SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNO: GUERRERO BECERRA DIANA FERNANDA
ASESOR: RIVAS SEPÚLVEDA LILIA
ASIGNATURA: ESTADÍAS
MODALIDAD: MEMORIAS DE ESTADÍAS PROFESIONALES
TÌTULO DEL TEMA: ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL
DEL PROCESO DE PRODUCTO TERMINADO EN LA BODEGA DE
EXPORTACIÓN Y AUTOSERVICIO DEL GRUPO COMERCIAL
MEXICANA.
Tecámac, Estado de México. A 9 de junio del 2014
CENTRO DE APRENDIZAJE TECNOLÓGICO EMPRESARIAL
PLANTEL TECÁMAC
1
PRESENTACIÓN
La sociedad en la actualidad se maneja en la mayoría por tecnología, lo
que ha llevado a distintas industrias a una competencia cada vez más fuerte.
Fábrica de Jabón la Corona S.A. de C.V. como consecuencia tiene que
llevar un control adecuado en cuanto a sus procesos administrativos y operativos.
El trabajo mostrado a continuación consiste en los procesos operativos, su
recopilación, interpretación, análisis y actualización de los mismos.
La actualización de los procedimientos operativos y administrativos tiene
Como finalidad contar con la guía clara y específica que garantice la efectiva
operación y desarrollo de las diferentes actividades del área en común, así como
servir como un instrumento de apoyo y mejora de las actividades.
En el capítulo número uno se abarcarán conceptos, sociales, políticos y
económicos del municipio del escenario real de la empresa, además de los datos
generales de la empresa, como son el nombre, ubicación, slogan, misión, visión y
políticas de calidad.
En el capítulo número dos relata los conceptos en el área de técnico de
bachillerato tecnológico en administración, así como su perfil de egreso y
objetivos.
En el capítulo tres se fundamentan los conceptos del objetivo de la estadía
profesional, como lo son: manual de proceso, bodega y comercial mexicana.
2
AGRADECIMIENTOS
A MIS PAPAS
Gracias por haberme
apoyado en todo momento, quiero
agradecerles por poder haberme
dado los valores que ahora tengo
y por la oportunidad de tener una
carrera para el futuro.
A LA EMPRESA
Por la oportunidad y
confianza brindada a lo largo de la
elaboración de este trabajo y la
experiencia adquirida.
A MIS ASESORES
Gracias por la colaboración
de este proyecto, por el tiempo y
la dedicación brindada.
3
ÍNDICE
Página
Presentación 1
Agradecimientos 2
Objetivo 5
CAPÍTULO I. REFERENCIA DEL ESCENARIO REAL 6
5.1. Descripción del contexto social, económico y cultural 6
del escenario real
5. 2. Datos generales de la empresa 8
Políticas de la empresa 9
Organigrama de la empresa 10
Organización general, descripción de funciones 11
Misión, Visión y Valores de la empresa 12
Filosofía de la empresa 13
Croquis de Ubicación de la empresa 14
CAPÍTULO II. REFERENCIA DEL PERFIL PROFESIONAL 15
12.1. Descripción de la carrera Técnica 15
12.2. Objetivo de la carrera 15
4
12.3. Perfil de egreso 15
12.4. Competencias profesionales Desarrolladas 17
CAPÍTULO III. EXPERIENCIAS LABORALES 18
13.1. Fundamentación teórica y descripción 18
de las actividades realizadas en el escenario real
13.2. Debilidades y fortalezas del estudiante en el escenario real 26
CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES 27
ANEXOS 28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56
ÍNDICE DE FIGURAS
Logotipo de la empresa Fábrica de Jabón la Corona 8
Organigrama de la empresa Fábrica de Jabón la Corona 10
Croquis de Ubicación de la empresa Fábrica de Jabón la Corona 14
ÍNDICE DE TABLAS
Análisis FODA 26
5
OBJETIVO GENERAL
Actualizar el manual de procedimiento en el área de despacho de la
bodega de Exportación y Autoservicio de Fábrica de Jabón la Corona S.A. de
C.V. identificando cada uno de los procesos para evaluar el control de los
productos.
OBJETIVO ESPECÍFICO
 Recopilar en un sólo documento la información necesaria para el diseño y
la actualización del manual de procedimientos que se desarrollará en el
área de despacho, incrementando la eficiencia, eficacia y efectividad de los
mismos.
 Estandarizar los procesos y procedimientos que se desarrollan en el área
para promover a los trabajadores una cultura de mejora continua.
 Proporcionar una herramienta que sirva como guía de detención de
problemas y soluciones.
 Facilitar la inducción y el entrenamiento a los nuevos trabajadores en el
área de despacho.
6
CAPÍTULO I. REFERENCIA DEL ESCENARIO REAL
En el proyecto mostrado a continuación se dará a conocer el trabajo de
memorias de estadías profesionales realizado en la empresa Fábrica de Jabón la
Corona S.A. de C.V.
1.1 Descripción del contexto social, Económico y cultural
del escenario real
En México uno de los Estados más importantes respecto a Industrias por la
cercanía con el D.F tiene como nombre Ecatepec de Morelos, el cual se establece
en:
• Conformar una estructura urbana que facilite y propicie la reducción de
costos de desarrollo y operación y aumente la productividad de las personas,
empresas e instituciones que se establezcan en el Municipio.
• Establecer una normatividad clara y simple que propicie la creación de
vivienda, servicios y centros de trabajo para atender la demanda de la población.
Con respecto al desarrollo Social del municipio:
En 1995, Ecatepec tenía una población de 1,457,124 habitantes la cual
aumentó a 1,622,697 habitantes según el Censo de Población del año 2000
(aunque las estimaciones realizadas en el municipio indican que la población
supera los 3 millones de habitantes).
7
El municipio ocupa el primer lugar dentro de los 10 municipios más
poblados del Valle Cuautitlán-Texcoco y representa el 12.4% de la población
estatal. De manera específica se observa que la tasa de crecimiento natural
durante el período 1990 – 2000 fue del 3.21%, en tanto que la tasa de crecimiento
social fue del 2.07%, lo que demuestra que el municipio ha recibido durante este
periodo una cantidad importante (179,540 habitantes) de nuevos pobladores
provenientes de otros municipios, estados y Países.
En el nivel educativo se observa que el Municipio de Ecatepec tiene un
mayor porcentaje de instrucción primaria y secundaria en comparación con el
Estado. Sin embargo, el porcentaje municipal de educación superior y de
postgrado es menor al del Estado. Como consecuencia del incremento de la
población mayor de 25 años y más se prevé un incremento en la demanda de
educación media superior, profesional y de postgrado.
El Municipio de Ecatepec de Morelos se basa en una Población
económicamente activa. De acuerdo con la información del XII Censo General de
Población y Vivienda, se observa que la población económicamente activa (12
años y más) que refirió estar laborando, es ligeramente mayor en proporción a la
referida en la entidad (35.79% contra 34.07% respectivamente). Es importante
destacar que existen en el municipio 10,464 personas económicamente activas en
condición de desocupadas, además de las 555,660 pertenecientes a la población
Económicamente inactiva. La población que no reporta una actividad económica la
mayoría, el 46.61%, se dedica al hogar, el 31.18% son estudiantes y el 4.11% son
8
incapacitados o jubilados. En términos generales en el Municipio de Ecatepec una
de cada tres personas trabaja, una estudia y la restante se dedica al hogar, lo que
denota una estructura balanceada de la población, que en el corto y mediano
plazo demandara empleos especializados, así mismo esta población demandara
educación de nivel técnico y profesional.
En el municipio mencionado anteriormente es donde está localizada la
empresa donde se llevaron a cabo la memoria.
1.2 Datos generales de la empresa
La empresa antes mencionada en la que se lleva dicho trabajo tiene como
nombre Fábrica de Jabón la Corona, con razón social S.A. de C.V. la cual se
localiza en Carlos B. Zetina 80, Parque Industrial Xalostoc,
Ecatepec, Estado de México, C.P. 55348.
Teléfono: (52) (55) 5747 4545 Fax: (52) (55) 5714 3798.
FIGURA 1
Logotipo y slogan de la empresa Fábrica de Jabón la Corona S.A. de C.V.
Productos de calidad desde 1920
Logotipo y Slogan
9
Fábrica de jabón la Corona inició gracias a su fundador el Sr. Esteban
González Padilla en el año de 1920, comenzando a elaborar y vender su propio
jabón en baños llamados “la Corona”, ayudándose con carretillas para el
transporte de éstos, el elevado consumo lo condujo a rentar un local junto con 3
ayudantes.
La venta incrementaba y como consecuencia el Sr. Esteban adquirió un
predio en Coalcoman y con esto la contratación de más trabajadores, hasta irse a
Xalostoc donde actualmente está ubicada la empresa y la cual cuenta con más de
4,000 empleados y 17 bodegas propias alrededor de la república mexicana.
Como consecuencia se creó lo que actualmente se conoce como Fábrica
de Jabón la Corona, S.A. de C.V. que tiene como finalidad ofrecer calidad a precio
justo.
Políticas
Comprometernos a proporcionar productos de calidad a precio justo;
respetando y cumpliendo las regulaciones aplicables con responsabilidad social,
logrando con esto mejorar nuestra posición competitiva. Buscando
permanentemente la mejora continua, incluyendo los aspectos de higiene e
inocuidad en nuestros productos.
La empresa Fábrica de Jabón la Corona S.A. de C.V. Cuenta con el siguiente
organigrama:
10
FIGURA 2
Organigrama de Fábrica de Jabón la Corona S.A. de C.V.
Bodega
nacional
Bodega
de
autoservi
cio y
exportaci
ón
Jefe de
sección
Practicante
Auxiliar
de
informáti
ca
Ventas
Nacion
ales
Internaci
onales
Almacén
de
product
o
termina
do
Contabil
idad
Producción Servicios
varios
Vigilancia
Líquidos
Aceites
Jabón de
tocador
Detergentes
Seguridad
interna
Seguridad
en
transporte
Compras
de materia
prima
Compras
Importa
ción
Exportac
ión
Inform
ática
Almacén de
empaques
Almacén
de
refaccio
nes
Gerente general
Compra
s de
refaccio
nes
11
Organización General, descripción de funciones
La empresa cuenta con algunas de las siguientes descripciones de puestos
en base a su Organigrama constitucional mostrado en la página anterior.
Gerente: Asegurar el funcionamiento óptimo de todas las áreas de la
empresa, encaminando todos los esfuerzos a generar mayor volumen de ventas,
de acuerdo a la filosofía de la empresa.
Contabilidad: Responsable de la planificación, organización y coordinación
de todas relacionadas con el área contable, con el objetivo de obtener las
consolidaciones y estados financieros requeridos por la organización.
Ventas: Preparar planes y presupuestos de ventas, de modo que debe
planificar sus acciones y las del departamento, tomando en cuenta los recursos
necesarios y disponibles para llevar a cabo dichos planes, establece metas y
objetivos.
Compras: Responsable de la gestión de compras, negociación,
comercialización y logística. Planifica, organiza y coordina las actividades
12
relacionadas con el área de compras, la adquisición de mercancías y artículos
diversos para la compañía.
Misión
Seguir siendo una empresa Mexicana, comprometernos a que nuestros
productos sean seguros y de la preferencia de los consumidores. Alcanzar altos
niveles de eficiencia para que nos permita obtener productos, con gran
desempeño a precio justo, obtener beneficios para todos los involucrados
respetando y dignificando su condición humana.
Visión
Lograr que nuestros productos sean de primer lugar, los preferidos del
mercado nacional e incrementar la presencia de los mismos en otros mercados
fortalecer nuestras marcas y posición competitiva, elaborar productos de calidad
seguros y con gran desempeño a precio justo. Fabricar nuestros productos con
procesos integrados y tecnología de punta.
Valores
 Honestidad y Equidad para el pleno desarrollo como individuos y
organización.
13
 Compromiso y Responsabilidad para el desempeño de nuestras
labores, ante la sociedad en general.
 Calidad e Integridad en la elaboración de cada producto para
satisfacer plenamente a nuestro público.
 Fraternidad y Respeto en el trato con las personas que
interactuamos.
 Fidelidad a nuestras convicciones.
 Respeto y Justicia como elementos indispensables para dignificar
nuestro trabajo.
Filosofía
Fábrica de Jabón La Corona S.A de C.V. se creó como una empresa
con una filosofía completamente humanitaria, reflejada a través del trato
respetuoso y amigable hacia todos sus trabajadores. Es promotora
incansable de los valores familiares. Posee una gran visión de negocio, y
está convencida que el trabajo arduo y honesto es la base del logro de
cualquier objetivo.
14
Croquis de Ubicación de la empresa Fábrica de Jabón la
Corona S.A. de C.V.
FIGURA 3
Croquis de Ubicación la empresa Fábrica de Jabón la Corona S.A. de C.V.
15
CAPÍTULO II. REFERENCIA DEL PERFIL PROFESIONAL
El Bachillerato Tecnológico en Administración de Negocios permite al
estudiante realizar funciones administrativas de carácter operativo, de manera
autónoma, crítica y ética, según el grado de complejidad técnica de sus
actividades, con una actitud de responsabilidad en su ambiente de trabajo, una
convivencia basada en valores, un desarrollo personal y social armónico, y una
actualización conforme a necesidades específico de su formación profesional.
La carrera de Técnico Profesional en Administración tiene como objetivo
formar, en el nivel Medio Superior, profesionales capacitados en la práctica de los
conocimientos técnicos para lograr la satisfacción de las metas institucionales, por
medio de una estructura, a través del esfuerzo colectivo coordinado para
aprovechar, conservar y acrecentar los recursos humanos, financieros, técnicos y
materiales de una entidad promedio de la aplicación de técnicas administrativas y
el manejo adecuado de procedimientos contables, contribuyendo de esta manera
a que la información que se proporcione para la toma de decisiones sea
adecuada, que sean corregidas deficiencias de operación y se detecten nuevas
necesidades en la organización en donde se desempeñe profesionalmente.
Perfil de Egreso
16
El perfil de egreso en el área de técnico en administración de
Negocios cuenta con lo siguiente:
 Organizar las funciones básicas de oficina para el mejor aprovechamiento de los
recursos de la empresa.
 Aplicar métodos y técnicas para realizar la gestión administrativa.
 Desarrollar habilidades para satisfacer las necesidades y preferencias del cliente
mediante la atención y el servicio.
 Comunicar mensajes en forma verbal, escrita, visual o corporal para atender al
cliente.
 Efectuar procesos de comercialización y distribución de mercancías.
 Manejar información de la empresa para promover sus servicios y productos.
 Aplicar la administración en los procesos y operaciones de crédito y cobranza.
 Participar, con una visión emprendedora, en el funcionamiento de una empresa y
en las estrategias que la hacen productiva y competitiva.
 Entender y comunicar diálogos e instrucciones sencillas y directas para realizar
sus actividades, incluso en el idioma inglés.
 Interactuar con otras personas en su ámbito laboral, aplicando valores universales
en las relaciones humanas.
17
 Utilizar equipo de oficina y tecnologías de la información y comunicación para su
desempeño en funciones administrativas.
 Profesional capaz de organizar y controlar los recursos de una entidad económica
para su óptimo aprovechamiento, mediante utilización de diversas técnicas
administrativas, empleando sus conocimientos con amplio sentido de
responsabilidad social.
Competencia Profesional Desarrollada
La competencia profesional se refiere a la utilización de los conocimientos, las
habilidades y las actitudes desarrolladas durante la formación profesional en la
solución de problemas planteados en su profesión.
Los egresados en el área de técnico en Administración deben de tener la
capacidad de:
1. Desarrollar un planteamiento estratégico, táctico y operativo.
2. Identificar y administrar los riesgos de negocios de las organizaciones.
3. Identificar y optimizar los procesos de negocio de las organizaciones.
4. Administrar un sistema lógico integral.
5. Desarrollar, implementar y gestionar sistemas de control administrativo.
18
CAPÍTULO III. EXPERIENCIAS LABORALES
3.1 Fundamentación teórica y descripción de las
actividades realizadas en el escenario real
El fundamento teórico del siguiente trabajo trata sobre el Análisis y
actualización del manual de proceso de producto terminado en la bodega de
Exportación y Autoservicio del grupo Comercial Mexicana, para proporcionar una
herramienta que sirva como una guía de detención de problemas y soluciones.
Un proceso se define como “Un conjunto de actividades que reciben uno o
más insumos y que crea un bien o servicio de valor para los usuarios, además de
ser documentos detallados que contienen en forma ordenada y sistemática
información acerca de la organización de la empresa”. “Münch Galindo, l. (2006).”
Para poder entender la siguiente memoria es necesario conocer la
diferencia que existe entre Bodega de Autoservicio y Tienda de Autoservicio, en
ésta ultima el costo es más elevado ya que se paga por la publicidad, el foco, los
vidrios, el nombre de la tienda, etc. En cambio la bodega solo almacena el
producto y por lo mismo el costo disminuye, el presente trabajo se realizó dentro
de una Bodega, en la cual se realizó el manual de proceso de producto terminado
19
del Grupo Comercial Mexicana, la cual es una tienda de, Tiendas Comercial
Mexicana, S.A. de C.V. (TCM y/o la Empresa y/o la Emisora) es una sociedad
anónima de capital variable cuya actividad se encuentra a cargo de la operación
de supermercados y tiendas de Autoservicio. Dentro de los formatos de tienda que
opera la Empresa se Encuentran los siguientes: Comercial Mexicana, Mega,
Bodega, Sumesa, City Market, Alprecio y Fresko.
Al momento en que se dará salida al producto se le llama despacho de
producto terminado, esto es necesario para registrar la mercancía a la cual se le
dará salida.
Para realizar el control interno dentro de una bodega se lleva a cabo un
manual de proceso, el cual se realiza desde que comienza la estancia del
transportista dentro de la empresa, el cómo se carga, cuales son los documentos
correspondientes hasta que sale el transportista en convoy, además se llevará a
cabo paso a paso la recepción del producto a el despacho del mismo.
El manual de procesos operativos o de operación Consiste en:
* Titulo y extensión del manual
* Siglas de la unidad administrativa o consultor que elaboro el manual.
* Lugar y fecha de elaboración, publicación y/o actualización y aprobación.
