SlideShare una empresa de Scribd logo
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO:
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA
QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO
DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”.
MEMORIA DESCRIPTIVA
DICIEMBRE 2019
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
I. M E M O R I A DESCRIPTIVA
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
La presente trata de la formulación del expediente técnico del proyecto: “REHABILITACION DE LA
LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL
RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA
DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
1.2 GENERALIDADES Y ANTECEDENTES
1.2.1 INSTITUCIONALIDAD
ENTIDAD EJECUTORA
Nombre
: EQUIPO ESPECIAL ENCARGADO DE LA
RECONSTRUCCION CON CAMBIO
Sector : SANEAMIENTO URBANO
Resp. De la unid.
Ejecutora
: Ing. Guillermo Rodrigo Vásquez Rojas
Cargo : Coordinador General (e)
Dirección : Calle Manuel Gonzales Olaechea Nº 450 San Isidro-Lima
1.2.2 MARCO DE REFERENCIA
1.2.2.1 BASE LEGAL
 Decreto Supremo Nº 0911-2017-PCM. -Decreto Supremo que aprueba el Plan de la
Reconstrucción al que se refiere la ley Nº 30556, LEY QUE APRUEBA DISPOSICIONES DE
CARÁCTER EXTRAORDINARIO PARA LAS INTERVENCIONES DEL GOBIERNO
NACIONAL FRENTE A DESASTRES Y QUE DISPONE LA CREACION DE LA AUTORIDAD
PARA LA RECONSTYRUCCION CON CAMBIOS.
 Decreto Supremo Nº 088-2017-PCM. -Decreto Supremo que aprueba las disposiciones que
regulan la organización y funcionamiento de la AUTORIDAD para la Reconstrucción con
Cambios.
 Ley Nº 30556.-Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las
intervenciones del Gobierno Nacional frente y que dispone la creación de la Autoridad para
la Reconstrucción con Cambios.
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
1.2.3 ANTECEDENTES
La finalidad del presente proyecto es la de rehabilitar y reconstruir la infraestructura física dañada y destruida
por El Niño Costero, construyendo además a restituir el bienestar perdido por los grupos sociales vulnerables,
especialmente a aquellos que perdieron sus viviendas y medios de vida, y que tuvieron que desplazarse fuera
de sus lugares habituales en evidencia como consecuencia de los daños generados por las lluvias, inundaciones
y movimientos de masa (desplazamientos de tierra o huaicos). Las intervenciones en primer término, incorpora
aquellos proyectos que tienen como propósito rehabilitar reemplazar la infraestructura pública impactada,
dañada o destruida como consecuencia de los embates de El Niño Costero.
A inicios del año 2017, el departamento de Tumbes afrontó severas inundaciones producidas por intensas lluvias
ocasionadas por el paso del fenómeno natural denominado el niño Costero, siendo una de las localidades
afectadas el Distrito de Zorritos, de los cuales la Línea de Impulsión y el Reservorio Acapulco, que conforman el
sistema de proyecto fue afectada y que trajo como consecuencia la paralización y deficiencia de funcionamiento
del sistema de bombeo, produciendo desabastecimiento a la población servida por estos componentes del
proyecto.
La empresa prestadora de servicio OTASS que administran los servicios de agua y alcantarillado de la ciudad
de Tumbes, no contaba con los recursos suficientes, por lo cual, en el momento, opto por restringir el servicio
de agua para lo cual se levantó el nivel de succión de agua debido a que por efectos del fenómeno del niño
costero se inundó la planta de tratamiento, llegando a expulsar lodo por encontrarse arenado las tuberías y
válvulas oxidadas. La respuesta inmediata de OTASS permitió brindar un servicio restringido trabajando solo
con la tercera parte del caudalnormal de abastecimiento del Reservorio Acapulco y filtraciones de aguas servidas
en las Líneas de Impulsión de la Quebrada Tucillal.
Actualmente, la línea de Impulsión de la Quebrada Tucillal tiene una antigüedad de más de 25 años, de acuerdo
a lo indicado en la “ficha de reconstrucción con cambios – saneamiento” del Equipo de Proyectos de
Reconstrucción (EPR) del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS, además cuenta con un servicio restringido, tuberías y válvulas oxidadas,
el interior de caseta de válvulas tiene paredes con humedad, así como el tarrajeo interior del techo
descascarándose y deteriorándose. Asimismo, de acuerdo a lo señalado en el informe elaborado por la Empresa
AGUA PARA LA VIDA PERFORACIONES Y SERVICIOS GENERALES SAC, empresa que fue contratada por
la EPS ATUSA, para evaluar el estado situacional de la Línea de Impulsión de la Quebrada Tucillal y el
Reservorio Acapulco, para poder recuperar la operatividad y restablecer cumplido a la vida útil de más de 20
años,
En tal sentido, siendo que la empresa prestadora de servicio de saneamiento EPS OTASS, no cuenta con
recursos suficientes para desarrollar la reconstrucción del servicio de agua potable y alcantarillado afectadas por
el Niño Costero, y en virtud al informe técnico de sustento de la “Ficha de reconstrucción con Cambios –
Saneamiento” que se encuentran registradas en el Portafolio de Inversiones del Plan Integral de la
Reconstrucción con cambios, aprobados mediante el Decreto Supremo Nº 091-2017-PCM, Decreto Supremo
que aprueba el Plan de reconstrucción al que se refiere la ley Nº 30556, “Ley que aprueba disposiciones de
carácter extraordinario para las Intervenciones del Gobierno nacional frente a Desastres y que dispone la
creación de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios”.
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO
1.3.1.1 ACCESO UNIVERSAL A LOS SERVICIOS DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL
Asegurar las condiciones para un acceso universal a la salud en forma gratuita, continua, oportuna y
de calidad, con prioridad en las zonas de concentración de pobreza y en las poblaciones más
vulnerables.
Promover la participación ciudadana en la gestión y a evaluar los servicios públicos de salud.
Con este objetivo, el Estado:
(a) Potenciará la promoción de la salud, la prevención y control de enfermedades transmisibles y
crónicas degenerativas;
(b) Promoverá la prevención y el control de enfermedades mentales y los problemas de drogadicción;
(c) Ampliará el acceso al agua potable y al saneamiento básico y controlará los principales
contaminantes ambientales;
(d) Desarrollará un plan integral de control de las principales enfermedades emergentes y re-
emergentes, de acuerdo a las necesidades de cada región.
1.3.1.2 EJE ESTRATÉGICO Nº 2 - PLAN BICENTENARIO AL 2021
El crecimiento con democratización que el Perú se compromete a lograr para el 2021 incluye el acceso
equitativo a servicios fundamentales de calidad (educación, salud, agua y saneamiento, electricidad,
telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana). Para alcanzarlo, se requieren estrategias
políticas que convoquen por igual al Estado y la iniciativa privada. Entre los desafíos más urgentes
destaca lograr una educación de calidad y vencer el flagelo de la desnutrición.
En cuanto a la salud, el Plan Bicentenario considera fundamental que la cobertura del seguro de salud,
que hoy beneficia al 35% de la población, esté al alcance del 100% el año 2021. También debemos
reducir a cero el número de defunciones de niños menores de un año, que en la actualidad es de 20
por cada 1000 niños nacidos vivos. En materia de seguridad alimentaria, debemos solucionar el déficit
calórico de la población, que es del orden del 30,1% en la población general y del 42,5% en la población
rural; y asimismo erradicar la desnutrición crónica. El Plan Bicentenario considera lograr para el año
2021 una nutrición adecuada de infantes y madres gestantes y reducir al mínimo la tasa de desnutrición
crónica infantil y la tasa de anemia de las mujeres en edad fértil.
También considera imprescindible el acceso universal de la población a servicios adecuados de agua
y electricidad. En la actualidad, la población con acceso a un servicio regular de agua potable es de
68,6%. El Plan Bicentenario se propone dar este servicio al 85% de la población en el año 2021. A su
vez, sólo el 53,3% de la población tiene acceso a redes de alcantarillado. En el 2021 debería ser el
79%.
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
OBJETIVO NACIONAL:
En este caso, el objetivo es lograr que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para
desarrollarse, lo que implica tener acceso a servicios básicos de calidad, en particular educación,
salud, agua y desagüe, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana. El acceso
universal a servicios de calidad y la seguridad alimentaria son esenciales para superar la pobreza y
garantizar la igualdad de oportunidades para todos.
LINEAMIENTO DE POLÍTICA:
Descentralizar los servicios de salud y garantizar el acceso universal a la atención de salud, la
seguridad social, los servicios de agua potable y saneamiento básico, priorizando a la población en
situación de pobreza y vulnerabilidad y adoptando un enfoque de interculturalidad.
Revertir los desequilibrios mencionados y alcanzar un desarrollo descentralizado armónico con
ocupación equilibrada del territorio, que contribuya al desarrollo productivo, mejore la competitividad
regional y corrija los procesos de exclusión y pobreza. Se requiere de la inversión pública y privada en
infraestructura para la generación de electricidad y uso de agua con fines agrícolas, transporte,
saneamiento básico (agua potable y alcantarillado), telecomunicaciones, educación y seguridad
alimentaria.
PRIORIDADES
Reducir la Mortalidad Infantil y materna y erradicar la desnutrición infantil de las madres gestantes.
PROGRAMA ESTRATÉGICO
Acceso a Agua Potable y disposición sanitaria de excretas para poblaciones rurales.
1.3.2 OBJETIVO GENERAL
La finalidad pública del proyecto es la de rehabilitar y reconstruir la infraestructura física dañada y
destruida por El Niño Costero a nivel nacional, contribuyendo además a restituir el bienestar perdido
por los grupos sociales más vulnerables, especialmente aquellos que perdieron sus viviendas y medios
de vida, y que tuvieron que desplazarse fuera de sus lugares habituales de residencia como
consecuencia de os daños generados por las lluvias, inundaciones y movimientos de masa
(desplazamientos de tierra o huaicos). Las intervenciones en primer término, incorpora aquellos
proyectos que tienen como propósito rehabilitar y reemplazar la infraestructura pública impactada,
dañada o destruida como consecuencia de los embates de El Niño Costero.
El programa de inversiones comprende carreteras, vías sub nacionales, pistas y veredas, sistemas de
agua y alcantarillado, locales escolares educativos, establecimientos de salud, sistemas de riego, entre
otros.
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
En segundo lugar, se contempla un importante conjunto de proyectos orientados a evitar a futura
reedición de los daños experimentados como consecuencia de El Niño Costero. Sabemos a ciencia
cierta que las perturbaciones climáticas generadas por el Fenómeno de El Niño afectan periódicamente
a nuestro país, razón por la cual resulta indispensable implementar medidas que nos preparen para
futuras eventualidades lo que incluye un conjunto de iniciativas preventivas para la gestión del riesgo
de desastres.
1.3.3 OBJETIVO ESPECÍFICO
Desde el punto de vista del presente documento que forma parte del Expediente Técnico del Proyecto,
se trata de presentar la información técnica, en descripción, especificaciones, gráficos y planos para
una buena ejecución de obra.
El objetivo del presente estudio es la elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACION DE LA LINEA
DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO
ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION
TUMBES”.
El presente estudio incluye los diseños hidráulicos, estructurales, electromecánicos, etc.; además de
estudios complementarios, presupuesto y especificaciones técnicas.
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
II. CARACTERISTICAS GENERALES
2.1 UBICACIÓN
El ámbito de estudio del presente estudio, se ubica en el departamento de Tumbes, provincia de
Contralmirante Villar, tiene una superficie de 2,123 Km2.
Localidad : CENTRO POBLADO ACAPULCO Y QUEBRADA TUCILLAL
Distrito : ZORRITOS
Provincia : CONTRALMIRANTE VILLAR
Departamento : TUMBES
En coordenadas WGS84:
Este : 538021.23 m E
Norte : 95944409.69 m S
Cota : 9.98m.s.n.m
Los límites de la localidad de Tumbes son:
 Al norte : Con el Océano Pacifico
 Al sur : Con el Distrito de Casitas
 Al Este : Con la provincia de Tumbes
 Por el Oeste : Con el Océano Pacifico
 Imagen N° 01.- Localización geográfica del Departamento de Tumbes
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
2.2 VIAS DE ACCESO
Desde la ciudad de Lima, existen dos vías de acceso, ambas son muy usadas por la población:
Vía terrestre:
Se arriba por la Carretera Panamericana que la une con toda la costa peruana con el Ecuador. El
viaje por Bus tiene una duración de 20 horas y en auto 18 horas aproximadamente (1 276 km).
Características de las Rutas y el Tipo de Transporte
Imagen N° 02.- División Política del Departamento de Tumbes
Imagen N° 03.- Distritos de la provincia de Tumbes
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
Ruta Lima – Tumbes Esta ruta asfaltada demora por lo general entre 18 y 19 horas. el recorrido se
puede hacer directamente, el transporte se realiza en ómnibus, estos ómnibus parten y retornan de
Lima a Tumbes diariamente en las tardes entre las 3 pm y 5 pm. Las empresas que circulan por
esta ruta son: Cruz del Sur, Oltursa, Civa, ExcluCiva, Cial, Tepsa, Ormeño, Flores, Roggero, entre
muchas otras.
Vía Aérea:
Existen vuelos diarios que salen de Lima y arriban al Aeropuerto Capitán FAP Pedro Canga
Rodríguez ubicado a 16 kilómetros al norte de la ciudad de Tumbes. El tiempo de vuelo es de 1
hora 45 minutos.
Ruta Carretera
Longitud Tiempo Superficie de
rodaduraParcial Total Parcial Total
1.-Terrestre
Lima - Tumbes 1271.60 km 19 h 20 min Asfáltica
Tumbes – Zorritos 30 km 817 km 30 min 19 h 50 min Asfáltica
2.-Aereo
Lima - Tumbes 1271.60 km 1 h 50 min Aérea
Tumbes – Zorritos 25 km 817 km 30 min 2 h 20 min Asfáltica
Cuadro N° 01.- Vías de acceso Lima – Tumbes-Zorritos
Imagen N° 04.- Ruta terrestres Lima-Tumbes
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
2.3 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
 CLIMA
En esta Región del País el clima es el típico de todos los pueblos de la Costa Norte, es decir
sub tropical, seco, cálido y árido con temperaturas que varían entre 20° C a 35° C.
Las precipitaciones en esta zona son esporádicas, especialmente entre los meses de Enero y
Abril, cuyas intensidades en promedio alcanzan los 250 mm, no son muy relevantes, pero
cuando se presenta el fenómeno de El Niño el ambiente se tropicaliza produciéndose lluvias de
grandes intensidades desde los meses de Noviembre a Junio aproximadamente con
precipitaciones de 100 a 200mm.
 GEOLOGIA
El área de estudio se ubica en la depresión Para-Andina, las mismas que presentan fallas de
naturaleza normal.
La llanura costera presenta depresiones, que se encuentran cubiertas por material de de
relleno, constituido básicamente por arenas limosas, arenas de origen aluvial, con
intercalaciones de arenas de grano medio.
Desde el punto de vista Neotectónico, la zona en estudio no presenta diaclasas, ni fracturas ni
