SlideShare una empresa de Scribd logo
1
J
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SIFIN
FLORENCIA – CAQUETÁ
2016
Ed. 1 – Abril 2016, ISSN: XXXX - XXXXX
2
SEMINARIO TALLER INVESTIGANDO EN LA
ACADEMIA
semillero de investigacion en finanzas sifin
© SEMINARIO TALLER INVESTIGANDO EN LA ACADEMIA. Publicación del Semillero de Investigación en
Finanzas “SIFIN”, de la Universidad de la Amazonia, adscrito al programa de Administración de Empresas
y grupo de investigación GIGA. Anualmente realiza este evento de carácter netamente académico,
organizados por los estudiantes de dicho semillero, bajo la orientación del docente coordinador, buscando
el fortalecimiento de la cultura investigativa en los asistentes a dicho evento, ya sean estudiantes,
docentes o sector productivo.
Vol. I núm. 1. Primer semestre 2016 ISSN XXXX -XXXXX Florencia - Caquetá, Colombia Revista Virtual:
http://sifinuniamazonia.blogspot.com.co/ , Periodicidad Anual, Diseño Gráfico Edwin Ortiz Martínez.
Los textos publicados son propiedad intelectual de sus autores y de la revista. Pueden utilizarse
libremente para usos educativos y académicos, siempre que se cite el autor y la publicación, con su
dirección electrónica exacta. En cualquier otro caso deberá comunicarse el uso y pedirse autorización al
director de la revista. La utilización de los textos en otros sitios web o la copia y reproducción de la
revista, deben tener su respectivo crédito y enlace. Las opiniones contenidas en los artículos son
responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Revista.
sifinudla@gmail.com
EDICION:
01
PERIODICIDAD:
ANUAL
CASA
EDITORIAL:
UNIAMAZONIA
ABRIL – 2016 – Florencia Caquetá
3
ÍNDICE
PERSPECTIVAS DE CONSUMO DE LOS CLIENTES DEL CENTRO COMERCIAL GRAN PLAZA FLORENCIA...... 6
Resumen.................................................................................................................................................... 6
Abstract ..................................................................................................................................................... 6
Introducción .............................................................................................................................................. 6
Metodología.............................................................................................................................................. 7
Área de Estudio ......................................................................................................................................... 7
Método...................................................................................................................................................... 7
Análisis de Resultados............................................................................................................................... 8
Resultados y Análisis ................................................................................................................................. 8
Consumo en Recreación............................................................................................................................ 9
Consumo en Alimentación ...................................................................................................................... 10
Consumo en Locales Comerciales e Hipermercado ................................................................................ 11
Consumo en Hipermercado .................................................................................................................... 11
Discusión ................................................................................................................................................. 12
Conclusión............................................................................................................................................... 14
Bibliografía............................................................................................................................................... 16
LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS COMO INSTRUMENTOS ECONÓMICOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL
DE LAS PYMES DEL SECTOR ALIMENTOS EN FLORENCIA CAQUETÁ.......................................................... 18
Resumen.................................................................................................................................................. 18
Abstract ................................................................................................................................................... 18
Introducción ............................................................................................................................................ 19
Resultados y discusión ............................................................................................................................ 19
La gestión ambiental de las Pymes en Colombia. ................................................................................... 20
Beneficios tributarios con incidencia ambiental ......................................................................................... 21
Percepción de los empresarios sobre los beneficios tributarios y su aplicación directa en el sector de
alimentos..................................................................................................................................................... 22
Inversiones en desarrollo científico y tecnológico .............................................................................. 23
Conclusiones............................................................................................................................................ 28
4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................... 30
PERSPECTIVA ECONÓMICA- FINANCIERA DE LOS ADMINISTRADORES DE LOS LOCALES COMERCIALES
EN EL CENTRO COMERCIAL GRAN PLAZA FLORENCIA............................................................................... 32
Resumen.................................................................................................................................................. 32
Abstract ................................................................................................................................................... 33
Introducción ............................................................................................................................................ 33
Metodología............................................................................................................................................ 35
Ruta Metodológica.................................................................................................................................. 35
Resultados............................................................................................................................................... 36
Discusión ................................................................................................................................................. 42
Conclusión............................................................................................................................................... 45
Bibliografía............................................................................................................................................... 46
........................................................................ 48
IMPACTO ECONÓMICO, SOCIAL Y FINANCIERO QUE TIENE EL MOTOTAXISMO EN LA CIUDAD DE
FLORENCIA CAQUETÁ................................................................................................................................. 49
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:............................................................................................................ 49
JUSTIFICACIÓN:........................................................................................................................................ 50
MARCO TEÓRICO..................................................................................................................................... 50
Objetivos: ................................................................................................................................................ 51
Metodología Propuesta:.......................................................................................................................... 52
BIBLIOGRAFIA:......................................................................................................................................... 57
FINANZAS INFORMALES (SISTEMA CREDITICIO INFORMAL, PRESTAMISTAS, AGIOTISTA Y GOTA GOTA)
VS FINANZAS FORMALES (SISTEMAS CREDITICIO BANCARIO). ................................................................ 58
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:............................................................................................................ 58
JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................................... 58
MARCO TEÓRICO..................................................................................................................................... 59
Objetivos: ................................................................................................................................................ 64
Metodología Propuesta:.......................................................................................................................... 64
BIBLIOGRAFIAS:....................................................................................................................................... 69
5
IMPACTO SOCIO, ECONÓMICO-FINANCIERO Y AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE GUADALUPE Y LA
VEREDA RESINAS EN EL HUILA POR LA APERTURA DE LA NUEVA VIA AL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ
..................................................................................................................................................................... 70
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:............................................................................................................ 70
JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................................... 70
MARCO TEÓRICO..................................................................................................................................... 71
Objetivos: ................................................................................................................................................ 71
METODOLOGÍA PROPUESTA: .................................................................................................................. 72
BIBLIOGRAFIA:......................................................................................................................................... 76
6
PERSPECTIVAS DE CONSUMO DE LOS CLIENTES DEL CENTRO COMERCIAL GRAN
PLAZA FLORENCIA
1. Angélica Villamil Rodríguez.
2. Kevin Zoely Murcia Trujillo.
3. Luis Fernando Vargas.
1. Estudiante programa administración de empresas. Universidad de la amazonia
2. Estudiante programa administración de empresas. Universidad de la amazonia
3. Docente universidad de la amazonia
Resumen
Se realizó la identificación de las perspectivas de consumo de los clientes del centro comercial
Gran Plaza de la Ciudad de Florencia (Caquetá). El método utilizado fue la encuesta, enfocado
en el potencial de la visita e información sobre el consumo. Se encuestaron 260 personas de
manera aleatoria, utilizando herramientas físicas y virtuales. De las personas encuestadas
(43,5% mujeres y 56,5% hombres), de diferentes edades, donde el porcentaje de visita era
cercano al 98%, la mayoría de las personas lo visitan por lo menos una vez al mes y el mayor
consumo es por concepto de compras en locales comerciales. Los estratos socioeconómicos
medios y altos tienen un consumo superior al promedio general.
Palabras clave: Consumo, perspectivas, tendencias.
Abstract
Identifying prospects consumption customers Gran Plaza commercial center of the city of
Florence (Caquetá) was performed. The method used was a survey, focusing on the potential of
the visit and information on consumption. 260 people at random, using physical and virtual
tools were surveyed. Of respondents ( 43.5 % female and 56.5 % male ) , of different ages,
where the percentage of visits was close to 98 % , most people visit at least once a month and
more consumption is for purchases in stores. The middle and upper socio-economic strata have
a higher overall consumption.
Key Words: Consumer, perspectives, trends.
Introducción
El impacto de los centros comerciales ha tomado un papel predominante en la manera como se
adquieren bienes y servicios en las ciudades, tanto así que han afectado incluso las dinámicas
tradicionales de compra en tiendas de barrio. Frente a este tema, Rafael España, director
Económico de FENALCO, en el marco de la Convención Nacional y Simposio Internacional de
Centros Comerciales que se llevó a cabo en el año anterior en la ciudad de Bucaramanga,
aseguró que en el mediano y largo plazo, los centros comerciales igualarán (Federación Nacional
de Comerciantes, 2014) y “podrían sobrepasar los crecimientos de consumo de las tiendas de
7
barrios”(Ortíz, 2014). Esta proyección, podría ser evidenciada en los clientes y en la perspectiva
que éstos tengan sobre el funcionamiento de un centro comercial, generando una evidencia del
posible impacto que éste ha generado sobre el consumo y las expectativas de negocios “Urbina
(2014)”.
Para poder identificar las perspectivas de consumo, se debe atender a la sociología del
consumo. El pensamiento económico convencional acerca del consumo parte del supuesto de
que los individuos actúan racionalmente en su conducta de compra, maximizando su utilidad y
tomando como base de sus decisiones una jerarquía de gustos y preferencias que parecen
emerger de forma autónoma a cualquier condicionamiento del entorno social. Partiendo de
este supuesto, la economía toma como dados los gustos y preferencias apoyándose
exclusivamente en los aspectos materiales relacionados con la capacidad de gasto de los
individuos para explicar el consumo (Ayala, 2004)
Debido a lo anterior, y tomando como base el hecho que no se han realizado estudios sobres los
posibles impactos generados por el Centro Comercial Gran Plaza Florencia, el presente trabajo
buscó evaluar las perspectivas de consumo de los clientes que lo visitan, las cuales representan
información de primera mano que podría ser útil para la toma de decisiones por parte de
nuevos empresarios que quieran consolidar su idea de negocio en dicho centro comercial.
Para tal fin, el método de investigación utilizado fue el inductivo, desde el análisis cuantitativo y
cualitativo de los resultados de la encuesta como instrumento aplicado con el ánimo de
identificar las tendencias de consumo de los visitantes y potenciales clientes del Centro
Comercial. “Bernal (2006)”.
Metodología
Área de Estudio
El Centro Comercial Gran Plaza se encuentra ubicado en la carrera 3ª bis No 21ª – 14b barrio la
Libertad del municipio de Florencia Caquetá, por la vía principal de ingreso a la ciudad desde el
interior del país. Es un solo edificio con un área total de 33.900 m2,de los cuales 14.300 m2
corresponden a la zona comercial. El establecimiento constituye el primer centro comercial de
gran formato en todo el departamento del Caquetá.(Centro Comercial Gran Plaza, 2014)
Método
Con base en los planteamientos de Bernal (2006) el método de investigación utilizado fue el
inductivo, desde el análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados de la encuesta como
instrumento aplicado con el ánimo de identificar las tendencias de consumo de los visitantes y
potenciales clientes del Centro Comercial. El total de la muestra fue de 260 personas como
clientes potenciales. Se utilizaron herramientas físicas como la realización de encuestas
aplicadas a 100 clientes fijos o potenciales del Centro Comercial Gran Plaza Florencia para la
toma de datos, como también la herramienta virtual Google Drive, enlazada a la red social
Facebook con encuestas virtuales a 160 clientes potenciales o no. (Calderón, 2013).
En las encuestas se tuvo en cuenta tres tipos de preguntas detallados por Díaz (2005)
permitiendo la siguiente clasificación:
 De identificación: género, edad, estrato socio económico y el potencial de visita
8
 De informe de visita: la frecuencia de visita, si es consumidor principal o secundario y la
finalidad de la visita (Recreación, alimentación, compras en locales comerciales e
hipermercado)
 De consumo:local o servicio de preferencia y promedio de consumo.
Análisis de Resultados
Para el análisis de datos se trabajó con la aplicación Microsoft Excel Plus 2010 empleando la
estadística descriptiva básica, con variables como: la moda, la media, la mediana, la frecuencia,
el promedio y la desviación estándar.(Levin & Rubin, 2004)
Resultados y Análisis
De la población encuestada (260 personas entre clientes fijos y potenciales del Centro Comercial
Gran Plaza Florencia) el 43,5% eran mujeres y el 56,5% Hombres, la mayoría se encontraba en
edades entre los 21 y 30 años (Grafica 1). Se pudo constatar que del global de la muestra sólo el
2,5% aseguraronno visitar elCentro Comercial.
Gráfica 1. Género Vs. Edad; Fuente: elaboración propia
Del total de las personas que visitan el Centro Comercial, en su mayoría 40% lo hacen en un
rango entre 1 y 5 veces al mes y un 9,2% lo visitan casi todos los días; la gráfica 2, ilustra esta
situación diferenciando género y rangos de 5 días por el mes.
También se encontró que un 70,4% de la población encuestada, asegura que visita el Centro
Comercial en calidad de cliente y paga sus compras directamente; el restante se reconoce como
invitado o simplemente su visita no está generalmente relacionada con el gasto de recurso.
Gráfica 2. Género Vs. frecuencia de visita. Fuente: elaboración propia
0
20
40
60
10-20 21-30 31-40 41-50 51-EN ADELANTE
GENERO VS EDAD
HOMBRES
MUJERES
0
50
100
150
1-5 5-10 11-15 16-20 21-25 26-30
FRECUENCIA DE VISITA
HOMBRES
MUJERES
TOTAL H Y M
9
Consumo en Recreación
En cuanto a recreación se puede considerar que las personas encuestadas tienen como
preferencia la visita a Cinemark (Grafica 3) por su variedad de entretenimiento y consumo, su
promedio de compra es de 50 mil pesos mensuales por persona aproximadamente (Tabla 1.);
por otro lado se observó que es menor el consumo de los clientes en los juegos emergentes, y
que las personas pertenecientes a los estratos socioeconómicos 1 y 2 son quienes más invierten
por este concepto, es decir recreación en general .
Gráfica 3.Circular de porcentaje de visita a lugares de recreación. Fuente: elaboración propia
PROMEDIO DE GASTOS EN RECREACION POR ESTRATOS
estrato Cinemark Happycity Paseo Juegos
emergentes
PROMEDIO
TOTAL
1 61.000 70.000 49.000 16.000 49.000
2 75.000 70.000 35.000 - 45.000
3 57.000 60.000 6.000 - 30.750
4 78.000 - 35.000 - 28.250
5 30.000 - 80.000 - 27.500
6 - - - - -
PROMEDIO 50.167 33.333 34.167 2.667 30.083
Cuadro 1. Promedio de consumo por estrato socioeconómico en recreación. Fuente:
elaboración propia.
55%
17%
20%
8%
PORCENTAJE DE VISITA (RECREACION)
Cinemark Happy City Pasear Juegos Emergentes
10
Consumo en Alimentación
Del total de las personas encuestadas, los picos de consumo más elevados se observaron en los
establecimientos comerciales: Patacones De Mi Tierra, Popsy y Sandwich Cubano; los hombres
prefieren en mayor proporción visitar Sandwich Cubano, entre tanto las mujeres tienen una
elevada tendencia a visitar Patacones de mi tierra (Grafica 4). El promedio de gastos porestrato
en alimentación muestra queson las personas del estrato 1quienes más consumen por este
concepto; en el resto de los encuestados el comportamiento es relativamente homogéneo
(Tabla 2).
Gráfica 4. Promedio de visita (alimentación) por género. Fuente: elaboración propia.
LUGARES DE
CONSUMO
ESTRATOS
PROMEDIO
1 2 3 4 5 6
CIMARRON 50.000 - - - 120.000 - 85.000
CORRAL 155.000 300.000 90.000 124.000 - - 167.250
ENCHILANGOS 80.000 64.700 16.600 - - - 53.767
GELATO ITALIANO 115.000 50.000 16.000 - - - 60.333
JUAN VALDEZ 70.000 45.000 65.000 200.000 - 70.000 90.000
LUCKY BAMBOO 400.000 - 125.000 - - - 262.500
MALTE HADAS 75.000 60.000 - - - - 67.500
MIMOS 25.000 8.000 13.000 12.000 - - 14.500
MR DONAS 180.000 - - 50.000 - - 115.000
PATACONES DE MI
TIERRA
27.300 56.000 58.000 80.000 - - 55.325
POPSY 101.300 55.700 86.000 20.000 15.000 - 55.600
ROSTY POLLO 85.000 - 160.000 - - - 122.500
SANDWICH
CUBANO
140.000 86.000 99.000 86.000 - - 102.750
DON JEDIONDO - 45.000 - - - - 45.000
PROMEDIO TOTAL 115.662 77.040 72.860 81.714 67.500 70.000 92.645
0
10
20
30
PROMEDIO DE VISITAS (ALIMENTACION)
HOMBRES
MUJERES
11
Cuadros2. Promedio de consumo en alimentación por estrato socioeconómico. Fuente:
elaboración propia
Consumo en Locales Comerciales e Hipermercado
Los datos muestran que las mujeres tienen una marcada preferencia de compra en el almacén
de ropa ELA debido a las ofertas que este maneja y los hombres muestran tendencias más
diversas con picos altos de consumo en almacenes como: Planeta Sport, Pronto, Quest, Root +
Coo, Totto y Vélez (Grafica 5). Los estratos socioeconómicos medio altos, es decir el estrato 5
es el que más consume por este concepto, con un promedio económico mensual de $400.000
(Tabla 3).
Gráfica 5. Promedio de compras en locales comerciales por género
PROMEDIO DE CONSUMO SEGÚN FINALIDAD DE VISTA
ESTRATO RECREACION ALIMENTACION
COMPRAS
LOCALES
COMERCIALES
HIPERMERCADO
1 49.000 115.662 162.000 136.000
2 45.000 77.040 116.000 93.600
3 30.750 72.860 351.000 163.000
4 28.250 81.714 194.000 249.000
5 27.500 67.500 400.000 300.000
6 - 70.000 200.000 -
PROMEDIO 30.083 80.796 237.167 156.933
P GLOBAL 126.245
Cuadro3. Promedio de consumo de acuerdo a la finalidad de la visita. Fuente: elaboración
propia
Consumo en Hipermercado
En cuanto al consumo en hipermercado se mostró una clara tendencia de compra por parte de
la población de clase media alta, resaltando que es el estrato socioeconómico 5 el que mayor
promedio de consumo presenta en cuanto a mercado. (Cuadro 3).
En general, se puede decir que el promedio de consumo en locales comerciales e hipermercado
($197.050) está por encima del promedio de consumo global que fue de $126.245 y es mucho
0
5
10
15
20
25
30
VISITAS EN LOCALES COMERCIALES
HOMBRES
MUJERES
12
mayor que el de recreación y alimentación; así mismo, son los estratos 3, 4 y 5 presentan un
promedio de consumo superior al promedio global de la muestra.
Discusión
De acuerdo al análisis realizado a las indagaciones sobre las perspectivas de consumo de los
clientes en diferentes centros comerciales, nos permite identificar la escasa información acerca
del tema. Los estudios realizados en diferentes ámbitos sobre los centros comerciales han
tenido una visión marcadamente economicista y comercial, especialmente en los factores
críticos de éxito, relacionados con parqueaderos, climatización, iluminación etc.(Regalado,
Fuentes, Aguirre, & García, 2009).
Puede decirse que dichos factores de éxito debieran reflejarse en un aumento en las compras o
en aumento del gasto en diversión y ocio de los clientes(Giménez, 2014); sin embargo, bajo el
concepto de “perspectiva de consumo” (Zorrilla & Lafuente, 1998). Ha sido complicado
encontrar un punto de comparación frente a los criterios establecidos en las preguntas de
investigación de este trabajo
Otro factor determinante de análisis es el socioeconómico y porque no decir cultural. Es claro
que el comportamiento económico de las regiones, no sólo mundiales si no también nacionales
(reconociendo a Colombia como un Estado Multicultural) marcan y divergen las tendencias de
consumo(Departamento Nacional de Planeación, 2010). La sociedad Caqueteña en este
contexto no es la excepción, en ella se identifica la necesidad de identificar las tendencias de
consumo como tarea para el entendimiento del mercado local.
Con base en datos del Departamento Nacional de Planeación (2010) la comparación entre
algunos países latinoamericanos muestraque Colombiaes uno de los que más se ha desarrollado
en el sector delos centros comerciales. Una razón potencial para ello es la concentración de la
población en las urbes debido a fenómenos relacionados con la violencia y la guerra interna que
se libra en el país(Ramírez, Osorio, & Parra-Peña, 2007). Estos atípicos polos de desarrollo
trajeron consigo un incremento considerable de la demanda desde productos básicos de
consumo masivo hasta los de entretenimiento y nuevos servicios(Federación Nacional de
Comerciantes, 2011). Esta demanda fue satisfecha por el comercio informal inicialmente, pero
la seguridad y la calidad eran muy deficientes. Por ello, según Regalado et al.(2009) a mediados
de los años ochenta, surgen y empiezan a tomar importancia los primeros centros comerciales
en Colombia. A pesar de ello, no es sino hasta el 2000 que se produce un fuerte crecimiento en
este sector y, como consecuencia, una rápida expansión. Esta tendencia se mantuvo durante el
periodo 2005-2007, en el que se lograron concretar 40 proyectos y 60 proyectos adicionales
hasta el 2010.(Bird, 2008)
13
La historia del poblamiento de la región caqueteña no ha sido ajena a la del resto del país; su
principal urbe generó la demanda de un nuevo espacio de consumo, incluyendo a la ciudad de
Florencia en este fenómeno de crecimiento y desarrollo(Departamento Nacional de Estadísticas,
2012). Situación que hizo apremiante comprender qué es lo que los consumidores buscan y
esperan de estos nuevos espacios de compra y entretenimiento.
Frente a dicho cuestionamiento, FENALCO(2007) ha indicado que los centros comerciales no son
considerados únicamente como espacios de compras, sino que son visitados como puntos de
encuentro, relax y entretenimiento. Y así lo demuestran los resultados del presente estudio,
donde el 97,5% de la población encuestada visita por lo menos una vez al mes el Centro
Comercial Gran Plaza, y es la población joven la que lo hace con mayor frecuencia. Entendiendo
las condiciones socioeconómicas del municipio de Florencia, no la población joven la que
maneja los mejores ingresos, por lo que su elevada tasa de visita puede estar más relacionada
con actividades de ocio y diversión. Los datos así lo demuestran: de ese casi 98% de clientes del
Centro Comercial, sólo alrededor del 70% de ellos paga personalmente por lo que consume; lo
que indica que una alta proporción de los visitantes lo ven como un espacio de relajación o
cambio de ambiente.
Otro factor que refrenda dicha hipótesis, es que el 83% de los encuestados tienen como objeto
de visita la recreación, especialmente el ingreso a cine; como establecimiento que genera
menor gasto al consumidor, pero frecuenta de manera masiva. Se destaca la relación de costos,
entendiendo que es al parecer más económico el ocio y la diversión, que la compra de artículos
en locales comerciales, lo que se explica porque son las personas de los estratos
socioeconómicos 1 y 2 quienes más gastan enéste concepto.
En cuanto a alimentación, es interesante ver como una empresa regional es la que mayor
aceptación tiene entre los clientes. La idea de contemplar un producto autóctono en la puja
con grandes marcas nacionales e incluso internacionales, da sentido a la inversión en mejoras
de la productividad regional, y porque no, a la proyección de este producto en el mercado
nacional. Dentro de los factores de competitividad que caracterizan el producto líder en
consumo se encuentran la calidad, cantidad y bajos precios.
En cuanto a la compra en locales comerciales es clara la tendencia de preferencia de las mujeres
por el almacén ELA; indicando que en él encuentran ropa muy económica, de buen porte y
calidad variable. Con dichos elementos competitivos generan una gama de posibles compras en
el sector femenino que arrasa, como bien lo muestra el presente estudio, en visitas de clientes
al Centro Comercial, y muy seguramente también en ventas. Otro factor que debe destacarse
del estudio fue que los hombres al parecer tienen opciones más diversas y su promedio de
consumo suele ser superior al de las mujeres.
Los resultados de la investigación muestran que los empresarios de los locales de alimentos
deben considerar la posibilidad de emprender una idea de negocio que permita explotar las
fortalezas productivas de la región, compitiendo con calidad y buenos precios. Por su parte los
empresarios de locales comercialescuyos clientes potenciales son mujeres, se encontró que
14
deberían buscar una estrategia publicitaria fundamentada en la promoción, variedad y calidad,
la cual les permita competir con las características de un negocio como ELA. Es decir, una idea
de negocio o franquicia que dé más opciones al mercado femenino y que por competencia
pueda generar incluso mejores precios a los consumidores.
También se encontró que la variable principal de consumo en la población encuestada está
movida en cuanto a su tendencia de consumo por la economía de los precios. Sin embargo, son
los estratos socioeconómicos entre 3 y 5, terminan siendo los que generan más pagos o gastos
de recursos; compran menos, pero productos de mayor precio que generan mayores utilidades
a los comerciantes.
Conclusión
El concluir sobre las perspectivas de consumo de los clientes del Centro Comercial Gran Plaza
Florencia, con base en el trabajo de investigación realizado parte de un precepto fundamental
desde el cual se debe resaltar que gran parte de la población caqueteña aún no ha desarrollado
hábitos de compra en centros comerciales, dado que no tiene acceso a ellos en las
municipalidades diferentes de Florencia.
Así mismo, el estudio lleva a concluir que los empresarios regionales se ven enfrentados a una
decisión dicotómica entre invertir en ideas de negocio existentes fuera del Departamento o
explorar las posibilidades de mercado novedosas basadas en productos autóctonos de la región
aprovechando las potencialidades del mercado; considerando sin embargo que frente a ésta
última opción no se cuenta con suficiente experiencia, antecedentes y análisis sectoriales que
faciliten la toma de decisiones de inversión. Hecho este que no ha sido impedimento para que
empresas que le apuestan a los productos propios del departamento del Caquetá se posiciones
como líderes en su target sectorial. Este es el caso de la empresa Patacones de mi Tierra, que a
lo largo de la investigación adelantada se ubicó en los resultados de las encuestas con amplia
ventaja frente a sus competidores directos en el Centro Comercial Gran Plaza.
Los resultados además conducen a concluir que el Centro Comercial Gran Plaza representa no
solo un sitio donde la población de Florencia (y de algunos otros municipios del Caquetá) acude
en busca de bienes de consumo, sino que se ha convertido en una fuente de esparcimiento
local, donde la variedad, la tecnología y la innovación han permitido posicionar en torno a este
tipo de actividades empresariales todo un mercado potencial de establecimientos líderes, entre