20
* Lugar y fecha de elaboración y autorización.
* Número de revisión (en su caso)
* Unidades responsables de su elaboración, revisión y autorización.
* Clave. Esta es opcional, si se incluye, se anotan las siglas de la organización, en
segundo las siglas de la unidad administrativa donde se utiliza la forma y por
último, el número de la forma. Entre las siglas y número debe colocarse un guion o
diagonal.
* Prologo, presentación y/o introducción. Exposición sobre el contenido del
documento, objeto, áreas de aplicación e importancia de su revisión y
* Objetivos. Explicación del propósito que se pretende cumplir con los
procedimientos.
* Aéreas de aplicación o alcance. Esfera de acción que cubren los
procedimientos.
* Responsables. Unidades, áreas y/o puestos que intervienen en los
procedimientos en cualquiera de sus fases.
* Procedimientos. Incluyen la descripción del procedimiento y presentación por
escrito de cada una de las actividades, explicando en qué consisten, cuando,
como, donde, con qué y en cuanto tiempo se hacen, y los responsables.
21
* Formatos. Son las formas impresas que se utilizan en un procedimiento y se
anexan como apéndice.
El proyecto que se realizó en la empresa fue un proceso operativo dentro
de la Bodega, de los cuales se desprendieron dos manuales más, en ellos se
registra la entrada y salida de mercancía, ya sea materia prima, producto
semiterminado o producto terminado, que se basa desde la recepción de materia
prima hasta el área de despacho de producto terminado, en la presente
investigación se utilizó un enfoque cualitativo en el cual se obtuvo datos de los
trabajadores de la empresa sobre el área de distribución, mediante encuestas
realizadas a empleados específicos de la Bodega de Exportación Y Autoservicio,
por ejemplo algunas las preguntas que se les hicieron fueron:
 ¿Cuál es el trabajo que desempeñas en tu puesto?
 ¿Cómo lo haces y para que?
Estas preguntas fueron hechas para entender con exactitud los pasos
realizados en el trabajo, lo cual ayudará a tener un control interno adecuado.
22
El uso de manuales operativos contribuye a solucionar problemas porque
suministra a los funcionarios y empleados, el medio de recibir estas instrucciones
e informaciones, de estudiarlas metódicamente e instruirse en los detalles de las
23
directivas generales y administrativas de la empresa. A continuación se muestran
algunas de las ventajas y desventajas dentro de los manuales operativos.
VENTAJAS:
I. Logra y mantiene un plan solido de organización.
II. Asegura que todos los interesados tengan una adecuada compresión del plan
general y de sus propios papeles y relaciones pertinentes.
III. Facilita el estudio de los problemas de organización.
IV. Sistematiza la iniciación, aprobación y publicación de las modificaciones
necesarias en la organización.
V. Sirve como una guía eficaz para la preparación, clasificación y compensación
del personal clave.
VI. Determina la responsabilidad de cada puesto y su relación con los demás de
la organización.
VII. Evita conflictos jurisdiccionales y la yuxtaposición de funciones.
VIII. Pone en claro las fuentes de aprobación y el grado de autoridad de los
diversos niveles.
24
IX. La información sobre las funciones y puestos suele servir como base para la
evaluación de puestos y como medio de comprobación del progreso de cada
quien.
X. Conserva un rico fondo de experiencia administrativa de los funcionarios más
antiguos.
XI. Sirve como una guía en el adiestramiento de novatos.
XII. Es una fuente permanente de información sobre el trabajo a ejecutar.
XIII. Ayudan a institucionalizar y hacer efectivo los objetivos, las políticas, los
procedimientos, las funciones, las normas, etc.
XIV. Evita discusiones y malos entendidos, de las operaciones.
XV. Aseguran continuidad y coherencia en los procedimientos y normas a través
del tiempo.
XVI. Son instrumentos útiles en la capacitación del personal.
XVII. Incrementan la coordinación en la realización del trabajo.
XVIII. Posibilitan una delegación efectiva, ya que al existir instrucciones escritas, el
seguimiento del supervisor se puede circunscribir al control por excepción.
25
DESVENTAJAS:
Entre los inconvenientes que presentan los manuales se encuentran los
siguientes:
I. Muchas compañías consideran que son demasiado péquelas para necesitar un
manual que describan asuntos que son conocidos por todos sus integrantes.
II. Algunas considera que es demasiado caro, limitativo y laborioso preparar un
manual y conservarlo al día.
III. Existe el temor de que pueda conducir a una estricta reglamentación y rigidez.
IV. Su deficiente elaboración provoca serios inconveniente en el desarrollo de las
operaciones.
V. El costo de producción y actualización puede ser alto.
VI. Si no se actualiza periódicamente, pierde efectividad.
VII. Incluye solo aspectos formales de la organización, dejando de lado los
informales, cuya vigencia e importancia es notorio para la misma.
VIII. Muy sintética carece de utilidad: muy detallada los convierte en complicados.
TABLA 1
Análisis de Debilidades y fortalezas del estudiante en el escenario real
26
3.2 Debilidades y fortalezas del estudiante en el
escenario real
FactoresInternos
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Organización  Timidez
 Responsabilidad  Estrés
 Honestidad  Preocuparme de más
 Disponibilidad
 Credibilidad
 Capacidad de resolver
problemas
Factores
Externos
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Diversidad de trabajos que
Realizo
 Aplazar las cosas para
después
 Hacer línea de carrera  Competencia
 Continuar desarrollando mis
competencias
 Relaciones Públicas
 Falta de seguimiento de los
programas y proyectos
27
CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES
4.1 Conclusiones
Como resultado de la elaboración del manual de procesos operativos de
producto terminado, en la Bodega de Exportación y Autoservicio del grupo
Comercial Mexicana, específicamente en la empresa Fábrica de Jabón la Corona,
se concluye que:
 Mediante la realización de encuestas a un cierto número de trabajadores
del departamento de producto terminado de acuerdo a la experiencia dentro
de su campo laboral, se pudo recopilar información que ayudó a la mejora
del despacho que se cargó de los viajes para el Grupo Comercial
Mexicana.
El proyecto realizado contribuyó de manera muy importante, para identificar y
resaltar los puntos que hay que cubrir y considerar para llevar acabo un correcto
despacho dentro de la empresa.
Dentro de los puntos que se consideraron tienen importancia dentro de un
proyecto de esta naturaleza, el detectar cuáles son las necesidades reales de las
personas que trabajan día a día dentro de la Bodega. Por consiguiente los
28
procesos operativos de una empresa se tienen que apegar a la realidad del trabajo
diario para que esto no sea un obstáculo.
Se tiene que considerar a los usuarios en el proceso de implementación de los
sistemas, de manera que se sepa que es lo que ellos esperan y qué es lo que no
esperan de él, definir de manera clara y lo más tangible posible los beneficios
económicos, laborales, y de cualquier otra índole que se piensan alcanzar con los
sistemas nuevos, de manera que las personas dentro de la empresa sepan como
se van a ver beneficiados particularmente.
4.2 Anexos
Anexo 1
El siguiente anexo es el manual de procesos de despacho para el Grupo
Comercial Mexicana que se elaboró en la fábrica de Jabón la Corona S.A. de C.V.
en la Bodega de Exportación y Autoservicio.
1.- Propósito.
Estandarizar el despacho, facilitando el proceso de carga de las unidades
garantizando que el producto llegue en óptimas condiciones de acuerdo a las
especificaciones que solicita el cliente.
2.- Alcance.
29
Todos los viajes que se cargan para el CEDIS de Comercial Mexicana en Bodega
de Autoservicio y Exportación.
3.- Definiciones.
Orden de Reparto:
Documento interno en que se especifica el producto a cargar en un viaje, así como
su destino y los datos del transporte que realizará el viaje. (Original, copia 1, copia
2 y copia 3 de Emplayar).
Copia 3 de Emplayar ( Hoja 3):
Es la hoja donde se especifica el producto que no completa una tarima, llamados
restos.
Relación de Facturas:
Documento interno que especifica los números de facturas que lleva el viaje.
Talón o Carta porte:
Es el documento que proporciona la línea transportista con validez fiscal, este
contiene toda la información que ampara el viaje, el cual sirve a línea transportista
para reclamar al cobro del flete.
Resto:
Es cuando una tarima lleva menos cajas de las estipuladas para un pallet.
Sellos utilizados en el procedimiento:
Sello de identificación de la unidad:
30
Es aquel que se estampa en la orden de reparto (todos los tantos) contiene datos
adicionales a los que se registran en el sistema al momento de documentar el
viaje, los cuales se utilizan para ciertas aclaraciones con las líneas transportistas,
las cuáles identifican sus unidades con estos datos.
Sello tarima CHEP:
Este sello se utiliza para anotar el número total de tarimas que contiene un viaje,
es esencial para llevar un control acerca del número de tarimas que se están
utilizando en el despacho. Además de contribuir al control interno del inventario de
tarima CHEP.
Sello de DESPACHADO:
Es el sello que se utiliza en el departamento de distribución, donde se da por
hecho que la unidad se despachó y cargó en la fecha estipulada. Todos los viajes
lo llevan en la documentación correspondiente.
4.- Responsabilidades y Funciones:
Programación de Viajes de Autoservicio:
 Entregar en tiempo y forma la documentación de un viaje.
Encargado de Turno o su designado:
 Dar seguimiento a la operación del despacho de producto terminado.
 Entregar la documentación correcta y debidamente sellada y firmada a los
transportistas.
31
 Apoyar al supervisor revisando las existencias disponibles para el despacho
de los viajes.
 Revisión de cajas cuando lo solicite traslado o los despachadores.
Aprendiz Suplente:
 Desglosar correctamente los restos.
 Elaboración de papeletas para armado de restos.
Despachador:
 Revisar y escanear correctamente el producto que van a cargar.
 Llenar la documentación necesaria para el despacho de los viajes.
 Cerrar la unidad ya cargada y colocar los sellos informativos.
Montacarguista:
 Procurar en lo posible despachar el producto más antiguo.
 Cargar correctamente el producto.
 Acercar correctamente el producto de acuerdo a la orden de reparto.
Estibador:
 Armar correctamente los restos.
5.-Procedimiento:
5.1.- En Oficina de Despacho.
Responsable: Encargado en Turno.
5.1.1.- El área de programación entregará todas las copias de emplayar al
encargado de turno o su designado, con dos días de anticipación para que se
verifique si el viaje contiene restos, de ser así separará la hoja para desglosar los
restos y preparar con anticipación el producto de acuerdo a las especificaciones
del cliente.
32
5.1.2.- Adicional a la documentación el encargado de turno deberá imprimir las
etiquetas exclusivas de Comercial Mexicana para el viaje tanto de tarimas
completas como de restos desde el programa de g-link y engraparlas con la copia
3 de emplayar en la parte trasera para dárselas al personal de armado de restos;
así mismo imprimirá las etiquetas de identificación interna y el aprendiz suplente lo
registrará en el formato F006-BEA-GAV. (Ver Instructivo Impresión de
Etiquetas Comercial Mexicana I006-BEA-GAV y Armado de Restos para
Tienda Comercial Mexicana P008-BEA-GAV)
Nota: Las etiquetas de comercial mexicana de tarimas completas se guardarán en
la oficina hasta que llegue el transporte y sean entregadas al despachador.
5.1.3.- Posteriormente el área de programación pasará la documentación
complementaria del viaje al encargado de turno o su designado y de donde
revisará que los viajes se encuentren con la documentación completa y
debidamente autorizados cómo son:
 Orden de reparto (Original, copia 1, copia 2 y copia 3 de emplayar).(Anexo 1,2,3 y
4)
 Factura. (Anexo 5)
 Relación de factura. (Anexo 6)
 Ficha de Entrada y Salida original y copia. (Anexo 7)
 Confirmación de cita. (Anexo 8)
 Confirmación de cita en código de barras. (Anexo 9)
 Sellos Informativos. (Anexo 10)
 Ficha de orden para cargar transporte de línea. (Anexo 11)
 Carta porte y copia. (Anexo 12)
33
5.1.4.- Después se revisará en sistema en el menú de producción que el producto
facturado se encuentre disponible en la bodega, de lo contrario verificar en
bodegas alternas para realizar el traspaso correspondiente.
5.1.5.- Ya revisada la documentación se anotará en el formato “Relación de Citas
Tiendas de Autoservicio” el horario de la cita para llevar un mejor control de los
tiempos de entrega. (Ver Formato F009-BEA-GAV)
5.2.- Al Reportarse la Unidad en Oficina de Despacho.
Responsable: Encargado de Turno.
5.2.1.- Para cargar el transporte, se revisará en pantalla el documento “Trayecto
de Transporte de Línea Gasolinera” donde se verificará el destino del viaje y se
complementarán los datos faltantes para solicitar vía radio la unidad,
proporcionando nombre de la línea, placas (coordenadas) y rampa (posición).
5.2.2.- En caso de no haber sistema los datos de la unidad se registrarán
manualmente y se reportarán vía telefónica con el guardia de traslado interno.
(Ver Formato F005-BEA-GAV y F016-DSP “ Trayecto de Transportes de
Línea”)
Nota: El encargado de turno procurará no exceder el tiempo de estancia de los
transportes y revisar el horario de la cita del viaje. El tiempo comienza desde que
entra y es revisado por los guardias de traslado interno hasta que sale en convoy.
5.2.3.- Ya que se solicitó el transporte, el encargado de turno entregará al
despachador la siguiente documentación dentro de un sobre:
 Orden de reparto (original, copia 1 y copia 2).
 Orden de reparto copia 3 ( Hoja de emplayar) si es que el viaje no lleva restos.
 Sellos Informativos.
 Etiquetas de Comercial Mexicana para tarimas completas.
34
Nota: Cada papeleta está identificada con la fecha, el número de viaje y el
producto que contiene esa tarima, posteriormente es colocada en la parte frontal
de la tarima.
5.2.4.- Cuando el operador haya estacionado su camión en la rampa asignada, se
presentará en la oficina de despacho para registrarse y donde le solicitarán los
siguientes datos: credencial que le dieron al momento de entrar a la empresa
misma que deberá de escanearse, placas del tractor y nombre del operador. (Ver
Instructivo de Registro de Credencial de Transporte de Línea I003-BEA-GAV)
5.3.- Área de Despacho en Bodega
Responsable: Despachador.
5.3.1.- Una vez que recibe la documentación del punto 5.2.3. verifica que se
encuentre completa.
5.3.2.- Ya que el transporte se encuentra en el área de rampas y está
debidamente estacionado, el despachador se dirigirá al panel de control de la
puerta asignada a su cargo y oprimirá el botón con flecha hacia arriba para abrir la
cortina de carga.
5.3.3.- De manera visual el despachador inspeccionará la caja que se encuentre
en buen estado y no comprometa la integridad del producto durante su trayecto, si
la caja esta en buen estado empezará a llenar los datos impresos en la parte
superior izquierda de la orden de reparto en sus tres tantos que son: nombre de la
línea transportista y placas del trailer, además le colocará un sello de datos del
transporte (No. eco. De la caja, No. Eco. Del tractor y tarimas). (Ver Inspección
de Transporte de Línea P016-SI-SP)
Nota: Si se detecta durante el día que la caja no está en condiciones de carga se
le informará al personal correspondiente para que determine lo que proceda con la
35
carga, si esto ocurre durante la noche el encargado de turno es quien tomará la
decisión.
5.3.4.- Una vez verificada la información, el despachador revisará si el viaje lleva
restos, de ser así, le indicará al montacarguista el número de viaje y fecha para
que éste busque las tarimas con restos, de lo contrario le entregará la copia 3 de
emplayar para que acerque las tarimas completas.
5.3.5.- El despachador solicitará al operador del transporte y al montacarguista
colocar su nombre y firma en la Orden de reparto, original, copia 1, copia 2 y copia
3 (hoja de emplayar).
Nota: El montacarguista surtirá el producto más antiguo y cuando se trate de
aceite procurará respetar primeras entradas primeras salidas, revisando las
papeletas de identificación de las mismas.
5.3.6.- Si por alguna razón no hubiera producto y fuera en la noche el encargado
de turno es quien tomará la decisión de que se valla con faltante.
5.3.7.-Ya que se arrimaron las tarimas, el despachador verificará que el producto
se encuentre en buen estado ( que no traiga producto maltratado, cajas, playo y
tarimas rotas).
5.3.8.- Ya que se arrimó el producto, el despachador escaneará tarima por tarima
verificando que el producto sea el correcto de acuerdo a la Orden de reparto y le
colocará una marca al producto escaneado con el propósito de evitar errores en
los inventarios y de igual manera el montacarguista marcará en la copia 3 de
emplayar lo que valla acercando a rampas. (Ver Instructivo de Uso de Escaner
de Despacho “I005-BEA-GAV”).
36
5.3.9.- Si el viaje lleva restos, escaneará el código de barras de armado por tarima
y el despachador visualmente revisará que sea la cantidad de cajas que están en
la orden de reparto y que se encuentre identificado con las papeletas de comercial
mexicana. (Ver Escaneo de Restos I002-BEA-GAV).
5.3.10.- Una vez escaneado el producto, el despachador y el montacarguista a su
criterio tomarán la decisión de acomodar el producto dentro del transporte.
5.3.11.-Cuando el montacarguista suba las tarimas al trailer, el despachador
quitará las lainas (cartón protector) que cubren la parte superior de la tarima de
manera que no se maltrate el producto.
Nota: El montacarguista no subirá nada a la caja sino lo indica el despachador.
5.3.12.- Si por sistema el viaje marca faltante, antes de dar salida al transporte el
despachador deberá ir con en el encargado de turno para que ingrese al sistema
el faltante y posteriormente se anote en la Orden de reparto, original, copia 1,
copia 2, copia 3 y relación de facturas o si esta anotación ya la trajera por parte del
programador sólo se verificará.
Si no hubo ningún faltante se dará salida al viaje y se imprimirá la ficha de salida