fallas de distensión. Dentro de los procesos físico- geológicos de geodinámica externa, la mayor
actividad corresponde a los fenómenos de erosión e inundación de las zona costera depresiva,
durante los períodos de ocurrencia del fenómeno El Niño; así también, la deposición y migración
de arenas eólicas dirigidas de sur a norte. Las precipitaciones pluviales, las filtraciones y, el
transporte eólico, son los elementos determinantes en la presencia de los fenómenos
geológicos.
 TOPOGRAFIA
Desde el punto de vista geomorfológico, es una transición entre el desierto peruano y el litoral
ecuatoriano cubierto de vegetación, por lo que el clima se asemeja al de la selva baja, zonas
comprendidas entre los 50msnm hasta los 90msnm.
El relieve es bastante accidentado y se observan áreas verdes, lo cual explica la presencia de
zonas en constante erosión.
 TIPO DE SUELO
El suelo de la zona de Tumbes en general puede catalogarse como arcilloso – limoso, que
constituye terrenos aptos para el cultivo.
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
2.4 VIVIENDAS
Las características de las viviendas del distrito de Zorritos, conforme a la información obtenida del
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
El departamento de Tumbes, situado en el noroccidente peruano, es el tercero menos poblado del
país con 224 863 habitantes: 113 519 hombres y 11344 mujeres, ubicándose en el área urbana el
93,7 % y en el rural el 6,3 %, de acuerdo con los Resultados Definitivos de los Censos Nacionales
2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, ejecutados por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Cuadro N°2-. Material predominante en las paredes de las viviendas
Fuente: Censo Nacional 2017. INEI.
Cuadro N°3. Material predominante en los techos de las viviendas
Material de construcción predominante
en los techos
Casos % Acumulado %
Concreto armado 685 15.49% 15.49%
Madera 10 0.23% 15.71%
Tejas 48 1.09% 16.80%
Planchas de calamina, fibra de cemento o
similares
3 463 78.30% 95.09%
Caña o estera con torta de barro o cemento 153 3.46% 98.55%
Triplay / estera / carrizo 59 1.33% 99.89%
Paja, hoja de palmera y similares 5 0.11% 100.00%
Total 4 423 100.00% 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2017. INEI.
Cuadro N°4. Material predominante en los pisos de las viviendas
Material de construcción predominante en los pisos Casos %
Acumulado
%
Parquet o madera pulida 3 0.07% 0.07%
Láminas asfálticas, vinílicos o similares 6 0.14% 0.20%
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 242 5.47% 5.67%
Madera (pona, tornillo, etc.) 21 0.47% 6.15%
Cemento 1 855 41.94% 48.09%
Tierra 2 296 51.91% 100.00%
Total 4 423 100.00% 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2017. INEI.
Material de construcción
predominante en las paredes
Casos %
Acumulado
%
Ladrillo o bloque de cemento 1 326 29.98% 29.98%
Piedra o sillar con cal o cemento 1 0.02% 30.00%
Adobe 2 704 61.13% 91.14%
Tapia 2 0.05% 91.18%
Quincha (caña con barro) 122 2.76% 93.94%
Piedra con barro 10 0.23% 94.17%
Madera (pona, tornillo etc.) 41 0.93% 95.09%
Triplay / calamina / estera 217 4.91% 100.00%
Total 4 423 100.00% 100.00%
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
2.5 ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La economía del departamento de Tumbes aporta aproximadamente el 0.4% del Producto Bruto
Interno (PBI) nacional. Sus actividades económicas están distribuidas en sus tres provincias.
Tumbes es importante por su actividad comercial (predominantemente informal), turística, agrícola
y por la producción de especies hidrobiológicas como langostinos, calamares, cangrejos y conchas
negras. Zarumilla es reconocida por su agricultura, comercio (principalmente por la zona de frontera),
turismo (posee manglares y playas), acuicultura y cría menor de ganado vacuno y caprino.
Contraalmirante Villar es conocida por su actividad petrolera, turismo (basado en sus playas),
actividad acuícola (cultivo de langostino) y pesca.
 LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA
La agricultura se complementa con otras actividades del sector primario, como la pesca y la
explotación forestal. El mar territorial de Tumbes y la zona de esteros cuentan con una gran cantidad
de crustáceos, moluscos, cefalópodos y peces, que hacen de la pesca una actividad dinámica y
rentable. De los bosques se obtiene principalmente carbón de palo, considerado como el mejor del
Perú. Cuenta con ganado vacuno y caprino.
Los cultivos de mango, plátanos tienen una moderada producción y bajo márgenes de rentabilidad
económica para los agricultores.
2.6 EDUCACIÓN
La población escolar en el distrito de Zorritos es superior a los 1636 alumnos, donde el 26.5%
corresponde al área rural y el 73.5 % al área urbano.
Según los datos del Censo Nacional 2017, la tasa de analfabetismo es de 13.09% en el distrito de
Zorritos.
Cuadro N°5. Población analfabeta
Sabe leer y escribir Casos % Acumulado %
Si sabe leer y escribir 14 007 86.91% 86.91%
No sabe leer y escribir 2 110 13.09% 100.00%
Total 16 117 100.00% 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2017. INEI.
Cuadro N°6. Instituciones Educativas 2018
ORDEN DISTRITO DRE/UGEL NIVEL/MODALIDAD TIPO IE CODIGO
MODULAR
NOMBRE I.E.
19961 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. INICIAL POLIDOCENTE 1598218 JARDIN DE NIÑOS Nº 004 SEÑOR DE LA BNA
ESPERANZA A
19962 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. INICIAL POLIDOCENTE 348193 JN. No. 001 SANTA RITA DE CASIA
19963 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. INICIAL POLIDOCENTE 348201 JN. NO. 002 - SANTA ROSA DE LIMA
19964 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. INICIAL POLIDOCENTE 348219 JN. No. 003 SAN JOSE
19965 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. INICIAL POLIDOCENTE 348227 JN. NO. 004 - MI DULCE HOGAR
19966 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. INICIAL POLIDOCENTE 348235 JN. No. 005 NUESTRA SRA. DE LAS
MERCEDES
19967 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. INICIAL POLIDOCENTE 348276 JN. No. 009 JESUS DE LA DIVINA M.
19968 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. INICIAL POLIDOCENTE 508440 JN. NO. 014 SAN PEDRO APÓSTOL
19969 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. INICIAL POLIDOCENTE 570523 JN. NO. 015 - CORAZON DE MARIA
19970 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. INICIAL POLIDOCENTE 628297 JN. No. 042 EL MILAGRO
20001 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. SECUNDARIA POLIDOCENTE 572776 COLEG. 7 DE JUNIO - CASA BLANQUEADA
20002 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. SECUNDARIA POLIDOCENTE 327379 COLEG. EL TRIUNFO
20003 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. SECUNDARIA POLIDOCENTE 616201 COLEG. JOSE ANTONIO ENCINAS
20004 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. SECUNDARIA POLIDOCENTE 1598119 COLEG. JULIO CESAR OLIVERA PAREDES
20006 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. SECUNDARIA POLIDOCENTE 1136951 COLEG. No. 006 MATILDE AVALOS HERRERA
20007 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. SECUNDARIA POLIDOCENTE 1137231 COLEG. No. 020 HILARIO CARRASCO
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
20008 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. SECUNDARIA POLIDOCENTE 667857 COLEG. No. 025 SAN ISIDRO
20009 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. SECUNDARIA POLIDOCENTE 467126 COLEG. NO. 042 ALIPIO ROSALES CAMACHO
20010 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. SECUNDARIA POLIDOCENTE 1137959 COLEG. No. 043 RICARDO PALMA
20011 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. SECUNDARIA POLIDOCENTE 616458 COLEG. No. 044 JCM - LA CAPITANA
20019 ZORRITOS UGEL TUMBES ED. BASICA ESPECIAL POLIDOCENTE 503946 CEE No. 001 SAN JUAN DE DIOS
20020 ZORRITOS UGEL TUMBES ED. BASICA ESPECIAL POLIDOCENTE 570671 CEE NO. 002 SAN NICOLAS DE TOLENTINO
20027 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.A. AVANZADA POLIDOCENTE 531574 CEBA. 7 DE ENERO - CORRALES
20028 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. PRIMARIA POLIDOCENTE 570614 EP. APLICACIÓN JOSE ANTONIO ENCINAS
20029 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. PRIMARIA POLIDOCENTE 326397 EP. No. 020 HILARIO CARRASCO VINCES
Fuente: Escale, Ministerio de Educación, 2018.
2.7 SERVICIOS
SALUD
Los servicios de salud como: consultas externas, atención de emergencias, actividades preventivo-
promocionales y prevención de enfermedades, están a cargo del centro de Salud del Ministerio de
Salud.
SANEAMIENTO
La cobertura del servicio de red pública de agua a domicilio es de 79.40%, en tanto que el resto de
la población (20.60%) se abastece mediante piletas públicas, camiones cisterna, pozo, ríos,
acequias y de conexión compartida con sus vecinos.
Cuadro N° 7. Tipo de abastecimiento de agua
Abastecimiento de agua en la vivienda Casos % Acumulado %
Red pública dentro de la vivienda 3 020 68.28% 68.28%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro
de la edificación
492 11.12% 79.40%
Pilón o pileta de uso público 152 3.44% 82.84%
Camión - cisterna u otro similar 57 1.29% 84.13%
Pozo (agua subterránea) 622 14.06% 98.19%
Río, acequia, lago, laguna 2 0.05% 98.24%
Otro 22 0.50% 98.73%
Vecino 56 1.27% 100.00%
Total 4 423 100.00% 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2017. INEI.
Cuadro N°8. ¿A qué empresa o entidad se paga por el servicio de agua?
A qué empresa o entidad se paga por el
servicio de agua
Casos % Acumulado %
Empresa prestadora de servicios (EPSEL) 1 937 52.58% 52.58%
Municipalidad 507 13.76% 66.34%
Organización comunal 1 156 31.38% 97.72%
Camión cisterna (pago directo) 57 1.55% 99.27%
Vecino 27 0.73% 100.00%
Total 3 684 100.00% 100.00%
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
Fuente: Censo Nacional 2017. INEI.
El 53.0 % de las viviendas cuentan con el servicio de alcantarillado, el 47.0 % restante cuentan con
letrinas o silos dentro de sus viviendas.
La administración está a cargo de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento S.A. – EPSEL-
Chiclayo y está registrada en la SUNASS, en Tumbes existe una agencia.
ENERGÍA ELÉCTRICA
La localidad de Tumbes cuenta con el servicio de energía eléctrica durante las 24 horas del día;
ELECTRONORTE es la empresa prestadora del servicio. Cerca al 100 % de la población cuenta con el
servicio de energía eléctrica.
2.23.3.16 TUMBES: USUARIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, SEGÚN LOCALIDAD, 2001 - 2018
(Miles de clientes)
Localidad
2017 P/ 2018 P/
Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar.
Total 52.7 52.8 52.9 52.9 52.9 52.9 52.9 53.2 53.2 53.2
Tumbes 23.6 23.6 23.6 23.6 23.6 23.6 23.6 23.6 23.5 23.6
Zarumilla 11.9 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.1 12.1
Zorritos 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6
Corrales 5.1 5.1 5.1 5.1 5.1 5.2 5.1 5.1 5.1 5.1
La Cruz 2.3 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4
San Jacinto 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.2 2.2 2.2
San Juan de la Virgen 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
Pampas de Hospital 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6
Puerto Pizarro - - - - - - - - - -
Cancas 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.7 1.7 1.7
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
TELECOMUNICACIONES
Rumbo a la inclusión digital. Con la finalidad de analizar proyectos a nivel nacional y presentar
propuestas para ampliar y mejorar los servicios de telecomunicaciones en cada región del país se
desarrolló en Tumbes la II Comisión Intergubernamental del sector Transportes y Comunicaciones.
En la localidad, existe señal de telefonía móvil de las empresas CLARO y MOVISTAR, las cuales son
de fácil acceso a la población en sus formas de pago post-pago y pre-pago, se estima que el 100% de
la población adulta tiene acceso al uso de telefonía móvil.
Los pobladores pueden acceder a los medios de comunicación como la radio y televisión, los pobladores
sintonizan las radios locales y nacionales tales como RPP, MODA, PANAMERICANA, etc., canales de
televisión de señal abierta (Latina, América TV, ATV, etc.) y televisión por cable.
Nota: A partir de mayo 2013, la información de Puerto Pizarro, está incluida en Tumbes.
Fuente: ELECTRONOROESTE - Tumbes.
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
CAPITULO III: DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE
a) SISTEMA HIDRAULICO
CASETA DE BOMBEO. -
La caseta de Bombeo Existente, se encuentra ubicado en la Quebrada Tucillal; esta caseta de bombeo fue
construido en el año 1998, por la Dirección de Obras Sanitarias del Ministerio de Fomento y Obras Públicas y
ha sido mejorado el año 2009, el árbol hidráulico y sus tableros eléctricos.
Este componente abastece mediante una línea de impulsión a una planta de tratamiento, sus horas de
operación es cada media hora de trabajo diario. Esta estructura es de concreto armado, y está conformado
por la cámara húmeda y cámara seca.
a) Línea de Descarga. -Esta Línea presenta los siguientes accesorios:
 Ampliación de DN 150mm a 200mm hierro dúctil está en estado regular, debido
a que presenta oxidación y se encuentra forzada en la unión con el codo 90°
DN200mm, es recomendable su cambio.
 Niple de DN 200mm hierro acero bridado está en estado regular, de este niple
sale una tubería de Ø3/4” PVC que va al sistema de Cloración. Además de
encontrarse con presencia de óxido sobre todo en los extremos, es
recomendable su cambio.
 Unión Autoportante DN 200mm está en estado regular, no cuenta con dado de
anclaje lo que está ocasionando que se flexione y se fuerce el niple de
DN250mm que antecede, se nota la presencia de óxido, es recomendable su
cambio.
 Niple de DN 200mm de acero se encuentra en estado regular, pues presenta
óxido en la sección donde se instaló el medidor, esta línea llega a la caja de
medición de caudal que requiere de cambio de tapa metálica.
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
Foto CB-01: Caseta de Bombeo, cámara húmeda, se observa que el techo está deteriorado y
las tuberías de ingreso se encuentra a la intemperie, ocasionando olores fuertes en este punto,
se observa que no cuenta con cerco perimétrico.
Foto CB-02: Caseta de Bombeo, cámara seca, se observa que el techo está deteriorado y
las tuberías de ingreso se encuentra a la intemperie, ocasionando olores fuertes en este
punto, se observa que no cuenta con cerco perimétrico.
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
LINEA DE IMPULSION. -
La Línea de Impulsión Existente, se encuentra ubicado en la Quebrada Tucillal; esta línea de impulsión fue
construido en el año 1998, por la Dirección de Obras Sanitarias del Ministerio de Fomento y Obras Públicas y
ha sido mejorado el año 2009, el árbol hidráulico y sus tableros eléctricos. Actualmente. Actualmente las Líneas
de Impulsión esta funcionando en forma deficiente existe fugas de aguas servidas en diferentes puntos.
Foto CB-03: Caseta de Bombeo, llega de la tubería expuesto a la intemperie, ocasionando
olores fuertes en este punto, se observa que no cuenta con cerco perimétrico.
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
Foto LI-01: Línea de Impulsión, como se observa el agua por fugas o por
colmatación de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas regresa por la misma
Quebrada Tucillal, ocasionando olores fuertes en este punto y asimismo
contaminando toda la quebrada Tucillal.
