SlideShare una empresa de Scribd logo
2001 - 2016
Libros & Revistas 
INTRODUCCION A LA HISTORIA 
El concepto de Historia Universal nació en el siglo XVII 
bajo influencia racionalista. La idea de este concepto es 
abarcar la “totalidad” de la historia, pero, en la práctica, este 
objetivo no se logra, porque esta historia termina siendo 
europocentrica. 
Pero hoy, nosotros hemos decidido mostrarte un poco mas 
acerca de la historia de forma divertida con ASPECTOS 
QUE QUIZAS NO CONOCIAS DE TU HISTORIA DEL 
MUNDO.
INDICE 
Uso de fuentes primarias…………………………………………………………1. 
Conceptos de primer orden……………………………………………………..3 
Conceptos de segundo orden……………………………………….…………4 
Corrientes Historiográficas……………………………………………………….6 
Positivismo histórico o historiografía positivista………………………7 
Materialismo Histórico……………………………………………………………..8 
Historicismo……………………………………………………………………………..9 
Reforma Curricular…………………………………………………………………..10 
Competencias………………………………………………………….……………….11 
Relaciones con otras asignaturas…………………………………………….12 
Sugerencias de estrategias a trabajar……………………………………...13 
¿Eres un buen estudiante?.........................................................18 
Tu Horoscopo……………………………………………………………………………20 
Conclusión………………………………………………………………………………21
Bounocore (1980) define a las fuentes 
primarias de información como “las que 
contienen información original no abreviada 
ni traducida: tesis, libros, nomografías, 
artículos de revista, manuscritos. Se les llama 
también fuentes de información de primera 
mano…”229p. Incluye la producción 
documental electrónica de calidad. 
Ejemplos de fuentes primarias:: Documentos originales, Diarios, 
novelas, instrumentos musicales, minutas, entrevistas, poesía, 
apuntes de investigación. Noticias, fotografías, autobiografías, cartas y 
discursos.
Bounocore (1980) las define como aquellas que “contienen datos 
o informaciones reelaborados o sintetizados…”229p. Ejemplo de 
ella lo serían los resúmenes, obras de referencia (Diccionarios o 
enciclopedias(, un cuadro estadístico elaborado con múltiple 
fuentes entre otros. 
Interpreta y analizan fuentes primarias. Las fuentes 
secundarias son textos basados en fuentes primarias, 
e implican generalización, análisis, síntesis, 
interpretación o evaluación. 
Algunos tipos de fuentes secundarias son: 
Índices 
Revistas de resúmenes. 
Crítica literaria y comentarios 
Enciclopedias 
Bibliografías
Conceptos de primer 
orden 
¿Qué son los conceptos de primer Orden? 
Los conceptos de primer orden son contenidos 
históricos representando el ¿Qué paso? Y 
¿Cuándoocurrió? 
Estos comprenden los procesos históricos que 
se han desarrollado a lo largo del tiempo en 
diversas latitudes yespacios sociales. 
De hecho, frecuentemente forman parte de 
índices más o menos extensos ubicados en las 
historias generales comprendidas en lo que hoy 
conocemos como “Historia Universal” o “Historia 
Nacional”. 
A la vez construyen significados que se 
despliegan a partir de contextos específicos y 
apoyan un manejo preciso de los contenidos 
históricos.
Conceptos de SEGUNDO 
orden 
Nociones que “proveen las herramientas de comprensión de la 
historia como una disciplina o forma de conocimiento 
específica(...) estos conceptos le dan forma a lo que hacemos en 
historia” (Lee y Ashby, 2000). 
TIEMPO HISTÓRICO: 
Espacio. Participación de actores en función de sus necesidades, intereses y motivaciones. 
Internalizar estructuras temporales básicas para desarrollar algunas las ideas de “época”, contexto 
histórico, etc., mismas que por su complejidad implican una abstracción mayor que el manejo del reloj. 
CAMBIO Y CONTINUIDAD: 
Cuestiones como: ¿Qué cambia? ¿Cómo? ¿Los cambios fueron leves o profundos? ¿Qué cosas 
permanecieron? ¿Cómo lo podemos saber? Comprender los ritmos y su direccionalidad, ya que los 
cambios pueden ocurrir en diversos sentidos. No sólo hay progreso, también existen la decadencia, el 
retroceso o la crisis. 
EMPATÍA HISTÓRICA: 
Al explicar los procesos en los que tomaron parte la gente que vivió en el pasado es necesario hacerlo a la 
luz de su propio contexto y en el marco de referencia político, intelectual y cultural de dicho contexto y no 
desde nuestro propio marco de referencia. 
CAUSALIDAD: 
Comprender que las causas desencadenantes de los procesos históricos no constituyen “eslabones “ 
de “cadenas” de eventos lineales, sino que forman parte de redes complejas que interactúan directa e 
indirectamente de manera simultánea para producir conjuntos de procesos que no ocurrirían si no se 
hubiesen puesto en movimiento
Conceptos de SEGUNDO 
orden 
RELEVANCIA HISTÓRICA: 
Preguntarnos ¿qué y quién, del pasado, vale la pena ser recordado y estudiado? Esto tomando en cuenta 
que no podemos estudiar ni todo ni a todos. 
EVIDENCIAS (fuentes primarias y secundarias): 
