabilidad es automotivarse, observando la necesidad de corresponsabilidad y solidaridad, para cumplir con puntualidad en la entrega y presentación de los trabajos escritos, un esfuerzo constante y continuo. 8. Es también de anotar que la falta de recursos económicos no permite implementar en su totalidad la publicidad promocional e institucional. Por estas razones es indispensable utilizar y mejorar los procesos de comunicación para lograr que la modalidad a distancia sea el eje generador y sostén de los intentos académicos universitarios que permitan llegar al mayor número de población que esté en condiciones de recibir la autoinstrucción de la educación a distancia. 2.4. Acciones sugeridas Como conclusiones finales del análisis realizado se han determinado las ventajas, aspectos positivos, desventajas, dificultades y deficiencias presentes en el medio que afectan directa e indirectamente el desenvolvimiento de la aplicación de los procesos de comunicación establecidos y por implementarse. Se sugiere elaborar un Plan de CC que tenga en cuenta el medio en que es aplicado y establezca medidas acordes a los recursos disponibles. Este plan se elaborara teniendo en cuenta a la EAD de la Universidad Católica como eje principal de las relaciones con sus públicos tanto internos (coordinadores, estudiantes, personal UCB-Ch) como externos (UTPL, alumnos potenciales, instituciones gubernamentales, medios de comunicación, comunidad.) Estará diseñado también tomando en cuenta el progreso a futuro de la EAD por esta razón se lo divide en fases, siendo la Fase 1 la etapa inicial donde se exponen las acciones a tomarse inmediatamente y de acuerdo a los recursos disponibles de la UCB-Ch. En la Fase 2 una vez alcanzado los objetivos anteriores 18
  • 27. mejorando la comunicación y fortaleciendo las bases de las RRPP se empezara a realizar las acciones que son importantes y permitirán llegar a la Fase 3 en la cual se han planteado acciones a futuro que permitirán ampliar la comunicación y las relaciones con públicos externos. 19
  • 28. 3. Plan de Comunicación para ser aplicado en la Modalidad a Distancia UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO CHIQUITOS-MODALIDAD A DISTANCIA PROYECTO CHUIQUITOS DE COOPERACION SUR-SUR PLAN DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS PERIODO: ABRIL-AGOSTO 2011 Fase 1 1. COMUNICACIÓN Y RELACIONES EN EL ENTORNO DE LA UNIVERSIDAD OBJETIVOS ACTIVIDADES DURACIÓN O Indicador Recursos necesarios FECHAS DE para su realización INICIACIÓN Planificado/realizado 1. Trabajar de manera 1. Campaña de información sobre dos campañas directa la imagen que se actividades académicas de la MAD Período abril- - Talentos humanos: 2. Diseño y Publicación de Folletos, agosto 2011 cien unidades de c/u Tesistas tiene de la Universidad. trípticos, dípticos, hojas volantes - Recursos 2. Dar a conocer la económicos y Modalidad de Estudios a materiales Meses de abril, Construcción estafeta Distancia. mayo, junio, renovaciones en el julio, agosto, en mes. 20
  • 29. 3. Mejorar la percepción que 3. Elaboración de carteles, publicados los meses Cien calendarios Talentos - Humanos: se tiene de la MAD por la MAD para ser colocados en intermedios de académicos tesistas un tablero mural o estafeta de cada periodo Cien hojas Recursos: anuncios e información actualizada volantes Económicos sobre los hechos de relevancia de requisitos Materiales: la MAD y que se vayan renovando matriculación Computadora, por lo menos una vez al mes durante Publicaciones Madera, vidrio, el período. Horario Materiales de exámenes escritorio y oficina 21