los que se destacan CINEMARK y HAPPY CITY.
En otro sentido, se indica que la gran aceptación que ha tenido el Centro Comercial Gran Plaza
entre la población se refleja en que un escaso 2,5% de los encuestados manifestó no ser cliente
de él, ni haberlo visitado. Dicho porcentaje permite inferir un alto grado de aceptación en la
mayor parte de la población que se cataloga como cliente activo o potencial del lugar,
incrementado las perspectivas de consumo y crecimiento empresarial a futuro.
Finalmente, se destaca la tendencia que ha representado para la población Florenciana el tener
en un solo lugar gran variedad de marcas de prendas de vestir, calzado, alimentos, artículos de
15
decoración, servicios financieros y demás establecimientos que en conjunto constituyen el valor
agregado que motiva la decisión de compra por parte de los clientes del Centro Comercial y se
convierte en uno de los factores claves para los inversionistas locales a la hora de tomar
decisiones de creación de empresas en el municipio de Florencia.
16
Bibliografía
Ayala, M. C. (2004). El Analisis Socioeconomico del Consumo:un Revision Historica de sus
Desarrollos Teoricos . Sociologica, 161-168.
Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. México D.F.: Pearson Educación.
Bird, M. (2008). Tiempos de cosecha. los desarrolladores colombianos se mantienen ocupados.
Bogotá D.C.: ICSC.
Calderón, L. (21 de mayo de 2013). Clases de periodismo. Recuperado el 18 de enero de 2015,
de http://www.clasesdeperiodismo.com/2013/05/21/conoce-las-aplicaciones-que-
puedes-integrar-a-google-drive/
Centro Comercial Gran Plaza. (20 de octubre de 2014). ccgranplaza. Recuperado el 20 de enero
de 2015, de http://www.ccgranplaza.co/florencia/Home.aspx
Departamento Nacional de Estadísticas. (2012). Informe de coyuntura económica regional.
Departamento del Caquetá. Bogotá D.C.: DANE - Banco de la República.
Departamento Nacional de Planeación. (2010). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
Prosperidad para todos. Bogotá D.C.: DNP.
Diario del Huila. (03 de septiembre de 2014). Neiva, una de las ciudades que aportará al
crecimiento del país. Diario del Huila, pág. 7.
Díaz, V. (2005). Manual de trabajo de campo en la encuesta. Madrid: Centro de Investigaciones
Sociológicas.
Federación Nacional de Comerciantes. (2007). La gran avalancha de coentros comerciales y
marcas en Colombia hacen parte de una alianza. Medellín: FENALCO.
Federación Nacional de Comerciantes. (2011). Las nuevas marcas de lujo que conquistan el
mercado nacional. Circular 190, 1-3.
Federación Nacional de Comerciantes. (2013). Informe de gestión 2013. Bogotá D.C.: FENALCO.
Federación Nacional de Comerciantes. (2014). Convención Nacional y Simposio Internacional de
Centros Comerciales. Centros Comerciales (págs. 1-18). Bucaramanga: FENALCO.
Giménez, O. (20 de mayo de 2014). Avenida Capital. Recuperado el 22 de noviembre de 2014,
de http://avenidacap.com/news/
Gómez, C. (13 de octubre de 2014). Hay 130 proyectos de centros comerciales. Portafolio, págs.
1-2.
Levin, R., & Rubin, D. S. (2004). Estadística para administración y economía. México D.F.:
Pearson Educación.
Ortíz, D. (16 de mayo de 2014). Consumo en centros comerciales igualará al de las tiendas de
barrio. Vanguardia, pág. 9.
Ramírez, J. C., Osorio, H., & Parra-Peña, R. (2007). Escalafón de la competitividad de los
departamentos de Colombia. Santiago de Chile: Naciones Unidas - CEPAL.
Regalado, O., Fuentes, C., Aguirre, G., & García, N. (2009). Factores críticos de éxito en los
centros comerciales de Lima Metropolitana y el Callao. Lima: ESAN Ediciones.
Urbina, C. L. (15 de mayo de 2014). Expertos munciales en centros comerciales se reúnen en
Bucaramanga. Vanguardia, pág. 9.
17
Zorrilla, P., & Lafuente, A. (1998). Perspectivas de los centros comerciales fundamentados en un
hipermercado. Distribución y Consumo(8), 45-53.
18
LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS COMO INSTRUMENTOS ECONÓMICOS PARA LA
GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS PYMES DEL SECTOR ALIMENTOS EN FLORENCIA
CAQUETÁ
John Jairo Restrepo Lizcano1, Maritza Muñoz Toledo2, Nini Johanna López Lozano3, Olga Lucia
Gutiérrez Perilla4
1 Magister en Derecho con énfasis en tributación de la universidad externado de Colombia,
Especialista en Gerencia Tributaria, y docente Investigador de la Universidad de la Amazonia,
coordinador Semillero SIGA.
2, 3, 4 Estudiantes del décimo semestre de Contaduría Publica, integrante del semillero de
investigación SIGA adscrito al grupo de investigación SINAPSIS
Presentado en virtud de la convocatoria de semilleros de investigación 2015
Resumen
La Carta Política Colombiana contempla el derecho a gozar de un ambiente sano y la obligación
del Estado de garantizar la efectividad de este derecho. Con la presente investigación se analizó
cuales contribuciones fiscales y parafiscales, y los contentivos de beneficios tributarios se han
hecho efectivas por parte de los empresarios del sector de alimentos en el municipio de
Florencia que demuestre que dichos instrumentos económicos conduce a adquirir cultura
ambiental, al exigir el cumplimiento del principio “quien contamina, paga” entre los agentes
contaminadores, forja a tomar concienciación sobre el uso y explotación adecuada de los
elementos de la naturaleza.
Palabras Claves: Gestión ambiental, instrumentos económicos, beneficios tributarios, Pymes,
extrafiscalidad del tributo.
Abstract
The Colombian Political Charter provides for the right to enjoy a healthy environment
and the State's obligation to ensure the realization of this right. With the present investigation
which fiscal and quasi-fiscal contributions were analyzed and the contentivos tax benefits have
become effective by entrepreneurs in the food sector in the municipality of Florence showing
that such economic instruments leads to acquire environmental culture by requiring compliance
with the principle "polluter pays" between pollutants, forging to take awareness of the use and
proper operation of the elements of nature.
19
Keywords:
right to a healthy environment, fiscal and tax contributions, tax benefits
Introducción
Colombia, comprometida con fuentes normativas tendientes a disminuir el impacto negativo al
medio ambiente, ha producido legislación ambiental sofisticada para hacer frente a estos retos.
Un ejemplo de este es el estímulo de carácter fiscal a empresas por certificaciones “verdes”.
Principalmente lo que el gobierno busca es que estos instrumentos económicos o estímulos
fiscales incentiven desde las pymes hasta las grandes multinacionales en conductas con enfoque
del desarrollo sustentable.
Nuestra investigación permitió analizar los beneficios tributarios que permiten diagnosticar los
procesos de gestión ambiental en las PYMES, para eso tomamos como sector de estudio las que
se dedican al sector de alimentos, teniendo en cuenta que el departamento del Caquetá tiene
un mercado muy amplio, y durante el proceso de investigación se determinó que a pesar de los
esfuerzos del gobierno por incentivar estos comerciantes, ha sido en vano pues en altos índices
se demostró que no se acceden a estos servicios, muchas veces por desinformación,
capacitación, y de recursos económicos.
Resultados y discusión
El estudio se dirigió a una población de 30 empresas del sector de alimentos dentro de las que
se encuentran panaderías, lácteos, queseras, restaurantes, bebidas gaseosas, y cárnicos. Estas
empresas distribuidas en el departamento del Caquetá están registradas en la Cámara de
Comercio, y están conformadas en un 57% como persona natural y el restante como persona
jurídica.
Gráfico 1. Conformación empresarial
Fuente: Trabajo de investigación, 2015
20
La mayoría de las empresas encuestadas (27) son responsables del impuesto sobre la renta y
complementarios, y todos (30) están inscritas en la secretaria de hacienda municipal,
responsable del impuesto de Industria y Comercio. Así mismo, se considera que siempre tienen
relación con el impuesto predial (29), Impuesto de Vehículos Automotores (25), Impuesto sobre
las ventas (22) y finalmente y con menor participación, el impuesto al consumo nacional (15).
La misma, se realizó a ciudadanos que trabajan en dichas empresas, clasificándolos en
empleados operarios, un directivo y el contador público de la empresa. En ese sentido, 54
fueron trabajadores de producción o administrativos, 11 fueron contadores públicos y 21
directivos.
Entre ellos se identificó que de los 86 encuestados, el 58% son mujeres, mientras que el 42% son
hombres.
La gestión ambiental de las Pymes en Colombia.
La Gestión Ambiental entendida como el marco o el método de trabajo que sigue una
organización empresarial, de forma voluntaria, con el objeto de conseguir un determinado
comportamiento medioambiental de acuerdo con las metas que se haya fijado y como respuesta
a unas normas, unos riesgos medioambientales y unas presiones tanto sociales como
financieras, económicas y competitivas en permanente cambio. El sistema de gestión
medioambiental (SGM) es definido como un marco o método de trabajo que debe seguir una
empresa, con el objeto de obtener un comportamiento de acuerdo con las metas fijadas y como
respuesta a normas y riesgos medioambientales y a las presiones sociales, financieras,
económicas, competitivas y de cambio permanente, (Rubio, 2002, p. 7).
Estos sistemas se basan en el establecimiento de un mecanismo de control, por parte de las
empresas, de los aspectos que afectan al medio ambiente, permitiendo, así, el establecimiento
de un proceso de mejora continua desde el punto de vista medioambiental.
El sistema de gestión medioambiental permite a la empresa tomar conciencia de los aspectos
medioambientales más importantes de su negocio, permitiéndole identificar aquellos procesos
que necesita mejorar para implantar las medidas medioambientales más eficaces y rentables. El
SGM debe insertarse, plenamente, en la organización empresarial, y este punto es crucial ya que
deben participar de esta filosofía y procedimientos, tanto la dirección como el resto de
trabajadores.
Es indudable que la gestión ambiental empresarial en las pequeñas y medianas empresas
(PYMES) se puede convertir en una de las armas para enfrentar la apertura de los mercados,
siempre y cuando los diferentes actores del sector empresarial y ambiental logren orientarse
hacia nichos potenciales (Rodríguez Becerra y Van Hoof, 2005). Cabe aquí, señalar que
las "Tecnologías Limpias" se han ido posicionando en la producción y están constituidas por los
equipos y procesos que buscan controlar los contaminantes en la misma fuente. En la mayor
21
parte de los casos estas tecnologías exhiben niveles de rendimiento superiores a las tecnologías
antiguas, por ejemplo, menores consumos de agua y de energía, mayor nivel de reciclamiento
de desechos, mayor valor agregado de los productos, etc.
Como se planteaba en párrafos anteriores Azqueta (2007), sostiene que “la economía ambiental
es la rama del análisis económico que aplica los instrumentos del mismo a la problemática del
medio ambiente,” relacionando tres elementos fundamentales, “la degradación del medio
ambiente como resultado de la actividad económica de los distintos actores de esta, los costos,
también de carácter económico, con implicaciones para la sociedad por la afectación de los
recursos naturales y ambientales y en tercer lugar las medidas que podrían adoptarse, por parte
de los distintos agentes de la economía para revertir el proceso de degradación ambiental”. Estos
dos últimos elementos, constituyen el eje sobre el cual gira el presente trabajo y que conducirán
a que los sectores productivos de la pequeña y mediana empresa lleven a cabo una buena
gestión de sus recursos naturales, lo que se facilitará, si cuenta con muy buenos instrumentos de
valoración económica.
Bart van Hoof (2005) […] Las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia, como en
otros países latinoamericanos, son consideradas como un sector prioritario en cuanto al manejo
de la contaminación ambiental. Esto se explica no solo por el nivel de contaminación generado,
sino también por su bajo nivel tecnológico, su incipiente capacidad de mejoramiento, su
informalidad y su ubicación principalmente en áreas residenciales.
Considerando el sector pyme en Colombia se pueden identificar como prioritarios, tomando en
cuenta su relevancia a la contribución de la económica nacional y su impacto al medio ambiente,
los sectores agropecuarios, industrial (cuero, madera, sustancias químicas, alimentos, imprentas,
textil, metalúrgico, otros productos minerales no metálicos) y transporte terrestre. (Sub rayado
nuestro)
Como necesidades de estos sectores pyme, producto de la problemática ambiental relacionados
con el manejo de agua, energía, residuos, emisiones y ruido; se identifican las actividades de
caracterización, desarrollo y acompañamiento en la implementación de tecnologías y
certificaciones de desempeño ambiental. Sin embargo, se evidencia una baja demanda de este
tipo de servicio por parte de las pymes explicada por la baja prioridad que ellas asignan a su
gestión ambiental. De las cerca de 25.000 pymes identificadas, aproximadamente un 10% han
implementado algún tipo de iniciativa de mejora de su desempeño ambiental (CEPAL, 2003).
Beneficios tributarios con incidencia ambiental
Desde comienzos de los noventa, el gobierno ha visto la necesidad de introducir nuevas y
frecuentes reformas tributarias; éstas pretendían principalmente incrementar el flujo de
ingresos de la nación pero a su vez incentivar con exenciones, no sujeciones, descuentos y
deducciones especiales el uso de alternativas que redundaran en generación de empleo y
estabilidad económica, sin embargo, se tiene pleno convencimiento de que se han convertido en
estímulo tributario para ciertos sectores de la economía colombiana.
22
Las exenciones y los beneficios tributarios tienen indudablemente una clara finalidad, generar
una situación ventajosa o preferencial con el fin de promocionar o estimular determinadas
conductas o actividades. Se debe partir de la idea que las normas que establecen este tipo de
tratamientos en general no son excepciones a reglas generales de tributación, sino que se
constituyen reglas especiales que se fundamentan en sus propios principios o fines de
promoción.
Del conocimiento y buen uso de éstas normas por parte de los ciudadanos de la región se podría
incrementar la productividad de los sectores industrial, comercial y de servicios, dadas las
enormes ventajas que trae éstos incentivos a sus beneficiarios y a la comunidad en general,
entre otras, la reactivación la preservación del medio ambiente.
La producción limpia es una estrategia de mejoramiento continuo de los servicios y procesos
productivos para reducir el impacto ambiental, mejorar las empresas en términos competitivos y
avanzar hacia el desarrollo sustentable.
Jean-Philippe Barde, 2004. […] Los incentivos fiscales y los instrumentos que ofrecen facilidades
financieras a inversiones y actividades con externalidades ambientales positivas son la
contraparte de los cargos e impuestos que se aplican a las externalidades negativas. Estos
instrumentos generalmente se utilizan para incentivar y promover inversiones en tecnologías de
producción más limpia, infraestructura ambiental, y actividades de conservación y recuperación
ambiental como en el caso de la reforestación. Este tipo de instrumentos encuentra importantes
aplicaciones cuando se dirige a promover inversiones ambientales en los sectores de pequeña y
mediana empresa que por sus características y estructuras de costos responda mejor a estos
incentivos que a la imposición de cargos.
Los incentivos tributarios para estimular al sector privado a hacer inversiones en control
ambiental son conocidos a nivel mundial y aunque en nuestro país este tipo de medidas son
incipientes, actualmente se cuenta con estímulos tributarios importantes en el impuesto a las
ventas.
Percepción de los empresarios sobre los beneficios tributarios y su aplicación directa en el
sector de alimentos.
Ésta encuesta se realizó con el objetivo de identificar la percepción que tienen los directivos,
contadores, administrativos y personal operativo de las pymes, sobre la gestión ambiental y las
obligaciones tributarias.
En nuestro país, existen beneficios tributarios que estimulan la inversión ambiental en renglones
tales como la adopción de tecnologías limpias, la conservación de ecosistemas estratégicos y
para actividades de reforestación. Estos beneficios se encuentran dispersos en varias leyes,
compilados en el Estatuto Tributario. Pero, estos estímulos no han sido utilizados por los
contribuyentes y mucho menos en el sector que objeto de estudio.
23
¿Frente a la pregunta (…) Cuáles inversiones que dan derecho a beneficios tributarios se han
hecho efectivas en su organización?, en promedio sólo el 3% de los empresarios disminuyó el
impuesto sobre la renta con el cumplimiento de requisitos por inversiones al cuidado del medio
ambiente. A continuación, se analizará cuales inversiones que dan derecho a beneficios
tributarios se han acogido las empresas encuestadas del sector de alimentos, así:
Donaciones a entidades sin ánimo de lucro dedicadas al cuidado ambiental
Conforme a lo previsto en el artículo 125 del E.T. los contribuyentes del impuesto sobre la renta
y complementarios tienen derecho a deducir de la renta el 100% del valor de las donaciones
efectuadas a las corporaciones, fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro cuyo objeto social
y actividad correspondan al desarrollo de la salud, la educación, la cultura, la religión, el
deporte, la investigación científica y tecnológica, la ecología y protección ambiental, entre otros.
Gráfico 02. Donaciones a entidades sin ánimo de lucro dedicadas al cuidado ambiental.
Fuente: Trabajo de investigación, 2015
Tratándose de entidades sin ánimo de lucro, para efectos de la deducibilidad no basta
con que se trate de una asociación, corporación o fundación sin ánimo de lucro, además es
necesario que tenga por objeto social una de las finalidades especiales que determina la ley
(Concepto No. 080803. Sobre impuesto de Renta y Complementarios, 2003).
Los beneficios tributarios concedidos al contribuyente han sido un medio para incentivar
determinados sectores económicos y privilegiar sectores sociales, y más cuando se trata de
contribuir con el medio ambiente, pues solo el 18.2% de nuestra población encuestada accede a
estos beneficios cuando realizan donaciones a entidades sin ánimo de lucro.
Para el donante – es importante por cuanto se puede beneficiar de las acciones que
ejecutará la entidad sin ánimo de lucro en virtud de su fin especial, esto es, en la protección
ambiental.
Inversiones en desarrollo científico y tecnológico
Vivimos en un mundo globalizado y más cuando la tecnología viene a pasos agigantados
imponiendo el desarrollo científico y tecnológico, es por eso que cuando realizamos este tipo de
inversión no solo reducimos tiempo, calidad e innovación si no también unos beneficios
tributarios pero el 82.4% de los encuestados no lo están aprovechando.
24
Gráfico 03. Inversiones en desarrollo científico y tecnológico.
Fuente: Trabajo de investigación, 2015
Éste beneficio procede sólo para las personas jurídicas que realicen directamente o a través de
universidades públicas o privadas, inversiones en investigaciones de carácter científico o
tecnológico, ya que pueden deducir anualmente de su renta el valor de dichas inversiones que
hayan realizado en el respectivo año gravable. Dichas investigaciones pueden ser i) trabajos
experimentales o teóricos; ii) en trabajos originales realizados para adquirir nuevos
conocimientos; iii) trabajos sistemáticos de la investigación y/o la experiencia práctica, y está
dirigido a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos; iv) aplicación de
resultados de investigación para la fabricación de nuevos materiales, productos, para el diseño
de nuevos procesos, sistemas de producción o prestación de servicios, así como la mejora
tecnológica sustancial de materiales; v) la introducción de un bien o servicio que es nuevo o
significativamente mejorado con respecto a sus características o aplicaciones previas; vi) la
implementación de un método de producción o de entrega, nuevo o significativamente
mejorado (Colciencias, 2014).
Un requisito que deben cumplir para hacer uso de la deducción, es que tengan calificación del
proyecto por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología o del Ministro de Educación
Nacional, para que constituya una prueba idónea, para ser presentada en el momento en que la
Administración de Impuestos la exija. Es importante reiterar que la Ley limita la deducción
respecto del año gravable en que se realiza la inversión.
Ésta es una buena alternativa para que los empresarios del sector alimenticio que deseen
mejorar o innovar en nuevos productos, servicios o procesos, lo pueden hacer invirtiendo en
investigación, obteniendo disminución en la renta líquida del impuesto sobre la renta y de parte
de la universidad o centro de investigación, los resultados de la investigación, que en otras
latitudes, tendría que invertir en su propia división de investigación, desarrollo o innovación
siendo más oneroso para el empresario.
Inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente
Controlar o mejorar es muy fácil, sólo deben aplicar mejores prácticas de control que suelen ser
muy fáciles a la hora de querer contribuir con el medio ambiente, ya sea invirtiendo en equipos
nuevos o elementos que minimicen el impacto ambiental negativo, que se pueda causar a través
de las operaciones diarias de las industrias productoras de alimentos o de los prestadores de
servicios como los restaurantes, entre esas operaciones tenemos la disposición final de grasas o
25
aceites en los sifones o lavaplatos, aire contaminado de las chimeneas, utilización de carbón de
leña para hornos y calentadores, detergentes, desinfectantes y disolventes químicos utilizados
en el aseo, las bolsas plásticas que utilizan para recoger los desperdicios orgánicos, los
desechables utilizados en las comidas, etc.; sin embargo, sólo el 17.6% atiende el llamado a la
aplicación de éstas mejoras en el control ambiental de sus negocios.
Gráfico 04. Las inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente.
Fuente: Trabajo de investigación, 2015
El artículo 158-2 del Estatuto Tributario, establece como beneficio tributario, para las personas
jurídicas que realicen directamente inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente,
el derecho a deducir anualmente de su renta el valor de dichas inversiones que hayan realizado
en el respectivo año gravable. Para lo cual deberán cumplir con la acreditación previa que
efectúe la autoridad ambiental respectiva respecto a los beneficios ambientales directos
asociados a dichas inversiones.
El valor a deducir por este concepto en ningún caso podrá ser superior al veinte por ciento (20%)
de la renta líquida del contribuyente, determinada antes de restar el valor de la inversión.
Reforestación
A pesar que el objeto de estudio de la presente investigación no incluye al sector
maderero, no significa que los beneficios tributarios ofrecidos en la legislación colombiana éste
limitado para cualquier persona, solo basta con recordar las siguientes opciones.
Primera opción: Disminuir la Renta Líquida Gravable del impuesto sobre la renta y
complementarios, realizando inversiones en nuevas plantaciones de reforestación, de coco, de
palmas productoras de aceites, de caucho, de olivo, de cacao, de árboles frutales, de obras de
riego y avenamiento, de pozos profundos y silos para tratamiento y beneficio primario de los
productos agrícolas siguiendo los lineamientos del art. 157 del E.T. y sus reglamentarios.
Segunda Opción: llevar como Renta Exenta las generadas por el Aprovechamiento de
nuevas plantaciones forestales, incluida la guadua, según la calificación que para el efecto expida
la corporación autónoma regional o la entidad competente, o los contribuyentes que posean y
renueven las plantaciones de árboles maderables debidamente registrados ante la autoridad
competente.
Tercera opción: los contribuyentes del impuesto sobre la renta que establezcan nuevos
cultivos forestales, podrán descontar del monto del impuesto sobre la renta hasta el treinta por
ciento (30%) de la inversión certificada por las autoridades competentes, fijando como límite del
descuento el veinte por ciento (20%) del impuesto básico de renta determinada por el
respectivo año o período gravable.
26
Debe entenderse que el descuento Tributario previsto en el artículo 253 del E.T. solo es
viable para los contribuyentes que establezcan los cultivos forestales en forma directa, sin
intermediación alguna, al contrario de la deducción prevista en el artículo 157 del Estatuto
Tributario, en el que la misma ley permite hacer la inversión en empresas especializadas.
Gráfico 05. Descuentos tributarios por reforestación.
Fuente: Trabajo de investigación, 2015
Muchos hablan de los beneficios por plantar un árbol como un deber para ayudar al
planeta, contribuir con la generación de oxígeno y disminuir el efecto invernadero, pero entre
los encuestados, ninguno utiliza las tres opciones que tiene la legislación tributaria para
beneficio en reducción de sus tributos.
Importar equipos destinados al mejoramiento del medio ambiente.
En éste caso el beneficio tributario es frente al impuesto sobre las ventas, ya que tendrá
un tratamiento de excluido del IVA si se adquieren maquinarias y equipos importados
destinados a reciclar y procesar basuras o desperdicios y los destinados a la depuración o
tratamiento de aguas residuales, emisiones atmosféricas o residuos sólidos, para recuperación
de los ríos o el saneamiento básico para lograr el mejoramiento del medio ambiente.
Frente al artículo 428 del E.T. y según Diana Ruiz Benavides (2005) “es importante llamar
la atención sobre el hecho de que la intención del legislador fue la de impulsar el cumplimiento
cabal de las obligaciones ambientales”, con un beneficio en la disminución del costo de la
maquinaria o equipo adquirido para disminuir el impacto negativo que su negocio genera.
Gráfico 06. Adquirió maquinaria o equipo importado destinado a la depuración o tratamiento
de aguas residuales, emisiones atmosféricas o residuos sólidos para lograr el mejoramiento
del medio ambiente.
Fuente: Trabajo de investigación, 2015
27
Uno de los principales problemas que enfrenta la humanidad es el deterioro y
degradación del medio ambiente, provocado por el uso irracional y desmedido de los recursos
naturales. Problema que apenas hace unas décadas ha recibido la atención necesaria, no solo
para evitar que se continué con el deterioro, sino que además se reparen los daños que ya se
han provocado, pero a pesar de esto en nuestro municipio según la encuesta nos refleja que el
9.1% ha invertido en estas tecnologías, indicador muy bajo o bien por desconocimiento de la
norma o porque no le interesa los beneficios, o simplemente porque no le importa el planeta.
Uso del beneficio al disminuir efectivamente la carga tributaria en los encuestados
Los beneficios tributarios con finalidad ambiental, deben estar en capacidad de
contribuir con la restauración del medio mediante deteriorado, evitar la degradación
medioambiental o por lo menos ejercer control para prevenir el aumento o aparición de nuevos
focos de contaminación, y esto es factible si los beneficios tributarios tratados en éste trabajo de
investigación en Colombia logra rectificar aquellas conductas y actividades que causan
afectación al medio ambiente.
Con los resultados de la encuesta ante la posibilidad de que los empresarios se hubieren
acogido efectivamente a dichos beneficios tributarios bajo las distintas modalidades de
disminución del impuesto sobre la renta y complementario o con exclusiones del impuesto
sobre las ventas, sorprende que sólo 6 de los 34 empresarios, gerentes o contadores públicos
hayan manifestado que sí.
Gráfico 07. A pesar de responder positivamente a las anteriores preguntas, se ha beneficiado
disminuyendo la carga tributaria?
Fuente: Trabajo de investigación, 2015
Lo anterior significa que se deja de percibir unos beneficios tributarios, que redundan en
beneficios económicos al presentarse ahorro en el pago de sus impuestos y también en la
disminución del impacto negativo al medio ambiente, ya sea porque reforestó, o porque compro
equipos de riego, o adquirió maquinaria importada para tratamiento de aguas residuales, o en
control y mejoramiento del medio ambiente colocando un filtro a las chimeneas o cualquier otro
sistema control o monitoreo a las emisiones de gases con efecto invernadero.
28
Conclusiones
 El sector de la producción de alimentos o los servicios de restaurante prestados por las
pymes en nuestra región son altamente contaminantes por el tipo de desechos sólidos,
químicos y gaseosos que, por su bajo nivel tecnológico, por su conformación como
empresa, su mínima capacidad de mejoramiento, y por estar ubicado en una región cuya
presencia de las autoridades es mínima, no se nota la vulnerabilidad que tiene con el
medio ambiente.
 Cabe resaltar que, en Colombia se estableció la exención de pagos del impuesto de valor
agregado (IVA), para equipos y elementos nacionales e importados dirigidos a mejorar la
gestión ambiental en los sectores productivos y de servicios, previa aprobación del
Ministerio de Ambiente, que fue eliminada en la reforma tributaria del año 2000, con el
fin de reducir el déficit fiscal. Estas decisiones afectan la inversión ambiental y la
credibilidad de los empresarios en una política tributaria ambiental.
 En Colombia existe hoy una amplia gama de incentivos que disminuyen la carga
tributaria para la realización de proyectos de protección ambiental, sin embargo,
sorprende que en nuestra región, especialmente en el municipio de Florencia, la mayoría
de los empresarios del sector de alimentos, sólo un 18% hacen uso de las donaciones a
entidades sin ánimo de lucro dedicadas al cuidado ambiental, el 17% realiza inversiones
en desarrollo científico y tecnológico; la misma cantidad (17%) realizan inversiones en
control y mejoramiento del medio ambiente; ningún empresario reforesta, así sea a
título de un deber solidario con el planeta; y sólo el 9% adquirió maquinaria o equipo
importado destinado a la depuración o tratamiento de aguas residuales, emisiones
atmosféricas o residuos sólidos para lograr el mejoramiento del medio ambiente.
 Aun así, y a pesar de que muy pocos encuestados tienen prácticas que conducirían a
cuidar el planeta, sólo el 17,6% de los empresarios manifestó que se beneficiaron con la
disminución de impuestos dentro sus liquidaciones privadas de impuestos, tanto de
renta y complementario, como del impuesto sobre las ventas.
 La Reforma Tributaria plasmada en la Ley 1607 de 2012, estableció en el artículo 184, los
denominados Impuestos Verdes y dispuso que el Gobierno Nacional debería elaborar un
estudio sobre la efectividad de impuestos, tasas, contribuciones y demás gravámenes
existentes para la preservación y protección del ambiente; así como la identificación y
viabilidad de nuevos tributos por la emisión de efluentes líquidos y de gases