Conocer el pasado a partir de evidencias materiales y registros de diversos tipos (fuentes históricas 
primarias) con independencia de las narraciones o recuentos que podemos encontrar en libros, 
enciclopedias o páginas de Internet y otras fuentes secundarias.
Corrientes 
Historiográficas 
En general, los hechos del pasado suelen ser transmitidos por medio de la narración. 
Esta narración puede limitarse a contar lo que sucedió sin emitir juicios o valoraciones 
personales (descripción) o puede intentar dar respuesta a las causas que motivaron 
dichas circunstancias. 
El historiador trata de explicar las causas, las circunstancias, la influencia de la 
personalidad de los protagonistas individuales o colectivos en los fenómenos históricos. 
Cuando tratamos de explicar los hechos y las conductas del pasado solemos hacerlo 
desde dos perspectivas, que derivan en dos tipos de explicaciones: la causal y la 
intencional. 
La explicación causal es la más usual en la historia y posiblemente la más 
propiamente histórica. Es la que trata de explicar las causas múltiples de los 
hechos históricos. 
La explicación intencional o motivacional es la que trata de establecer los 
motivos que llevaron a los protagonistas a actuar de una determinada manera y 
las consecuencias de sus acciones. 
En la historia, es posible combinar ambas explicaciones y llegar a una explicación 
integrada. Ya que las causas de los hechos históricos suelen ser múltiples, dada la 
complejidad de las relaciones sociales.
Positivismo histórico o historiografía 
positivista 
Es aquella que enumera, mide, cuenta y consigna rigurosamente. Es una 
historia sistemática. Resultado de una evolución natural. Aspira a dar una 
imagen exacta y completa del pasado a partir de unas fuentes 
"históricamente puras". 
El positivismo histórico tiene como tarea explicar las 
leyes reguladoras del devenir social. Probar la existencia de la 
regularidad de las acciones humanas (Burkle). Sólo demostrar 
lo que realmente aconteció (Ranke) 
El positivismo histórico tiene como tarea explicar las leyes 
reguladoras del devenir social. Probar la existencia de la 
regularidad de las acciones humanas (Burkle). Sólo demostrar 
lo que realmente aconteció (Ranke)
Materialismo histórico 
La historia se modifica a partir del análisis y la explicación de la lucha de 
clases y la relación con los medios de producción. Resultado de un proceso 
de una serie de rupturas. 
Realiza una lectura interesada del pasado para trazar desde una 
perspectiva racional la lucha de contradicciones. 
En la producción social de su vida los hombres establecen determinadas 
relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de 
producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus 
fuerzas productivas materiales. 
El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura 
económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la 
superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas 
formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material 
condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No 
es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, 
el ser social es lo que determina su conciencia.
Historicismo 
Proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un 
diálogo sin fin entre el presente y el pasado. Historia viva, presente, en la 
que los valores, las ideas y las pasiones toman su lugar en los procesos. 
Todos los relatos tienen la misma validez. 
Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se 
propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. 
Los hechos científicos, artísticos, técnicos, políticos o religiosos pueden 
ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la 
vida del hombre. El historicismo sostiene que no debe existir una teoría 
histórica con esquemas previos que imponga sobre el pasado. 
Hacia la mirada que capta la particularidad de los elementos presentes 
en la vida, en los tiempos históricos y en las experiencias humanas. 
Constructor de procesos de eventos memorables por su trascendencia y 
de la vida cotidiana y anónima. Reconocimiento de las individualidades 
y las colectividades. 
Revista o escuela de Annales y la Nueva Historia. 
Serie de rupturas y originalidades donde el tiempo histórico y la historia total cobran 
mayor sentido (economía, cultura, geografía…). 
Transita de los grandes espacios económicos y reflujo social hacia lo simbólico y lo 
cultural. 
Tiene como tare, la aproximación a un tiempo con sus propios ciclos y ritmos donde 
tradiciones y herencias toman su lugar explicativo. Reivindica la historia social en su 
pluralidad, lo cotidiano y lo trascendente, lo particular y lo universal, los individuos y 
las instituciones. Recupera los tópicos olvidados, la mujer, el niño, los anónimos.
REFORMA CURRICULAR 
COMPETENCIAS 
PARA LA VIDA 
1.-Para el aprendizaje 
permanente 