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
Foto LI-02: Línea de Impulsión, como se observa el agua por fugas o por colmatación de la
Planta de Tratamiento de Aguas Servidas regresa por la misma Quebrada Tucillal, ocasionando
olores fuertes en este punto y asimismo contaminando toda la quebrada Tucillal.
Foto LI-03: Línea de Impulsión, como se observa hay pases aéreos que dicha infraestructura
esta para cambio total de la misma por lo que tienes más de 20 años.
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
Foto LI-04: Línea de Impulsión, como se cámara de llegada de la línea de impulsión a la
Planta de Tratamiento de Aguas Servidas.
Foto LI-05: Línea de Impulsión, se observa La Planta de Tratamiento Totalmente colmatado.
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
RESERVORIO ACAPULCO. -
El reservorio de Acapulco v=400m3, se encuentra ubicado en el centro poblado de ACAPULCO; esta
infraestructura se ha construido en el año 2008 para abastecer agua a la población de ACAPULCO.
Actualmente las Líneas de Impulsión está funcionando en forma normal no existe fugas de aguas.
Foto RA-01: Reservorio Acapulco, se observa el Reservorio de Acapulco.
Foto RA-02: Reservorio Acapulco, se observa la Línea de impulsión.
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
b) SISTEMA ESTRUCTURAL
GENERALIDADES
La Caseta de Bombeo es de concreto armado y está conformado por cámara de húmeda y cámara seca. La
estructura se encuentra en regulares condiciones.
De acuerdo a información suministrada durante la visita, la estructura posee una antigüedad de 20 años
aproximadamente. Así mismo cabe mencionar que recientemente en el exterior de la caseta de bombeo se
encuentra sin cerco perimétrico, el terreno donde se emplaza es de un material arcillosos de tipo CL, Existe
material de relleno en la parte superior del terreno.
El reservorio de agua en ACAPULCO es de concreto armado de fc=210kg/cm2, de capacidad de
almacenamiento v=400m3. Existe deslizamiento en alrededor de esta estructura los cuales requieren
estabilización del talud del terreno.
 La caseta de bombeo posee un sistema estructural de albañilería confinada en el sentido
longitudinal y en el sentido transversal.
 Las estructuras de las columnas son de concreto armado fc=210k/cm2, de sección de
25x25cm, en regular estado de mantenimiento.
 Las estructuras de vigas son de concreto armado de fc=210k/cm2, actualmente existe
humedecimientos en las vigas y presencia de eflorescencia, y en temporadas de lluvias
existe una pequeña filtración de agua.
3.-INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y ELECTROMECÁNICOS
Esta caseta de bombeo de la QUEBRADA Tucillal cuenta con salida de fuerza para Motor eléctrico con transformador
independiente, tablero de medición, tablero general, tablero de distribución, tablero de fuerza y control, sisma de
iluminación interior y exterior los cuales funcionan adecuadamente actualmente.
3.1.-DIAGNÓSTICO
Mediante la apreciación de las diferentes partes del sistema eléctrico estas se encuentran operativas, solo faltando
mantenimientos de las mismas.
3.2.-SISTEMA ELÉCTRICO Y TABLERO DE CONTROL. -
El sistema cuenta con un tablero de control en regular estado, por lo cual requiere un mantenimiento de la misma.
El cableado interno en la estructura no presenta las condiciones adecuadas de cableado y seguridad, presenta
cableado rustico; se requiere realizar el cambio de cables integral y requiere recableado (peinado) del sistema
eléctrico.
3.3.-SISTEMA DE VÁLVULAS. -
Las válvulas se encuentran oxidadas tanto interior como exteriormente, las válvulas de check, válvula de compuerta,
válvula de alivio y nanómetros no funcionan, se requiere el cambio integral del sistema de válvulas.
3.4.-SISTEMA DE BOMBEO. -
El equipo de bombeo se encuentra en estado operativo actualmente la entidad OTASS, viene realizando dicho control
para su operatividad de la caseta de bombeo.
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
3.5.-PROBLEMA GENERAL
Existe fugas de aguas servidas en la línea de impulsión en la quebrada tucillal y deslizamientos en el Reservorio de
ACAPULCO.
3.6.- ANALISIS
 El caudal que actualmente rinde en la caseta de bombeo tucillal, puede depender de dos factores
importantes; el primero es que la electrobomba este en mal estado, lo cual indicarla que la
reparación realizada en el mes de octubre del presente año no dio los resultados esperados;
actualmente el problema central de la caseta de bombeo es la reparación de la bomba, el resto
de los componentes está en regular estado.
 Es importante considerar el suministro e instalación de elementos faltantes, que se indican en la
propuesta de mejora.
 Existe deslizamiento en al rededor del Reservorio de ACAPULCO, los cuales requieren la
estabilización de la misma por lo que la estructura de es del 2008.
3.7. PROPUESTA DE MEJORA
 Rehabilitación de la caseta de bombeo, como retarrajeo interior y exterior tanto de la cámara
humeda y de la cámara seca, reposición del equipo de la bomba, construcción del cerco
perimétrico de la caseta de bombeo.
 Cambio de la nueva línea de impulsión con sus proyecciones de los pases aéreos y la cámara
de llegada, estas tuberías serán de 200mm
 Estabilización del Reservorio ACAPULCO, con un sellado de concreto todo alrededor del
reservorio, construcción de muros de contención y escarchado del talud del terreno del
Reservorio, construcción de canaletas de evacuación d aguas pluviales alrededor del terreno del
Reservorio.
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
IV.- CONSIDERACIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA PROPUESTO
Del inventario de conexiones nuevas y existentes y del padrón de usuarios se proyecta la población:
LOCALIDAD
TOTAL
VIVIENDAS
CONEXIONES
EXISTENTES
CONEXIONES
PROYECTADAS
ZORRITOS Y ACAPULCO 2,145 1,248 1,248
Para determinar la densidad poblacional se promedia las dos localidades obteniendo un promedio de
4.558 hab./lote.
a.- Población Atendida
En el ámbito de Zorritos, más específicamente dentro del ámbito de uso de esta caseta de bombeo y
del Reservorio de ACAPULCO el método aplicado para la proyección de la población se utiliza el
método aritmético:
Pf = Pa*(1+rt/100)
Dónde:
Pf: Población futura
Pa: Población actual
r: Tasa de crecimiento anual
t : Tiempo y/o periodo de diseño
PROYECCION DE LA POBLACION DEL AREA DE
INFLUENCIA ZORRITOS Y ACAPULCO
Tasa de crecimiento poblacional
(*):
2.01%
Densidad poblacional(**): 3.75
Periodo de diseño 20 SNIP
Periodo Año N° Lotes Población
0 2,017 565
1 2,018 586 2198
2 2,019 608 2281
3 2,020 630 2364
4 2,021 653 2451
5 2,022 676 2538
6 2,023 699 2624
7 2,024 723 2715
8 2,025 748 2810
9 2,026 773 2904
10 2,027 798 2999
11 2,028 824 3097
12 2,029 851 3199
13 2,030 878 3301
14 2,031 905 3403
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
15 2,032 933 3509
16 2,033 962 3619
17 2,034 991 3729
18 2,035 1021 3843
19 2,036 1052 3960
20 2,037 1083 4078
Parámetros de diseño:
Dotación: 220 l/hab/día (RNE)
Tasa de crecimiento poblacional: 2.01% Cal. Según INEI
Coeficiente de variación diaria K1 1.3 RNE
Coeficiente de variación hora K2 2.2 Proyectista
V.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO PROPUESTO
INFRAESTRUCTURA A REHABILITAR:
 Rehabilitación de la caseta de bombeo y equipamiento hidráulico. -Se realizará la
actividad de tarrajeo interior y exterior de la caseta de bombeo, esta actividad abarca la
construcción del cerco perimétrico de la caseta de bombeo.
 Mantenimiento del equipamiento electromecánico. -Se plantea el Mantenimiento de la
instalación de todo el equipo electromecánico en forma integral.
 Diseño de la Línea de Impulsión DN=200mm.-Se proyecta la instalación de la línea de
impulsión desde la caseta de bombeo hasta la Planta de Tratamiento de Aguas servidas
existente ubicado, siendo una longitud total de 862ml, con tubería HIERRO DUCTIL PN 10,
DN 200mm.
 Construcción del cerco perimétrico. - Se proyecta construir 01 cerco perimétrico de la
caseta de bombeo con una longitud de 60.45m, con material de ladrillos caravista. Asimismo,
se proyecta construir el cerco perimétrico del Reservorio de ACAPULCO de 105.00m en el
centro poblado de Acapulco.
La Rehabilitación del reservorio será una estructura de concreto armado F’c=210 kg/cm2, en
la cual descargará la línea de impulsión existente.
 Estabilización del Reservorio en Acapulco. - Se proyecta construir una losa de concreto
alrededor del Reservorio, para evitar las infiltraciones con muros de contención y canaletas
de evacuación de aguas pluviales.
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y EDUCACION SANITARIA.
EDUCACION SANITARIA
Durante la ejecución del proyecto se tiene por finalidad contribuir a mejorar las condiciones de salud
y la calidad de vida de la población participante de los proyectos de agua y saneamiento, y como
objetivo pretende desarrollar con las familias, niños y niñas participantes en el proyecto, nuevos
conocimientos y prácticas adecuadas con énfasis en:
 Lavado de manos e higiene personal.
 El manejo del agua en el hogar a fin de garantizar el consumo de agua segura.
 La disposición adecuada de excretas.
 La disposición final de residuos sólidos y aguas grises.
Mantener la educación sanitaria en las comunidades es indispensable para sostener los cambios de
prácticas. Este trabajo se facilita si el responsable del área técnica municipal ATM, comparte con la
Población esta responsabilidad. La interacción entre esta área y organización comunal fortalece la
imagen y representatividad del primero frente a la población como autoridad y la segunda como
sociedad organizada como ejemplo a otras localidades aledañas, con ello se facilita la tarea de
educación.
La educación sanitaria se ejecuta de manera sincronizada con los diferentes momentos de la
instalación de la infraestructura de agua y saneamiento (contenidos temáticos acordes al avance físico
de obras), así como en estrecha relación con el componente de capacitación en administración,
operación y mantenimiento.
La Educación Sanitaria es abordada de manera diferente, utilizando los enfoques de demanda,
mercadeo social, género y constructivismo para desarrollar los temas de salud e higiene, buscando
responder al interés sentido de la población para vivir mejor.
El proyecto desarrollará procedimientos que faciliten la participación de las comunidades en todas las
fases: identificación y análisis de los problemas en relación al uso del agua y la disposición adecuada
de excretas, reconocimiento de las capacidades y fuerzas de la cultura del caserío, diseño de
alternativas de solución viables en las condiciones concretas de su caserío, definición de los
cronogramas, horarios y demás aspectos relacionados con el proceso educativo.
Así mismo se promueve la interacción de diferentes actores locales, de tal manera que los contenidos
educativos serán desarrollados por actores del caserío como son el facilitador, el Promotor de Salud
y los docentes de la Institución Educativa, promoviendo así que toda la población participe y se dé el
proceso de inter aprendizaje, el cual debe ir generando nuevos conocimientos y adopción de prácticas
en el manejo del agua potable, saneamiento e higiene.
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
Todo éste proceso debe ser acompañado de un constante monitoreo y evaluación y por ende de una
retroalimentación permanente, para que los resultados obtenidos se hagan sostenibles.
Se realizara el fortalecimiento del JASS con la implementación de equipos y herramientas para el
mantenimiento del sistema y además de los equipos de seguridad.
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL.
Luego de realizar la Evaluación ambiental del Proyecto, se ha llegado a la conclusión de que la
ejecución de la obra proyectada en las etapas de construcción y funcionamiento, ocasionarán impactos
ambientales directos e indirectos, positivos y negativos, dentro del ámbito de la influencia directa. En
general, las acciones causantes de impacto serán variadas, la afectación más significativa
corresponderá a la etapa de construcción, estando está asociada principalmente a la actividad de
excavaciones, cimentaciones, movimientos de tierra, apertura o rehabilitación de accesos, transporte
de materiales, apertura o uso de caminos peatonales por la generación de polvo, ruidos, emisiones de
los vehículos, etc. Para contrarrestar los posibles impactos potenciales se diseña un Plan de Manejo
Ambiental (PMA), el cual constituye un documento técnico que contiene un conjunto estructurado de
medidas destinadas a evitar, mitigar, restaurar o compensar los impactos ambientales negativos
previsibles durante las etapas de construcción, operación y abandono.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)
Constituye un instrumento básico de la gestión ambiental que deberá cumplirse durante el desarrollo
de las obras del proyecto. Así mismo, describe las medidas de manejo ambiental que deberá aplicar,
La Municipalidad Distrital de Tumbes en su calidad de titular del Proyecto. El PMA está conformado
por programas, que deberán ser implementados durante las distintas etapas del Proyecto
(construcción, operación y cierre de obra), con la finalidad de conservar el ambiente donde se
desarrolla, lograr el adecuado desarrollo socioeconómico de la población involucrada y lograr una
mayor vida útil de la infraestructura del mismo, a fin de evitar la generación de conflictos.
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO.
El Ministerio de Cultura recomienda oficialmente la ejecución de labores de Monitoreo Arqueológico.
Por lo general se encuentra plasmado en el segundo párrafo del acápite Observaciones del
correspondiente certificado. La ejecución del Plan de Monitoreo Arqueológico es una actividad exigida
por el Ministerio de Cultura como medida preventiva ante la posibilidad de impactos al Patrimonio
Cultural. Estas posibilidades se encuentran en función de la cercanía de sitios arqueológicos,
presencia de evidencias arqueológicas en superficie, magnitud de las remociones de terreno y
características del área a intervenir. Su aplicación es de carácter obligatorio y debe ser previsto por el
contratista que realice la ejecución de la obra. Para ello el contratista ejecutor deberá prever la
presentación del Plan de Monitoreo Arqueológico al Ministerio de Cultura para su aprobación. Esto
deberá realizarse con la debida anticipación a fin de que para el inicio de las remociones de terreno el
Plan de Monitoreo se encuentre aprobado y el profesional arqueólogo se encuentre en el campo
“REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL
Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”
MEMORIA DESCRIPTIVA
monitoreando dichas remociones desde el inicio de la ejecución del proyecto. El profesional
arqueólogo, Director del Monitoreo Arqueológico, deberá contar con el siguiente perfil profesional: -
Licenciado en Arqueología no menor de 5 años. - Colegiado en Arqueología no menor de 5 años. -
Registro Nacional de Arqueólogos (RNA) no menor de 5 años. - 03 participaciones como mínimo en
Evaluaciones Arqueológicas y/o Obtención de CIRA para estudios de pre inversión, inversión,
factibilidad o definitivos para proyectos de saneamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME DE SUBSANACIÓN DE OBRA[1][1].docx
INFORME DE SUBSANACIÓN DE OBRA[1][1].docxINFORME DE SUBSANACIÓN DE OBRA[1][1].docx
INFORME DE SUBSANACIÓN DE OBRA[1][1].docx
ESTEFANITAFF
 