donde se colocará nombre del chofer, nombre de la línea y placas de la unidad.
Nota: En caso de no haber sistema el despacho se realizará de forma manual y el
despachador tendrá el cuidado de revisar que el producto que está cargando en el
transporte
corresponda a la orden de reparto. Para darle salida al viaje se llenará la ficha
manualmente en el formato “ficha de salida 286491” misma que llenará y firmará
el encargado de turno. (Ver Anexo 13)
5.3.13.- Al finalizar el proceso de carga, se colocará a la última tarima del
transporte la confirmación de cita en código de barras de Comercial Mexicana.
37
5.3.14.- Ya que se tiene la documentación correcta se coloca un sello de
DESPACHADO a la Orden de reparto original, copia 1, copia 2 en el anverso y a la
copia 3 en la parte del reverso; también un sello de tarimas CHEP a la orden de
reparto en original, copia1, copia 2, copia 3, con la cantidad de tarimas que lleva el
viaje incluyendo los restos.
5.3.15.- Posteriormente el chofer moverá el transporte para que el despachador
cierre y coloque los sellos informativos.
5.3.16.- El despachador entregará al encargado de turno los siguientes
documentos:
 Orden de reparto (original,copia 1 y copia 2).
 Copia 3 (hoja de emplayar).
 Ficha de entrada y salida original y copia (original firmada por el operador)
 Ficha de orden para cargar transporte de línea.
 Facturas.
 Carta Porte.
5.4.- En la Oficina de Despacho
Responsable: El Encargado de Turno.
5.4.1.- El encargado de turno colocará un sello de tarima CHEP con la cantidad
incluyendo los restos a las facturas y a la relación de facturas, reunirá la firma del
operador en esta última.
5.4.2.- El encargado de turno recabará el nombre y firma del operador en la
Relación de Facturas y copia de la Carta Porte.
5.4.3.- Al finalizar el encargado de turno entregará al operador la siguiente
documentación:
38
En sobre para la tienda donde se va a entregar el producto:
 Facturas.
 Confirmación de cita.
 Confirmación de cita en código de barras.
 Carta Porte original
Al operador para que entregue a la salida para vigilancia la documentación
siguiente para dar salida:
 Orden de reparto. (Copia 2.)
 Ficha de entrada y salida original y copia ( original firmada por el encargado de
turno).
 Orden para cargar transporte de Línea.
 Ficha de Salida del viaje.
La Bodega de Exportación y Autoservicio se quedará con los siguientes
documentos:
 Orden de reparto (original, copia 1 y copia 3 de emplayar).
 Carta Porte copia firmada por el operador.
 Relación de factura de chofer (firmada por el operador).
 Ficha de orden para cargar transporte de línea (original).
5.4.4.- El Encargado de turno registra en el documento “Trayecto de Transporte
de Línea Gasolinera” la hora en el que se entregó la documentación, para
cualquier aclaración.
6.- Carga para Transportes de Casa.
39
6.1.- El Procedimiento para cargar un transporte de casa es el mismo que cargar
un transporte de Linea, excepto la documentación correspondiente.
El área de programación pasará la documentación complementaria del viaje al
encargado de turno o su designado y de donde revisará que los viajes que pasa el
área de programación se encuentren con la documentación completa y
debidamente autorizada como es:
 Orden de reparto (Original, copia 1, copia 2 y copia 3 de emplayar).
 Facturas.
 Relación de Facturas.
 Confirmación de cita.
 Sellos informativos.
 Bitácora de horas de servicio. (Anexo 15)
 Desgloce de restos. (Anexo 16)
 Vale de gastos. (Anexo 17)
 Relación de gastos de distribución. (Anexo 18)
6.2.- Al finalizar el encargado de turno entregará al operador la siguiente
documentación:
En sobre para el operador:
 Facturas.
 Confirmación de cita.
 Ficha de Entrada y Salida.
Al operador para que entregue a la salida para vigilancia la documentación
siguiente para dar salida:
40
 Orden de reparto. (Copia 2)
 Ficha de Salida del viaje.
La Bodega de Exportación y Autoservicio se quedará con los siguientes
documentos:
 Orden de reparto (original, copia 1 y copia 3 de emplayar).
 Relación de factura de chofer (firmada por el operador).
 Ficha de orden para cargar transporte de línea (original).
6.3.- El Encargado de turno registra en el documento “Trayecto de Transporte
de Línea Gasolinera” la hora en el que se entregó la documentación, para
cualquier aclaración.
7.- Documentación Relacionada.
7.1.- Armado de Restos para Tienda Comercial Mexicana. (P008-BEA-GAV)
7.2.- Registro de Credencial de Transporte de línea (I003-BEA-GAV)
7.3.- Escaneo de Restos. (I002-BEA-GAV)
7.4.- Instructivo de Uso de Escaner en Despacho. (I005-BEA-GAV)
7.5.- Instructivo de Impresión de Etiquetas de Comercial Mexicana. (I006-BEA-
GAV)
7.6.- Inspección de Transporte de Línea. (P016-SI-SP)
8.- Registros.
8.1.- Orden de reparto en Original. (Anexo 1)
8.2.- Orden de reparto Copia 1. (Anexo 2)
8.3.- Orden de reparto Copia 2. (Anexo 3)
8.4.- Orden de reparto copia 3. (Anexo 4)
8.5.- Facturas. (Anexo 5)
41
8.6.- Relación de factura.(Anexo 6)
8.7.- Ficha de Entrada y Salida. (Anexo 7)
8.8.- Confirmación de cita. (Anexo 8)
8.9.- Confirmación de cita en código de barras.(Anexo 9)
8.10.- Ejemplo de Sellos Informativos.(Anexo 10)
8.11.- Ficha de orden para cargar transporte de línea. (Anexo 11)
8.12.- Carta porte. (Anexo 12)
8.13.- Ficha de Salida “286491”. (Anexo 13)
8.14.- Ficha de salida del viaje. ( Anexo 14)
8.15.- Bitácora de horas de servicio. (Anexo 15)
8.16.- Desgloce de restos. (Anexo 16)
8.17.- Vale de gastos. (Anexo 17)
8.18.- Relación de gastos de distribución. (Anexo 18)
8.19.- Trayecto de Transporte de Línea Gasolinera. (F005-BEA-GAV)
8.20.- Trayecto de Transporte de Línea. (FO16-DSP)
Anexo 2
El siguiente anexo muestra el manual de Preparación y Armado de Restos
para la Tienda Comercial Mexicana.
1.- Propósito.
Realizar el correcto acomodo del producto que no complete una tarima, así como
la preparación de la documentación necesaria para el armado del viaje.
2.- Alcance.
42
Aplica para el armado de producto para el CEDIS de Comercial Mexicana que se
carga en bodega de Exportación y Autoservicio.
3.- Definiciones.
Tarima: Base de madera que facilita tanto la entrega como
el recibo de la mercancía por lo cual es requerido el uso de las mismas, con las
siguientes dimensiones: 1.00 m de ancho por 1.20 m de largo por 14 cm. de altura
aproximadamente; con 4 entradas para su manipulación.
Cama: Es el acomodo de las cajas en la tarima de tal forma que ocupen el mayor
espacio dentro de la tarima sin exceder los límites de la misma y de una caja de
alto.
Estibado: Es formar varias camas en la tarima de acuerdo a lo estipulado por la
empresa, procurando que el acomodo de las mismas forme un amarre para darle
mayor estabilidad al pallet.
43
Pallet: Unidad de almacenaje y distribución considerada completa de cualquier
producto, constituido por su embalaje que se acomoda sobre una tarima, la cual
funciona como base para su manejo.
Resto: Es cuando una tarima lleva menos cajas de las estipuladas para un pallet.
Armado: Es distribuir las cajas en una tarima de acuerdo a las
especificaciones del centro de distribución Comercial Mexicana.
Emplayado: Es forrar los pallets con polietileno estirable calibre 89, medida 20” (5
Vueltas arriba y 5 Vueltas abajo).
44
Acomodo en Torre: El acomodo de las cajas se realiza encimando una caja
sobre otra buscando en el armado que el pallet se mantenga estable. También se
le conoce como armado en fila india.
Código o SKU: Es cada una de las
presentaciones de los productos que son identificados con una clave única.
Ejemplo:
Número de Identificación ID
(Clave interna de la empresa)
Descripción del Producto
(Código o Sku)
40451 Roma 1P 10 kilos Autoservicio
40450 Roma 1P 10 kilos Nacional
40430 Roma 1P 10 kilos Exportación
Familia: Es el conjunto de productos de un mismo tipo agrupados como:
detergentes, aceites, líquidos, jabonería y lavandería.
45
Papeletas y etiquetas:
Papeleta para identificación de restos:
Papeleta para control interno que se utiliza para identificar los restos que ya han
sido armados (Ver anexo 1).
La finalidad de esta papeleta es agilizar el manejo de los restos tanto al momento
de armarlos como una vez que ya estén almacenados para el despacho.
Línea Familias
Rosa Venus Venus Coral Tepeyac
Jabonerí
a
-Rosa
40p 150 g
-Blanco
30p 200 g
-Surtido
60p 100 g
-Antibacterial
40p 150 g
-Bco. Charola
100p 25 g
-Azul 30p
200 g
-Blanco 30p
200 g
-Rosa 30p
200 g
-Surtido 60p
100 g
-Beige 40p 150
g
-Rosa 40p 150
g
-Azul 40p 150
g
-Verde 40p 150
g
-Amarillo 30p 200 g
-Rosa 30p 200 g
-Verde 30p 200 g
-Lila 30p 200 g
Roma Foca Blanca nieves Puro sol
Deterge
ntes
-1p 10 kg
-4p 5 kg
-10p 2 kg
-20p 500 g
-40p 250 g
-4p 5kg
-10p 2kg
-20p 500g
-40p 250g
-100p 100g
-1p 10 kg
-4p 5 kg
-10p 2 kg
-20p 500 g
-40p 250 g
-4p 5 kg
-10p 2 kg
-20p 500 g
-40p 250 g
46
Al momento del armado permite saber cuántos restos faltan para terminar el viaje
y el número de etiqueta de despacho que le corresponde.
Una vez almacenado se puede saber quién revisó el resto, en caso de cualquier
aclaración facilita la localización de los mismos por parte de los montacarguistas
ya que se coloca en un lugar visible el número y fecha de viaje al que corresponde
el resto.
Código de Barras de la Empresa: Etiqueta que se imprime al escanear un resto
que ya fue armado, la cual contiene un código de barras hecho por el área de
informática que ayuda a rastrear la tarima en caso de presentarse algún problema,
debajo de ella se encuentra un número consecutivo que ayuda al registro interno,
además contiene la fecha y el número del viaje, en la parte inferior se encuentra el
nombre de la persona que realizó el resto.
El objetivo de utilizar esta etiqueta es agilizar el despacho ya que al escanearla se
graba en el viaje el contenido del pallet y no es necesario escanear cada código.
47
Se imprimen dos tantos de cada etiqueta y
se colocan en el pallet, un tanto en la cara frontal y otro en la lateral.
Etiqueta de Comercial Mexicana: Esta etiqueta es exclusivamente para
Comercial Mexicana, la cual contiene un código de barras que lee el número de
cajas que contiene esa tarima elaborado por el área de informática, además de la
fecha y número del viaje, adicional a esto el nombre del producto y la
especificación de si es una etiqueta de resto o de tarima completa para que facilite
la recepción en el CEDIS.
4.- Responsabilidades y Funciones:
Programación de Viajes de Autoservicio:
Proporcionar la orden de reparto (hoja de emplayar) en tiempo y forma.
Encargado de Turno o su designado:
Revisar que los restos se encuentren armados en tiempo y forma.
Proporcionar la documentación necesaria a los estibadores para realizar los
restos.
48
Aprendiz Suplente:
Revisar las órdenes de emplayar y desglosar los restos correctamente.
Estibador:
Armar los restos conforme indica la orden de reparto y colocarle las etiquetas
necesarias para identificación del resto.
Revisar que se encuentre el material necesario para armar los restos en tiempo y
forma.
Montacarguista:
Proporcionará producto a los estibadores para armar los restos del viaje.
Subirá el producto a las paletizadoras, una vez que se encuentren armadas y
paletizadas, las acomodará en un lugar designado para ello.
5.- Procedimiento.
5.1.- Oficina de Tráfico.
Responsable: Programación de Tiendas de Autoservicio.
5.1.1.- Se entregará al encargado de turno la Orden de reparto copia 3 (hoja de
emplayar) para el armado de restos.
5.2.- Oficina de Despacho.
Responsable: Encargado de Turno.
5.2.1.- El encargado de turno o su designado revisarán que la Orden de reparto
(hoja 3 de emplayar), se encuentre autorizada. Posteriormente en el campo de
49
observaciones se anotará la cantidad de resto que lleva cada producto y mediante
llaves, líneas y/o signos se identificarán los productos que puedan formar un pallet
(Ver anexo 2).
5.2.2.- Una vez desglosados los restos se verifica que la cantidad armada junto
con las tarimas completas no excedan la capacidad de acomodo dentro del trailer;
si excediera se avisará al personal de programación de viajes de autoservicio para
que modifique la cantidad.
Nota: La cantidad de tarimas
dependerá del tamaño de la caja del trailer, por ejemplo una caja de 40´ le caben
de 40 a 44 tarimas y una caja de 48´ le caben de 48 a 52 y una de 53´ le caben
entre 52 a 56 tarimas.
5.2.3.- De acuerdo al total de restos que se armaron se imprimen las papeletas
internas que identificarán cada uno de los restos.
5.2.4.- Las tarimas que se armaron se registraran en el formato “F006-BEA-GAV
Control de Restos Armados”. (Ver anexo 3)
5.3.- Bodega.
Responsable: Estibador.
50
5.3.1.- El encargado de turno o su designado proporcionarán a los estibadores la
orden de reparto (hoja 3 de emplayar) con los restos desglosados.
5.3.2.- El estibador revisará que la orden de reparto se encuentre debidamente
clasificada por tarima para empezar a realizar el armado; así mismo que lleve las
papeletas de identificación correspondientes.
5.3.3.- El estibador se encargará que el producto cumpla las especificaciones de
embalaje para protegerse durante su transporte (si el producto lo requiere, colocar
esquineros y lainas de cartón, etc).
5.3.4.- El armado del producto deberá cumplir con las
especificaciones establecidas de la tienda solicitante, de acuerdo a la siguiente
información:
Colocar las etiquetas y/o papeletas (Papeleta interna y con código de barras)
correspondientes en cada una de las tarimas.
Los restos se formarán por familias mezclando los códigos o SKU por tarima que
sean necesarios.
El aceite no deberá de ir con otro producto que no sea de la familia de aceites.
En caso de que el volumen solicitado en el pedido sea muy bajo podrá entregar
de la siguiente manera:
51
1.- Se puede entregar diferentes códigos en una misma tarima (Tarima multi -
código).
2.- Cada código deber armarse en torre y emplayarse por separado.
3.- Etiqueta de cajas declaradas por torre pegada sobre el playo del paquete.
4.- Emplaye general en la tarima.
Ejemplos de Restos Armados
52
5.3.5.- El estibador se encargará de armar el resto y una vez armada la tarima
escaneará el producto y colocará la papeleta de identificación interna,
posteriormente la que se imprimió por medio del escáner, y para finalizar la
etiqueta que es exclusivamente de Comercial Mexicana. Ver Papeleta de
Identificación Interna (Anexo 1), Papeleta por sistema (Anexo 4) y etiqueta de
Comercial Mexicana (Anexo 5).
5.3.6.- Cuando se tengan todos los restos completos, el montacarguista
acomodará el producto en el área designada para restos.
5.3.7.- Cuando no hay sistema y no se haya podido imprimir la etiqueta de restos,
sólo se colocará a la caja del producto la papeleta de identificación de restos.
6.- Documentación Relacionada.
6.1.- Instructivo de Impresión de Etiquetas Comercial Mexicana. (I006-BEA-GAV)
6.2.- Instructivo de Escaneo de Restos. “I003-BEA-GAV”
6.3.- Despacho de Viajes Comercial Mexicana. “P005-BEA-GAV)
53
7.- Registros.
7.1.- Papeletas de Identificación Interna (Anexo 1)
7.2.- Orden de reparto copia 3 de emplayar (Anexo 2)
7.3.- Control de Restos Armados “F006-BEA-GAV”. (Anexo 3)
7.4.- Papeletas de Identificación por Sistema. (Anexo 4)
7.5.- Etiquetas Comercial Mexicana. (Anexo 5)
Anexo 3
El Anexo mostrado a continuación es el manual que se realizó en la Bodega
de Exportación y Autoservicio de la Impresión de Etiquetas en G-link para el Grupo
Comercial Mexicana
1.- Propósito.
Realizar un instructivo para la impresión de etiquetas Comercial Mexicana, con la
finalidad de facilitar el despacho de los productos al momento de cargar el viaje.
2.- Alcance.
Aplica en el despacho para CEDIS Comercial Mexicana en la Bodega de
Autoservicio y Exportación.
Histórico de Cambios.
Revis
ión.
Fech
a.
Motivo del
cambio.
Cambio.
54
3.- Definiciones.
“ Login”: Sirve como identificación del encargado de turno (nombre de usuario,
cada encargado tiene uno).
“Password”: Contraseña.
4.- Responsabilidades y Funciones.
Encargado de turno:
Imprimir correctamente las etiquetas de Comercial Mexicana de acuerdo al viaje
correspondiente, verificando fechas de carga.
5.- Procedimiento.
5.1.- En Oficina de Despacho.
Responsable: Encargado de Turno.
5.1.1.- Ingresar al programa G-link desde la computadora.
5.1.2.- En la pantalla principal aparecerá el login y la contraseña, las cuales
deberá llenar el encargado de turno responsable.
5.1.3.- Posteriormente dirigirse a la opción Almacen en la parte superior izquierda
y dar click.
5.1.4.- Ingresar en la opción Etiquetas Unidades x Tarima.
55
5.1.5.- Aparecerá un recuadro el cual contiene 3 tantos, llenar en el primero el
número de bodega, en el segundo la fecha del viaje y en el tercero el número del
viaje.
5.1.6.- Para finalizar dar enter, se imprimirán las etiquetas en la impresora
localizada en la oficina de Autoservicio y Exportación.
6.- Documentación Relacionada.
6.1.- Armado de Restos para tienda Comercial Mexicana. (P008-BEA-GAV)
7.- Registros.
7.1.- Etiqueta Comercial Mexicana. (Anexo 1)
Histórico de Cambios.
Revisi
ón.
Fecha. Motivo del cambio. Cambio.
56
Referencias Bibliográficas
Anaya, j. J. (2007). Innovacion y mejora de procesos logisticos e implntacion de
sistemas logisticos . En j. J. Anaya. Tecimac.
Araya, j. C. Tecnicas de organizacion y metodos. Costa rica: universidad estatal.
chip.udec.com.mx/download.asp?file.../PRODUCTOTERMINADO1.doc
Corona, f. D. (s.f.). Nuestros productos. Recuperado el marzo 2014, de
http://www.lacorona.com.mx/products.php
Daniel, j. (diciembre 2010, no. 30 xxvii). "nuestros valores". Coronoticias , 8 y 9.
http://www.ecatepec.gob.mx/transparencia/Plan%20de%20Desarrollo%20Urbano
%202003.pdf
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2166/18/UPS-GT000171.pdf
http://www.hrratings.com/pdf/TCM%20HRR1%202012-1.pdf
http://www.lacorona.com.mx/
http://www.puericultura.edu.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=20
&Itemid=28
http://www.puericultura.edu.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=20
&Itemid=28
Marcelo, c. (diciembre 2010, no. 30 xxvii). Fábrica de jabón la corona: una historia
única. Coronoticias. , 10 y 11.
57
Münch galindo, l. (2006). Fundamentos de administración. México: trillas.
Valencia, j. R. Como elaborar y usar los manuales administrativos (3ra. Edición
ed.). Ecafsa - thomsonlearning.

