SlideShare una empresa de Scribd logo
Memoria Histórica
¿Qué es la historia?
 La

historia es la ciencia que tiene como
objeto de estudio el pasado de la
humanidad. Se denomina también historia
al periodo histórico que transcurre desde la
aparición de la escritura hasta la actualidad.

 La

historia analiza las consecuencias de los
hechos, de procesos cerrados, para los que
existe suficiente distancia cronológica.
¿Historia para qué?


La pregunta anterior pone en el centro del debate la función o
utilidad del “saber histórico”



Abre también la pregunta sobre la legitimidad de ese saber



Legitimidad intelectual, que tiene que ver con los saberes
construidos desde las instituciones educativas.
EL SABER HISTÓRICO



No se reduce únicamente a su función dentro del conocimiento
también cumple una función social. (todo discurso histórico
interviene en una determinada realidad social )


La historia que se escribe es la historia que se hace, el
conocimiento sistemático del pasado no constituye un fin en si
mismo



Función política de la historia, es aquella en la que se participa y
se toma posición y nos aleja de la posición clásica del sólo
“saber cómo paso” , de ese mero afán de curiosidad simplista del
historiador.



El saber histórico, se construye de la vida , por las actividades y
relaciones establecidas por los sujetos dentro de sus realidades .


La función de la disciplina histórica se limitó durante mucho
tiempo a conservar la memoria social un conocimiento perdurable
de sucesos decisivos para la cohesión de la sociedad, la
legitimación de sus gobernantes, el funcionamiento de las
instituciones políticas y eclesiásticas así como los valores
políticos y símbolos populares



El saber histórico giraba así alrededor de ciertas imágenes con
capacidad para garantizar una información compartida. Colección
de hechos cuya comprensión prepara a los individuos para la vida
colectiva (Idea pedagógica de la historia).



Dicha concepción dio paso a la idea de que el saber histórico
posibilita la comprensión del presente.
¿Podemos estudiar la historia del tiempo
presente?


Siguiendo a Paul Ricoeur podemos decir La historia del tiempo
presente, estudia procesos históricos, es decir, se busca explicar
el presente, los orígenes de nuestros días , recuperando el pasado
inmediato no como un recorte cronológico cerrado, sino como un
proceso.



Sólo es posible orientarse en las complicaciones del periodo
contemporáneo a partir del más amplio conocimiento del proceso
que condujo al mundo tal y como es hoy



Quienes participan en la historia presente tienen la mejor
perspectiva para intervenir en su época cuanto mayor es la
comprensión de su origen.


Los criterios de periodización de la historia del presente han
partido de acontecimientos nodales, de hechos coyunturales que
han provocado una convulsión política importante (Una
revolución, un guerra,…). Acontecimientos que han significado
fuertes quiebres históricos.



La periodización del tiempo presente parte no sólo de
acontecimientos fundadores, si no del estudio del proceso
histórico definido por los orígenes, desde varias perspectivas no
sólo la política, es decir, desde lo social, lo cultural, lo
económico, etc.
Yo defino gustosamente la historia como una
necesidad de la humanidad, necesidad que
experimenta cada grupo humano, en cada momento
de su evolución, de buscar y dar valor en el pasado a
los hechos, los acontecimientos, las tendencias que
preparan el tiempo presente, que permite comprender
y que ayuda a vivirlo
(Lucien Febvre)


La noción de tiempo presente equivale entonces a la noción de las
experiencias vividas de las diversas generaciones que coexisten
en un determinado momento histórico (Bedarida Francois).



Las experiencia vivida no se refiere únicamente a los sujetos que
han conocido directamente, la memoria autobiográfica, una parte
de esa experiencia la recibe el individuo como integrante de
diversos grupos sociales. Se trata entonces no de la invención de
un individuo y su interpretación, sino de la existencia de diversas
memorias históricas colectivas.



El saber histórico es un factor decisivo para la sociedad, ya que
cada grupo social definirá soluciones para las dificultades y
conflictos que enfrenten en cada caso. (horizonte político en el
que ese saber se produce)
¿Historia para qué?
“Función teórica, explicar el movimiento anterior del pasado de las
sociedades, función social organizar el pasado en función de los
requerimientos del presente”


La historia no es juzgar es comprender y hacer comprender, es
establecer un diálogo de saberes.
MEMORIA HISTÓRICA

Historias que no son todavía historias

“La continuidad histórica de un pueblo es el
argumento sustancial para legitimar su derecho a
un futuro propio”
Bonfil Batalla


El concepto de MEMORIA HISTÓRICA además
de reconstruir el pasado, establece un diálogo con el
tiempo presente



La Memoria histórica es identidad y expresión
política, explica las diferencias, es conciencia de
desigualdad

“Es un proyecto político que reclama el derecho a
la diferencia y la supresión de la desigualdad, no
sólo debe dar cuenta de la diferencia, sino también
del origen de la desigualdad”
(Bonfil Batalla)
LOS PUEBLOS INDIOS
HISTORIAS QUE NO SON TODAVIA HISTORIAS


Lo que hasta ahora se ha escrito sobre los pueblos
indios son historias del poder con una visión
colonizadora, porque son historias abiertas, no
concluidas que reclaman un futuro propio



Necesidad de encuadrar las nuevas realidades a un
proyecto occidental:
a) la colonia b) la
independencia c) revolución



Construcción desde la colonialidad del saber,
recuperando la memoria histórica
¿Ser indio?
No ser europeo
 No ser cristiano
 No ser civilizado
 No poseer la verdad
 No poseer capacidades

La historia india
Es la historia del mal, del pagano, la diferencia será
comprensible sólo como herejía
 Las
únicas categorías que pueden hacerla
comprensible son las del mundo occidental


“La historia de los pueblos indios se mantiene
ignorada o se distorsiona en función de los grupos
dominantes que crearon la idea de la nación
mexicana y restringieron el acceso para incluir en
ella sólo a quienes compartían características
económicas, lingüísticas, sociales e ideológicas por
ellos definidas” (Bonfil Batalla)


La ubicación histórica y territorial son fuentes
importantes para que los comuneros escriban su
propia historia a través de la tradición oral



El saber histórico delos pueblos indios tienen que
ver con el reforzamiento y el mantenimiento de la
identidad



La pertenencia a un territorio es una de las
reivindicaciones más contantes de la recuperación
de la memoria histórica de los pueblos indios, el
hombre mismo se concibe como parte de la
naturaleza


El saber histórico de los pueblos indios es la
historia del cosmos, cada hombre es un momento
de síntesis viva y total, su armonía con la naturaleza
es esencial para la sentido a su proyecto de vida
comunitaria.



