SlideShare una empresa de Scribd logo
Sobre el aprendizaje de la
historia y su carácter narrativo
UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
DIDÁCTICA ESPECÍFICA: CONTEXTO CULTURAL Y SOCIAL
¿Dónde
aprendemos
historia?
¿Dónde aprendemos historia?
Existen tres representaciones del pasado, situadas de modo muy diferente en la experiencia social, del individuo
y de las instituciones:
 Historia cotidiana: Entendida como “memoria colectiva” “La memoria colectiva suele estar repleta de héroes,
mitos y ritos que dan forma a sus contenidos y, por ende, posee también una alta dosis de directivas éticas y
prescripciones morales” (Carretero: 2007: p. 39)
 Historia académica: ofrece un saber institucionalizado dentro de las ciencias sociales bajo condiciones sociales
e institucionales específicas.
 Historia escolar: Según varios autores, “la historia escolar es mucho más y, también, mucho menos, que la
historia académica. Es mucho más porque incluye gran cantidad de valores que se enlazan en una trama de
relatos cuya finalidad prioritaria es la formación, en los alumnos, de una imagen positiva –triunfal, progresista,
incluso mesiánica, en algunos casos – de la identidad de su nación” (Carretero, 2007: p. 38).
El concepto de
narrativa histórica
La construcción de narrativas
históricas
“El pensamiento narrativo es una forma generalizada de comprender la realidad social e
histórica, lo que hace que su análisis sea de gran importancia en el campo de la historia (Straub,
2005; Rusen, 2005). De esta manera, las personas interpretan sus comportamientos, y los de
los demás, a través de una narrativa. Varios autores de la filosofía de la historia (por ejemplo,
Ricoeur, 1990) han hecho hincapié en que las narraciones son una poderosa herramienta
cultural para la comprensión de la historia, a pesar de que su estructura y su lógica explicativa
en tanto ciencia social no siempre se ajustan a la estructura narrativa psicológica convencional.
En el ámbito educativo frecuentemente es posible identificar dos tipos de narrativas:
individuales y nacionales” (Carretero, et. Al., 2013)
Narrativas históricas e
historiografía
¿Por qué ocurren las cosas?
 Explicaciones funcionalistas (*), estructuralistas, desde el poder y agenciales (*)
 Agencialidad (agency). (concepto histórico de segundo orden).(1)
 Estructuras e instituciones supraindividuales (concepto histórico de segundo orden). (2)
 En este orden de cosas, el valor otorgado a la agencialidad humana y a las estructuras reviste
consideraciones tanto de carácter historiográfico como de competencias democráticas, ¿pueden las
personas comunes y corrientes cambiar las estructuras sociales, políticas y/o económicas?
(***) se denomina agencialidad a la capacidad que posee un agente (una persona u otra identidad) para actuar en un mundo.
(**) funcionalismo estructuralista es una construcción teórica que ve a la sociedad como un sistema complejo, cuyas partes trabajan juntas
para promover la armonía social. Se entiende como el estudio de una sociedad conocida como estructura o sistema social.
(*)El funcionalismo es una teoría de la sociología bajo la premisa de que todos los aspectos de una sociedad (instituciones, roles, normas,
etc.) cumplen un propósito y son indispensables para la supervivencia de la misma.
(1) De Segundo Orden: Formas de investigación propias de la disciplina. Referido a los contenidos de la historia que da cuenta de qué y cuando.
(2) De segundo orden, se refiere a categorías analíticas que permite la comprensión analítica..
¿Qué es la historiografía?
La historiografía puede definirse como aquella actividad
encaminada a registrar la historia de la humanidad por escrito, es
decir, la forma y métodos empleados para describir un
determinado acontecimiento relevante.
Hoy, la historiografía (la escritura de la historia) equivale a
un conjunto de obras de historia, es decir, de textos sobre el
pasado humano, surgidos en un tiempo y lugar
determinados, que han sido elaborados con un enfoque
metodológico y/o ético-político más o menos coherente.
La historiografía como forma
narrativa
Las conclusiones generales que he extraído de mi estudio de la conciencia histórica del siglo xix
pueden resumirse de la siguiente manera:
1) no puede haber "historia propiamente dicha" que no sea al mismo tiempo "filosofía de la historia";
2) Los modos posibles de la historiografía son los mismos modos posibles de la filosofía
especulativa de la historia;
3) esos modos, a su vez, son en realidad formalizaciones de intuiciones poéticas que analíticamente
los preceden y que sancionan las teorías particulares utilizadas para dar a los relatos históricos el
aspecto de una "explicación";
4) no hay base teórica apodícticamente cierta para afirmar de manera legítima una autoridad de
cualquiera de los modos sobre los demás como más "realista";
5) como consecuencia de esto, estamos obligados a hacer una elección entre estrategias
interpretativas rivales en cualquier esfuerzo por reflexionar acerca de la historia-en-general;
6) como corolario de esto, la mejor base para elegir una perspectiva de la historia antes que otra es
por último estética o moral, antes que epistemológica, y finalmente,
7) la exigencia de cientifización de la historia no representa más que la afirmación de una
preferencia por una modalidad específica de conceptualización histórica, cuya base es moral o
bien estética, pero cuya justificación epistemológica todavía está por establecerse. (White, 2010)
¿Por qué se democratiza la sociedad chilena
durante el siglo XX?
 Transformación del aparato Estatal y su administración: Leyes sociales,
Constitución de 1925, transformación del espectro político partidista: PS, PR, Frente
Popular, Revolución en Libertad, Unidad Popular.
 Presión del desarrollo político internacional: Gran Guerra - Crisis de 1929 – II GM
– Guerra Fría.
 Aparición y presión de nuevos actores históricos: Mujeres, Pobladores, Obreros y
Campesinos, Sindicatos.
 Transformaciones en la matriz productiva del país: Crisis del salitre, crisis de
1929, cambios en el empresariado, incipiente industrialización.
Bases Curriculares de Educación
Parvularia y Narrativas Históricas
4. Reconocer sucesos significativos de su historia personal y familiar, en diversas
situaciones, tales como: conversaciones familiares, relatos de un agente comunitario,
visitas a lugares, observación de fotografías, entre otros (Niveles medios)
5. Comunicar algunos relatos sociales sobre hechos significativos del pasado de su
comunidad y país, apoyándose en recursos tales como: fotografías, videos, utensilios u
objetos representativos. (Nivel Transición)
8. Conocer sobre la vida de algunas mujeres y hombres, que han realizado en el
pasado y en el presente, aportes diversos en su comunidad, país, y el mundo, a través
de relatos, o con apoyo de TICs.
Discusión grupal
En grupos de 3 a 4 personas respondan la siguiente pregunta considerando la visita al
Museo Histórico Nacional (MHN) realizada el día 9 de Agosto:
¿Cómo el MHN transmite y legitima determinadas narraciones sobre la
historia de Chile? Para responder consideren los siguientes elementos:
 ¿Por qué la muestra del MHN puede ser interpretada a partir de la noción de narrativa
histórica?
 ¿Qué importancia tiene el Estado (representando en instituciones o agentes del
Estado) en la muestra del MHN?
 ¿Qué sujetos históricos están ausentes de la muestra? ¿A qué se debe su ausencia?
Referencias
 Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria
histórica en un mundo global. Buenos Aires: Editorial Paidós.
 Carretero, M., et. Al. (2013). La construcción del conocimiento histórico. Propuesta
Educativa, 39 (1), pp. 13-23.
 SdEP. (2018). Bases Curriculares de Educación Parvularia. Chile: MINEDUC.
 White, H. (2010). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX.
México: FCE.

