SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS DE LA HISTORIA Conocer los hechos comprenderlos es el objetivo central de la Ciencia Histórica
¿HISTORIA? Etimológicamente, la palabra «historia» deriva en todas las lenguas romances y en inglés del término griego antiguo istorih (istorie), en dialecto jónico, adaptadol latín clásico como «historia». Esa forma griega original deriva a su vez de una raíz indoeuropea, wid-, weid-, cuyo campo semántico está relacionado con el sentido de la vista, con la actividad de «ver» o «percibir ocularmente». De esta raíz parece que surgió en griego istwr (ístor), «testigo», en el sentido de «el que ve», el testigo ocular y presencial, y por eso mismo fidedigno, de un hecho pretérito (y como tal aparece ya en Homero en varios episodios de la Iliada, en el siglo IX a.C).
¿QUÉ ES LA HISTORIA? Ciencia social que estudia la vida de la humanidad en el pasado Fenómenos que trascienden  Historiografía Construcción de nuestra historia ¿Por qué somos como somos?      La historia es la ciencia que estudia y expone los hechos ocurridos a lo largo del tiempo, ya sea en su conjunto o alguno de ellos en particular, y especialmente los que se refieren al ser humano y a sus sociedades.
Sobre el concepto de Historia La historia es la amplia y diversa experiencia de las sociedades humanas a través del tiempo, cuyo resultado constituye las condiciones de vida del presente y los cimientos sobre los que se construye el futuro de esas sociedades. La historia comienza, por lo tanto, desde que surgen las primeras sociedades humanas y se prolonga hasta el presente; todos los seres humanos formamos parte de ella y desempeñamos un rol histórico. La palabra historia, sin embargo, se utiliza también comúnmente para nombrar el proceso de escritura, o relato, sobre el pasado. Cuando escuchas la palabra “historia”, es muy probable que vengan a tu mente imágenes antiguas. También puede que asocies la palabra con grandes acontecimientos, “héroes”, lugares difusos, otras épocas, en fin, con cuestiones que por alguna razón se mantienen “vivas” en el presente. Tal vez la relacionas con la gente que vivía a otro ritmo, con preocupaciones que hoy aparecen resueltas y también con problemas que aún subsisten.
TIEMPO HISTÓRICO ACONTECIMIENTO O  HECHO:  (TIEMPO CORTO) Fenómeno ocurrido en un momento o tiempo corto que podemos ubicar en  forma precisa. PROCESO HISTÓRICO Un proceso histórico es una sucesión de acciones humanas que produce como resultado modificaciones en distintos ámbitos de la realidad. Estas modificaciones no siempre ocurren a voluntad de los actores, no siempre responden a objetivos formulados explícitamente y muchas veces sus resultados son inesperados. COYUNTURA (TIEMPO MEDIO) ESTRUCTURA (TIEMPO LARGO) CAUSAS  - CONSECUENCIAS   CONTINUIDAD - CAMBIO
FUENTES HISTÓRICAS
EL TRABAJO DEL HISTORIADOR
El trabajo del Historiador a. Planteamiento de un problema, por ejemplo, “El sida en Chile, 1980-2008”. b. Revisión bibliográfica, que consiste en conocer los trabajos que ya existen sobre el tema. c. Elaboración de un marco teórico, etapa en la cual se definen los conceptos clave de la investigación y se plantean las preguntas que la motivan (¿qué grupos de la población chilena son más afectados por el sida?, ¿qué caracteriza a esos grupos? [edad, sexo, nivel socio-económico], ¿qué campañas informativas o programas de educación sobre el sida se han implementado en Chile?). d. Formulación de una(s) hipótesis de trabajo que guiará el estudio, por ejemplo, “El aumento del sida se relaciona con la poca educación que existe sobre el tema”. e. Recolección de datos, que en nuestro ejemplo podrían ser entrevistas a médicos, científicos o portadores del virus, revisión de prensa y estadísticas, informes gubernamentales sobre la enfermedad, etc. f. Análisis, síntesis y redacción, fase en la cual hay que ordenar los materiales recopilados, verificar la(s) hipótesis y redactar el trabajo final con las conclusiones respectivas.