2.-Para el manejo de 
información 
3.-Para el manejo de 
situaciones 
4.- Para la convivencia 
5.- Para la vida en sociedad. 
ÁMBITOS 
ECONÓMICA: relación de los seres 
humano para distribuir y cambiar 
bienes. 
POLÍTICA: Transformaciones a lo 
largo del tiempo. Gobierno, leyes 
SOCIAL: Población en el espacio y 
organización de grupos humanos. 
CULTURAL: Transformación del 
mundo relacionando creencias 
populares y religiosas.
COMPETENCIAS 
MANEJO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA: Implica desarrollo de 
habilidades como Formular interrogantes sobre algún acontecimiento, 
búsqueda y selección de información para resolver interrogantes, Leer 
e interpretar testimonios escritos, orales, gráficas o materiales y 
expresar conclusiones de manera oral, escrita o gráfica. 
COMPRENSIÓN DEL 
TIEMPO Y DEL ESPACIO 
HITÓRICOS 
FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA HISTÓRICA PARA LA 
CONVIVENCIA: Promueve desarrollo de actitudes y valores, respeto, 
cuidado y conservación del patrimonio natural y cultural.
RELACIONES CON OTRAS 
ASIGNATURAS 
La noción de espacio y la diversidad del mundo abordad en 
Geografía. 
De desarrollo sustentable y ambiente, tanto en Geografía como 
en Ciencias Naturales 
La capacidad de interactuar y expresarse en diferentes 
situaciones comunicativas e interpretar textos en lA asignatura 
de Español 
El desarrollo del sentido de la identidad nacional, 
la convivencia, la tolerancia y la legalidad, 
en Formación Cívica y Ética. 
Historia también comparte propósitos con Educación artística 
mediante la lectura de imágenes o manifestaciones artísticas. 
Con Matemáticas, las habilidades para hacer mediciones y 
proporcionar necesarias para la elaboración de líneas del 
tiempo gráficas y estadísticas.
Se conoce como radionovela, serial radiofónico o simplemente 
serial a un tipo de radioteatro que comenzó a retransmitirse por las 
ondas a principios del siglo XX. 
Si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y 
radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una 
dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo 
tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o 
género teatral.
Lenin dice que: 
La conferencia es la 
exposición lógica y 
armónica, la secuencia 
sistemática y clara de 
todo lo relacionado con 
una cuestión científica, 
construida sobre la 
base dialéctico-materialista 
y 
frecuentemente 
acompañada de la 
demostración de 
experimentos y de 
manuales didácticos. 
Las conferencias introducen a los alumnos 
en la ciencia, les dan y les brindan la 
familiarización previa con los planteamientos 
científicos y teóricos principales de una rama 
dada de la ciencia. La familiarización con la 
metodología de la ciencia está determinada 
para señalar las bases de los conocimientos 
científicos, determinando la dirección, 
contenido principal y el carácter de todos los 
tipos de clases docentes, así como también 
el trabajo independiente de los estudiantes.
La historieta, comic o tebeo es una 
narración gráfica, realizada mediante 
dibujos, en donde cada cuadro está 
relacionado con el siguiente y el 
anterior. 
La 
historieta gráfica o 
cómic consiste en 
la narración de 
una historia a 
través de una 
sucesión de 
ilustraciones que 
se complementan 
con un texto 
escrito .También 
hay historietas 
mudas, sin texto. 
Scott McCloud llega a la siguiente definición: «Ilustraciones 
yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el 
propósito de transmitir información u obtener una respuesta 
estética del lector».
• La escenificación en la escuela es una estrategia para 
enseñar historia u otra asignatura, los alumnos se 
verán obligados a aprender un guion y así podrán 
aprender lo que dicho personaje hizo o dijo y sus 
compañeros no se olvidaran de la obra de arte. 
Ventajas Desventajas 
- Los alumnos se aprenden a historia. 
- Es una estrategia divertida lo cual 
activa a los alumnos. 
- Es un proyecto que lleva tiempo y tal 
vez dinero. 
- Los alumnos puede no interesarles.
Se denomina Noticiero a un Programa Informativo que 
difunde notas de actualidad y de interés social, de una 
forma fresca e 
interesante.
Conclusión 
En conclusión la historia es una asignatura importante y 
un tema tópico importante y lo será siempre, la historia 
narra lo que fuimos y posiblemente lo que podríamos 
llegar a ser, la historia debería estar presente siempre en 
nuestras vidas, y no como un pasado aburrido si no 
como un excelente origen de todo lo que conocemos y 
como lo conocemos. 
Nosotros encontramos una forma mas divertida de 
mostrarte lo mas relevante de la historia y en nuestra 
edición del 2016 encontraras un mundo interesante 
lleno de las mejores historias.
2001 - 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hm1 b2academica
Hm1 b2academicaHm1 b2academica
Hm1 b2academica
UNADM
 