contaminantes y de efecto invernadero identificando los sujetos, las actividades y bases
gravables, hechos generadores, y demás elementos del tributo. Por su parte ordeno
dicha Ley que el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
(Colciencias) y los Ministerios de Hacienda y Crédito Público, y Ambiente y Desarrollo
Sostenible, son los responsables de la preparación y sustentación del informe ante el
Congreso de la República, para que este determine, de acuerdo con sus competencias y
29
los procedimientos constitucionales de formación de la ley si se establecen dichos
gravámenes.
30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acquatella, J. (2001). Aplicación de instrumentos económicos en la gestión ambiental en América
Latina y el Caribe: desafíos y factores condicionantes. Santiago de Chile: CEPAL, PNUD,
ONU.
Azqueta, D. (1997). Valoración económica de la calidad ambiental. Madrid: McGraw Hill.
Barde, J. (10 de septiembre de 2005). INE. Recuperado el 22 de junio de 2015, de
http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/373/historia.html
Colciencias. (8 de junio de 2014). sivirtural. Recuperado el 10 de diciembre de 2015, de
https://www.sivirtual.gov.co/memoficha-tramite/-/tramite/T1564
Concepto No. 080803. Sobre impuesto de Renta y Complementarios, No. de consulta 95978
(DIAN 19 de diciembre de 2003).
Constitución Política de Colombia, Gaceta Constitucional No. 116 (Asamblea Nacional
Constituyente 20 de julio de 1991).
DANE. (2015). Boletín Técnico. Bogtoá: Entidad.
Gago, A., & Labandeira, X. (1999). Refosrma fiscal verde. Madrid: Espasa.
Hahn, R. (1989). Economic perscriptions of environmental problems: how the patient followed
the doctor's orders. Journal of Economic Perspective(3), 95-114.
Hernández, S., & Fernández, C. &. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.). México:
McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.
Huerta, d. S. (2010). La teoría de la eficiencia dinámica. Revista de Economía y Administración,
7(2), 1-42.
ICONTEC. (2004). Norma Técnica Colombiana NTC- ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental.
Bogotá: Entidad.
López, G. (2007). Financiación Autonómica e incidencia fiscal de los tributos ecológicos. Una
reflexión en torno al principio de “quien contamina, paga”. Repositorio Institucional
Universidad de Córdoba(78), 401-407.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial. (2002). Propuesta Organizacional
Sistemas de Gestión Ambiental Municipal. Bogotá: Minambiente.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial. (2014). Política Nacional para la
Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá: Entidad.
Muñoz, V. (2013). Fiscalidad y medio ambiente: estado de la cuestión. Anuario Jurídico y
Económico Escurialenses(56), 63-80.
OCDE. (1994). Impuestos ambientales. México: Entidad.
Pearce, D., & Turner, R. (1995). Economía de los recursos naturales y del medio ambiente.
Madrid: Colegio de Economistas de Madrid y Celeste Ediciones.
Rodríguez, A. (2008). Fundamentos para el uso de instrumentos fiscales en la política ambiental:
Una aproximación al caso colombiano. Bogotá: DIAN.
Rodríguez, B., & Hoof, B. (2003). El desempeño ambiental del sector palmicultor colombiano:
una década de avances y futuro compromiso. Revista Palmas, 24(3), 69-86.
Rubio, C. (2014). La gestión ambiental en la pequeña y mediana empresa. Revista Virtual Pro, 7.
Sánchez, L. (2011). Evaluación del impacto ambiental. Conceptos y métodos. Bogotá: ECOE
Ediciones.
31
Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá. (2 de junio de 2010). ambiente Bogotá. Recuperado
el 25 de noviembre de 2015, de http://ambientebogota.gov.co/aguas-subterraneas
van Hoof, B. (2003). Necesidades de bienes y servicios ambientales de las Pyme en Colombia:
identificación y diagnóstico. Santiago de Chile: CEPAL, ONU.
van Hoof, B. (2005). Políticas e instrumentos para mejorar la gestión ambiental de las Pymes en
Colombia y promover su oferta en materia de biens y servicios ambientales. Santiago de
Chile: CEPAL, ONU.
32
PERSPECTIVA ECONÓMICA- FINANCIERA DE LOS ADMINISTRADORES DE LOS
LOCALES COMERCIALES EN EL CENTRO COMERCIAL GRAN PLAZA FLORENCIA
Juan D. Delgado1 Solarte
Niní M. Sacro Pérez2
Luis F. Vargas3
1. Estudiante programa administración de empresas. Universidad de la amazonia
2. Estudiante programa administración de empresas. Universidad de la amazonia
3. Docente universidad de la amazonia
Resumen
En la siguiente investigación se analizara el impacto económico-financiero del Centro Comercial
Gran Plaza Florencia desde la perspectiva de los administradores de los diferentes locales que se
encuentran ubicados en este; la investigación se realizó con la aplicación de una encuesta y una
entrevista informal con los diferentes actores de la indagación determinando su impacto en la
región y los locales. En este estudio se encontró como el comportamiento de compra afecta la
supervivencia en el mercado tal como se puede evidenciar en los resultados y pone en riesgo la
inversión de una organización como el Grupo Éxito que según ciertas fuentes fueron los
encargadas de financiar el proyecto; además se evidencio la opinión de los administradores
frente a al poder adquisitivo de los clientes, como lo afirma (Barrera, 2005) “la población
constituye el elemento central en los procesos de planeación, ejecución, seguimiento y
evaluación”
Palabras Claves: Impacto, inversión, poder adquisitivo, riesgo y evaluación.
1
Estudiante de decimo semestre, Universidad de la Amazonia, Administración de Empresas, perteneciente al
semillero de investigación en finanzas (SIFIN), Cel. 321 3762052, E-mail juancho05_@hotmail.es
2
Estudiante de decimo semestre, Universidad de la Amazonia, Administración de Empresas, perteneciente al
semillero de investigación en finanzas (SIFIN), Cel. 318 690 5205, E-mail marces2002@hotmail.com
3
Administrador financiero Universidad de Ibagué Coruniversitaria, especialista en finanzas Universidad del Rosario,
Docente Programa Administración de Empresas Universidad de la Amazonia, perteneciente al semillero de
investigación en finanzas (SIFIN), Cel. 320 449 0126, E-mail lfvargas08@gmail.com
33
Abstract
In the following research analyze him the economical financial impact of the Center Comercial
Gran Plaza Florencia from the perspective of the managers of the different sites who meet
located in this; Investigation came true with the application of an opinion poll and an informal
interview with the different actors of the research determining her impact in the region and the
sites. In this study survival met like the behavior of pledged purchase on the market just as it
can become evident in the results and the investment of an organization like the Grupo Éxito
risks that after the fashion of certain sources they were the ordered ones belonging to finance
the project; Besides himself I evidence the opinion of the administrators in front of to the
customers’ purchasing power, as he affirms it (Barrera, 2005) “the population constitutes the
central element in the planning processes, execution, follow-up and evaluation”.
Key Words: Impact, investment, purchasing power, risk and evaluation.
Introducción
Colombia es el país de los centros comerciales. Se “estima que el año entrante empezarán a
operar 18 nuevos complejos de almacenes, lo que implicarán inversiones por 1.600 millones de
dólares” (Portafolio, 2014) y en Florencia ya ingresó el primer C.C con la marca de sofisticación
Gran Plaza, percibiendo la sociedad caqueteña el desarrollo, de tal manera que en el presente
estudio se intenta evidenciar el impacto en la ciudad, en este sentido, se ha identificado que
algunos locales instalados en el centro comercial, han cerrado por el elevado costo de
arrendamiento y los pocos ingresos, dadas las condiciones económicas del departamento, pues
los ingresos de los caqueteños no son iguales y no todos compran constantemente en el Centro
Comercial. Una visión totalmente diferente a la que tiene (Gómez, 2014) que “se hace evidente
la regionalización y la mayor dinámica en ciudades pequeñas, gracias a que ha mejorado la
capacidad adquisitiva de los consumidores”. También se puede evidenciar esto en el estudio
que realizo Roberto Cáceres en el cual dicen que “En Colombia hay alrededor de 12 ciudades
secundarias con más de 400.000 habitantes que hacen de Colombia un mercado muy atractivo;
si a eso se le suma una clase media en expansión y un notorio aumento del consumo de los
hogares, tenemos como resultado un mercado muy atractivo para las grandes superficies y el
comercio en general” (Romero, 2010).
34
De esta manera, no solo los ciudadanos que realizan las compras en este centro se ven
afectados, sino también los dueños de las franquicias comerciales que se encuentran ubicados
en el centro comercial, y los empresarios encabezados por el Grupo Éxito que invirtieron más de
“57 mil millones de pesos” para la construcción del centro comercial, (RCN Radio, 2013), como
lo evidencia proyectos que suman más “2.600 millones de dólares en otros 51 nuevos proyectos
en capitales y ciudades intermedias y 500 millones de dólares para la remodelación de otros 23”
(Portafolio, 2013), pero el grupo Éxito no se queda atrás con las “inversiones de 1 billón de
pesos que piensa realizar en los próximos 3 años en 8 proyectos” (Gómez, 2014).
Los resultados que se encuentran al finalizar este planteamiento es que la sociedad caqueteña sí
ve vio afectada positivamente con el ingreso de este Centro Comercial y las diferentes marcas
que llegaron con él, pero una variable que aún les está jugando en contra es la capacidad de
compra de los habitantes. Ya que “el 42% de la población tiene necesidades insatisfechas” (DPN,
2015), por lo tanto con este estudio se mostrarán las diferentes afectaciones que han tenido los
locales comerciales y el arduo trabajo de los administradores para mantener y sacar a flote
estos negocios que en algunos casos solo dan para cubrir sus costos. Además de esto también
exponer algunas de las diferentes alternativas que surgen de los administradores luego de la
plática que se sostiene con ellos, en las cuales no solo brindan la información necesaria para
hacer un análisis, sino también para conocer un poco más desde el contexto propio como ha
sido el funcionamiento con la administración, el público, cabe resaltar que toda la información
analizada es de fuente primaria y se realizó con el consentimiento de la Universidad de la
Amazonía y de los diferentes encuestados.
Por último, desde las orientaciones de Levin & Rubin (2004) se realizó una comparación entre
los costos que tienen y los ingresos que perciben, para con esto definir cómo el comercio y la
población caqueteña mantiene sus relaciones mercantiles, para finalmente responder la
pregunta problema de cuál ha sido el impacto económico financiero del Centro Comercial Gran
Plaza Florencia.
35
Metodología
Área de Estudio
El Centro Comercial Gran Plaza se encuentra ubicado en la carrera 3ª bis No 21ª – 14b barrio la
Libertad del municipio de Florencia Caquetá, por la vía principal de ingreso a la ciudad desde el
interior del país. Es un solo edificio con un área total de 33.900 m2, de los cuales 14.300 m2
corresponden a la zona comercial. El establecimiento constituye el primer centro comercial de
gran formato en todo el departamento del Caquetá. (Centro Comercial Gran Plaza, 2014)
Ruta Metodológica
En la presente investigación se pretende identificar la perspectiva económico-financiero
obtenida por los administradores de los diferentes locales comerciales del Centro Comercial
Gran Plaza en la ciudad de Florencia, por lo cual se procura indagar sobre los factores que
inciden en el rendimiento económico, a lo que se afirma que esta investigación es de carácter
experimental puesto que “los investigadores forman parte activa del experimento” como lo
plantea Schem – UNIFSC (2011), con una forma de recolección de datos prospectivo, ya que los
datos son primarios y con una forma de análisis descriptivo. De igual manera se aplicaron dos
instrumentos claves para la obtención de la información primaria con base en los
planteamientos de Díaz (2005). Uno de ellos dirigido a los propietarios y/o administradores de
cada negocio comercial, y el segundo será una entrevista informal a los diferentes
administradores de los locales comerciales de dicho C.C con el fin de inquirir sobre los ingresos
que generan los locales comerciales que están funcionando en dicho Centro Comercial, las
problemáticas y posibles soluciones.
Encuesta: Esta fue aplicada a 53 administradores de locales comerciales quienes tienen
negocios dentro del centro comercial. Esta se ejecutó al 100% de la población objetivo que
estuvo a la fecha de la aplicación del instrumento, como lo establece (Avila, 2006) quien dice
que esta “se caracteriza por la recopilación de testimonios, orales o escritos, provocados y
dirigidos con el propósito de averiguar hechos, opiniones actitudes”
Entrevista informal: Se realizaron breves acercamientos con los diferentes administradores de
los locales comerciales, ya que, esta “no tiene esa atmósfera pesada que puede intimidar al
36
entrevistado y reducir su capacidad de expresión” (2012), siendo estos la fuente primaria de la
información para la investigación de los diferentes puntos de vista que estos tienen, las
problemáticas y las alternativas.
Resultados
Gráfica 6. Impacto positivo
Fuente: Elaboración Propia
El impacto económico-financiero del Centro Comercial Gran Plaza Florencia ha sido
positivo en un 70% y el 30% negativo para los administradores del centro comercial.
Gráfica 2. Los caqueteños tienen la capacidad de compra
Fuente: Elaboración Propia
Según lo que nos contestaron los administradores de un 100% de caqueteños solo el 74%
tiene la capacidad de compra mientras que el 26% restante no.
35
0
15
0
10
20
30
40
SI A VECES NO
IMPACTO POSITIVO
SI A VECES NO
39
14
SI
NO
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
LOS CAQUETEÑOS TIENEN LA CAPACIDAD DE COMPRA
SI NO
37
Gráfica 3. Temporada con mayor volumen de venta
Fuente: Elaboración Propia
Para los directivos de los locales comerciales las temporadas con mayor volumen de
venta son el fin de año con un 87%, seguido de mitad de año con un 7% y otras épocas el
6%.
Gráfica 4. Días con mayores ingresos en ventas
87%
7%6%
TEMPORADA CON MAYOR VOLUMEN DE VENTA
FIN DE AÑO MITAD DE AÑO OTRO
38
Fuente: Elaboración Propia
Según los administradores los días con mayor ingreso de ventas son el sábado con un
37%, seguido del domingo con el 32%, seguido del viernes con un 20%, seguido del
miércoles con un 7%, seguido lunes y jueves cada uno con un 2% y martes con un 0%.
Gráfica 5. Cumple con las metas diarias
Fuente: Elaboración Propia
Según la encuesta realizada a los administradores solo 38% de ellos cumple con las metas
diarias esperadas y un 62% no lo hace.
Gráfica 6. Con los ingresos cubre los gastos
2
0
8 2
23
42 37
0
20
40
60
L M MI J V S D
DIAS CON MAYORES INGRESOS EN VENTAS
Series1 2 per. media móvil (Series1)
16 0
26
0
10
20
30
SI A VECES NO
CUMPLE CON LAS METAS DIARIAS
SI A VECES NO
39
Fuente: Elaboración Propia
Según la gráfica solo el 84% de los administradores puede cubrir sus costos fijos y
variables con las ventas y un 16% no lo hace con lo que le genera el negocio.
Gráfica 7. Canon de arrendamiento
41
0
8
0
10
20
30
40
50
SI A VECES NO
CON LOS INGRESOS CUBRE LOS GASTOS
Series1
2
8
8
4
15
$500.000 - $1´000.000
$1´000.001 - $2´000.000
$2´000.001 - $3´000.000
$3´000.001 - $5´000.000
$5´000.001 EN ADELANTE
0 2 4 6 8 10 12 14 16
CANON DE ARRENDAMIENTO
$500.000 - $1´000.000 $1´000.001 - $2´000.000 $2´000.001 - $3´000.000
$3´000.001 - $5´000.000 $5´000.001 EN ADELANTE
40
Fuente: Elaboración Propia
Según el valor del canon de arrendamiento de los locales del centro comercial Gran Plaza
Florencia, nos encontramos que un 40% de los administradores pagan entre $ 500.000 a
$1.000.000, un 22% que paga entre 1.000.001 A 2.000.000, y también encontramos otro
22% paga entre $2.000.001 A $3.000.000, seguido 11% que su arriendo está entre
$3.000.001 A $5.000.000, y un 5% de los locales que su arriendo se encuentra entre
5.000.000 en adelante que vienen siendo los locales más grandes.
Gráfica 8. El CCGPF le brinda las condiciones de seguir invirtiendo
Fuente: Elaboración Propia
Encontramos que un 52% de los administradores dicen que el centro comercial sí brinda
las condiciones para seguir invirtiendo en sus almacenes y un 48% que no invierte más en
sus almacenes.
Gráfica 9. La ubicación influye en el volumen de ventas
25
0
23
0
10
20
30
SI ALGUNAS VECES NO
EL CCGP LE BRINDA LAS CONDICIONES DE SEGUIR
INVIRTIENDO
SI ALGUNAS VECES NO
41
Fuente: Elaboración Propia
Según los datos de las encuestas de un 100% de los administradores el 88% dice que la
ubicación del local influye mucho en la venta, seguido de un 12% que contesta que no
influye la ubicación.
88%
12%
LA UBICACIÓN INFLUYE EN EL VOLUMEN DE VENTA
SI NO
Discusión
En el diagnóstico referente a las actividades económicas desarrolladas al interior del Centro Comercial
que se han visto afectadas en forma negativa o positiva, se encontró que éste representa un sitio de
encuentro para la sociedad caqueteña puesto que no se cuenta con ningún sitio de entretenimiento
igual a este en la ciudad, como lo manifiesta (Fenalco, 2013) “Gran Plaza Florencia, el primer centro
comercial de gran formato del Caquetá contará con 176 locales comerciales con reconocidas marcas
nacionales y regionales” por lo cual se puede evidenciar que el impacto que tuvo este C.C fue positivo
en temas de asistencia los primeros días de la inauguración, como lo demuestran cifras de Portafolio
(2013) donde recibieron “en su primer fin de semana de operaciones un promedio de 16.000
visitantes diarios”. Esto demostró que la mayoría de la población caqueteña visitaba las nuevas y
confortables instalaciones que se habían construido, de igual manera los almacenes registraron
ventas considerables, pero esa tendencia bajo como se puede ver en la Grafica 5 donde las ventas
diarias no son uniformes y solo el 38% de los locales comerciales si cubren sus costos con sus
ingresos, haciendo que los administradores cubran los gastos de unos días con las ganancias de otros,
pero esto no asegura que el mes se pase en limpio, como se ha de ver en la Gráfica 6, donde el 16%
de las veces los almacenes no alcanzan a cubrir sus gastos, pero el 70% de los administradores
consideran que el impacto que generó el centro comercial en la sociedad caqueteña es positivo como
se puede registrar en la Gráfica 1, donde afirman también que a la sociedad florenciana le falta
cultura y volver los C.C parte de sus vidas, como lo expresa (Castillo, 2012) donde opina que “los
centros comerciales es el nuevo estilo de vida de las sociedades de consumo” y que cuando esto se
logre los locales comerciales habrán terminado su tarea y comenzarán a recoger los frutos de su
arduo trabajo.
Mientras que por otro lado el 48% de los encuestados considera que el Centro Comercial no les
brinda las condiciones necesarias de publicidad y mercadeo para seguir invirtiendo en sus locales,
alegan que la administración no los tiene en cuenta, además observan que las ventas de sus
productos o servicios se concentran a los días comerciales y de familia que son el fin de semana, pero
dicen ellos que el resto de esta, sus ventas bajan considerablemente y que la mayoría de las veces el
fin de semana son los días con los que cubren la mayoría de los gastos que se generan en el mes, esto
se puede observar en la Gráfica 4 donde los días viernes, sábado y domingo reúnen el 89% de las
ventas totales del mes, por lo cual falta más apego a estrategias publicitarias, el único local comercial
que basa su sostenimiento a un día diferente a los fines de semana es el Cinema CINEMARK, ya que
establece su propio plan de mercadeo con las diferentes promociones que maneja, el tipo de servicio
que ofrece, ya que, es único en la región después de la desaparición del Cinema COMFACA y además
su nombre pesa a la hora de comparaciones comerciales.
En lo referente a la identificación de los costos de sostenimiento Vs. Los ingresos de cada local del
Centro Comercial, según lo indagado se pudo evidenciar que los administradores consideran que solo
el 74% de la sociedad caqueteña tiene capacidad de pago para asistir y hacer compras constantes a
este sitio como lo indica el Gráfico 2, pero cierto nicho de personas que tienen esa capacidad no
realiza sus compras en el departamento, prefieren viajar al interior del país o al departamento del
Huila, como lo muestran las estadísticas de la Grafica 3 en la cual se puede evidenciar que la
temporada en la que las ventas se incrementan es la de fin de año, haciendo ver esto que el mercado
caqueteño solo tiene la costumbre de compra en la temporada decembrina, al ver esto podemos
concluir que las visitas y compras en C.C no se hacen diarias, por los ideales o hábitos que tiene la
población, tendencia que refuta (Aristizábal, 2013) al decir que “discrepan de la posición de que la
economía del Caquetá es frágil. Al contrario, hemos visto que la economía del departamento está
floreciendo, asociada al tema de los hidrocarburos y de la agroindustria.”
De igual manera se logró evidenciar que los costos de arrendamiento son altos para la mayoría de los
locales, donde algunos de ellos pueden alcanzar los $25.000.000 millones de pesos por un mes, todo
dependiendo de la cantidad de locales que lo compongan, como se puede observar en la Gráfica 7 los
cánones superiores a $5.000.000 dan un total del 40%, además la mayoría de los encuestados
cuentan con un promedio de 3 trabajadores que tienen nóminas de 1 SMMLV para cada uno y
además gastos de administración en un promedio de $1.000.000 millón de pesos, más publicidad para
sus locales y servicios públicos que ya varían según el almacén.
Igualmente la inversión de los dueños de los locales no está perdida, pero no se está recuperando a la
velocidad o tiempo que se esperaba, como lo indica la Gráfica 6 donde el 84% sí cubren los gastos con
los ingresos, pero de igual manera la opinión que más manifiestan los administradores es que el
margen de utilidad no es lo suficiente para estar cómodos. Indistintamente de la publicidad que hace
el centro comercial Gran Plaza, los encuestados piden que relacionen los eventos a sus ventas para así
cubrir estos gastos, por lo anterior se puede decir que el centro comercial no es el mejor negocio pues
concentra un gran riesgo y esta situación no es para todos.
Posteriormente muchas tiendas aseguran que los meses más duros para cumplir con las metas son los
de febrero, marzo, agosto, y septiembre, por lo cual piden más eventos atractivos en esas épocas,
adicionalmente se puede observar que varios estudios dicen que “en los últimos años se ha
observado un auge de centros comerciales, lo mismo que de otros formatos de comercio minorista, el
mercado no está satisfecho y todavía hay espacio para más proyectos” (Romero, 2010). Además la
afectación más representativa a la que se llego fue que la gerencia no se compromete al 100% con los
objetivos y planes de los locales que son su cliente principal.
No obstante cabe resaltar que en las entrevistas que se realizaron con la muestra seleccionada se
encontraron varios comentarios que encaminaban sus problemas a una misma causa, la cual radicaba
en la implementación de estrategias que fortaleciera los elementos externos los cuales (Urbina, 2014)
“se refieren a los medios para hacer que su negocio sea atractivo y competitivo en el mercado, qué
tipo de ventaja competitiva perseguir, qué necesidades satisfacer o a qué grupos o segmentos de
clientes, de cómo comparase y distinguirse de la competencia, y de esta manera enfatizar para lograr
atraer a la clientela” pudiendo decir que la gerencia del Centro Comercial no ha sido habilidosa para
que sus decisiones no cuesten clientes, ni sumen costos.
De igual manera se observó que las personas en la ciudad de Florencia no tienen la cultura ciudadana
de centros comerciales y que el servicio de transporte público es inoperante, ya que, no ejercen una
importancia de guía para los turistas que visitan la ciudad, y solo consideran los dos centros
comerciales que se encuentran en la parte céntrica y se refieren al Centro Comercial Gran Plaza como
Almacenes Éxito, y esto para los administradores se considera un punto negativo, ya que sus locales
no los asocian y esto no causa un posicionamiento en la mente del consumidor. Finalmente se deben
organizar para lograr y mantener esa ventaja competitiva. Es decir, qué tipo de cualidad distintiva
desarrollar; qué tiene su negocio que lo hace particularmente "mejor" que sus competidores (Kotler &
Keller, 2006). “Vale la pena comentar que, por lo menos, lo que se pretende es que los elementos
sean acordes a las habilidades y recursos de su negocio. Sería absurdo formular estrategias que no
fueran acordes a lo que el negocio sabe hacer o a lo que puede hacer con sus recursos” (Molinillo,
2008).
También se destaca que al examinar las propuestas de los administradores de los locales comerciales
objeto de estudio, las recomendaciones expuestas son muy eficaces para el sostenimiento de los
clientes y también para la adquisición de otros nuevos, basándose en todas las técnicas posibles,
ofreciendo mayor calidad, precio justo y sobre todo mucha publicidad para atraer al cliente y así
cumplir sus objetivos.
Asimismo se cuentan con afecciones externas al centro comercial que con la ayuda de diferentes
organismos se pueden mejorar para facilitar el comercio para estos clientes, entre ellas se encuentran
alternativas como que el servicio de trasporte tenga rutas que paren en el centro comercial y que
todas pasen para hacerlo más visible y que su paradero no sea una opción, sino, una atracción para
los usuarios de este servicio de trasporte, donde los administradores de los locales comerciales
manifiestan que por su experiencia en otras regiones del país las estaciones o paraderos de los buses
están en los centros comerciales para hacer algo de presión a que los clientes usen estos sitios de
comercio, de igual manera manifiestan que falta un fortalecimiento de la economía caqueteña y
reducir el moto-taxismo puesto que esto no da una buena imagen de este centro comercial
sabiéndose que aunque en su tamaño es pequeño a comparación con otras ciudades está muy bien
distribuido y es bonito. Finalmente dicen que falta cultura y posicionamiento del nombre Centro
Comercial Gran Plaza Florencia, ya que los diferentes prestadores del servicio de trasporte asocian
este establecimiento con el nombre del Grupo Éxito.
Conclusión
La percepción adquirida por los administradores es positiva hacia la capacidad de compra que tienen
los caqueteños dentro de la economía floreciente que proyecta la región.
Los locales que no saben sobrellevar los aspectos financieros beneficio-costo se vuelven pasajeros,
haciendo ver esto que el C.C. es un lugar que presenta riesgos para hacer inversiones, a lo que
muchos comerciantes le apuestan a estar en este sitio por mercadeo, ya que este es un lugar de paso
de gran parte de la sociedad caqueteña
Se pude decir que el éxito de toda organización implica que el cliente se sienta satisfecho cada vez
que adquiere alguno de los productos o servicios, y reconocer que esto, es necesario para alcanzar el
éxito en el mercado.
Se deben implementar estrategias por parte de la administración del Centro Comercial más
apropiadas para el tipo de mercado y segmento al que se dirige en la ciudad de Florencia teniendo en
cuenta los diferentes locales comerciales que hacen parte de este.
La administración pública debe reorganizar las diferentes rutas de buses y los problemas de
informalidad que este gremio presenta para generar más visitas y compras a este sector económico
del municipio.
La gerencia del Centro Comercial Gran Plaza Florencia debe generar una alianza con las diferentes
empresas del sector del transporte público que le genere una guía por parte de este sector a los
turistas y habitantes de la ciudad.
Bibliografía
 Conconcreto inauguró centro comercial en Florencia. (5 de junio de 2013). Portafolio.
 Aristizábal, J. L. (31 de mayo de 2013). Gran Plaza Florencia abre hoy sus puertas. (L. Nación,
Entrevistador)
 Avila, H. L. (2006). Introducción a la metodologia de la investigación . Cuauhtemoc: Eumed,net.
 Barrera, C. R. (2005). La dinamica de los centros comerciales en Bogotá. La dinamica de los
centros comerciales en Bogotá. Bogota: Bitacora. Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario%20TI/Downloads/18740-60919-1-PB.pdf
 Castillo, J. M. (17 de diciembre de 2012). Los centros comerciales, nuevo estilo de vida de las
sociedades de consumo. La Republica, págs. 2-3.
 Centro Comercial Gran Plaza. (20 de octubre de 2014). ccgranplaza. Recuperado el 20 de
enero de 2015, de http://www.ccgranplaza.co/florencia/Home.aspx
 Díaz, V. (2005). Manual de trabajo de campo en la encuesta. Madrid: Centro de
Investigaciones Sociológicas.
 DPN. (2015). Inversiones y finanzas publicas del Caquetá. Florencia.
 Entrevistas de trabajo. (08 de agosto de 2012). Entrevistas de trabajo. Obtenido de entrevistas
de trabajo: view-source:http://www.entrevistasdetrabajo.com/formato-de-
entrevista/entrevista-informal/
 Fenalco. (2013). Mayo, el mes de Gran Plaza FLorencia. Centros Comerciales, 37-28.
 Gómez, C. (24 de agosto de 2014). Éxito pone el acelerador al negocio de centros comerciales.
Portafolio, págs. 2-3. Obtenido de Revsista Portafolio:
http://www.portafolio.co/negocios/grupo-exito-centros-comerciales
 Gómez, C. (13 de octubre de 2014). Hay 130 proyectos de centros comerciales. Portafolio,
págs. 2-3. Recuperado el 8 de febrero de 2015, de Portafolio:
http://www.portafolio.co/negocios/economia-colombia-centro-comercial-regiones
 Kotler, P., & Keller, K. (2006). Dirección de marketing. México D.F.: Pearson Prentice Hall.
 Levin, R., & Rubin, D. S. (2004). Estadística para administración y economía. México D.F.:
Pearson Educación.
 Molinillo, S. (2008). Centros comerciales del área urbana. Madrid: ESIC Editorial.
 Portafolio. (2013). Revista Portafolio. Obtenido de
http://www.semana.com/economia/articulo/crecimiento-centros-comerciales-en-
colombia/362338-3
 Portafolio. (27 de 11 de 2014). Vienen US$4.000 millones para centros comerciales. Portafolio,
págs. 2-3. Recuperado el 30 de enero de 2015, de
http://www.portafolio.co/negocios/crecimiento-centros-comerciales-colombia
 RCN Radio. (31 de mayo de 2013). Gran Plaza Florencia abre sus puertas hoy a los caqueteños.
RCN Radio - publicación virtual, pág. 3. Obtenido de RCN RADIO:
http://www.rcnradio.com/noticias/gran-plaza-florencia-abre-sus-puertas-hoy-los-caquetenos-
69432
 Romero, L. G. (20 de junio de 2010). Metro Cuadrado. Recuperado el 10 de febrero de 2015,
de Metro Cuadrado: http://www.metrocuadrado.com/decoracion/content/el-metro-
cuadrado-comercial-mas-caro-del-pais
 SCHEM - UNIFSC. (Octubre de 2011). Universidad de Valladolid. Recuperado el 10 de febrero
de 2015, de
https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2012/475/46179/1/Documento4.pdf
 Urbina, C. L. (15 de mayo de 2014). Expertos munciales en centros comerciales se reúnen en
Bucaramanga. Vanguardia, pág. 9.