  • 30. 2. RELACIONES CON LOS ESTUDIANTES Y POSIBLES ASPIRANTES A LA MAD OBJETIVOS: ACTIVIDADES: DURACIÓN O Indicador Recursos FECHAS DE Planificado/realizado necesarios para su INICIACIÓN realización 1- Emprender acciones de difusión. 1. Campaña de difusión a Mes de Enero- Presencia en los - Talentos través de medios Febrero, dos mese medios 1 vez por humanos: 2- Establecer y mantener constante masivos de antes del inicio de semana - Directivos comunicación recíproca con los comunicación sobre: estudiantes actuales y cada periodo - Coordinadores y potenciales de la MAD. una visita a lugares tesistas Carreras que oferta la 3- Ayudar a satisfacer sus MAD en donde se motive - Recursos necesidades académicas y de ingreso a Universidad económicos formación - Materiales: dos visitas al mes a - Computadora 4- Proyectar ante ellos una imagen favorable de la MAD con el fin de Colegios posibles - Materiales de aspirantes a la escritorio y oficina incrementar el número de matrículas Universidad - Folletos sobre - Talentos modalidad a Humanos: distancia, manual Tesistas del estudiante, coordinador o - Recursos persona que económicos asistirá a las materiales entrevistas, agenda de medios 22
  • 31. un viaje al mes a lugares MAD 2. Difusión a través de los medios de comunicación cincuenta de la localidad, sobre lo comunicaciones que constituye la MAD: Objetivos, importancia, escritas con ventajas para quienes la pormenores siguen, etc. relacionados a la 3. Establecimiento de MOD políticas y estrategias para lograr llegar a los poblados que se encuentran a grandes distancias, para establecer las necesidades puntuales que deben ser solucionadas con la oferta de Carreras. 4. Folletos para comunicación especiales, para informar sobre: becas, envió de evaluaciones a distancia, etc. 23
  • 32. 3. COMUNICACIÓN Y RELACIONES CON LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA OBJETIVOS Actividades DURACIÓN O Indicador Recursos FECHAS DE Planificado/realizado necesarios para su INICIACIÓN realización 1. Fortalecer las Relaciones con el 1- Publicación en los Transcurso de los Dos publicaciones principal organismo colaborador medios de meses Abril, mayo, mensuales de para la existencia de MAD en la comunicación de la junio, julio, agosto actividades que - Recursos Universidad Católica UTPL con mayor realiza MAD, en Humanos frecuencia sobre la Programa de la - Económicos 2. Mejoramiento de procedimientos MAD-Bolivia UTPL de MAD - Materiales: Computadora 2- Intercambio docente y Transcurso de los Comunicación virtual - internet estudiantil (Asistencia periodos diaria con la UTPL de por lo menos un - Convenio tesista de cada una de UTPL las carreras ofertadas) seis tesistas por año - Recurso humano: Tesistas - Recurso Económico 24
  • 33. 4. COMUNICACIÓN Y RELACIONES CON ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS UNIVERSIDADES DE BOLIVIA Y DEL RESTO DEL MUNDO (actividades a largo plazo) OBJETIVO: Actividades: DURACIÓN O Indicador Recursos FECHAS DE Planificado/realizado necesarios para su INICIACIÓN realización 1- Ampliar las comunicaciones y 1. Integración con otros Un integración al - Talentos relaciones con universidades Organismos: semestre Humanos: del exterior con las cuales se Directivos puede formar convenios de 2. Ser parte de la Una adhesión semestral cooperación y trabajar Organización de - Coordinadores conjuntamente para el Universidades Junio 2011 hasta - Recursos desarrollo educativo Interamericana OU junio 2013 un adhesión económicos 3. Del Centro Iberoamericano de Recursos para la un adhesión Educación a Distancia una red de contactos 4. Instituto Latinoamericano y del Caribe de calidad en Educación Superior a Distancia-CALED 25