Met.hist. iii.g.e.d.i
Met.hist. iii.g.e.d.iMet.hist. iii.g.e.d.i
Met.hist. iii.g.e.d.iZOMILUFAS
 
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
bartterron1971
 
Sintesis de traduccion de chen xianda
Sintesis de traduccion de chen xiandaSintesis de traduccion de chen xianda
Sintesis de traduccion de chen xianda
WALTERIO BARRA C / COMPETENZZA CONSULTORES
 
Introducción a la Historiorafía
Introducción a la HistoriorafíaIntroducción a la Historiorafía
Introducción a la Historiorafía
IPEM 161
 
Historia b1
Historia b1Historia b1
Historia b1
Victor Hugo
 
Historia de méxico I
Historia de méxico IHistoria de méxico I
Historia de méxico I
La Fenech
 
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas ymvs
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas ymvsCuadro comparativo de las corrientes historiográficas ymvs
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas ymvsyarely vela Soberanis
 
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIALRECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
Moises Logroño
 
Definicion de historicismo, positivismo, materialismo historico
Definicion de historicismo, positivismo, materialismo historicoDefinicion de historicismo, positivismo, materialismo historico
Definicion de historicismo, positivismo, materialismo historico
k4rol1n4
 
Introduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaIntroduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaJESUSROSALES30
 
Historia de México I. Bloque II Escuelas de interpretación histórica.
Historia de México I. Bloque II  Escuelas de interpretación histórica.Historia de México I. Bloque II  Escuelas de interpretación histórica.
Historia de México I. Bloque II Escuelas de interpretación histórica.Moishef HerCo
 
Historia de México I ppt
Historia de México I pptHistoria de México I ppt
Historia de México I ppt
Miguel Angel López Hernández
 
Las escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación históricaLas escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación históricaSW México Preparatoria
 
Fuentes para el estudio de lo cotidiano
Fuentes para el estudio de lo cotidianoFuentes para el estudio de lo cotidiano
Fuentes para el estudio de lo cotidiano
Uari Campos
 

La actualidad más candente (20)

Hm1 b2academica
Hm1 b2academicaHm1 b2academica
Hm1 b2academica
 
Met.hist. iii.g.e.d.i
Met.hist. iii.g.e.d.iMet.hist. iii.g.e.d.i
Met.hist. iii.g.e.d.i
 
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
 
Sintesis de traduccion de chen xianda
Sintesis de traduccion de chen xiandaSintesis de traduccion de chen xianda
Sintesis de traduccion de chen xianda
 