Más contenido relacionado

Similar a NARRATIVAS HISTÓRICAS 2023-1.pptx

La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
Rosa Ortiz
 
PPT Comprensión Histórica Marzo 2023.pdf
PPT Comprensión Histórica  Marzo 2023.pdfPPT Comprensión Histórica  Marzo 2023.pdf
PPT Comprensión Histórica Marzo 2023.pdf
Gabriel Andrés Fiedler
 
Historia en la sociologia
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologia
Yomi S Mtz
 
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIALRECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
Moises Logroño
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
morbachhistoriademexico2
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiayrka-miguel-zaida
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiayrka-miguel-zaida
 
Introducción a la Historiorafía
Introducción a la HistoriorafíaIntroducción a la Historiorafía
Introducción a la Historiorafía
IPEM 161
 
Quiz 2 sociología jurídica
Quiz 2  sociología jurídicaQuiz 2  sociología jurídica
Quiz 2 sociología jurídica
MariodeJessOsoriover
 
De la historia a la historiografía
De la historia a la historiografíaDe la historia a la historiografía
De la historia a la historiografía
La Fenech
 
Temas de Historia
Temas de HistoriaTemas de Historia
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdfINTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Memoria Colectiva. Hacia un proyecto decolonial
Memoria Colectiva. Hacia un proyecto decolonialMemoria Colectiva. Hacia un proyecto decolonial
Memoria Colectiva. Hacia un proyecto decolonial
FabiolaCidQuezada
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
FabiolaCidQuezada
 
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricosRepartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Fernando de los Ángeles
 
las novelas de la evolucion mexicana escritas por sus testigos.pdf
las novelas de la evolucion mexicana escritas por sus testigos.pdflas novelas de la evolucion mexicana escritas por sus testigos.pdf
las novelas de la evolucion mexicana escritas por sus testigos.pdf
RodrigoGeraldo12
 