Más contenido relacionado

Destacado

NZT Sin limites
NZT Sin limitesNZT Sin limites
NZT Sin limites
YISEL CARVAJAL
 
Flyer 100% ee_kongress_neu
Flyer 100% ee_kongress_neuFlyer 100% ee_kongress_neu
Flyer 100% ee_kongress_neumetropolsolar
 
Mc Alpine Consulting 2011
Mc Alpine Consulting 2011Mc Alpine Consulting 2011
Mc Alpine Consulting 2011
Craig McAlpine (Mem. HRINZ, CDANZ)
 
Paypal Costa Rica : sitios web comercio electronico
Paypal Costa Rica : sitios web comercio electronicoPaypal Costa Rica : sitios web comercio electronico
Paypal Costa Rica : sitios web comercio electronico
Coral
 
Vídeo-Marketing en la Empresa Turística #SMTurismo
Vídeo-Marketing en la Empresa Turística #SMTurismoVídeo-Marketing en la Empresa Turística #SMTurismo
Vídeo-Marketing en la Empresa Turística #SMTurismo
Mario Schumacher
 
He132 chocolate
He132 chocolateHe132 chocolate
He132 chocolate
Majorick
 
Cosmic Awareness 2008-06: Many Questions About the Galactic Confederation 2
Cosmic Awareness 2008-06: Many Questions About the Galactic Confederation 2Cosmic Awareness 2008-06: Many Questions About the Galactic Confederation 2
Cosmic Awareness 2008-06: Many Questions About the Galactic Confederation 2
cosmicchannelings.com For More Free Channelings
 
ejerc 13 grupo castro
ejerc 13 grupo castroejerc 13 grupo castro
ejerc 13 grupo castro
sarira85
 
spri - enpresa digitala / El potencial de la tecnología Blockchain
spri - enpresa digitala / El potencial de la tecnología Blockchainspri - enpresa digitala / El potencial de la tecnología Blockchain
spri - enpresa digitala / El potencial de la tecnología Blockchain
Carlos Barbero Steinblock
 
Elab grp int_cpt3_s[1]
Elab grp int_cpt3_s[1]Elab grp int_cpt3_s[1]
Elab grp int_cpt3_s[1]
Febe Sanchez
 
EDLD814 Program Evaluation
EDLD814 Program EvaluationEDLD814 Program Evaluation
EDLD814 Program Evaluation
Richard Robles
 
Sogesi - Metodo Evolus Imprese Industriali
Sogesi - Metodo Evolus Imprese IndustrialiSogesi - Metodo Evolus Imprese Industriali
Sogesi - Metodo Evolus Imprese Industriali
Sogesi
 
Presentation bocopa 2012
Presentation bocopa 2012Presentation bocopa 2012
Presentation bocopa 2012
informaticabocopa
 
Conferencia valladolid slides
Conferencia valladolid slidesConferencia valladolid slides
Conferencia valladolid slides
afontanini
 
Vocollect Headsets - Español
Vocollect Headsets - EspañolVocollect Headsets - Español
Vocollect Headsets - Español
Boreal Technologies
 
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
Iestp Instituto Superior
 
- R. VILLANO - R O M A N C E 2016-DE part 2
- R. VILLANO - R O M A N C E  2016-DE part 2- R. VILLANO - R O M A N C E  2016-DE part 2
- R. VILLANO - R O M A N C E 2016-DE part 2
Raimondo Villano
 
Guía ges-ira-menor-de-5-años
Guía ges-ira-menor-de-5-añosGuía ges-ira-menor-de-5-años
Guía ges-ira-menor-de-5-años
dregla
 
International relations chapter 1 states
International relations   chapter  1  statesInternational relations   chapter  1  states
International relations chapter 1 states
t-MBA Digital
 
Sterilization final/ dental crown & bridge courses
Sterilization final/ dental crown & bridge coursesSterilization final/ dental crown & bridge courses
Sterilization final/ dental crown & bridge courses
Indian dental academy
 

Destacado (20)

NZT Sin limites
NZT Sin limitesNZT Sin limites
NZT Sin limites
 
Flyer 100% ee_kongress_neu
Flyer 100% ee_kongress_neuFlyer 100% ee_kongress_neu
Flyer 100% ee_kongress_neu
 
Mc Alpine Consulting 2011
Mc Alpine Consulting 2011Mc Alpine Consulting 2011
Mc Alpine Consulting 2011
 
Paypal Costa Rica : sitios web comercio electronico
Paypal Costa Rica : sitios web comercio electronicoPaypal Costa Rica : sitios web comercio electronico
Paypal Costa Rica : sitios web comercio electronico
 
Vídeo-Marketing en la Empresa Turística #SMTurismo
Vídeo-Marketing en la Empresa Turística #SMTurismoVídeo-Marketing en la Empresa Turística #SMTurismo
Vídeo-Marketing en la Empresa Turística #SMTurismo
 
He132 chocolate
He132 chocolateHe132 chocolate
He132 chocolate
 
Cosmic Awareness 2008-06: Many Questions About the Galactic Confederation 2
Cosmic Awareness 2008-06: Many Questions About the Galactic Confederation 2Cosmic Awareness 2008-06: Many Questions About the Galactic Confederation 2
Cosmic Awareness 2008-06: Many Questions About the Galactic Confederation 2
 
ejerc 13 grupo castro
ejerc 13 grupo castroejerc 13 grupo castro
ejerc 13 grupo castro
 
spri - enpresa digitala / El potencial de la tecnología Blockchain
spri - enpresa digitala / El potencial de la tecnología Blockchainspri - enpresa digitala / El potencial de la tecnología Blockchain
spri - enpresa digitala / El potencial de la tecnología Blockchain
 