IMPACTO ECONÓMICO, SOCIAL Y FINANCIERO QUE TIENE EL MOTOTAXISMO EN LA
CIUDAD DE FLORENCIA CAQUETÁ.
1. Dina Yaney Tequin Riascos.
2. Kerly Johanna Trochez Fajardo
3. Norma Constanza Beltrán Muñoz.
1. Estudiante programa administración de empresas. Universidad de la amazonia
2. Estudiante programa administración de empresas. Universidad de la amazonia
3. Docente universidad de la amazonia
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
Durante muchos años el transporte público de la ciudad de Florencia fue muy utilizado y por este
hecho los conductores tenían excelentes remuneraciones pues los habitantes de la cuidad hacían uso
del servicio constantemente, con esta situación en Florencia había gran demanda de busetas para
transportar a las personas en los diferentes barrios, aproximadamente habían (6) buses para cada
tablilla (es aquella que se enseña en la parte delantera del bus para indicar hacia donde se dirige) y
esto provocaba eficacia en el servicio, además que lo hacía más rápido.
Esta situación empezó a cambiar en el momento que apareció en el país y en especial en Florencia el
llamado “MOTOTAXISMO” que básicamente es una forma de transportar a las personas mediante una
motocicleta y los deja exactamente en el lugar deseado por el usuario, es una especie de servicio de
taxi con la diferencia que es ilegal y por ende más económico dependiendo el lugar donde desea ir la
persona. Este nuevo sistema de transporte en la ciudad provoco que el servicio prestado por el
transporte público legal decayera de manera muy notoria tanto así que disminuyó el número de
busetas. (Cabrera, 2012) “Debe admitirse que el impacto del mototaxismo en el negocio del
transporte es significativo. El deficiente servicio de transporte público que existe en Florencia, ha
disminuido sus márgenes de ganancia, y según sus voceros están al borde de la quiebra.
A problemas complejos soluciones complejas. Una de las causas principales para que surgiera el
mototaxismo es la falta de oportunidades de empleo y emprendimiento, que va de la mano del
precario desarrollo económico y empresarial de la ciudad, la baja competitividad económica, todo
esto en un contexto social que entrecruza el pasado reciente del paramilitarismo, el narcotráfico y la
delincuencia”.
Esta situación se presentó porque las personas optaron por acceder a los servicios del mototaxismo y
dejar a un lado los buses sin importar que estos últimos representaban más seguridad, un servicio
legal y contributivo para la cuidad, algunos usuarios tienen una opinión muy positiva acerca de este
medio de transporte (Gaviria, 2011) «El gobierno prometió a una cantidad de gente que se desplazó y
se desmovilizó que le daría su arriendo, subsidio, capacitaciones técnicas por parte del Servicio
Nacional de Aprendizaje; sin embargo, incumplió; entonces esta gente busca la manera de sobrevivir;
los mototaxistas no le están haciendo daño a nadie, no le quitan nada a nadie» este tipo de opiniones
es lo que da a entender que muchos de los habitantes de la cuidad están de acuerdo con este servicio
y lo apoyan lo que promueve su crecimiento.
Memorias iv seminario taller investigando en la academia
Memorias iv seminario taller investigando en la academia
Memorias iv seminario taller investigando en la academia
Memorias iv seminario taller investigando en la academia
Memorias iv seminario taller investigando en la academia
Memorias iv seminario taller investigando en la academia
Memorias iv seminario taller investigando en la academia
Memorias iv seminario taller investigando en la academia
Memorias iv seminario taller investigando en la academia
Memorias iv seminario taller investigando en la academia
Memorias iv seminario taller investigando en la academia
Memorias iv seminario taller investigando en la academia
Memorias iv seminario taller investigando en la academia
Memorias iv seminario taller investigando en la academia
Memorias iv seminario taller investigando en la academia
Memorias iv seminario taller investigando en la academia
Memorias iv seminario taller investigando en la academia
Memorias iv seminario taller investigando en la academia
Memorias iv seminario taller investigando en la academia
Memorias iv seminario taller investigando en la academia
Memorias iv seminario taller investigando en la academia
Memorias iv seminario taller investigando en la academia
Memorias iv seminario taller investigando en la academia
Memorias iv seminario taller investigando en la academia
Memorias iv seminario taller investigando en la academia
Memorias iv seminario taller investigando en la academia
Memorias iv seminario taller investigando en la academia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Final Alec y Ezra
Proyecto Final Alec y EzraProyecto Final Alec y Ezra
Proyecto Final Alec y Ezra
Alec Young
 