  • 34. 5. COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS CON ORGANISMO GUBERNAMENTALES OBJETIVOS ACTIVIDADES DURACIÓN O Indicador Recursos FECHAS DE planificado/realizado necesarios para su INICIACIÓN realización 1- Lograr el apoyo de las instituciones 1. Se debería trabajar con Mes de Enero- Dos visitas Talentos Humanos. como alcaldía, subprefectura para publicidad directa con Febrero, dos mese mensuales a Las personas antes del inicio de facilitar el crecimiento de la las personas, a través instituciones designadas por cada periodo Educación a Distancia en SIV de dialogo visitando a públicas Autoridades empresas o públicos 2- Respaldar la relación de la interesados para comunidad con Educación a brindarles información Distancia de la UCB- Ch acentuado sobre MAD y la el nivel de credibilidad frente a este Agenda de contactos Universidad Católica. público externo. (direcciones, número Ampliación de red de 2. Establecer y mantener Transcurso de los de teléfono), persona contactos, Nro. De comunicaciones con meses Abril, mayo, encargada de visitar y reuniones realizadas instituciones del sector junio, julio, agosto mantener con contactos, Nro. público y privado. comunicaciones. De comunicaciones con contactos 26
  • 35. Fase 2 1. COMUNICACIÓN Y RELACIONES EN EL ENTORNO DE LA UNIVERSIDAD ACTIVIDADES DDURACIÓN O FECHAS Indicador Recursos DE NICIACIÓN Planificado/realizado necesarios para su realización 1. Elaboración de Manual de bienvenida e información para los Tesistas, que incluya información relacionada con: Información general de la Universidad: breve historia, visión, Manual elaborado misión objetivos y políticas generales. Talentos humanos Información sobre aspectos relevantes de Bolivia, Departamento de Santa cruz, Provincia de Velasco, Sección Durante todo el Coordinador Municipal de San Ignacio. semestre Fichas con datos de los Recursos 2. Elaboración de un archivo, con fichas personales, de todos tesistas. económicos y los Tesistas que han sido y son parte del Convenio. materiales de escritorio y oficina 3. Promoción del trabajo de los Tesistas para que seamos Campañas de entes de cambio y apoyo del sector al que venimos a servir. promoción 4. Campaña para promover la participación de quienes integran la MAD (Coordinadores, estudiantes, personal en general), 27
  • 36. 2. RELACIONES CON LOS ESTUDIANTES Y POSIBLES ASPIRANTES A LA MAD DURACIÓN O Indicador Recursos FECHAS DE Planificado/realizado necesarios para su ACTIVIDADES: INICIACIÓN realización 1. Manual de Bienvenida a los coordinadores de Modalidad a Distancia Manual elaborado Talentos humanos: 2. Cartas de Felicitación a coordinadores Durante todo el Coordinador periodo 3. Reuniones Periódicas Comunicación Recursos cursada en económicos 4. Realización de talleres, cursos, seminarios acordes a los ocasiones especiales Materiales: estudiantes y potenciales usuarios de la MAD, como son los jóvenes un taller semestral de colegios y comunidades rurales De escritorio y un curso semestral oficina 5. Elaboración de documentos de orientación sobre jornadas, seminarios y elaboración de tesis de grado un seminario Computador semestral veinte documentos semestrales 28
  • 37. 3. COMUNICACIÓN Y RELACIONES CON LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Actividades DURACIÓN O FECHAS DE Indicador Recursos INICIACIÓN Planificado/realizado necesarios para su realización 1. Realización encuentros, Formalizar un Talentos equipo de Humanos: 2. Formalizar Equipos técnico de cooperación y Uno al semestre cooperación al Directivos asesoramiento en cuanto a lo que respecta a marketing semestre y RRPP entre las dos universidades (UCB-Ch / UTPL) Recursos económicos 29
  • 38. 4. COMUNICACIÓN Y RELACIONES CON ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS UNIVERSIDADES DE BOLIVIA Y DEL RESTO DEL MUNDO (actividades a largo plazo) DURACIÓN O FECHAS DE Indicador Recursos INICIACIÓN planificado/realizado necesarios para Actividades: su realización 1. Vinculación con otras Universidades: 2. Establecer y mantener comunicación con Universidades en Red de contactos con Recursos las que exista la MAD: universidades, humanos: una vez cada mes convenios, intercambio Directivos  Pontifica Universidad Católica del Perú de conocimientos y procedimientos para Coordinador  Universidad Católica del Norte, Colombia mejorar la educación a  Universidad Mar del Plata de Argentina distancia.  Universidad nacional Autónoma de México 30
