SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................1
2 ANTECEDENTES.................................................................................................................................1
3 OBJETIVOS........................................................................................................................................2
4 METODOLOGÍA .................................................................................................................................3
4.1 FASES.........................................................................................................................................3
4.2 CARTOGRAFÍA Y ESCALA...............................................................................................................6
4.3 FORMATO....................................................................................................................................6
5 DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO....................................................................................6
6 DISTRIBUCIÓN Y PRODUCCIÓN DE LOS ALCORNOCALES........................................................8
7 EXISTENCIAS Y PRODUCCIÓN EN LA COMARCA DO DEZA.....................................................11
7.1 DATOS ANTERIORES A 1990 ....................................................................................................11
7.2 DATOS DEL TERCER INVENTARIO FORESTAL NACIONAL.................................................................13
7.3 DATOS OBTENIDOS DEL ESTUDIO DE CAMPO...............................................................................15
7.3.1 Tarifas............................................................................................................................16
7.3.2 Datos dasométricos de los rodales..........................................................................17
7.3.3 Área basimétrica, Super icie de descorche e Intensidad de descorche
f .............19
7.3.4 Producción de los sobreirais de la comarca do Deza ............................................21
7.3.5 Análisis y comparación de resultados .......................................................................23
7.3.6 Comparación con datos de otras zonas productoras ............................................26
7.3.7 Conclusiones del inventario ........................................................................................26
8 LA INDUSTRIA DEL CORCHO........................................................................................................27
8.1 LA EXTRACCIÓN Y LA VENTA ........................................................................................................27
8.2 EL APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL .............................................................................................28
8.3 PRODUCTOS Y COMERCIALIZACIÓN.............................................................................................30
8.4 USO TRADICIONAL DEL CORCHO .................................................................................................32
9 ANALISIS DAFO PARA LOS SOBREIRAIS DO DEZA..................................................................33
9.1 DEBILIDADES .............................................................................................................................33
9.2 AMENAZAS ................................................................................................................................33
9.3 FORTALEZAS ..............................................................................................................................34
9.4 OPORTUNIDADES .......................................................................................................................34
10 GESTION DE LOS SOBREIRAIS PARA EL SIGLO XXI.............................................................35
11 LINEAS BÁSICAS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LOS SOBREIRAIS DEZANOS ..................37
12 CONCLUSI0NES DEL ESTUDIO................................................................................................38
13 BIBILOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN .......................................................................................39
ANEXOS.................................................................................................................................................. - 1 -
i
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
1 INTRODUCCIÓN
El presente estudio se realiza al amparo de las ayudas convocadas para el
2008, para programas de Valorización integral e promoción da
multifuncionalidade do monte, de la Consellería do Medio Rural, de la Xunta de
Galicia, Orde do12 de Agosto de 2008.
El estudio se ha elaborado como material base de una acción formativa
encaminada a dar a conocer a nivel comarcal la ecología, selvicultura y gestión
de las masas de alcornocales, sobreirais en adelante, de la Comarca do Deza,
en la provincia de Pontevedra.
La acción formativa se ha acompañado de un dossier, fundamentado en la
recopilación de información y trabajos de campo debidamente descritos o
referidos en el presente estudio.
La propuesta que ha dado origen a la ayuda, ha sido cursada por Cristina
Gende Seco, Ingeniera de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid, y
conocedora desde la infancia de los bosques y parajes del entorno del Deza, a
su paso por Vila de Cruces.
La motivación de tal propuesta surge del desconocimiento que en general
existe acerca del aprovechamiento de las sobreiras, así como del potencial que
éste presenta, teniendo en cuenta las características de los sobreirais gallegos
y los nuevos productos y mercados que se abren para los transformados del
corcho.
2 ANTECEDENTES
La información de partida es escasa, exceptuando la de los Inventarios
Forestales Nacionales, que aportan datos de existencias de alcornocales, pero
no de producción de corcho, al menos para la provincia de Pontevedra.
El principal uso tradicional de las sobreiras era la extracción de corcho para
la fabricación de cortizos para as abellas. Estos cortizos debían reunir unas
características determinadas, ser de una sola pieza, lisa y con un calibre
determinado. El mercado de cortizos era notorio.
1
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
También hay constancia del uso del corcho para fabricación de colchones y
almohadas, en los que se afirma que se descansaba muy bien.
A partir de la expansión de la industria taponera, y con la aparición de otros
modelos de colmenas que venían a sustituir a las tradicionales, la extracción para
fabricación de cortizos se ha convertido en algo muy residual y prácticamente
toda la producción se destina a las industria taponera y de aglomerados.
Así, la saca de corcho que antes se realizaba de manera casi artesanal, a
pequeña escala y con mucho tiento, ha pasado a convertirse en un oficio que
hoy en día realizan cuadrillas especializadas, locales o provenientes de
Extremadura y Portugal. En ocasiones y ante la falta de control externo, se ha
dado una mala práctica llegando a causar graves daños en ciertas masas
productoras.
3 OBJETIVOS
Los objetivos del presente estudio son:
- Profundizar en el conocimiento de los sobreirais de la comarca del
Deza.
- Aportar datos orientativos acerca del potencial productivo de corcho
por parte de dichas formaciones.
- Establecer las bases para una gestión sostenible de los sobreirais.
2
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
4 METODOLOGÍA
El desarrollo metodológico abarca los siguientes aspectos:
¾ Fases
¾ Cartografía y Escala
¾ Formato
4.1 Fases
Inventario
Consiste en la recopilación de todo tipo de información relacionada con el
objeto del estudio. Esta parte incluye la documentación bibliográfica, páginas
web, consulta a docentes y expertos, consulta a agentes económicos locales,
fábricas, etc.
Incluye también la documentación cartográfica, a partir del Inventario Forestal
Nacional (IFN3) y cartografía del IGN, escala 1:25.000.
Dentro de esta misma fase tiene lugar el inventario, propiamente dicho,
consistente en la obtención de datos de campo a partir del diseño de fichas de
campo y posterior salida al mismo. Este proceso conlleva una implementación de
la ficha resultado de un primer reconocimiento de las masas.
Dada la singularidad del estudio, es necesario tener una idea preliminar de
los posibles tipos de masas. Esto conlleva el reconocimiento de todas las
parcelas recogidas en el inventario, así como de aquellas otras zonas
expresamente indicadas por los sacadores locales. Posteriormente se podrá
realizar, en los casos que se estimen convenientes, un inventario más
pormenorizado en aquellas masas que se justifiquen más indicadas. El objeto de
este inventario de detalle, sería obtener información acerca de la producción
corchera (Ab, Índices de descorche, Superficies de descorche, Calidad de
corcho, etc). Estas cifras han de apoyar el diagnóstico del potencial productor
de la comarca, haciendo hincapié en los aspectos descriptivos y a ser posible,
contrastando los resultados con las cifras obtenidas a partir de los sacadores y
fabricantes.
3
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
Tratamiento de la información
Comprende el tratamiento de la información de campo recogida en las fichas
e inventario de campo. El propósito es llegar a establecer una tipología de
masas de alcornocal en la comarca. Esta fase incluye también la elaboración de
los datos de inventario de detalle de cara a su posterior análisis y diagnóstico
Evaluación
A partir de la información recabada en la fase de Inventario y de los
resultados de la fase anterior, se abordará el diagnóstico del estado de las
sobreiras y sobreirais en la comarca, desde el punto de vista de su
aprovechamiento económico así como desde otros aspectos relacionados con
su valor ecológico, protector, multifuncionalidad, paisaje, etc.
4
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
El siguiente esquema resume la metodología del inventario:
Esquema 1: Metodología
DATOS DE PARTIDA
- IFN
- Sacadores/Intermediarios
locales
DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA
de zonas de aprovechamiento
corchero
INVENTARIO
1ª Fase
Reconocimiento superficial
de masas
2ª Fase
Estimaciones periciales de
parámetros dendrométricos
y dasométricos
3ª Fase
Inventario detallado para
obtención de tarifas
Fichas de inventario:
- Pericial
- Detallado
RESULTADOS
Datos de producción comarcales
Obtención de tarifas para tipos de
masa
CARTOGRAFÍA
Puntos de producción de corcho.
Tipología de producción
5
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
4.2 Cartografía y escala
Se ha generado la cartografía descriptiva a partir del mapa topográfico de
Galicia, hojas 1:5.000 en formato dgn, y a partir de las capas de información
en formato shape para su procesamiento en GIS, todo ello proveniente del
SITGA (Sistema de Información Territorial de Galicia).
Se ha empleado también el SIXPAC para la obtención de ortofotos en las
parcelas donde han tenido lugar las acciones formativas.
4.3 Formato
El formato de edición es en papel. No obstante se podrá disponer del
documento en formato digital pdf, así como de las capas de información para su
uso en sistemas de información geográfica, previa solicitud.
5 DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
El ámbito de estudio son los municipios integrantes de la Comarca do Deza
en los que se ha constatado la presencia de aprovechamiento de corcho y que
son: Vila de Cruces, Agolada, Lalín y Silleda.
A partir del Tercer Inventario Forestal se han podido delimitar las áreas con
presencia de sobreira. En la siguiente figura aparecen reflejados con un círculo
los puntos donde se ha inventariado la especie.
6
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
Figura 1: Distribución de los puntos del IFN para la comarca do Deza.
Fuente: Tercer Inventario Forestal. Provincia de Pontevedra
Las parcelas del IFN3 están levantadas en los vértices de la malla
kilométrica da la cartografía UTM situadas en el interior de zonas arboladas. La
intensidad de muestreo es generalmente de una parcela por kilómetro cuadrado
(100 hectáreas). De las 1.184 parcelas levantadas en toda la provincia, en
184 se ha muestreado la especie Q.suber, y de esas, 37 están en la comarca
do Deza.
En la figura anterior se puede apreciar la ubicación de los puntos entorno
a los ríos Ulla, al norte, Deza, al Oeste y Arnego al Este.
Tabla 1: Repa to de parcelas en el IFN pa a la provincia de Pontevedra
r r
Parcelas del inventario (IFN3)
Total provincia Total provincia con
Q. suber
Total comarca Deza
con Q.suber
Reparto por municipios
1.184 184 37 Agolada 14
Lalín 1
Silleda 4
Vila de Cruces 18
7
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
6 DISTRIBUCIÓN Y PRODUCCIÓN DE LOS
ALCORNOCALES
A nivel mundial, el área natural del alcornocal se ciñe a siete países de la
cuenca mediterránea occidental: Italia, Francia, España, Portugal, Marruecos,
Argelia y Túnez. Portugal es el que mayor superficie tiene seguido de España.
Se tiene constancia de la plantación de alcornoque en California,
Argentina, Uruguay, sur de la antigua URSS y Japón, sin que al parecer se haya
conseguido su persistencia (Remacha).
Figura 2: Distribución mundial de los alcornocales
Fuente: Informe WWF, 2006
8
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
Las cifras de superficies y producciones según diversos autores se
muestran en la siguiente tabla:
Tabla 2: Superfice y producciones de corcho en el mundo
Superficie Producciones
País Fuente ha % t %
Portugal Carvalho (2002) 712.813 33,0 171.000 54,9
España Montero (1994) 477.125 22,1 84.430 27,1
Argelia Iprocor (1999) 440.000 20,4 10.000 3,2
Marruecos Iprocor (1999) 340.000 15,7 18.000 5,8
Francia Iprocor (1999) .44.000 2,0 7.000 2,2
Túnez Carvalho (2002) 45.690 2,1 9.547 3,1
Italia Carvalho (2002) 99.502 4,6 11.205 3,5
Total 2.159.130 100 311.182 100,0
Portugal, España y Marruecos suman el 91,2 % de la producción mundial
de corcho, ocupando el estado luso el primer lugar en producción,
transformación industrial y comercialización del corcho y sus derivados.
A nivel nacional, Andalucía es la mayor productora (65 %), seguida de
Extremadura (20%) y Cataluña (14 %). El resto de la producción procede de
Castilla y León, castilla La Mancha y Comunidad Valenciana.
En la documentación consultada no se han encontrado datos de
producción para Galicia.
El hecho de que más del 90% de los alcornocales españoles se
encuentren en terrenos de titularidad privada provoca falta de transparencia en
las cifras que rodean el aprovechamiento corchero.
En cuanto a su transformación, en Cataluña se localizan dos terceras
partes de la industria española, mientras que más de dos tercios de la
producción provienen de Extremadura y Andalucía.
Los alcornocales presentan un área de distribución en la península Ibérica,
que coincide sensiblemente con los territorios mediterráneo-húmedos en los
que la influencia de las glaciaciones cuaternarias se dejó sentir con baja
intensidad.
9
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
Climatología del alcornocal
El alcornoque requiere un clima suave de tendencia oceánica, con
temperaturas medias anuales en torno a los 15 ºC y una humedad relativa
elevada (65-80%). Un importante factor limitante parece ser el número de días
de helada y su intensidad.
El intervalo de precipitación anual media necesaria para el establecimiento
del alcornocal se sitúa ente los 600 y 1.000 mm.
Ocupan un intervalo altitudinal que oscila entre 0 y 800 m.
En España ocupan unas 480.000 ha predominando en unas 365.000.
Las provincias en que alcanza mayor importancia son Badajoz, Huelva. Sevilla y
Cádiz. (AA.VV. Los Bosques Ibéricos: una interpretación geobotánica, 2005).
La distribución en Galicia corresponde al ámbito fluvial de los ríos Miño y
Sil, Ulla y sus afluentes Deza y Arnego, siendo también frecuente su presencia
en las zonas costeras.
La clasificación climática de los alcornocales según Montoya sería:
- Alcornocales típicos del Sudoeste peninsular.
- Alcornocales costeros sobre arenas (Huelva, Cádiz y Marruecos).
- Alcornocales cálidos y húmedos, donde el alcornoque crece
rápidamente, alcanzando un gran tamaño, aumentando el corcho lanoso
o bofe (sierras de Cádiz, Málaga y Sur de Portugal, además del Norte
de Marruecos).
- Alcornocal oceánico (Portugal y Oeste de la Península, alcornocales
gallegos y cántabros). Clima fresco con pocas heladas y bastante
húmedo.
- Alcornocal cálido y seco (centro y Sur de la Península Ibérica,
Andalucía u Norte de África). Pocas heladas, con inviernos suaves y
veranos muy secos y calurosos.
- Alcornocal continental. Se encuentra en las zonas de la Meseta Norte
de la Península Ibérica (Salamanca, Ávila, etc). El clima es frío y seco,
con frecuentes nevadas, verano caluroso. Este clima no es óptimo
para el alcornoque pero puede sobrevivir en algunas zonas.
10
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
7 EXISTENCIAS Y PRODUCCIÓN EN LA COMARCA DO
DEZA
Se refieren en primer lugar los datos procedentes del los Inventarios
Nacionales y por último lugar los obtenidos a partir de los trabajos de campo.
7.1 Datos anteriores a 1990
Los datos disponibles corresponden al Inventario Forestal Nacional y a
los datos proporcionados por los Servicios Forestales Provinciales, según
recoge Montero, G. en su Tesis doctoral (1987). Se aportan todos los datos
relativos a Galicia por disponer de ellos.
Tabla 3. Superficies y áreas basimétricas en Galicia.
SUPERFICIE AREAS BASIMÉTRICAS TOTAL (m2
)
Provincia
ha (1) ha (2) Menores de 60
cm de CSB (3)
Mayores de 60
cm de CSC (4)
TOTAL
Pontevedra * * 1.501,5 13.455,8 14.597,3
Orense * 188 6.949,8 7.251,2 14.201,0
(1) Datos del Inventario Forestal Nacional
(2) Datos proporcionados por los Servicios Forestales Provinciales
* Existen alcornoques pero figuran en el apartado “Otras frondosas”,
sin cuantificar la superficie que ocupan.
(3) CSB: circunferencia normal medida sobre bornizo.
(4) CSC: circunferencia normal medida sobre corcho de reproducción.
Los datos totales, elaborados para las provincias gallegas a partir del
I.F.N., según el mismo trabajo son:
11
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
Tabla 4. Número de pies y área basimétrica total por provincia.
Provincia Total mayores de 20 cm *
Pontevedra N
Ab
162.791
13.455,84
Lugo N
Ab
147.353
7.174,65
Ourense N
Ab
131.803
7.251,25
n: nº total de árboles inventariados en la provincia.
Ab: Área basimétrica en m2
.
* La columna del total incluye solamente los árboles mayores de 17,5 cm
de diámetro y que por consiguiente podrían estar todos descorchados.1
Superficie equivalente
Se sabe que la densidad adecuada de un alcornocal para la producción
de corcho debe tener al menos entre 8 y 12 m2
/ha como área basimétrica
mínima, más la correspondiente a los árboles que todavía no han entrado en
producción. Al dividir el área basimétrica total correspondiente a los pies
mayores de 60 cm de circunferencia en cada provincia entre el área basimétrica
por hectárea mínima necesaria para obtener una producción aceptable, se
obtiene una superficie de alcornocal equivalente.
Los resultados para las provincias gallegas son:
Tabla 5. Superficie equivalente de alcornocal en Galicia por provincias
Superficie equivalente
Pontevedra 1.121 a 1.682 ha
Lugo 598 a 897 ha
Ourense 604 a 906 ha
1 La tabla original, de la cual sólo se presentan las cifras totales, mostraba las cifras por clases diamétricas
de 5 cm, de ahí que el asterisco al que alude la tabla y que se refiere a 20 cm, corresponda al conjunto de clases
diamétricas superiores a 17,5 cm (20 cm es la mitad de la clase 17,5-22,5).
Además la alusión al posible descorche al que hayan estado sometidos, está en relación con la cifra de 60 cm
(circunferencia diametral mínima para iniciar descorche) y que equivale a 19,1 cm.
12
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
r
7.2 Datos del Terce Inventario Forestal Nacional
Los datos pertenecen a la provincia de Pontevedra.
• Distribución de superficies según uso y niveles de clasificación del
suelo.
Se proporciona el dato conjunto para las dos especies de Quercus, si
bien se entiende que todos los pies corresponderían a Quercus suber, pues la
encina no es especie presente en la provincia de Pontevedra.
Tabla 5. Superficie equivalente de alcornocal en Galicia por provincias
Q.ilex/Q.suber Fcc Superficie (Ha)
Monte arbolado Fcc > 20% 1.005,08
Monte arbolado ralo Fcc 10-20 % 62,17
Monte arbolado
disperso
Fcc 5-10 % 1.848,26
TOTAL 2.915,51
El IFN cifra en 2.915 hectáreas la superficie para la provincia de
Pontevedra. Suponiendo un reparto proporcional en función del número de
parcelas de inventario, tendríamos:
Tabla 6. Superficie asignada proporcionalmente en función del número de parcelas del IFN3 contabilizadas en
la comarca do Deza
Q.suber Provincia Comarca Deza Municipios Super icie
f
(Ha)
Parcelas
(Nº)
Nº de
parcelas
184 37
Agolada 221,76 14
Superficie
(ha)
2.915,11 586,19
Lalín 15,84 1
Silleda 63,36 4
Vila de Cruces 285,12 18
Total 586,19 37
13
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
Estos resultados persiguen la obtención de unas cifras comparativas con
otras fuentes. En principio, aunque sí se espera que exista una relación entre la
superficie así obtenida y la producción de corcho, ésta no tiene por qué ser
proporcional.
• Existencias
Los resultados para la provincia son:
- Nº de pies mayores de 20 cm: 302.745
- Área basimétrica: 30.219,23
La comparación con los datos del primer Inventario Nacional se muestran
a continuación.
Tabla 7. Comparación entres datos de existencias según 1IFN y 3IFN para la provincia de Pontevedra
Tercer IFN Primer IFN IFN3/IFN1
Provincia Total mayores de 20 cm
Pontevedra N
Ab
302.745
30.219,23
162.791
13.455,84
1,8
2,2
Este incremento está respaldado por los resultados del Tercer
Inventario, en el que se reflejan variaciones, en cifras totales para el Quercus
robur (especie que podemos asimilar como patrón) del orden de 2,5.
Las existencias en la provincia según los resultados de los Inventarios
Nacionales, han experimentado pues un incremento notorio.
La superficie equivalente, para toda la provincia, según las nuevas cifras
sería:
Tabla 8. Superficie equivalente según el 3IFN para la provincia de Pontevedra
Superficie equivalente
Pontevedra 2.518 a 3.777 ha
Comarca Deza 506 a 760 ha
14
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