Adicionales de obra
Adicionales de obraAdicionales de obra
Adicionales de obra
Hafita
 
Especificaciones tecnicas constructivas específicas flexible
Especificaciones tecnicas constructivas específicas flexibleEspecificaciones tecnicas constructivas específicas flexible
Especificaciones tecnicas constructivas específicas flexible
UFPS
 
Agua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecim
Agua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecimAgua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecim
Agua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecim
junior diaz
 
Valorización y liquidación DE OBRAS
Valorización y liquidación DE OBRASValorización y liquidación DE OBRAS
Valorización y liquidación DE OBRAS
ECONSGEM
 
Plan de trabajo para la formulación del estudio de preinversión a nivel de pe...
Plan de trabajo para la formulación del estudio de preinversión a nivel de pe...Plan de trabajo para la formulación del estudio de preinversión a nivel de pe...
Plan de trabajo para la formulación del estudio de preinversión a nivel de pe...
Yesenia Tolentino Duran
 
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
Janireth Ortega
 

La actualidad más candente (20)

especificaciones tecnicas
especificaciones tecnicasespecificaciones tecnicas
especificaciones tecnicas
 
INFORME DE SUBSANACIÓN DE OBRA[1][1].docx
INFORME DE SUBSANACIÓN DE OBRA[1][1].docxINFORME DE SUBSANACIÓN DE OBRA[1][1].docx
INFORME DE SUBSANACIÓN DE OBRA[1][1].docx
 
Términos de referencia levant. topografico
Términos de referencia   levant. topograficoTérminos de referencia   levant. topografico
Términos de referencia levant. topografico
 
Adicionales de obra
Adicionales de obraAdicionales de obra
Adicionales de obra
 
Defensas ribereñas
Defensas ribereñasDefensas ribereñas
Defensas ribereñas
 
Informe tecnico n° 026 2021-opmi-mds.
Informe tecnico n° 026 2021-opmi-mds.Informe tecnico n° 026 2021-opmi-mds.
Informe tecnico n° 026 2021-opmi-mds.
 
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obras
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obrasModulo IV valorizaciones y liquidación de obras
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obras
 
2. ESPECIFICACIONES TECNICAS PISTAS Y VEREDAS DE LA URB. LA paz S.doc
2. ESPECIFICACIONES TECNICAS PISTAS Y VEREDAS DE LA URB. LA paz S.doc2. ESPECIFICACIONES TECNICAS PISTAS Y VEREDAS DE LA URB. LA paz S.doc
2. ESPECIFICACIONES TECNICAS PISTAS Y VEREDAS DE LA URB. LA paz S.doc
 
Especificaciones tecnicas constructivas específicas flexible
Especificaciones tecnicas constructivas específicas flexibleEspecificaciones tecnicas constructivas específicas flexible
Especificaciones tecnicas constructivas específicas flexible
 
102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ESTRUCTURAS METÁLICAS.
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ESTRUCTURAS METÁLICAS.ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ESTRUCTURAS METÁLICAS.
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ESTRUCTURAS METÁLICAS.
 