Elab grp int_cpt3_s[1]
Elab grp int_cpt3_s[1]Elab grp int_cpt3_s[1]
Elab grp int_cpt3_s[1]
 
EDLD814 Program Evaluation
EDLD814 Program EvaluationEDLD814 Program Evaluation
EDLD814 Program Evaluation
 
Sogesi - Metodo Evolus Imprese Industriali
Sogesi - Metodo Evolus Imprese IndustrialiSogesi - Metodo Evolus Imprese Industriali
Sogesi - Metodo Evolus Imprese Industriali
 
Presentation bocopa 2012
Presentation bocopa 2012Presentation bocopa 2012
Presentation bocopa 2012
 
Conferencia valladolid slides
Conferencia valladolid slidesConferencia valladolid slides
Conferencia valladolid slides
 
Vocollect Headsets - Español
Vocollect Headsets - EspañolVocollect Headsets - Español
Vocollect Headsets - Español
 
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
 
- R. VILLANO - R O M A N C E 2016-DE part 2
- R. VILLANO - R O M A N C E  2016-DE part 2- R. VILLANO - R O M A N C E  2016-DE part 2
- R. VILLANO - R O M A N C E 2016-DE part 2
 
Guía ges-ira-menor-de-5-años
Guía ges-ira-menor-de-5-añosGuía ges-ira-menor-de-5-años
Guía ges-ira-menor-de-5-años
 
International relations chapter 1 states
International relations   chapter  1  statesInternational relations   chapter  1  states
International relations chapter 1 states
 
Sterilization final/ dental crown & bridge courses
Sterilization final/ dental crown & bridge coursesSterilization final/ dental crown & bridge courses
Sterilization final/ dental crown & bridge courses
 

Similar a Memoria de Estadias Profesionales Diana Fernanda Guerrero Becerra

TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTO GRUPO 221 UNAD
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTO GRUPO 221 UNADTRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTO GRUPO 221 UNAD
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTO GRUPO 221 UNAD
unas
 
Proyecto Yannis Zambrano y Oriana Romero
Proyecto Yannis Zambrano y Oriana RomeroProyecto Yannis Zambrano y Oriana Romero
Proyecto Yannis Zambrano y Oriana Romero
YannisZambrano
 
Trabajo final diseño de proyecto grupo 221
Trabajo final diseño de proyecto grupo 221Trabajo final diseño de proyecto grupo 221
Trabajo final diseño de proyecto grupo 221
unas
 
Propuesta con voz
Propuesta con vozPropuesta con voz
Propuesta con voz
lumepa2
 
MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL SENA
MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL SENAMISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL SENA
MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL SENA
Oscar Melo
 
Ricardo ituyan
Ricardo ituyanRicardo ituyan
Ricardo ituyan
Ricardo Ituyan
 
Ricardo ituyan
Ricardo ituyanRicardo ituyan
Ricardo ituyan
Ricardo Ituyan
 
FORMULACION DE PROYECTOS, HORTALIZAS.pdf
FORMULACION DE PROYECTOS, HORTALIZAS.pdfFORMULACION DE PROYECTOS, HORTALIZAS.pdf
FORMULACION DE PROYECTOS, HORTALIZAS.pdf
Ramses CF
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan marketing terminado de tabernero
Plan marketing terminado de taberneroPlan marketing terminado de tabernero
Plan marketing terminado de tabernero
Ica, Peru
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
lizdayana91
 
Quienes somos
Quienes somosQuienes somos
Quienes somos
Jhon Valencia
 
Diapositivas del proyecto
Diapositivas del proyectoDiapositivas del proyecto
Diapositivas del proyecto
jolebar21
 
4.Periodico
4.Periodico4.Periodico
4.Periodico
jose
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
lindaa2013
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
beltranxiomara
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
beltranxiomara
 
contaduria
contaduriacontaduria
contaduria
esmelinperez
 
Informe de pasantias unermb iuta orson serrano 2015
Informe de pasantias unermb iuta orson serrano 2015Informe de pasantias unermb iuta orson serrano 2015
Informe de pasantias unermb iuta orson serrano 2015
Orson Serrano
 
Paparoto srl
Paparoto srlPaparoto srl
Paparoto srl
stewart11
 

Similar a Memoria de Estadias Profesionales Diana Fernanda Guerrero Becerra (20)

TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTO GRUPO 221 UNAD
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTO GRUPO 221 UNADTRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTO GRUPO 221 UNAD
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTO GRUPO 221 UNAD
 
Proyecto Yannis Zambrano y Oriana Romero
Proyecto Yannis Zambrano y Oriana RomeroProyecto Yannis Zambrano y Oriana Romero
Proyecto Yannis Zambrano y Oriana Romero
 
Trabajo final diseño de proyecto grupo 221
Trabajo final diseño de proyecto grupo 221Trabajo final diseño de proyecto grupo 221
Trabajo final diseño de proyecto grupo 221
 
Propuesta con voz
Propuesta con vozPropuesta con voz
Propuesta con voz
 
MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL SENA
MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL SENAMISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL SENA
MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL SENA
 
Ricardo ituyan
Ricardo ituyanRicardo ituyan
Ricardo ituyan
 
Ricardo ituyan
Ricardo ituyanRicardo ituyan
Ricardo ituyan
 
FORMULACION DE PROYECTOS, HORTALIZAS.pdf
FORMULACION DE PROYECTOS, HORTALIZAS.pdfFORMULACION DE PROYECTOS, HORTALIZAS.pdf
FORMULACION DE PROYECTOS, HORTALIZAS.pdf
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Plan marketing terminado de tabernero
Plan marketing terminado de taberneroPlan marketing terminado de tabernero
Plan marketing terminado de tabernero
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
 
Quienes somos
Quienes somosQuienes somos
Quienes somos
 
Diapositivas del proyecto
Diapositivas del proyectoDiapositivas del proyecto
Diapositivas del proyecto
 
4.Periodico
4.Periodico4.Periodico
4.Periodico
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
 
contaduria
contaduriacontaduria
contaduria
 
Informe de pasantias unermb iuta orson serrano 2015
Informe de pasantias unermb iuta orson serrano 2015Informe de pasantias unermb iuta orson serrano 2015
Informe de pasantias unermb iuta orson serrano 2015
 
Paparoto srl
Paparoto srlPaparoto srl
Paparoto srl
 

Último

Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Eneko Izquierdo Ereño
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
Akemmy123
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
CristianElgueta5
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 

Último (12)

Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
 

Memoria de Estadias Profesionales Diana Fernanda Guerrero Becerra

  • 1. ALUMNO: GUERRERO BECERRA DIANA FERNANDA ASESOR: RIVAS SEPÚLVEDA LILIA ASIGNATURA: ESTADÍAS MODALIDAD: MEMORIAS DE ESTADÍAS PROFESIONALES TÌTULO DEL TEMA: ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL DEL PROCESO DE PRODUCTO TERMINADO EN LA BODEGA DE EXPORTACIÓN Y AUTOSERVICIO DEL GRUPO COMERCIAL MEXICANA. Tecámac, Estado de México. A 9 de junio del 2014 CENTRO DE APRENDIZAJE TECNOLÓGICO EMPRESARIAL PLANTEL TECÁMAC
  • 2. 1 PRESENTACIÓN La sociedad en la actualidad se maneja en la mayoría por tecnología, lo que ha llevado a distintas industrias a una competencia cada vez más fuerte. Fábrica de Jabón la Corona S.A. de C.V. como consecuencia tiene que llevar un control adecuado en cuanto a sus procesos administrativos y operativos. El trabajo mostrado a continuación consiste en los procesos operativos, su recopilación, interpretación, análisis y actualización de los mismos. La actualización de los procedimientos operativos y administrativos tiene Como finalidad contar con la guía clara y específica que garantice la efectiva operación y desarrollo de las diferentes actividades del área en común, así como servir como un instrumento de apoyo y mejora de las actividades. En el capítulo número uno se abarcarán conceptos, sociales, políticos y económicos del municipio del escenario real de la empresa, además de los datos generales de la empresa, como son el nombre, ubicación, slogan, misión, visión y políticas de calidad. En el capítulo número dos relata los conceptos en el área de técnico de bachillerato tecnológico en administración, así como su perfil de egreso y objetivos. En el capítulo tres se fundamentan los conceptos del objetivo de la estadía profesional, como lo son: manual de proceso, bodega y comercial mexicana.
  • 3. 2 AGRADECIMIENTOS A MIS PAPAS Gracias por haberme apoyado en todo momento, quiero agradecerles por poder haberme dado los valores que ahora tengo y por la oportunidad de tener una carrera para el futuro. A LA EMPRESA Por la oportunidad y confianza brindada a lo largo de la elaboración de este trabajo y la experiencia adquirida. A MIS ASESORES Gracias por la colaboración de este proyecto, por el tiempo y la dedicación brindada.
  • 4. 3 ÍNDICE Página Presentación 1 Agradecimientos 2 Objetivo 5 CAPÍTULO I. REFERENCIA DEL ESCENARIO REAL 6 5.1. Descripción del contexto social, económico y cultural 6 del escenario real 5. 2. Datos generales de la empresa 8 Políticas de la empresa 9 Organigrama de la empresa 10 Organización general, descripción de funciones 11 Misión, Visión y Valores de la empresa 12 Filosofía de la empresa 13 Croquis de Ubicación de la empresa 14 CAPÍTULO II. REFERENCIA DEL PERFIL PROFESIONAL 15 12.1. Descripción de la carrera Técnica 15 12.2. Objetivo de la carrera 15
  • 5. 4 12.3. Perfil de egreso 15 12.4. Competencias profesionales Desarrolladas 17 CAPÍTULO III. EXPERIENCIAS LABORALES 18 13.1. Fundamentación teórica y descripción 18 de las actividades realizadas en el escenario real 13.2. Debilidades y fortalezas del estudiante en el escenario real 26 CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES 27 ANEXOS 28 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56 ÍNDICE DE FIGURAS Logotipo de la empresa Fábrica de Jabón la Corona 8 Organigrama de la empresa Fábrica de Jabón la Corona 10 Croquis de Ubicación de la empresa Fábrica de Jabón la Corona 14 ÍNDICE DE TABLAS Análisis FODA 26
  • 6. 5 OBJETIVO GENERAL Actualizar el manual de procedimiento en el área de despacho de la bodega de Exportación y Autoservicio de Fábrica de Jabón la Corona S.A. de C.V. identificando cada uno de los procesos para evaluar el control de los productos. OBJETIVO ESPECÍFICO  Recopilar en un sólo documento la información necesaria para el diseño y la actualización del manual de procedimientos que se desarrollará en el área de despacho, incrementando la eficiencia, eficacia y efectividad de los mismos.  Estandarizar los procesos y procedimientos que se desarrollan en el área para promover a los trabajadores una cultura de mejora continua.  Proporcionar una herramienta que sirva como guía de detención de problemas y soluciones.  Facilitar la inducción y el entrenamiento a los nuevos trabajadores en el área de despacho.
  • 7. 6 CAPÍTULO I. REFERENCIA DEL ESCENARIO REAL En el proyecto mostrado a continuación se dará a conocer el trabajo de memorias de estadías profesionales realizado en la empresa Fábrica de Jabón la Corona S.A. de C.V. 1.1 Descripción del contexto social, Económico y cultural del escenario real En México uno de los Estados más importantes respecto a Industrias por la cercanía con el D.F tiene como nombre Ecatepec de Morelos, el cual se establece en: • Conformar una estructura urbana que facilite y propicie la reducción de costos de desarrollo y operación y aumente la productividad de las personas, empresas e instituciones que se establezcan en el Municipio. • Establecer una normatividad clara y simple que propicie la creación de vivienda, servicios y centros de trabajo para atender la demanda de la población. Con respecto al desarrollo Social del municipio: En 1995, Ecatepec tenía una población de 1,457,124 habitantes la cual aumentó a 1,622,697 habitantes según el Censo de Población del año 2000 (aunque las estimaciones realizadas en el municipio indican que la población supera los 3 millones de habitantes).
  • 8. 7 El municipio ocupa el primer lugar dentro de los 10 municipios más poblados del Valle Cuautitlán-Texcoco y representa el 12.4% de la población estatal. De manera específica se observa que la tasa de crecimiento natural durante el período 1990 – 2000 fue del 3.21%, en tanto que la tasa de crecimiento social fue del 2.07%, lo que demuestra que el municipio ha recibido durante este periodo una cantidad importante (179,540 habitantes) de nuevos pobladores provenientes de otros municipios, estados y Países. En el nivel educativo se observa que el Municipio de Ecatepec tiene un mayor porcentaje de instrucción primaria y secundaria en comparación con el Estado. Sin embargo, el porcentaje municipal de educación superior y de postgrado es menor al del Estado. Como consecuencia del incremento de la población mayor de 25 años y más se prevé un incremento en la demanda de educación media superior, profesional y de postgrado. El Municipio de Ecatepec de Morelos se basa en una Población económicamente activa. De acuerdo con la información del XII Censo General de Población y Vivienda, se observa que la población económicamente activa (12 años y más) que refirió estar laborando, es ligeramente mayor en proporción a la referida en la entidad (35.79% contra 34.07% respectivamente). Es importante destacar que existen en el municipio 10,464 personas económicamente activas en condición de desocupadas, además de las 555,660 pertenecientes a la población Económicamente inactiva. La población que no reporta una actividad económica la mayoría, el 46.61%, se dedica al hogar, el 31.18% son estudiantes y el 4.11% son
  • 9. 8 incapacitados o jubilados. En términos generales en el Municipio de Ecatepec una de cada tres personas trabaja, una estudia y la restante se dedica al hogar, lo que denota una estructura balanceada de la población, que en el corto y mediano plazo demandara empleos especializados, así mismo esta población demandara educación de nivel técnico y profesional. En el municipio mencionado anteriormente es donde está localizada la empresa donde se llevaron a cabo la memoria. 1.2 Datos generales de la empresa La empresa antes mencionada en la que se lleva dicho trabajo tiene como nombre Fábrica de Jabón la Corona, con razón social S.A. de C.V. la cual se localiza en Carlos B. Zetina 80, Parque Industrial Xalostoc, Ecatepec, Estado de México, C.P. 55348. Teléfono: (52) (55) 5747 4545 Fax: (52) (55) 5714 3798. FIGURA 1 Logotipo y slogan de la empresa Fábrica de Jabón la Corona S.A. de C.V. Productos de calidad desde 1920 Logotipo y Slogan
  • 10. 9 Fábrica de jabón la Corona inició gracias a su fundador el Sr. Esteban González Padilla en el año de 1920, comenzando a elaborar y vender su propio jabón en baños llamados “la Corona”, ayudándose con carretillas para el transporte de éstos, el elevado consumo lo condujo a rentar un local junto con 3 ayudantes. La venta incrementaba y como consecuencia el Sr. Esteban adquirió un predio en Coalcoman y con esto la contratación de más trabajadores, hasta irse a Xalostoc donde actualmente está ubicada la empresa y la cual cuenta con más de 4,000 empleados y 17 bodegas propias alrededor de la república mexicana. Como consecuencia se creó lo que actualmente se conoce como Fábrica de Jabón la Corona, S.A. de C.V. que tiene como finalidad ofrecer calidad a precio justo. Políticas Comprometernos a proporcionar productos de calidad a precio justo; respetando y cumpliendo las regulaciones aplicables con responsabilidad social, logrando con esto mejorar nuestra posición competitiva. Buscando permanentemente la mejora continua, incluyendo los aspectos de higiene e inocuidad en nuestros productos. La empresa Fábrica de Jabón la Corona S.A. de C.V. Cuenta con el siguiente organigrama:
  • 11. 10 FIGURA 2 Organigrama de Fábrica de Jabón la Corona S.A. de C.V. Bodega nacional Bodega de autoservi cio y exportaci ón Jefe de sección Practicante Auxiliar de informáti ca Ventas Nacion ales Internaci onales Almacén de product o termina do Contabil idad Producción Servicios varios Vigilancia Líquidos Aceites Jabón de tocador Detergentes Seguridad interna Seguridad en transporte Compras de materia prima Compras Importa ción Exportac ión Inform ática Almacén de empaques Almacén de refaccio nes Gerente general Compra s de refaccio nes
  • 12. 11 Organización General, descripción de funciones La empresa cuenta con algunas de las siguientes descripciones de puestos en base a su Organigrama constitucional mostrado en la página anterior. Gerente: Asegurar el funcionamiento óptimo de todas las áreas de la empresa, encaminando todos los esfuerzos a generar mayor volumen de ventas, de acuerdo a la filosofía de la empresa. Contabilidad: Responsable de la planificación, organización y coordinación de todas relacionadas con el área contable, con el objetivo de obtener las consolidaciones y estados financieros requeridos por la organización. Ventas: Preparar planes y presupuestos de ventas, de modo que debe planificar sus acciones y las del departamento, tomando en cuenta los recursos necesarios y disponibles para llevar a cabo dichos planes, establece metas y objetivos. Compras: Responsable de la gestión de compras, negociación, comercialización y logística. Planifica, organiza y coordina las actividades
  • 13. 12 relacionadas con el área de compras, la adquisición de mercancías y artículos diversos para la compañía. Misión Seguir siendo una empresa Mexicana, comprometernos a que nuestros productos sean seguros y de la preferencia de los consumidores. Alcanzar altos niveles de eficiencia para que nos permita obtener productos, con gran desempeño a precio justo, obtener beneficios para todos los involucrados respetando y dignificando su condición humana. Visión Lograr que nuestros productos sean de primer lugar, los preferidos del mercado nacional e incrementar la presencia de los mismos en otros mercados fortalecer nuestras marcas y posición competitiva, elaborar productos de calidad seguros y con gran desempeño a precio justo. Fabricar nuestros productos con procesos integrados y tecnología de punta. Valores  Honestidad y Equidad para el pleno desarrollo como individuos y organización.
  • 14. 13  Compromiso y Responsabilidad para el desempeño de nuestras labores, ante la sociedad en general.  Calidad e Integridad en la elaboración de cada producto para satisfacer plenamente a nuestro público.  Fraternidad y Respeto en el trato con las personas que interactuamos.  Fidelidad a nuestras convicciones.  Respeto y Justicia como elementos indispensables para dignificar nuestro trabajo. Filosofía Fábrica de Jabón La Corona S.A de C.V. se creó como una empresa con una filosofía completamente humanitaria, reflejada a través del trato respetuoso y amigable hacia todos sus trabajadores. Es promotora incansable de los valores familiares. Posee una gran visión de negocio, y está convencida que el trabajo arduo y honesto es la base del logro de cualquier objetivo.
  • 15. 14 Croquis de Ubicación de la empresa Fábrica de Jabón la Corona S.A. de C.V. FIGURA 3 Croquis de Ubicación la empresa Fábrica de Jabón la Corona S.A. de C.V.
  • 16. 15 CAPÍTULO II. REFERENCIA DEL PERFIL PROFESIONAL El Bachillerato Tecnológico en Administración de Negocios permite al estudiante realizar funciones administrativas de carácter operativo, de manera autónoma, crítica y ética, según el grado de complejidad técnica de sus actividades, con una actitud de responsabilidad en su ambiente de trabajo, una convivencia basada en valores, un desarrollo personal y social armónico, y una actualización conforme a necesidades específico de su formación profesional. La carrera de Técnico Profesional en Administración tiene como objetivo formar, en el nivel Medio Superior, profesionales capacitados en la práctica de los conocimientos técnicos para lograr la satisfacción de las metas institucionales, por medio de una estructura, a través del esfuerzo colectivo coordinado para aprovechar, conservar y acrecentar los recursos humanos, financieros, técnicos y materiales de una entidad promedio de la aplicación de técnicas administrativas y el manejo adecuado de procedimientos contables, contribuyendo de esta manera a que la información que se proporcione para la toma de decisiones sea adecuada, que sean corregidas deficiencias de operación y se detecten nuevas necesidades en la organización en donde se desempeñe profesionalmente. Perfil de Egreso
  • 17. 16 El perfil de egreso en el área de técnico en administración de Negocios cuenta con lo siguiente:  Organizar las funciones básicas de oficina para el mejor aprovechamiento de los recursos de la empresa.  Aplicar métodos y técnicas para realizar la gestión administrativa.  Desarrollar habilidades para satisfacer las necesidades y preferencias del cliente mediante la atención y el servicio.  Comunicar mensajes en forma verbal, escrita, visual o corporal para atender al cliente.  Efectuar procesos de comercialización y distribución de mercancías.  Manejar información de la empresa para promover sus servicios y productos.  Aplicar la administración en los procesos y operaciones de crédito y cobranza.  Participar, con una visión emprendedora, en el funcionamiento de una empresa y en las estrategias que la hacen productiva y competitiva.  Entender y comunicar diálogos e instrucciones sencillas y directas para realizar sus actividades, incluso en el idioma inglés.  Interactuar con otras personas en su ámbito laboral, aplicando valores universales en las relaciones humanas.
  • 18. 17  Utilizar equipo de oficina y tecnologías de la información y comunicación para su desempeño en funciones administrativas.  Profesional capaz de organizar y controlar los recursos de una entidad económica para su óptimo aprovechamiento, mediante utilización de diversas técnicas administrativas, empleando sus conocimientos con amplio sentido de responsabilidad social. Competencia Profesional Desarrollada La competencia profesional se refiere a la utilización de los conocimientos, las habilidades y las actitudes desarrolladas durante la formación profesional en la solución de problemas planteados en su profesión. Los egresados en el área de técnico en Administración deben de tener la capacidad de: 1. Desarrollar un planteamiento estratégico, táctico y operativo. 2. Identificar y administrar los riesgos de negocios de las organizaciones. 3. Identificar y optimizar los procesos de negocio de las organizaciones. 4. Administrar un sistema lógico integral. 5. Desarrollar, implementar y gestionar sistemas de control administrativo.
  • 19. 18 CAPÍTULO III. EXPERIENCIAS LABORALES 3.1 Fundamentación teórica y descripción de las actividades realizadas en el escenario real El fundamento teórico del siguiente trabajo trata sobre el Análisis y actualización del manual de proceso de producto terminado en la bodega de Exportación y Autoservicio del grupo Comercial Mexicana, para proporcionar una herramienta que sirva como una guía de detención de problemas y soluciones. Un proceso se define como “Un conjunto de actividades que reciben uno o más insumos y que crea un bien o servicio de valor para los usuarios, además de ser documentos detallados que contienen en forma ordenada y sistemática información acerca de la organización de la empresa”. “Münch Galindo, l. (2006).” Para poder entender la siguiente memoria es necesario conocer la diferencia que existe entre Bodega de Autoservicio y Tienda de Autoservicio, en ésta ultima el costo es más elevado ya que se paga por la publicidad, el foco, los vidrios, el nombre de la tienda, etc. En cambio la bodega solo almacena el producto y por lo mismo el costo disminuye, el presente trabajo se realizó dentro de una Bodega, en la cual se realizó el manual de proceso de producto terminado
  • 20. 19 del Grupo Comercial Mexicana, la cual es una tienda de, Tiendas Comercial Mexicana, S.A. de C.V. (TCM y/o la Empresa y/o la Emisora) es una sociedad anónima de capital variable cuya actividad se encuentra a cargo de la operación de supermercados y tiendas de Autoservicio. Dentro de los formatos de tienda que opera la Empresa se Encuentran los siguientes: Comercial Mexicana, Mega, Bodega, Sumesa, City Market, Alprecio y Fresko. Al momento en que se dará salida al producto se le llama despacho de producto terminado, esto es necesario para registrar la mercancía a la cual se le dará salida. Para realizar el control interno dentro de una bodega se lleva a cabo un manual de proceso, el cual se realiza desde que comienza la estancia del transportista dentro de la empresa, el cómo se carga, cuales son los documentos correspondientes hasta que sale el transportista en convoy, además se llevará a cabo paso a paso la recepción del producto a el despacho del mismo. El manual de procesos operativos o de operación Consiste en: * Titulo y extensión del manual * Siglas de la unidad administrativa o consultor que elaboro el manual. * Lugar y fecha de elaboración, publicación y/o actualización y aprobación.