7.3 Datos obtenidos del Estudio de campo
A partir de la información obtenida de fuentes locales, sacadores o
intermediarios, que han facilitado una relación de sitios en donde tiene lugar el
aprovechamiento de corcho, se ha podido replantear un “mapa inicial” comarcal
de aprovechamiento de corcho.
Comparando estos puntos o zonas con los puntos de muestreo del
Tercer Inventario, ocurre que zonas con aprovechamiento en la actualidad no
quedan reflejadas en el Inventario y puntos del Inventario no están siendo
objeto de aprovechamiento, generalmente debido a la escasa densidad de la
sobreira en los mismos.
En cualquier caso, sí se constata la distribución espacial de las zonas de
explotación corchera, que corresponde a las riberas de los ríos Ulla, Deza y
Arnego y sus afluentes.
La metodología expuesta en el epígrafe 4.1. presenta en su ejecución los
siguientes inconvenientes:
- Heterogenidad de las formas en que se presenta la sobreira. Se
distinguen dos forma principales:
o Formas boscosas, constituidas por superficies contínuas.
o Formas aisladas, constituidas por alineaciones entorno a
campos de cultivo, a lo largo de carreteras, cursos de agua,
etc.
- Alto número de zonas de aprovechamiento corchero y pequeño
tamaño de las mismas. Se han inventariado 44 puntos y se ha
procedido a la rodalización de 30 de ellos. Los puntos restantes
aparecen reflejados en la cartografía, y corresponden a zonas de baja
densidad de alcornoques y alta dispersión.
- Complejidad en la consecución de un método de inventario que recoja
esa diversidad.
15
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
Del reconocimiento in situ de los diferentes enclaves productores, en los
cuales se ha ido recogiendo información cualitativa y cuantitativa, se ha
determinado la existencia de dos sectores productores diferenciables:
- Sector Este, que abarca las masas de Agolada, Lalín y Toiriz (Vila de
Cruces).
- Sector Oeste, para las restantes masas de Vila de Cruces y Silleda.
Se ha procedido, para cada sector, al inventario pie a pie de dos
parcelas contenidas en sendos rodales productores. Dichas parcelas se
consideran representativas de cada sector, de manera que los resultados que
se obtengan en cada una de ellas podrán extrapolarse a las masas contenidas en
cada sector. Se han medido los siguientes parámetros:
- Diámetro normal de todos los pies (dn).
- En algunos pies, denominados árboles tipo (5-10% del total):
o Altura de descorche en el fuste (HD), en un número aleatorio
de pies
o Diámetro a la altura media de descorche (Dm), en los mismos
pies en los que se ha medio la altura de descorche.
o Nº de ramas descorchadas.
7.3.1Tarifas
Para cada árbol tipo, se ha calculado la superficie de descorche mediante
la fórmula:
SD = HD x π x dn
SD, superficie de descorche en m2
HD, altura de descorche en m2
dn, diámetro normal en m
No se han medido datos de descorche en ramas, pues incrementaría
notablemente el esfuerzo de inventario y los costes del mismo.
El análisis de regresión ha dado como resultado las siguientes funciones.
16
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
Funciones de regresión
y = 0,1423x - 0,9094
R2
= 0,6685
y = 0,0416x1,1978
R2
= 0,6744
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0
dn (cm)
SD
(m2)
O Castelo-SECTOR OESTE
Zarra da Pena-SECTOR ESTE
Para un mismo valor de diámetro normal, la altura de descorche es mayor
en el Sector Oeste que en el Sector Este. Esto es debido a una mayor
intensidad de descorche, cuya interpretación veremos en el siguiente apartado.
7.3.2 Datos dasométricos de los rodales
7.3.2.1 Estructura de la masa
En ambos casos las masas presentan estructuras muy similares. Son
masas procedentes de brinzales, con ocasional presencia de pies procedentes
de brotes. En cuanto a su composición arbórea se han definido los siguientes
tipos:
Tabla 9. Tipificación de los sobreirais
TIPOS DE MASA
A SOBREIRAL PURO
B SOBREIRAL ADEHESADO
C SOBREIRAL MIXTO CON PINAR
D SOBREIRAL MIXTO CON FRONDOSAS
Esta tipificación se ha propuesto con el objetivo de facilitar una mejor
comprensión del medio en el que se desarrollan las sobreiras. Su valor es
17
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
fundamentalmente cualitativo, si bien se ha tomado como criterio la relación
entre áreas basimétricas AB sobreiras/AB total.
Si es mayor de 2/3 se consideran masas del tipo A o B. si es menor,
corresponden a los tipos C o D.
Las diferencias entre los tipos A y B, residen fundamentalmente en que el
tipo B alberga también un uso pastoral.
7.3.2.2 Número y distribución de clases diamétricas
Se presentan los datos para cada rodal. La distribución se refiere a
clases perimetrales que son las que habitualmente se manejan en masas de
alcornocales.
DISTRIBUCIÓN DE CLASES PERIMETRALES
"O CASTELO" SECTOR OESTE
0
113
22
27
16 16
54
32
59
32
22
48
38
27
22
27
5
11 11
0
11
0 0 0
16
0 0
0
20
40
60
80
100
120
7
-
3
0
3
0
-
6
0
6
0
-
7
0
7
0
-
8
0
8
0
-
9
0
9
0
-
1
0
0
1
0
0
-
1
1
0
1
1
0
-
1
2
0
1
2
0
-
1
3
0
1
3
0
-
1
4
0
1
4
0
-
1
5
0
1
5
0
-
1
6
0
1
6
0
-
1
7
0
1
7
0
-
1
8
0
1
8
0
-
1
9
0
1
9
0
-
2
0
0
2
0
0
-
2
1
0
2
1
0
-
2
2
0
2
2
0
-
2
3
0
2
3
0
-
2
4
0
2
4
0
-
2
5
0
2
5
0
-
2
6
0
2
6
0
-
2
7
0
2
7
0
-
2
8
0
2
8
0
-
2
9
0
2
9
0
-
3
0
0
m
a
y
o
r
3
0
0
clase perimetral (cm)
nº
de
pies
total clase
Los resultados para el rodal Zarra da Pena se muestran a continuación.
18
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
DISTRIBUCIÓN DE CLASES PERIMETRALES
"ZARRA DA PENA" SECTOR ESTE
6
431
40
92 92
29
52
69 58
109
29
81 81
46 35 46
29 40 35 29
0
17 12 17 17
0 12
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
7
-
3
0
3
0
-
6
0
6
0
-
7
0
7
0
-
8
0
8
0
-
9
0
9
0
-
1
0
0
1
0
0
-
1
1
0
1
1
0
-
1
2
0
1
2
0
-
1
3
0
1
3
0
-
1
4
0
1
4
0
-
1
5
0
1
5
0
-
1
6
0
1
6
0
-
1
7
0
1
7
0
-
1
8
0
1
8
0
-
1
9
0
1
9
0
-
2
0
0
2
0
0
-
2
1
0
2
1
0
-
2
2
0
2
2
0
-
2
3
0
2
3
0
-
2
4
0
2
4
0
-
2
5
0
2
5
0
-
2
6
0
2
6
0
-
2
7
0
2
7
0
-
2
8
0
2
8
0
-
2
9
0
2
9
0
-
3
0
0
m
a
y
o
r
3
0
0
clase perimetral (cm)
nº
de
pies
total clase
Comparemos además los datos obtenidos en uno y otro caso.
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
7
-
3
0
6
0
-
7
0
8
0
-
9
0
1
0
0
-
1
1
0
1
2
0
-
1
3
0
1
4
0
-
1
5
0
1
6
0
-
1
7
0
1
8
0
-
1
9
0
2
0
0
-
2
1
0
2
2
0
-
2
3
0
2
4
0
-
2
5
0
2
6
0
-
2
7
0
2
8
0
-
2
9
0
m
a
y
o
r
3
0
0
Clase perimetral
Nº
pies/ha
Zarra/ha
Castelo/ha
7.3.3Área basimétrica, Superficie de descorche e Intensidad de
descorche
Estos parámetros cuantifican la producción actual de las masas de
sobreirais. Consideraremos en primer lugar los datos obtenidos en los rodales
inventariados.
El área basimétrica se obtiene a partir de los diámetros de los pies
inventariados para cada parcela.
19
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
A partir de las rectas de regresión presentadas en el apartado 7.3.1,
se puede calcular de manera sencilla la superficie de descorche de todos los
árboles inventariados. A partir de la superficie de descorche total de las
parcelas se calcula la superficie de descorche total de cada rodal (“O Castelo”
y “Zarra da Pena”).
La intensidad de descorche media (IDM) es un parámetro adimensional
que viene definido por la siguiente expresión:
IDM= SD/Ab,
donde SD es la superficie de descorche en m2
/ha, y Ab, el área
basimétrica en m2
/ha.
Los resultados obtenidos para los dos rodales inventariados, y siempre
referidos a sobreiras2
, son los siguientes:
Tabla 10. Parámetros dasométricos obtenidos para cada rodal inventariado
SD/ha
(m2
/ha)
Ab/ha
(m2
/ha)
IDM Nº de
pies/ha
SD/pie
(m2
/pie)
O Castelo 268,1 9,0 29,8 45 5,96
Zarra da
Pena
296,1 14,8 20,1 60 4,93
Como dato más llamativo resulta el valor de ID, intensidad de descorche,
casi nueve unidades mayor en O Castelo que en Zarra da Pena, lo cual indica una
mayor presión de descorche sobre los pies de O Castelo. La menor densidad y
área basimétrica en ese caso, se compensa con una mayor presión de
descorche. No obstante, según Montero y Grau (1988), la experiencia y datos
de que se disponen aconsejan no superar el valor de IDM=35, oscilando entre
22-24 para masas muy densas y 34-36 para alcornocales adehesados. Según
el mismo autor (Montero et al,. 1990a, 1993), el área basimétrica en montes
cuya producción principal sea el corcho su valor no debe ser inferior a los 9-10
2 Los datos de Áreas basimétricas totales y nº de pies por hectárea totales corresponden
al conjunto de sobreiras y otras especies arbóreas que frecuentemente acompañan estas
masas, pero que no son los que se muestran en esta tabla.
20
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
m2
/ha ni superior a 20-22 m2
/ha contabilizando solamente los árboles
descorchados.
Se deduce entonces que en Zarra da Pena, la intensidad de descorche
está en el límite inferior aconsejable, mientras que O Castelo está dentro de
valores admisibles tirando a altos. Su proximidad a valores más propios de
masas adehesadas procede probablemente de su condición de masa mixta, con
valores altos de área basimétrica total (contabilizando todas las especies), pero
con valores específicos similares a los típicos de zonas adehesadas.
7.3.4Producción de los sobreirais de la comarca do Deza
La estimación de la producción se ha hecho a partir de los datos de IDM
obtenidos anteriormente. Se ha asignado a cada sector un valor de IDM,
entendiendo que el conjunto de rodales o masas integrados en el mismo
presentan un comportamiento homogéneo desde el punto de vista de su
aprovechamiento.
En un estudio de estas características es necesario recurrir a
simplificaciones, pues un mayor detalle de los cálculos implicaría un considerable
esfuerzo de inventario, quedando además fuera de los objetivos del presente
trabajo.
Asignado el tipo de IDM, simplemente con el valor de área basimétrica, a
partir de mediciones periciales, es posible obtener la superficie de descorche,
SD por hectárea.
Multiplicando por la superficie del rodal, resulta la superficie de
descorche total.
La expresión que relaciona todos estos parámetros es:
SD = IDM * Ab,
Tabla 11. Fórmula de obtención de la superficie de descorche para cada sector
Sector IDM Ab SD
Oeste 29,8 Dato pericial IDM*Ab
Este 20,1 Dato pericial IDM*Ab
21
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
Finalmente, es necesario disponer de un valor que relacione la superficie
de descorche (m2
), con la producción en kg (toneladas) de corcho. Para ello se
han empleado los datos de producción de A Zarra da Pena, cuyo valor
resultante es de 20,97 kg/m2
, estimación de peso de corcho fresco. El corcho
seco al aire experimenta una pérdida de peso entre del 16 al 20 por 100.
Este valor se refiere a un turno de descorche de 9 años.
La producción resultante, agrupada por parroquias se muestra en la
siguiente tabla:
Tabla 12. Producción de corcho por parroquia
PARROQUIA kg corcho tm corcho
AGRA 5.058 5
BAÍÑA 421 0
BASADRE 421 0
BRÁNTEGA 496.313 496
BROCOS 7.587 8
CARMOEGA 317.379 317
O SEXO 18.546 19
RAMIL 421 0
SESTO 91.043 91
VAL 130.243 130
VILARIÑO 421 0
CERCIO 16.438 16
GALEGOS 108.746 109
RODÍS 184.972 185
VILATUXE 421 0
CARBOEIRO 1.250 1
PAZOS 53.117 53
BASCUAS 20.622 21
BESEXOS 625 1
BRANDARIZ 0 0
CAMANZO 22.497 22
LARAZO 14.998 15
MERZA 152.477 152
OLLARES 0 0
PILOÑO 43.743 44
SABREXO 16.248 16
SALGUEIROS 28.746 29
TOIRIZ 137.909 138
Total 1.870.663 1.871
22
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
Estos mismos resultados mostrados por municipios, son:
Producción por municipio (toneladas)
1.068
311
54
438
AGOLADA
LALÍN
SILLEDA
VILA DE CRUCES
Se recalca nuevamente que esta producción se refiere a un periodo de 9
años, con lo que resultaría una producción anual para toda la comarca de 208
toneladas.
7.3.5Análisis y comparación de resultados
Se ha querido contrastar el resultado de producción anual con los datos
de producción aportada por los sacadores locales.
Según uno de ellos, la producción anual a cargo de una cuadrilla (3-4
integrantes) es de 40.000-50.000 kg, como máximo.
En una misma campaña puede llegar a haber 6 cuadrillas en toda la
comarca, lo cual significaría hasta 240-300 toneladas de producción anual.
Por otro lado, según otro sacador, la producción anual estimada en
número de tráilers, ha sido de 4 tráilers por campaña. 1 trailer de 12 toneladas
puede cargar entre 10.500 y 12.500 kg de corcho. Para un número similar de
cuadrillas (6), la producción total anual estaría entre 252 y 300 toneladas.
Estas cantidades se refieren a la extracción durante una campaña. La
producción total, teniendo en cuenta la duración del turno, podría alcanzar,
según datos aportados por el segundo sacador, cifras entre 756 y 900
23
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
toneladas. En principio, y a falta de más información, no es posible conocer los
datos reales de extracción. Se sabe que, por parte de los sacadores locales,
su actividad abarca varias campañas dentro de un mismo turno, pero se
desconoce la frecuencia de saca de las cuadrillas que habitualmente operan en la
comarca.
Se ha procedido también a estimar la producción de corcho a partir del
número de pies productores en al comarca, dato que también ha sido facilitado
por uno de los sacadores. El estimador nº de sobreiras de las que se extrae
corcho es el término más empleado y mejor comprendido entre los propietarios,
intermediarios y sacadores. Es muy habitual que el comprador o intermediario
valore el aprovechamiento en función del número de pies productores, es decir,
“a tanto la sobreira”.
La estimación de la producción total es de 750 toneladas cada 9 años,
obtenida a partir del número total de pies productores (nº de sobreiras) y de la
producción media por pie.
Tabla 13. comparación de cifras de producción y extracción según diferentes fuentes
Comparación entre cifras de producción y de extracción
EXTRACCIÓN Sacador 1 Sacador 2 Nº de sobreiras
Anual 240-300 t 252-300 t
Cada 9 años 756-900 t 750 t
PRODUCCIÓN Inventario de
campo
Anual 208 t
Cada 9 años 1.871 t
Las cifras obtenidas guardan coherencia entre sí, si consideramos los
datos de extracción y de producción por separado.
Sin embargo, al comparar valores totales de extracción y producción la
diferencia es considerable. Esto puede ser debido a:
24
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
- Subestimación de los datos de extracción por parte de los
sacadores.
- Falta de información relativa a la extracción proveniente de otras
cuadrillas que trabajan en la zona.
- Los datos aportados por los sacadores se refieren a las masas del
sector Oeste, y en menor medida a las del sector Este. Los
rendimientos son menores en las masas del sector Oeste, por lo que
las cifras medias de extracción anual serían en cualquier caso
superiores a las que manejan los sacadores.
- Sobrevaloración de los datos de producción, que puede deberse a:
o Consideración de datos de Ab (m2
/ha) superiores a los valores
reales.
o Consideración de superficie productora (ha) superior a la real.
o Consideración de datos de descorche (kg/m2
) superiores a los
reales.
- Considerar un periodo de descorche inferior al real. En general el
turno es de 9 años, pero en ocasiones o en determinadas zonas el
turno puede ser superior a esa cifra.
Por otro lado, comparemos las cifras comarcales de superficie obtenidas
a partir del inventario de campo con las del Inventario Nacional.
Tabla 14. Superficie comarcal de sobreiral según diferentes aproximaciones
Fuente Superficie
Inventario de campo (1) 592 ha
3IFN (2) 586 ha
3IFNSuperficie equivalente (3) 506 a 760 ha
(1) Cifra resultante de sumar las superficies de las masas de
sobreirais de la comarca, obtenidas a partir de la rodalización.
25
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
(2) Dato obtenido a partir del Tercer IFN, por asignación
proporcional de superficie en función del número de parcelas
del inventario con presencia de Q. suber (v. tabla 6)
(3) Superficie equivalente a partir del Tercer IFN, según relación
aportado por Montoya (v. tabla 8)
La superficie obtenida a partir del inventario de campo debe considerarse
bastante fiable, pues al compararla con la superficie equivalente resulta un valor
próximo a la media de dicho intervalo.
7.3.6Comparación con datos de otras zonas productoras
En el libro de Vieira Natividade, se cita a SOUSA PIMENTEL (1888), el
cual relata producciones superiores a 5.000 kilos por hectárea, en alcornocales
adultos. En el caso de A Zarra da Pena, la producción estimada supera los
6.000 kilos. MORAES (1889), menciona una producción de 90 kilos por árbol
en alcornoques de 35-45 años, y de 150 kilos en los de 50-60 años, e indica,
para la densidad de las masas, respectivamente, 50 y 30 árboles por hectárea,
lo que da para un periodo de 10 años 4.500 kilos. Añade Vieira que esas
producciones unitarias no pueden ser resultado de un aprovechamiento racional.
Las cifras medias para A Zarra da Pena son 104 kilos por árbol, para una
densidad de 60 pies/ha.
7.3.7Conclusiones del inventario
Los datos de producción obtenidos exceden considerablemente de los
datos de extracción aportados por los sacadores. Una mayor sistematización
del inventario aportaría mayor precisión, si bien los puntos débiles de la gestión
no vendrían dados por carecer de una información precisa, sino de obviar una
serie de aspectos, entre otros:
- Estado sanitario de las masas.
- Encuadre del aprovechamiento.
- Forma de gestión del aprovechamiento.
26
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
- Potencial productivo y cualitativo de las masas.
- Cualificación y control de las cuadrillas que operan en la comarca.
Ha quedado patente a medida que se identificaban masas y durante el
inventario en A Zarra da Pena y O Castelo la importancia de enfatizar una gestión
adecuada frente a la obtención de unos datos con un grado determinado de
precisión.
Es necesario encuadrar la aptitud productiva de los sobreirais
comarcales, y defender en cualquier caso la gestión sostenible frente a la mala
práctica y sobreexplotación del recurso.
8 LA INDUSTRIA DEL CORCHO
8.1 La extracción y la venta
La extracción del corcho en la comarca se realiza por parte de cuadrillas.
En una misma campaña pueden confluir hasta 6 (7?) cuadrillas, de las cuales un
máximo de 3 son locales y el resto son procedentes de Extremadura y Portugal.
Las cuadrillas locales suelen estar formadas por 2 ó 3 operarios, mientras que
las foráneas se componen de 4 ó 5.
Las principales formas de venta son:
- Por pie.
o Acuerdo entre el propietario y un intermediario. Se fija un
precio por pie y el número de pies a descorchar.
o Acuerdo entre el propietario y el sacador, sin intermediarios.
También se fija un precio por pie y se determinan el número de
pies que se descorcharán.
En ambos casos, el intermediario o sacador visita a los propietarios.
Suele haber una identificación in situ de las sobreiras objeto de
aprovechamiento. La ventaja del intermediario es que suele conocer las
propiedades de los vecinos sin que sea necesario por parte de los titulares
27
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
personarse en la propiedad. En ocasiones, los sacadores extraen el corcho sin
que haya habido acuerdo alguno con sus titulares.
- A resultas. Se fija un precio por kg, y tras el aprovechamiento se
pesa el corcho extraído y se liquida. Esto suele suceder cuando las
producciones son ya de cierta entidad.
El corcho extraído, previo apilamiento, se carga en tráileres y se traslada
a las fábricas para su procesamiento.
8.2 El aprovechamiento industrial
El destino industrial del corcho suele ser las fábricas de tapón natural o
aglomerado. La calidad del corcho producido en la comarca no suele ser apta
para tapón natural, si bien en origen o en destino se procede a su clasificación
con el fin de orientar su procesamiento.
Generalmente las cuadrillas de sacadores foráneas extraen para sus
propias fábricas, entendemos que de la industria preparadora o taponera.
Las cuadrillas locales venden la producción a la industria taponera. El
corcho que no es apto para tapón natural se destina a las líneas de trituración
para fabricación de tapón aglomerado.
Tal y como recoge Remacha Gete en su libro, “la obtención de
granulados nace como aprovechamiento de subproductos que aparecen en la
industria (…). El granulado en algunos casos se utiliza totalmente para
producción propia y en otros casos parte del granulado se vende a fábricas de
tapones aglomerados y aglomerados. En esta última situación, esta parte del
granulado es producto final. Además hay fábricas de granulado exclusivamente
que hacen una redistribución en intervalos de tamaños adecuados a cada uno
de sus clientes.”
La diferencia entre un destino y otro es únicamente la materia que
metamos al principio.
28
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
Tabla 15. Tipos de materia prima según tipo de uso
MATERIA PRIMA
Tipo de uso Producto alimentario Producto no alimentario
Proceso producción Aglomerado para tapón Obtención de gránulos para
aglomerado negro, aglomerado
compuesto, etc
Requisito Imprescindible corcho cocido No imprescindible corcho cocido
Materia prima - Trozos o pedazos
recogidos en el
descorche cocidos.
- Aparas
procedentes de la
industria
preparadora.
- Sobras de
rebanadas y restos
de perforado de las
rebanadas.
- Tapones, arandelas,
plantillas perforadas
de arandelas y
recortes de corcho
natural.
- Refugo de
reproducción
- Corcho bornizo crudo de
verano.
- Corcho segundero.
- Refugo.
- Zapatas.
- Mancha amarilla.
- Corcho quemado.
- Pedazos de corcho
cocido o no.
- Bornizo de invierno.
- Aparas de espalda.
Por su interés, dada la aptitud productora de los sobreirais dezanos, se
muestra la línea de flujo de fabricación de granulados de corcho:
1. Control de la materia prima en recepción
2. Almacén en naves
3. Transporte a tolva
4. Alimentación a tolva
5. Imantación en salida tolva
6. Mesa vibradora (separación tierras y calibración pedazos de corcho
“broken”)
7. Molino destrozador o de estrellas
8. Separación de impurezas o criba
29
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
9. Molino mixto y/o de cuchillas
10. Clasificación en tamices vibratorios o zarandas (“Rotex”)
11. Mesas densimétricas
a. Silo de granulados para aglomerados negros o compuestos
(H%=8-10%)
b. Silo de almacenamiento o sacas de almacenamiento para vender
a fabricantes de tapón (H%=8-10%)
12. Secadero de granulado
a. Proceso de elaboración del aglomerado o tapón aglomerado
(H%=5-7%)
La materia prima podría tratarse, en todo caso, de corcho no cocido ni