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa y la educació...
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa  y la educació...Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa  y la educació...
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa y la educació...
Moises Logroño
 

Similar a NARRATIVAS HISTÓRICAS 2023-1.pptx (20)

La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
 
PPT Comprensión Histórica Marzo 2023.pdf
PPT Comprensión Histórica  Marzo 2023.pdfPPT Comprensión Histórica  Marzo 2023.pdf
PPT Comprensión Histórica Marzo 2023.pdf
 
Historia en la sociologia
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologia
 
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIALRECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historia
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historia
 
Introducción a la Historiorafía
Introducción a la HistoriorafíaIntroducción a la Historiorafía
Introducción a la Historiorafía
 
Cuadro comparativo de corrientes
Cuadro comparativo de corrientesCuadro comparativo de corrientes
Cuadro comparativo de corrientes
 
Quiz 2 sociología jurídica
Quiz 2  sociología jurídicaQuiz 2  sociología jurídica
Quiz 2 sociología jurídica
 
De la historia a la historiografía
De la historia a la historiografíaDe la historia a la historiografía
De la historia a la historiografía
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Temas de Historia
Temas de HistoriaTemas de Historia
Temas de Historia
 
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdfINTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
 
Memoria Colectiva. Hacia un proyecto decolonial
Memoria Colectiva. Hacia un proyecto decolonialMemoria Colectiva. Hacia un proyecto decolonial
Memoria Colectiva. Hacia un proyecto decolonial
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricosRepartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
 
Importancia del estudio de la historia
Importancia del estudio de la historiaImportancia del estudio de la historia
Importancia del estudio de la historia
 
las novelas de la evolucion mexicana escritas por sus testigos.pdf
las novelas de la evolucion mexicana escritas por sus testigos.pdflas novelas de la evolucion mexicana escritas por sus testigos.pdf
las novelas de la evolucion mexicana escritas por sus testigos.pdf
 
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa y la educació...
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa  y la educació...Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa  y la educació...
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa y la educació...
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