  • 39. 5. COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS CON ORGANISMO GUBERNAMENTALES Actividades DURACIÓN O FECHAS Indicador Recursos DE INICIACIÓN Planificado/realizado necesarios para su realización 1. Efectuar un Plan para el uso de de los medios de Plan elaborado Talentos comunicación de la localidad, logrando hacer presencia de la humanos: Modalidad a Distancia, con programas de vinculación con la Directivos comunidad, especialmente con la utilización de la radio para Coordinador tratar temas que pueden relacionarse con: cultura general, Tesistas salud, higiene, vivienda, nutrición, entre otros. 2. Reactivar la difusión del programa en la comunidad para crear Recursos opinión pública en torno a la Modalidad a Distancia, un programa para la económicos considerando la vinculación y la transformación del entorno comunicad mensual Recursos materiales de escritorio y oficina 31
  • 40. Fase 3 1. COMUNICACIÓN Y RELACIONES EN EL ENTORNO DE LA UNIVERSIDAD Actividades DURACIÓN O FECHAS Indicador Recursos DE INICIACIÓN planificado/realizado necesarios para su realización 1. Realización de actividades sociales diversas, como eventos Un mes en cualquier Campeonatos de futbol, Persona deportivos, excursiones a fin de lograr una comunicación periodo basquetbol, etc. encargada, lugar adecuada. para realización de actividades, red de 2. Elaboración un periódico, semestral o boletín electrónico, fin contactos lograr difusión de las actividades. Recursos Búsqueda de estrategias de hacer llegar el periódico a las A mediados de cualquier Número de periódicos económicos, diversas localidades e instituciones en las que no es posible periodo cada dos meses puestos en circulación recursos logísticos, llegue el boletín electrónico, fin crear clima de calidez y personas confianza en nuestro modelo de educación. encargadas. 32
  • 41. 2. RELACIONES CON LOS ESTUDIANTES Y POSIBLES ASPIRANTES A LA MAD Actividades DURACIÓN O FECHAS Indicador Recursos DE INICIACIÓN planificado/realizado necesarios para su realización Persona encargada, cartas 1. Efectuar comunicaciones periódicas , enviadas a cada Numero de de motivación estudiante, motivando su educación, sus actividades de comunicaciones realizadas Persona acuerdo a la organización de Modalidad a Distancia encargada, ´ estudiantes, 2. Implementación de un programa de promoción en el que Durante todo el periodo. Capacitación de capacitación de algunos estudiantes que formen parte de la Modalidad a estudiantes sobre estudiantes para Distancia, se transforme en un ente de difusión en la promoción y difusión cómo deben promocionar la comunidad local para lograr el incremento de estudiantes MAD en esta Modalidad. Realización de 3. Folletos para comunicación especiales, para informar folletos sobre: becas, envió de evaluaciones a distancia, etc. Folletos existentes 33
  • 42. 3. COMUNICACIÓN Y RELACIONES CON LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Actividades DURACIÓN O FECHAS DE Indicador Recursos INICIACIÓN planificado/realizado necesarios para su realización 1. Visita por parte del rector de MAD de la Universidad Católica Visita realizada, dialogo Talento a la Universidad Técnica Particular de Loja para mantener un Una visita anual entre las dos Humanos: dialogo continuo estableciendo soluciones y mejorando el universidades, resultados Rector o su servicio académico de la MAD. de reunión como representante. mejoramiento de procedimientos de MAD. 34