La MEMORIA HISTÓRICA de los pueblos
indios, es la memoria social que se conserva en
cada pueblo o comunidad, se transmite de boca en
boca (historia oral) en ella se encuentra la visión del
pasado, los origenes, busca explicar lo que sucedió,
hacerlo comprensible y juzgarlo.


La HISTORIA INDIA, rescata a los excluidos, a los
marginales a los ignorados, a los que no tienen
creditos académicos.



Dentro
de
un
proyecto
político
de
liberación/descolonización conduce al intento de
crear OTRA HISTORIA, con criterios propios, con
datos que han sido tamizados por grupos
dominantes.


La memoria ha constituido un hito importante en la
lucha por el poder conducida por las fuerzas
sociales. Apoderarse de la memoria y del olvido es
una de las máximas preocupaciones de las clases,
de los grupos, de los individuos que han dominado y
dominan las sociedades históricas. (Jacques Le
Goff)



El pueblo que no conoce su historia no conoce
comprende su presente.


Lo que hemos llamado Recuperación de la Memoria histórica,
representa una lucha entre la cultura del dominado y el
dominante. Ese dominio se manifiesta en lo cultural, en lo
económico y en lo político, el cual esta asentado sobre el
OLVIDO es decir, no somos dueños de nuestro presente porque
sólo conocemos nuestro pasado vagamente.



Para recuperar nuestro presente:

1.

el aspecto humano: recuperación de la dignidad de las personas,
ya que son los sujetos los que construyen la historia y son ellos
quienes se ven afectados por la misma.
1.

Aspecto formativo:
la labor de los
investigadores deberá de convertirse en una
herramienta para conocer la verdad delos
hechos y posteriormente difundirlos.

2.

Aspecto político: todos los sucesos que
devienen de un interés privado, se convierta en
interés público, obteniendo con esto derechos
como la libertad, la justicia social y la
democracia.
¿Para qué recuperar la memoria histórica?


Si la memoria histórica es un “recuerdo colectivo” que representa
simbólicamente las acciones de un pueblo, un grupo, etc. Su
recuperación implica preservar la identidad y la continuidad de ese
pueblo, grupo. Etc.



Recuperar la memoria histórica implicará, recuperar los símbolos, el
lenguaje, la educación, la memoria común, es decir, todo aquellos
elementos que le genera identidad a un determinado grupo social.



Conocer y aprender del pasado en el presente permite desmitificar
enfrentamientos pasados y buscar en el presente soluciones
colectivas a las nuevas realidades actuales.
HISTORIA ORAL
La fuente oral es un excelente vía para la reconstrucción de
la memoria histórica.
 Actualmente

existe un debate acerca si la historia oral es un
método de investigación, una metodología o sólo un
instrumento de trabajo.

 Podemos

decir que la historia oral es un método de
investigación cualitativa.
 Tiene como objetivo ampliar los conocimientos sobre la
realidad social, a través de estudios en profundidad,
tomando como uno de sus ejes, las experiencias vividas por
los sujetos


En este sentido, de lo que se trata es de colocar las voces de
los sujetos en el ámbito de lo público, de conocer los
significados que atribuyen a su experiencia; de cómo viven su
vida.



Se trata de traspasar la descripción, para comprender los
significados; es buscar a los sujetos y sus historias.



De ninguna manera implica desconocer al sujeto en su
estructura, ni las condiciones materiales de existencia. Por el
contrario, se trata de analizar como esa estructura repercute en
la vida cotidiana del sujeto, y de cómo el sujeto produce y se
reproduce en esa estructura, pero dimensionándolo desde lo
cotidiano, desde su propia experiencia
En la investigación cualitativa se busca reconocer al sujeto:


Conocer al sujeto en su singularidad, es permitir que este se deje
ver tanto en el discurso como en la acción en el contexto de su
vida.



El modo de vida es donde el sujeto construye y vive su vida
envolviendo en este proceso sus sentimientos, valores, creencias,
costumbres y prácticas sociales



Paul Thompson “La historia oral es una historia construida en
torno de personas. Ella lanza la vida para dentro de la propia
historia y eso alarga su campo de acción. Admite héroes que
vienen no solamente dentro de los líderes, sino también dentro de
la mayoría desconocida del pueblo.”


Alberti “ La historia oral es un método de investigación
(histórica, antropológica, sociológica, etc.) que privilegia la
realización de entrevistas con personas que participaron de, o
testimoniaron, acontecimientos, coyunturas, visiones de mundo,
como forma de aproximarse al objeto de estudio.”
Esta metodología nos posibilita trabajar con las personas que han
vivido los procesos sociales que queremos investigar, por lo que
“la experiencia vivida” nos da una mirada particular, la cual
enriquecerá el proceso de investigación.
Se trata de recuperar el lenguaje utilizado por los sujetos sociales
lo que nos puede dar pistas sobre las formas de permanencia
(resistencia) de un grupo social.
Trabajar con historia oral es trabajar con el lenguaje, que se construye
dentro del proceso histórico, es conocer el lenguaje en su historicidad.
El lenguaje será visto como un proceso social activo, creador de
significados. Será entonces trabajar con los sujetos sociales creadores y
portadores del mismo.
El lenguaje y la historia oral, nos permiten dilucidar la realidad, los
significados en contextos históricos particulares. En este sentido
entendemos al lenguaje como conciencia social.
Trabajar el lenguaje como conciencia social, es trabajar con la historia
vivida de los sujetos (con una historia viva), siguiendo a Thompson es
trabajar “con el vivir histórico de los sujetos”.
Entrevista:


La entrevista será la herramienta metodológica en la cual el sujeto es el
narrador, y se busca captar su interpretación acerca de una trayectoria y
de experiencias significativas según su versión individual (Yazbek)

La entrevista nos narra testimonios e historias de vida que expresan una
realidad, una cultura y una época. Podemos captar parte del movimiento de
la realidad, recuperar experiencias, valores, significados que los sujetos les
asignan a su práctica social, es decir a sus experiencias de vida.
La entrevista se construye en la relación, ella se halla permeada por la
experiencia de vida el entrevistado y el entrevistador, quienes exponen sus
pasiones, sus visiones de mundo, su cultura, etc. En este proceso se
aproximan, se conocen y se genera una interacción en donde el
investigador es visto como un sujeto que se inmiscuye en ella con toda su
subjetividad.


Es en la entrevista en donde se va construyendo la
narración.



Es un encuentro de saberes en donde el narrador y el
investigador exponen a si mismos, sus pasiones, sus
visiones de mundo.
En este encuentro “el informante tiene la oportunidad
de desarrollar sus propios pensamientos e ideas sin
apenas contradicción y de poner a prueba su propia
habilidad para la narración” (Berg). El informante
(narrador) recupera en este proceso su memoria
particular que expresa a la vez la memoria colectiva.


El trabajar con fuentes orales implica un respeto “por el
otro”, por sus relato, por su visión de mundo, ya que será
esta visión de mundo, la que dará eje a su narrativa, la cual
le imprimirá significados. Y es mediante la comprensión e
interpretación de éstos significados que podemos conocer
más acerca de esta realidad que queremos desentrañar.



La historia oral nos posibilita un acercamiento diferente a
los sujetos históricos, nos acerca a su cultura, entendida
como un determinado modo de vida, de una experiencia
social. Nos permite develar los hechos que se presentan
como naturales u objetivos dejando escapar mediante las
experiencias de vida las contradicciones y ambigüedades de
la realidad
 La

historia oral es un instrumento que nos permite reconstruir la
memoria colectiva de un determinado grupo social.

“La fuentes orales son diálogos que nos sensibilizan y nos
aproximan a las emociones de los otros, nos ponene en contacto
con la memoria y la densidad de lo vivido, desde las condiciones
personales actuales que modelan toda la experiencia. Las fuentes
orales contemplan el pasado desde el hoy” (Villanova M)
La Vida cotidiana:
Es el espacio en el que se construye el trabajo de intervención que
realizamos desde nuestras diferentes disciplinas.
Los que pretendemos desarrollar Trabajo comunitario desde
diferentes formaciones disciplinares, trabajamos con sujetos.
Consideramos que es posible producir conocimiento desde lo
cotidiano de los sujetos, desde sus experiencias, desde sus
narrativas. Como venimos sosteniendo, estas experiencias, si bien
son individuales, son también portadoras de un colectivo, son
parte del vivir de un pueblo, del decir de un pueblo
¿Qué nos permite mirar el espacio cotidiano?


La vida cotidiana es el escenario de lucha donde se entrecruzan las
problemáticas sociales, donde se manifiestan las contradicciones sociales.
Desde nuestras disciplina particular se tiene la posibilidad de traer al ámbito
de lo público las voces de los sujetos y sus expresiones, que sin duda tienen
mucho para decirnos.



Es una búsqueda de lo que viven las personas comunes en su día a día. Se
trata de descifrar “las historias” en sus acontecimientos diarios. Es conocer
desde otra óptica lo que hacen dicen y cómo se organizan los sujetos en sus
relaciones diarias, se pretende entender a la sociedad en su conjunto como
una totalidad a través del día a día.



Adentrarse en las prácticas de los sujetos en su vida cotidiana es conocer
cómo el sujeto estructura su vida, como produce, se reproduce. Es conocer su
vida material concreta como la subjetiva. Podremos construir mediaciones
teóricas a través de las cuales podemos enriquecer la práctica profesional
como la formación académica
El investigador tendrá la posibilidad y la responsabilidad de
construir argumentaciones sólidas que partan de la realidad
(constructos teóricos), que sean devueltas a los sujetos y estos
tenga la posibilidad de reconocerse en sus propias palabras y sean
capaces de incorporarse como constructores de la realidad social
a la que pertenecen.

“Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo
de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo”.
(Marx)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
Revista12 articulo6
Revista12 articulo6Revista12 articulo6
Revista12 articulo6
Juan Luis Mena Contreras
 
La cultura en las tradiciones antropológica y marxista
La cultura en las tradiciones antropológica y marxistaLa cultura en las tradiciones antropológica y marxista
La cultura en las tradiciones antropológica y marxista
Zoila Pablos
 
Sesion 4 hermeneutica cultural
Sesion 4 hermeneutica culturalSesion 4 hermeneutica cultural
Sesion 4 hermeneutica culturalGiovannaRamirez
 
Araya etica intercultural y reconocimiento
Araya   etica intercultural y reconocimientoAraya   etica intercultural y reconocimiento
Araya etica intercultural y reconocimiento
Jesús Bustos García
 
Jorge campos memorias de asociatividad femenina (ii edición)
Jorge campos   memorias de asociatividad femenina (ii edición)Jorge campos   memorias de asociatividad femenina (ii edición)
Jorge campos memorias de asociatividad femenina (ii edición)
Jorge Campos Tapia
 
Filosofia intercultural fornet-betancour
Filosofia intercultural  fornet-betancourFilosofia intercultural  fornet-betancour
Filosofia intercultural fornet-betancour
Leelu Santiago Vasquez
 