Introducción a la Historiorafía
Introducción a la HistoriorafíaIntroducción a la Historiorafía
Introducción a la Historiorafía
 
Historia b1
Historia b1Historia b1
Historia b1
 
Historia de méxico I
Historia de méxico IHistoria de méxico I
Historia de méxico I
 
4. cuadro comparativo
4. cuadro comparativo4. cuadro comparativo
4. cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas ymvs
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas ymvsCuadro comparativo de las corrientes historiográficas ymvs
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas ymvs
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIALRECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
 
Definicion de historicismo, positivismo, materialismo historico
Definicion de historicismo, positivismo, materialismo historicoDefinicion de historicismo, positivismo, materialismo historico
Definicion de historicismo, positivismo, materialismo historico
 
Introduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaIntroduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La Historia
 
Escuelas de interpretación histórica
Escuelas de interpretación históricaEscuelas de interpretación histórica
Escuelas de interpretación histórica
 
Método histórico
Método históricoMétodo histórico
Método histórico
 
Historia de México I. Bloque II Escuelas de interpretación histórica.
Historia de México I. Bloque II  Escuelas de interpretación histórica.Historia de México I. Bloque II  Escuelas de interpretación histórica.
Historia de México I. Bloque II Escuelas de interpretación histórica.
 
Historia de México I ppt
Historia de México I pptHistoria de México I ppt
Historia de México I ppt
 
Cuadro comparativo de corrientes
Cuadro comparativo de corrientesCuadro comparativo de corrientes
Cuadro comparativo de corrientes
 
Las escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación históricaLas escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación histórica
 
Fuentes para el estudio de lo cotidiano
Fuentes para el estudio de lo cotidianoFuentes para el estudio de lo cotidiano
Fuentes para el estudio de lo cotidiano
 

Similar a L' Historie

Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Leticia Us
 
Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Leticia Us
 
Historia en la sociologia
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologia
Yomi S Mtz
 
Función social de la historia- Florescano
Función social de la historia- FlorescanoFunción social de la historia- Florescano
Función social de la historia- Florescano
Vanne De la Rosa
 
Los procesos sociales
Los procesos socialesLos procesos sociales
Los procesos sociales
Mariano Fischer
 
Introduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaIntroduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaJESUSROSALES30
 
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuroLa historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
Pablo Roberto Nicolás VOET
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
NancyBetsabe
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historiasolocolegio14
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historia Introduccion a la historia
Introduccion a la historia solocolegio14
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historiasolocolegio14
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
camilateamo
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
julimarontiver
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
julimarontiver
 
La_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdfLa_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdf
ssuser5a7c9d
 
NARRATIVAS HISTÓRICAS 2023-1.pptx
NARRATIVAS HISTÓRICAS 2023-1.pptxNARRATIVAS HISTÓRICAS 2023-1.pptx
NARRATIVAS HISTÓRICAS 2023-1.pptx
RafaelJovino2
 
2DO CIENCIAS SOCIALES 2022.pdf
2DO CIENCIAS SOCIALES  2022.pdf2DO CIENCIAS SOCIALES  2022.pdf
2DO CIENCIAS SOCIALES 2022.pdf
maydesarahilimachi
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiayrka-miguel-zaida
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiayrka-miguel-zaida
 

Similar a L' Historie (20)

Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)
 
Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)
 
Historia en la sociologia
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologia
 
Función social de la historia- Florescano
Función social de la historia- FlorescanoFunción social de la historia- Florescano
Función social de la historia- Florescano
 
Los procesos sociales
Los procesos socialesLos procesos sociales
Los procesos sociales
 
El conocimiento histórico
El conocimiento históricoEl conocimiento histórico
El conocimiento histórico
 
Introduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaIntroduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La Historia
 
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuroLa historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historia Introduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 
La_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdfLa_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdf
 
NARRATIVAS HISTÓRICAS 2023-1.pptx
NARRATIVAS HISTÓRICAS 2023-1.pptxNARRATIVAS HISTÓRICAS 2023-1.pptx
NARRATIVAS HISTÓRICAS 2023-1.pptx
 
2DO CIENCIAS SOCIALES 2022.pdf
2DO CIENCIAS SOCIALES  2022.pdf2DO CIENCIAS SOCIALES  2022.pdf
2DO CIENCIAS SOCIALES 2022.pdf
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historia
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historia
 