COMPRENSION LECTORA En efecto, el pensar histórico no significa más que interpretar todas las pruebas al alcance con el máximo grado de capacidad crítica. No significa descubrir lo que sucedió en realidad, si «lo que sucedió en realidad» no es otra cosa que «lo que indican las pruebas». [...] Pero en la realidad efectiva del pensar histórico, el historiador descubre que no puede dar un paso hacia la consecución de sus miras sin recurrir a las pruebas; y la prueba es algo presente, algo que existe ahora considerado como una reliquia o residuo que nos legó el pasado. Si el pasado no ha dejado ninguna huella aquél nunca podrá llegar a conocerlo. Y si, por así decirlo, el pasado ha vuelto muy confusas sus propias huellas, todo lo que el historiador puede hacer es desenmarañarlas en cuanto su capacidad lo permita. El pasado en cuanto simple pasado es plenamente incognoscible; lo cognoscible es sólo el pasado en cuanto se halla preservado por los residuos del presente. Robin George Collingwood (1889-1943)
COMPRENSION LECTORA El conocimiento, recuerdo y valoración de ese pasado colectivo y comunitario, de esa duración como grupo determinado en el tiempo y sobre el espacio, constituye la conciencia histórica de las distintas sociedades. Esa conciencia histórica, ese recuerdo y memoria compartida sobre el pasado colectivo, constituye un componente imprescindible e inevitable del presente de cualquier sociedad humana mínimamente desarrollada, de su sentido de la propia identidad, de su dinámica social, de sus instituciones, tradiciones, sistema de valores, ceremonias y relaciones con el medio físico y con otros grupos humanos circundantes. En otras palabras: pensar históricamente (cualquiera que sea el contenido y formato de ese pensamiento sobre el tiempo pretérito) constituye una de las facultades inherentes a las sociedades humanas por su misma condición de grupos finitos de individuos heterogéneos, con hábitos de existencia necesariamente gregarios y con capacidades racionales y comunicativas. Dicha concepción histórica de su pasado común es por tanto una pieza clave para la identificación, orientación y supervivencia de cualquier grupo humano en el contexto natural y cultural donde se encuentra emplazado.
¿Para qué te sirve estudiar la historia? El pasado en el presente Cuando nos observamos a nosotros mismos en profundidad, nos sorprendemos al encontrar las numerosas huellas de nuestros antepasados: una sorprendente colección de testimonios de edades antiguas, de antiguas creencias, de viejas formas de pensar y sentir que cada cual hereda el día de su nacimiento, sin saberlo. (…) La muerte nos sigue aún estando vivos. LucienFebvre, Combates por la historia, Ed. Ariel, Barcelona, 1975, pág. 29.
ACTIVIDADES 1. Completa el siguiente cuadro de la historia de…
2.Determine como debe hacer un estudio histórico de tu historia  personal  3.Explica en 2 ideas la importancia de estudiar  Historia 4.Define conceptos fundamentales de historia 5. En la siguiente línea de tiempo secuencia los procesos y hechos que te indique el profesor.
5.Determine hechos, coyunturas y estructura
UNIDADES AÑO 2011 UNIDADES II°MEDIO 1. Persistencia de pueblos y culturas indígenas 2. E l legado colonial 3. L a conformación del estado-nación 4. Las transformaciones liberales 5. La inserción de la economía chilena en el orden capitalista 6. La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas 7. L a época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo UNIDADES III° MEDIO La Diversidad de Civilizaciones La herencia clásica: Grecia y Roma como raíces de la Civilización Occidental La Europa Medieval y el Cristianismo El humanismo y el desarrollo del pensamiento científico. La era de las Revoluciones y la conformación del Mundo Contemporáneo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual tema 1
Mapa conceptual tema 1Mapa conceptual tema 1
Mapa conceptual tema 1
bartterron1971
 