11 guia elaborar_org
11 guia elaborar_org11 guia elaborar_org
11 guia elaborar_org
edgar carrasco
 
Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2...
Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2...Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2...
Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2...
Minerva RG
 
Dinamica ocupacional lambayeque
Dinamica ocupacional lambayequeDinamica ocupacional lambayeque
Dinamica ocupacional lambayeque
Jeans Roque Bonilla
 
Subproductos
SubproductosSubproductos
Subproductos
pem1206
 
Mix del-marketing-ferrero-rocher
Mix del-marketing-ferrero-rocherMix del-marketing-ferrero-rocher
Mix del-marketing-ferrero-rocher
Jaz1995freire
 
Estudio Temático y Cartográfico de Checras
Estudio Temático y Cartográfico de ChecrasEstudio Temático y Cartográfico de Checras
Estudio Temático y Cartográfico de Checras
Milena Tahua Flores
 

La actualidad más candente (7)

Proyecto Final Alec y Ezra
Proyecto Final Alec y EzraProyecto Final Alec y Ezra
Proyecto Final Alec y Ezra
 
11 guia elaborar_org
11 guia elaborar_org11 guia elaborar_org
11 guia elaborar_org
 
Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2...
Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2...Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2...
Análisis Trimestral del Producto Interno Bruto de México Durante el Periodo 2...
 
Dinamica ocupacional lambayeque
Dinamica ocupacional lambayequeDinamica ocupacional lambayeque
Dinamica ocupacional lambayeque
 
Subproductos
SubproductosSubproductos
Subproductos
 
Mix del-marketing-ferrero-rocher
Mix del-marketing-ferrero-rocherMix del-marketing-ferrero-rocher
Mix del-marketing-ferrero-rocher
 
Estudio Temático y Cartográfico de Checras
Estudio Temático y Cartográfico de ChecrasEstudio Temático y Cartográfico de Checras
Estudio Temático y Cartográfico de Checras
 

Similar a Memorias iv seminario taller investigando en la academia

Tesis de chugden
Tesis de chugdenTesis de chugden
Tesis de chugden
Angel Alex Vergara Rivera
 
093 informe isac mortalidad en el sector acuícola en aguas continentales
093 informe isac mortalidad en el sector acuícola en aguas continentales093 informe isac mortalidad en el sector acuícola en aguas continentales
093 informe isac mortalidad en el sector acuícola en aguas continentales
Frank Mamani
 
093 informe isac mortalidad en el sector acuícola en aguas continentales
093 informe isac mortalidad en el sector acuícola en aguas continentales093 informe isac mortalidad en el sector acuícola en aguas continentales
093 informe isac mortalidad en el sector acuícola en aguas continentales
Frank Mamani
 
Jugo de granadilla
Jugo de granadillaJugo de granadilla
Jugo de granadilla
Maxwell Altamirano
 
plan de mercadeo y comunicaciones
plan de mercadeo y comunicacionesplan de mercadeo y comunicaciones
plan de mercadeo y comunicaciones
Gerardo Enrique Rodriguez
 
Crecimiento empresarial
Crecimiento empresarialCrecimiento empresarial
Crecimiento empresarial
Luis Fernando Quintero
 
Metodos y tiempos oscar
Metodos y tiempos oscarMetodos y tiempos oscar
Metodos y tiempos oscar
Cristian Toscano Cantillo
 
Proyecto lustrado de calzado
Proyecto lustrado de calzadoProyecto lustrado de calzado
Proyecto lustrado de calzado
saramejia2016
 
Estudio de-mercado 100%
Estudio de-mercado 100%Estudio de-mercado 100%
Estudio de-mercado 100%
Andres Hernandez Perez
 
Retos profesionales
Retos profesionalesRetos profesionales
Retos profesionales
guillermo pereda
 
Informe Final de la Segunda Semana de la Hacendera
Informe Final de la Segunda Semana de la HacenderaInforme Final de la Segunda Semana de la Hacendera
Informe Final de la Segunda Semana de la Hacendera
Cidecot
 
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
IntegraLocal
 
Revista Master en Banca. Número 3
Revista Master en Banca. Número 3Revista Master en Banca. Número 3
Revista Master en Banca. Número 3
Universidad de Cantabria y Banco de Santander
 
Plan de negocio tour de france argentina
Plan de negocio   tour de france argentinaPlan de negocio   tour de france argentina
Plan de negocio tour de france argentina
Gustavo
 
Dialnet-AlianzasPublicoprivadasParaElDesarrollo-2337207.pdf
Dialnet-AlianzasPublicoprivadasParaElDesarrollo-2337207.pdfDialnet-AlianzasPublicoprivadasParaElDesarrollo-2337207.pdf
Dialnet-AlianzasPublicoprivadasParaElDesarrollo-2337207.pdf
jose emilio chicasaca huamani
 
Estudio de la actividad del surf en el municipio de Suances
Estudio de la actividad del surf en el municipio de SuancesEstudio de la actividad del surf en el municipio de Suances
Estudio de la actividad del surf en el municipio de Suances
Renato Marín
 
Emprendimiento fase 2mm
Emprendimiento fase 2mmEmprendimiento fase 2mm
Emprendimiento fase 2mm
Angelik Chato
 
La economía sumergida en España
La economía sumergida en EspañaLa economía sumergida en España
La economía sumergida en España
ABC_Canarias
 
Financiamiento sostenible final
Financiamiento sostenible finalFinanciamiento sostenible final
Financiamiento sostenible final
andree Haro
 
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIACONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
GeRard CrisTancho
 

Similar a Memorias iv seminario taller investigando en la academia (20)

Tesis de chugden
Tesis de chugdenTesis de chugden
Tesis de chugden
 
093 informe isac mortalidad en el sector acuícola en aguas continentales
093 informe isac mortalidad en el sector acuícola en aguas continentales093 informe isac mortalidad en el sector acuícola en aguas continentales
093 informe isac mortalidad en el sector acuícola en aguas continentales
 
093 informe isac mortalidad en el sector acuícola en aguas continentales
093 informe isac mortalidad en el sector acuícola en aguas continentales093 informe isac mortalidad en el sector acuícola en aguas continentales
093 informe isac mortalidad en el sector acuícola en aguas continentales
 
Jugo de granadilla
Jugo de granadillaJugo de granadilla
Jugo de granadilla
 
plan de mercadeo y comunicaciones
plan de mercadeo y comunicacionesplan de mercadeo y comunicaciones
plan de mercadeo y comunicaciones
 
Crecimiento empresarial
Crecimiento empresarialCrecimiento empresarial
Crecimiento empresarial
 
Metodos y tiempos oscar
Metodos y tiempos oscarMetodos y tiempos oscar
Metodos y tiempos oscar
 
Proyecto lustrado de calzado
Proyecto lustrado de calzadoProyecto lustrado de calzado
Proyecto lustrado de calzado
 
Estudio de-mercado 100%
Estudio de-mercado 100%Estudio de-mercado 100%
Estudio de-mercado 100%
 
Retos profesionales
Retos profesionalesRetos profesionales
Retos profesionales
 
Informe Final de la Segunda Semana de la Hacendera
Informe Final de la Segunda Semana de la HacenderaInforme Final de la Segunda Semana de la Hacendera
Informe Final de la Segunda Semana de la Hacendera
 
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
 
Revista Master en Banca. Número 3
Revista Master en Banca. Número 3Revista Master en Banca. Número 3
Revista Master en Banca. Número 3
 
Plan de negocio tour de france argentina
Plan de negocio   tour de france argentinaPlan de negocio   tour de france argentina
Plan de negocio tour de france argentina
 
Dialnet-AlianzasPublicoprivadasParaElDesarrollo-2337207.pdf
Dialnet-AlianzasPublicoprivadasParaElDesarrollo-2337207.pdfDialnet-AlianzasPublicoprivadasParaElDesarrollo-2337207.pdf
Dialnet-AlianzasPublicoprivadasParaElDesarrollo-2337207.pdf
 
Estudio de la actividad del surf en el municipio de Suances
Estudio de la actividad del surf en el municipio de SuancesEstudio de la actividad del surf en el municipio de Suances
Estudio de la actividad del surf en el municipio de Suances
 
Emprendimiento fase 2mm
Emprendimiento fase 2mmEmprendimiento fase 2mm
Emprendimiento fase 2mm
 
La economía sumergida en España
La economía sumergida en EspañaLa economía sumergida en España
La economía sumergida en España
 
Financiamiento sostenible final
Financiamiento sostenible finalFinanciamiento sostenible final
Financiamiento sostenible final
 
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIACONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Memorias iv seminario taller investigando en la academia