Identidad
IdentidadIdentidad
La cultura en la tradición marxista 2017 2
La cultura en la tradición marxista 2017 2La cultura en la tradición marxista 2017 2
La cultura en la tradición marxista 2017 2
Zoila Pablos
 
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Zoila Pablos
 
Potenciando la diversidad
Potenciando la diversidadPotenciando la diversidad
Potenciando la diversidad
Alfredo Moleon
 
Cultura
CulturaCultura
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
DIEGO garcia
 
Estudios culturales contexto, métodos y teorías
Estudios culturales  contexto, métodos y teoríasEstudios culturales  contexto, métodos y teorías
Estudios culturales contexto, métodos y teoríasJosé Carlos Bonino Jasaui
 
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
Diana Rodriguez
 
Que%26%23769%3 b%20es%20la%20cultura%3f
Que%26%23769%3 b%20es%20la%20cultura%3fQue%26%23769%3 b%20es%20la%20cultura%3f
Que%26%23769%3 b%20es%20la%20cultura%3f
Andres M Ramirez Orozco
 
08 hermeneutica
08 hermeneutica08 hermeneutica
08 hermeneutica
lorenaareiza12
 
Primeras Naciones
Primeras NacionesPrimeras Naciones
Primeras Naciones
Athos
 

La actualidad más candente (20)

EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
 
Revista12 articulo6
Revista12 articulo6Revista12 articulo6
Revista12 articulo6
 
La cultura en las tradiciones antropológica y marxista
La cultura en las tradiciones antropológica y marxistaLa cultura en las tradiciones antropológica y marxista
La cultura en las tradiciones antropológica y marxista
 
Estudios culturales
Estudios culturalesEstudios culturales
Estudios culturales
 
Sesion 4 hermeneutica cultural
Sesion 4 hermeneutica culturalSesion 4 hermeneutica cultural
Sesion 4 hermeneutica cultural
 
Cap.11 Estudios CríTico Culturales
Cap.11 Estudios CríTico CulturalesCap.11 Estudios CríTico Culturales
Cap.11 Estudios CríTico Culturales
 
Araya etica intercultural y reconocimiento
Araya   etica intercultural y reconocimientoAraya   etica intercultural y reconocimiento
Araya etica intercultural y reconocimiento
 
Jorge campos memorias de asociatividad femenina (ii edición)
Jorge campos   memorias de asociatividad femenina (ii edición)Jorge campos   memorias de asociatividad femenina (ii edición)
Jorge campos memorias de asociatividad femenina (ii edición)
 
Filosofia intercultural fornet-betancour
Filosofia intercultural  fornet-betancourFilosofia intercultural  fornet-betancour
Filosofia intercultural fornet-betancour
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
La cultura en la tradición marxista 2017 2
La cultura en la tradición marxista 2017 2La cultura en la tradición marxista 2017 2
La cultura en la tradición marxista 2017 2
 
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
 
Potenciando la diversidad
Potenciando la diversidadPotenciando la diversidad
Potenciando la diversidad
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Estudios culturales contexto, métodos y teorías
Estudios culturales  contexto, métodos y teoríasEstudios culturales  contexto, métodos y teorías
Estudios culturales contexto, métodos y teorías
 
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
 
Que%26%23769%3 b%20es%20la%20cultura%3f
Que%26%23769%3 b%20es%20la%20cultura%3fQue%26%23769%3 b%20es%20la%20cultura%3f
Que%26%23769%3 b%20es%20la%20cultura%3f
 
08 hermeneutica
08 hermeneutica08 hermeneutica
08 hermeneutica
 
Primeras Naciones
Primeras NacionesPrimeras Naciones
Primeras Naciones
 

Destacado

La Historia Oral
La Historia OralLa Historia Oral
La Historia Oral
darwin
 
Porque y para que la periodización de la historia
Porque y para que la periodización de la historiaPorque y para que la periodización de la historia
Porque y para que la periodización de la historia
Jaime Eduardo serrano Rodriguez
 
ARTE GLOBAL
ARTE GLOBALARTE GLOBAL
ARTE GLOBAL
Jose Andres Patiño
 
Enajenación del hombre occidental en el siglo xxi
Enajenación del hombre occidental en el siglo xxiEnajenación del hombre occidental en el siglo xxi
Enajenación del hombre occidental en el siglo xxipoligeist
 
Segunda fase rev industrial
Segunda fase rev industrial Segunda fase rev industrial
Segunda fase rev industrial
Consuelo Navarro
 
La Mundialización
La MundializaciónLa Mundialización
La Mundializaciónjose.marti
 
Perspectivas ejemplos
Perspectivas ejemplosPerspectivas ejemplos
Perspectivas ejemplos
leppoarts
 
Países democráticos capitalistas
Países democráticos capitalistasPaíses democráticos capitalistas
Países democráticos capitalistasJAMM10
 
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
Adrián Figueroa
 
2nda guerra mundial gobiernos totalitarios decada de los 20's y 30's
2nda guerra mundial gobiernos totalitarios decada de los 20's y 30's2nda guerra mundial gobiernos totalitarios decada de los 20's y 30's
2nda guerra mundial gobiernos totalitarios decada de los 20's y 30'sP G
 
Teoría marxista de la alienación
Teoría marxista de la alienaciónTeoría marxista de la alienación
Teoría marxista de la alienaciónestefymendezxala
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalista
Christopher Urrutia
 
Marx y la enajenacion
Marx y la enajenacionMarx y la enajenacion
Marx y la enajenacionEdith GC
 
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6David_Mejia
 
Teorias del crecimiento económico
Teorias del crecimiento económicoTeorias del crecimiento económico
Teorias del crecimiento económicocimltrajd
 
Centro periferia
Centro periferiaCentro periferia
Centro periferia
yaxx
 
Power point capitalismo
Power point  capitalismoPower point  capitalismo
Power point capitalismonicocariaga
 