previamente tratado, pues su destino sería la producción de granulado para uso
no alimentario.
8.3 Productos y Comercialización
Existe una amplia gama de productos obtenidos a partir del granulado de
corcho.
En el presente estudio y para obtener una idea de magnitud de la
producción de corcho y sus posibilidades económicas, se ha procedido a
reflejar los datos económicos referidos al corcho granulado a granel, que en la
actualidad se comercializa para su uso en construcción.
Con un proceso industrial similar, que incluye además el cocido en
autoclave y otras etapas encaminadas a darle un acabado comercial, se obtiene
el aglomerado negro.
La principal diferencia entre ambos productos es la mayor densidad del
aglomerado negro frente al granulado, lo cual encarece considerablemente el
transporte en el segundo caso. Este factor repercute finalmente en el
consumidor, pues hasta un 30 % del precio de venta al público del granulado
correspondería a costes de transporte.
30
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
Se puede dar como precio de venta al público de referencia, para el
granulado de corcho, 124,00 €/m3
.
1 m3
equivale a 13 kg de material. Para un rendimiento del 50 %, es
decir, que por cada 100 kg de corcho extraído, se obtengan 50 kg de
granulado, y para una producción ordenada, según las cifras anteriores,
resultarían los siguientes ingresos brutos:
- 208 toneladas anuales de producción bruta, en fresco, que con una
reducción del 20 %, resulta 166,4 toneladas.
- 83,2 toneladas de producción de granulado de corcho.
- 6.400 m3
de granulado de corcho.
- 793.600 euros de ingresos brutos anuales.
- 12.065 euros/ha.año, referido a hectáreas productivas.
Los gastos que habría que tener en cuenta serían:
- Costes de transporte (hasta un 30 % del PVP).
- Coste de la materia prima en origen.
- Costes de producción industrial.
- Costes de marketing y comercialización.
- Costes de amortización industrial (1.000.000 euros de inversión
inicial).
- Costes de gestión de los sobreirais (canon).
Una industria local de aprovechamiento y transformación del corcho en
granulado, debería contar con las cifras de producción e ingresos brutos
anteriormente mostrados.
En un escenario hipotético de gestión y producción ordenada de los
sobreirais, la transformación de la materia prima, implicaría la siguiente
revalorización del producto:
Tabla 16. Ingresos según transformación de la materia prima
Precio corcho árbol en pie Precio en fábrica PVP del granulado
Ingresos brutos
generados
18.000 € 24.960 € 793.600 €
Valor/ha productiva 274 € 380 € 12.065 €
31
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
Notas:
- Precios para el año 2009.
- Los ingresos corresponden a la producción anual. Al cabo de 9 años,
que es el turno de descorche previsto, la producción sería de 1.872
toneladas.
- Los precios se refieren a un volumen de extracción igual para cada uno
de los 9 años del turno.
- El valor/ha productiva se supone en caso de ordenación en superficies
equiproductivas. Tiene interés de cara a la comparación de valores,
pero no implica que ese tipo de gestión sea el más indicado.
Los valores de la tabla anterior ponen de manifiesto la importancia de la
transformación de la materia prima, desde el punto de vista de su valor añadido.
El análisis de viabilidad económica de una industria local de producción de
granulado, llevaría consigo un estudio más exhaustivo.
Las cifras de producción total y de ingresos brutos para el producto
elaborado (granulado) plantean la conveniencia de una gestión conjunta de los
sobreirais encaminada a una comercialización conjunta. La posibilidad de
implantar una industria local en ese contexto parece viable, más teniendo en
cuenta que se trata de una producción fácilmente certificable y con un mercado
creciente. Los beneficios indirectos de una actividad tal son numerosos, pero
destacan la valorización forestal de las masas de sobreirais, la protección del
medio y del paisaje forestal, la dinamización de la actividad socioeconómica
ligada a esas formaciones, fijación de CO2, prevención de incendios, etc.
8.4 Uso tradicional del corcho
La aplicación más reciente que ha generado un aprovechamiento de las
sobreiras es su uso para cortizos. Los cortizos son cilindros de corcho
empleados como colmenas para las abejas. Hoy en día su uso ha decaído
enormemente al haber sido sustituidas por las de madera o fibra, las cuales se
32
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
comercializan a buen precio en el mercado. No obstante, sigue habiendo un
consumo residual de este tipo de colmenas, e incluso se ha llegado a decir que
la miel en uno y otro caso no tiene las mismas características en cuanto a su
color, consistencia, sabor, etc.
9 ANALISIS DAFO PARA LOS SOBREIRAIS DO DEZA
Se ha considerado oportuno de cara a una planificación estratégica de
los sobreirais de la comarca do Deza proceder al análisis DAFO.
9.1 Debilidades
- Escaso valor que se le da al corcho y a la sobreira por parte de los
pequeños propietarios (“non dan nada por elas e tampouco as deixan
pinchar”).
- Abandono de la gestión del monte.
- Estado sanitario de los sobreirais.
- Baja calidad del producto de cara a la industria taponera (tapón
natural).
- Estructura de la propiedad fragmentada y de pequeña dimensión.
- Escasez de personal cualificado en la extracción de corcho a escala
local.
- Pequeña producción de la comarca en relación con otras zonas de la
Península.
9.2 Amenazas
- Concentraciones parcelarias.
- Presas para producción hidroeléctrica.
- Falta de regulación del aprovechamiento por parte de la
administración forestal.
- Falta de ordenación del recurso.
- Figuras de protección del territorio sin PORN ni PRUG.
33
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
- Descoordinación entre organismos que supervisan el aprovechamiento
(servicio forestal y SEPRONA).
- Falta de información acerca de la extracción, producción, precios,
mercado, ecología y selvicultura específica, de este tipo de
formaciones.
9.3 Fortalezas
- Formaciones forestales de gran valor ecológico y estabilidad.
- Producción multifuncional del bosque: corcho, setas, plantas
medicinales, leñas, biomasa.
- Resistencia natural al fuego.
- Gran longevidad de las masas.
- Capacidad de cada sobreira de producir sucesivas capas de corcho,
manteniendo la cobertura arbórea y durante un periodo de tiempo que
puede superar los 100 años.
9.4 Oportunidades
- Gran potencial de aprovechamiento de los recursos del sobreiral:
educativo y recreativo, setas, plantas medicinales, etc.
- Posibilidad de aumentar la producción mediante la gestión silvícola de
las masas.
- Mercado de materiales de construcción naturales en auge.
- Excelentes características diferenciales del corcho frente a otros
materiales.
- Gestión fácilmente certificable como sostenible por sus
características intrínsecas.
- Cercanía con posibles puntos de transformación industrial.
- Valiosa alternativa de desarrollo rural con base territorial.
34
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
10 GESTION DE LOS SOBREIRAIS PARA EL SIGLO XXI
Se estima oportuno comenzar citando literalmente a Montoya Oliver
(1980), el cual escribe que “desde el punto de vista ecológico y de
conservación de la naturaleza, el alcornoque es una especie noble y “climática” y
por tanto, de alta capacidad de protección y creación del suelo, dando origen a
una intensa vida animal, así como a una evidente diversificación del ecosistema
en que habita, en función, principalmente, de sus densidades de masa y
diferentes usos de su sotobosque. Es, además, de las pocas especies clímax
que sólo con sus aspectos puramente económico-contables justifican
ampliamente su conservación”.
Según Montero, G. y Cañellas, L. (2003), la selvicultura de los
alcornocales tiene como peculiaridades propias el uso múltiple (científico,
productivo, cultural, recreativo, etc) y que la producción de corcho se obtiene
sin necesidad de cortar el árbol (…).
La clave de la gestión para los sobreirais dezanos y gallegos, por
extensión, reside en conjugar cantidad y calidad de corcho con la sosteniblilidad
del recurso y la multifuncionalidad de los mismos.
Los resultados del inventario de campo para las dos zonas
representativas de la comarca, han dejado entrever cómo la gestión se
acomoda a los tipos de masa en cada caso. Se ha visto cómo en las masas con
menor densidad de sobreiras, son objeto de un aprovechamiento más intenso,
con intensidad de descorche superior a las zonas donde la densidad es mayor.
En cuanto a los tratamientos culturales, éstos son prácticamente inexistentes.
En el sector Oeste (Vila de Cruces y Silleda), la propia configuración del bosque
mixto, con una estructura irregular, una cobertura de copas alta, produce fustes
rectos y exentos de ramas laterales (poda natural).
En el sector Este, con masas de apariencia más regular, con una mayor
predominancia de la sobreira frente a otras especies forestales, encontramos
mayor presencia de podas en las masas y una mayor frecuencia de formas
adehesadas. La intensidad de descorche es menor que en el sector occidental.
35
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
La espesura más adecuada, según Montoya (1980), en relación con la
producción de corcho, es:
- La más elevada posible si la calidad del corcho carece de interés,
siempre que permita pelar hasta 1,80-2,00 metros.
- Cuando interesa la calidad del corcho, la espesura más conveniente es
la más elevada posible, compatible con un coeficiente de descorche
de valor 3.
En particular, se estima oportuno aclarar lo que al turno de descorche
respecta. Así, Montero y Cañellas indican que se ha aceptado en todos los
países que el turno de descorche no debe ser inferior a 9 años, y esto, con
independencia del calibre que alcance el corcho en ese periodo.
Asimismo, para los corchos de mala calidad y gran calibre,
correspondiente con el caso galaico, se apunta la conveniencia de alargar el
turno de descorche basándose en la mayor calidad del corcho producido en los
últimos años del turno, de manera que el exceso de calibre revierta en una
mejora de la calidad taponificable, empleándose el corcho sobrante para la
fabricación de aglomerado.
La decisión acerca de la duración del turno depende claramente de los
precios de mercado, planteándose una banda de turno de descorche (entre 9 y
12 años, o entre 12 y 14). Para evitar las grandes oscilaciones del precio
parece más lógico acudir a las ordenaciones comarcales y al cooperativismo que
permiten a la oferta alcanzar un volumen de producción anual suficiente para
influir en el mercado (Montero et al., 1994a).
En resumen, la gestión debe partir del reconocimiento de la tipología de
sobreiral y de las prácticas tradicionales y actuales para posteriormente
introducir un método de manejo de carácter progresivo. Debe ser capaz de
empezar a mostrar su utilidad con intensidades de gestión bajas y ser capaz de
llegar, por el progresivo convencimiento del propietario del monte sobre su
utilidad, a la gestión adecuada para las condiciones de cada monte en cada
momento (Montoya, 1980)
36
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
El planteamiento de una gestión sostenible para los sobreirais dezanos
habría de pasar por la ordenación del aprovechamiento corchero,
preferiblemente a escala comarcal, y cuyas condiciones técnicas más relevantes
son:
- No hacer la primera pela antes de que el árbol haya alcanzado los 60
cm de perímetro a la altura del pecho.
- La longitud de descorche en la primera pela no debe ser mayor de
dos veces el valor del perímetro a la altura del pecho, es decir, en
esta primera pela la altura estará entre 1,2 y 1,4 metros.
- En la segunda pela la relación no debe ser superior a 2,5, lo que da
alturas de descorche entre 1,7 y 1,9 metros.
- En descorches sucesivos, la relación no debería superar el valor 3.
- Practicar los cuidados culturales acordes al tipo de objetivos
determinados para los sobreirais.
Debe hacerse referencia además al Código Internacional de Prácticas
Suberícolas, el cual contiene los aspectos básicos para una gestión sostenible.
11 LINEAS BÁSICAS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LOS
SOBREIRAIS DEZANOS
A partir del análisis DAFO sería posible desarrollar un plan estratégico
para los sobreirais do Deza, que se debería hacer extensivo a otras zonas
productoras de corcho dentro del territorio gallego.
Las líneas básicas del plan serían:
- Organización de la propiedad mediante formas asociativas de gestión
y/o comercialización.
- Ordenación de los sobreirais para la producción multifuncional de
recursos (corcho, leñas, setas, paisaje, fauna, flora…).
- Recuperación de laderas incendiadas en embalse de Portodemouros,
aprovechando presencia de masas residuales de sobreiras.
- Integración con otras herramientas de consolidación de la gestión:
37
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
o Certificación forestal.
o Custodia del territorio.
- Formación de agentes implicados en la gestión:
o Sacadores
o Guardería forestal y de medioambiente
o Otras administraciones de gestión solapada.
- Divulgación de la gestión forestal a escala local.
- Integración con otros ámbitos económicos y sociales.
o Empresas de turismo y ocio.
o Industrias transformadoras regionales.
o Empresas comercializadoras.
o Asociaciones.
12 CONCLUSI0NES DEL ESTUDIO
1. Se han identificado casi 50 puntos o áreas de producción corchera, y se
ha estimado para las mismas una producción total, para un turno de
descorche de 9 años, de 1.891 toneladas de corcho fresco.
2. Se han agrupado en dos tipos o sectores productivos, el Oeste, más
húmedo y de menor calidad y el Este, de mayor calidad y más seco. Los
resultados del inventario han constatado la diferencia entre ambos, al
tiempo que se ha visto la relación entre densidad del alcornoque e
intensidad de descorche, mayor en el sector Oeste.
3. Los puntos del IFN identificados inicialmente no siempre han
correspondido con zonas de producción corchera.
4. No existe ninguna ordenación de la gestión y el desconocimiento de las
características de estas masas es patente. No obstante, en el
aprovechamiento tradicional sí se ha respetado un turno mínimo de
descorche de 9 años.
5. La producción comarcal de corcho ha ido decreciendo, debido a las
concentraciones parcelarias y a la construcción de presas
hidroeléctricas.
38
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
6. La falta de control y seguimiento del aprovechamiento, por parte de la
administración competente y de los propietarios, unido al
desconocimiento de las normas técnicas que deberían regir el mismo,
está provocando un paulatino decaimiento de las masas, debido a la mala
práctica por parte de algunas cuadrillas que operan en la comarca.
7. La gestión y comercialización conjunta de las masas productoras
supondría una mejora notable del estado de las mismas así como la
posibilidad de transformación industrial en el propio ámbito territorial.
8. La gestión sostenible de los sobreirais implica adoptar y cumplir una serie
de normas técnicas en cuanto al aprovechamiento de corcho,
compatibilizándolo con otros usos y funciones y reportando el máximo de
beneficios socioeconómicos. Han de adaptarse los métodos de manejo a
las características propias de esas masas, con criterios flexibles y
realistas.
13 BIBILOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN
- CEBALLOS,L., RUIZ DE LA TORRE, J., 2001. Árboles y A bustos,
Coed. Fundación Conde del Valle de Salazar y Ediciones Mundi-
prensa, Madrid.
r
- COUTO, L.2001. Guía do Deza, Editorial Galaxia, Vigo.
- DIRECCIÓN GENERAL DE MONTES, CAZA Y PESCA FLUVIAL. 1971.
Instrucciones Generales para la Ordenación de Montes Arbolados.
Ministerio de Agricultura, Madrid.
- GABINETE DE PLANIFICACIÓN E DESENVOLVEMENTO TERRITORIAL,
1993. Plan de desenvolvemento comarcal de Galicia, Comarca de
Deza, Xunta de Galicia.
- GARCÍA, X.R., 1991. Guía das plantas con flores de Galicia, Xerais,
Vigo.
- GONZÁLEZ, J.R., MONTERO, G., ORTEGA, C., 1993. Caracterización
productiva de los alcornocales catalanes, Invest. Agrar., Sist. Recur.
For. Vol. 2 (1), 1993.
39
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
- IPROCOR, 2007. Evaluación silvícola y de calidad en los alcornocales
extremeños, Mérida.
- MADRIGAL, A., 1994. Ordenación de montes arbolados, Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.
- MONTERO, G., 1997. Modelos para cuantificar la producción de
corcho en alcornoclaes (Quercus suber L.) en función de la calidad de
la estación y de los tratamientos selvícolas, MAPIA, INIA, Madrid.
- MONTERO, G., CAÑELLAS, I., 2003. Selvicultura de los Alcornocales
en España, Silva Lusitana 11 (1): 1-19, EFN, Lisboa.
- MONTOYA, J.M., 1980. Los alcornocales, Ministerio de Agricultura,
Madrid.
- MONTOYA, J.M., MESÓN, M., 2004. Selvicultura, Coed. Fundación
Conde del Valle de Salazar y Ediciones Mundi-prensa.
- PÉREZ SOBA, I., MONTES, F., 2005. Proyecto de Ordenación del
monte “La Sierra” o “El alcornocal”, de propiedad particular y sito en
el T.M. de Sestrica (Zaragoza), Zaragoza.
- Recopilación de trabajos Simposio Mediterráneo sobre regeneración
del monte alcornocal, 1994, IPROCOR, Mérida.
- REMACHA, A., 2008. Tecnología del corcho, Visión Libros.
- RIESCO MUÑOZ, G.; AMURRIO ORDÓÑEZ, M. 2002. Ordenación de
recursos forestales no madereros. Resinas, corcho, pastos y pesca
fluvial. (3ª ed.). Escuela Politécnica Superior, Lugo.
- SALVADOR, E.M, 2008. Plan de Xestión sostible da finca “Zarra da
Pena” no Concello de Agolada (Pontevedra).
- Tercer Inventario Forestal Nacional. 1997-2006, Pontevedra.
Ministerio de Medio Ambiente.
- VIEIRA, J., 1950. Subericultu a, Ministerio da Economía, Direçao
Geral dos Servicios Forestais e Aquicolas, Lisboa.
r
- VV.AA., 1993. Técnicas de Muestreo en la Evaluación de Recursos
Forestales, Fundación del Conde del Valle de Salazar, Madrid.
40
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
- VV.AA., 1999. Manual didáctico del sacador, Consejería de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura,
IPROCOR, Mérida.
- VV.AA., 2005. Los bosques ibéricos: una interpretación geobotánica,
Editorial Planeta.
Direcciones web
- www.apcor.pt
- www.icsuro.com
- www.iprocor.org
41
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
ANEXOS
Anexo 1. TARIFAS DE PRODUCCION DE CORCHO
Procedimiento a seguir:
- Determinar el sector en el que se encuentra la sobreira o sobreiral
sobre el que se quiere determinar su producción e ir a la tabla
correspondiente (sector Este u Oeste).
- Medir dn, diámetro a la altura del pecho.
- Obtener valor de superficie de descorche entrando dn en la tabla.
- Multiplicar por el valor 20,97 para obtener kg de corcho (peso en
fresco)
- El valor 20,97 es un valor de referencia obtenido a partir de la
extracción en una zona concreta. Se puede determinar otro valor de
kg/m2
, siempre y cuando se conozca su procedencia.
- 1 -
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
Tarifa de producción de corcho para el Sector Este (Agolada-Lalín-Vila de
Cruces oriental)
dn (cm) SD (m2
)
19 1,4
20 1,5
21 1,6
22 1,7
23 1,8
24 1,9
25 2,0
26 2,1
27 2,2
28 2,3
29 2,3
30 2,4
31 2,5
32 2,6
33 2,7
34 2,8
35 2,9
36 3,0
37 3,1
38 3,2
39 3,3
40 3,5
41 3,6
42 3,7
43 3,8
44 3,9
45 4,0
46 4,1
47 4,2
48 4,3
49 4,4
50 4,5
dn SD
51 4,6
52 4,7
53 4,8
54 4,9
55 5,1
56 5,2
57 5,3
58 5,4
59 5,5
60 5,6
dn (cm) SD (m2
)
61 5,7
62 5,8
63 5,9
64 6,1
65 6,2
66 6,3
67 6,4
68 6,5
69 6,6
70 6,7
71 6,9
72 7,0
73 7,1
74 7,2
75 7,3
76 7,4
77 7,6
78 7,7
79 7,8
80 7,9
81 8,0
82 8,2
83 8,3
84 8,4
85 8,5
86 8,6
87 8,8
88 8,9
89 9,0
90 9,1
91 9,2
92 9,2
93 9,2
94 9,2
95 9,2
96 9,2
97 9,2
98 9,2
99 9,2
100 9,2
- 2 -
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
Tarifa de producción de corcho para el Sector Oeste (Silleda-Vila de Cruces
occidental)
dn (cm) SD (m2
)
19 3,3
20 3,4
21 3,5
22 3,6
23 3,8
24 3,9
25 4,0
26 4,1
27 4,3
28 4,4
29 4,5
30 4,6
31 4,8
32 4,9
33 5,0
34 5,1
35 5,3
36 5,4
37 5,5
38 5,6
39 5,8
40 5,9
41 6,0
42 6,1
43 6,3
44 6,4
45 6,5
46 6,6
47 6,8
48 6,9
49 7,0
50 7,1
51 7,2
52 7,4
53 7,5
54 7,6
55 7,7
56 7,9
57 8,0
58 8,1
59 8,2
dn (cm) SD (m2
)
60 8,4
61 8,5
62 8,6
63 8,7
64 8,9
65 9,0
66 9,1
67 9,2
68 9,4
69 9,5
70 9,6
71 9,7
72 9,9
73 10,0
74 10,1
75 10,2
76 10,4
77 10,5
78 10,6
79 10,7
80 10,9
81 11,0
82 11,1
83 11,2
84 11,4
85 11,5
86 11,6
87 11,7
88 11,8
89 12,0
90 12,1
91 12,2
92 12,3
93 12,5
94 12,6
95 12,7
96 12,8
97 13,0
98 13,1
99 13,2
100 13,3
- 2 -
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
Anexo 2. FOTOGRAFÍAS
Foto 1. Pequeño rodal en Brandariz- Ribeira do Ulla Foto 2. En Ponte Basebe (Salgueiros) en la ribeira do Ulla,
mezcladas con eucaliptal
Foto 3. Vista desde Ponte Basebe. Se distinguen
claramente los pies de sobreira.
Foto 4. Rodal mixto en Cernadela. En este caso la baja
cobertura arbórea hace proliferar el matorral y la biomasa
arbustiva. Las labores de descorche se ven dificultadas por
esa razón.
- 1 -
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
Foto 5. Ladera de Agra vertiente al Ulla, desde el ponte da Agra. Foto 6. Desde el ponte da Agra, aguas abajo del Ulla.
Foto 7. Siguiendo carretera hacia Brocos, laderas del pantano de
Portodemouros-Ulla, parcialmente pobladas de sobreiras.
Foto 8. Ladera incendiada entre Sesto y Val. Las sobreiras han
resistido el paso del fuego, no así los pinos.
Foto 9. En el interior de bosque mixto en Val. Las mediciones de
áreas basimétricas medias en esta zona han resultado 26 para el
Ab total, y 8,5 para las sobreiras.
Foto 10. Masas con abundantes sobreiras en segundo plano, en
O Sexo.
- 2 -
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
Foto 11. Monte de Sampaio (Merza), cuya ladera vierte al río
Deza, poblado de sobreiras.
Foto 12. Interior de un sobreiral en la ladera norte del río
Deza, perteneciente a Silleda.
Foto 13. Bosque mixto en Alcobre (Piloño). En primer plano
sobreira descorchada.
Foto 14. Masa adehesada en Agra (Sabrexo)
- 3 -
ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA
(Pontevedra)
Foto 15. El efecto paisajístico de esta alineación corrobora el
valor de estas formaciones. Foto tomada en propiedad particular
de Larazo.
Foto 16. Lo mismo se puede decir de esta imagen, tomada en
Fornelos. Este es un claro ejemplo de uso silvopastoral.
Foto 17. Vista del sobreiral do Arnego (Zarra da Pena). Se puede apreciar el curso del río Arnego que transcurre entre ambas
laderas.
Foto 18. Ejemplo de masa adehesada con aprovechamiento silvopastoral en Santandré (Carmoega)
- 4 -
Memoria técnica sobreirais