Historia y arte
Historia y arteHistoria y arte
Historia y arte
chemadelOlmo
 
Luis Gonzalez. La múltiple utilización de la historia
Luis Gonzalez. La múltiple utilización de la historiaLuis Gonzalez. La múltiple utilización de la historia
Luis Gonzalez. La múltiple utilización de la historiaEdith GC
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvreMAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
Historia conceptos basicos
Historia conceptos basicosHistoria conceptos basicos
Historia conceptos basicosPedro Silva
 
Para comprender la historia viernes
Para comprender la historia viernesPara comprender la historia viernes
Para comprender la historia vierneslegnaseyer17
 
¿QUÉ ES LA HISTORIA?
¿QUÉ ES LA HISTORIA?¿QUÉ ES LA HISTORIA?
¿QUÉ ES LA HISTORIA?
Guiomar Profesora Secundaria
 
Importancia del estudio historico
Importancia del estudio historicoImportancia del estudio historico
Importancia del estudio historico
Henry Torres
 
Concepto e importancia del uso de la historia
Concepto e importancia del uso de la historiaConcepto e importancia del uso de la historia
Concepto e importancia del uso de la historiaDarkshadows418
 
¿Qué es y para qué sirve la Historia?
¿Qué es y para qué sirve la Historia?¿Qué es y para qué sirve la Historia?
¿Qué es y para qué sirve la Historia?
Cfa Paul
 
Importancia de la Historia
Importancia de la HistoriaImportancia de la Historia
Importancia de la HistoriaalfreedooT
 
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRicoRealidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Daniel Scoth
 
Importancia del estudio de la historia
Importancia del estudio de la historiaImportancia del estudio de la historia
Importancia del estudio de la historia
dianavaldez21
 
Presentacion nueva concepto historia 2013 2014
Presentacion nueva concepto historia 2013 2014Presentacion nueva concepto historia 2013 2014
Presentacion nueva concepto historia 2013 2014Eggie Colon
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual tema 1
Mapa conceptual tema 1Mapa conceptual tema 1
Mapa conceptual tema 1
 
Historia y arte
Historia y arteHistoria y arte
Historia y arte
 
Luis Gonzalez. La múltiple utilización de la historia
Luis Gonzalez. La múltiple utilización de la historiaLuis Gonzalez. La múltiple utilización de la historia
Luis Gonzalez. La múltiple utilización de la historia
 
TEORÍA HISTÓRICA
TEORÍA HISTÓRICATEORÍA HISTÓRICA
TEORÍA HISTÓRICA
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
 
Importancia del estudio de la historia
Importancia del estudio de la historiaImportancia del estudio de la historia
Importancia del estudio de la historia
 
Presentación en power point 2
Presentación en power point 2Presentación en power point 2
Presentación en power point 2
 
Historia conceptos basicos
Historia conceptos basicosHistoria conceptos basicos
Historia conceptos basicos
 
Para comprender la historia viernes
Para comprender la historia viernesPara comprender la historia viernes
Para comprender la historia viernes
 
¿QUÉ ES LA HISTORIA?
¿QUÉ ES LA HISTORIA?¿QUÉ ES LA HISTORIA?
¿QUÉ ES LA HISTORIA?
 
Importancia del estudio historico
Importancia del estudio historicoImportancia del estudio historico
Importancia del estudio historico
 
Concepto e importancia del uso de la historia
Concepto e importancia del uso de la historiaConcepto e importancia del uso de la historia
Concepto e importancia del uso de la historia
 
¿Qué es y para qué sirve la Historia?
¿Qué es y para qué sirve la Historia?¿Qué es y para qué sirve la Historia?
¿Qué es y para qué sirve la Historia?
 
Importancia de la Historia
Importancia de la HistoriaImportancia de la Historia
Importancia de la Historia
 
Ensayo historia
Ensayo  historiaEnsayo  historia
Ensayo historia
 
Pierre vilar
Pierre vilarPierre vilar
Pierre vilar
 
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRicoRealidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
 
Importancia del estudio de la historia
Importancia del estudio de la historiaImportancia del estudio de la historia
Importancia del estudio de la historia
 
APRENDIENDO DE LA HISTORIA
APRENDIENDO DE LA HISTORIAAPRENDIENDO DE LA HISTORIA
APRENDIENDO DE LA HISTORIA
 
Presentacion nueva concepto historia 2013 2014
Presentacion nueva concepto historia 2013 2014Presentacion nueva concepto historia 2013 2014
Presentacion nueva concepto historia 2013 2014
 

Destacado

Municipalidad De San Luis
Municipalidad De San LuisMunicipalidad De San Luis
Municipalidad De San Luisguest275a03d
 