Socialismo y Capitalismo
Socialismo y CapitalismoSocialismo y Capitalismo
Socialismo y Capitalismo
Aída M. Gómez
 

Destacado (20)

La Historia Oral
La Historia OralLa Historia Oral
La Historia Oral
 
Porque y para que la periodización de la historia
Porque y para que la periodización de la historiaPorque y para que la periodización de la historia
Porque y para que la periodización de la historia
 
ARTE GLOBAL
ARTE GLOBALARTE GLOBAL
ARTE GLOBAL
 
Enajenación del hombre occidental en el siglo xxi
Enajenación del hombre occidental en el siglo xxiEnajenación del hombre occidental en el siglo xxi
Enajenación del hombre occidental en el siglo xxi
 
Desigualdad
DesigualdadDesigualdad
Desigualdad
 
Segunda fase rev industrial
Segunda fase rev industrial Segunda fase rev industrial
Segunda fase rev industrial
 
La Mundialización
La MundializaciónLa Mundialización
La Mundialización
 
Perspectivas ejemplos
Perspectivas ejemplosPerspectivas ejemplos
Perspectivas ejemplos
 
Países democráticos capitalistas
Países democráticos capitalistasPaíses democráticos capitalistas
Países democráticos capitalistas
 
La mundialización
La mundializaciónLa mundialización
La mundialización
 
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
 
2nda guerra mundial gobiernos totalitarios decada de los 20's y 30's
2nda guerra mundial gobiernos totalitarios decada de los 20's y 30's2nda guerra mundial gobiernos totalitarios decada de los 20's y 30's
2nda guerra mundial gobiernos totalitarios decada de los 20's y 30's
 
Teoría marxista de la alienación
Teoría marxista de la alienaciónTeoría marxista de la alienación
Teoría marxista de la alienación
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalista
 
Marx y la enajenacion
Marx y la enajenacionMarx y la enajenacion
Marx y la enajenacion
 
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
 
Teorias del crecimiento económico
Teorias del crecimiento económicoTeorias del crecimiento económico
Teorias del crecimiento económico
 
Centro periferia
Centro periferiaCentro periferia
Centro periferia
 
Power point capitalismo
Power point  capitalismoPower point  capitalismo
Power point capitalismo
 
Socialismo y Capitalismo
Socialismo y CapitalismoSocialismo y Capitalismo
Socialismo y Capitalismo
 

Similar a Memoria hist+¦rica y historia oral 2

Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historiasolocolegio14
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historia Introduccion a la historia
Introduccion a la historia solocolegio14
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historiasolocolegio14
 
NARRATIVAS HISTÓRICAS 2023-1.pptx
NARRATIVAS HISTÓRICAS 2023-1.pptxNARRATIVAS HISTÓRICAS 2023-1.pptx
NARRATIVAS HISTÓRICAS 2023-1.pptx
RafaelJovino2
 
Función social de la historia- Florescano
Función social de la historia- FlorescanoFunción social de la historia- Florescano
Función social de la historia- Florescano
Vanne De la Rosa
 
HISTORIA SOBRE LA TEORIA PRIMERA PARTE
HISTORIA SOBRE LA TEORIA PRIMERA PARTEHISTORIA SOBRE LA TEORIA PRIMERA PARTE
HISTORIA SOBRE LA TEORIA PRIMERA PARTELuismi Orozco
 
Historia sobre la teoría primera parte
Historia sobre la teoría primera parteHistoria sobre la teoría primera parte
Historia sobre la teoría primera parte
Uriel Martinez Cervantes
 
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONALAPORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
ARACELI V
 
Historia de mexico i
Historia de mexico iHistoria de mexico i
Historia de mexico i
Jose Oviedo Velazquez
 
El arte social como proceso de resistencia y rescate de nuestra historia
El arte social como proceso de resistencia y rescate de nuestra historiaEl arte social como proceso de resistencia y rescate de nuestra historia
El arte social como proceso de resistencia y rescate de nuestra historia
Ronald Marrero
 
Memoria Colectiva. Hacia un proyecto decolonial
Memoria Colectiva. Hacia un proyecto decolonialMemoria Colectiva. Hacia un proyecto decolonial
Memoria Colectiva. Hacia un proyecto decolonial
FabiolaCidQuezada
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
FabiolaCidQuezada
 
Identidad cultural
Identidad cultural   Identidad cultural
Identidad cultural 10alonzo
 
Por qué es importante la Historia.pdf
Por qué es importante la Historia.pdfPor qué es importante la Historia.pdf
Por qué es importante la Historia.pdf
CarlosAlbertoMonge
 
Historizar las voces del achibueno
Historizar las voces del achibuenoHistorizar las voces del achibueno
Historizar las voces del achibuenoJorge Campos Tapia
 
Temas de Historia
Temas de HistoriaTemas de Historia
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuroLa historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
Pablo Roberto Nicolás VOET
 
El Hombre historicó y sus Dimensiones
El Hombre historicó y sus DimensionesEl Hombre historicó y sus Dimensiones
El Hombre historicó y sus DimensionesVíctor Barragán
 
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Liceo Academia Iquique
 

Similar a Memoria hist+¦rica y historia oral 2 (20)

Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historia Introduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
NARRATIVAS HISTÓRICAS 2023-1.pptx
NARRATIVAS HISTÓRICAS 2023-1.pptxNARRATIVAS HISTÓRICAS 2023-1.pptx
NARRATIVAS HISTÓRICAS 2023-1.pptx
 
Función social de la historia- Florescano
Función social de la historia- FlorescanoFunción social de la historia- Florescano
Función social de la historia- Florescano
 
HISTORIA SOBRE LA TEORIA PRIMERA PARTE
HISTORIA SOBRE LA TEORIA PRIMERA PARTEHISTORIA SOBRE LA TEORIA PRIMERA PARTE
HISTORIA SOBRE LA TEORIA PRIMERA PARTE
 