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento de efluentes3
Tratamiento de efluentes3Tratamiento de efluentes3
Tratamiento de efluentes3
ceciliamoldes
 
Proyecto final diseño de proyectos
Proyecto final diseño de proyectosProyecto final diseño de proyectos
Proyecto final diseño de proyectos
YURANY2010
 
Perfiles profesionales Tratamiento de Aguas
Perfiles profesionales Tratamiento de AguasPerfiles profesionales Tratamiento de Aguas
Perfiles profesionales Tratamiento de Aguas
Instituto Superior del Medio Ambiente
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
pakobedoya
 
Manejo de vivero de cacao boletin 2
Manejo de vivero de cacao boletin 2Manejo de vivero de cacao boletin 2
Manejo de vivero de cacao boletin 2
JAIME VERA CHANG
 
Captador de basterias roger cuitiri
Captador de basterias roger cuitiriCaptador de basterias roger cuitiri
Captador de basterias roger cuitiri
Roger Berdelin Cutiri Chillihuani
 
Fermentacion en estado solido del desecho vitivinicola
Fermentacion en estado solido del desecho vitivinicolaFermentacion en estado solido del desecho vitivinicola
Fermentacion en estado solido del desecho vitivinicola
Manuel Vega Di Nezio
 
Mds locales portete (1) (1)
Mds locales portete (1) (1)Mds locales portete (1) (1)
Mds locales portete (1) (1)
universidad catolica
 
Practica 1 introduccion a ingenieria sanitaria ii
Practica 1 introduccion a ingenieria sanitaria iiPractica 1 introduccion a ingenieria sanitaria ii
Practica 1 introduccion a ingenieria sanitaria ii
josecarlos928486
 
Sistema de recirculación (SAR)
Sistema de recirculación (SAR)Sistema de recirculación (SAR)
Sistema de recirculación (SAR)
CienciasMarinas
 
Fic SAR exposición taller de socialización
Fic SAR exposición taller de socializaciónFic SAR exposición taller de socialización
Fic SAR exposición taller de socialización
CienciasMarinas
 

La actualidad más candente (11)

Tratamiento de efluentes3
Tratamiento de efluentes3Tratamiento de efluentes3
Tratamiento de efluentes3
 
Proyecto final diseño de proyectos
Proyecto final diseño de proyectosProyecto final diseño de proyectos
Proyecto final diseño de proyectos
 
Perfiles profesionales Tratamiento de Aguas
Perfiles profesionales Tratamiento de AguasPerfiles profesionales Tratamiento de Aguas
Perfiles profesionales Tratamiento de Aguas
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Manejo de vivero de cacao boletin 2
Manejo de vivero de cacao boletin 2Manejo de vivero de cacao boletin 2
Manejo de vivero de cacao boletin 2
 
Captador de basterias roger cuitiri
Captador de basterias roger cuitiriCaptador de basterias roger cuitiri
Captador de basterias roger cuitiri
 
Fermentacion en estado solido del desecho vitivinicola
Fermentacion en estado solido del desecho vitivinicolaFermentacion en estado solido del desecho vitivinicola
Fermentacion en estado solido del desecho vitivinicola
 
Mds locales portete (1) (1)
Mds locales portete (1) (1)Mds locales portete (1) (1)
Mds locales portete (1) (1)
 
Practica 1 introduccion a ingenieria sanitaria ii
Practica 1 introduccion a ingenieria sanitaria iiPractica 1 introduccion a ingenieria sanitaria ii
Practica 1 introduccion a ingenieria sanitaria ii
 
Sistema de recirculación (SAR)
Sistema de recirculación (SAR)Sistema de recirculación (SAR)
Sistema de recirculación (SAR)
 
Fic SAR exposición taller de socialización
Fic SAR exposición taller de socializaciónFic SAR exposición taller de socialización
Fic SAR exposición taller de socialización
 

Similar a Memoria técnica sobreirais

Circular 2 proyecto PROINNOMADERA
Circular 2 proyecto PROINNOMADERACircular 2 proyecto PROINNOMADERA
Circular 2 proyecto PROINNOMADERA
torrubia
 
