SlideShare una empresa de Scribd logo
P R I N C I P A L E S A M E N A Z A S ,
V U L N E R A B I L I D A D Y
R I E S G O D E L O S
S E R V I C I O S P Ú B L I C O S
A N T E E L C A M B I O
C L I M Á T I C O .
PA U L A A N D R E A S U A R E Z C A D E N A
AMENAZA
• Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la
acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para
causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños
y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de
servicios y los recursos ambientales.
VULNERABILIDAD
• Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que
tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un
evento físico peligroso se presente.
• Los servicios públicos como lo es alcantarillado, acueducto y aseo son responsabilidad
de los Alcaldes Municipales, es así como en los 1.103 municipios del país existen más
de 10.000 esquemas de prestación de servicios.
• Los acueductos se abastecen de aguas superficiales, la mayoría sin sistemas de
redundancia en fuente abastecedora o con insuficiencias técnicas representadas en la
capacidad de sus infraestructuras, lo que los hace más vulnerables a los
comportamientos extremos de los caudales de los ríos y quebradas donde se localiza
la infraestructura de captación.
• El fenómeno de la niña en Colombia sucede por el enfriamiento de las aguas del
Océano Pacífico, esto produce daños al sistema de saneamiento básico comprenden
afectaciones a plantas de tratamiento y estaciones de bombeo de aguas residuales,
redes de alcantarillado y sistemas de saneamiento en el área rural.
IDENTIFICACIÓN DE MUNICIPIOS CON MAYOR PROBABILIDAD DE
AFECTACIÓN
SECTORIAL DURANTE EL POSIBLE FENÓMENO DE LA NIÑA 2016 –
2018
• El análisis mostró que 621 municipios han presentado de manera recurrente
afectaciones en la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo; es
decir, más del 50% de los municipios del país han presentado emergencias sectoriales,
lo que evidencia el gran reto del sector para enfrentar el posible fenómeno de La Niña
2016 – 2018.
ACCIONES PREVISTAS POR EL SECTOR DE
AGUA Y SANEAMIENTO BASICO
• Gestionar recursos técnicos, financieros y tecnológicos para la atención de
emergencias.
• Efectuar reparaciones temporales y rápidas que permitan restablecer la prestación de
los servicios a través de la infraestructura en el menor tiempo posible, cuando se
supere la capacidad municipal.
• Asegurar el suministro de agua para consumo humano e higiene por medios
alternativos como son camiones cisterna, tanques de almacenamiento provisionales,
agua en bolsa, volquetas, equipos de succión, rotasondas.
• Asegurar la prestación los servicios públicos en edificaciones indispensables, como:
hospitales, estaciones de bomberos, instituciones educativas, entre otros, igualmente
en los albergues temporales, cuando haya sido superada la capacidad municipal de
respuesta.
INUNDACION
• Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están
libres de esta, por desbordamiento de ríos, torrentes o ramblas, por lluvias
torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual, por
maremotos, huracanes, entre otros.
DESLIZAMIENTOS
• Un deslizamiento es un tipo de corrimiento o movimiento en masa de tierra,
provocado por la inestabilidad de un talud. Se produce cuando una gran masa de
terreno se convierte en zona inestable y se desliza con respecto a una zona estable, a
través de una superficie o franja de terreno de pequeño espesor.
SEQUIA
• La sequía es una anomalía climatológica transitoria en la que la disponibilidad de agua
se sitúa por debajo de lo habitual de un área geográfica.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA
SERVICIOS PÚBLICOS
• En el Plan de Contingencias, debe definirse las actividades, acciones y procedimientos
a
• desarrollar en caso de presentarse desastres originados por la naturaleza o por
acciones
• humanas con el fin de suministrar de manera alternativa el servicio y reestablecer en el
menor
• tiempo posible el funcionamiento normal del mismo.
PROGRAMA DE AHORRO Y USO
EFICIENTE DEL AGUA PAYUEA
• Programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua - PAYUEA, enmarcado este plan
ambiental institucional y apoyado por lo establecido en la Ley 373 de 1997, donde se
plasman las directrices para el diagnostico y la formulación de los planes de uso
eficiente y ahorro del agua, los cuales aplican para entidades prestadoras del servicio
de acueducto y para las Corporaciones Autónomas Regionales que integran el Sistema
Nacional Ambiental (SINA).
• En dichos planes se debe considerar el diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes
de abastecimiento y la demanda de agua, campañas educativas a la comunidad, la
utilización de aguas superficiales, lluvias y subterráneas, los incentivos ambientales
PROGRAMA DE AHORRO Y USO
EFICIENTE DE LA ENERGÍA
• El Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Energía –PUEAE en la Escuela Superior de
Administración Pública – ESAP, se desarrollará con el fin de proponer soluciones y
alternativas a consumos excesivos y desperdicios de energía garantizando así la
disponibilidad del recurso energético y por ende el consumo excesivo de combustibles
fósiles, todo esto bajo la implementación de un programa de cultura y sensibilización
ambiental.
BIBLIOGRAFIAS
• https://www.icbf.gov.co/gestion-y-transparencia/gestion-humana/resolucion-no0154-
del-17-de-enero-de-2017
• http://www.ideam.gov.co/documents/24189/390483/11.+LEY+1523+DE+2012.pdf/4e9
3527d-3bb8-4b53-b678-fbde8107d340?version=1.2
• http://orientese.co/alerta-por-crecientes-en-rios-y-quebradas-del-oriente/
• http://www.colmayor.edu.co/archivos/payuea_iu_colegio_mayor_de_ant_hdjm3.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Francisco Acosta
 