  • 43. 4. COMUNICACIÓN Y RELACIONES CON ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS UNIVERSIDADES DE BOLIVIA Y DEL RESTO DEL MUNDO (actividades a largo plazo) DURACIÓN O FECHAS DE Indicador Recursos INICIACIÓN planificado/realizado necesarios Actividades para su realización 1. Participación en Congreso, Foros, Seminarios una vez al año Asistencia a un congreso, Talentos Internacionales. ampliación de red de humanos: contactos y conocimientos Directivos, adquiridos Coordinador, Tesistas, Estudiantes Recursos Económicos. 35
  • 44. 5. COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS CON ORGANISMO GUBERNAMENTALES Actividades DURACIÓN O FECHAS DE Indicador Recursos INICIACIÓN Planificado/realizado necesarios para su realización 1. Realización de reuniones con representantes de los una reunión cada dos meses Reuniones realizadas Talentos Organismos Gubernamentales para encontrar vías de Humanos: Directivos, mejoramiento y desarrollo de la educación en SIV. Coordinador Recursos económicos. 36
  • 45. 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES 1. El conocimiento por parte de la comunidad en relación a la MAD, es escaso. 2. La cultura de la gente de esta región influye mucho en su desenvolvimiento de formación universitaria, para ellos sus estudios están en un segundo plano. 3. Las vías de comunicación existentes (correo electrónico, vía telefónica) para el desarrollo de las actividades de la Modalidad a Distancia actualmente no son utilizadas de forma adecuada. 4. La aplicación de los planes de publicidad se limita a los recursos disponibles. 5. No existe un plan formal de comunicación. 5.2 RECOMENDACIONES: 1. Incrementar el posicionamiento de la UCB-Ch, Universidad Católica Boliviana –Chiquitos Modalidad a Distancia, en el ámbito local y provincial. 2. Crear una imagen corporativa, atractiva y motivadora de la MAD de la Universidad Católica Boliviana San Pablo Chiquitos, para los futuros estudiantes. Para que esto ocurra tiene que existir una congruencia entre el servicio de calidad que se ofrece la UCB-CH Modalidad a Distancia y la imagen que se proyecta a través de la publicidad, marketing y RRPP. 3. Utilización oportuna y adecuada de las vías de comunicación existentes como son correo electrónico de centro, supervisor de centro, vía telefónica. 4. Mantener una permanente comunicación con la UTPL, para sostener la MAD en Chiquitos. 5. Los planes de publicidad deben hacerse con un presupuesto previo para adaptarse a los recursos disponibles. 37
  • 46. 6. Implementar el Plan de Comunicación y Relaciones Públicas, para de esta manera lograr optimizar en forma coordinada las acciones que realiza la Universidad Católica Boliviana-Chiquitos. 6. BIBLIOGRAFÍA  Andrade Laura Cecilia, 2009 Informe de tesis. “gestión, administración y plan de mejoramiento de la modalidad a distancia de la Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos (BOLIVIA)”, UTPL, p. 18.  Padilla Omiste A. Diagnóstico de la Educación Superior Virtual en Bolivia. In: Silvio J, Rama C, Lago MT, al. e, editors. Tendencias de la Educación Superior Virtual en América Latina y el Caribe. México, D.F.: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC/UNESCO); 2004. p. 85 - 111.  Parra Celi, Nora (1999). Informe de tesis, “Organización y Sistematización de Información y Procesos de la Modalidad de Educación a Distancia en la Universidad Católica Boliviana San Pablo – Chiquitos (UCB – Ch)”, UTPL, Loja, Ecuador, p. 1.  Quezada Mercy, 2009 Informe de tesis, “Organización e Implementación del área Contable y Financiera en la Universidad Católica Boliviana San Pablo - Chiquitos”, Loja-Ecuador, UTPL, p.19.  Reps Gary L. La Comunicación en las Organizaciones. Addison-Wesley Iberoamericana .Brasil. 2da. Ed.  Restrepo Bernardo G. Ph.D La Educación a Distancia en Antioquia de la  Ríos Jorge. Relaciones Públicas. Trillas. México. 2006.  Samaniego Patricia , Informe de tesis, “Continuidad y Fortalecimiento del Proyecto de Organización e Implementación de la Modalidad de Educación a Distancia en la Universidad Católica Boliviana San Pablo – Chiquitos”, p.4  Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos: 38