5227 split1
5227 split15227 split1
Actividades 103 aniversario
Actividades 103 aniversarioActividades 103 aniversario
Actividades 103 aniversario
Diego Guillermo Silvera
 
Initial ideas and study to a rebuilding of El Periódico's site, a venezuelan ...
Initial ideas and study to a rebuilding of El Periódico's site, a venezuelan ...Initial ideas and study to a rebuilding of El Periódico's site, a venezuelan ...
Initial ideas and study to a rebuilding of El Periódico's site, a venezuelan ...
Tzeitel Topel
 
Convocatoria asamblea nacional extraordinaria martes 30 sept.2014 vf.
Convocatoria  asamblea nacional extraordinaria martes 30 sept.2014 vf.Convocatoria  asamblea nacional extraordinaria martes 30 sept.2014 vf.
Convocatoria asamblea nacional extraordinaria martes 30 sept.2014 vf.
vidasindical
 
Title Sequence Techniques
Title Sequence TechniquesTitle Sequence Techniques
Title Sequence Techniques
Billielowry
 
Convocatoria asamblea
Convocatoria asambleaConvocatoria asamblea
Convocatoria asamblea
Diego Guillermo Silvera
 
Declaracion07 11
Declaracion07 11Declaracion07 11
Declaracion07 11
Diego Guillermo Silvera
 
Système de personnalisation et d'édition de Cartes Biométriques - Semlex FR
Système de personnalisation et d'édition de Cartes Biométriques - Semlex FRSystème de personnalisation et d'édition de Cartes Biométriques - Semlex FR
Système de personnalisation et d'édition de Cartes Biométriques - Semlex FR
Semlex Europe
 
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 1. Los Inversores Privados, Dond...
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle   1. Los Inversores Privados, Dond...V Escuela BA Parque de Innovación La Salle   1. Los Inversores Privados, Dond...
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 1. Los Inversores Privados, Dond...
julianvinue
 
Focus group questionnaire gg
Focus group questionnaire ggFocus group questionnaire gg
Focus group questionnaire gg
karenmaryan
 
Convocatoria a Asamblea General Ordinaria de Accionistas de Empresa Distribui...
Convocatoria a Asamblea General Ordinaria de Accionistas de Empresa Distribui...Convocatoria a Asamblea General Ordinaria de Accionistas de Empresa Distribui...
Convocatoria a Asamblea General Ordinaria de Accionistas de Empresa Distribui...
Eduardo Nelson German
 
Wharton vietnam survey results april2011
Wharton vietnam survey results april2011Wharton vietnam survey results april2011
Wharton vietnam survey results april2011
Linh Thai
 

Destacado (14)

Municipalidad De San Luis
Municipalidad De San LuisMunicipalidad De San Luis
Municipalidad De San Luis
 
5227 split1
5227 split15227 split1
5227 split1
 
Juegos
JuegosJuegos
Juegos
 
Actividades 103 aniversario
Actividades 103 aniversarioActividades 103 aniversario
Actividades 103 aniversario
 
Initial ideas and study to a rebuilding of El Periódico's site, a venezuelan ...
Initial ideas and study to a rebuilding of El Periódico's site, a venezuelan ...Initial ideas and study to a rebuilding of El Periódico's site, a venezuelan ...
Initial ideas and study to a rebuilding of El Periódico's site, a venezuelan ...
 
Convocatoria asamblea nacional extraordinaria martes 30 sept.2014 vf.
Convocatoria  asamblea nacional extraordinaria martes 30 sept.2014 vf.Convocatoria  asamblea nacional extraordinaria martes 30 sept.2014 vf.
Convocatoria asamblea nacional extraordinaria martes 30 sept.2014 vf.
 
Title Sequence Techniques
Title Sequence TechniquesTitle Sequence Techniques
Title Sequence Techniques
 
Convocatoria asamblea
Convocatoria asambleaConvocatoria asamblea
Convocatoria asamblea
 
Declaracion07 11
Declaracion07 11Declaracion07 11
Declaracion07 11
 
Système de personnalisation et d'édition de Cartes Biométriques - Semlex FR
Système de personnalisation et d'édition de Cartes Biométriques - Semlex FRSystème de personnalisation et d'édition de Cartes Biométriques - Semlex FR
Système de personnalisation et d'édition de Cartes Biométriques - Semlex FR
 
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 1. Los Inversores Privados, Dond...
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle   1. Los Inversores Privados, Dond...V Escuela BA Parque de Innovación La Salle   1. Los Inversores Privados, Dond...
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 1. Los Inversores Privados, Dond...
 