Especificaciones técnicas
Especificaciones técnicasEspecificaciones técnicas
Especificaciones técnicas
 
Agua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecim
Agua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecimAgua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecim
Agua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecim
 
0.1 especificaciones tecnicas generales
0.1 especificaciones tecnicas generales  0.1 especificaciones tecnicas generales
0.1 especificaciones tecnicas generales
 
Valorización y liquidación DE OBRAS
Valorización y liquidación DE OBRASValorización y liquidación DE OBRAS
Valorización y liquidación DE OBRAS
 
Plan de trabajo carretera Chontabamba
Plan de trabajo carretera ChontabambaPlan de trabajo carretera Chontabamba
Plan de trabajo carretera Chontabamba
 
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRAS
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRASEJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRAS
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRAS
 
Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005
Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005
Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005
 
Plan de trabajo para la formulación del estudio de preinversión a nivel de pe...
Plan de trabajo para la formulación del estudio de preinversión a nivel de pe...Plan de trabajo para la formulación del estudio de preinversión a nivel de pe...
Plan de trabajo para la formulación del estudio de preinversión a nivel de pe...
 
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
 

Similar a Memoria descriptiva zorritos

Similar a Memoria descriptiva zorritos (20)

Memoria descripitva alisos
Memoria descripitva alisosMemoria descripitva alisos
Memoria descripitva alisos
 
Lago tlahuac xico
Lago tlahuac xicoLago tlahuac xico
Lago tlahuac xico
 
Memoria descriptiva 3 anexos
Memoria descriptiva 3 anexosMemoria descriptiva 3 anexos
Memoria descriptiva 3 anexos
 
ANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdf
ANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdfANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdf
ANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdf
 
Proyecto de comunicacion.solicita al poder ejecutivo nacional declare el esta...
Proyecto de comunicacion.solicita al poder ejecutivo nacional declare el esta...Proyecto de comunicacion.solicita al poder ejecutivo nacional declare el esta...
Proyecto de comunicacion.solicita al poder ejecutivo nacional declare el esta...
 
PUEAA
PUEAAPUEAA
PUEAA
 
1. Memoria descriptiva.pdf
1. Memoria descriptiva.pdf1. Memoria descriptiva.pdf
1. Memoria descriptiva.pdf
 
Informe situacional
Informe situacionalInforme situacional
Informe situacional
 
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de losPrincipales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los
 
ALA-MAPALCA.docx
ALA-MAPALCA.docxALA-MAPALCA.docx
ALA-MAPALCA.docx
 
ESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTOESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTO
 
Plan de manejo ambiental odria saneamiento
Plan de manejo ambiental odria saneamientoPlan de manejo ambiental odria saneamiento
Plan de manejo ambiental odria saneamiento
 
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y LeccionesBogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
 
La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]
La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]
La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]
 
El programa de rescate de ríos urbanos de El Salvador
El programa de rescate de ríos urbanos de El SalvadorEl programa de rescate de ríos urbanos de El Salvador
El programa de rescate de ríos urbanos de El Salvador
 
Memoria descriptiva modificada
Memoria descriptiva modificadaMemoria descriptiva modificada
Memoria descriptiva modificada
 
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa RebantazónAnálisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
 
1.Expediente_Tecnico_Proyecto_TomaPulpito_1021_20211119_205950_395.pdf
1.Expediente_Tecnico_Proyecto_TomaPulpito_1021_20211119_205950_395.pdf1.Expediente_Tecnico_Proyecto_TomaPulpito_1021_20211119_205950_395.pdf
1.Expediente_Tecnico_Proyecto_TomaPulpito_1021_20211119_205950_395.pdf
 

Último

Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
melissa501795
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
YADIRARAMOSHUAYTA
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 

Último (20)

Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 

Memoria descriptiva zorritos

  • 1. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA PROYECTO: “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”. MEMORIA DESCRIPTIVA DICIEMBRE 2019
  • 2. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA I. M E M O R I A DESCRIPTIVA 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO La presente trata de la formulación del expediente técnico del proyecto: “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” 1.2 GENERALIDADES Y ANTECEDENTES 1.2.1 INSTITUCIONALIDAD ENTIDAD EJECUTORA Nombre : EQUIPO ESPECIAL ENCARGADO DE LA RECONSTRUCCION CON CAMBIO Sector : SANEAMIENTO URBANO Resp. De la unid. Ejecutora : Ing. Guillermo Rodrigo Vásquez Rojas Cargo : Coordinador General (e) Dirección : Calle Manuel Gonzales Olaechea Nº 450 San Isidro-Lima 1.2.2 MARCO DE REFERENCIA 1.2.2.1 BASE LEGAL  Decreto Supremo Nº 0911-2017-PCM. -Decreto Supremo que aprueba el Plan de la Reconstrucción al que se refiere la ley Nº 30556, LEY QUE APRUEBA DISPOSICIONES DE CARÁCTER EXTRAORDINARIO PARA LAS INTERVENCIONES DEL GOBIERNO NACIONAL FRENTE A DESASTRES Y QUE DISPONE LA CREACION DE LA AUTORIDAD PARA LA RECONSTYRUCCION CON CAMBIOS.  Decreto Supremo Nº 088-2017-PCM. -Decreto Supremo que aprueba las disposiciones que regulan la organización y funcionamiento de la AUTORIDAD para la Reconstrucción con Cambios.  Ley Nº 30556.-Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las intervenciones del Gobierno Nacional frente y que dispone la creación de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
  • 3. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA 1.2.3 ANTECEDENTES La finalidad del presente proyecto es la de rehabilitar y reconstruir la infraestructura física dañada y destruida por El Niño Costero, construyendo además a restituir el bienestar perdido por los grupos sociales vulnerables, especialmente a aquellos que perdieron sus viviendas y medios de vida, y que tuvieron que desplazarse fuera de sus lugares habituales en evidencia como consecuencia de los daños generados por las lluvias, inundaciones y movimientos de masa (desplazamientos de tierra o huaicos). Las intervenciones en primer término, incorpora aquellos proyectos que tienen como propósito rehabilitar reemplazar la infraestructura pública impactada, dañada o destruida como consecuencia de los embates de El Niño Costero. A inicios del año 2017, el departamento de Tumbes afrontó severas inundaciones producidas por intensas lluvias ocasionadas por el paso del fenómeno natural denominado el niño Costero, siendo una de las localidades afectadas el Distrito de Zorritos, de los cuales la Línea de Impulsión y el Reservorio Acapulco, que conforman el sistema de proyecto fue afectada y que trajo como consecuencia la paralización y deficiencia de funcionamiento del sistema de bombeo, produciendo desabastecimiento a la población servida por estos componentes del proyecto. La empresa prestadora de servicio OTASS que administran los servicios de agua y alcantarillado de la ciudad de Tumbes, no contaba con los recursos suficientes, por lo cual, en el momento, opto por restringir el servicio de agua para lo cual se levantó el nivel de succión de agua debido a que por efectos del fenómeno del niño costero se inundó la planta de tratamiento, llegando a expulsar lodo por encontrarse arenado las tuberías y válvulas oxidadas. La respuesta inmediata de OTASS permitió brindar un servicio restringido trabajando solo con la tercera parte del caudalnormal de abastecimiento del Reservorio Acapulco y filtraciones de aguas servidas en las Líneas de Impulsión de la Quebrada Tucillal. Actualmente, la línea de Impulsión de la Quebrada Tucillal tiene una antigüedad de más de 25 años, de acuerdo a lo indicado en la “ficha de reconstrucción con cambios – saneamiento” del Equipo de Proyectos de Reconstrucción (EPR) del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS, además cuenta con un servicio restringido, tuberías y válvulas oxidadas, el interior de caseta de válvulas tiene paredes con humedad, así como el tarrajeo interior del techo descascarándose y deteriorándose. Asimismo, de acuerdo a lo señalado en el informe elaborado por la Empresa AGUA PARA LA VIDA PERFORACIONES Y SERVICIOS GENERALES SAC, empresa que fue contratada por la EPS ATUSA, para evaluar el estado situacional de la Línea de Impulsión de la Quebrada Tucillal y el Reservorio Acapulco, para poder recuperar la operatividad y restablecer cumplido a la vida útil de más de 20 años, En tal sentido, siendo que la empresa prestadora de servicio de saneamiento EPS OTASS, no cuenta con recursos suficientes para desarrollar la reconstrucción del servicio de agua potable y alcantarillado afectadas por el Niño Costero, y en virtud al informe técnico de sustento de la “Ficha de reconstrucción con Cambios – Saneamiento” que se encuentran registradas en el Portafolio de Inversiones del Plan Integral de la Reconstrucción con cambios, aprobados mediante el Decreto Supremo Nº 091-2017-PCM, Decreto Supremo que aprueba el Plan de reconstrucción al que se refiere la ley Nº 30556, “Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las Intervenciones del Gobierno nacional frente a Desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios”.
  • 4. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO 1.3.1.1 ACCESO UNIVERSAL A LOS SERVICIOS DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL Asegurar las condiciones para un acceso universal a la salud en forma gratuita, continua, oportuna y de calidad, con prioridad en las zonas de concentración de pobreza y en las poblaciones más vulnerables. Promover la participación ciudadana en la gestión y a evaluar los servicios públicos de salud. Con este objetivo, el Estado: (a) Potenciará la promoción de la salud, la prevención y control de enfermedades transmisibles y crónicas degenerativas; (b) Promoverá la prevención y el control de enfermedades mentales y los problemas de drogadicción; (c) Ampliará el acceso al agua potable y al saneamiento básico y controlará los principales contaminantes ambientales; (d) Desarrollará un plan integral de control de las principales enfermedades emergentes y re- emergentes, de acuerdo a las necesidades de cada región. 1.3.1.2 EJE ESTRATÉGICO Nº 2 - PLAN BICENTENARIO AL 2021 El crecimiento con democratización que el Perú se compromete a lograr para el 2021 incluye el acceso equitativo a servicios fundamentales de calidad (educación, salud, agua y saneamiento, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana). Para alcanzarlo, se requieren estrategias políticas que convoquen por igual al Estado y la iniciativa privada. Entre los desafíos más urgentes destaca lograr una educación de calidad y vencer el flagelo de la desnutrición. En cuanto a la salud, el Plan Bicentenario considera fundamental que la cobertura del seguro de salud, que hoy beneficia al 35% de la población, esté al alcance del 100% el año 2021. También debemos reducir a cero el número de defunciones de niños menores de un año, que en la actualidad es de 20 por cada 1000 niños nacidos vivos. En materia de seguridad alimentaria, debemos solucionar el déficit calórico de la población, que es del orden del 30,1% en la población general y del 42,5% en la población rural; y asimismo erradicar la desnutrición crónica. El Plan Bicentenario considera lograr para el año 2021 una nutrición adecuada de infantes y madres gestantes y reducir al mínimo la tasa de desnutrición crónica infantil y la tasa de anemia de las mujeres en edad fértil. También considera imprescindible el acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y electricidad. En la actualidad, la población con acceso a un servicio regular de agua potable es de 68,6%. El Plan Bicentenario se propone dar este servicio al 85% de la población en el año 2021. A su vez, sólo el 53,3% de la población tiene acceso a redes de alcantarillado. En el 2021 debería ser el 79%.
  • 5. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA OBJETIVO NACIONAL: En este caso, el objetivo es lograr que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para desarrollarse, lo que implica tener acceso a servicios básicos de calidad, en particular educación, salud, agua y desagüe, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana. El acceso universal a servicios de calidad y la seguridad alimentaria son esenciales para superar la pobreza y garantizar la igualdad de oportunidades para todos. LINEAMIENTO DE POLÍTICA: Descentralizar los servicios de salud y garantizar el acceso universal a la atención de salud, la seguridad social, los servicios de agua potable y saneamiento básico, priorizando a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad y adoptando un enfoque de interculturalidad. Revertir los desequilibrios mencionados y alcanzar un desarrollo descentralizado armónico con ocupación equilibrada del territorio, que contribuya al desarrollo productivo, mejore la competitividad regional y corrija los procesos de exclusión y pobreza. Se requiere de la inversión pública y privada en infraestructura para la generación de electricidad y uso de agua con fines agrícolas, transporte, saneamiento básico (agua potable y alcantarillado), telecomunicaciones, educación y seguridad alimentaria. PRIORIDADES Reducir la Mortalidad Infantil y materna y erradicar la desnutrición infantil de las madres gestantes. PROGRAMA ESTRATÉGICO Acceso a Agua Potable y disposición sanitaria de excretas para poblaciones rurales. 1.3.2 OBJETIVO GENERAL La finalidad pública del proyecto es la de rehabilitar y reconstruir la infraestructura física dañada y destruida por El Niño Costero a nivel nacional, contribuyendo además a restituir el bienestar perdido por los grupos sociales más vulnerables, especialmente aquellos que perdieron sus viviendas y medios de vida, y que tuvieron que desplazarse fuera de sus lugares habituales de residencia como consecuencia de os daños generados por las lluvias, inundaciones y movimientos de masa (desplazamientos de tierra o huaicos). Las intervenciones en primer término, incorpora aquellos proyectos que tienen como propósito rehabilitar y reemplazar la infraestructura pública impactada, dañada o destruida como consecuencia de los embates de El Niño Costero. El programa de inversiones comprende carreteras, vías sub nacionales, pistas y veredas, sistemas de agua y alcantarillado, locales escolares educativos, establecimientos de salud, sistemas de riego, entre otros.
  • 6. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA En segundo lugar, se contempla un importante conjunto de proyectos orientados a evitar a futura reedición de los daños experimentados como consecuencia de El Niño Costero. Sabemos a ciencia cierta que las perturbaciones climáticas generadas por el Fenómeno de El Niño afectan periódicamente a nuestro país, razón por la cual resulta indispensable implementar medidas que nos preparen para futuras eventualidades lo que incluye un conjunto de iniciativas preventivas para la gestión del riesgo de desastres. 1.3.3 OBJETIVO ESPECÍFICO Desde el punto de vista del presente documento que forma parte del Expediente Técnico del Proyecto, se trata de presentar la información técnica, en descripción, especificaciones, gráficos y planos para una buena ejecución de obra. El objetivo del presente estudio es la elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES”. El presente estudio incluye los diseños hidráulicos, estructurales, electromecánicos, etc.; además de estudios complementarios, presupuesto y especificaciones técnicas.
  • 7. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA II. CARACTERISTICAS GENERALES 2.1 UBICACIÓN El ámbito de estudio del presente estudio, se ubica en el departamento de Tumbes, provincia de Contralmirante Villar, tiene una superficie de 2,123 Km2. Localidad : CENTRO POBLADO ACAPULCO Y QUEBRADA TUCILLAL Distrito : ZORRITOS Provincia : CONTRALMIRANTE VILLAR Departamento : TUMBES En coordenadas WGS84: Este : 538021.23 m E Norte : 95944409.69 m S Cota : 9.98m.s.n.m Los límites de la localidad de Tumbes son:  Al norte : Con el Océano Pacifico  Al sur : Con el Distrito de Casitas  Al Este : Con la provincia de Tumbes  Por el Oeste : Con el Océano Pacifico  Imagen N° 01.- Localización geográfica del Departamento de Tumbes
  • 8. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA 2.2 VIAS DE ACCESO Desde la ciudad de Lima, existen dos vías de acceso, ambas son muy usadas por la población: Vía terrestre: Se arriba por la Carretera Panamericana que la une con toda la costa peruana con el Ecuador. El viaje por Bus tiene una duración de 20 horas y en auto 18 horas aproximadamente (1 276 km). Características de las Rutas y el Tipo de Transporte Imagen N° 02.- División Política del Departamento de Tumbes Imagen N° 03.- Distritos de la provincia de Tumbes
  • 9. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA Ruta Lima – Tumbes Esta ruta asfaltada demora por lo general entre 18 y 19 horas. el recorrido se puede hacer directamente, el transporte se realiza en ómnibus, estos ómnibus parten y retornan de Lima a Tumbes diariamente en las tardes entre las 3 pm y 5 pm. Las empresas que circulan por esta ruta son: Cruz del Sur, Oltursa, Civa, ExcluCiva, Cial, Tepsa, Ormeño, Flores, Roggero, entre muchas otras. Vía Aérea: Existen vuelos diarios que salen de Lima y arriban al Aeropuerto Capitán FAP Pedro Canga Rodríguez ubicado a 16 kilómetros al norte de la ciudad de Tumbes. El tiempo de vuelo es de 1 hora 45 minutos. Ruta Carretera Longitud Tiempo Superficie de rodaduraParcial Total Parcial Total 1.-Terrestre Lima - Tumbes 1271.60 km 19 h 20 min Asfáltica Tumbes – Zorritos 30 km 817 km 30 min 19 h 50 min Asfáltica 2.-Aereo Lima - Tumbes 1271.60 km 1 h 50 min Aérea Tumbes – Zorritos 25 km 817 km 30 min 2 h 20 min Asfáltica Cuadro N° 01.- Vías de acceso Lima – Tumbes-Zorritos Imagen N° 04.- Ruta terrestres Lima-Tumbes
  • 10. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA 2.3 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS  CLIMA En esta Región del País el clima es el típico de todos los pueblos de la Costa Norte, es decir sub tropical, seco, cálido y árido con temperaturas que varían entre 20° C a 35° C. Las precipitaciones en esta zona son esporádicas, especialmente entre los meses de Enero y Abril, cuyas intensidades en promedio alcanzan los 250 mm, no son muy relevantes, pero cuando se presenta el fenómeno de El Niño el ambiente se tropicaliza produciéndose lluvias de grandes intensidades desde los meses de Noviembre a Junio aproximadamente con precipitaciones de 100 a 200mm.  GEOLOGIA El área de estudio se ubica en la depresión Para-Andina, las mismas que presentan fallas de naturaleza normal. La llanura costera presenta depresiones, que se encuentran cubiertas por material de de relleno, constituido básicamente por arenas limosas, arenas de origen aluvial, con intercalaciones de arenas de grano medio. Desde el punto de vista Neotectónico, la zona en estudio no presenta diaclasas, ni fracturas ni fallas de distensión. Dentro de los procesos físico- geológicos de geodinámica externa, la mayor actividad corresponde a los fenómenos de erosión e inundación de las zona costera depresiva, durante los períodos de ocurrencia del fenómeno El Niño; así también, la deposición y migración de arenas eólicas dirigidas de sur a norte. Las precipitaciones pluviales, las filtraciones y, el transporte eólico, son los elementos determinantes en la presencia de los fenómenos geológicos.  TOPOGRAFIA Desde el punto de vista geomorfológico, es una transición entre el desierto peruano y el litoral ecuatoriano cubierto de vegetación, por lo que el clima se asemeja al de la selva baja, zonas comprendidas entre los 50msnm hasta los 90msnm. El relieve es bastante accidentado y se observan áreas verdes, lo cual explica la presencia de zonas en constante erosión.  TIPO DE SUELO El suelo de la zona de Tumbes en general puede catalogarse como arcilloso – limoso, que constituye terrenos aptos para el cultivo.