Historia sobre la teoría primera parte
Historia sobre la teoría primera parteHistoria sobre la teoría primera parte
Historia sobre la teoría primera parte
 
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONALAPORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
 
Historia de mexico i
Historia de mexico iHistoria de mexico i
Historia de mexico i
 
El arte social como proceso de resistencia y rescate de nuestra historia
El arte social como proceso de resistencia y rescate de nuestra historiaEl arte social como proceso de resistencia y rescate de nuestra historia
El arte social como proceso de resistencia y rescate de nuestra historia
 
Memoria Colectiva. Hacia un proyecto decolonial
Memoria Colectiva. Hacia un proyecto decolonialMemoria Colectiva. Hacia un proyecto decolonial
Memoria Colectiva. Hacia un proyecto decolonial
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
L' Historie
L' HistorieL' Historie
L' Historie
 
Identidad cultural
Identidad cultural   Identidad cultural
Identidad cultural
 
Por qué es importante la Historia.pdf
Por qué es importante la Historia.pdfPor qué es importante la Historia.pdf
Por qué es importante la Historia.pdf
 
Historizar las voces del achibueno
Historizar las voces del achibuenoHistorizar las voces del achibueno
Historizar las voces del achibueno
 
Temas de Historia
Temas de HistoriaTemas de Historia
Temas de Historia
 
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuroLa historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
 
El Hombre historicó y sus Dimensiones
El Hombre historicó y sus DimensionesEl Hombre historicó y sus Dimensiones
El Hombre historicó y sus Dimensiones
 