Articulo rec. hidricos
Articulo rec. hidricosArticulo rec. hidricos
Articulo rec. hidricos
cristianpj_07
 
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Edgar Rodriguez Diaz
 
PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN COLOMBIAPROBLEMÁTICA DEL AGUA EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN COLOMBIA
AGUAS&SALUD
 
Contaminacion del agua2
Contaminacion del agua2Contaminacion del agua2
Contaminacion del agua2
Maria Fajardo
 
HACIA UNA APROXIMACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA ESCASEZ Y COSTO DEL ACCESO AL A...
HACIA UNA APROXIMACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA ESCASEZ Y COSTO DEL ACCESO AL A...HACIA UNA APROXIMACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA ESCASEZ Y COSTO DEL ACCESO AL A...
HACIA UNA APROXIMACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA ESCASEZ Y COSTO DEL ACCESO AL A...
Water, food and livelihoods in River Basins: Basin Focal Projects
 
áRbol del problema
áRbol del problemaáRbol del problema
áRbol del problema
neonatal
 
07 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 15
07 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 1507 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 15
07 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 15
Sergio Navarro Hudiel
 
Control Inundaciones
Control InundacionesControl Inundaciones
Control Inundaciones
alexa842003
 
Tema 6 . las aguas y la red hidrográfica 2014 2015
Tema  6  . las  aguas  y  la  red  hidrográfica  2014 2015Tema  6  . las  aguas  y  la  red  hidrográfica  2014 2015
Tema 6 . las aguas y la red hidrográfica 2014 2015
Gines García
 
Monografia saneamiento basico
Monografia saneamiento basicoMonografia saneamiento basico
Monografia saneamiento basico
nelly elizabeth
 
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirezManejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Sbernal2015
 
Exposicion desarrollo de areas urbanas
Exposicion desarrollo de areas urbanasExposicion desarrollo de areas urbanas
Exposicion desarrollo de areas urbanas
FranciscoJVS
 
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirezManejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Sbernal2015
 