  • 11. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA 2.4 VIVIENDAS Las características de las viviendas del distrito de Zorritos, conforme a la información obtenida del Instituto Nacional de Estadística e Informática. El departamento de Tumbes, situado en el noroccidente peruano, es el tercero menos poblado del país con 224 863 habitantes: 113 519 hombres y 11344 mujeres, ubicándose en el área urbana el 93,7 % y en el rural el 6,3 %, de acuerdo con los Resultados Definitivos de los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, ejecutados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Cuadro N°2-. Material predominante en las paredes de las viviendas Fuente: Censo Nacional 2017. INEI. Cuadro N°3. Material predominante en los techos de las viviendas Material de construcción predominante en los techos Casos % Acumulado % Concreto armado 685 15.49% 15.49% Madera 10 0.23% 15.71% Tejas 48 1.09% 16.80% Planchas de calamina, fibra de cemento o similares 3 463 78.30% 95.09% Caña o estera con torta de barro o cemento 153 3.46% 98.55% Triplay / estera / carrizo 59 1.33% 99.89% Paja, hoja de palmera y similares 5 0.11% 100.00% Total 4 423 100.00% 100.00% Fuente: Censo Nacional 2017. INEI. Cuadro N°4. Material predominante en los pisos de las viviendas Material de construcción predominante en los pisos Casos % Acumulado % Parquet o madera pulida 3 0.07% 0.07% Láminas asfálticas, vinílicos o similares 6 0.14% 0.20% Losetas, terrazos, cerámicos o similares 242 5.47% 5.67% Madera (pona, tornillo, etc.) 21 0.47% 6.15% Cemento 1 855 41.94% 48.09% Tierra 2 296 51.91% 100.00% Total 4 423 100.00% 100.00% Fuente: Censo Nacional 2017. INEI. Material de construcción predominante en las paredes Casos % Acumulado % Ladrillo o bloque de cemento 1 326 29.98% 29.98% Piedra o sillar con cal o cemento 1 0.02% 30.00% Adobe 2 704 61.13% 91.14% Tapia 2 0.05% 91.18% Quincha (caña con barro) 122 2.76% 93.94% Piedra con barro 10 0.23% 94.17% Madera (pona, tornillo etc.) 41 0.93% 95.09% Triplay / calamina / estera 217 4.91% 100.00% Total 4 423 100.00% 100.00%
  • 12. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA 2.5 ACTIVIDADES ECONÓMICAS La economía del departamento de Tumbes aporta aproximadamente el 0.4% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional. Sus actividades económicas están distribuidas en sus tres provincias. Tumbes es importante por su actividad comercial (predominantemente informal), turística, agrícola y por la producción de especies hidrobiológicas como langostinos, calamares, cangrejos y conchas negras. Zarumilla es reconocida por su agricultura, comercio (principalmente por la zona de frontera), turismo (posee manglares y playas), acuicultura y cría menor de ganado vacuno y caprino. Contraalmirante Villar es conocida por su actividad petrolera, turismo (basado en sus playas), actividad acuícola (cultivo de langostino) y pesca.  LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA La agricultura se complementa con otras actividades del sector primario, como la pesca y la explotación forestal. El mar territorial de Tumbes y la zona de esteros cuentan con una gran cantidad de crustáceos, moluscos, cefalópodos y peces, que hacen de la pesca una actividad dinámica y rentable. De los bosques se obtiene principalmente carbón de palo, considerado como el mejor del Perú. Cuenta con ganado vacuno y caprino. Los cultivos de mango, plátanos tienen una moderada producción y bajo márgenes de rentabilidad económica para los agricultores. 2.6 EDUCACIÓN La población escolar en el distrito de Zorritos es superior a los 1636 alumnos, donde el 26.5% corresponde al área rural y el 73.5 % al área urbano. Según los datos del Censo Nacional 2017, la tasa de analfabetismo es de 13.09% en el distrito de Zorritos. Cuadro N°5. Población analfabeta Sabe leer y escribir Casos % Acumulado % Si sabe leer y escribir 14 007 86.91% 86.91% No sabe leer y escribir 2 110 13.09% 100.00% Total 16 117 100.00% 100.00% Fuente: Censo Nacional 2017. INEI. Cuadro N°6. Instituciones Educativas 2018 ORDEN DISTRITO DRE/UGEL NIVEL/MODALIDAD TIPO IE CODIGO MODULAR NOMBRE I.E. 19961 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. INICIAL POLIDOCENTE 1598218 JARDIN DE NIÑOS Nº 004 SEÑOR DE LA BNA ESPERANZA A 19962 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. INICIAL POLIDOCENTE 348193 JN. No. 001 SANTA RITA DE CASIA 19963 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. INICIAL POLIDOCENTE 348201 JN. NO. 002 - SANTA ROSA DE LIMA 19964 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. INICIAL POLIDOCENTE 348219 JN. No. 003 SAN JOSE 19965 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. INICIAL POLIDOCENTE 348227 JN. NO. 004 - MI DULCE HOGAR 19966 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. INICIAL POLIDOCENTE 348235 JN. No. 005 NUESTRA SRA. DE LAS MERCEDES 19967 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. INICIAL POLIDOCENTE 348276 JN. No. 009 JESUS DE LA DIVINA M. 19968 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. INICIAL POLIDOCENTE 508440 JN. NO. 014 SAN PEDRO APÓSTOL 19969 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. INICIAL POLIDOCENTE 570523 JN. NO. 015 - CORAZON DE MARIA 19970 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. INICIAL POLIDOCENTE 628297 JN. No. 042 EL MILAGRO 20001 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. SECUNDARIA POLIDOCENTE 572776 COLEG. 7 DE JUNIO - CASA BLANQUEADA 20002 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. SECUNDARIA POLIDOCENTE 327379 COLEG. EL TRIUNFO 20003 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. SECUNDARIA POLIDOCENTE 616201 COLEG. JOSE ANTONIO ENCINAS 20004 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. SECUNDARIA POLIDOCENTE 1598119 COLEG. JULIO CESAR OLIVERA PAREDES 20006 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. SECUNDARIA POLIDOCENTE 1136951 COLEG. No. 006 MATILDE AVALOS HERRERA 20007 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. SECUNDARIA POLIDOCENTE 1137231 COLEG. No. 020 HILARIO CARRASCO
  • 13. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA 20008 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. SECUNDARIA POLIDOCENTE 667857 COLEG. No. 025 SAN ISIDRO 20009 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. SECUNDARIA POLIDOCENTE 467126 COLEG. NO. 042 ALIPIO ROSALES CAMACHO 20010 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. SECUNDARIA POLIDOCENTE 1137959 COLEG. No. 043 RICARDO PALMA 20011 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. SECUNDARIA POLIDOCENTE 616458 COLEG. No. 044 JCM - LA CAPITANA 20019 ZORRITOS UGEL TUMBES ED. BASICA ESPECIAL POLIDOCENTE 503946 CEE No. 001 SAN JUAN DE DIOS 20020 ZORRITOS UGEL TUMBES ED. BASICA ESPECIAL POLIDOCENTE 570671 CEE NO. 002 SAN NICOLAS DE TOLENTINO 20027 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.A. AVANZADA POLIDOCENTE 531574 CEBA. 7 DE ENERO - CORRALES 20028 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. PRIMARIA POLIDOCENTE 570614 EP. APLICACIÓN JOSE ANTONIO ENCINAS 20029 ZORRITOS UGEL TUMBES E.B.R. PRIMARIA POLIDOCENTE 326397 EP. No. 020 HILARIO CARRASCO VINCES Fuente: Escale, Ministerio de Educación, 2018. 2.7 SERVICIOS SALUD Los servicios de salud como: consultas externas, atención de emergencias, actividades preventivo- promocionales y prevención de enfermedades, están a cargo del centro de Salud del Ministerio de Salud. SANEAMIENTO La cobertura del servicio de red pública de agua a domicilio es de 79.40%, en tanto que el resto de la población (20.60%) se abastece mediante piletas públicas, camiones cisterna, pozo, ríos, acequias y de conexión compartida con sus vecinos. Cuadro N° 7. Tipo de abastecimiento de agua Abastecimiento de agua en la vivienda Casos % Acumulado % Red pública dentro de la vivienda 3 020 68.28% 68.28% Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 492 11.12% 79.40% Pilón o pileta de uso público 152 3.44% 82.84% Camión - cisterna u otro similar 57 1.29% 84.13% Pozo (agua subterránea) 622 14.06% 98.19% Río, acequia, lago, laguna 2 0.05% 98.24% Otro 22 0.50% 98.73% Vecino 56 1.27% 100.00% Total 4 423 100.00% 100.00% Fuente: Censo Nacional 2017. INEI. Cuadro N°8. ¿A qué empresa o entidad se paga por el servicio de agua? A qué empresa o entidad se paga por el servicio de agua Casos % Acumulado % Empresa prestadora de servicios (EPSEL) 1 937 52.58% 52.58% Municipalidad 507 13.76% 66.34% Organización comunal 1 156 31.38% 97.72% Camión cisterna (pago directo) 57 1.55% 99.27% Vecino 27 0.73% 100.00% Total 3 684 100.00% 100.00%
  • 14. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA Fuente: Censo Nacional 2017. INEI. El 53.0 % de las viviendas cuentan con el servicio de alcantarillado, el 47.0 % restante cuentan con letrinas o silos dentro de sus viviendas. La administración está a cargo de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento S.A. – EPSEL- Chiclayo y está registrada en la SUNASS, en Tumbes existe una agencia. ENERGÍA ELÉCTRICA La localidad de Tumbes cuenta con el servicio de energía eléctrica durante las 24 horas del día; ELECTRONORTE es la empresa prestadora del servicio. Cerca al 100 % de la población cuenta con el servicio de energía eléctrica. 2.23.3.16 TUMBES: USUARIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, SEGÚN LOCALIDAD, 2001 - 2018 (Miles de clientes) Localidad 2017 P/ 2018 P/ Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Total 52.7 52.8 52.9 52.9 52.9 52.9 52.9 53.2 53.2 53.2 Tumbes 23.6 23.6 23.6 23.6 23.6 23.6 23.6 23.6 23.5 23.6 Zarumilla 11.9 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.1 12.1 Zorritos 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 Corrales 5.1 5.1 5.1 5.1 5.1 5.2 5.1 5.1 5.1 5.1 La Cruz 2.3 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 San Jacinto 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.2 2.2 2.2 San Juan de la Virgen 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 Pampas de Hospital 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 Puerto Pizarro - - - - - - - - - - Cancas 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.7 1.7 1.7
  • 15. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA TELECOMUNICACIONES Rumbo a la inclusión digital. Con la finalidad de analizar proyectos a nivel nacional y presentar propuestas para ampliar y mejorar los servicios de telecomunicaciones en cada región del país se desarrolló en Tumbes la II Comisión Intergubernamental del sector Transportes y Comunicaciones. En la localidad, existe señal de telefonía móvil de las empresas CLARO y MOVISTAR, las cuales son de fácil acceso a la población en sus formas de pago post-pago y pre-pago, se estima que el 100% de la población adulta tiene acceso al uso de telefonía móvil. Los pobladores pueden acceder a los medios de comunicación como la radio y televisión, los pobladores sintonizan las radios locales y nacionales tales como RPP, MODA, PANAMERICANA, etc., canales de televisión de señal abierta (Latina, América TV, ATV, etc.) y televisión por cable. Nota: A partir de mayo 2013, la información de Puerto Pizarro, está incluida en Tumbes. Fuente: ELECTRONOROESTE - Tumbes.
  • 16. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA CAPITULO III: DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE a) SISTEMA HIDRAULICO CASETA DE BOMBEO. - La caseta de Bombeo Existente, se encuentra ubicado en la Quebrada Tucillal; esta caseta de bombeo fue construido en el año 1998, por la Dirección de Obras Sanitarias del Ministerio de Fomento y Obras Públicas y ha sido mejorado el año 2009, el árbol hidráulico y sus tableros eléctricos. Este componente abastece mediante una línea de impulsión a una planta de tratamiento, sus horas de operación es cada media hora de trabajo diario. Esta estructura es de concreto armado, y está conformado por la cámara húmeda y cámara seca. a) Línea de Descarga. -Esta Línea presenta los siguientes accesorios:  Ampliación de DN 150mm a 200mm hierro dúctil está en estado regular, debido a que presenta oxidación y se encuentra forzada en la unión con el codo 90° DN200mm, es recomendable su cambio.  Niple de DN 200mm hierro acero bridado está en estado regular, de este niple sale una tubería de Ø3/4” PVC que va al sistema de Cloración. Además de encontrarse con presencia de óxido sobre todo en los extremos, es recomendable su cambio.  Unión Autoportante DN 200mm está en estado regular, no cuenta con dado de anclaje lo que está ocasionando que se flexione y se fuerce el niple de DN250mm que antecede, se nota la presencia de óxido, es recomendable su cambio.  Niple de DN 200mm de acero se encuentra en estado regular, pues presenta óxido en la sección donde se instaló el medidor, esta línea llega a la caja de medición de caudal que requiere de cambio de tapa metálica.
  • 17. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA Foto CB-01: Caseta de Bombeo, cámara húmeda, se observa que el techo está deteriorado y las tuberías de ingreso se encuentra a la intemperie, ocasionando olores fuertes en este punto, se observa que no cuenta con cerco perimétrico. Foto CB-02: Caseta de Bombeo, cámara seca, se observa que el techo está deteriorado y las tuberías de ingreso se encuentra a la intemperie, ocasionando olores fuertes en este punto, se observa que no cuenta con cerco perimétrico.
  • 18. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA LINEA DE IMPULSION. - La Línea de Impulsión Existente, se encuentra ubicado en la Quebrada Tucillal; esta línea de impulsión fue construido en el año 1998, por la Dirección de Obras Sanitarias del Ministerio de Fomento y Obras Públicas y ha sido mejorado el año 2009, el árbol hidráulico y sus tableros eléctricos. Actualmente. Actualmente las Líneas de Impulsión esta funcionando en forma deficiente existe fugas de aguas servidas en diferentes puntos. Foto CB-03: Caseta de Bombeo, llega de la tubería expuesto a la intemperie, ocasionando olores fuertes en este punto, se observa que no cuenta con cerco perimétrico.
  • 19. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA Foto LI-01: Línea de Impulsión, como se observa el agua por fugas o por colmatación de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas regresa por la misma Quebrada Tucillal, ocasionando olores fuertes en este punto y asimismo contaminando toda la quebrada Tucillal.