Focus group questionnaire gg
Focus group questionnaire ggFocus group questionnaire gg
Focus group questionnaire gg
 
Convocatoria a Asamblea General Ordinaria de Accionistas de Empresa Distribui...
Convocatoria a Asamblea General Ordinaria de Accionistas de Empresa Distribui...Convocatoria a Asamblea General Ordinaria de Accionistas de Empresa Distribui...
Convocatoria a Asamblea General Ordinaria de Accionistas de Empresa Distribui...
 
Wharton vietnam survey results april2011
Wharton vietnam survey results april2011Wharton vietnam survey results april2011
Wharton vietnam survey results april2011
 

Similar a Introduccion a la historia

Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Liceo Academia Iquique
 
Gc nuestra historia de chile psu-2017
Gc nuestra historia de chile psu-2017Gc nuestra historia de chile psu-2017
Gc nuestra historia de chile psu-2017
Liceo Academia Iquique
 
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricosRepartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Fernando de los Ángeles
 
La_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdfLa_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdf
ssuser5a7c9d
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
NancyBetsabe
 
Historia de mexico i
Historia de mexico iHistoria de mexico i
Historia de mexico i
Jose Oviedo Velazquez
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
camilateamo
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
julimarontiver
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
julimarontiver
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
morbachhistoriademexico2
 
Historia en la sociologia
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologia
Yomi S Mtz
 
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptxINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Memoria hist+¦rica y historia oral 2
Memoria hist+¦rica y historia oral 2Memoria hist+¦rica y historia oral 2
Memoria hist+¦rica y historia oral 2Olga Manzano
 
Historiaeducación
HistoriaeducaciónHistoriaeducación
Historiaeducaciónnildagd
 
Historia de la Educación
Historia de la EducaciónHistoria de la Educación
Historia de la Educaciónnildagd
 
Inicio 4º 2015
Inicio 4º 2015Inicio 4º 2015
Inicio 4º 2015
Z
 
La Historia como Ciencias Sociales.pptx
La Historia como Ciencias Sociales.pptxLa Historia como Ciencias Sociales.pptx
La Historia como Ciencias Sociales.pptx
JosLuisLpezBello
 

Similar a Introduccion a la historia (20)

Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
 
Gc nuestra historia de chile psu-2017
Gc nuestra historia de chile psu-2017Gc nuestra historia de chile psu-2017
Gc nuestra historia de chile psu-2017
 
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricosRepartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
 
Consuta sobre la historia
Consuta sobre la historiaConsuta sobre la historia
Consuta sobre la historia
 
La_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdfLa_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdf
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Historia de mexico i
Historia de mexico iHistoria de mexico i
Historia de mexico i
 
L' Historie
L' HistorieL' Historie
L' Historie
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
 
Historia en la sociologia
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologia
 
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptxINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
 
Memoria hist+¦rica y historia oral 2
Memoria hist+¦rica y historia oral 2Memoria hist+¦rica y historia oral 2
Memoria hist+¦rica y historia oral 2
 
Historiaeducación
HistoriaeducaciónHistoriaeducación
Historiaeducación
 
Historia de la Educación
Historia de la EducaciónHistoria de la Educación
Historia de la Educación
 
Inicio 4º 2015
Inicio 4º 2015Inicio 4º 2015
Inicio 4º 2015
 
Que es la historia
Que es la  historiaQue es la  historia
Que es la historia
 
La Historia como Ciencias Sociales.pptx
La Historia como Ciencias Sociales.pptxLa Historia como Ciencias Sociales.pptx
La Historia como Ciencias Sociales.pptx
 

Más de solocolegio14

Poblamiento americano
Poblamiento americanoPoblamiento americano
Poblamiento americano
solocolegio14
 
Los andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inkaLos andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inkasolocolegio14
 
Ejercicios Tipologías textuales
Ejercicios Tipologías textualesEjercicios Tipologías textuales
Ejercicios Tipologías textualessolocolegio14
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historiasolocolegio14
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historia Introduccion a la historia
Introduccion a la historia solocolegio14
 