NARRATIVAS HISTÓRICAS 2023-1.pptx

  • 1. Sobre el aprendizaje de la historia y su carácter narrativo UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA DIDÁCTICA ESPECÍFICA: CONTEXTO CULTURAL Y SOCIAL
  • 3. ¿Dónde aprendemos historia? Existen tres representaciones del pasado, situadas de modo muy diferente en la experiencia social, del individuo y de las instituciones:  Historia cotidiana: Entendida como “memoria colectiva” “La memoria colectiva suele estar repleta de héroes, mitos y ritos que dan forma a sus contenidos y, por ende, posee también una alta dosis de directivas éticas y prescripciones morales” (Carretero: 2007: p. 39)  Historia académica: ofrece un saber institucionalizado dentro de las ciencias sociales bajo condiciones sociales e institucionales específicas.  Historia escolar: Según varios autores, “la historia escolar es mucho más y, también, mucho menos, que la historia académica. Es mucho más porque incluye gran cantidad de valores que se enlazan en una trama de relatos cuya finalidad prioritaria es la formación, en los alumnos, de una imagen positiva –triunfal, progresista, incluso mesiánica, en algunos casos – de la identidad de su nación” (Carretero, 2007: p. 38).
  • 5. La construcción de narrativas históricas “El pensamiento narrativo es una forma generalizada de comprender la realidad social e histórica, lo que hace que su análisis sea de gran importancia en el campo de la historia (Straub, 2005; Rusen, 2005). De esta manera, las personas interpretan sus comportamientos, y los de los demás, a través de una narrativa. Varios autores de la filosofía de la historia (por ejemplo, Ricoeur, 1990) han hecho hincapié en que las narraciones son una poderosa herramienta cultural para la comprensión de la historia, a pesar de que su estructura y su lógica explicativa en tanto ciencia social no siempre se ajustan a la estructura narrativa psicológica convencional. En el ámbito educativo frecuentemente es posible identificar dos tipos de narrativas: individuales y nacionales” (Carretero, et. Al., 2013)
  • 7. ¿Por qué ocurren las cosas?  Explicaciones funcionalistas (*), estructuralistas, desde el poder y agenciales (*)  Agencialidad (agency). (concepto histórico de segundo orden).(1)  Estructuras e instituciones supraindividuales (concepto histórico de segundo orden). (2)  En este orden de cosas, el valor otorgado a la agencialidad humana y a las estructuras reviste consideraciones tanto de carácter historiográfico como de competencias democráticas, ¿pueden las personas comunes y corrientes cambiar las estructuras sociales, políticas y/o económicas? (***) se denomina agencialidad a la capacidad que posee un agente (una persona u otra identidad) para actuar en un mundo. (**) funcionalismo estructuralista es una construcción teórica que ve a la sociedad como un sistema complejo, cuyas partes trabajan juntas para promover la armonía social. Se entiende como el estudio de una sociedad conocida como estructura o sistema social. (*)El funcionalismo es una teoría de la sociología bajo la premisa de que todos los aspectos de una sociedad (instituciones, roles, normas, etc.) cumplen un propósito y son indispensables para la supervivencia de la misma. (1) De Segundo Orden: Formas de investigación propias de la disciplina. Referido a los contenidos de la historia que da cuenta de qué y cuando. (2) De segundo orden, se refiere a categorías analíticas que permite la comprensión analítica..
  • 8. ¿Qué es la historiografía? La historiografía puede definirse como aquella actividad encaminada a registrar la historia de la humanidad por escrito, es decir, la forma y métodos empleados para describir un determinado acontecimiento relevante. Hoy, la historiografía (la escritura de la historia) equivale a un conjunto de obras de historia, es decir, de textos sobre el pasado humano, surgidos en un tiempo y lugar determinados, que han sido elaborados con un enfoque metodológico y/o ético-político más o menos coherente.
  • 9. La historiografía como forma narrativa Las conclusiones generales que he extraído de mi estudio de la conciencia histórica del siglo xix pueden resumirse de la siguiente manera: 1) no puede haber "historia propiamente dicha" que no sea al mismo tiempo "filosofía de la historia"; 2) Los modos posibles de la historiografía son los mismos modos posibles de la filosofía especulativa de la historia; 3) esos modos, a su vez, son en realidad formalizaciones de intuiciones poéticas que analíticamente los preceden y que sancionan las teorías particulares utilizadas para dar a los relatos históricos el aspecto de una "explicación"; 4) no hay base teórica apodícticamente cierta para afirmar de manera legítima una autoridad de cualquiera de los modos sobre los demás como más "realista"; 5) como consecuencia de esto, estamos obligados a hacer una elección entre estrategias interpretativas rivales en cualquier esfuerzo por reflexionar acerca de la historia-en-general; 6) como corolario de esto, la mejor base para elegir una perspectiva de la historia antes que otra es por último estética o moral, antes que epistemológica, y finalmente, 7) la exigencia de cientifización de la historia no representa más que la afirmación de una preferencia por una modalidad específica de conceptualización histórica, cuya base es moral o bien estética, pero cuya justificación epistemológica todavía está por establecerse. (White, 2010)
  • 10. ¿Por qué se democratiza la sociedad chilena durante el siglo XX?  Transformación del aparato Estatal y su administración: Leyes sociales, Constitución de 1925, transformación del espectro político partidista: PS, PR, Frente Popular, Revolución en Libertad, Unidad Popular.  Presión del desarrollo político internacional: Gran Guerra - Crisis de 1929 – II GM – Guerra Fría.  Aparición y presión de nuevos actores históricos: Mujeres, Pobladores, Obreros y Campesinos, Sindicatos.  Transformaciones en la matriz productiva del país: Crisis del salitre, crisis de 1929, cambios en el empresariado, incipiente industrialización.
  • 11. Bases Curriculares de Educación Parvularia y Narrativas Históricas 4. Reconocer sucesos significativos de su historia personal y familiar, en diversas situaciones, tales como: conversaciones familiares, relatos de un agente comunitario, visitas a lugares, observación de fotografías, entre otros (Niveles medios) 5. Comunicar algunos relatos sociales sobre hechos significativos del pasado de su comunidad y país, apoyándose en recursos tales como: fotografías, videos, utensilios u objetos representativos. (Nivel Transición) 8. Conocer sobre la vida de algunas mujeres y hombres, que han realizado en el pasado y en el presente, aportes diversos en su comunidad, país, y el mundo, a través de relatos, o con apoyo de TICs.
  • 12. Discusión grupal En grupos de 3 a 4 personas respondan la siguiente pregunta considerando la visita al Museo Histórico Nacional (MHN) realizada el día 9 de Agosto: ¿Cómo el MHN transmite y legitima determinadas narraciones sobre la historia de Chile? Para responder consideren los siguientes elementos:  ¿Por qué la muestra del MHN puede ser interpretada a partir de la noción de narrativa histórica?  ¿Qué importancia tiene el Estado (representando en instituciones o agentes del Estado) en la muestra del MHN?  ¿Qué sujetos históricos están ausentes de la muestra? ¿A qué se debe su ausencia?
  • 13. Referencias  Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Editorial Paidós.  Carretero, M., et. Al. (2013). La construcción del conocimiento histórico. Propuesta Educativa, 39 (1), pp. 13-23.  SdEP. (2018). Bases Curriculares de Educación Parvularia. Chile: MINEDUC.  White, H. (2010). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: FCE.