  • 21. 20 * Lugar y fecha de elaboración y autorización. * Número de revisión (en su caso) * Unidades responsables de su elaboración, revisión y autorización. * Clave. Esta es opcional, si se incluye, se anotan las siglas de la organización, en segundo las siglas de la unidad administrativa donde se utiliza la forma y por último, el número de la forma. Entre las siglas y número debe colocarse un guion o diagonal. * Prologo, presentación y/o introducción. Exposición sobre el contenido del documento, objeto, áreas de aplicación e importancia de su revisión y * Objetivos. Explicación del propósito que se pretende cumplir con los procedimientos. * Aéreas de aplicación o alcance. Esfera de acción que cubren los procedimientos. * Responsables. Unidades, áreas y/o puestos que intervienen en los procedimientos en cualquiera de sus fases. * Procedimientos. Incluyen la descripción del procedimiento y presentación por escrito de cada una de las actividades, explicando en qué consisten, cuando, como, donde, con qué y en cuanto tiempo se hacen, y los responsables.
  • 22. 21 * Formatos. Son las formas impresas que se utilizan en un procedimiento y se anexan como apéndice. El proyecto que se realizó en la empresa fue un proceso operativo dentro de la Bodega, de los cuales se desprendieron dos manuales más, en ellos se registra la entrada y salida de mercancía, ya sea materia prima, producto semiterminado o producto terminado, que se basa desde la recepción de materia prima hasta el área de despacho de producto terminado, en la presente investigación se utilizó un enfoque cualitativo en el cual se obtuvo datos de los trabajadores de la empresa sobre el área de distribución, mediante encuestas realizadas a empleados específicos de la Bodega de Exportación Y Autoservicio, por ejemplo algunas las preguntas que se les hicieron fueron:  ¿Cuál es el trabajo que desempeñas en tu puesto?  ¿Cómo lo haces y para que? Estas preguntas fueron hechas para entender con exactitud los pasos realizados en el trabajo, lo cual ayudará a tener un control interno adecuado.
  • 23. 22 El uso de manuales operativos contribuye a solucionar problemas porque suministra a los funcionarios y empleados, el medio de recibir estas instrucciones e informaciones, de estudiarlas metódicamente e instruirse en los detalles de las
  • 24. 23 directivas generales y administrativas de la empresa. A continuación se muestran algunas de las ventajas y desventajas dentro de los manuales operativos. VENTAJAS: I. Logra y mantiene un plan solido de organización. II. Asegura que todos los interesados tengan una adecuada compresión del plan general y de sus propios papeles y relaciones pertinentes. III. Facilita el estudio de los problemas de organización. IV. Sistematiza la iniciación, aprobación y publicación de las modificaciones necesarias en la organización. V. Sirve como una guía eficaz para la preparación, clasificación y compensación del personal clave. VI. Determina la responsabilidad de cada puesto y su relación con los demás de la organización. VII. Evita conflictos jurisdiccionales y la yuxtaposición de funciones. VIII. Pone en claro las fuentes de aprobación y el grado de autoridad de los diversos niveles.
  • 25. 24 IX. La información sobre las funciones y puestos suele servir como base para la evaluación de puestos y como medio de comprobación del progreso de cada quien. X. Conserva un rico fondo de experiencia administrativa de los funcionarios más antiguos. XI. Sirve como una guía en el adiestramiento de novatos. XII. Es una fuente permanente de información sobre el trabajo a ejecutar. XIII. Ayudan a institucionalizar y hacer efectivo los objetivos, las políticas, los procedimientos, las funciones, las normas, etc. XIV. Evita discusiones y malos entendidos, de las operaciones. XV. Aseguran continuidad y coherencia en los procedimientos y normas a través del tiempo. XVI. Son instrumentos útiles en la capacitación del personal. XVII. Incrementan la coordinación en la realización del trabajo. XVIII. Posibilitan una delegación efectiva, ya que al existir instrucciones escritas, el seguimiento del supervisor se puede circunscribir al control por excepción.
  • 26. 25 DESVENTAJAS: Entre los inconvenientes que presentan los manuales se encuentran los siguientes: I. Muchas compañías consideran que son demasiado péquelas para necesitar un manual que describan asuntos que son conocidos por todos sus integrantes. II. Algunas considera que es demasiado caro, limitativo y laborioso preparar un manual y conservarlo al día. III. Existe el temor de que pueda conducir a una estricta reglamentación y rigidez. IV. Su deficiente elaboración provoca serios inconveniente en el desarrollo de las operaciones. V. El costo de producción y actualización puede ser alto. VI. Si no se actualiza periódicamente, pierde efectividad. VII. Incluye solo aspectos formales de la organización, dejando de lado los informales, cuya vigencia e importancia es notorio para la misma. VIII. Muy sintética carece de utilidad: muy detallada los convierte en complicados. TABLA 1 Análisis de Debilidades y fortalezas del estudiante en el escenario real
  • 27. 26 3.2 Debilidades y fortalezas del estudiante en el escenario real FactoresInternos FORTALEZAS DEBILIDADES  Organización  Timidez  Responsabilidad  Estrés  Honestidad  Preocuparme de más  Disponibilidad  Credibilidad  Capacidad de resolver problemas Factores Externos OPORTUNIDADES AMENAZAS  Diversidad de trabajos que Realizo  Aplazar las cosas para después  Hacer línea de carrera  Competencia  Continuar desarrollando mis competencias  Relaciones Públicas  Falta de seguimiento de los programas y proyectos
  • 28. 27 CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES 4.1 Conclusiones Como resultado de la elaboración del manual de procesos operativos de producto terminado, en la Bodega de Exportación y Autoservicio del grupo Comercial Mexicana, específicamente en la empresa Fábrica de Jabón la Corona, se concluye que:  Mediante la realización de encuestas a un cierto número de trabajadores del departamento de producto terminado de acuerdo a la experiencia dentro de su campo laboral, se pudo recopilar información que ayudó a la mejora del despacho que se cargó de los viajes para el Grupo Comercial Mexicana. El proyecto realizado contribuyó de manera muy importante, para identificar y resaltar los puntos que hay que cubrir y considerar para llevar acabo un correcto despacho dentro de la empresa. Dentro de los puntos que se consideraron tienen importancia dentro de un proyecto de esta naturaleza, el detectar cuáles son las necesidades reales de las personas que trabajan día a día dentro de la Bodega. Por consiguiente los
  • 29. 28 procesos operativos de una empresa se tienen que apegar a la realidad del trabajo diario para que esto no sea un obstáculo. Se tiene que considerar a los usuarios en el proceso de implementación de los sistemas, de manera que se sepa que es lo que ellos esperan y qué es lo que no esperan de él, definir de manera clara y lo más tangible posible los beneficios económicos, laborales, y de cualquier otra índole que se piensan alcanzar con los sistemas nuevos, de manera que las personas dentro de la empresa sepan como se van a ver beneficiados particularmente. 4.2 Anexos Anexo 1 El siguiente anexo es el manual de procesos de despacho para el Grupo Comercial Mexicana que se elaboró en la fábrica de Jabón la Corona S.A. de C.V. en la Bodega de Exportación y Autoservicio. 1.- Propósito. Estandarizar el despacho, facilitando el proceso de carga de las unidades garantizando que el producto llegue en óptimas condiciones de acuerdo a las especificaciones que solicita el cliente. 2.- Alcance.
  • 30. 29 Todos los viajes que se cargan para el CEDIS de Comercial Mexicana en Bodega de Autoservicio y Exportación. 3.- Definiciones. Orden de Reparto: Documento interno en que se especifica el producto a cargar en un viaje, así como su destino y los datos del transporte que realizará el viaje. (Original, copia 1, copia 2 y copia 3 de Emplayar). Copia 3 de Emplayar ( Hoja 3): Es la hoja donde se especifica el producto que no completa una tarima, llamados restos. Relación de Facturas: Documento interno que especifica los números de facturas que lleva el viaje. Talón o Carta porte: Es el documento que proporciona la línea transportista con validez fiscal, este contiene toda la información que ampara el viaje, el cual sirve a línea transportista para reclamar al cobro del flete. Resto: Es cuando una tarima lleva menos cajas de las estipuladas para un pallet. Sellos utilizados en el procedimiento: Sello de identificación de la unidad:
  • 31. 30 Es aquel que se estampa en la orden de reparto (todos los tantos) contiene datos adicionales a los que se registran en el sistema al momento de documentar el viaje, los cuales se utilizan para ciertas aclaraciones con las líneas transportistas, las cuáles identifican sus unidades con estos datos. Sello tarima CHEP: Este sello se utiliza para anotar el número total de tarimas que contiene un viaje, es esencial para llevar un control acerca del número de tarimas que se están utilizando en el despacho. Además de contribuir al control interno del inventario de tarima CHEP. Sello de DESPACHADO: Es el sello que se utiliza en el departamento de distribución, donde se da por hecho que la unidad se despachó y cargó en la fecha estipulada. Todos los viajes lo llevan en la documentación correspondiente. 4.- Responsabilidades y Funciones: Programación de Viajes de Autoservicio:  Entregar en tiempo y forma la documentación de un viaje. Encargado de Turno o su designado:  Dar seguimiento a la operación del despacho de producto terminado.  Entregar la documentación correcta y debidamente sellada y firmada a los transportistas.
  • 32. 31  Apoyar al supervisor revisando las existencias disponibles para el despacho de los viajes.  Revisión de cajas cuando lo solicite traslado o los despachadores. Aprendiz Suplente:  Desglosar correctamente los restos.  Elaboración de papeletas para armado de restos. Despachador:  Revisar y escanear correctamente el producto que van a cargar.  Llenar la documentación necesaria para el despacho de los viajes.  Cerrar la unidad ya cargada y colocar los sellos informativos. Montacarguista:  Procurar en lo posible despachar el producto más antiguo.  Cargar correctamente el producto.  Acercar correctamente el producto de acuerdo a la orden de reparto. Estibador:  Armar correctamente los restos. 5.-Procedimiento: 5.1.- En Oficina de Despacho. Responsable: Encargado en Turno. 5.1.1.- El área de programación entregará todas las copias de emplayar al encargado de turno o su designado, con dos días de anticipación para que se verifique si el viaje contiene restos, de ser así separará la hoja para desglosar los restos y preparar con anticipación el producto de acuerdo a las especificaciones del cliente.
  • 33. 32 5.1.2.- Adicional a la documentación el encargado de turno deberá imprimir las etiquetas exclusivas de Comercial Mexicana para el viaje tanto de tarimas completas como de restos desde el programa de g-link y engraparlas con la copia 3 de emplayar en la parte trasera para dárselas al personal de armado de restos; así mismo imprimirá las etiquetas de identificación interna y el aprendiz suplente lo registrará en el formato F006-BEA-GAV. (Ver Instructivo Impresión de Etiquetas Comercial Mexicana I006-BEA-GAV y Armado de Restos para Tienda Comercial Mexicana P008-BEA-GAV) Nota: Las etiquetas de comercial mexicana de tarimas completas se guardarán en la oficina hasta que llegue el transporte y sean entregadas al despachador. 5.1.3.- Posteriormente el área de programación pasará la documentación complementaria del viaje al encargado de turno o su designado y de donde revisará que los viajes se encuentren con la documentación completa y debidamente autorizados cómo son:  Orden de reparto (Original, copia 1, copia 2 y copia 3 de emplayar).(Anexo 1,2,3 y 4)  Factura. (Anexo 5)  Relación de factura. (Anexo 6)  Ficha de Entrada y Salida original y copia. (Anexo 7)  Confirmación de cita. (Anexo 8)  Confirmación de cita en código de barras. (Anexo 9)  Sellos Informativos. (Anexo 10)  Ficha de orden para cargar transporte de línea. (Anexo 11)  Carta porte y copia. (Anexo 12)
  • 34. 33 5.1.4.- Después se revisará en sistema en el menú de producción que el producto facturado se encuentre disponible en la bodega, de lo contrario verificar en bodegas alternas para realizar el traspaso correspondiente. 5.1.5.- Ya revisada la documentación se anotará en el formato “Relación de Citas Tiendas de Autoservicio” el horario de la cita para llevar un mejor control de los tiempos de entrega. (Ver Formato F009-BEA-GAV) 5.2.- Al Reportarse la Unidad en Oficina de Despacho. Responsable: Encargado de Turno. 5.2.1.- Para cargar el transporte, se revisará en pantalla el documento “Trayecto de Transporte de Línea Gasolinera” donde se verificará el destino del viaje y se complementarán los datos faltantes para solicitar vía radio la unidad, proporcionando nombre de la línea, placas (coordenadas) y rampa (posición). 5.2.2.- En caso de no haber sistema los datos de la unidad se registrarán manualmente y se reportarán vía telefónica con el guardia de traslado interno. (Ver Formato F005-BEA-GAV y F016-DSP “ Trayecto de Transportes de Línea”) Nota: El encargado de turno procurará no exceder el tiempo de estancia de los transportes y revisar el horario de la cita del viaje. El tiempo comienza desde que entra y es revisado por los guardias de traslado interno hasta que sale en convoy. 5.2.3.- Ya que se solicitó el transporte, el encargado de turno entregará al despachador la siguiente documentación dentro de un sobre:  Orden de reparto (original, copia 1 y copia 2).  Orden de reparto copia 3 ( Hoja de emplayar) si es que el viaje no lleva restos.  Sellos Informativos.  Etiquetas de Comercial Mexicana para tarimas completas.
  • 35. 34 Nota: Cada papeleta está identificada con la fecha, el número de viaje y el producto que contiene esa tarima, posteriormente es colocada en la parte frontal de la tarima. 5.2.4.- Cuando el operador haya estacionado su camión en la rampa asignada, se presentará en la oficina de despacho para registrarse y donde le solicitarán los siguientes datos: credencial que le dieron al momento de entrar a la empresa misma que deberá de escanearse, placas del tractor y nombre del operador. (Ver Instructivo de Registro de Credencial de Transporte de Línea I003-BEA-GAV) 5.3.- Área de Despacho en Bodega Responsable: Despachador. 5.3.1.- Una vez que recibe la documentación del punto 5.2.3. verifica que se encuentre completa. 5.3.2.- Ya que el transporte se encuentra en el área de rampas y está debidamente estacionado, el despachador se dirigirá al panel de control de la puerta asignada a su cargo y oprimirá el botón con flecha hacia arriba para abrir la cortina de carga. 5.3.3.- De manera visual el despachador inspeccionará la caja que se encuentre en buen estado y no comprometa la integridad del producto durante su trayecto, si la caja esta en buen estado empezará a llenar los datos impresos en la parte superior izquierda de la orden de reparto en sus tres tantos que son: nombre de la línea transportista y placas del trailer, además le colocará un sello de datos del transporte (No. eco. De la caja, No. Eco. Del tractor y tarimas). (Ver Inspección de Transporte de Línea P016-SI-SP) Nota: Si se detecta durante el día que la caja no está en condiciones de carga se le informará al personal correspondiente para que determine lo que proceda con la
  • 36. 35 carga, si esto ocurre durante la noche el encargado de turno es quien tomará la decisión. 5.3.4.- Una vez verificada la información, el despachador revisará si el viaje lleva restos, de ser así, le indicará al montacarguista el número de viaje y fecha para que éste busque las tarimas con restos, de lo contrario le entregará la copia 3 de emplayar para que acerque las tarimas completas. 5.3.5.- El despachador solicitará al operador del transporte y al montacarguista colocar su nombre y firma en la Orden de reparto, original, copia 1, copia 2 y copia 3 (hoja de emplayar). Nota: El montacarguista surtirá el producto más antiguo y cuando se trate de aceite procurará respetar primeras entradas primeras salidas, revisando las papeletas de identificación de las mismas. 5.3.6.- Si por alguna razón no hubiera producto y fuera en la noche el encargado de turno es quien tomará la decisión de que se valla con faltante. 5.3.7.-Ya que se arrimaron las tarimas, el despachador verificará que el producto se encuentre en buen estado ( que no traiga producto maltratado, cajas, playo y tarimas rotas). 5.3.8.- Ya que se arrimó el producto, el despachador escaneará tarima por tarima verificando que el producto sea el correcto de acuerdo a la Orden de reparto y le colocará una marca al producto escaneado con el propósito de evitar errores en los inventarios y de igual manera el montacarguista marcará en la copia 3 de emplayar lo que valla acercando a rampas. (Ver Instructivo de Uso de Escaner de Despacho “I005-BEA-GAV”).
  • 37. 36 5.3.9.- Si el viaje lleva restos, escaneará el código de barras de armado por tarima y el despachador visualmente revisará que sea la cantidad de cajas que están en la orden de reparto y que se encuentre identificado con las papeletas de comercial mexicana. (Ver Escaneo de Restos I002-BEA-GAV). 5.3.10.- Una vez escaneado el producto, el despachador y el montacarguista a su criterio tomarán la decisión de acomodar el producto dentro del transporte. 5.3.11.-Cuando el montacarguista suba las tarimas al trailer, el despachador quitará las lainas (cartón protector) que cubren la parte superior de la tarima de manera que no se maltrate el producto. Nota: El montacarguista no subirá nada a la caja sino lo indica el despachador. 5.3.12.- Si por sistema el viaje marca faltante, antes de dar salida al transporte el despachador deberá ir con en el encargado de turno para que ingrese al sistema el faltante y posteriormente se anote en la Orden de reparto, original, copia 1, copia 2, copia 3 y relación de facturas o si esta anotación ya la trajera por parte del programador sólo se verificará. Si no hubo ningún faltante se dará salida al viaje y se imprimirá la ficha de salida donde se colocará nombre del chofer, nombre de la línea y placas de la unidad. Nota: En caso de no haber sistema el despacho se realizará de forma manual y el despachador tendrá el cuidado de revisar que el producto que está cargando en el transporte corresponda a la orden de reparto. Para darle salida al viaje se llenará la ficha manualmente en el formato “ficha de salida 286491” misma que llenará y firmará el encargado de turno. (Ver Anexo 13) 5.3.13.- Al finalizar el proceso de carga, se colocará a la última tarima del transporte la confirmación de cita en código de barras de Comercial Mexicana.