  • 1. 1 J UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SIFIN FLORENCIA – CAQUETÁ 2016 Ed. 1 – Abril 2016, ISSN: XXXX - XXXXX
  • 2. 2 SEMINARIO TALLER INVESTIGANDO EN LA ACADEMIA semillero de investigacion en finanzas sifin © SEMINARIO TALLER INVESTIGANDO EN LA ACADEMIA. Publicación del Semillero de Investigación en Finanzas “SIFIN”, de la Universidad de la Amazonia, adscrito al programa de Administración de Empresas y grupo de investigación GIGA. Anualmente realiza este evento de carácter netamente académico, organizados por los estudiantes de dicho semillero, bajo la orientación del docente coordinador, buscando el fortalecimiento de la cultura investigativa en los asistentes a dicho evento, ya sean estudiantes, docentes o sector productivo. Vol. I núm. 1. Primer semestre 2016 ISSN XXXX -XXXXX Florencia - Caquetá, Colombia Revista Virtual: http://sifinuniamazonia.blogspot.com.co/ , Periodicidad Anual, Diseño Gráfico Edwin Ortiz Martínez. Los textos publicados son propiedad intelectual de sus autores y de la revista. Pueden utilizarse libremente para usos educativos y académicos, siempre que se cite el autor y la publicación, con su dirección electrónica exacta. En cualquier otro caso deberá comunicarse el uso y pedirse autorización al director de la revista. La utilización de los textos en otros sitios web o la copia y reproducción de la revista, deben tener su respectivo crédito y enlace. Las opiniones contenidas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Revista. sifinudla@gmail.com EDICION: 01 PERIODICIDAD: ANUAL CASA EDITORIAL: UNIAMAZONIA ABRIL – 2016 – Florencia Caquetá
  • 3. 3 ÍNDICE PERSPECTIVAS DE CONSUMO DE LOS CLIENTES DEL CENTRO COMERCIAL GRAN PLAZA FLORENCIA...... 6 Resumen.................................................................................................................................................... 6 Abstract ..................................................................................................................................................... 6 Introducción .............................................................................................................................................. 6 Metodología.............................................................................................................................................. 7 Área de Estudio ......................................................................................................................................... 7 Método...................................................................................................................................................... 7 Análisis de Resultados............................................................................................................................... 8 Resultados y Análisis ................................................................................................................................. 8 Consumo en Recreación............................................................................................................................ 9 Consumo en Alimentación ...................................................................................................................... 10 Consumo en Locales Comerciales e Hipermercado ................................................................................ 11 Consumo en Hipermercado .................................................................................................................... 11 Discusión ................................................................................................................................................. 12 Conclusión............................................................................................................................................... 14 Bibliografía............................................................................................................................................... 16 LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS COMO INSTRUMENTOS ECONÓMICOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS PYMES DEL SECTOR ALIMENTOS EN FLORENCIA CAQUETÁ.......................................................... 18 Resumen.................................................................................................................................................. 18 Abstract ................................................................................................................................................... 18 Introducción ............................................................................................................................................ 19 Resultados y discusión ............................................................................................................................ 19 La gestión ambiental de las Pymes en Colombia. ................................................................................... 20 Beneficios tributarios con incidencia ambiental ......................................................................................... 21 Percepción de los empresarios sobre los beneficios tributarios y su aplicación directa en el sector de alimentos..................................................................................................................................................... 22 Inversiones en desarrollo científico y tecnológico .............................................................................. 23 Conclusiones............................................................................................................................................ 28
  • 4. 4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................... 30 PERSPECTIVA ECONÓMICA- FINANCIERA DE LOS ADMINISTRADORES DE LOS LOCALES COMERCIALES EN EL CENTRO COMERCIAL GRAN PLAZA FLORENCIA............................................................................... 32 Resumen.................................................................................................................................................. 32 Abstract ................................................................................................................................................... 33 Introducción ............................................................................................................................................ 33 Metodología............................................................................................................................................ 35 Ruta Metodológica.................................................................................................................................. 35 Resultados............................................................................................................................................... 36 Discusión ................................................................................................................................................. 42 Conclusión............................................................................................................................................... 45 Bibliografía............................................................................................................................................... 46 ........................................................................ 48 IMPACTO ECONÓMICO, SOCIAL Y FINANCIERO QUE TIENE EL MOTOTAXISMO EN LA CIUDAD DE FLORENCIA CAQUETÁ................................................................................................................................. 49 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:............................................................................................................ 49 JUSTIFICACIÓN:........................................................................................................................................ 50 MARCO TEÓRICO..................................................................................................................................... 50 Objetivos: ................................................................................................................................................ 51 Metodología Propuesta:.......................................................................................................................... 52 BIBLIOGRAFIA:......................................................................................................................................... 57 FINANZAS INFORMALES (SISTEMA CREDITICIO INFORMAL, PRESTAMISTAS, AGIOTISTA Y GOTA GOTA) VS FINANZAS FORMALES (SISTEMAS CREDITICIO BANCARIO). ................................................................ 58 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:............................................................................................................ 58 JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................................... 58 MARCO TEÓRICO..................................................................................................................................... 59 Objetivos: ................................................................................................................................................ 64 Metodología Propuesta:.......................................................................................................................... 64 BIBLIOGRAFIAS:....................................................................................................................................... 69
  • 5. 5 IMPACTO SOCIO, ECONÓMICO-FINANCIERO Y AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE GUADALUPE Y LA VEREDA RESINAS EN EL HUILA POR LA APERTURA DE LA NUEVA VIA AL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ ..................................................................................................................................................................... 70 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:............................................................................................................ 70 JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................................... 70 MARCO TEÓRICO..................................................................................................................................... 71 Objetivos: ................................................................................................................................................ 71 METODOLOGÍA PROPUESTA: .................................................................................................................. 72 BIBLIOGRAFIA:......................................................................................................................................... 76
  • 6. 6 PERSPECTIVAS DE CONSUMO DE LOS CLIENTES DEL CENTRO COMERCIAL GRAN PLAZA FLORENCIA 1. Angélica Villamil Rodríguez. 2. Kevin Zoely Murcia Trujillo. 3. Luis Fernando Vargas. 1. Estudiante programa administración de empresas. Universidad de la amazonia 2. Estudiante programa administración de empresas. Universidad de la amazonia 3. Docente universidad de la amazonia Resumen Se realizó la identificación de las perspectivas de consumo de los clientes del centro comercial Gran Plaza de la Ciudad de Florencia (Caquetá). El método utilizado fue la encuesta, enfocado en el potencial de la visita e información sobre el consumo. Se encuestaron 260 personas de manera aleatoria, utilizando herramientas físicas y virtuales. De las personas encuestadas (43,5% mujeres y 56,5% hombres), de diferentes edades, donde el porcentaje de visita era cercano al 98%, la mayoría de las personas lo visitan por lo menos una vez al mes y el mayor consumo es por concepto de compras en locales comerciales. Los estratos socioeconómicos medios y altos tienen un consumo superior al promedio general. Palabras clave: Consumo, perspectivas, tendencias. Abstract Identifying prospects consumption customers Gran Plaza commercial center of the city of Florence (Caquetá) was performed. The method used was a survey, focusing on the potential of the visit and information on consumption. 260 people at random, using physical and virtual tools were surveyed. Of respondents ( 43.5 % female and 56.5 % male ) , of different ages, where the percentage of visits was close to 98 % , most people visit at least once a month and more consumption is for purchases in stores. The middle and upper socio-economic strata have a higher overall consumption. Key Words: Consumer, perspectives, trends. Introducción El impacto de los centros comerciales ha tomado un papel predominante en la manera como se adquieren bienes y servicios en las ciudades, tanto así que han afectado incluso las dinámicas tradicionales de compra en tiendas de barrio. Frente a este tema, Rafael España, director Económico de FENALCO, en el marco de la Convención Nacional y Simposio Internacional de Centros Comerciales que se llevó a cabo en el año anterior en la ciudad de Bucaramanga, aseguró que en el mediano y largo plazo, los centros comerciales igualarán (Federación Nacional de Comerciantes, 2014) y “podrían sobrepasar los crecimientos de consumo de las tiendas de
  • 7. 7 barrios”(Ortíz, 2014). Esta proyección, podría ser evidenciada en los clientes y en la perspectiva que éstos tengan sobre el funcionamiento de un centro comercial, generando una evidencia del posible impacto que éste ha generado sobre el consumo y las expectativas de negocios “Urbina (2014)”. Para poder identificar las perspectivas de consumo, se debe atender a la sociología del consumo. El pensamiento económico convencional acerca del consumo parte del supuesto de que los individuos actúan racionalmente en su conducta de compra, maximizando su utilidad y tomando como base de sus decisiones una jerarquía de gustos y preferencias que parecen emerger de forma autónoma a cualquier condicionamiento del entorno social. Partiendo de este supuesto, la economía toma como dados los gustos y preferencias apoyándose exclusivamente en los aspectos materiales relacionados con la capacidad de gasto de los individuos para explicar el consumo (Ayala, 2004) Debido a lo anterior, y tomando como base el hecho que no se han realizado estudios sobres los posibles impactos generados por el Centro Comercial Gran Plaza Florencia, el presente trabajo buscó evaluar las perspectivas de consumo de los clientes que lo visitan, las cuales representan información de primera mano que podría ser útil para la toma de decisiones por parte de nuevos empresarios que quieran consolidar su idea de negocio en dicho centro comercial. Para tal fin, el método de investigación utilizado fue el inductivo, desde el análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados de la encuesta como instrumento aplicado con el ánimo de identificar las tendencias de consumo de los visitantes y potenciales clientes del Centro Comercial. “Bernal (2006)”. Metodología Área de Estudio El Centro Comercial Gran Plaza se encuentra ubicado en la carrera 3ª bis No 21ª – 14b barrio la Libertad del municipio de Florencia Caquetá, por la vía principal de ingreso a la ciudad desde el interior del país. Es un solo edificio con un área total de 33.900 m2,de los cuales 14.300 m2 corresponden a la zona comercial. El establecimiento constituye el primer centro comercial de gran formato en todo el departamento del Caquetá.(Centro Comercial Gran Plaza, 2014) Método Con base en los planteamientos de Bernal (2006) el método de investigación utilizado fue el inductivo, desde el análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados de la encuesta como instrumento aplicado con el ánimo de identificar las tendencias de consumo de los visitantes y potenciales clientes del Centro Comercial. El total de la muestra fue de 260 personas como clientes potenciales. Se utilizaron herramientas físicas como la realización de encuestas aplicadas a 100 clientes fijos o potenciales del Centro Comercial Gran Plaza Florencia para la toma de datos, como también la herramienta virtual Google Drive, enlazada a la red social Facebook con encuestas virtuales a 160 clientes potenciales o no. (Calderón, 2013). En las encuestas se tuvo en cuenta tres tipos de preguntas detallados por Díaz (2005) permitiendo la siguiente clasificación:  De identificación: género, edad, estrato socio económico y el potencial de visita
  • 8. 8  De informe de visita: la frecuencia de visita, si es consumidor principal o secundario y la finalidad de la visita (Recreación, alimentación, compras en locales comerciales e hipermercado)  De consumo:local o servicio de preferencia y promedio de consumo. Análisis de Resultados Para el análisis de datos se trabajó con la aplicación Microsoft Excel Plus 2010 empleando la estadística descriptiva básica, con variables como: la moda, la media, la mediana, la frecuencia, el promedio y la desviación estándar.(Levin & Rubin, 2004) Resultados y Análisis De la población encuestada (260 personas entre clientes fijos y potenciales del Centro Comercial Gran Plaza Florencia) el 43,5% eran mujeres y el 56,5% Hombres, la mayoría se encontraba en edades entre los 21 y 30 años (Grafica 1). Se pudo constatar que del global de la muestra sólo el 2,5% aseguraronno visitar elCentro Comercial. Gráfica 1. Género Vs. Edad; Fuente: elaboración propia Del total de las personas que visitan el Centro Comercial, en su mayoría 40% lo hacen en un rango entre 1 y 5 veces al mes y un 9,2% lo visitan casi todos los días; la gráfica 2, ilustra esta situación diferenciando género y rangos de 5 días por el mes. También se encontró que un 70,4% de la población encuestada, asegura que visita el Centro Comercial en calidad de cliente y paga sus compras directamente; el restante se reconoce como invitado o simplemente su visita no está generalmente relacionada con el gasto de recurso. Gráfica 2. Género Vs. frecuencia de visita. Fuente: elaboración propia 0 20 40 60 10-20 21-30 31-40 41-50 51-EN ADELANTE GENERO VS EDAD HOMBRES MUJERES 0 50 100 150 1-5 5-10 11-15 16-20 21-25 26-30 FRECUENCIA DE VISITA HOMBRES MUJERES TOTAL H Y M
  • 9. 9 Consumo en Recreación En cuanto a recreación se puede considerar que las personas encuestadas tienen como preferencia la visita a Cinemark (Grafica 3) por su variedad de entretenimiento y consumo, su promedio de compra es de 50 mil pesos mensuales por persona aproximadamente (Tabla 1.); por otro lado se observó que es menor el consumo de los clientes en los juegos emergentes, y que las personas pertenecientes a los estratos socioeconómicos 1 y 2 son quienes más invierten por este concepto, es decir recreación en general . Gráfica 3.Circular de porcentaje de visita a lugares de recreación. Fuente: elaboración propia PROMEDIO DE GASTOS EN RECREACION POR ESTRATOS estrato Cinemark Happycity Paseo Juegos emergentes PROMEDIO TOTAL 1 61.000 70.000 49.000 16.000 49.000 2 75.000 70.000 35.000 - 45.000 3 57.000 60.000 6.000 - 30.750 4 78.000 - 35.000 - 28.250 5 30.000 - 80.000 - 27.500 6 - - - - - PROMEDIO 50.167 33.333 34.167 2.667 30.083 Cuadro 1. Promedio de consumo por estrato socioeconómico en recreación. Fuente: elaboración propia. 55% 17% 20% 8% PORCENTAJE DE VISITA (RECREACION) Cinemark Happy City Pasear Juegos Emergentes
  • 10. 10 Consumo en Alimentación Del total de las personas encuestadas, los picos de consumo más elevados se observaron en los establecimientos comerciales: Patacones De Mi Tierra, Popsy y Sandwich Cubano; los hombres prefieren en mayor proporción visitar Sandwich Cubano, entre tanto las mujeres tienen una elevada tendencia a visitar Patacones de mi tierra (Grafica 4). El promedio de gastos porestrato en alimentación muestra queson las personas del estrato 1quienes más consumen por este concepto; en el resto de los encuestados el comportamiento es relativamente homogéneo (Tabla 2). Gráfica 4. Promedio de visita (alimentación) por género. Fuente: elaboración propia. LUGARES DE CONSUMO ESTRATOS PROMEDIO 1 2 3 4 5 6 CIMARRON 50.000 - - - 120.000 - 85.000 CORRAL 155.000 300.000 90.000 124.000 - - 167.250 ENCHILANGOS 80.000 64.700 16.600 - - - 53.767 GELATO ITALIANO 115.000 50.000 16.000 - - - 60.333 JUAN VALDEZ 70.000 45.000 65.000 200.000 - 70.000 90.000 LUCKY BAMBOO 400.000 - 125.000 - - - 262.500 MALTE HADAS 75.000 60.000 - - - - 67.500 MIMOS 25.000 8.000 13.000 12.000 - - 14.500 MR DONAS 180.000 - - 50.000 - - 115.000 PATACONES DE MI TIERRA 27.300 56.000 58.000 80.000 - - 55.325 POPSY 101.300 55.700 86.000 20.000 15.000 - 55.600 ROSTY POLLO 85.000 - 160.000 - - - 122.500 SANDWICH CUBANO 140.000 86.000 99.000 86.000 - - 102.750 DON JEDIONDO - 45.000 - - - - 45.000 PROMEDIO TOTAL 115.662 77.040 72.860 81.714 67.500 70.000 92.645 0 10 20 30 PROMEDIO DE VISITAS (ALIMENTACION) HOMBRES MUJERES
  • 11. 11 Cuadros2. Promedio de consumo en alimentación por estrato socioeconómico. Fuente: elaboración propia Consumo en Locales Comerciales e Hipermercado Los datos muestran que las mujeres tienen una marcada preferencia de compra en el almacén de ropa ELA debido a las ofertas que este maneja y los hombres muestran tendencias más diversas con picos altos de consumo en almacenes como: Planeta Sport, Pronto, Quest, Root + Coo, Totto y Vélez (Grafica 5). Los estratos socioeconómicos medio altos, es decir el estrato 5 es el que más consume por este concepto, con un promedio económico mensual de $400.000 (Tabla 3). Gráfica 5. Promedio de compras en locales comerciales por género PROMEDIO DE CONSUMO SEGÚN FINALIDAD DE VISTA ESTRATO RECREACION ALIMENTACION COMPRAS LOCALES COMERCIALES HIPERMERCADO 1 49.000 115.662 162.000 136.000 2 45.000 77.040 116.000 93.600 3 30.750 72.860 351.000 163.000 4 28.250 81.714 194.000 249.000 5 27.500 67.500 400.000 300.000 6 - 70.000 200.000 - PROMEDIO 30.083 80.796 237.167 156.933 P GLOBAL 126.245 Cuadro3. Promedio de consumo de acuerdo a la finalidad de la visita. Fuente: elaboración propia Consumo en Hipermercado En cuanto al consumo en hipermercado se mostró una clara tendencia de compra por parte de la población de clase media alta, resaltando que es el estrato socioeconómico 5 el que mayor promedio de consumo presenta en cuanto a mercado. (Cuadro 3). En general, se puede decir que el promedio de consumo en locales comerciales e hipermercado ($197.050) está por encima del promedio de consumo global que fue de $126.245 y es mucho 0 5 10 15 20 25 30 VISITAS EN LOCALES COMERCIALES HOMBRES MUJERES
  • 12. 12 mayor que el de recreación y alimentación; así mismo, son los estratos 3, 4 y 5 presentan un promedio de consumo superior al promedio global de la muestra. Discusión De acuerdo al análisis realizado a las indagaciones sobre las perspectivas de consumo de los clientes en diferentes centros comerciales, nos permite identificar la escasa información acerca del tema. Los estudios realizados en diferentes ámbitos sobre los centros comerciales han tenido una visión marcadamente economicista y comercial, especialmente en los factores críticos de éxito, relacionados con parqueaderos, climatización, iluminación etc.(Regalado, Fuentes, Aguirre, & García, 2009). Puede decirse que dichos factores de éxito debieran reflejarse en un aumento en las compras o en aumento del gasto en diversión y ocio de los clientes(Giménez, 2014); sin embargo, bajo el concepto de “perspectiva de consumo” (Zorrilla & Lafuente, 1998). Ha sido complicado encontrar un punto de comparación frente a los criterios establecidos en las preguntas de investigación de este trabajo Otro factor determinante de análisis es el socioeconómico y porque no decir cultural. Es claro que el comportamiento económico de las regiones, no sólo mundiales si no también nacionales (reconociendo a Colombia como un Estado Multicultural) marcan y divergen las tendencias de consumo(Departamento Nacional de Planeación, 2010). La sociedad Caqueteña en este contexto no es la excepción, en ella se identifica la necesidad de identificar las tendencias de consumo como tarea para el entendimiento del mercado local. Con base en datos del Departamento Nacional de Planeación (2010) la comparación entre algunos países latinoamericanos muestraque Colombiaes uno de los que más se ha desarrollado en el sector delos centros comerciales. Una razón potencial para ello es la concentración de la población en las urbes debido a fenómenos relacionados con la violencia y la guerra interna que se libra en el país(Ramírez, Osorio, & Parra-Peña, 2007). Estos atípicos polos de desarrollo trajeron consigo un incremento considerable de la demanda desde productos básicos de consumo masivo hasta los de entretenimiento y nuevos servicios(Federación Nacional de Comerciantes, 2011). Esta demanda fue satisfecha por el comercio informal inicialmente, pero la seguridad y la calidad eran muy deficientes. Por ello, según Regalado et al.(2009) a mediados de los años ochenta, surgen y empiezan a tomar importancia los primeros centros comerciales en Colombia. A pesar de ello, no es sino hasta el 2000 que se produce un fuerte crecimiento en este sector y, como consecuencia, una rápida expansión. Esta tendencia se mantuvo durante el periodo 2005-2007, en el que se lograron concretar 40 proyectos y 60 proyectos adicionales hasta el 2010.(Bird, 2008)