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
 

Memoria hist+¦rica y historia oral 2

  • 2. ¿Qué es la historia?
  • 3.  La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.  La historia analiza las consecuencias de los hechos, de procesos cerrados, para los que existe suficiente distancia cronológica.
  • 5.  La pregunta anterior pone en el centro del debate la función o utilidad del “saber histórico”  Abre también la pregunta sobre la legitimidad de ese saber  Legitimidad intelectual, que tiene que ver con los saberes construidos desde las instituciones educativas. EL SABER HISTÓRICO  No se reduce únicamente a su función dentro del conocimiento también cumple una función social. (todo discurso histórico interviene en una determinada realidad social )
  • 6.  La historia que se escribe es la historia que se hace, el conocimiento sistemático del pasado no constituye un fin en si mismo  Función política de la historia, es aquella en la que se participa y se toma posición y nos aleja de la posición clásica del sólo “saber cómo paso” , de ese mero afán de curiosidad simplista del historiador.  El saber histórico, se construye de la vida , por las actividades y relaciones establecidas por los sujetos dentro de sus realidades .
  • 7.  La función de la disciplina histórica se limitó durante mucho tiempo a conservar la memoria social un conocimiento perdurable de sucesos decisivos para la cohesión de la sociedad, la legitimación de sus gobernantes, el funcionamiento de las instituciones políticas y eclesiásticas así como los valores políticos y símbolos populares  El saber histórico giraba así alrededor de ciertas imágenes con capacidad para garantizar una información compartida. Colección de hechos cuya comprensión prepara a los individuos para la vida colectiva (Idea pedagógica de la historia).  Dicha concepción dio paso a la idea de que el saber histórico posibilita la comprensión del presente.
  • 8. ¿Podemos estudiar la historia del tiempo presente?
  • 9.  Siguiendo a Paul Ricoeur podemos decir La historia del tiempo presente, estudia procesos históricos, es decir, se busca explicar el presente, los orígenes de nuestros días , recuperando el pasado inmediato no como un recorte cronológico cerrado, sino como un proceso.  Sólo es posible orientarse en las complicaciones del periodo contemporáneo a partir del más amplio conocimiento del proceso que condujo al mundo tal y como es hoy  Quienes participan en la historia presente tienen la mejor perspectiva para intervenir en su época cuanto mayor es la comprensión de su origen.
  • 10.  Los criterios de periodización de la historia del presente han partido de acontecimientos nodales, de hechos coyunturales que han provocado una convulsión política importante (Una revolución, un guerra,…). Acontecimientos que han significado fuertes quiebres históricos.  La periodización del tiempo presente parte no sólo de acontecimientos fundadores, si no del estudio del proceso histórico definido por los orígenes, desde varias perspectivas no sólo la política, es decir, desde lo social, lo cultural, lo económico, etc.
  • 11. Yo defino gustosamente la historia como una necesidad de la humanidad, necesidad que experimenta cada grupo humano, en cada momento de su evolución, de buscar y dar valor en el pasado a los hechos, los acontecimientos, las tendencias que preparan el tiempo presente, que permite comprender y que ayuda a vivirlo (Lucien Febvre)
  • 12.  La noción de tiempo presente equivale entonces a la noción de las experiencias vividas de las diversas generaciones que coexisten en un determinado momento histórico (Bedarida Francois).  Las experiencia vivida no se refiere únicamente a los sujetos que han conocido directamente, la memoria autobiográfica, una parte de esa experiencia la recibe el individuo como integrante de diversos grupos sociales. Se trata entonces no de la invención de un individuo y su interpretación, sino de la existencia de diversas memorias históricas colectivas.  El saber histórico es un factor decisivo para la sociedad, ya que cada grupo social definirá soluciones para las dificultades y conflictos que enfrenten en cada caso. (horizonte político en el que ese saber se produce)
  • 13. ¿Historia para qué? “Función teórica, explicar el movimiento anterior del pasado de las sociedades, función social organizar el pasado en función de los requerimientos del presente”  La historia no es juzgar es comprender y hacer comprender, es establecer un diálogo de saberes.
  • 14. MEMORIA HISTÓRICA Historias que no son todavía historias “La continuidad histórica de un pueblo es el argumento sustancial para legitimar su derecho a un futuro propio” Bonfil Batalla
  • 15.  El concepto de MEMORIA HISTÓRICA además de reconstruir el pasado, establece un diálogo con el tiempo presente  La Memoria histórica es identidad y expresión política, explica las diferencias, es conciencia de desigualdad “Es un proyecto político que reclama el derecho a la diferencia y la supresión de la desigualdad, no sólo debe dar cuenta de la diferencia, sino también del origen de la desigualdad” (Bonfil Batalla)
  • 16. LOS PUEBLOS INDIOS HISTORIAS QUE NO SON TODAVIA HISTORIAS  Lo que hasta ahora se ha escrito sobre los pueblos indios son historias del poder con una visión colonizadora, porque son historias abiertas, no concluidas que reclaman un futuro propio  Necesidad de encuadrar las nuevas realidades a un proyecto occidental: a) la colonia b) la independencia c) revolución  Construcción desde la colonialidad del saber, recuperando la memoria histórica
  • 17. ¿Ser indio? No ser europeo  No ser cristiano  No ser civilizado  No poseer la verdad  No poseer capacidades 
  • 18. La historia india Es la historia del mal, del pagano, la diferencia será comprensible sólo como herejía  Las únicas categorías que pueden hacerla comprensible son las del mundo occidental  “La historia de los pueblos indios se mantiene ignorada o se distorsiona en función de los grupos dominantes que crearon la idea de la nación mexicana y restringieron el acceso para incluir en ella sólo a quienes compartían características económicas, lingüísticas, sociales e ideológicas por ellos definidas” (Bonfil Batalla)
  • 19.  La ubicación histórica y territorial son fuentes importantes para que los comuneros escriban su propia historia a través de la tradición oral  El saber histórico delos pueblos indios tienen que ver con el reforzamiento y el mantenimiento de la identidad  La pertenencia a un territorio es una de las reivindicaciones más contantes de la recuperación de la memoria histórica de los pueblos indios, el hombre mismo se concibe como parte de la naturaleza
  • 20.  El saber histórico de los pueblos indios es la historia del cosmos, cada hombre es un momento de síntesis viva y total, su armonía con la naturaleza es esencial para la sentido a su proyecto de vida comunitaria.  La MEMORIA HISTÓRICA de los pueblos indios, es la memoria social que se conserva en cada pueblo o comunidad, se transmite de boca en boca (historia oral) en ella se encuentra la visión del pasado, los origenes, busca explicar lo que sucedió, hacerlo comprensible y juzgarlo.
  • 21.  La HISTORIA INDIA, rescata a los excluidos, a los marginales a los ignorados, a los que no tienen creditos académicos.  Dentro de un proyecto político de liberación/descolonización conduce al intento de crear OTRA HISTORIA, con criterios propios, con datos que han sido tamizados por grupos dominantes.
  • 22.  La memoria ha constituido un hito importante en la lucha por el poder conducida por las fuerzas sociales. Apoderarse de la memoria y del olvido es una de las máximas preocupaciones de las clases, de los grupos, de los individuos que han dominado y dominan las sociedades históricas. (Jacques Le Goff)  El pueblo que no conoce su historia no conoce comprende su presente.
  • 23.  Lo que hemos llamado Recuperación de la Memoria histórica, representa una lucha entre la cultura del dominado y el dominante. Ese dominio se manifiesta en lo cultural, en lo económico y en lo político, el cual esta asentado sobre el OLVIDO es decir, no somos dueños de nuestro presente porque sólo conocemos nuestro pasado vagamente.  Para recuperar nuestro presente: 1. el aspecto humano: recuperación de la dignidad de las personas, ya que son los sujetos los que construyen la historia y son ellos quienes se ven afectados por la misma.