Variedades agric tradic_2012
Variedades agric tradic_2012Variedades agric tradic_2012
Variedades agric tradic_2012
Cacorusa
 
Variedades agrícolas tradicionales
Variedades agrícolas tradicionalesVariedades agrícolas tradicionales
Variedades agrícolas tradicionales
José Enrique Trujillo Linares
 
Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso
william tito nina
 
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estiloPlan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
Ever Orozco Orozco
 
Nuevas especies horticolas en canarias
Nuevas especies horticolas en canariasNuevas especies horticolas en canarias
Nuevas especies horticolas en canarias
Andres Daniel Reboso Jimenez
 
Proyecto final diseño de proyectos
Proyecto final diseño de proyectosProyecto final diseño de proyectos
Proyecto final diseño de proyectos
YURANY2010
 
Manualinventario
ManualinventarioManualinventario
Manualinventario
joselaurentino
 
Final 40% diseño de proyectos 102058_254 -
Final 40% diseño de proyectos 102058_254 - Final 40% diseño de proyectos 102058_254 -
Final 40% diseño de proyectos 102058_254 -
ddvargasa
 
Porcinos cartilla importante
Porcinos cartilla importantePorcinos cartilla importante
Porcinos cartilla importante
Alex Suarez Lastra
 
Porcinoscartilla
PorcinoscartillaPorcinoscartilla
Porcinoscartilla
Denis Vet Can Clinican
 
Desarrollo de Protocolos para la Producción de Plantones Clonales de Siete Es...
Desarrollo de Protocolos para la Producción de Plantones Clonales de Siete Es...Desarrollo de Protocolos para la Producción de Plantones Clonales de Siete Es...
Desarrollo de Protocolos para la Producción de Plantones Clonales de Siete Es...
Reforesta Perú
 
Guia de procesamiento industrial de fabricacion de muebles
Guia de procesamiento industrial de fabricacion de mueblesGuia de procesamiento industrial de fabricacion de muebles
Guia de procesamiento industrial de fabricacion de muebles
Roberto Kometter
 
Catalogo de recursos_forestales_m_y_n
Catalogo de recursos_forestales_m_y_nCatalogo de recursos_forestales_m_y_n
Catalogo de recursos_forestales_m_y_n
JoshueLustreBernardo
 
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc 1
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc   1Evaluacion de diversidad de la flora de la unc   1
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc 1
Rafael Vilela López
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales ica
Cesar Lascarro
 
Nortimora
NortimoraNortimora
Reforestación a pequeña escala en Paraguay
Reforestación a pequeña escala en ParaguayReforestación a pequeña escala en Paraguay
Reforestación a pequeña escala en Paraguay
Antonio de Sousa Oliveira
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICAINFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
edwinvargas84
 
Proyecto artesanias de madera ejido la ciudad firco
Proyecto artesanias de madera ejido la ciudad fircoProyecto artesanias de madera ejido la ciudad firco
Proyecto artesanias de madera ejido la ciudad firco
Consultoria Integral Espinoza Y Asociados, S.A. de C.V.
 

Similar a Memoria técnica sobreirais (20)

Circular 2 proyecto PROINNOMADERA
Circular 2 proyecto PROINNOMADERACircular 2 proyecto PROINNOMADERA
Circular 2 proyecto PROINNOMADERA
 
Variedades agric tradic_2012
Variedades agric tradic_2012Variedades agric tradic_2012
Variedades agric tradic_2012
 
Variedades agrícolas tradicionales
Variedades agrícolas tradicionalesVariedades agrícolas tradicionales
Variedades agrícolas tradicionales
 
Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso
 
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estiloPlan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
 
Nuevas especies horticolas en canarias
Nuevas especies horticolas en canariasNuevas especies horticolas en canarias
Nuevas especies horticolas en canarias
 
Proyecto final diseño de proyectos
Proyecto final diseño de proyectosProyecto final diseño de proyectos
Proyecto final diseño de proyectos
 
Manualinventario
ManualinventarioManualinventario
Manualinventario
 
Final 40% diseño de proyectos 102058_254 -
Final 40% diseño de proyectos 102058_254 - Final 40% diseño de proyectos 102058_254 -
Final 40% diseño de proyectos 102058_254 -
 
Porcinos cartilla importante
Porcinos cartilla importantePorcinos cartilla importante
Porcinos cartilla importante
 
Porcinoscartilla
PorcinoscartillaPorcinoscartilla
Porcinoscartilla
 
Desarrollo de Protocolos para la Producción de Plantones Clonales de Siete Es...
Desarrollo de Protocolos para la Producción de Plantones Clonales de Siete Es...Desarrollo de Protocolos para la Producción de Plantones Clonales de Siete Es...
Desarrollo de Protocolos para la Producción de Plantones Clonales de Siete Es...
 
Guia de procesamiento industrial de fabricacion de muebles
Guia de procesamiento industrial de fabricacion de mueblesGuia de procesamiento industrial de fabricacion de muebles
Guia de procesamiento industrial de fabricacion de muebles
 
Catalogo de recursos_forestales_m_y_n
Catalogo de recursos_forestales_m_y_nCatalogo de recursos_forestales_m_y_n
Catalogo de recursos_forestales_m_y_n
 
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc 1
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc   1Evaluacion de diversidad de la flora de la unc   1
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc 1
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales ica
 
Nortimora
NortimoraNortimora
Nortimora
 
Reforestación a pequeña escala en Paraguay
Reforestación a pequeña escala en ParaguayReforestación a pequeña escala en Paraguay
Reforestación a pequeña escala en Paraguay
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICAINFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
 
Proyecto artesanias de madera ejido la ciudad firco
Proyecto artesanias de madera ejido la ciudad fircoProyecto artesanias de madera ejido la ciudad firco
Proyecto artesanias de madera ejido la ciudad firco
 

Último

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
Gabriela Rivas Lopez
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 

Último (17)