  • 20. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA Foto LI-02: Línea de Impulsión, como se observa el agua por fugas o por colmatación de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas regresa por la misma Quebrada Tucillal, ocasionando olores fuertes en este punto y asimismo contaminando toda la quebrada Tucillal. Foto LI-03: Línea de Impulsión, como se observa hay pases aéreos que dicha infraestructura esta para cambio total de la misma por lo que tienes más de 20 años.
  • 21. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA Foto LI-04: Línea de Impulsión, como se cámara de llegada de la línea de impulsión a la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas. Foto LI-05: Línea de Impulsión, se observa La Planta de Tratamiento Totalmente colmatado.
  • 22. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA RESERVORIO ACAPULCO. - El reservorio de Acapulco v=400m3, se encuentra ubicado en el centro poblado de ACAPULCO; esta infraestructura se ha construido en el año 2008 para abastecer agua a la población de ACAPULCO. Actualmente las Líneas de Impulsión está funcionando en forma normal no existe fugas de aguas. Foto RA-01: Reservorio Acapulco, se observa el Reservorio de Acapulco. Foto RA-02: Reservorio Acapulco, se observa la Línea de impulsión.
  • 23. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA b) SISTEMA ESTRUCTURAL GENERALIDADES La Caseta de Bombeo es de concreto armado y está conformado por cámara de húmeda y cámara seca. La estructura se encuentra en regulares condiciones. De acuerdo a información suministrada durante la visita, la estructura posee una antigüedad de 20 años aproximadamente. Así mismo cabe mencionar que recientemente en el exterior de la caseta de bombeo se encuentra sin cerco perimétrico, el terreno donde se emplaza es de un material arcillosos de tipo CL, Existe material de relleno en la parte superior del terreno. El reservorio de agua en ACAPULCO es de concreto armado de fc=210kg/cm2, de capacidad de almacenamiento v=400m3. Existe deslizamiento en alrededor de esta estructura los cuales requieren estabilización del talud del terreno.  La caseta de bombeo posee un sistema estructural de albañilería confinada en el sentido longitudinal y en el sentido transversal.  Las estructuras de las columnas son de concreto armado fc=210k/cm2, de sección de 25x25cm, en regular estado de mantenimiento.  Las estructuras de vigas son de concreto armado de fc=210k/cm2, actualmente existe humedecimientos en las vigas y presencia de eflorescencia, y en temporadas de lluvias existe una pequeña filtración de agua. 3.-INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y ELECTROMECÁNICOS Esta caseta de bombeo de la QUEBRADA Tucillal cuenta con salida de fuerza para Motor eléctrico con transformador independiente, tablero de medición, tablero general, tablero de distribución, tablero de fuerza y control, sisma de iluminación interior y exterior los cuales funcionan adecuadamente actualmente. 3.1.-DIAGNÓSTICO Mediante la apreciación de las diferentes partes del sistema eléctrico estas se encuentran operativas, solo faltando mantenimientos de las mismas. 3.2.-SISTEMA ELÉCTRICO Y TABLERO DE CONTROL. - El sistema cuenta con un tablero de control en regular estado, por lo cual requiere un mantenimiento de la misma. El cableado interno en la estructura no presenta las condiciones adecuadas de cableado y seguridad, presenta cableado rustico; se requiere realizar el cambio de cables integral y requiere recableado (peinado) del sistema eléctrico. 3.3.-SISTEMA DE VÁLVULAS. - Las válvulas se encuentran oxidadas tanto interior como exteriormente, las válvulas de check, válvula de compuerta, válvula de alivio y nanómetros no funcionan, se requiere el cambio integral del sistema de válvulas. 3.4.-SISTEMA DE BOMBEO. - El equipo de bombeo se encuentra en estado operativo actualmente la entidad OTASS, viene realizando dicho control para su operatividad de la caseta de bombeo.
  • 24. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA 3.5.-PROBLEMA GENERAL Existe fugas de aguas servidas en la línea de impulsión en la quebrada tucillal y deslizamientos en el Reservorio de ACAPULCO. 3.6.- ANALISIS  El caudal que actualmente rinde en la caseta de bombeo tucillal, puede depender de dos factores importantes; el primero es que la electrobomba este en mal estado, lo cual indicarla que la reparación realizada en el mes de octubre del presente año no dio los resultados esperados; actualmente el problema central de la caseta de bombeo es la reparación de la bomba, el resto de los componentes está en regular estado.  Es importante considerar el suministro e instalación de elementos faltantes, que se indican en la propuesta de mejora.  Existe deslizamiento en al rededor del Reservorio de ACAPULCO, los cuales requieren la estabilización de la misma por lo que la estructura de es del 2008. 3.7. PROPUESTA DE MEJORA  Rehabilitación de la caseta de bombeo, como retarrajeo interior y exterior tanto de la cámara humeda y de la cámara seca, reposición del equipo de la bomba, construcción del cerco perimétrico de la caseta de bombeo.  Cambio de la nueva línea de impulsión con sus proyecciones de los pases aéreos y la cámara de llegada, estas tuberías serán de 200mm  Estabilización del Reservorio ACAPULCO, con un sellado de concreto todo alrededor del reservorio, construcción de muros de contención y escarchado del talud del terreno del Reservorio, construcción de canaletas de evacuación d aguas pluviales alrededor del terreno del Reservorio.
  • 25. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA IV.- CONSIDERACIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA PROPUESTO Del inventario de conexiones nuevas y existentes y del padrón de usuarios se proyecta la población: LOCALIDAD TOTAL VIVIENDAS CONEXIONES EXISTENTES CONEXIONES PROYECTADAS ZORRITOS Y ACAPULCO 2,145 1,248 1,248 Para determinar la densidad poblacional se promedia las dos localidades obteniendo un promedio de 4.558 hab./lote. a.- Población Atendida En el ámbito de Zorritos, más específicamente dentro del ámbito de uso de esta caseta de bombeo y del Reservorio de ACAPULCO el método aplicado para la proyección de la población se utiliza el método aritmético: Pf = Pa*(1+rt/100) Dónde: Pf: Población futura Pa: Población actual r: Tasa de crecimiento anual t : Tiempo y/o periodo de diseño PROYECCION DE LA POBLACION DEL AREA DE INFLUENCIA ZORRITOS Y ACAPULCO Tasa de crecimiento poblacional (*): 2.01% Densidad poblacional(**): 3.75 Periodo de diseño 20 SNIP Periodo Año N° Lotes Población 0 2,017 565 1 2,018 586 2198 2 2,019 608 2281 3 2,020 630 2364 4 2,021 653 2451 5 2,022 676 2538 6 2,023 699 2624 7 2,024 723 2715 8 2,025 748 2810 9 2,026 773 2904 10 2,027 798 2999 11 2,028 824 3097 12 2,029 851 3199 13 2,030 878 3301 14 2,031 905 3403
  • 26. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA 15 2,032 933 3509 16 2,033 962 3619 17 2,034 991 3729 18 2,035 1021 3843 19 2,036 1052 3960 20 2,037 1083 4078 Parámetros de diseño: Dotación: 220 l/hab/día (RNE) Tasa de crecimiento poblacional: 2.01% Cal. Según INEI Coeficiente de variación diaria K1 1.3 RNE Coeficiente de variación hora K2 2.2 Proyectista V.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO PROPUESTO INFRAESTRUCTURA A REHABILITAR:  Rehabilitación de la caseta de bombeo y equipamiento hidráulico. -Se realizará la actividad de tarrajeo interior y exterior de la caseta de bombeo, esta actividad abarca la construcción del cerco perimétrico de la caseta de bombeo.  Mantenimiento del equipamiento electromecánico. -Se plantea el Mantenimiento de la instalación de todo el equipo electromecánico en forma integral.  Diseño de la Línea de Impulsión DN=200mm.-Se proyecta la instalación de la línea de impulsión desde la caseta de bombeo hasta la Planta de Tratamiento de Aguas servidas existente ubicado, siendo una longitud total de 862ml, con tubería HIERRO DUCTIL PN 10, DN 200mm.  Construcción del cerco perimétrico. - Se proyecta construir 01 cerco perimétrico de la caseta de bombeo con una longitud de 60.45m, con material de ladrillos caravista. Asimismo, se proyecta construir el cerco perimétrico del Reservorio de ACAPULCO de 105.00m en el centro poblado de Acapulco. La Rehabilitación del reservorio será una estructura de concreto armado F’c=210 kg/cm2, en la cual descargará la línea de impulsión existente.  Estabilización del Reservorio en Acapulco. - Se proyecta construir una losa de concreto alrededor del Reservorio, para evitar las infiltraciones con muros de contención y canaletas de evacuación de aguas pluviales.
  • 27. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y EDUCACION SANITARIA. EDUCACION SANITARIA Durante la ejecución del proyecto se tiene por finalidad contribuir a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población participante de los proyectos de agua y saneamiento, y como objetivo pretende desarrollar con las familias, niños y niñas participantes en el proyecto, nuevos conocimientos y prácticas adecuadas con énfasis en:  Lavado de manos e higiene personal.  El manejo del agua en el hogar a fin de garantizar el consumo de agua segura.  La disposición adecuada de excretas.  La disposición final de residuos sólidos y aguas grises. Mantener la educación sanitaria en las comunidades es indispensable para sostener los cambios de prácticas. Este trabajo se facilita si el responsable del área técnica municipal ATM, comparte con la Población esta responsabilidad. La interacción entre esta área y organización comunal fortalece la imagen y representatividad del primero frente a la población como autoridad y la segunda como sociedad organizada como ejemplo a otras localidades aledañas, con ello se facilita la tarea de educación. La educación sanitaria se ejecuta de manera sincronizada con los diferentes momentos de la instalación de la infraestructura de agua y saneamiento (contenidos temáticos acordes al avance físico de obras), así como en estrecha relación con el componente de capacitación en administración, operación y mantenimiento. La Educación Sanitaria es abordada de manera diferente, utilizando los enfoques de demanda, mercadeo social, género y constructivismo para desarrollar los temas de salud e higiene, buscando responder al interés sentido de la población para vivir mejor. El proyecto desarrollará procedimientos que faciliten la participación de las comunidades en todas las fases: identificación y análisis de los problemas en relación al uso del agua y la disposición adecuada de excretas, reconocimiento de las capacidades y fuerzas de la cultura del caserío, diseño de alternativas de solución viables en las condiciones concretas de su caserío, definición de los cronogramas, horarios y demás aspectos relacionados con el proceso educativo. Así mismo se promueve la interacción de diferentes actores locales, de tal manera que los contenidos educativos serán desarrollados por actores del caserío como son el facilitador, el Promotor de Salud y los docentes de la Institución Educativa, promoviendo así que toda la población participe y se dé el proceso de inter aprendizaje, el cual debe ir generando nuevos conocimientos y adopción de prácticas en el manejo del agua potable, saneamiento e higiene.
  • 28. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA Todo éste proceso debe ser acompañado de un constante monitoreo y evaluación y por ende de una retroalimentación permanente, para que los resultados obtenidos se hagan sostenibles. Se realizara el fortalecimiento del JASS con la implementación de equipos y herramientas para el mantenimiento del sistema y además de los equipos de seguridad. MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL. Luego de realizar la Evaluación ambiental del Proyecto, se ha llegado a la conclusión de que la ejecución de la obra proyectada en las etapas de construcción y funcionamiento, ocasionarán impactos ambientales directos e indirectos, positivos y negativos, dentro del ámbito de la influencia directa. En general, las acciones causantes de impacto serán variadas, la afectación más significativa corresponderá a la etapa de construcción, estando está asociada principalmente a la actividad de excavaciones, cimentaciones, movimientos de tierra, apertura o rehabilitación de accesos, transporte de materiales, apertura o uso de caminos peatonales por la generación de polvo, ruidos, emisiones de los vehículos, etc. Para contrarrestar los posibles impactos potenciales se diseña un Plan de Manejo Ambiental (PMA), el cual constituye un documento técnico que contiene un conjunto estructurado de medidas destinadas a evitar, mitigar, restaurar o compensar los impactos ambientales negativos previsibles durante las etapas de construcción, operación y abandono. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) Constituye un instrumento básico de la gestión ambiental que deberá cumplirse durante el desarrollo de las obras del proyecto. Así mismo, describe las medidas de manejo ambiental que deberá aplicar, La Municipalidad Distrital de Tumbes en su calidad de titular del Proyecto. El PMA está conformado por programas, que deberán ser implementados durante las distintas etapas del Proyecto (construcción, operación y cierre de obra), con la finalidad de conservar el ambiente donde se desarrolla, lograr el adecuado desarrollo socioeconómico de la población involucrada y lograr una mayor vida útil de la infraestructura del mismo, a fin de evitar la generación de conflictos. PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO. El Ministerio de Cultura recomienda oficialmente la ejecución de labores de Monitoreo Arqueológico. Por lo general se encuentra plasmado en el segundo párrafo del acápite Observaciones del correspondiente certificado. La ejecución del Plan de Monitoreo Arqueológico es una actividad exigida por el Ministerio de Cultura como medida preventiva ante la posibilidad de impactos al Patrimonio Cultural. Estas posibilidades se encuentran en función de la cercanía de sitios arqueológicos, presencia de evidencias arqueológicas en superficie, magnitud de las remociones de terreno y características del área a intervenir. Su aplicación es de carácter obligatorio y debe ser previsto por el contratista que realice la ejecución de la obra. Para ello el contratista ejecutor deberá prever la presentación del Plan de Monitoreo Arqueológico al Ministerio de Cultura para su aprobación. Esto deberá realizarse con la debida anticipación a fin de que para el inicio de las remociones de terreno el Plan de Monitoreo se encuentre aprobado y el profesional arqueólogo se encuentre en el campo
  • 29. “REHABILITACION DE LA LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO DE LA QUEBRADA TUCILLAL Y DEL RESERVORIO APOYADO ACAPULCO R=400M3, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES” MEMORIA DESCRIPTIVA monitoreando dichas remociones desde el inicio de la ejecución del proyecto. El profesional arqueólogo, Director del Monitoreo Arqueológico, deberá contar con el siguiente perfil profesional: - Licenciado en Arqueología no menor de 5 años. - Colegiado en Arqueología no menor de 5 años. - Registro Nacional de Arqueólogos (RNA) no menor de 5 años. - 03 participaciones como mínimo en Evaluaciones Arqueológicas y/o Obtención de CIRA para estudios de pre inversión, inversión, factibilidad o definitivos para proyectos de saneamiento.