  • 47. Manual del Estudiante, San Ignacio de Velasco, Septiembre 2009, p. 11 y 12 Oferta Académica. Educación a Distancia. San Ignacio de Velasco. Febrero 22 , 2010.  LOS PUEBLOS MISIONALES DE CHIQUITOS (BOLIVIA), ESCENARIO DE UN PROYECTO DE COOPERACION SUR – SUR IMPULSADO POR LA UTPL: EL PROYECTO CHIQUITOS, http://www.ucbch.edu.bo/index.php?option=com_content&task=view&id=42&Ite mid=58 2007  Relaciones Publicas, http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_p%C3%BAblicas, 30- 03-2011 7. ANEXOS 7.1 Anexo 1 Manual de bienvenida para el coordinador 7.2 Anexo 2 Realización de casa abierta 7.3 Anexo 3 Plan de publicidad 39
  • 48. ANEXOS Manual de Bienvenida INTRODUCCION La Universidad Católica Boliviana San Pablo Chiquitos hace llegar su saludo cordial a la vez que le da la bienvenida como estudiante y coordinador de este centro asociado. Orgullosos de contar con su colaboración le deseamos éxitos en su desempeño estudiantil y laboral. Desde ya le auguramos éxitos en su trabajo. Coordinación de Modalidad a Distancia 40
  • 49. Breve reseña de la Universidad Católica Boliviana San Pablo. La Conferencia Episcopal Boliviana, promotora y fundadora de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, en uso de la facultad establecida por el canon 1375 del Código de Derecho Canónico (CIC 1917), con el parecer favorable de la Santa Sede Apostólica, creó la Universidad el 16 de Julio de 1966. Obtuvo del Gobierno Nacional la autorización para su funcionamiento mediante Decreto Supremo Nº 07745 del 1 de Agosto de 1966, siendo tutelada por la Conferencia Episcopal Boliviana. La Universidad Católica Boliviana fue creada ante la necesidad de impartir una formación con valores cristianos y ofrecer una educación superior suficientemente diversificada, inspirada en la filosofía cristiana, realzando los valores humanos y sociales, participando activa y decididamente en los esfuerzos de la comunidad, dando respuesta a los diversos problemas sociales, captando su realidad pluricultural a través de una formación profesional altamente calificada, ética y científica, haciendo realidad las aspiraciones y demandas colectivas para contribuir al bienestar general de la familia boliviana. La Universidad Católica Boliviana, dado el carácter social de su misión, es la única que siendo una institución privada, pertenece de pleno derecho al Sistema Nacional de Universidades, que integra a las Universidades Públicas del país. 41
  • 50. Creación y gobierno de la UCB-Ch. Desde 1995, en convenio académico con la Universidad Católica Boliviana San Pablo, los Misioneros Identes establecieron en San Ignacio de Velasco la Sede Chiquitos de esta Universidad (UCB-Ch), a fin de impulsar la formación/profesionalización de los jóvenes para mejorar su capacidad de acceso al mercado laboral y contribuir al desarrollo de esta hermosa región. La Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos está promovida y dirigida por los Misioneros Identes, con el decidido apoyo de la Diócesis de San Ignacio. La Sede central se encuentra en San Ignacio de Velasco y cuenta con cinco Centros asociados que son: Concepción, San Ramón, San Javier, San José y Puerto Suarez. En cada uno de los centros se encuentra un coordinador de centro. 42