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 

Memoria técnica sobreirais

  • 1. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) 1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................1 2 ANTECEDENTES.................................................................................................................................1 3 OBJETIVOS........................................................................................................................................2 4 METODOLOGÍA .................................................................................................................................3 4.1 FASES.........................................................................................................................................3 4.2 CARTOGRAFÍA Y ESCALA...............................................................................................................6 4.3 FORMATO....................................................................................................................................6 5 DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO....................................................................................6 6 DISTRIBUCIÓN Y PRODUCCIÓN DE LOS ALCORNOCALES........................................................8 7 EXISTENCIAS Y PRODUCCIÓN EN LA COMARCA DO DEZA.....................................................11 7.1 DATOS ANTERIORES A 1990 ....................................................................................................11 7.2 DATOS DEL TERCER INVENTARIO FORESTAL NACIONAL.................................................................13 7.3 DATOS OBTENIDOS DEL ESTUDIO DE CAMPO...............................................................................15 7.3.1 Tarifas............................................................................................................................16 7.3.2 Datos dasométricos de los rodales..........................................................................17 7.3.3 Área basimétrica, Super icie de descorche e Intensidad de descorche f .............19 7.3.4 Producción de los sobreirais de la comarca do Deza ............................................21 7.3.5 Análisis y comparación de resultados .......................................................................23 7.3.6 Comparación con datos de otras zonas productoras ............................................26 7.3.7 Conclusiones del inventario ........................................................................................26 8 LA INDUSTRIA DEL CORCHO........................................................................................................27 8.1 LA EXTRACCIÓN Y LA VENTA ........................................................................................................27 8.2 EL APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL .............................................................................................28 8.3 PRODUCTOS Y COMERCIALIZACIÓN.............................................................................................30 8.4 USO TRADICIONAL DEL CORCHO .................................................................................................32 9 ANALISIS DAFO PARA LOS SOBREIRAIS DO DEZA..................................................................33 9.1 DEBILIDADES .............................................................................................................................33 9.2 AMENAZAS ................................................................................................................................33 9.3 FORTALEZAS ..............................................................................................................................34 9.4 OPORTUNIDADES .......................................................................................................................34 10 GESTION DE LOS SOBREIRAIS PARA EL SIGLO XXI.............................................................35 11 LINEAS BÁSICAS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LOS SOBREIRAIS DEZANOS ..................37 12 CONCLUSI0NES DEL ESTUDIO................................................................................................38 13 BIBILOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN .......................................................................................39 ANEXOS.................................................................................................................................................. - 1 - i
  • 2. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) 1 INTRODUCCIÓN El presente estudio se realiza al amparo de las ayudas convocadas para el 2008, para programas de Valorización integral e promoción da multifuncionalidade do monte, de la Consellería do Medio Rural, de la Xunta de Galicia, Orde do12 de Agosto de 2008. El estudio se ha elaborado como material base de una acción formativa encaminada a dar a conocer a nivel comarcal la ecología, selvicultura y gestión de las masas de alcornocales, sobreirais en adelante, de la Comarca do Deza, en la provincia de Pontevedra. La acción formativa se ha acompañado de un dossier, fundamentado en la recopilación de información y trabajos de campo debidamente descritos o referidos en el presente estudio. La propuesta que ha dado origen a la ayuda, ha sido cursada por Cristina Gende Seco, Ingeniera de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid, y conocedora desde la infancia de los bosques y parajes del entorno del Deza, a su paso por Vila de Cruces. La motivación de tal propuesta surge del desconocimiento que en general existe acerca del aprovechamiento de las sobreiras, así como del potencial que éste presenta, teniendo en cuenta las características de los sobreirais gallegos y los nuevos productos y mercados que se abren para los transformados del corcho. 2 ANTECEDENTES La información de partida es escasa, exceptuando la de los Inventarios Forestales Nacionales, que aportan datos de existencias de alcornocales, pero no de producción de corcho, al menos para la provincia de Pontevedra. El principal uso tradicional de las sobreiras era la extracción de corcho para la fabricación de cortizos para as abellas. Estos cortizos debían reunir unas características determinadas, ser de una sola pieza, lisa y con un calibre determinado. El mercado de cortizos era notorio. 1
  • 3. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) También hay constancia del uso del corcho para fabricación de colchones y almohadas, en los que se afirma que se descansaba muy bien. A partir de la expansión de la industria taponera, y con la aparición de otros modelos de colmenas que venían a sustituir a las tradicionales, la extracción para fabricación de cortizos se ha convertido en algo muy residual y prácticamente toda la producción se destina a las industria taponera y de aglomerados. Así, la saca de corcho que antes se realizaba de manera casi artesanal, a pequeña escala y con mucho tiento, ha pasado a convertirse en un oficio que hoy en día realizan cuadrillas especializadas, locales o provenientes de Extremadura y Portugal. En ocasiones y ante la falta de control externo, se ha dado una mala práctica llegando a causar graves daños en ciertas masas productoras. 3 OBJETIVOS Los objetivos del presente estudio son: - Profundizar en el conocimiento de los sobreirais de la comarca del Deza. - Aportar datos orientativos acerca del potencial productivo de corcho por parte de dichas formaciones. - Establecer las bases para una gestión sostenible de los sobreirais. 2
  • 4. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) 4 METODOLOGÍA El desarrollo metodológico abarca los siguientes aspectos: ¾ Fases ¾ Cartografía y Escala ¾ Formato 4.1 Fases Inventario Consiste en la recopilación de todo tipo de información relacionada con el objeto del estudio. Esta parte incluye la documentación bibliográfica, páginas web, consulta a docentes y expertos, consulta a agentes económicos locales, fábricas, etc. Incluye también la documentación cartográfica, a partir del Inventario Forestal Nacional (IFN3) y cartografía del IGN, escala 1:25.000. Dentro de esta misma fase tiene lugar el inventario, propiamente dicho, consistente en la obtención de datos de campo a partir del diseño de fichas de campo y posterior salida al mismo. Este proceso conlleva una implementación de la ficha resultado de un primer reconocimiento de las masas. Dada la singularidad del estudio, es necesario tener una idea preliminar de los posibles tipos de masas. Esto conlleva el reconocimiento de todas las parcelas recogidas en el inventario, así como de aquellas otras zonas expresamente indicadas por los sacadores locales. Posteriormente se podrá realizar, en los casos que se estimen convenientes, un inventario más pormenorizado en aquellas masas que se justifiquen más indicadas. El objeto de este inventario de detalle, sería obtener información acerca de la producción corchera (Ab, Índices de descorche, Superficies de descorche, Calidad de corcho, etc). Estas cifras han de apoyar el diagnóstico del potencial productor de la comarca, haciendo hincapié en los aspectos descriptivos y a ser posible, contrastando los resultados con las cifras obtenidas a partir de los sacadores y fabricantes. 3
  • 5. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) Tratamiento de la información Comprende el tratamiento de la información de campo recogida en las fichas e inventario de campo. El propósito es llegar a establecer una tipología de masas de alcornocal en la comarca. Esta fase incluye también la elaboración de los datos de inventario de detalle de cara a su posterior análisis y diagnóstico Evaluación A partir de la información recabada en la fase de Inventario y de los resultados de la fase anterior, se abordará el diagnóstico del estado de las sobreiras y sobreirais en la comarca, desde el punto de vista de su aprovechamiento económico así como desde otros aspectos relacionados con su valor ecológico, protector, multifuncionalidad, paisaje, etc. 4
  • 6. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) El siguiente esquema resume la metodología del inventario: Esquema 1: Metodología DATOS DE PARTIDA - IFN - Sacadores/Intermediarios locales DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA de zonas de aprovechamiento corchero INVENTARIO 1ª Fase Reconocimiento superficial de masas 2ª Fase Estimaciones periciales de parámetros dendrométricos y dasométricos 3ª Fase Inventario detallado para obtención de tarifas Fichas de inventario: - Pericial - Detallado RESULTADOS Datos de producción comarcales Obtención de tarifas para tipos de masa CARTOGRAFÍA Puntos de producción de corcho. Tipología de producción 5
  • 7. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) 4.2 Cartografía y escala Se ha generado la cartografía descriptiva a partir del mapa topográfico de Galicia, hojas 1:5.000 en formato dgn, y a partir de las capas de información en formato shape para su procesamiento en GIS, todo ello proveniente del SITGA (Sistema de Información Territorial de Galicia). Se ha empleado también el SIXPAC para la obtención de ortofotos en las parcelas donde han tenido lugar las acciones formativas. 4.3 Formato El formato de edición es en papel. No obstante se podrá disponer del documento en formato digital pdf, así como de las capas de información para su uso en sistemas de información geográfica, previa solicitud. 5 DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO El ámbito de estudio son los municipios integrantes de la Comarca do Deza en los que se ha constatado la presencia de aprovechamiento de corcho y que son: Vila de Cruces, Agolada, Lalín y Silleda. A partir del Tercer Inventario Forestal se han podido delimitar las áreas con presencia de sobreira. En la siguiente figura aparecen reflejados con un círculo los puntos donde se ha inventariado la especie. 6
  • 8. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) Figura 1: Distribución de los puntos del IFN para la comarca do Deza. Fuente: Tercer Inventario Forestal. Provincia de Pontevedra Las parcelas del IFN3 están levantadas en los vértices de la malla kilométrica da la cartografía UTM situadas en el interior de zonas arboladas. La intensidad de muestreo es generalmente de una parcela por kilómetro cuadrado (100 hectáreas). De las 1.184 parcelas levantadas en toda la provincia, en 184 se ha muestreado la especie Q.suber, y de esas, 37 están en la comarca do Deza. En la figura anterior se puede apreciar la ubicación de los puntos entorno a los ríos Ulla, al norte, Deza, al Oeste y Arnego al Este. Tabla 1: Repa to de parcelas en el IFN pa a la provincia de Pontevedra r r Parcelas del inventario (IFN3) Total provincia Total provincia con Q. suber Total comarca Deza con Q.suber Reparto por municipios 1.184 184 37 Agolada 14 Lalín 1 Silleda 4 Vila de Cruces 18 7
  • 9. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) 6 DISTRIBUCIÓN Y PRODUCCIÓN DE LOS ALCORNOCALES A nivel mundial, el área natural del alcornocal se ciñe a siete países de la cuenca mediterránea occidental: Italia, Francia, España, Portugal, Marruecos, Argelia y Túnez. Portugal es el que mayor superficie tiene seguido de España. Se tiene constancia de la plantación de alcornoque en California, Argentina, Uruguay, sur de la antigua URSS y Japón, sin que al parecer se haya conseguido su persistencia (Remacha). Figura 2: Distribución mundial de los alcornocales Fuente: Informe WWF, 2006 8
  • 10. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) Las cifras de superficies y producciones según diversos autores se muestran en la siguiente tabla: Tabla 2: Superfice y producciones de corcho en el mundo Superficie Producciones País Fuente ha % t % Portugal Carvalho (2002) 712.813 33,0 171.000 54,9 España Montero (1994) 477.125 22,1 84.430 27,1 Argelia Iprocor (1999) 440.000 20,4 10.000 3,2 Marruecos Iprocor (1999) 340.000 15,7 18.000 5,8 Francia Iprocor (1999) .44.000 2,0 7.000 2,2 Túnez Carvalho (2002) 45.690 2,1 9.547 3,1 Italia Carvalho (2002) 99.502 4,6 11.205 3,5 Total 2.159.130 100 311.182 100,0 Portugal, España y Marruecos suman el 91,2 % de la producción mundial de corcho, ocupando el estado luso el primer lugar en producción, transformación industrial y comercialización del corcho y sus derivados. A nivel nacional, Andalucía es la mayor productora (65 %), seguida de Extremadura (20%) y Cataluña (14 %). El resto de la producción procede de Castilla y León, castilla La Mancha y Comunidad Valenciana. En la documentación consultada no se han encontrado datos de producción para Galicia. El hecho de que más del 90% de los alcornocales españoles se encuentren en terrenos de titularidad privada provoca falta de transparencia en las cifras que rodean el aprovechamiento corchero. En cuanto a su transformación, en Cataluña se localizan dos terceras partes de la industria española, mientras que más de dos tercios de la producción provienen de Extremadura y Andalucía. Los alcornocales presentan un área de distribución en la península Ibérica, que coincide sensiblemente con los territorios mediterráneo-húmedos en los que la influencia de las glaciaciones cuaternarias se dejó sentir con baja intensidad. 9
  • 11. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) Climatología del alcornocal El alcornoque requiere un clima suave de tendencia oceánica, con temperaturas medias anuales en torno a los 15 ºC y una humedad relativa elevada (65-80%). Un importante factor limitante parece ser el número de días de helada y su intensidad. El intervalo de precipitación anual media necesaria para el establecimiento del alcornocal se sitúa ente los 600 y 1.000 mm. Ocupan un intervalo altitudinal que oscila entre 0 y 800 m. En España ocupan unas 480.000 ha predominando en unas 365.000. Las provincias en que alcanza mayor importancia son Badajoz, Huelva. Sevilla y Cádiz. (AA.VV. Los Bosques Ibéricos: una interpretación geobotánica, 2005). La distribución en Galicia corresponde al ámbito fluvial de los ríos Miño y Sil, Ulla y sus afluentes Deza y Arnego, siendo también frecuente su presencia en las zonas costeras. La clasificación climática de los alcornocales según Montoya sería: - Alcornocales típicos del Sudoeste peninsular. - Alcornocales costeros sobre arenas (Huelva, Cádiz y Marruecos). - Alcornocales cálidos y húmedos, donde el alcornoque crece rápidamente, alcanzando un gran tamaño, aumentando el corcho lanoso o bofe (sierras de Cádiz, Málaga y Sur de Portugal, además del Norte de Marruecos). - Alcornocal oceánico (Portugal y Oeste de la Península, alcornocales gallegos y cántabros). Clima fresco con pocas heladas y bastante húmedo. - Alcornocal cálido y seco (centro y Sur de la Península Ibérica, Andalucía u Norte de África). Pocas heladas, con inviernos suaves y veranos muy secos y calurosos. - Alcornocal continental. Se encuentra en las zonas de la Meseta Norte de la Península Ibérica (Salamanca, Ávila, etc). El clima es frío y seco, con frecuentes nevadas, verano caluroso. Este clima no es óptimo para el alcornoque pero puede sobrevivir en algunas zonas. 10
  • 12. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) 7 EXISTENCIAS Y PRODUCCIÓN EN LA COMARCA DO DEZA Se refieren en primer lugar los datos procedentes del los Inventarios Nacionales y por último lugar los obtenidos a partir de los trabajos de campo. 7.1 Datos anteriores a 1990 Los datos disponibles corresponden al Inventario Forestal Nacional y a los datos proporcionados por los Servicios Forestales Provinciales, según recoge Montero, G. en su Tesis doctoral (1987). Se aportan todos los datos relativos a Galicia por disponer de ellos. Tabla 3. Superficies y áreas basimétricas en Galicia. SUPERFICIE AREAS BASIMÉTRICAS TOTAL (m2 ) Provincia ha (1) ha (2) Menores de 60 cm de CSB (3) Mayores de 60 cm de CSC (4) TOTAL Pontevedra * * 1.501,5 13.455,8 14.597,3 Orense * 188 6.949,8 7.251,2 14.201,0 (1) Datos del Inventario Forestal Nacional (2) Datos proporcionados por los Servicios Forestales Provinciales * Existen alcornoques pero figuran en el apartado “Otras frondosas”, sin cuantificar la superficie que ocupan. (3) CSB: circunferencia normal medida sobre bornizo. (4) CSC: circunferencia normal medida sobre corcho de reproducción. Los datos totales, elaborados para las provincias gallegas a partir del I.F.N., según el mismo trabajo son: 11
  • 13. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) Tabla 4. Número de pies y área basimétrica total por provincia. Provincia Total mayores de 20 cm * Pontevedra N Ab 162.791 13.455,84 Lugo N Ab 147.353 7.174,65 Ourense N Ab 131.803 7.251,25 n: nº total de árboles inventariados en la provincia. Ab: Área basimétrica en m2 . * La columna del total incluye solamente los árboles mayores de 17,5 cm de diámetro y que por consiguiente podrían estar todos descorchados.1 Superficie equivalente Se sabe que la densidad adecuada de un alcornocal para la producción de corcho debe tener al menos entre 8 y 12 m2 /ha como área basimétrica mínima, más la correspondiente a los árboles que todavía no han entrado en producción. Al dividir el área basimétrica total correspondiente a los pies mayores de 60 cm de circunferencia en cada provincia entre el área basimétrica por hectárea mínima necesaria para obtener una producción aceptable, se obtiene una superficie de alcornocal equivalente. Los resultados para las provincias gallegas son: Tabla 5. Superficie equivalente de alcornocal en Galicia por provincias Superficie equivalente Pontevedra 1.121 a 1.682 ha Lugo 598 a 897 ha Ourense 604 a 906 ha 1 La tabla original, de la cual sólo se presentan las cifras totales, mostraba las cifras por clases diamétricas de 5 cm, de ahí que el asterisco al que alude la tabla y que se refiere a 20 cm, corresponda al conjunto de clases diamétricas superiores a 17,5 cm (20 cm es la mitad de la clase 17,5-22,5). Además la alusión al posible descorche al que hayan estado sometidos, está en relación con la cifra de 60 cm (circunferencia diametral mínima para iniciar descorche) y que equivale a 19,1 cm. 12
  • 14. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) r 7.2 Datos del Terce Inventario Forestal Nacional Los datos pertenecen a la provincia de Pontevedra. • Distribución de superficies según uso y niveles de clasificación del suelo. Se proporciona el dato conjunto para las dos especies de Quercus, si bien se entiende que todos los pies corresponderían a Quercus suber, pues la encina no es especie presente en la provincia de Pontevedra. Tabla 5. Superficie equivalente de alcornocal en Galicia por provincias Q.ilex/Q.suber Fcc Superficie (Ha) Monte arbolado Fcc > 20% 1.005,08 Monte arbolado ralo Fcc 10-20 % 62,17 Monte arbolado disperso Fcc 5-10 % 1.848,26 TOTAL 2.915,51 El IFN cifra en 2.915 hectáreas la superficie para la provincia de Pontevedra. Suponiendo un reparto proporcional en función del número de parcelas de inventario, tendríamos: Tabla 6. Superficie asignada proporcionalmente en función del número de parcelas del IFN3 contabilizadas en la comarca do Deza Q.suber Provincia Comarca Deza Municipios Super icie f (Ha) Parcelas (Nº) Nº de parcelas 184 37 Agolada 221,76 14 Superficie (ha) 2.915,11 586,19 Lalín 15,84 1 Silleda 63,36 4 Vila de Cruces 285,12 18 Total 586,19 37 13
  • 15. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) Estos resultados persiguen la obtención de unas cifras comparativas con otras fuentes. En principio, aunque sí se espera que exista una relación entre la superficie así obtenida y la producción de corcho, ésta no tiene por qué ser proporcional. • Existencias Los resultados para la provincia son: - Nº de pies mayores de 20 cm: 302.745 - Área basimétrica: 30.219,23 La comparación con los datos del primer Inventario Nacional se muestran a continuación. Tabla 7. Comparación entres datos de existencias según 1IFN y 3IFN para la provincia de Pontevedra Tercer IFN Primer IFN IFN3/IFN1 Provincia Total mayores de 20 cm Pontevedra N Ab 302.745 30.219,23 162.791 13.455,84 1,8 2,2 Este incremento está respaldado por los resultados del Tercer Inventario, en el que se reflejan variaciones, en cifras totales para el Quercus robur (especie que podemos asimilar como patrón) del orden de 2,5. Las existencias en la provincia según los resultados de los Inventarios Nacionales, han experimentado pues un incremento notorio. La superficie equivalente, para toda la provincia, según las nuevas cifras sería: Tabla 8. Superficie equivalente según el 3IFN para la provincia de Pontevedra Superficie equivalente Pontevedra 2.518 a 3.777 ha Comarca Deza 506 a 760 ha 14