  • 24. 1. Aspecto formativo: la labor de los investigadores deberá de convertirse en una herramienta para conocer la verdad delos hechos y posteriormente difundirlos. 2. Aspecto político: todos los sucesos que devienen de un interés privado, se convierta en interés público, obteniendo con esto derechos como la libertad, la justicia social y la democracia.
  • 25. ¿Para qué recuperar la memoria histórica?  Si la memoria histórica es un “recuerdo colectivo” que representa simbólicamente las acciones de un pueblo, un grupo, etc. Su recuperación implica preservar la identidad y la continuidad de ese pueblo, grupo. Etc.  Recuperar la memoria histórica implicará, recuperar los símbolos, el lenguaje, la educación, la memoria común, es decir, todo aquellos elementos que le genera identidad a un determinado grupo social.  Conocer y aprender del pasado en el presente permite desmitificar enfrentamientos pasados y buscar en el presente soluciones colectivas a las nuevas realidades actuales.
  • 26. HISTORIA ORAL La fuente oral es un excelente vía para la reconstrucción de la memoria histórica.  Actualmente existe un debate acerca si la historia oral es un método de investigación, una metodología o sólo un instrumento de trabajo.  Podemos decir que la historia oral es un método de investigación cualitativa.  Tiene como objetivo ampliar los conocimientos sobre la realidad social, a través de estudios en profundidad, tomando como uno de sus ejes, las experiencias vividas por los sujetos
  • 27.  En este sentido, de lo que se trata es de colocar las voces de los sujetos en el ámbito de lo público, de conocer los significados que atribuyen a su experiencia; de cómo viven su vida.  Se trata de traspasar la descripción, para comprender los significados; es buscar a los sujetos y sus historias.  De ninguna manera implica desconocer al sujeto en su estructura, ni las condiciones materiales de existencia. Por el contrario, se trata de analizar como esa estructura repercute en la vida cotidiana del sujeto, y de cómo el sujeto produce y se reproduce en esa estructura, pero dimensionándolo desde lo cotidiano, desde su propia experiencia
  • 28. En la investigación cualitativa se busca reconocer al sujeto:  Conocer al sujeto en su singularidad, es permitir que este se deje ver tanto en el discurso como en la acción en el contexto de su vida.  El modo de vida es donde el sujeto construye y vive su vida envolviendo en este proceso sus sentimientos, valores, creencias, costumbres y prácticas sociales  Paul Thompson “La historia oral es una historia construida en torno de personas. Ella lanza la vida para dentro de la propia historia y eso alarga su campo de acción. Admite héroes que vienen no solamente dentro de los líderes, sino también dentro de la mayoría desconocida del pueblo.”
  • 29.  Alberti “ La historia oral es un método de investigación (histórica, antropológica, sociológica, etc.) que privilegia la realización de entrevistas con personas que participaron de, o testimoniaron, acontecimientos, coyunturas, visiones de mundo, como forma de aproximarse al objeto de estudio.” Esta metodología nos posibilita trabajar con las personas que han vivido los procesos sociales que queremos investigar, por lo que “la experiencia vivida” nos da una mirada particular, la cual enriquecerá el proceso de investigación. Se trata de recuperar el lenguaje utilizado por los sujetos sociales lo que nos puede dar pistas sobre las formas de permanencia (resistencia) de un grupo social.
  • 30. Trabajar con historia oral es trabajar con el lenguaje, que se construye dentro del proceso histórico, es conocer el lenguaje en su historicidad. El lenguaje será visto como un proceso social activo, creador de significados. Será entonces trabajar con los sujetos sociales creadores y portadores del mismo. El lenguaje y la historia oral, nos permiten dilucidar la realidad, los significados en contextos históricos particulares. En este sentido entendemos al lenguaje como conciencia social. Trabajar el lenguaje como conciencia social, es trabajar con la historia vivida de los sujetos (con una historia viva), siguiendo a Thompson es trabajar “con el vivir histórico de los sujetos”.
  • 31. Entrevista:  La entrevista será la herramienta metodológica en la cual el sujeto es el narrador, y se busca captar su interpretación acerca de una trayectoria y de experiencias significativas según su versión individual (Yazbek) La entrevista nos narra testimonios e historias de vida que expresan una realidad, una cultura y una época. Podemos captar parte del movimiento de la realidad, recuperar experiencias, valores, significados que los sujetos les asignan a su práctica social, es decir a sus experiencias de vida. La entrevista se construye en la relación, ella se halla permeada por la experiencia de vida el entrevistado y el entrevistador, quienes exponen sus pasiones, sus visiones de mundo, su cultura, etc. En este proceso se aproximan, se conocen y se genera una interacción en donde el investigador es visto como un sujeto que se inmiscuye en ella con toda su subjetividad.
  • 32.  Es en la entrevista en donde se va construyendo la narración.  Es un encuentro de saberes en donde el narrador y el investigador exponen a si mismos, sus pasiones, sus visiones de mundo. En este encuentro “el informante tiene la oportunidad de desarrollar sus propios pensamientos e ideas sin apenas contradicción y de poner a prueba su propia habilidad para la narración” (Berg). El informante (narrador) recupera en este proceso su memoria particular que expresa a la vez la memoria colectiva.
  • 33.  El trabajar con fuentes orales implica un respeto “por el otro”, por sus relato, por su visión de mundo, ya que será esta visión de mundo, la que dará eje a su narrativa, la cual le imprimirá significados. Y es mediante la comprensión e interpretación de éstos significados que podemos conocer más acerca de esta realidad que queremos desentrañar.  La historia oral nos posibilita un acercamiento diferente a los sujetos históricos, nos acerca a su cultura, entendida como un determinado modo de vida, de una experiencia social. Nos permite develar los hechos que se presentan como naturales u objetivos dejando escapar mediante las experiencias de vida las contradicciones y ambigüedades de la realidad
  • 34.  La historia oral es un instrumento que nos permite reconstruir la memoria colectiva de un determinado grupo social. “La fuentes orales son diálogos que nos sensibilizan y nos aproximan a las emociones de los otros, nos ponene en contacto con la memoria y la densidad de lo vivido, desde las condiciones personales actuales que modelan toda la experiencia. Las fuentes orales contemplan el pasado desde el hoy” (Villanova M)
  • 35. La Vida cotidiana: Es el espacio en el que se construye el trabajo de intervención que realizamos desde nuestras diferentes disciplinas. Los que pretendemos desarrollar Trabajo comunitario desde diferentes formaciones disciplinares, trabajamos con sujetos. Consideramos que es posible producir conocimiento desde lo cotidiano de los sujetos, desde sus experiencias, desde sus narrativas. Como venimos sosteniendo, estas experiencias, si bien son individuales, son también portadoras de un colectivo, son parte del vivir de un pueblo, del decir de un pueblo ¿Qué nos permite mirar el espacio cotidiano?
  • 36.  La vida cotidiana es el escenario de lucha donde se entrecruzan las problemáticas sociales, donde se manifiestan las contradicciones sociales. Desde nuestras disciplina particular se tiene la posibilidad de traer al ámbito de lo público las voces de los sujetos y sus expresiones, que sin duda tienen mucho para decirnos.  Es una búsqueda de lo que viven las personas comunes en su día a día. Se trata de descifrar “las historias” en sus acontecimientos diarios. Es conocer desde otra óptica lo que hacen dicen y cómo se organizan los sujetos en sus relaciones diarias, se pretende entender a la sociedad en su conjunto como una totalidad a través del día a día.  Adentrarse en las prácticas de los sujetos en su vida cotidiana es conocer cómo el sujeto estructura su vida, como produce, se reproduce. Es conocer su vida material concreta como la subjetiva. Podremos construir mediaciones teóricas a través de las cuales podemos enriquecer la práctica profesional como la formación académica
  • 37. El investigador tendrá la posibilidad y la responsabilidad de construir argumentaciones sólidas que partan de la realidad (constructos teóricos), que sean devueltas a los sujetos y estos tenga la posibilidad de reconocerse en sus propias palabras y sean capaces de incorporarse como constructores de la realidad social a la que pertenecen. “Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo”. (Marx)