  • 51. Objetivos de la MAD de la Universidad Católica Boliviana- Chiquitos Objetivo general  Contribuir a la democratización de la educación superior posibilitando la formación y profesionalización a quienes por razones de trabajo, ubicación geográfica o por condicionamientos económicos, sociales o personales no han podido acceder a estudios universitarios, ofreciendo programas educativos que den respuesta a las necesidades reales de la Gran Chiquitania. Objetivos específicos  Formar, capacitar y especializar a bachilleres y profesionales en las distintas ramas del conocimiento humano, con elevado nivel científico, técnico y humanístico.  Aplicar métodos y técnicas de aprendizaje idóneo, flexible y eficiente, donde cada estudiante sea el artífice principal de su propia formación, mediante el autoaprendizaje.  Vincular la labor académica a la gestión, la investigación y la extensión universitaria a través de la responsabilidad y el esfuerzo personal, de tal forma que el estudiante sea capaz de “aprender haciendo”, “hacer investigando” e “investigar creando” con el fin de mejorar su entorno social.  Promover el uso extendido de TICs para superar barreras de tiempo y espacio, haciendo accesibles estudios de calidad a amplios sectores de la sociedad tradicionalmente marginados de estos servicios. 43
  • 52. Universidad Católica Boliviana San Pablo Misión La misión fundamental de la Universidad Católica Boliviana es la constante búsqueda de la verdad mediante la investigación, la conservación y la comunicación del saber para el bien de la sociedad. La Universidad Católica Boliviana participa en esta misión aportando sus características específicas y su finalidad, y como portadora de los valores del Evangelio, forma profesionales capacitados y comprometidos con el desarrollo de la sociedad boliviana en un permanente diálogo entre la ciencia y la fe integrando ésta con los distintos campos del saber, la investigación y el servicio a la comunidad, para que promuevan, como agentes de cambio, libertad, dignidad y justicia social, especialmente entre los más necesitados. Principios  Profesa la fe Católica  Esta abierta a todas las personas sin distinción de culto, raza o ideología  Es una institución de servicio a la sociedad en los campos de la docencia, la investigación y la interacción social.  Asume la denuncia de verdades incómodas en función del bien común. 44
  • 53. ¿Qué es ser un coordinador de centro y cuáles son sus funciones? El coordinador es la persona que sirve de enlace entre los alumnos y la Sede Central y cumple las siguientes funciones y tareas: Función 1: Planificar las actividades del centro universitario Promoción y difusión de las carreras que ofrece nuestra Modalidad Abierta y a Distancia. Elabora y cumple con el horario de matriculas 1- Organiza la recepción de matriculas de acuerdo al calendario establecido 2- Planifica y coordina con cada supervisor el plan de acción de su centro universitario en cada periodo académico, quien desde la sede central estará apoyando, gestionando y controlando para que todo se dé cumplimiento a través del ciclo 3- Coordina las actividades de autogestión con los alumnos del centro asociado con la aprobación del supervisor respectivo 4- Crear actitudes de cooperación y solidaridad en los estudiantes del centro 5- Ampliar la extensión social- cultural, de modo que la acción universitaria se compenetre cada vez más en la intimidad de la comunidad. 6- Trascender para garantizar la eficacia, partiendo del nivel académico hasta otros ámbitos como el administrativo, financiero, investigativo y el de labor comunitaria 7- Elevar el nivel de matriculas permitiendo el crecimiento de nuestra institución en todos los ámbitos 8- Responder a las necesidades del entorno 45
  • 54. Función 2: Ejecutar y administrar el plan de acción y tareas que se deriven de su función Tareas: 1- Remite a la Sede Central las comunicaciones y trabajos de los alumnos en forma oportuna 2- Informa oportunamente las resoluciones e indicaciones generales especificas para cada estudiante 3- Recauda las notas de depósito correspondientes al pago de matrícula y los remite a la Sede central en San Ignacio 4- Comunicar cualquier duda del alumno o notificar algún proceso en cual se tuviera alguna dificultad 5- Receptar o enviar encomiendas o cualquier tipo de envió que se realice desde la sede al centro asociado o viceversa. Guardando los respectivos comprobantes de pago. 46