  • 16. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) 7.3 Datos obtenidos del Estudio de campo A partir de la información obtenida de fuentes locales, sacadores o intermediarios, que han facilitado una relación de sitios en donde tiene lugar el aprovechamiento de corcho, se ha podido replantear un “mapa inicial” comarcal de aprovechamiento de corcho. Comparando estos puntos o zonas con los puntos de muestreo del Tercer Inventario, ocurre que zonas con aprovechamiento en la actualidad no quedan reflejadas en el Inventario y puntos del Inventario no están siendo objeto de aprovechamiento, generalmente debido a la escasa densidad de la sobreira en los mismos. En cualquier caso, sí se constata la distribución espacial de las zonas de explotación corchera, que corresponde a las riberas de los ríos Ulla, Deza y Arnego y sus afluentes. La metodología expuesta en el epígrafe 4.1. presenta en su ejecución los siguientes inconvenientes: - Heterogenidad de las formas en que se presenta la sobreira. Se distinguen dos forma principales: o Formas boscosas, constituidas por superficies contínuas. o Formas aisladas, constituidas por alineaciones entorno a campos de cultivo, a lo largo de carreteras, cursos de agua, etc. - Alto número de zonas de aprovechamiento corchero y pequeño tamaño de las mismas. Se han inventariado 44 puntos y se ha procedido a la rodalización de 30 de ellos. Los puntos restantes aparecen reflejados en la cartografía, y corresponden a zonas de baja densidad de alcornoques y alta dispersión. - Complejidad en la consecución de un método de inventario que recoja esa diversidad. 15
  • 17. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) Del reconocimiento in situ de los diferentes enclaves productores, en los cuales se ha ido recogiendo información cualitativa y cuantitativa, se ha determinado la existencia de dos sectores productores diferenciables: - Sector Este, que abarca las masas de Agolada, Lalín y Toiriz (Vila de Cruces). - Sector Oeste, para las restantes masas de Vila de Cruces y Silleda. Se ha procedido, para cada sector, al inventario pie a pie de dos parcelas contenidas en sendos rodales productores. Dichas parcelas se consideran representativas de cada sector, de manera que los resultados que se obtengan en cada una de ellas podrán extrapolarse a las masas contenidas en cada sector. Se han medido los siguientes parámetros: - Diámetro normal de todos los pies (dn). - En algunos pies, denominados árboles tipo (5-10% del total): o Altura de descorche en el fuste (HD), en un número aleatorio de pies o Diámetro a la altura media de descorche (Dm), en los mismos pies en los que se ha medio la altura de descorche. o Nº de ramas descorchadas. 7.3.1Tarifas Para cada árbol tipo, se ha calculado la superficie de descorche mediante la fórmula: SD = HD x π x dn SD, superficie de descorche en m2 HD, altura de descorche en m2 dn, diámetro normal en m No se han medido datos de descorche en ramas, pues incrementaría notablemente el esfuerzo de inventario y los costes del mismo. El análisis de regresión ha dado como resultado las siguientes funciones. 16
  • 18. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) Funciones de regresión y = 0,1423x - 0,9094 R2 = 0,6685 y = 0,0416x1,1978 R2 = 0,6744 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 dn (cm) SD (m2) O Castelo-SECTOR OESTE Zarra da Pena-SECTOR ESTE Para un mismo valor de diámetro normal, la altura de descorche es mayor en el Sector Oeste que en el Sector Este. Esto es debido a una mayor intensidad de descorche, cuya interpretación veremos en el siguiente apartado. 7.3.2 Datos dasométricos de los rodales 7.3.2.1 Estructura de la masa En ambos casos las masas presentan estructuras muy similares. Son masas procedentes de brinzales, con ocasional presencia de pies procedentes de brotes. En cuanto a su composición arbórea se han definido los siguientes tipos: Tabla 9. Tipificación de los sobreirais TIPOS DE MASA A SOBREIRAL PURO B SOBREIRAL ADEHESADO C SOBREIRAL MIXTO CON PINAR D SOBREIRAL MIXTO CON FRONDOSAS Esta tipificación se ha propuesto con el objetivo de facilitar una mejor comprensión del medio en el que se desarrollan las sobreiras. Su valor es 17
  • 19. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) fundamentalmente cualitativo, si bien se ha tomado como criterio la relación entre áreas basimétricas AB sobreiras/AB total. Si es mayor de 2/3 se consideran masas del tipo A o B. si es menor, corresponden a los tipos C o D. Las diferencias entre los tipos A y B, residen fundamentalmente en que el tipo B alberga también un uso pastoral. 7.3.2.2 Número y distribución de clases diamétricas Se presentan los datos para cada rodal. La distribución se refiere a clases perimetrales que son las que habitualmente se manejan en masas de alcornocales. DISTRIBUCIÓN DE CLASES PERIMETRALES "O CASTELO" SECTOR OESTE 0 113 22 27 16 16 54 32 59 32 22 48 38 27 22 27 5 11 11 0 11 0 0 0 16 0 0 0 20 40 60 80 100 120 7 - 3 0 3 0 - 6 0 6 0 - 7 0 7 0 - 8 0 8 0 - 9 0 9 0 - 1 0 0 1 0 0 - 1 1 0 1 1 0 - 1 2 0 1 2 0 - 1 3 0 1 3 0 - 1 4 0 1 4 0 - 1 5 0 1 5 0 - 1 6 0 1 6 0 - 1 7 0 1 7 0 - 1 8 0 1 8 0 - 1 9 0 1 9 0 - 2 0 0 2 0 0 - 2 1 0 2 1 0 - 2 2 0 2 2 0 - 2 3 0 2 3 0 - 2 4 0 2 4 0 - 2 5 0 2 5 0 - 2 6 0 2 6 0 - 2 7 0 2 7 0 - 2 8 0 2 8 0 - 2 9 0 2 9 0 - 3 0 0 m a y o r 3 0 0 clase perimetral (cm) nº de pies total clase Los resultados para el rodal Zarra da Pena se muestran a continuación. 18
  • 20. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) DISTRIBUCIÓN DE CLASES PERIMETRALES "ZARRA DA PENA" SECTOR ESTE 6 431 40 92 92 29 52 69 58 109 29 81 81 46 35 46 29 40 35 29 0 17 12 17 17 0 12 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 7 - 3 0 3 0 - 6 0 6 0 - 7 0 7 0 - 8 0 8 0 - 9 0 9 0 - 1 0 0 1 0 0 - 1 1 0 1 1 0 - 1 2 0 1 2 0 - 1 3 0 1 3 0 - 1 4 0 1 4 0 - 1 5 0 1 5 0 - 1 6 0 1 6 0 - 1 7 0 1 7 0 - 1 8 0 1 8 0 - 1 9 0 1 9 0 - 2 0 0 2 0 0 - 2 1 0 2 1 0 - 2 2 0 2 2 0 - 2 3 0 2 3 0 - 2 4 0 2 4 0 - 2 5 0 2 5 0 - 2 6 0 2 6 0 - 2 7 0 2 7 0 - 2 8 0 2 8 0 - 2 9 0 2 9 0 - 3 0 0 m a y o r 3 0 0 clase perimetral (cm) nº de pies total clase Comparemos además los datos obtenidos en uno y otro caso. 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 7 - 3 0 6 0 - 7 0 8 0 - 9 0 1 0 0 - 1 1 0 1 2 0 - 1 3 0 1 4 0 - 1 5 0 1 6 0 - 1 7 0 1 8 0 - 1 9 0 2 0 0 - 2 1 0 2 2 0 - 2 3 0 2 4 0 - 2 5 0 2 6 0 - 2 7 0 2 8 0 - 2 9 0 m a y o r 3 0 0 Clase perimetral Nº pies/ha Zarra/ha Castelo/ha 7.3.3Área basimétrica, Superficie de descorche e Intensidad de descorche Estos parámetros cuantifican la producción actual de las masas de sobreirais. Consideraremos en primer lugar los datos obtenidos en los rodales inventariados. El área basimétrica se obtiene a partir de los diámetros de los pies inventariados para cada parcela. 19
  • 21. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) A partir de las rectas de regresión presentadas en el apartado 7.3.1, se puede calcular de manera sencilla la superficie de descorche de todos los árboles inventariados. A partir de la superficie de descorche total de las parcelas se calcula la superficie de descorche total de cada rodal (“O Castelo” y “Zarra da Pena”). La intensidad de descorche media (IDM) es un parámetro adimensional que viene definido por la siguiente expresión: IDM= SD/Ab, donde SD es la superficie de descorche en m2 /ha, y Ab, el área basimétrica en m2 /ha. Los resultados obtenidos para los dos rodales inventariados, y siempre referidos a sobreiras2 , son los siguientes: Tabla 10. Parámetros dasométricos obtenidos para cada rodal inventariado SD/ha (m2 /ha) Ab/ha (m2 /ha) IDM Nº de pies/ha SD/pie (m2 /pie) O Castelo 268,1 9,0 29,8 45 5,96 Zarra da Pena 296,1 14,8 20,1 60 4,93 Como dato más llamativo resulta el valor de ID, intensidad de descorche, casi nueve unidades mayor en O Castelo que en Zarra da Pena, lo cual indica una mayor presión de descorche sobre los pies de O Castelo. La menor densidad y área basimétrica en ese caso, se compensa con una mayor presión de descorche. No obstante, según Montero y Grau (1988), la experiencia y datos de que se disponen aconsejan no superar el valor de IDM=35, oscilando entre 22-24 para masas muy densas y 34-36 para alcornocales adehesados. Según el mismo autor (Montero et al,. 1990a, 1993), el área basimétrica en montes cuya producción principal sea el corcho su valor no debe ser inferior a los 9-10 2 Los datos de Áreas basimétricas totales y nº de pies por hectárea totales corresponden al conjunto de sobreiras y otras especies arbóreas que frecuentemente acompañan estas masas, pero que no son los que se muestran en esta tabla. 20
  • 22. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) m2 /ha ni superior a 20-22 m2 /ha contabilizando solamente los árboles descorchados. Se deduce entonces que en Zarra da Pena, la intensidad de descorche está en el límite inferior aconsejable, mientras que O Castelo está dentro de valores admisibles tirando a altos. Su proximidad a valores más propios de masas adehesadas procede probablemente de su condición de masa mixta, con valores altos de área basimétrica total (contabilizando todas las especies), pero con valores específicos similares a los típicos de zonas adehesadas. 7.3.4Producción de los sobreirais de la comarca do Deza La estimación de la producción se ha hecho a partir de los datos de IDM obtenidos anteriormente. Se ha asignado a cada sector un valor de IDM, entendiendo que el conjunto de rodales o masas integrados en el mismo presentan un comportamiento homogéneo desde el punto de vista de su aprovechamiento. En un estudio de estas características es necesario recurrir a simplificaciones, pues un mayor detalle de los cálculos implicaría un considerable esfuerzo de inventario, quedando además fuera de los objetivos del presente trabajo. Asignado el tipo de IDM, simplemente con el valor de área basimétrica, a partir de mediciones periciales, es posible obtener la superficie de descorche, SD por hectárea. Multiplicando por la superficie del rodal, resulta la superficie de descorche total. La expresión que relaciona todos estos parámetros es: SD = IDM * Ab, Tabla 11. Fórmula de obtención de la superficie de descorche para cada sector Sector IDM Ab SD Oeste 29,8 Dato pericial IDM*Ab Este 20,1 Dato pericial IDM*Ab 21
  • 23. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) Finalmente, es necesario disponer de un valor que relacione la superficie de descorche (m2 ), con la producción en kg (toneladas) de corcho. Para ello se han empleado los datos de producción de A Zarra da Pena, cuyo valor resultante es de 20,97 kg/m2 , estimación de peso de corcho fresco. El corcho seco al aire experimenta una pérdida de peso entre del 16 al 20 por 100. Este valor se refiere a un turno de descorche de 9 años. La producción resultante, agrupada por parroquias se muestra en la siguiente tabla: Tabla 12. Producción de corcho por parroquia PARROQUIA kg corcho tm corcho AGRA 5.058 5 BAÍÑA 421 0 BASADRE 421 0 BRÁNTEGA 496.313 496 BROCOS 7.587 8 CARMOEGA 317.379 317 O SEXO 18.546 19 RAMIL 421 0 SESTO 91.043 91 VAL 130.243 130 VILARIÑO 421 0 CERCIO 16.438 16 GALEGOS 108.746 109 RODÍS 184.972 185 VILATUXE 421 0 CARBOEIRO 1.250 1 PAZOS 53.117 53 BASCUAS 20.622 21 BESEXOS 625 1 BRANDARIZ 0 0 CAMANZO 22.497 22 LARAZO 14.998 15 MERZA 152.477 152 OLLARES 0 0 PILOÑO 43.743 44 SABREXO 16.248 16 SALGUEIROS 28.746 29 TOIRIZ 137.909 138 Total 1.870.663 1.871 22
  • 24. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) Estos mismos resultados mostrados por municipios, son: Producción por municipio (toneladas) 1.068 311 54 438 AGOLADA LALÍN SILLEDA VILA DE CRUCES Se recalca nuevamente que esta producción se refiere a un periodo de 9 años, con lo que resultaría una producción anual para toda la comarca de 208 toneladas. 7.3.5Análisis y comparación de resultados Se ha querido contrastar el resultado de producción anual con los datos de producción aportada por los sacadores locales. Según uno de ellos, la producción anual a cargo de una cuadrilla (3-4 integrantes) es de 40.000-50.000 kg, como máximo. En una misma campaña puede llegar a haber 6 cuadrillas en toda la comarca, lo cual significaría hasta 240-300 toneladas de producción anual. Por otro lado, según otro sacador, la producción anual estimada en número de tráilers, ha sido de 4 tráilers por campaña. 1 trailer de 12 toneladas puede cargar entre 10.500 y 12.500 kg de corcho. Para un número similar de cuadrillas (6), la producción total anual estaría entre 252 y 300 toneladas. Estas cantidades se refieren a la extracción durante una campaña. La producción total, teniendo en cuenta la duración del turno, podría alcanzar, según datos aportados por el segundo sacador, cifras entre 756 y 900 23
  • 25. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) toneladas. En principio, y a falta de más información, no es posible conocer los datos reales de extracción. Se sabe que, por parte de los sacadores locales, su actividad abarca varias campañas dentro de un mismo turno, pero se desconoce la frecuencia de saca de las cuadrillas que habitualmente operan en la comarca. Se ha procedido también a estimar la producción de corcho a partir del número de pies productores en al comarca, dato que también ha sido facilitado por uno de los sacadores. El estimador nº de sobreiras de las que se extrae corcho es el término más empleado y mejor comprendido entre los propietarios, intermediarios y sacadores. Es muy habitual que el comprador o intermediario valore el aprovechamiento en función del número de pies productores, es decir, “a tanto la sobreira”. La estimación de la producción total es de 750 toneladas cada 9 años, obtenida a partir del número total de pies productores (nº de sobreiras) y de la producción media por pie. Tabla 13. comparación de cifras de producción y extracción según diferentes fuentes Comparación entre cifras de producción y de extracción EXTRACCIÓN Sacador 1 Sacador 2 Nº de sobreiras Anual 240-300 t 252-300 t Cada 9 años 756-900 t 750 t PRODUCCIÓN Inventario de campo Anual 208 t Cada 9 años 1.871 t Las cifras obtenidas guardan coherencia entre sí, si consideramos los datos de extracción y de producción por separado. Sin embargo, al comparar valores totales de extracción y producción la diferencia es considerable. Esto puede ser debido a: 24
  • 26. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) - Subestimación de los datos de extracción por parte de los sacadores. - Falta de información relativa a la extracción proveniente de otras cuadrillas que trabajan en la zona. - Los datos aportados por los sacadores se refieren a las masas del sector Oeste, y en menor medida a las del sector Este. Los rendimientos son menores en las masas del sector Oeste, por lo que las cifras medias de extracción anual serían en cualquier caso superiores a las que manejan los sacadores. - Sobrevaloración de los datos de producción, que puede deberse a: o Consideración de datos de Ab (m2 /ha) superiores a los valores reales. o Consideración de superficie productora (ha) superior a la real. o Consideración de datos de descorche (kg/m2 ) superiores a los reales. - Considerar un periodo de descorche inferior al real. En general el turno es de 9 años, pero en ocasiones o en determinadas zonas el turno puede ser superior a esa cifra. Por otro lado, comparemos las cifras comarcales de superficie obtenidas a partir del inventario de campo con las del Inventario Nacional. Tabla 14. Superficie comarcal de sobreiral según diferentes aproximaciones Fuente Superficie Inventario de campo (1) 592 ha 3IFN (2) 586 ha 3IFNSuperficie equivalente (3) 506 a 760 ha (1) Cifra resultante de sumar las superficies de las masas de sobreirais de la comarca, obtenidas a partir de la rodalización. 25
  • 27. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) (2) Dato obtenido a partir del Tercer IFN, por asignación proporcional de superficie en función del número de parcelas del inventario con presencia de Q. suber (v. tabla 6) (3) Superficie equivalente a partir del Tercer IFN, según relación aportado por Montoya (v. tabla 8) La superficie obtenida a partir del inventario de campo debe considerarse bastante fiable, pues al compararla con la superficie equivalente resulta un valor próximo a la media de dicho intervalo. 7.3.6Comparación con datos de otras zonas productoras En el libro de Vieira Natividade, se cita a SOUSA PIMENTEL (1888), el cual relata producciones superiores a 5.000 kilos por hectárea, en alcornocales adultos. En el caso de A Zarra da Pena, la producción estimada supera los 6.000 kilos. MORAES (1889), menciona una producción de 90 kilos por árbol en alcornoques de 35-45 años, y de 150 kilos en los de 50-60 años, e indica, para la densidad de las masas, respectivamente, 50 y 30 árboles por hectárea, lo que da para un periodo de 10 años 4.500 kilos. Añade Vieira que esas producciones unitarias no pueden ser resultado de un aprovechamiento racional. Las cifras medias para A Zarra da Pena son 104 kilos por árbol, para una densidad de 60 pies/ha. 7.3.7Conclusiones del inventario Los datos de producción obtenidos exceden considerablemente de los datos de extracción aportados por los sacadores. Una mayor sistematización del inventario aportaría mayor precisión, si bien los puntos débiles de la gestión no vendrían dados por carecer de una información precisa, sino de obviar una serie de aspectos, entre otros: - Estado sanitario de las masas. - Encuadre del aprovechamiento. - Forma de gestión del aprovechamiento. 26
  • 28. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) - Potencial productivo y cualitativo de las masas. - Cualificación y control de las cuadrillas que operan en la comarca. Ha quedado patente a medida que se identificaban masas y durante el inventario en A Zarra da Pena y O Castelo la importancia de enfatizar una gestión adecuada frente a la obtención de unos datos con un grado determinado de precisión. Es necesario encuadrar la aptitud productiva de los sobreirais comarcales, y defender en cualquier caso la gestión sostenible frente a la mala práctica y sobreexplotación del recurso. 8 LA INDUSTRIA DEL CORCHO 8.1 La extracción y la venta La extracción del corcho en la comarca se realiza por parte de cuadrillas. En una misma campaña pueden confluir hasta 6 (7?) cuadrillas, de las cuales un máximo de 3 son locales y el resto son procedentes de Extremadura y Portugal. Las cuadrillas locales suelen estar formadas por 2 ó 3 operarios, mientras que las foráneas se componen de 4 ó 5. Las principales formas de venta son: - Por pie. o Acuerdo entre el propietario y un intermediario. Se fija un precio por pie y el número de pies a descorchar. o Acuerdo entre el propietario y el sacador, sin intermediarios. También se fija un precio por pie y se determinan el número de pies que se descorcharán. En ambos casos, el intermediario o sacador visita a los propietarios. Suele haber una identificación in situ de las sobreiras objeto de aprovechamiento. La ventaja del intermediario es que suele conocer las propiedades de los vecinos sin que sea necesario por parte de los titulares 27
  • 29. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) personarse en la propiedad. En ocasiones, los sacadores extraen el corcho sin que haya habido acuerdo alguno con sus titulares. - A resultas. Se fija un precio por kg, y tras el aprovechamiento se pesa el corcho extraído y se liquida. Esto suele suceder cuando las producciones son ya de cierta entidad. El corcho extraído, previo apilamiento, se carga en tráileres y se traslada a las fábricas para su procesamiento. 8.2 El aprovechamiento industrial El destino industrial del corcho suele ser las fábricas de tapón natural o aglomerado. La calidad del corcho producido en la comarca no suele ser apta para tapón natural, si bien en origen o en destino se procede a su clasificación con el fin de orientar su procesamiento. Generalmente las cuadrillas de sacadores foráneas extraen para sus propias fábricas, entendemos que de la industria preparadora o taponera. Las cuadrillas locales venden la producción a la industria taponera. El corcho que no es apto para tapón natural se destina a las líneas de trituración para fabricación de tapón aglomerado. Tal y como recoge Remacha Gete en su libro, “la obtención de granulados nace como aprovechamiento de subproductos que aparecen en la industria (…). El granulado en algunos casos se utiliza totalmente para producción propia y en otros casos parte del granulado se vende a fábricas de tapones aglomerados y aglomerados. En esta última situación, esta parte del granulado es producto final. Además hay fábricas de granulado exclusivamente que hacen una redistribución en intervalos de tamaños adecuados a cada uno de sus clientes.” La diferencia entre un destino y otro es únicamente la materia que metamos al principio. 28
  • 30. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) Tabla 15. Tipos de materia prima según tipo de uso MATERIA PRIMA Tipo de uso Producto alimentario Producto no alimentario Proceso producción Aglomerado para tapón Obtención de gránulos para aglomerado negro, aglomerado compuesto, etc Requisito Imprescindible corcho cocido No imprescindible corcho cocido Materia prima - Trozos o pedazos recogidos en el descorche cocidos. - Aparas procedentes de la industria preparadora. - Sobras de rebanadas y restos de perforado de las rebanadas. - Tapones, arandelas, plantillas perforadas de arandelas y recortes de corcho natural. - Refugo de reproducción - Corcho bornizo crudo de verano. - Corcho segundero. - Refugo. - Zapatas. - Mancha amarilla. - Corcho quemado. - Pedazos de corcho cocido o no. - Bornizo de invierno. - Aparas de espalda. Por su interés, dada la aptitud productora de los sobreirais dezanos, se muestra la línea de flujo de fabricación de granulados de corcho: 1. Control de la materia prima en recepción 2. Almacén en naves 3. Transporte a tolva 4. Alimentación a tolva 5. Imantación en salida tolva 6. Mesa vibradora (separación tierras y calibración pedazos de corcho “broken”) 7. Molino destrozador o de estrellas 8. Separación de impurezas o criba 29