L' Historie

  • 2. Libros & Revistas INTRODUCCION A LA HISTORIA El concepto de Historia Universal nació en el siglo XVII bajo influencia racionalista. La idea de este concepto es abarcar la “totalidad” de la historia, pero, en la práctica, este objetivo no se logra, porque esta historia termina siendo europocentrica. Pero hoy, nosotros hemos decidido mostrarte un poco mas acerca de la historia de forma divertida con ASPECTOS QUE QUIZAS NO CONOCIAS DE TU HISTORIA DEL MUNDO.
  • 3. INDICE Uso de fuentes primarias…………………………………………………………1. Conceptos de primer orden……………………………………………………..3 Conceptos de segundo orden……………………………………….…………4 Corrientes Historiográficas……………………………………………………….6 Positivismo histórico o historiografía positivista………………………7 Materialismo Histórico……………………………………………………………..8 Historicismo……………………………………………………………………………..9 Reforma Curricular…………………………………………………………………..10 Competencias………………………………………………………….……………….11 Relaciones con otras asignaturas…………………………………………….12 Sugerencias de estrategias a trabajar……………………………………...13 ¿Eres un buen estudiante?.........................................................18 Tu Horoscopo……………………………………………………………………………20 Conclusión………………………………………………………………………………21
  • 4. Bounocore (1980) define a las fuentes primarias de información como “las que contienen información original no abreviada ni traducida: tesis, libros, nomografías, artículos de revista, manuscritos. Se les llama también fuentes de información de primera mano…”229p. Incluye la producción documental electrónica de calidad. Ejemplos de fuentes primarias:: Documentos originales, Diarios, novelas, instrumentos musicales, minutas, entrevistas, poesía, apuntes de investigación. Noticias, fotografías, autobiografías, cartas y discursos.
  • 5. Bounocore (1980) las define como aquellas que “contienen datos o informaciones reelaborados o sintetizados…”229p. Ejemplo de ella lo serían los resúmenes, obras de referencia (Diccionarios o enciclopedias(, un cuadro estadístico elaborado con múltiple fuentes entre otros. Interpreta y analizan fuentes primarias. Las fuentes secundarias son textos basados en fuentes primarias, e implican generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación. Algunos tipos de fuentes secundarias son: Índices Revistas de resúmenes. Crítica literaria y comentarios Enciclopedias Bibliografías
  • 6. Conceptos de primer orden ¿Qué son los conceptos de primer Orden? Los conceptos de primer orden son contenidos históricos representando el ¿Qué paso? Y ¿Cuándoocurrió? Estos comprenden los procesos históricos que se han desarrollado a lo largo del tiempo en diversas latitudes yespacios sociales. De hecho, frecuentemente forman parte de índices más o menos extensos ubicados en las historias generales comprendidas en lo que hoy conocemos como “Historia Universal” o “Historia Nacional”. A la vez construyen significados que se despliegan a partir de contextos específicos y apoyan un manejo preciso de los contenidos históricos.
  • 7. Conceptos de SEGUNDO orden Nociones que “proveen las herramientas de comprensión de la historia como una disciplina o forma de conocimiento específica(...) estos conceptos le dan forma a lo que hacemos en historia” (Lee y Ashby, 2000). TIEMPO HISTÓRICO: Espacio. Participación de actores en función de sus necesidades, intereses y motivaciones. Internalizar estructuras temporales básicas para desarrollar algunas las ideas de “época”, contexto histórico, etc., mismas que por su complejidad implican una abstracción mayor que el manejo del reloj. CAMBIO Y CONTINUIDAD: Cuestiones como: ¿Qué cambia? ¿Cómo? ¿Los cambios fueron leves o profundos? ¿Qué cosas permanecieron? ¿Cómo lo podemos saber? Comprender los ritmos y su direccionalidad, ya que los cambios pueden ocurrir en diversos sentidos. No sólo hay progreso, también existen la decadencia, el retroceso o la crisis. EMPATÍA HISTÓRICA: Al explicar los procesos en los que tomaron parte la gente que vivió en el pasado es necesario hacerlo a la luz de su propio contexto y en el marco de referencia político, intelectual y cultural de dicho contexto y no desde nuestro propio marco de referencia. CAUSALIDAD: Comprender que las causas desencadenantes de los procesos históricos no constituyen “eslabones “ de “cadenas” de eventos lineales, sino que forman parte de redes complejas que interactúan directa e indirectamente de manera simultánea para producir conjuntos de procesos que no ocurrirían si no se hubiesen puesto en movimiento