  • 13. 13 La historia del poblamiento de la región caqueteña no ha sido ajena a la del resto del país; su principal urbe generó la demanda de un nuevo espacio de consumo, incluyendo a la ciudad de Florencia en este fenómeno de crecimiento y desarrollo(Departamento Nacional de Estadísticas, 2012). Situación que hizo apremiante comprender qué es lo que los consumidores buscan y esperan de estos nuevos espacios de compra y entretenimiento. Frente a dicho cuestionamiento, FENALCO(2007) ha indicado que los centros comerciales no son considerados únicamente como espacios de compras, sino que son visitados como puntos de encuentro, relax y entretenimiento. Y así lo demuestran los resultados del presente estudio, donde el 97,5% de la población encuestada visita por lo menos una vez al mes el Centro Comercial Gran Plaza, y es la población joven la que lo hace con mayor frecuencia. Entendiendo las condiciones socioeconómicas del municipio de Florencia, no la población joven la que maneja los mejores ingresos, por lo que su elevada tasa de visita puede estar más relacionada con actividades de ocio y diversión. Los datos así lo demuestran: de ese casi 98% de clientes del Centro Comercial, sólo alrededor del 70% de ellos paga personalmente por lo que consume; lo que indica que una alta proporción de los visitantes lo ven como un espacio de relajación o cambio de ambiente. Otro factor que refrenda dicha hipótesis, es que el 83% de los encuestados tienen como objeto de visita la recreación, especialmente el ingreso a cine; como establecimiento que genera menor gasto al consumidor, pero frecuenta de manera masiva. Se destaca la relación de costos, entendiendo que es al parecer más económico el ocio y la diversión, que la compra de artículos en locales comerciales, lo que se explica porque son las personas de los estratos socioeconómicos 1 y 2 quienes más gastan enéste concepto. En cuanto a alimentación, es interesante ver como una empresa regional es la que mayor aceptación tiene entre los clientes. La idea de contemplar un producto autóctono en la puja con grandes marcas nacionales e incluso internacionales, da sentido a la inversión en mejoras de la productividad regional, y porque no, a la proyección de este producto en el mercado nacional. Dentro de los factores de competitividad que caracterizan el producto líder en consumo se encuentran la calidad, cantidad y bajos precios. En cuanto a la compra en locales comerciales es clara la tendencia de preferencia de las mujeres por el almacén ELA; indicando que en él encuentran ropa muy económica, de buen porte y calidad variable. Con dichos elementos competitivos generan una gama de posibles compras en el sector femenino que arrasa, como bien lo muestra el presente estudio, en visitas de clientes al Centro Comercial, y muy seguramente también en ventas. Otro factor que debe destacarse del estudio fue que los hombres al parecer tienen opciones más diversas y su promedio de consumo suele ser superior al de las mujeres. Los resultados de la investigación muestran que los empresarios de los locales de alimentos deben considerar la posibilidad de emprender una idea de negocio que permita explotar las fortalezas productivas de la región, compitiendo con calidad y buenos precios. Por su parte los empresarios de locales comercialescuyos clientes potenciales son mujeres, se encontró que
  • 14. 14 deberían buscar una estrategia publicitaria fundamentada en la promoción, variedad y calidad, la cual les permita competir con las características de un negocio como ELA. Es decir, una idea de negocio o franquicia que dé más opciones al mercado femenino y que por competencia pueda generar incluso mejores precios a los consumidores. También se encontró que la variable principal de consumo en la población encuestada está movida en cuanto a su tendencia de consumo por la economía de los precios. Sin embargo, son los estratos socioeconómicos entre 3 y 5, terminan siendo los que generan más pagos o gastos de recursos; compran menos, pero productos de mayor precio que generan mayores utilidades a los comerciantes. Conclusión El concluir sobre las perspectivas de consumo de los clientes del Centro Comercial Gran Plaza Florencia, con base en el trabajo de investigación realizado parte de un precepto fundamental desde el cual se debe resaltar que gran parte de la población caqueteña aún no ha desarrollado hábitos de compra en centros comerciales, dado que no tiene acceso a ellos en las municipalidades diferentes de Florencia. Así mismo, el estudio lleva a concluir que los empresarios regionales se ven enfrentados a una decisión dicotómica entre invertir en ideas de negocio existentes fuera del Departamento o explorar las posibilidades de mercado novedosas basadas en productos autóctonos de la región aprovechando las potencialidades del mercado; considerando sin embargo que frente a ésta última opción no se cuenta con suficiente experiencia, antecedentes y análisis sectoriales que faciliten la toma de decisiones de inversión. Hecho este que no ha sido impedimento para que empresas que le apuestan a los productos propios del departamento del Caquetá se posiciones como líderes en su target sectorial. Este es el caso de la empresa Patacones de mi Tierra, que a lo largo de la investigación adelantada se ubicó en los resultados de las encuestas con amplia ventaja frente a sus competidores directos en el Centro Comercial Gran Plaza. Los resultados además conducen a concluir que el Centro Comercial Gran Plaza representa no solo un sitio donde la población de Florencia (y de algunos otros municipios del Caquetá) acude en busca de bienes de consumo, sino que se ha convertido en una fuente de esparcimiento local, donde la variedad, la tecnología y la innovación han permitido posicionar en torno a este tipo de actividades empresariales todo un mercado potencial de establecimientos líderes, entre los que se destacan CINEMARK y HAPPY CITY. En otro sentido, se indica que la gran aceptación que ha tenido el Centro Comercial Gran Plaza entre la población se refleja en que un escaso 2,5% de los encuestados manifestó no ser cliente de él, ni haberlo visitado. Dicho porcentaje permite inferir un alto grado de aceptación en la mayor parte de la población que se cataloga como cliente activo o potencial del lugar, incrementado las perspectivas de consumo y crecimiento empresarial a futuro. Finalmente, se destaca la tendencia que ha representado para la población Florenciana el tener en un solo lugar gran variedad de marcas de prendas de vestir, calzado, alimentos, artículos de
  • 15. 15 decoración, servicios financieros y demás establecimientos que en conjunto constituyen el valor agregado que motiva la decisión de compra por parte de los clientes del Centro Comercial y se convierte en uno de los factores claves para los inversionistas locales a la hora de tomar decisiones de creación de empresas en el municipio de Florencia.
  • 16. 16 Bibliografía Ayala, M. C. (2004). El Analisis Socioeconomico del Consumo:un Revision Historica de sus Desarrollos Teoricos . Sociologica, 161-168. Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México D.F.: Pearson Educación. Bird, M. (2008). Tiempos de cosecha. los desarrolladores colombianos se mantienen ocupados. Bogotá D.C.: ICSC. Calderón, L. (21 de mayo de 2013). Clases de periodismo. Recuperado el 18 de enero de 2015, de http://www.clasesdeperiodismo.com/2013/05/21/conoce-las-aplicaciones-que- puedes-integrar-a-google-drive/ Centro Comercial Gran Plaza. (20 de octubre de 2014). ccgranplaza. Recuperado el 20 de enero de 2015, de http://www.ccgranplaza.co/florencia/Home.aspx Departamento Nacional de Estadísticas. (2012). Informe de coyuntura económica regional. Departamento del Caquetá. Bogotá D.C.: DANE - Banco de la República. Departamento Nacional de Planeación. (2010). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para todos. Bogotá D.C.: DNP. Diario del Huila. (03 de septiembre de 2014). Neiva, una de las ciudades que aportará al crecimiento del país. Diario del Huila, pág. 7. Díaz, V. (2005). Manual de trabajo de campo en la encuesta. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Federación Nacional de Comerciantes. (2007). La gran avalancha de coentros comerciales y marcas en Colombia hacen parte de una alianza. Medellín: FENALCO. Federación Nacional de Comerciantes. (2011). Las nuevas marcas de lujo que conquistan el mercado nacional. Circular 190, 1-3. Federación Nacional de Comerciantes. (2013). Informe de gestión 2013. Bogotá D.C.: FENALCO. Federación Nacional de Comerciantes. (2014). Convención Nacional y Simposio Internacional de Centros Comerciales. Centros Comerciales (págs. 1-18). Bucaramanga: FENALCO. Giménez, O. (20 de mayo de 2014). Avenida Capital. Recuperado el 22 de noviembre de 2014, de http://avenidacap.com/news/ Gómez, C. (13 de octubre de 2014). Hay 130 proyectos de centros comerciales. Portafolio, págs. 1-2. Levin, R., & Rubin, D. S. (2004). Estadística para administración y economía. México D.F.: Pearson Educación. Ortíz, D. (16 de mayo de 2014). Consumo en centros comerciales igualará al de las tiendas de barrio. Vanguardia, pág. 9. Ramírez, J. C., Osorio, H., & Parra-Peña, R. (2007). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia. Santiago de Chile: Naciones Unidas - CEPAL. Regalado, O., Fuentes, C., Aguirre, G., & García, N. (2009). Factores críticos de éxito en los centros comerciales de Lima Metropolitana y el Callao. Lima: ESAN Ediciones. Urbina, C. L. (15 de mayo de 2014). Expertos munciales en centros comerciales se reúnen en Bucaramanga. Vanguardia, pág. 9.
  • 17. 17 Zorrilla, P., & Lafuente, A. (1998). Perspectivas de los centros comerciales fundamentados en un hipermercado. Distribución y Consumo(8), 45-53.
  • 18. 18 LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS COMO INSTRUMENTOS ECONÓMICOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS PYMES DEL SECTOR ALIMENTOS EN FLORENCIA CAQUETÁ John Jairo Restrepo Lizcano1, Maritza Muñoz Toledo2, Nini Johanna López Lozano3, Olga Lucia Gutiérrez Perilla4 1 Magister en Derecho con énfasis en tributación de la universidad externado de Colombia, Especialista en Gerencia Tributaria, y docente Investigador de la Universidad de la Amazonia, coordinador Semillero SIGA. 2, 3, 4 Estudiantes del décimo semestre de Contaduría Publica, integrante del semillero de investigación SIGA adscrito al grupo de investigación SINAPSIS Presentado en virtud de la convocatoria de semilleros de investigación 2015 Resumen La Carta Política Colombiana contempla el derecho a gozar de un ambiente sano y la obligación del Estado de garantizar la efectividad de este derecho. Con la presente investigación se analizó cuales contribuciones fiscales y parafiscales, y los contentivos de beneficios tributarios se han hecho efectivas por parte de los empresarios del sector de alimentos en el municipio de Florencia que demuestre que dichos instrumentos económicos conduce a adquirir cultura ambiental, al exigir el cumplimiento del principio “quien contamina, paga” entre los agentes contaminadores, forja a tomar concienciación sobre el uso y explotación adecuada de los elementos de la naturaleza. Palabras Claves: Gestión ambiental, instrumentos económicos, beneficios tributarios, Pymes, extrafiscalidad del tributo. Abstract The Colombian Political Charter provides for the right to enjoy a healthy environment and the State's obligation to ensure the realization of this right. With the present investigation which fiscal and quasi-fiscal contributions were analyzed and the contentivos tax benefits have become effective by entrepreneurs in the food sector in the municipality of Florence showing that such economic instruments leads to acquire environmental culture by requiring compliance with the principle "polluter pays" between pollutants, forging to take awareness of the use and proper operation of the elements of nature.
  • 19. 19 Keywords: right to a healthy environment, fiscal and tax contributions, tax benefits Introducción Colombia, comprometida con fuentes normativas tendientes a disminuir el impacto negativo al medio ambiente, ha producido legislación ambiental sofisticada para hacer frente a estos retos. Un ejemplo de este es el estímulo de carácter fiscal a empresas por certificaciones “verdes”. Principalmente lo que el gobierno busca es que estos instrumentos económicos o estímulos fiscales incentiven desde las pymes hasta las grandes multinacionales en conductas con enfoque del desarrollo sustentable. Nuestra investigación permitió analizar los beneficios tributarios que permiten diagnosticar los procesos de gestión ambiental en las PYMES, para eso tomamos como sector de estudio las que se dedican al sector de alimentos, teniendo en cuenta que el departamento del Caquetá tiene un mercado muy amplio, y durante el proceso de investigación se determinó que a pesar de los esfuerzos del gobierno por incentivar estos comerciantes, ha sido en vano pues en altos índices se demostró que no se acceden a estos servicios, muchas veces por desinformación, capacitación, y de recursos económicos. Resultados y discusión El estudio se dirigió a una población de 30 empresas del sector de alimentos dentro de las que se encuentran panaderías, lácteos, queseras, restaurantes, bebidas gaseosas, y cárnicos. Estas empresas distribuidas en el departamento del Caquetá están registradas en la Cámara de Comercio, y están conformadas en un 57% como persona natural y el restante como persona jurídica. Gráfico 1. Conformación empresarial Fuente: Trabajo de investigación, 2015
  • 20. 20 La mayoría de las empresas encuestadas (27) son responsables del impuesto sobre la renta y complementarios, y todos (30) están inscritas en la secretaria de hacienda municipal, responsable del impuesto de Industria y Comercio. Así mismo, se considera que siempre tienen relación con el impuesto predial (29), Impuesto de Vehículos Automotores (25), Impuesto sobre las ventas (22) y finalmente y con menor participación, el impuesto al consumo nacional (15). La misma, se realizó a ciudadanos que trabajan en dichas empresas, clasificándolos en empleados operarios, un directivo y el contador público de la empresa. En ese sentido, 54 fueron trabajadores de producción o administrativos, 11 fueron contadores públicos y 21 directivos. Entre ellos se identificó que de los 86 encuestados, el 58% son mujeres, mientras que el 42% son hombres. La gestión ambiental de las Pymes en Colombia. La Gestión Ambiental entendida como el marco o el método de trabajo que sigue una organización empresarial, de forma voluntaria, con el objeto de conseguir un determinado comportamiento medioambiental de acuerdo con las metas que se haya fijado y como respuesta a unas normas, unos riesgos medioambientales y unas presiones tanto sociales como financieras, económicas y competitivas en permanente cambio. El sistema de gestión medioambiental (SGM) es definido como un marco o método de trabajo que debe seguir una empresa, con el objeto de obtener un comportamiento de acuerdo con las metas fijadas y como respuesta a normas y riesgos medioambientales y a las presiones sociales, financieras, económicas, competitivas y de cambio permanente, (Rubio, 2002, p. 7). Estos sistemas se basan en el establecimiento de un mecanismo de control, por parte de las empresas, de los aspectos que afectan al medio ambiente, permitiendo, así, el establecimiento de un proceso de mejora continua desde el punto de vista medioambiental. El sistema de gestión medioambiental permite a la empresa tomar conciencia de los aspectos medioambientales más importantes de su negocio, permitiéndole identificar aquellos procesos que necesita mejorar para implantar las medidas medioambientales más eficaces y rentables. El SGM debe insertarse, plenamente, en la organización empresarial, y este punto es crucial ya que deben participar de esta filosofía y procedimientos, tanto la dirección como el resto de trabajadores. Es indudable que la gestión ambiental empresarial en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) se puede convertir en una de las armas para enfrentar la apertura de los mercados, siempre y cuando los diferentes actores del sector empresarial y ambiental logren orientarse hacia nichos potenciales (Rodríguez Becerra y Van Hoof, 2005). Cabe aquí, señalar que las "Tecnologías Limpias" se han ido posicionando en la producción y están constituidas por los equipos y procesos que buscan controlar los contaminantes en la misma fuente. En la mayor
  • 21. 21 parte de los casos estas tecnologías exhiben niveles de rendimiento superiores a las tecnologías antiguas, por ejemplo, menores consumos de agua y de energía, mayor nivel de reciclamiento de desechos, mayor valor agregado de los productos, etc. Como se planteaba en párrafos anteriores Azqueta (2007), sostiene que “la economía ambiental es la rama del análisis económico que aplica los instrumentos del mismo a la problemática del medio ambiente,” relacionando tres elementos fundamentales, “la degradación del medio ambiente como resultado de la actividad económica de los distintos actores de esta, los costos, también de carácter económico, con implicaciones para la sociedad por la afectación de los recursos naturales y ambientales y en tercer lugar las medidas que podrían adoptarse, por parte de los distintos agentes de la economía para revertir el proceso de degradación ambiental”. Estos dos últimos elementos, constituyen el eje sobre el cual gira el presente trabajo y que conducirán a que los sectores productivos de la pequeña y mediana empresa lleven a cabo una buena gestión de sus recursos naturales, lo que se facilitará, si cuenta con muy buenos instrumentos de valoración económica. Bart van Hoof (2005) […] Las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia, como en otros países latinoamericanos, son consideradas como un sector prioritario en cuanto al manejo de la contaminación ambiental. Esto se explica no solo por el nivel de contaminación generado, sino también por su bajo nivel tecnológico, su incipiente capacidad de mejoramiento, su informalidad y su ubicación principalmente en áreas residenciales. Considerando el sector pyme en Colombia se pueden identificar como prioritarios, tomando en cuenta su relevancia a la contribución de la económica nacional y su impacto al medio ambiente, los sectores agropecuarios, industrial (cuero, madera, sustancias químicas, alimentos, imprentas, textil, metalúrgico, otros productos minerales no metálicos) y transporte terrestre. (Sub rayado nuestro) Como necesidades de estos sectores pyme, producto de la problemática ambiental relacionados con el manejo de agua, energía, residuos, emisiones y ruido; se identifican las actividades de caracterización, desarrollo y acompañamiento en la implementación de tecnologías y certificaciones de desempeño ambiental. Sin embargo, se evidencia una baja demanda de este tipo de servicio por parte de las pymes explicada por la baja prioridad que ellas asignan a su gestión ambiental. De las cerca de 25.000 pymes identificadas, aproximadamente un 10% han implementado algún tipo de iniciativa de mejora de su desempeño ambiental (CEPAL, 2003). Beneficios tributarios con incidencia ambiental Desde comienzos de los noventa, el gobierno ha visto la necesidad de introducir nuevas y frecuentes reformas tributarias; éstas pretendían principalmente incrementar el flujo de ingresos de la nación pero a su vez incentivar con exenciones, no sujeciones, descuentos y deducciones especiales el uso de alternativas que redundaran en generación de empleo y estabilidad económica, sin embargo, se tiene pleno convencimiento de que se han convertido en estímulo tributario para ciertos sectores de la economía colombiana.
  • 22. 22 Las exenciones y los beneficios tributarios tienen indudablemente una clara finalidad, generar una situación ventajosa o preferencial con el fin de promocionar o estimular determinadas conductas o actividades. Se debe partir de la idea que las normas que establecen este tipo de tratamientos en general no son excepciones a reglas generales de tributación, sino que se constituyen reglas especiales que se fundamentan en sus propios principios o fines de promoción. Del conocimiento y buen uso de éstas normas por parte de los ciudadanos de la región se podría incrementar la productividad de los sectores industrial, comercial y de servicios, dadas las enormes ventajas que trae éstos incentivos a sus beneficiarios y a la comunidad en general, entre otras, la reactivación la preservación del medio ambiente. La producción limpia es una estrategia de mejoramiento continuo de los servicios y procesos productivos para reducir el impacto ambiental, mejorar las empresas en términos competitivos y avanzar hacia el desarrollo sustentable. Jean-Philippe Barde, 2004. […] Los incentivos fiscales y los instrumentos que ofrecen facilidades financieras a inversiones y actividades con externalidades ambientales positivas son la contraparte de los cargos e impuestos que se aplican a las externalidades negativas. Estos instrumentos generalmente se utilizan para incentivar y promover inversiones en tecnologías de producción más limpia, infraestructura ambiental, y actividades de conservación y recuperación ambiental como en el caso de la reforestación. Este tipo de instrumentos encuentra importantes aplicaciones cuando se dirige a promover inversiones ambientales en los sectores de pequeña y mediana empresa que por sus características y estructuras de costos responda mejor a estos incentivos que a la imposición de cargos. Los incentivos tributarios para estimular al sector privado a hacer inversiones en control ambiental son conocidos a nivel mundial y aunque en nuestro país este tipo de medidas son incipientes, actualmente se cuenta con estímulos tributarios importantes en el impuesto a las ventas. Percepción de los empresarios sobre los beneficios tributarios y su aplicación directa en el sector de alimentos. Ésta encuesta se realizó con el objetivo de identificar la percepción que tienen los directivos, contadores, administrativos y personal operativo de las pymes, sobre la gestión ambiental y las obligaciones tributarias. En nuestro país, existen beneficios tributarios que estimulan la inversión ambiental en renglones tales como la adopción de tecnologías limpias, la conservación de ecosistemas estratégicos y para actividades de reforestación. Estos beneficios se encuentran dispersos en varias leyes, compilados en el Estatuto Tributario. Pero, estos estímulos no han sido utilizados por los contribuyentes y mucho menos en el sector que objeto de estudio.
  • 23. 23 ¿Frente a la pregunta (…) Cuáles inversiones que dan derecho a beneficios tributarios se han hecho efectivas en su organización?, en promedio sólo el 3% de los empresarios disminuyó el impuesto sobre la renta con el cumplimiento de requisitos por inversiones al cuidado del medio ambiente. A continuación, se analizará cuales inversiones que dan derecho a beneficios tributarios se han acogido las empresas encuestadas del sector de alimentos, así: Donaciones a entidades sin ánimo de lucro dedicadas al cuidado ambiental Conforme a lo previsto en el artículo 125 del E.T. los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios tienen derecho a deducir de la renta el 100% del valor de las donaciones efectuadas a las corporaciones, fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro cuyo objeto social y actividad correspondan al desarrollo de la salud, la educación, la cultura, la religión, el deporte, la investigación científica y tecnológica, la ecología y protección ambiental, entre otros. Gráfico 02. Donaciones a entidades sin ánimo de lucro dedicadas al cuidado ambiental. Fuente: Trabajo de investigación, 2015 Tratándose de entidades sin ánimo de lucro, para efectos de la deducibilidad no basta con que se trate de una asociación, corporación o fundación sin ánimo de lucro, además es necesario que tenga por objeto social una de las finalidades especiales que determina la ley (Concepto No. 080803. Sobre impuesto de Renta y Complementarios, 2003). Los beneficios tributarios concedidos al contribuyente han sido un medio para incentivar determinados sectores económicos y privilegiar sectores sociales, y más cuando se trata de contribuir con el medio ambiente, pues solo el 18.2% de nuestra población encuestada accede a estos beneficios cuando realizan donaciones a entidades sin ánimo de lucro. Para el donante – es importante por cuanto se puede beneficiar de las acciones que ejecutará la entidad sin ánimo de lucro en virtud de su fin especial, esto es, en la protección ambiental. Inversiones en desarrollo científico y tecnológico Vivimos en un mundo globalizado y más cuando la tecnología viene a pasos agigantados imponiendo el desarrollo científico y tecnológico, es por eso que cuando realizamos este tipo de inversión no solo reducimos tiempo, calidad e innovación si no también unos beneficios tributarios pero el 82.4% de los encuestados no lo están aprovechando.