  • 38. 37 5.3.14.- Ya que se tiene la documentación correcta se coloca un sello de DESPACHADO a la Orden de reparto original, copia 1, copia 2 en el anverso y a la copia 3 en la parte del reverso; también un sello de tarimas CHEP a la orden de reparto en original, copia1, copia 2, copia 3, con la cantidad de tarimas que lleva el viaje incluyendo los restos. 5.3.15.- Posteriormente el chofer moverá el transporte para que el despachador cierre y coloque los sellos informativos. 5.3.16.- El despachador entregará al encargado de turno los siguientes documentos:  Orden de reparto (original,copia 1 y copia 2).  Copia 3 (hoja de emplayar).  Ficha de entrada y salida original y copia (original firmada por el operador)  Ficha de orden para cargar transporte de línea.  Facturas.  Carta Porte. 5.4.- En la Oficina de Despacho Responsable: El Encargado de Turno. 5.4.1.- El encargado de turno colocará un sello de tarima CHEP con la cantidad incluyendo los restos a las facturas y a la relación de facturas, reunirá la firma del operador en esta última. 5.4.2.- El encargado de turno recabará el nombre y firma del operador en la Relación de Facturas y copia de la Carta Porte. 5.4.3.- Al finalizar el encargado de turno entregará al operador la siguiente documentación:
  • 39. 38 En sobre para la tienda donde se va a entregar el producto:  Facturas.  Confirmación de cita.  Confirmación de cita en código de barras.  Carta Porte original Al operador para que entregue a la salida para vigilancia la documentación siguiente para dar salida:  Orden de reparto. (Copia 2.)  Ficha de entrada y salida original y copia ( original firmada por el encargado de turno).  Orden para cargar transporte de Línea.  Ficha de Salida del viaje. La Bodega de Exportación y Autoservicio se quedará con los siguientes documentos:  Orden de reparto (original, copia 1 y copia 3 de emplayar).  Carta Porte copia firmada por el operador.  Relación de factura de chofer (firmada por el operador).  Ficha de orden para cargar transporte de línea (original). 5.4.4.- El Encargado de turno registra en el documento “Trayecto de Transporte de Línea Gasolinera” la hora en el que se entregó la documentación, para cualquier aclaración. 6.- Carga para Transportes de Casa.
  • 40. 39 6.1.- El Procedimiento para cargar un transporte de casa es el mismo que cargar un transporte de Linea, excepto la documentación correspondiente. El área de programación pasará la documentación complementaria del viaje al encargado de turno o su designado y de donde revisará que los viajes que pasa el área de programación se encuentren con la documentación completa y debidamente autorizada como es:  Orden de reparto (Original, copia 1, copia 2 y copia 3 de emplayar).  Facturas.  Relación de Facturas.  Confirmación de cita.  Sellos informativos.  Bitácora de horas de servicio. (Anexo 15)  Desgloce de restos. (Anexo 16)  Vale de gastos. (Anexo 17)  Relación de gastos de distribución. (Anexo 18) 6.2.- Al finalizar el encargado de turno entregará al operador la siguiente documentación: En sobre para el operador:  Facturas.  Confirmación de cita.  Ficha de Entrada y Salida. Al operador para que entregue a la salida para vigilancia la documentación siguiente para dar salida:
  • 41. 40  Orden de reparto. (Copia 2)  Ficha de Salida del viaje. La Bodega de Exportación y Autoservicio se quedará con los siguientes documentos:  Orden de reparto (original, copia 1 y copia 3 de emplayar).  Relación de factura de chofer (firmada por el operador).  Ficha de orden para cargar transporte de línea (original). 6.3.- El Encargado de turno registra en el documento “Trayecto de Transporte de Línea Gasolinera” la hora en el que se entregó la documentación, para cualquier aclaración. 7.- Documentación Relacionada. 7.1.- Armado de Restos para Tienda Comercial Mexicana. (P008-BEA-GAV) 7.2.- Registro de Credencial de Transporte de línea (I003-BEA-GAV) 7.3.- Escaneo de Restos. (I002-BEA-GAV) 7.4.- Instructivo de Uso de Escaner en Despacho. (I005-BEA-GAV) 7.5.- Instructivo de Impresión de Etiquetas de Comercial Mexicana. (I006-BEA- GAV) 7.6.- Inspección de Transporte de Línea. (P016-SI-SP) 8.- Registros. 8.1.- Orden de reparto en Original. (Anexo 1) 8.2.- Orden de reparto Copia 1. (Anexo 2) 8.3.- Orden de reparto Copia 2. (Anexo 3) 8.4.- Orden de reparto copia 3. (Anexo 4) 8.5.- Facturas. (Anexo 5)
  • 42. 41 8.6.- Relación de factura.(Anexo 6) 8.7.- Ficha de Entrada y Salida. (Anexo 7) 8.8.- Confirmación de cita. (Anexo 8) 8.9.- Confirmación de cita en código de barras.(Anexo 9) 8.10.- Ejemplo de Sellos Informativos.(Anexo 10) 8.11.- Ficha de orden para cargar transporte de línea. (Anexo 11) 8.12.- Carta porte. (Anexo 12) 8.13.- Ficha de Salida “286491”. (Anexo 13) 8.14.- Ficha de salida del viaje. ( Anexo 14) 8.15.- Bitácora de horas de servicio. (Anexo 15) 8.16.- Desgloce de restos. (Anexo 16) 8.17.- Vale de gastos. (Anexo 17) 8.18.- Relación de gastos de distribución. (Anexo 18) 8.19.- Trayecto de Transporte de Línea Gasolinera. (F005-BEA-GAV) 8.20.- Trayecto de Transporte de Línea. (FO16-DSP) Anexo 2 El siguiente anexo muestra el manual de Preparación y Armado de Restos para la Tienda Comercial Mexicana. 1.- Propósito. Realizar el correcto acomodo del producto que no complete una tarima, así como la preparación de la documentación necesaria para el armado del viaje. 2.- Alcance.
  • 43. 42 Aplica para el armado de producto para el CEDIS de Comercial Mexicana que se carga en bodega de Exportación y Autoservicio. 3.- Definiciones. Tarima: Base de madera que facilita tanto la entrega como el recibo de la mercancía por lo cual es requerido el uso de las mismas, con las siguientes dimensiones: 1.00 m de ancho por 1.20 m de largo por 14 cm. de altura aproximadamente; con 4 entradas para su manipulación. Cama: Es el acomodo de las cajas en la tarima de tal forma que ocupen el mayor espacio dentro de la tarima sin exceder los límites de la misma y de una caja de alto. Estibado: Es formar varias camas en la tarima de acuerdo a lo estipulado por la empresa, procurando que el acomodo de las mismas forme un amarre para darle mayor estabilidad al pallet.
  • 44. 43 Pallet: Unidad de almacenaje y distribución considerada completa de cualquier producto, constituido por su embalaje que se acomoda sobre una tarima, la cual funciona como base para su manejo. Resto: Es cuando una tarima lleva menos cajas de las estipuladas para un pallet. Armado: Es distribuir las cajas en una tarima de acuerdo a las especificaciones del centro de distribución Comercial Mexicana. Emplayado: Es forrar los pallets con polietileno estirable calibre 89, medida 20” (5 Vueltas arriba y 5 Vueltas abajo).
  • 45. 44 Acomodo en Torre: El acomodo de las cajas se realiza encimando una caja sobre otra buscando en el armado que el pallet se mantenga estable. También se le conoce como armado en fila india. Código o SKU: Es cada una de las presentaciones de los productos que son identificados con una clave única. Ejemplo: Número de Identificación ID (Clave interna de la empresa) Descripción del Producto (Código o Sku) 40451 Roma 1P 10 kilos Autoservicio 40450 Roma 1P 10 kilos Nacional 40430 Roma 1P 10 kilos Exportación Familia: Es el conjunto de productos de un mismo tipo agrupados como: detergentes, aceites, líquidos, jabonería y lavandería.
  • 46. 45 Papeletas y etiquetas: Papeleta para identificación de restos: Papeleta para control interno que se utiliza para identificar los restos que ya han sido armados (Ver anexo 1). La finalidad de esta papeleta es agilizar el manejo de los restos tanto al momento de armarlos como una vez que ya estén almacenados para el despacho. Línea Familias Rosa Venus Venus Coral Tepeyac Jabonerí a -Rosa 40p 150 g -Blanco 30p 200 g -Surtido 60p 100 g -Antibacterial 40p 150 g -Bco. Charola 100p 25 g -Azul 30p 200 g -Blanco 30p 200 g -Rosa 30p 200 g -Surtido 60p 100 g -Beige 40p 150 g -Rosa 40p 150 g -Azul 40p 150 g -Verde 40p 150 g -Amarillo 30p 200 g -Rosa 30p 200 g -Verde 30p 200 g -Lila 30p 200 g Roma Foca Blanca nieves Puro sol Deterge ntes -1p 10 kg -4p 5 kg -10p 2 kg -20p 500 g -40p 250 g -4p 5kg -10p 2kg -20p 500g -40p 250g -100p 100g -1p 10 kg -4p 5 kg -10p 2 kg -20p 500 g -40p 250 g -4p 5 kg -10p 2 kg -20p 500 g -40p 250 g
  • 47. 46 Al momento del armado permite saber cuántos restos faltan para terminar el viaje y el número de etiqueta de despacho que le corresponde. Una vez almacenado se puede saber quién revisó el resto, en caso de cualquier aclaración facilita la localización de los mismos por parte de los montacarguistas ya que se coloca en un lugar visible el número y fecha de viaje al que corresponde el resto. Código de Barras de la Empresa: Etiqueta que se imprime al escanear un resto que ya fue armado, la cual contiene un código de barras hecho por el área de informática que ayuda a rastrear la tarima en caso de presentarse algún problema, debajo de ella se encuentra un número consecutivo que ayuda al registro interno, además contiene la fecha y el número del viaje, en la parte inferior se encuentra el nombre de la persona que realizó el resto. El objetivo de utilizar esta etiqueta es agilizar el despacho ya que al escanearla se graba en el viaje el contenido del pallet y no es necesario escanear cada código.
  • 48. 47 Se imprimen dos tantos de cada etiqueta y se colocan en el pallet, un tanto en la cara frontal y otro en la lateral. Etiqueta de Comercial Mexicana: Esta etiqueta es exclusivamente para Comercial Mexicana, la cual contiene un código de barras que lee el número de cajas que contiene esa tarima elaborado por el área de informática, además de la fecha y número del viaje, adicional a esto el nombre del producto y la especificación de si es una etiqueta de resto o de tarima completa para que facilite la recepción en el CEDIS. 4.- Responsabilidades y Funciones: Programación de Viajes de Autoservicio: Proporcionar la orden de reparto (hoja de emplayar) en tiempo y forma. Encargado de Turno o su designado: Revisar que los restos se encuentren armados en tiempo y forma. Proporcionar la documentación necesaria a los estibadores para realizar los restos.
  • 49. 48 Aprendiz Suplente: Revisar las órdenes de emplayar y desglosar los restos correctamente. Estibador: Armar los restos conforme indica la orden de reparto y colocarle las etiquetas necesarias para identificación del resto. Revisar que se encuentre el material necesario para armar los restos en tiempo y forma. Montacarguista: Proporcionará producto a los estibadores para armar los restos del viaje. Subirá el producto a las paletizadoras, una vez que se encuentren armadas y paletizadas, las acomodará en un lugar designado para ello. 5.- Procedimiento. 5.1.- Oficina de Tráfico. Responsable: Programación de Tiendas de Autoservicio. 5.1.1.- Se entregará al encargado de turno la Orden de reparto copia 3 (hoja de emplayar) para el armado de restos. 5.2.- Oficina de Despacho. Responsable: Encargado de Turno. 5.2.1.- El encargado de turno o su designado revisarán que la Orden de reparto (hoja 3 de emplayar), se encuentre autorizada. Posteriormente en el campo de
  • 50. 49 observaciones se anotará la cantidad de resto que lleva cada producto y mediante llaves, líneas y/o signos se identificarán los productos que puedan formar un pallet (Ver anexo 2). 5.2.2.- Una vez desglosados los restos se verifica que la cantidad armada junto con las tarimas completas no excedan la capacidad de acomodo dentro del trailer; si excediera se avisará al personal de programación de viajes de autoservicio para que modifique la cantidad. Nota: La cantidad de tarimas dependerá del tamaño de la caja del trailer, por ejemplo una caja de 40´ le caben de 40 a 44 tarimas y una caja de 48´ le caben de 48 a 52 y una de 53´ le caben entre 52 a 56 tarimas. 5.2.3.- De acuerdo al total de restos que se armaron se imprimen las papeletas internas que identificarán cada uno de los restos. 5.2.4.- Las tarimas que se armaron se registraran en el formato “F006-BEA-GAV Control de Restos Armados”. (Ver anexo 3) 5.3.- Bodega. Responsable: Estibador.
  • 51. 50 5.3.1.- El encargado de turno o su designado proporcionarán a los estibadores la orden de reparto (hoja 3 de emplayar) con los restos desglosados. 5.3.2.- El estibador revisará que la orden de reparto se encuentre debidamente clasificada por tarima para empezar a realizar el armado; así mismo que lleve las papeletas de identificación correspondientes. 5.3.3.- El estibador se encargará que el producto cumpla las especificaciones de embalaje para protegerse durante su transporte (si el producto lo requiere, colocar esquineros y lainas de cartón, etc). 5.3.4.- El armado del producto deberá cumplir con las especificaciones establecidas de la tienda solicitante, de acuerdo a la siguiente información: Colocar las etiquetas y/o papeletas (Papeleta interna y con código de barras) correspondientes en cada una de las tarimas. Los restos se formarán por familias mezclando los códigos o SKU por tarima que sean necesarios. El aceite no deberá de ir con otro producto que no sea de la familia de aceites. En caso de que el volumen solicitado en el pedido sea muy bajo podrá entregar de la siguiente manera:
  • 52. 51 1.- Se puede entregar diferentes códigos en una misma tarima (Tarima multi - código). 2.- Cada código deber armarse en torre y emplayarse por separado. 3.- Etiqueta de cajas declaradas por torre pegada sobre el playo del paquete. 4.- Emplaye general en la tarima. Ejemplos de Restos Armados
  • 53. 52 5.3.5.- El estibador se encargará de armar el resto y una vez armada la tarima escaneará el producto y colocará la papeleta de identificación interna, posteriormente la que se imprimió por medio del escáner, y para finalizar la etiqueta que es exclusivamente de Comercial Mexicana. Ver Papeleta de Identificación Interna (Anexo 1), Papeleta por sistema (Anexo 4) y etiqueta de Comercial Mexicana (Anexo 5). 5.3.6.- Cuando se tengan todos los restos completos, el montacarguista acomodará el producto en el área designada para restos. 5.3.7.- Cuando no hay sistema y no se haya podido imprimir la etiqueta de restos, sólo se colocará a la caja del producto la papeleta de identificación de restos. 6.- Documentación Relacionada. 6.1.- Instructivo de Impresión de Etiquetas Comercial Mexicana. (I006-BEA-GAV) 6.2.- Instructivo de Escaneo de Restos. “I003-BEA-GAV” 6.3.- Despacho de Viajes Comercial Mexicana. “P005-BEA-GAV)
  • 54. 53 7.- Registros. 7.1.- Papeletas de Identificación Interna (Anexo 1) 7.2.- Orden de reparto copia 3 de emplayar (Anexo 2) 7.3.- Control de Restos Armados “F006-BEA-GAV”. (Anexo 3) 7.4.- Papeletas de Identificación por Sistema. (Anexo 4) 7.5.- Etiquetas Comercial Mexicana. (Anexo 5) Anexo 3 El Anexo mostrado a continuación es el manual que se realizó en la Bodega de Exportación y Autoservicio de la Impresión de Etiquetas en G-link para el Grupo Comercial Mexicana 1.- Propósito. Realizar un instructivo para la impresión de etiquetas Comercial Mexicana, con la finalidad de facilitar el despacho de los productos al momento de cargar el viaje. 2.- Alcance. Aplica en el despacho para CEDIS Comercial Mexicana en la Bodega de Autoservicio y Exportación. Histórico de Cambios. Revis ión. Fech a. Motivo del cambio. Cambio.
  • 55. 54 3.- Definiciones. “ Login”: Sirve como identificación del encargado de turno (nombre de usuario, cada encargado tiene uno). “Password”: Contraseña. 4.- Responsabilidades y Funciones. Encargado de turno: Imprimir correctamente las etiquetas de Comercial Mexicana de acuerdo al viaje correspondiente, verificando fechas de carga. 5.- Procedimiento. 5.1.- En Oficina de Despacho. Responsable: Encargado de Turno. 5.1.1.- Ingresar al programa G-link desde la computadora. 5.1.2.- En la pantalla principal aparecerá el login y la contraseña, las cuales deberá llenar el encargado de turno responsable. 5.1.3.- Posteriormente dirigirse a la opción Almacen en la parte superior izquierda y dar click. 5.1.4.- Ingresar en la opción Etiquetas Unidades x Tarima.
  • 56. 55 5.1.5.- Aparecerá un recuadro el cual contiene 3 tantos, llenar en el primero el número de bodega, en el segundo la fecha del viaje y en el tercero el número del viaje. 5.1.6.- Para finalizar dar enter, se imprimirán las etiquetas en la impresora localizada en la oficina de Autoservicio y Exportación. 6.- Documentación Relacionada. 6.1.- Armado de Restos para tienda Comercial Mexicana. (P008-BEA-GAV) 7.- Registros. 7.1.- Etiqueta Comercial Mexicana. (Anexo 1) Histórico de Cambios. Revisi ón. Fecha. Motivo del cambio. Cambio.
  • 57. 56 Referencias Bibliográficas Anaya, j. J. (2007). Innovacion y mejora de procesos logisticos e implntacion de sistemas logisticos . En j. J. Anaya. Tecimac. Araya, j. C. Tecnicas de organizacion y metodos. Costa rica: universidad estatal. chip.udec.com.mx/download.asp?file.../PRODUCTOTERMINADO1.doc Corona, f. D. (s.f.). Nuestros productos. Recuperado el marzo 2014, de http://www.lacorona.com.mx/products.php Daniel, j. (diciembre 2010, no. 30 xxvii). "nuestros valores". Coronoticias , 8 y 9. http://www.ecatepec.gob.mx/transparencia/Plan%20de%20Desarrollo%20Urbano %202003.pdf http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2166/18/UPS-GT000171.pdf http://www.hrratings.com/pdf/TCM%20HRR1%202012-1.pdf http://www.lacorona.com.mx/ http://www.puericultura.edu.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=20 &Itemid=28 http://www.puericultura.edu.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=20 &Itemid=28 Marcelo, c. (diciembre 2010, no. 30 xxvii). Fábrica de jabón la corona: una historia única. Coronoticias. , 10 y 11.
  • 58. 57 Münch galindo, l. (2006). Fundamentos de administración. México: trillas. Valencia, j. R. Como elaborar y usar los manuales administrativos (3ra. Edición ed.). Ecafsa - thomsonlearning.