  • 8. Conceptos de SEGUNDO orden RELEVANCIA HISTÓRICA: Preguntarnos ¿qué y quién, del pasado, vale la pena ser recordado y estudiado? Esto tomando en cuenta que no podemos estudiar ni todo ni a todos. EVIDENCIAS (fuentes primarias y secundarias): Conocer el pasado a partir de evidencias materiales y registros de diversos tipos (fuentes históricas primarias) con independencia de las narraciones o recuentos que podemos encontrar en libros, enciclopedias o páginas de Internet y otras fuentes secundarias.
  • 9. Corrientes Historiográficas En general, los hechos del pasado suelen ser transmitidos por medio de la narración. Esta narración puede limitarse a contar lo que sucedió sin emitir juicios o valoraciones personales (descripción) o puede intentar dar respuesta a las causas que motivaron dichas circunstancias. El historiador trata de explicar las causas, las circunstancias, la influencia de la personalidad de los protagonistas individuales o colectivos en los fenómenos históricos. Cuando tratamos de explicar los hechos y las conductas del pasado solemos hacerlo desde dos perspectivas, que derivan en dos tipos de explicaciones: la causal y la intencional. La explicación causal es la más usual en la historia y posiblemente la más propiamente histórica. Es la que trata de explicar las causas múltiples de los hechos históricos. La explicación intencional o motivacional es la que trata de establecer los motivos que llevaron a los protagonistas a actuar de una determinada manera y las consecuencias de sus acciones. En la historia, es posible combinar ambas explicaciones y llegar a una explicación integrada. Ya que las causas de los hechos históricos suelen ser múltiples, dada la complejidad de las relaciones sociales.
  • 10. Positivismo histórico o historiografía positivista Es aquella que enumera, mide, cuenta y consigna rigurosamente. Es una historia sistemática. Resultado de una evolución natural. Aspira a dar una imagen exacta y completa del pasado a partir de unas fuentes "históricamente puras". El positivismo histórico tiene como tarea explicar las leyes reguladoras del devenir social. Probar la existencia de la regularidad de las acciones humanas (Burkle). Sólo demostrar lo que realmente aconteció (Ranke) El positivismo histórico tiene como tarea explicar las leyes reguladoras del devenir social. Probar la existencia de la regularidad de las acciones humanas (Burkle). Sólo demostrar lo que realmente aconteció (Ranke)
  • 11. Materialismo histórico La historia se modifica a partir del análisis y la explicación de la lucha de clases y la relación con los medios de producción. Resultado de un proceso de una serie de rupturas. Realiza una lectura interesada del pasado para trazar desde una perspectiva racional la lucha de contradicciones. En la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.
  • 12. Historicismo Proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un diálogo sin fin entre el presente y el pasado. Historia viva, presente, en la que los valores, las ideas y las pasiones toman su lugar en los procesos. Todos los relatos tienen la misma validez. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Los hechos científicos, artísticos, técnicos, políticos o religiosos pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre. El historicismo sostiene que no debe existir una teoría histórica con esquemas previos que imponga sobre el pasado. Hacia la mirada que capta la particularidad de los elementos presentes en la vida, en los tiempos históricos y en las experiencias humanas. Constructor de procesos de eventos memorables por su trascendencia y de la vida cotidiana y anónima. Reconocimiento de las individualidades y las colectividades. Revista o escuela de Annales y la Nueva Historia. Serie de rupturas y originalidades donde el tiempo histórico y la historia total cobran mayor sentido (economía, cultura, geografía…). Transita de los grandes espacios económicos y reflujo social hacia lo simbólico y lo cultural. Tiene como tare, la aproximación a un tiempo con sus propios ciclos y ritmos donde tradiciones y herencias toman su lugar explicativo. Reivindica la historia social en su pluralidad, lo cotidiano y lo trascendente, lo particular y lo universal, los individuos y las instituciones. Recupera los tópicos olvidados, la mujer, el niño, los anónimos.