Más de solocolegio14 (10)

Inkas
InkasInkas
Inkas
 
Mapuche
MapucheMapuche
Mapuche
 
Poblamiento americano
Poblamiento americanoPoblamiento americano
Poblamiento americano
 
Los andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inkaLos andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inka
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Guia materia raices
Guia materia raicesGuia materia raices
Guia materia raices
 
Ejercicios Tipologías textuales
Ejercicios Tipologías textualesEjercicios Tipologías textuales
Ejercicios Tipologías textuales
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historia Introduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 

Introduccion a la historia

  • 1. CONCEPTOS DE LA HISTORIA Conocer los hechos comprenderlos es el objetivo central de la Ciencia Histórica
  • 2. ¿HISTORIA? Etimológicamente, la palabra «historia» deriva en todas las lenguas romances y en inglés del término griego antiguo istorih (istorie), en dialecto jónico, adaptadol latín clásico como «historia». Esa forma griega original deriva a su vez de una raíz indoeuropea, wid-, weid-, cuyo campo semántico está relacionado con el sentido de la vista, con la actividad de «ver» o «percibir ocularmente». De esta raíz parece que surgió en griego istwr (ístor), «testigo», en el sentido de «el que ve», el testigo ocular y presencial, y por eso mismo fidedigno, de un hecho pretérito (y como tal aparece ya en Homero en varios episodios de la Iliada, en el siglo IX a.C).
  • 3. ¿QUÉ ES LA HISTORIA? Ciencia social que estudia la vida de la humanidad en el pasado Fenómenos que trascienden Historiografía Construcción de nuestra historia ¿Por qué somos como somos? La historia es la ciencia que estudia y expone los hechos ocurridos a lo largo del tiempo, ya sea en su conjunto o alguno de ellos en particular, y especialmente los que se refieren al ser humano y a sus sociedades.
  • 4. Sobre el concepto de Historia La historia es la amplia y diversa experiencia de las sociedades humanas a través del tiempo, cuyo resultado constituye las condiciones de vida del presente y los cimientos sobre los que se construye el futuro de esas sociedades. La historia comienza, por lo tanto, desde que surgen las primeras sociedades humanas y se prolonga hasta el presente; todos los seres humanos formamos parte de ella y desempeñamos un rol histórico. La palabra historia, sin embargo, se utiliza también comúnmente para nombrar el proceso de escritura, o relato, sobre el pasado. Cuando escuchas la palabra “historia”, es muy probable que vengan a tu mente imágenes antiguas. También puede que asocies la palabra con grandes acontecimientos, “héroes”, lugares difusos, otras épocas, en fin, con cuestiones que por alguna razón se mantienen “vivas” en el presente. Tal vez la relacionas con la gente que vivía a otro ritmo, con preocupaciones que hoy aparecen resueltas y también con problemas que aún subsisten.
  • 5. TIEMPO HISTÓRICO ACONTECIMIENTO O HECHO: (TIEMPO CORTO) Fenómeno ocurrido en un momento o tiempo corto que podemos ubicar en forma precisa. PROCESO HISTÓRICO Un proceso histórico es una sucesión de acciones humanas que produce como resultado modificaciones en distintos ámbitos de la realidad. Estas modificaciones no siempre ocurren a voluntad de los actores, no siempre responden a objetivos formulados explícitamente y muchas veces sus resultados son inesperados. COYUNTURA (TIEMPO MEDIO) ESTRUCTURA (TIEMPO LARGO) CAUSAS - CONSECUENCIAS CONTINUIDAD - CAMBIO
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 10. EL TRABAJO DEL HISTORIADOR
  • 11. El trabajo del Historiador a. Planteamiento de un problema, por ejemplo, “El sida en Chile, 1980-2008”. b. Revisión bibliográfica, que consiste en conocer los trabajos que ya existen sobre el tema. c. Elaboración de un marco teórico, etapa en la cual se definen los conceptos clave de la investigación y se plantean las preguntas que la motivan (¿qué grupos de la población chilena son más afectados por el sida?, ¿qué caracteriza a esos grupos? [edad, sexo, nivel socio-económico], ¿qué campañas informativas o programas de educación sobre el sida se han implementado en Chile?). d. Formulación de una(s) hipótesis de trabajo que guiará el estudio, por ejemplo, “El aumento del sida se relaciona con la poca educación que existe sobre el tema”. e. Recolección de datos, que en nuestro ejemplo podrían ser entrevistas a médicos, científicos o portadores del virus, revisión de prensa y estadísticas, informes gubernamentales sobre la enfermedad, etc. f. Análisis, síntesis y redacción, fase en la cual hay que ordenar los materiales recopilados, verificar la(s) hipótesis y redactar el trabajo final con las conclusiones respectivas.