  • 55. Reuniones periódicas: En este punto se debe tener en cuenta los muchos aspectos que afectan directamente la aplicación de una herramienta de este tipo. Si bien es cierto las distancias que separan a la sede de los centros asociados es considerable y tomando en cuenta la disponibilidad de económica y de tiempo de los coordinadores, se puede realizar. No se la haría con frecuencia pero sería bueno realizar dos reuniones por periodo académico en la Sede Central (San Ignacio de Velasco) Esto representaría un fortalecimiento de las relaciones con los centros asociados y serviría para consolidar un a imagen de confianza frente a los públicos externos. También serviría para tener un acercamiento más directo con las realidades que se vive en cada centro asociado. Esto permitirá tomar medidas más certeras con miras a solucionar problemas de manera objetiva y precisa. Cada coordinador de centro viajaría a San Ignacio. Las Reuniones pueden ser un fin de semana. Tómese en cuenta de que no son reuniones diarias, semanales, ni mensuales como para que se manifieste que no se pueden realizar. Además los resultados de estas reuniones reflejaran el esfuerzo realizado. Realización de Reuniones de MAD de la Universidad Católica Boliviana- Chiquitos Personas que intervienen: Tesistas de Modalidad a Distancia, Coordinadores de MAD, Director de MAD. Lugar de realización: Área II Universidad Católica Boliviana-Chiquitos Guion Palabras de Bienvenida Revisión de la orden del día Tema a tratarse en la reunión: Todas las reuniones tendrán siempre la misma orientación pero se tratara un tema en específico como puede ser el proceso de matriculación, publicidad o evaluaciones presenciales. 47
  • 56. Exposición de opiniones y puntos de vista: Las reuniones tienen como fin lograr un intercambio de ideas y sugerencias que ayuden a mejorar el servicio y funcionamiento de la Modalidad a Distancia. Conclusiones y recomendaciones: Se analizara si se alcanzo las metas y objetivos que se esperaron con la realización de la reunión Anexo 2: REALIZACIÓN DE CASA ABIERTA UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVANA - CHIQUITOS “Pensando en tu futuro” MODALIDAD A DISTANCIA Casa abierta OBJETIVOS: Dar a conocer la oferta académica de la modalidad a distancia. Mostrar el proyecto chiquitos y su metodología de educación. Exponer cada una de las carreras y los objetivos que cada una de estas tiene. ORIENTADO A: Estudiantes de le los diferentes colegios de San Ignacio Personas mayores 17 años. Instituciones FECHA: Miércoles 29 de septiembre de 2010 HORARIO Mañana 8:30 am a 12:30 pm Tarde 3:30 pm a 6 pm NÓMINA DE COLEGIOS INVITADOS COLEGIO DIRECTOR Monseñor Daniel Leny Adriana Pedraza 16:00 16:30 48
  • 57. Rivero Rivero Austria Ana Rosa Duran de 15:30 16:00 Mayser Seminario Juan Roberto 8:30 9:00 Fernández Quiroga Rosenhammer Graciela Secchi 10:00 10:30 San Francisco Silvestre Melgar 9:30 10:00 Salvatierra Lotte Salsgerber Nicia Mattos 9:00 9:30 J0rge Presttel Erasmo Ayala 17:00 17:30 NÓMINA DE INSTITUCIONES  Casa de la mujer  Alcaldía  Subprefectura  Casa de la cultura  Prodem  La Merced  San Martín  Hospital Santa Isabel  Hospital Municipal MATERIALES: Muebles de Oficina o 25 Sillas o 4 Mesa Equipos de Oficina o 4 computadores o 1 Retroproyector Publicidad o Trípticos o Afiches o Pancartas o Volantes Libros Guías, evaluaciones. Se realizará la exposición de los libros de cada carrera, los mismos que deben ser seleccionados con la finalidad de proyectar el material que se utiliza para el auto aprendizaje. Cada uno de los libros tendrá incluido los trabajos y sus guías, además en el caso de poseer un Cd se debe agregarla. Presentaciones de cada carrera 49