  • 13. REFORMA CURRICULAR COMPETENCIAS PARA LA VIDA 1.-Para el aprendizaje permanente 2.-Para el manejo de información 3.-Para el manejo de situaciones 4.- Para la convivencia 5.- Para la vida en sociedad. ÁMBITOS ECONÓMICA: relación de los seres humano para distribuir y cambiar bienes. POLÍTICA: Transformaciones a lo largo del tiempo. Gobierno, leyes SOCIAL: Población en el espacio y organización de grupos humanos. CULTURAL: Transformación del mundo relacionando creencias populares y religiosas.
  • 14. COMPETENCIAS MANEJO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA: Implica desarrollo de habilidades como Formular interrogantes sobre algún acontecimiento, búsqueda y selección de información para resolver interrogantes, Leer e interpretar testimonios escritos, orales, gráficas o materiales y expresar conclusiones de manera oral, escrita o gráfica. COMPRENSIÓN DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO HITÓRICOS FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA HISTÓRICA PARA LA CONVIVENCIA: Promueve desarrollo de actitudes y valores, respeto, cuidado y conservación del patrimonio natural y cultural.
  • 15. RELACIONES CON OTRAS ASIGNATURAS La noción de espacio y la diversidad del mundo abordad en Geografía. De desarrollo sustentable y ambiente, tanto en Geografía como en Ciencias Naturales La capacidad de interactuar y expresarse en diferentes situaciones comunicativas e interpretar textos en lA asignatura de Español El desarrollo del sentido de la identidad nacional, la convivencia, la tolerancia y la legalidad, en Formación Cívica y Ética. Historia también comparte propósitos con Educación artística mediante la lectura de imágenes o manifestaciones artísticas. Con Matemáticas, las habilidades para hacer mediciones y proporcionar necesarias para la elaboración de líneas del tiempo gráficas y estadísticas.
  • 16. Se conoce como radionovela, serial radiofónico o simplemente serial a un tipo de radioteatro que comenzó a retransmitirse por las ondas a principios del siglo XX. Si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral.
  • 17. Lenin dice que: La conferencia es la exposición lógica y armónica, la secuencia sistemática y clara de todo lo relacionado con una cuestión científica, construida sobre la base dialéctico-materialista y frecuentemente acompañada de la demostración de experimentos y de manuales didácticos. Las conferencias introducen a los alumnos en la ciencia, les dan y les brindan la familiarización previa con los planteamientos científicos y teóricos principales de una rama dada de la ciencia. La familiarización con la metodología de la ciencia está determinada para señalar las bases de los conocimientos científicos, determinando la dirección, contenido principal y el carácter de todos los tipos de clases docentes, así como también el trabajo independiente de los estudiantes.
  • 18. La historieta, comic o tebeo es una narración gráfica, realizada mediante dibujos, en donde cada cuadro está relacionado con el siguiente y el anterior. La historieta gráfica o cómic consiste en la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se complementan con un texto escrito .También hay historietas mudas, sin texto. Scott McCloud llega a la siguiente definición: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector».
  • 19. • La escenificación en la escuela es una estrategia para enseñar historia u otra asignatura, los alumnos se verán obligados a aprender un guion y así podrán aprender lo que dicho personaje hizo o dijo y sus compañeros no se olvidaran de la obra de arte. Ventajas Desventajas - Los alumnos se aprenden a historia. - Es una estrategia divertida lo cual activa a los alumnos. - Es un proyecto que lleva tiempo y tal vez dinero. - Los alumnos puede no interesarles.
  • 20. Se denomina Noticiero a un Programa Informativo que difunde notas de actualidad y de interés social, de una forma fresca e interesante.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Conclusión En conclusión la historia es una asignatura importante y un tema tópico importante y lo será siempre, la historia narra lo que fuimos y posiblemente lo que podríamos llegar a ser, la historia debería estar presente siempre en nuestras vidas, y no como un pasado aburrido si no como un excelente origen de todo lo que conocemos y como lo conocemos. Nosotros encontramos una forma mas divertida de mostrarte lo mas relevante de la historia y en nuestra edición del 2016 encontraras un mundo interesante lleno de las mejores historias.