  • 31. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) 9. Molino mixto y/o de cuchillas 10. Clasificación en tamices vibratorios o zarandas (“Rotex”) 11. Mesas densimétricas a. Silo de granulados para aglomerados negros o compuestos (H%=8-10%) b. Silo de almacenamiento o sacas de almacenamiento para vender a fabricantes de tapón (H%=8-10%) 12. Secadero de granulado a. Proceso de elaboración del aglomerado o tapón aglomerado (H%=5-7%) La materia prima podría tratarse, en todo caso, de corcho no cocido ni previamente tratado, pues su destino sería la producción de granulado para uso no alimentario. 8.3 Productos y Comercialización Existe una amplia gama de productos obtenidos a partir del granulado de corcho. En el presente estudio y para obtener una idea de magnitud de la producción de corcho y sus posibilidades económicas, se ha procedido a reflejar los datos económicos referidos al corcho granulado a granel, que en la actualidad se comercializa para su uso en construcción. Con un proceso industrial similar, que incluye además el cocido en autoclave y otras etapas encaminadas a darle un acabado comercial, se obtiene el aglomerado negro. La principal diferencia entre ambos productos es la mayor densidad del aglomerado negro frente al granulado, lo cual encarece considerablemente el transporte en el segundo caso. Este factor repercute finalmente en el consumidor, pues hasta un 30 % del precio de venta al público del granulado correspondería a costes de transporte. 30
  • 32. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) Se puede dar como precio de venta al público de referencia, para el granulado de corcho, 124,00 €/m3 . 1 m3 equivale a 13 kg de material. Para un rendimiento del 50 %, es decir, que por cada 100 kg de corcho extraído, se obtengan 50 kg de granulado, y para una producción ordenada, según las cifras anteriores, resultarían los siguientes ingresos brutos: - 208 toneladas anuales de producción bruta, en fresco, que con una reducción del 20 %, resulta 166,4 toneladas. - 83,2 toneladas de producción de granulado de corcho. - 6.400 m3 de granulado de corcho. - 793.600 euros de ingresos brutos anuales. - 12.065 euros/ha.año, referido a hectáreas productivas. Los gastos que habría que tener en cuenta serían: - Costes de transporte (hasta un 30 % del PVP). - Coste de la materia prima en origen. - Costes de producción industrial. - Costes de marketing y comercialización. - Costes de amortización industrial (1.000.000 euros de inversión inicial). - Costes de gestión de los sobreirais (canon). Una industria local de aprovechamiento y transformación del corcho en granulado, debería contar con las cifras de producción e ingresos brutos anteriormente mostrados. En un escenario hipotético de gestión y producción ordenada de los sobreirais, la transformación de la materia prima, implicaría la siguiente revalorización del producto: Tabla 16. Ingresos según transformación de la materia prima Precio corcho árbol en pie Precio en fábrica PVP del granulado Ingresos brutos generados 18.000 € 24.960 € 793.600 € Valor/ha productiva 274 € 380 € 12.065 € 31
  • 33. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) Notas: - Precios para el año 2009. - Los ingresos corresponden a la producción anual. Al cabo de 9 años, que es el turno de descorche previsto, la producción sería de 1.872 toneladas. - Los precios se refieren a un volumen de extracción igual para cada uno de los 9 años del turno. - El valor/ha productiva se supone en caso de ordenación en superficies equiproductivas. Tiene interés de cara a la comparación de valores, pero no implica que ese tipo de gestión sea el más indicado. Los valores de la tabla anterior ponen de manifiesto la importancia de la transformación de la materia prima, desde el punto de vista de su valor añadido. El análisis de viabilidad económica de una industria local de producción de granulado, llevaría consigo un estudio más exhaustivo. Las cifras de producción total y de ingresos brutos para el producto elaborado (granulado) plantean la conveniencia de una gestión conjunta de los sobreirais encaminada a una comercialización conjunta. La posibilidad de implantar una industria local en ese contexto parece viable, más teniendo en cuenta que se trata de una producción fácilmente certificable y con un mercado creciente. Los beneficios indirectos de una actividad tal son numerosos, pero destacan la valorización forestal de las masas de sobreirais, la protección del medio y del paisaje forestal, la dinamización de la actividad socioeconómica ligada a esas formaciones, fijación de CO2, prevención de incendios, etc. 8.4 Uso tradicional del corcho La aplicación más reciente que ha generado un aprovechamiento de las sobreiras es su uso para cortizos. Los cortizos son cilindros de corcho empleados como colmenas para las abejas. Hoy en día su uso ha decaído enormemente al haber sido sustituidas por las de madera o fibra, las cuales se 32
  • 34. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) comercializan a buen precio en el mercado. No obstante, sigue habiendo un consumo residual de este tipo de colmenas, e incluso se ha llegado a decir que la miel en uno y otro caso no tiene las mismas características en cuanto a su color, consistencia, sabor, etc. 9 ANALISIS DAFO PARA LOS SOBREIRAIS DO DEZA Se ha considerado oportuno de cara a una planificación estratégica de los sobreirais de la comarca do Deza proceder al análisis DAFO. 9.1 Debilidades - Escaso valor que se le da al corcho y a la sobreira por parte de los pequeños propietarios (“non dan nada por elas e tampouco as deixan pinchar”). - Abandono de la gestión del monte. - Estado sanitario de los sobreirais. - Baja calidad del producto de cara a la industria taponera (tapón natural). - Estructura de la propiedad fragmentada y de pequeña dimensión. - Escasez de personal cualificado en la extracción de corcho a escala local. - Pequeña producción de la comarca en relación con otras zonas de la Península. 9.2 Amenazas - Concentraciones parcelarias. - Presas para producción hidroeléctrica. - Falta de regulación del aprovechamiento por parte de la administración forestal. - Falta de ordenación del recurso. - Figuras de protección del territorio sin PORN ni PRUG. 33
  • 35. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) - Descoordinación entre organismos que supervisan el aprovechamiento (servicio forestal y SEPRONA). - Falta de información acerca de la extracción, producción, precios, mercado, ecología y selvicultura específica, de este tipo de formaciones. 9.3 Fortalezas - Formaciones forestales de gran valor ecológico y estabilidad. - Producción multifuncional del bosque: corcho, setas, plantas medicinales, leñas, biomasa. - Resistencia natural al fuego. - Gran longevidad de las masas. - Capacidad de cada sobreira de producir sucesivas capas de corcho, manteniendo la cobertura arbórea y durante un periodo de tiempo que puede superar los 100 años. 9.4 Oportunidades - Gran potencial de aprovechamiento de los recursos del sobreiral: educativo y recreativo, setas, plantas medicinales, etc. - Posibilidad de aumentar la producción mediante la gestión silvícola de las masas. - Mercado de materiales de construcción naturales en auge. - Excelentes características diferenciales del corcho frente a otros materiales. - Gestión fácilmente certificable como sostenible por sus características intrínsecas. - Cercanía con posibles puntos de transformación industrial. - Valiosa alternativa de desarrollo rural con base territorial. 34
  • 36. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) 10 GESTION DE LOS SOBREIRAIS PARA EL SIGLO XXI Se estima oportuno comenzar citando literalmente a Montoya Oliver (1980), el cual escribe que “desde el punto de vista ecológico y de conservación de la naturaleza, el alcornoque es una especie noble y “climática” y por tanto, de alta capacidad de protección y creación del suelo, dando origen a una intensa vida animal, así como a una evidente diversificación del ecosistema en que habita, en función, principalmente, de sus densidades de masa y diferentes usos de su sotobosque. Es, además, de las pocas especies clímax que sólo con sus aspectos puramente económico-contables justifican ampliamente su conservación”. Según Montero, G. y Cañellas, L. (2003), la selvicultura de los alcornocales tiene como peculiaridades propias el uso múltiple (científico, productivo, cultural, recreativo, etc) y que la producción de corcho se obtiene sin necesidad de cortar el árbol (…). La clave de la gestión para los sobreirais dezanos y gallegos, por extensión, reside en conjugar cantidad y calidad de corcho con la sosteniblilidad del recurso y la multifuncionalidad de los mismos. Los resultados del inventario de campo para las dos zonas representativas de la comarca, han dejado entrever cómo la gestión se acomoda a los tipos de masa en cada caso. Se ha visto cómo en las masas con menor densidad de sobreiras, son objeto de un aprovechamiento más intenso, con intensidad de descorche superior a las zonas donde la densidad es mayor. En cuanto a los tratamientos culturales, éstos son prácticamente inexistentes. En el sector Oeste (Vila de Cruces y Silleda), la propia configuración del bosque mixto, con una estructura irregular, una cobertura de copas alta, produce fustes rectos y exentos de ramas laterales (poda natural). En el sector Este, con masas de apariencia más regular, con una mayor predominancia de la sobreira frente a otras especies forestales, encontramos mayor presencia de podas en las masas y una mayor frecuencia de formas adehesadas. La intensidad de descorche es menor que en el sector occidental. 35
  • 37. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) La espesura más adecuada, según Montoya (1980), en relación con la producción de corcho, es: - La más elevada posible si la calidad del corcho carece de interés, siempre que permita pelar hasta 1,80-2,00 metros. - Cuando interesa la calidad del corcho, la espesura más conveniente es la más elevada posible, compatible con un coeficiente de descorche de valor 3. En particular, se estima oportuno aclarar lo que al turno de descorche respecta. Así, Montero y Cañellas indican que se ha aceptado en todos los países que el turno de descorche no debe ser inferior a 9 años, y esto, con independencia del calibre que alcance el corcho en ese periodo. Asimismo, para los corchos de mala calidad y gran calibre, correspondiente con el caso galaico, se apunta la conveniencia de alargar el turno de descorche basándose en la mayor calidad del corcho producido en los últimos años del turno, de manera que el exceso de calibre revierta en una mejora de la calidad taponificable, empleándose el corcho sobrante para la fabricación de aglomerado. La decisión acerca de la duración del turno depende claramente de los precios de mercado, planteándose una banda de turno de descorche (entre 9 y 12 años, o entre 12 y 14). Para evitar las grandes oscilaciones del precio parece más lógico acudir a las ordenaciones comarcales y al cooperativismo que permiten a la oferta alcanzar un volumen de producción anual suficiente para influir en el mercado (Montero et al., 1994a). En resumen, la gestión debe partir del reconocimiento de la tipología de sobreiral y de las prácticas tradicionales y actuales para posteriormente introducir un método de manejo de carácter progresivo. Debe ser capaz de empezar a mostrar su utilidad con intensidades de gestión bajas y ser capaz de llegar, por el progresivo convencimiento del propietario del monte sobre su utilidad, a la gestión adecuada para las condiciones de cada monte en cada momento (Montoya, 1980) 36
  • 38. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) El planteamiento de una gestión sostenible para los sobreirais dezanos habría de pasar por la ordenación del aprovechamiento corchero, preferiblemente a escala comarcal, y cuyas condiciones técnicas más relevantes son: - No hacer la primera pela antes de que el árbol haya alcanzado los 60 cm de perímetro a la altura del pecho. - La longitud de descorche en la primera pela no debe ser mayor de dos veces el valor del perímetro a la altura del pecho, es decir, en esta primera pela la altura estará entre 1,2 y 1,4 metros. - En la segunda pela la relación no debe ser superior a 2,5, lo que da alturas de descorche entre 1,7 y 1,9 metros. - En descorches sucesivos, la relación no debería superar el valor 3. - Practicar los cuidados culturales acordes al tipo de objetivos determinados para los sobreirais. Debe hacerse referencia además al Código Internacional de Prácticas Suberícolas, el cual contiene los aspectos básicos para una gestión sostenible. 11 LINEAS BÁSICAS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LOS SOBREIRAIS DEZANOS A partir del análisis DAFO sería posible desarrollar un plan estratégico para los sobreirais do Deza, que se debería hacer extensivo a otras zonas productoras de corcho dentro del territorio gallego. Las líneas básicas del plan serían: - Organización de la propiedad mediante formas asociativas de gestión y/o comercialización. - Ordenación de los sobreirais para la producción multifuncional de recursos (corcho, leñas, setas, paisaje, fauna, flora…). - Recuperación de laderas incendiadas en embalse de Portodemouros, aprovechando presencia de masas residuales de sobreiras. - Integración con otras herramientas de consolidación de la gestión: 37
  • 39. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) o Certificación forestal. o Custodia del territorio. - Formación de agentes implicados en la gestión: o Sacadores o Guardería forestal y de medioambiente o Otras administraciones de gestión solapada. - Divulgación de la gestión forestal a escala local. - Integración con otros ámbitos económicos y sociales. o Empresas de turismo y ocio. o Industrias transformadoras regionales. o Empresas comercializadoras. o Asociaciones. 12 CONCLUSI0NES DEL ESTUDIO 1. Se han identificado casi 50 puntos o áreas de producción corchera, y se ha estimado para las mismas una producción total, para un turno de descorche de 9 años, de 1.891 toneladas de corcho fresco. 2. Se han agrupado en dos tipos o sectores productivos, el Oeste, más húmedo y de menor calidad y el Este, de mayor calidad y más seco. Los resultados del inventario han constatado la diferencia entre ambos, al tiempo que se ha visto la relación entre densidad del alcornoque e intensidad de descorche, mayor en el sector Oeste. 3. Los puntos del IFN identificados inicialmente no siempre han correspondido con zonas de producción corchera. 4. No existe ninguna ordenación de la gestión y el desconocimiento de las características de estas masas es patente. No obstante, en el aprovechamiento tradicional sí se ha respetado un turno mínimo de descorche de 9 años. 5. La producción comarcal de corcho ha ido decreciendo, debido a las concentraciones parcelarias y a la construcción de presas hidroeléctricas. 38
  • 40. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) 6. La falta de control y seguimiento del aprovechamiento, por parte de la administración competente y de los propietarios, unido al desconocimiento de las normas técnicas que deberían regir el mismo, está provocando un paulatino decaimiento de las masas, debido a la mala práctica por parte de algunas cuadrillas que operan en la comarca. 7. La gestión y comercialización conjunta de las masas productoras supondría una mejora notable del estado de las mismas así como la posibilidad de transformación industrial en el propio ámbito territorial. 8. La gestión sostenible de los sobreirais implica adoptar y cumplir una serie de normas técnicas en cuanto al aprovechamiento de corcho, compatibilizándolo con otros usos y funciones y reportando el máximo de beneficios socioeconómicos. Han de adaptarse los métodos de manejo a las características propias de esas masas, con criterios flexibles y realistas. 13 BIBILOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN - CEBALLOS,L., RUIZ DE LA TORRE, J., 2001. Árboles y A bustos, Coed. Fundación Conde del Valle de Salazar y Ediciones Mundi- prensa, Madrid. r - COUTO, L.2001. Guía do Deza, Editorial Galaxia, Vigo. - DIRECCIÓN GENERAL DE MONTES, CAZA Y PESCA FLUVIAL. 1971. Instrucciones Generales para la Ordenación de Montes Arbolados. Ministerio de Agricultura, Madrid. - GABINETE DE PLANIFICACIÓN E DESENVOLVEMENTO TERRITORIAL, 1993. Plan de desenvolvemento comarcal de Galicia, Comarca de Deza, Xunta de Galicia. - GARCÍA, X.R., 1991. Guía das plantas con flores de Galicia, Xerais, Vigo. - GONZÁLEZ, J.R., MONTERO, G., ORTEGA, C., 1993. Caracterización productiva de los alcornocales catalanes, Invest. Agrar., Sist. Recur. For. Vol. 2 (1), 1993. 39
  • 41. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) - IPROCOR, 2007. Evaluación silvícola y de calidad en los alcornocales extremeños, Mérida. - MADRIGAL, A., 1994. Ordenación de montes arbolados, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid. - MONTERO, G., 1997. Modelos para cuantificar la producción de corcho en alcornoclaes (Quercus suber L.) en función de la calidad de la estación y de los tratamientos selvícolas, MAPIA, INIA, Madrid. - MONTERO, G., CAÑELLAS, I., 2003. Selvicultura de los Alcornocales en España, Silva Lusitana 11 (1): 1-19, EFN, Lisboa. - MONTOYA, J.M., 1980. Los alcornocales, Ministerio de Agricultura, Madrid. - MONTOYA, J.M., MESÓN, M., 2004. Selvicultura, Coed. Fundación Conde del Valle de Salazar y Ediciones Mundi-prensa. - PÉREZ SOBA, I., MONTES, F., 2005. Proyecto de Ordenación del monte “La Sierra” o “El alcornocal”, de propiedad particular y sito en el T.M. de Sestrica (Zaragoza), Zaragoza. - Recopilación de trabajos Simposio Mediterráneo sobre regeneración del monte alcornocal, 1994, IPROCOR, Mérida. - REMACHA, A., 2008. Tecnología del corcho, Visión Libros. - RIESCO MUÑOZ, G.; AMURRIO ORDÓÑEZ, M. 2002. Ordenación de recursos forestales no madereros. Resinas, corcho, pastos y pesca fluvial. (3ª ed.). Escuela Politécnica Superior, Lugo. - SALVADOR, E.M, 2008. Plan de Xestión sostible da finca “Zarra da Pena” no Concello de Agolada (Pontevedra). - Tercer Inventario Forestal Nacional. 1997-2006, Pontevedra. Ministerio de Medio Ambiente. - VIEIRA, J., 1950. Subericultu a, Ministerio da Economía, Direçao Geral dos Servicios Forestais e Aquicolas, Lisboa. r - VV.AA., 1993. Técnicas de Muestreo en la Evaluación de Recursos Forestales, Fundación del Conde del Valle de Salazar, Madrid. 40
  • 42. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) - VV.AA., 1999. Manual didáctico del sacador, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura, IPROCOR, Mérida. - VV.AA., 2005. Los bosques ibéricos: una interpretación geobotánica, Editorial Planeta. Direcciones web - www.apcor.pt - www.icsuro.com - www.iprocor.org 41
  • 43. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) ANEXOS Anexo 1. TARIFAS DE PRODUCCION DE CORCHO Procedimiento a seguir: - Determinar el sector en el que se encuentra la sobreira o sobreiral sobre el que se quiere determinar su producción e ir a la tabla correspondiente (sector Este u Oeste). - Medir dn, diámetro a la altura del pecho. - Obtener valor de superficie de descorche entrando dn en la tabla. - Multiplicar por el valor 20,97 para obtener kg de corcho (peso en fresco) - El valor 20,97 es un valor de referencia obtenido a partir de la extracción en una zona concreta. Se puede determinar otro valor de kg/m2 , siempre y cuando se conozca su procedencia. - 1 -
  • 44. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) Tarifa de producción de corcho para el Sector Este (Agolada-Lalín-Vila de Cruces oriental) dn (cm) SD (m2 ) 19 1,4 20 1,5 21 1,6 22 1,7 23 1,8 24 1,9 25 2,0 26 2,1 27 2,2 28 2,3 29 2,3 30 2,4 31 2,5 32 2,6 33 2,7 34 2,8 35 2,9 36 3,0 37 3,1 38 3,2 39 3,3 40 3,5 41 3,6 42 3,7 43 3,8 44 3,9 45 4,0 46 4,1 47 4,2 48 4,3 49 4,4 50 4,5 dn SD 51 4,6 52 4,7 53 4,8 54 4,9 55 5,1 56 5,2 57 5,3 58 5,4 59 5,5 60 5,6 dn (cm) SD (m2 ) 61 5,7 62 5,8 63 5,9 64 6,1 65 6,2 66 6,3 67 6,4 68 6,5 69 6,6 70 6,7 71 6,9 72 7,0 73 7,1 74 7,2 75 7,3 76 7,4 77 7,6 78 7,7 79 7,8 80 7,9 81 8,0 82 8,2 83 8,3 84 8,4 85 8,5 86 8,6 87 8,8 88 8,9 89 9,0 90 9,1 91 9,2 92 9,2 93 9,2 94 9,2 95 9,2 96 9,2 97 9,2 98 9,2 99 9,2 100 9,2 - 2 -
  • 45. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) Tarifa de producción de corcho para el Sector Oeste (Silleda-Vila de Cruces occidental) dn (cm) SD (m2 ) 19 3,3 20 3,4 21 3,5 22 3,6 23 3,8 24 3,9 25 4,0 26 4,1 27 4,3 28 4,4 29 4,5 30 4,6 31 4,8 32 4,9 33 5,0 34 5,1 35 5,3 36 5,4 37 5,5 38 5,6 39 5,8 40 5,9 41 6,0 42 6,1 43 6,3 44 6,4 45 6,5 46 6,6 47 6,8 48 6,9 49 7,0 50 7,1 51 7,2 52 7,4 53 7,5 54 7,6 55 7,7 56 7,9 57 8,0 58 8,1 59 8,2 dn (cm) SD (m2 ) 60 8,4 61 8,5 62 8,6 63 8,7 64 8,9 65 9,0 66 9,1 67 9,2 68 9,4 69 9,5 70 9,6 71 9,7 72 9,9 73 10,0 74 10,1 75 10,2 76 10,4 77 10,5 78 10,6 79 10,7 80 10,9 81 11,0 82 11,1 83 11,2 84 11,4 85 11,5 86 11,6 87 11,7 88 11,8 89 12,0 90 12,1 91 12,2 92 12,3 93 12,5 94 12,6 95 12,7 96 12,8 97 13,0 98 13,1 99 13,2 100 13,3 - 2 -
  • 46. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) Anexo 2. FOTOGRAFÍAS Foto 1. Pequeño rodal en Brandariz- Ribeira do Ulla Foto 2. En Ponte Basebe (Salgueiros) en la ribeira do Ulla, mezcladas con eucaliptal Foto 3. Vista desde Ponte Basebe. Se distinguen claramente los pies de sobreira. Foto 4. Rodal mixto en Cernadela. En este caso la baja cobertura arbórea hace proliferar el matorral y la biomasa arbustiva. Las labores de descorche se ven dificultadas por esa razón. - 1 -
  • 47. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) Foto 5. Ladera de Agra vertiente al Ulla, desde el ponte da Agra. Foto 6. Desde el ponte da Agra, aguas abajo del Ulla. Foto 7. Siguiendo carretera hacia Brocos, laderas del pantano de Portodemouros-Ulla, parcialmente pobladas de sobreiras. Foto 8. Ladera incendiada entre Sesto y Val. Las sobreiras han resistido el paso del fuego, no así los pinos. Foto 9. En el interior de bosque mixto en Val. Las mediciones de áreas basimétricas medias en esta zona han resultado 26 para el Ab total, y 8,5 para las sobreiras. Foto 10. Masas con abundantes sobreiras en segundo plano, en O Sexo. - 2 -
  • 48. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) Foto 11. Monte de Sampaio (Merza), cuya ladera vierte al río Deza, poblado de sobreiras. Foto 12. Interior de un sobreiral en la ladera norte del río Deza, perteneciente a Silleda. Foto 13. Bosque mixto en Alcobre (Piloño). En primer plano sobreira descorchada. Foto 14. Masa adehesada en Agra (Sabrexo) - 3 -
  • 49. ESTUDIO de los SOBREIRAIS (Quercus suber L.) de la COMARCA do DEZA (Pontevedra) Foto 15. El efecto paisajístico de esta alineación corrobora el valor de estas formaciones. Foto tomada en propiedad particular de Larazo. Foto 16. Lo mismo se puede decir de esta imagen, tomada en Fornelos. Este es un claro ejemplo de uso silvopastoral. Foto 17. Vista del sobreiral do Arnego (Zarra da Pena). Se puede apreciar el curso del río Arnego que transcurre entre ambas laderas. Foto 18. Ejemplo de masa adehesada con aprovechamiento silvopastoral en Santandré (Carmoega) - 4 -