  • 12. COMPRENSION LECTORA En efecto, el pensar histórico no significa más que interpretar todas las pruebas al alcance con el máximo grado de capacidad crítica. No significa descubrir lo que sucedió en realidad, si «lo que sucedió en realidad» no es otra cosa que «lo que indican las pruebas». [...] Pero en la realidad efectiva del pensar histórico, el historiador descubre que no puede dar un paso hacia la consecución de sus miras sin recurrir a las pruebas; y la prueba es algo presente, algo que existe ahora considerado como una reliquia o residuo que nos legó el pasado. Si el pasado no ha dejado ninguna huella aquél nunca podrá llegar a conocerlo. Y si, por así decirlo, el pasado ha vuelto muy confusas sus propias huellas, todo lo que el historiador puede hacer es desenmarañarlas en cuanto su capacidad lo permita. El pasado en cuanto simple pasado es plenamente incognoscible; lo cognoscible es sólo el pasado en cuanto se halla preservado por los residuos del presente. Robin George Collingwood (1889-1943)
  • 13. COMPRENSION LECTORA El conocimiento, recuerdo y valoración de ese pasado colectivo y comunitario, de esa duración como grupo determinado en el tiempo y sobre el espacio, constituye la conciencia histórica de las distintas sociedades. Esa conciencia histórica, ese recuerdo y memoria compartida sobre el pasado colectivo, constituye un componente imprescindible e inevitable del presente de cualquier sociedad humana mínimamente desarrollada, de su sentido de la propia identidad, de su dinámica social, de sus instituciones, tradiciones, sistema de valores, ceremonias y relaciones con el medio físico y con otros grupos humanos circundantes. En otras palabras: pensar históricamente (cualquiera que sea el contenido y formato de ese pensamiento sobre el tiempo pretérito) constituye una de las facultades inherentes a las sociedades humanas por su misma condición de grupos finitos de individuos heterogéneos, con hábitos de existencia necesariamente gregarios y con capacidades racionales y comunicativas. Dicha concepción histórica de su pasado común es por tanto una pieza clave para la identificación, orientación y supervivencia de cualquier grupo humano en el contexto natural y cultural donde se encuentra emplazado.
  • 14. ¿Para qué te sirve estudiar la historia? El pasado en el presente Cuando nos observamos a nosotros mismos en profundidad, nos sorprendemos al encontrar las numerosas huellas de nuestros antepasados: una sorprendente colección de testimonios de edades antiguas, de antiguas creencias, de viejas formas de pensar y sentir que cada cual hereda el día de su nacimiento, sin saberlo. (…) La muerte nos sigue aún estando vivos. LucienFebvre, Combates por la historia, Ed. Ariel, Barcelona, 1975, pág. 29.
  • 15. ACTIVIDADES 1. Completa el siguiente cuadro de la historia de…
  • 16. 2.Determine como debe hacer un estudio histórico de tu historia personal 3.Explica en 2 ideas la importancia de estudiar Historia 4.Define conceptos fundamentales de historia 5. En la siguiente línea de tiempo secuencia los procesos y hechos que te indique el profesor.
  • 18. UNIDADES AÑO 2011 UNIDADES II°MEDIO 1. Persistencia de pueblos y culturas indígenas 2. E l legado colonial 3. L a conformación del estado-nación 4. Las transformaciones liberales 5. La inserción de la economía chilena en el orden capitalista 6. La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas 7. L a época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo UNIDADES III° MEDIO La Diversidad de Civilizaciones La herencia clásica: Grecia y Roma como raíces de la Civilización Occidental La Europa Medieval y el Cristianismo El humanismo y el desarrollo del pensamiento científico. La era de las Revoluciones y la conformación del Mundo Contemporáneo