Vulnerablidad
VulnerablidadVulnerablidad
Vulnerablidad
Leydi Sosa Cerron
 
Biologia informe
Biologia informeBiologia informe
Biologia informe
Ander Ruiz
 
Importancia de la vegetación en el control de inundaciones
Importancia de la vegetación en el control de inundacionesImportancia de la vegetación en el control de inundaciones
Importancia de la vegetación en el control de inundaciones
Juan Carlos Valdelamar Villegas
 
Cuencas vulnerabilidad
Cuencas vulnerabilidadCuencas vulnerabilidad
Cuencas vulnerabilidad
Jorge Enrique Trejo
 
Sin inundaciones
Sin inundacionesSin inundaciones
Sin inundaciones
Jesus Antonio Reyes
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
dianapaivapinilla
 

La actualidad más candente (20)

Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
 
Articulo rec. hidricos
Articulo rec. hidricosArticulo rec. hidricos
Articulo rec. hidricos
 
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
 
PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN COLOMBIAPROBLEMÁTICA DEL AGUA EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN COLOMBIA
 
Contaminacion del agua2
Contaminacion del agua2Contaminacion del agua2
Contaminacion del agua2
 
HACIA UNA APROXIMACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA ESCASEZ Y COSTO DEL ACCESO AL A...
HACIA UNA APROXIMACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA ESCASEZ Y COSTO DEL ACCESO AL A...HACIA UNA APROXIMACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA ESCASEZ Y COSTO DEL ACCESO AL A...
HACIA UNA APROXIMACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA ESCASEZ Y COSTO DEL ACCESO AL A...
 
áRbol del problema
áRbol del problemaáRbol del problema
áRbol del problema
 
07 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 15
07 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 1507 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 15
07 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 15
 
Control Inundaciones
Control InundacionesControl Inundaciones
Control Inundaciones
 
Tema 6 . las aguas y la red hidrográfica 2014 2015
Tema  6  . las  aguas  y  la  red  hidrográfica  2014 2015Tema  6  . las  aguas  y  la  red  hidrográfica  2014 2015
Tema 6 . las aguas y la red hidrográfica 2014 2015
 
Monografia saneamiento basico
Monografia saneamiento basicoMonografia saneamiento basico
Monografia saneamiento basico
 
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirezManejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
 
Exposicion desarrollo de areas urbanas
Exposicion desarrollo de areas urbanasExposicion desarrollo de areas urbanas
Exposicion desarrollo de areas urbanas
 
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirezManejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
 
Vulnerablidad
VulnerablidadVulnerablidad
Vulnerablidad
 
Biologia informe
Biologia informeBiologia informe
Biologia informe
 
Importancia de la vegetación en el control de inundaciones
Importancia de la vegetación en el control de inundacionesImportancia de la vegetación en el control de inundaciones
Importancia de la vegetación en el control de inundaciones
 
Cuencas vulnerabilidad
Cuencas vulnerabilidadCuencas vulnerabilidad
Cuencas vulnerabilidad
 
Sin inundaciones
Sin inundacionesSin inundaciones
Sin inundaciones
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 

Similar a Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los

Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5
Zareth Buitrago
 
Principales amenazas, vulnerabilidad
Principales amenazas, vulnerabilidad Principales amenazas, vulnerabilidad
Principales amenazas, vulnerabilidad
Anderson Herreño
 
Maria_rojas_act5
Maria_rojas_act5Maria_rojas_act5
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicaciónDiagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Percy Lopez
 
Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...
viviudes1
 
Circular 2016090000364-lluvias
Circular 2016090000364-lluviasCircular 2016090000364-lluvias
Circular 2016090000364-lluvias
Poncho Es
 
El programa de rescate de ríos urbanos de El Salvador
El programa de rescate de ríos urbanos de El SalvadorEl programa de rescate de ríos urbanos de El Salvador
El programa de rescate de ríos urbanos de El Salvador
GWP Centroamérica
 
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Francisco Acosta
 
01.01 memoria descriptiva
01.01 memoria descriptiva 01.01 memoria descriptiva
01.01 memoria descriptiva
Luisses Huaman Fernadez
 
Cuidadosdel agua
Cuidadosdel aguaCuidadosdel agua
Cuidadosdel agua
marianocumpaburga
 
TEMA 01.pdf
TEMA 01.pdfTEMA 01.pdf
TEMA 01.pdf
DannyFarfn
 
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulicaManual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
SAUL WALTHER CORONACION MARTINEZ
 
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitarioManual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Yony Fernandez
 
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioManual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
xforce89
 
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdfManual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
EscobarFacundo
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimiento
Diana Guevara
 
octavo recurso hidrico y calentamiento global.pptx
octavo recurso hidrico y calentamiento global.pptxoctavo recurso hidrico y calentamiento global.pptx
octavo recurso hidrico y calentamiento global.pptx
Luis Quesada
 
Trasvase Chongon - San Vicente finalizado
Trasvase Chongon - San Vicente finalizadoTrasvase Chongon - San Vicente finalizado
Trasvase Chongon - San Vicente finalizado
Steward Nieto
 
Conferencia recursos hidricos y desarrollo del pais
Conferencia recursos hidricos y desarrollo del paisConferencia recursos hidricos y desarrollo del pais
Conferencia recursos hidricos y desarrollo del pais
Celaep
 
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
zeilamenecesquisber
 

Similar a Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los (20)

Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5
 
Principales amenazas, vulnerabilidad
Principales amenazas, vulnerabilidad Principales amenazas, vulnerabilidad
Principales amenazas, vulnerabilidad
 
Maria_rojas_act5
Maria_rojas_act5Maria_rojas_act5
Maria_rojas_act5
 
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicaciónDiagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
 
Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...
 
Circular 2016090000364-lluvias
Circular 2016090000364-lluviasCircular 2016090000364-lluvias
Circular 2016090000364-lluvias
 
El programa de rescate de ríos urbanos de El Salvador
El programa de rescate de ríos urbanos de El SalvadorEl programa de rescate de ríos urbanos de El Salvador
El programa de rescate de ríos urbanos de El Salvador
 
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
 
01.01 memoria descriptiva
01.01 memoria descriptiva 01.01 memoria descriptiva
01.01 memoria descriptiva
 
Cuidadosdel agua
Cuidadosdel aguaCuidadosdel agua
Cuidadosdel agua
 
TEMA 01.pdf
TEMA 01.pdfTEMA 01.pdf
TEMA 01.pdf
 
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulicaManual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
 
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitarioManual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
 
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioManual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
 
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdfManual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimiento
 
octavo recurso hidrico y calentamiento global.pptx
octavo recurso hidrico y calentamiento global.pptxoctavo recurso hidrico y calentamiento global.pptx
octavo recurso hidrico y calentamiento global.pptx
 
Trasvase Chongon - San Vicente finalizado
Trasvase Chongon - San Vicente finalizadoTrasvase Chongon - San Vicente finalizado
Trasvase Chongon - San Vicente finalizado
 
Conferencia recursos hidricos y desarrollo del pais
Conferencia recursos hidricos y desarrollo del paisConferencia recursos hidricos y desarrollo del pais
Conferencia recursos hidricos y desarrollo del pais
 
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
 

Último

Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 

Último (20)

Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 

Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los

  • 1. P R I N C I P A L E S A M E N A Z A S , V U L N E R A B I L I D A D Y R I E S G O D E L O S S E R V I C I O S P Ú B L I C O S A N T E E L C A M B I O C L I M Á T I C O . PA U L A A N D R E A S U A R E Z C A D E N A
  • 2. AMENAZA • Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.
  • 3. VULNERABILIDAD • Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente.
  • 4. • Los servicios públicos como lo es alcantarillado, acueducto y aseo son responsabilidad de los Alcaldes Municipales, es así como en los 1.103 municipios del país existen más de 10.000 esquemas de prestación de servicios. • Los acueductos se abastecen de aguas superficiales, la mayoría sin sistemas de redundancia en fuente abastecedora o con insuficiencias técnicas representadas en la capacidad de sus infraestructuras, lo que los hace más vulnerables a los comportamientos extremos de los caudales de los ríos y quebradas donde se localiza la infraestructura de captación.
  • 5. • El fenómeno de la niña en Colombia sucede por el enfriamiento de las aguas del Océano Pacífico, esto produce daños al sistema de saneamiento básico comprenden afectaciones a plantas de tratamiento y estaciones de bombeo de aguas residuales, redes de alcantarillado y sistemas de saneamiento en el área rural.
  • 6. IDENTIFICACIÓN DE MUNICIPIOS CON MAYOR PROBABILIDAD DE AFECTACIÓN SECTORIAL DURANTE EL POSIBLE FENÓMENO DE LA NIÑA 2016 – 2018 • El análisis mostró que 621 municipios han presentado de manera recurrente afectaciones en la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo; es decir, más del 50% de los municipios del país han presentado emergencias sectoriales, lo que evidencia el gran reto del sector para enfrentar el posible fenómeno de La Niña 2016 – 2018.
  • 7. ACCIONES PREVISTAS POR EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO BASICO • Gestionar recursos técnicos, financieros y tecnológicos para la atención de emergencias. • Efectuar reparaciones temporales y rápidas que permitan restablecer la prestación de los servicios a través de la infraestructura en el menor tiempo posible, cuando se supere la capacidad municipal. • Asegurar el suministro de agua para consumo humano e higiene por medios alternativos como son camiones cisterna, tanques de almacenamiento provisionales, agua en bolsa, volquetas, equipos de succión, rotasondas. • Asegurar la prestación los servicios públicos en edificaciones indispensables, como: hospitales, estaciones de bomberos, instituciones educativas, entre otros, igualmente en los albergues temporales, cuando haya sido superada la capacidad municipal de respuesta.
  • 8. INUNDACION • Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, por desbordamiento de ríos, torrentes o ramblas, por lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual, por maremotos, huracanes, entre otros.
  • 9. DESLIZAMIENTOS • Un deslizamiento es un tipo de corrimiento o movimiento en masa de tierra, provocado por la inestabilidad de un talud. Se produce cuando una gran masa de terreno se convierte en zona inestable y se desliza con respecto a una zona estable, a través de una superficie o franja de terreno de pequeño espesor.
  • 10. SEQUIA • La sequía es una anomalía climatológica transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de lo habitual de un área geográfica.
  • 11. PLAN DE CONTINGENCIA PARA SERVICIOS PÚBLICOS • En el Plan de Contingencias, debe definirse las actividades, acciones y procedimientos a • desarrollar en caso de presentarse desastres originados por la naturaleza o por acciones • humanas con el fin de suministrar de manera alternativa el servicio y reestablecer en el menor • tiempo posible el funcionamiento normal del mismo.
  • 12. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA PAYUEA • Programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua - PAYUEA, enmarcado este plan ambiental institucional y apoyado por lo establecido en la Ley 373 de 1997, donde se plasman las directrices para el diagnostico y la formulación de los planes de uso eficiente y ahorro del agua, los cuales aplican para entidades prestadoras del servicio de acueducto y para las Corporaciones Autónomas Regionales que integran el Sistema Nacional Ambiental (SINA). • En dichos planes se debe considerar el diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua, campañas educativas a la comunidad, la utilización de aguas superficiales, lluvias y subterráneas, los incentivos ambientales
  • 13. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA • El Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Energía –PUEAE en la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, se desarrollará con el fin de proponer soluciones y alternativas a consumos excesivos y desperdicios de energía garantizando así la disponibilidad del recurso energético y por ende el consumo excesivo de combustibles fósiles, todo esto bajo la implementación de un programa de cultura y sensibilización ambiental.