  • 24. 24 Gráfico 03. Inversiones en desarrollo científico y tecnológico. Fuente: Trabajo de investigación, 2015 Éste beneficio procede sólo para las personas jurídicas que realicen directamente o a través de universidades públicas o privadas, inversiones en investigaciones de carácter científico o tecnológico, ya que pueden deducir anualmente de su renta el valor de dichas inversiones que hayan realizado en el respectivo año gravable. Dichas investigaciones pueden ser i) trabajos experimentales o teóricos; ii) en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos; iii) trabajos sistemáticos de la investigación y/o la experiencia práctica, y está dirigido a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos; iv) aplicación de resultados de investigación para la fabricación de nuevos materiales, productos, para el diseño de nuevos procesos, sistemas de producción o prestación de servicios, así como la mejora tecnológica sustancial de materiales; v) la introducción de un bien o servicio que es nuevo o significativamente mejorado con respecto a sus características o aplicaciones previas; vi) la implementación de un método de producción o de entrega, nuevo o significativamente mejorado (Colciencias, 2014). Un requisito que deben cumplir para hacer uso de la deducción, es que tengan calificación del proyecto por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología o del Ministro de Educación Nacional, para que constituya una prueba idónea, para ser presentada en el momento en que la Administración de Impuestos la exija. Es importante reiterar que la Ley limita la deducción respecto del año gravable en que se realiza la inversión. Ésta es una buena alternativa para que los empresarios del sector alimenticio que deseen mejorar o innovar en nuevos productos, servicios o procesos, lo pueden hacer invirtiendo en investigación, obteniendo disminución en la renta líquida del impuesto sobre la renta y de parte de la universidad o centro de investigación, los resultados de la investigación, que en otras latitudes, tendría que invertir en su propia división de investigación, desarrollo o innovación siendo más oneroso para el empresario. Inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente Controlar o mejorar es muy fácil, sólo deben aplicar mejores prácticas de control que suelen ser muy fáciles a la hora de querer contribuir con el medio ambiente, ya sea invirtiendo en equipos nuevos o elementos que minimicen el impacto ambiental negativo, que se pueda causar a través de las operaciones diarias de las industrias productoras de alimentos o de los prestadores de servicios como los restaurantes, entre esas operaciones tenemos la disposición final de grasas o
  • 25. 25 aceites en los sifones o lavaplatos, aire contaminado de las chimeneas, utilización de carbón de leña para hornos y calentadores, detergentes, desinfectantes y disolventes químicos utilizados en el aseo, las bolsas plásticas que utilizan para recoger los desperdicios orgánicos, los desechables utilizados en las comidas, etc.; sin embargo, sólo el 17.6% atiende el llamado a la aplicación de éstas mejoras en el control ambiental de sus negocios. Gráfico 04. Las inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente. Fuente: Trabajo de investigación, 2015 El artículo 158-2 del Estatuto Tributario, establece como beneficio tributario, para las personas jurídicas que realicen directamente inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente, el derecho a deducir anualmente de su renta el valor de dichas inversiones que hayan realizado en el respectivo año gravable. Para lo cual deberán cumplir con la acreditación previa que efectúe la autoridad ambiental respectiva respecto a los beneficios ambientales directos asociados a dichas inversiones. El valor a deducir por este concepto en ningún caso podrá ser superior al veinte por ciento (20%) de la renta líquida del contribuyente, determinada antes de restar el valor de la inversión. Reforestación A pesar que el objeto de estudio de la presente investigación no incluye al sector maderero, no significa que los beneficios tributarios ofrecidos en la legislación colombiana éste limitado para cualquier persona, solo basta con recordar las siguientes opciones. Primera opción: Disminuir la Renta Líquida Gravable del impuesto sobre la renta y complementarios, realizando inversiones en nuevas plantaciones de reforestación, de coco, de palmas productoras de aceites, de caucho, de olivo, de cacao, de árboles frutales, de obras de riego y avenamiento, de pozos profundos y silos para tratamiento y beneficio primario de los productos agrícolas siguiendo los lineamientos del art. 157 del E.T. y sus reglamentarios. Segunda Opción: llevar como Renta Exenta las generadas por el Aprovechamiento de nuevas plantaciones forestales, incluida la guadua, según la calificación que para el efecto expida la corporación autónoma regional o la entidad competente, o los contribuyentes que posean y renueven las plantaciones de árboles maderables debidamente registrados ante la autoridad competente. Tercera opción: los contribuyentes del impuesto sobre la renta que establezcan nuevos cultivos forestales, podrán descontar del monto del impuesto sobre la renta hasta el treinta por ciento (30%) de la inversión certificada por las autoridades competentes, fijando como límite del descuento el veinte por ciento (20%) del impuesto básico de renta determinada por el respectivo año o período gravable.
  • 26. 26 Debe entenderse que el descuento Tributario previsto en el artículo 253 del E.T. solo es viable para los contribuyentes que establezcan los cultivos forestales en forma directa, sin intermediación alguna, al contrario de la deducción prevista en el artículo 157 del Estatuto Tributario, en el que la misma ley permite hacer la inversión en empresas especializadas. Gráfico 05. Descuentos tributarios por reforestación. Fuente: Trabajo de investigación, 2015 Muchos hablan de los beneficios por plantar un árbol como un deber para ayudar al planeta, contribuir con la generación de oxígeno y disminuir el efecto invernadero, pero entre los encuestados, ninguno utiliza las tres opciones que tiene la legislación tributaria para beneficio en reducción de sus tributos. Importar equipos destinados al mejoramiento del medio ambiente. En éste caso el beneficio tributario es frente al impuesto sobre las ventas, ya que tendrá un tratamiento de excluido del IVA si se adquieren maquinarias y equipos importados destinados a reciclar y procesar basuras o desperdicios y los destinados a la depuración o tratamiento de aguas residuales, emisiones atmosféricas o residuos sólidos, para recuperación de los ríos o el saneamiento básico para lograr el mejoramiento del medio ambiente. Frente al artículo 428 del E.T. y según Diana Ruiz Benavides (2005) “es importante llamar la atención sobre el hecho de que la intención del legislador fue la de impulsar el cumplimiento cabal de las obligaciones ambientales”, con un beneficio en la disminución del costo de la maquinaria o equipo adquirido para disminuir el impacto negativo que su negocio genera. Gráfico 06. Adquirió maquinaria o equipo importado destinado a la depuración o tratamiento de aguas residuales, emisiones atmosféricas o residuos sólidos para lograr el mejoramiento del medio ambiente. Fuente: Trabajo de investigación, 2015
  • 27. 27 Uno de los principales problemas que enfrenta la humanidad es el deterioro y degradación del medio ambiente, provocado por el uso irracional y desmedido de los recursos naturales. Problema que apenas hace unas décadas ha recibido la atención necesaria, no solo para evitar que se continué con el deterioro, sino que además se reparen los daños que ya se han provocado, pero a pesar de esto en nuestro municipio según la encuesta nos refleja que el 9.1% ha invertido en estas tecnologías, indicador muy bajo o bien por desconocimiento de la norma o porque no le interesa los beneficios, o simplemente porque no le importa el planeta. Uso del beneficio al disminuir efectivamente la carga tributaria en los encuestados Los beneficios tributarios con finalidad ambiental, deben estar en capacidad de contribuir con la restauración del medio mediante deteriorado, evitar la degradación medioambiental o por lo menos ejercer control para prevenir el aumento o aparición de nuevos focos de contaminación, y esto es factible si los beneficios tributarios tratados en éste trabajo de investigación en Colombia logra rectificar aquellas conductas y actividades que causan afectación al medio ambiente. Con los resultados de la encuesta ante la posibilidad de que los empresarios se hubieren acogido efectivamente a dichos beneficios tributarios bajo las distintas modalidades de disminución del impuesto sobre la renta y complementario o con exclusiones del impuesto sobre las ventas, sorprende que sólo 6 de los 34 empresarios, gerentes o contadores públicos hayan manifestado que sí. Gráfico 07. A pesar de responder positivamente a las anteriores preguntas, se ha beneficiado disminuyendo la carga tributaria? Fuente: Trabajo de investigación, 2015 Lo anterior significa que se deja de percibir unos beneficios tributarios, que redundan en beneficios económicos al presentarse ahorro en el pago de sus impuestos y también en la disminución del impacto negativo al medio ambiente, ya sea porque reforestó, o porque compro equipos de riego, o adquirió maquinaria importada para tratamiento de aguas residuales, o en control y mejoramiento del medio ambiente colocando un filtro a las chimeneas o cualquier otro sistema control o monitoreo a las emisiones de gases con efecto invernadero.
  • 28. 28 Conclusiones  El sector de la producción de alimentos o los servicios de restaurante prestados por las pymes en nuestra región son altamente contaminantes por el tipo de desechos sólidos, químicos y gaseosos que, por su bajo nivel tecnológico, por su conformación como empresa, su mínima capacidad de mejoramiento, y por estar ubicado en una región cuya presencia de las autoridades es mínima, no se nota la vulnerabilidad que tiene con el medio ambiente.  Cabe resaltar que, en Colombia se estableció la exención de pagos del impuesto de valor agregado (IVA), para equipos y elementos nacionales e importados dirigidos a mejorar la gestión ambiental en los sectores productivos y de servicios, previa aprobación del Ministerio de Ambiente, que fue eliminada en la reforma tributaria del año 2000, con el fin de reducir el déficit fiscal. Estas decisiones afectan la inversión ambiental y la credibilidad de los empresarios en una política tributaria ambiental.  En Colombia existe hoy una amplia gama de incentivos que disminuyen la carga tributaria para la realización de proyectos de protección ambiental, sin embargo, sorprende que en nuestra región, especialmente en el municipio de Florencia, la mayoría de los empresarios del sector de alimentos, sólo un 18% hacen uso de las donaciones a entidades sin ánimo de lucro dedicadas al cuidado ambiental, el 17% realiza inversiones en desarrollo científico y tecnológico; la misma cantidad (17%) realizan inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente; ningún empresario reforesta, así sea a título de un deber solidario con el planeta; y sólo el 9% adquirió maquinaria o equipo importado destinado a la depuración o tratamiento de aguas residuales, emisiones atmosféricas o residuos sólidos para lograr el mejoramiento del medio ambiente.  Aun así, y a pesar de que muy pocos encuestados tienen prácticas que conducirían a cuidar el planeta, sólo el 17,6% de los empresarios manifestó que se beneficiaron con la disminución de impuestos dentro sus liquidaciones privadas de impuestos, tanto de renta y complementario, como del impuesto sobre las ventas.  La Reforma Tributaria plasmada en la Ley 1607 de 2012, estableció en el artículo 184, los denominados Impuestos Verdes y dispuso que el Gobierno Nacional debería elaborar un estudio sobre la efectividad de impuestos, tasas, contribuciones y demás gravámenes existentes para la preservación y protección del ambiente; así como la identificación y viabilidad de nuevos tributos por la emisión de efluentes líquidos y de gases contaminantes y de efecto invernadero identificando los sujetos, las actividades y bases gravables, hechos generadores, y demás elementos del tributo. Por su parte ordeno dicha Ley que el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) y los Ministerios de Hacienda y Crédito Público, y Ambiente y Desarrollo Sostenible, son los responsables de la preparación y sustentación del informe ante el Congreso de la República, para que este determine, de acuerdo con sus competencias y
  • 29. 29 los procedimientos constitucionales de formación de la ley si se establecen dichos gravámenes.
  • 30. 30 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acquatella, J. (2001). Aplicación de instrumentos económicos en la gestión ambiental en América Latina y el Caribe: desafíos y factores condicionantes. Santiago de Chile: CEPAL, PNUD, ONU. Azqueta, D. (1997). Valoración económica de la calidad ambiental. Madrid: McGraw Hill. Barde, J. (10 de septiembre de 2005). INE. Recuperado el 22 de junio de 2015, de http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/373/historia.html Colciencias. (8 de junio de 2014). sivirtural. Recuperado el 10 de diciembre de 2015, de https://www.sivirtual.gov.co/memoficha-tramite/-/tramite/T1564 Concepto No. 080803. Sobre impuesto de Renta y Complementarios, No. de consulta 95978 (DIAN 19 de diciembre de 2003). Constitución Política de Colombia, Gaceta Constitucional No. 116 (Asamblea Nacional Constituyente 20 de julio de 1991). DANE. (2015). Boletín Técnico. Bogtoá: Entidad. Gago, A., & Labandeira, X. (1999). Refosrma fiscal verde. Madrid: Espasa. Hahn, R. (1989). Economic perscriptions of environmental problems: how the patient followed the doctor's orders. Journal of Economic Perspective(3), 95-114. Hernández, S., & Fernández, C. &. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.). México: McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. Huerta, d. S. (2010). La teoría de la eficiencia dinámica. Revista de Economía y Administración, 7(2), 1-42. ICONTEC. (2004). Norma Técnica Colombiana NTC- ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental. Bogotá: Entidad. López, G. (2007). Financiación Autonómica e incidencia fiscal de los tributos ecológicos. Una reflexión en torno al principio de “quien contamina, paga”. Repositorio Institucional Universidad de Córdoba(78), 401-407. Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial. (2002). Propuesta Organizacional Sistemas de Gestión Ambiental Municipal. Bogotá: Minambiente. Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial. (2014). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá: Entidad. Muñoz, V. (2013). Fiscalidad y medio ambiente: estado de la cuestión. Anuario Jurídico y Económico Escurialenses(56), 63-80. OCDE. (1994). Impuestos ambientales. México: Entidad. Pearce, D., & Turner, R. (1995). Economía de los recursos naturales y del medio ambiente. Madrid: Colegio de Economistas de Madrid y Celeste Ediciones. Rodríguez, A. (2008). Fundamentos para el uso de instrumentos fiscales en la política ambiental: Una aproximación al caso colombiano. Bogotá: DIAN. Rodríguez, B., & Hoof, B. (2003). El desempeño ambiental del sector palmicultor colombiano: una década de avances y futuro compromiso. Revista Palmas, 24(3), 69-86. Rubio, C. (2014). La gestión ambiental en la pequeña y mediana empresa. Revista Virtual Pro, 7. Sánchez, L. (2011). Evaluación del impacto ambiental. Conceptos y métodos. Bogotá: ECOE Ediciones.
  • 31. 31 Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá. (2 de junio de 2010). ambiente Bogotá. Recuperado el 25 de noviembre de 2015, de http://ambientebogota.gov.co/aguas-subterraneas van Hoof, B. (2003). Necesidades de bienes y servicios ambientales de las Pyme en Colombia: identificación y diagnóstico. Santiago de Chile: CEPAL, ONU. van Hoof, B. (2005). Políticas e instrumentos para mejorar la gestión ambiental de las Pymes en Colombia y promover su oferta en materia de biens y servicios ambientales. Santiago de Chile: CEPAL, ONU.
  • 32. 32 PERSPECTIVA ECONÓMICA- FINANCIERA DE LOS ADMINISTRADORES DE LOS LOCALES COMERCIALES EN EL CENTRO COMERCIAL GRAN PLAZA FLORENCIA Juan D. Delgado1 Solarte Niní M. Sacro Pérez2 Luis F. Vargas3 1. Estudiante programa administración de empresas. Universidad de la amazonia 2. Estudiante programa administración de empresas. Universidad de la amazonia 3. Docente universidad de la amazonia Resumen En la siguiente investigación se analizara el impacto económico-financiero del Centro Comercial Gran Plaza Florencia desde la perspectiva de los administradores de los diferentes locales que se encuentran ubicados en este; la investigación se realizó con la aplicación de una encuesta y una entrevista informal con los diferentes actores de la indagación determinando su impacto en la región y los locales. En este estudio se encontró como el comportamiento de compra afecta la supervivencia en el mercado tal como se puede evidenciar en los resultados y pone en riesgo la inversión de una organización como el Grupo Éxito que según ciertas fuentes fueron los encargadas de financiar el proyecto; además se evidencio la opinión de los administradores frente a al poder adquisitivo de los clientes, como lo afirma (Barrera, 2005) “la población constituye el elemento central en los procesos de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación” Palabras Claves: Impacto, inversión, poder adquisitivo, riesgo y evaluación. 1 Estudiante de decimo semestre, Universidad de la Amazonia, Administración de Empresas, perteneciente al semillero de investigación en finanzas (SIFIN), Cel. 321 3762052, E-mail juancho05_@hotmail.es 2 Estudiante de decimo semestre, Universidad de la Amazonia, Administración de Empresas, perteneciente al semillero de investigación en finanzas (SIFIN), Cel. 318 690 5205, E-mail marces2002@hotmail.com 3 Administrador financiero Universidad de Ibagué Coruniversitaria, especialista en finanzas Universidad del Rosario, Docente Programa Administración de Empresas Universidad de la Amazonia, perteneciente al semillero de investigación en finanzas (SIFIN), Cel. 320 449 0126, E-mail lfvargas08@gmail.com
  • 33. 33 Abstract In the following research analyze him the economical financial impact of the Center Comercial Gran Plaza Florencia from the perspective of the managers of the different sites who meet located in this; Investigation came true with the application of an opinion poll and an informal interview with the different actors of the research determining her impact in the region and the sites. In this study survival met like the behavior of pledged purchase on the market just as it can become evident in the results and the investment of an organization like the Grupo Éxito risks that after the fashion of certain sources they were the ordered ones belonging to finance the project; Besides himself I evidence the opinion of the administrators in front of to the customers’ purchasing power, as he affirms it (Barrera, 2005) “the population constitutes the central element in the planning processes, execution, follow-up and evaluation”. Key Words: Impact, investment, purchasing power, risk and evaluation. Introducción Colombia es el país de los centros comerciales. Se “estima que el año entrante empezarán a operar 18 nuevos complejos de almacenes, lo que implicarán inversiones por 1.600 millones de dólares” (Portafolio, 2014) y en Florencia ya ingresó el primer C.C con la marca de sofisticación Gran Plaza, percibiendo la sociedad caqueteña el desarrollo, de tal manera que en el presente estudio se intenta evidenciar el impacto en la ciudad, en este sentido, se ha identificado que algunos locales instalados en el centro comercial, han cerrado por el elevado costo de arrendamiento y los pocos ingresos, dadas las condiciones económicas del departamento, pues los ingresos de los caqueteños no son iguales y no todos compran constantemente en el Centro Comercial. Una visión totalmente diferente a la que tiene (Gómez, 2014) que “se hace evidente la regionalización y la mayor dinámica en ciudades pequeñas, gracias a que ha mejorado la capacidad adquisitiva de los consumidores”. También se puede evidenciar esto en el estudio que realizo Roberto Cáceres en el cual dicen que “En Colombia hay alrededor de 12 ciudades secundarias con más de 400.000 habitantes que hacen de Colombia un mercado muy atractivo; si a eso se le suma una clase media en expansión y un notorio aumento del consumo de los hogares, tenemos como resultado un mercado muy atractivo para las grandes superficies y el comercio en general” (Romero, 2010).
  • 34. 34 De esta manera, no solo los ciudadanos que realizan las compras en este centro se ven afectados, sino también los dueños de las franquicias comerciales que se encuentran ubicados en el centro comercial, y los empresarios encabezados por el Grupo Éxito que invirtieron más de “57 mil millones de pesos” para la construcción del centro comercial, (RCN Radio, 2013), como lo evidencia proyectos que suman más “2.600 millones de dólares en otros 51 nuevos proyectos en capitales y ciudades intermedias y 500 millones de dólares para la remodelación de otros 23” (Portafolio, 2013), pero el grupo Éxito no se queda atrás con las “inversiones de 1 billón de pesos que piensa realizar en los próximos 3 años en 8 proyectos” (Gómez, 2014). Los resultados que se encuentran al finalizar este planteamiento es que la sociedad caqueteña sí ve vio afectada positivamente con el ingreso de este Centro Comercial y las diferentes marcas que llegaron con él, pero una variable que aún les está jugando en contra es la capacidad de compra de los habitantes. Ya que “el 42% de la población tiene necesidades insatisfechas” (DPN, 2015), por lo tanto con este estudio se mostrarán las diferentes afectaciones que han tenido los locales comerciales y el arduo trabajo de los administradores para mantener y sacar a flote estos negocios que en algunos casos solo dan para cubrir sus costos. Además de esto también exponer algunas de las diferentes alternativas que surgen de los administradores luego de la plática que se sostiene con ellos, en las cuales no solo brindan la información necesaria para hacer un análisis, sino también para conocer un poco más desde el contexto propio como ha sido el funcionamiento con la administración, el público, cabe resaltar que toda la información analizada es de fuente primaria y se realizó con el consentimiento de la Universidad de la Amazonía y de los diferentes encuestados. Por último, desde las orientaciones de Levin & Rubin (2004) se realizó una comparación entre los costos que tienen y los ingresos que perciben, para con esto definir cómo el comercio y la población caqueteña mantiene sus relaciones mercantiles, para finalmente responder la pregunta problema de cuál ha sido el impacto económico financiero del Centro Comercial Gran Plaza Florencia.
  • 35. 35 Metodología Área de Estudio El Centro Comercial Gran Plaza se encuentra ubicado en la carrera 3ª bis No 21ª – 14b barrio la Libertad del municipio de Florencia Caquetá, por la vía principal de ingreso a la ciudad desde el interior del país. Es un solo edificio con un área total de 33.900 m2, de los cuales 14.300 m2 corresponden a la zona comercial. El establecimiento constituye el primer centro comercial de gran formato en todo el departamento del Caquetá. (Centro Comercial Gran Plaza, 2014) Ruta Metodológica En la presente investigación se pretende identificar la perspectiva económico-financiero obtenida por los administradores de los diferentes locales comerciales del Centro Comercial Gran Plaza en la ciudad de Florencia, por lo cual se procura indagar sobre los factores que inciden en el rendimiento económico, a lo que se afirma que esta investigación es de carácter experimental puesto que “los investigadores forman parte activa del experimento” como lo plantea Schem – UNIFSC (2011), con una forma de recolección de datos prospectivo, ya que los datos son primarios y con una forma de análisis descriptivo. De igual manera se aplicaron dos instrumentos claves para la obtención de la información primaria con base en los planteamientos de Díaz (2005). Uno de ellos dirigido a los propietarios y/o administradores de cada negocio comercial, y el segundo será una entrevista informal a los diferentes administradores de los locales comerciales de dicho C.C con el fin de inquirir sobre los ingresos que generan los locales comerciales que están funcionando en dicho Centro Comercial, las problemáticas y posibles soluciones. Encuesta: Esta fue aplicada a 53 administradores de locales comerciales quienes tienen negocios dentro del centro comercial. Esta se ejecutó al 100% de la población objetivo que estuvo a la fecha de la aplicación del instrumento, como lo establece (Avila, 2006) quien dice que esta “se caracteriza por la recopilación de testimonios, orales o escritos, provocados y dirigidos con el propósito de averiguar hechos, opiniones actitudes” Entrevista informal: Se realizaron breves acercamientos con los diferentes administradores de los locales comerciales, ya que, esta “no tiene esa atmósfera pesada que puede intimidar al
  • 36. 36 entrevistado y reducir su capacidad de expresión” (2012), siendo estos la fuente primaria de la información para la investigación de los diferentes puntos de vista que estos tienen, las problemáticas y las alternativas. Resultados Gráfica 6. Impacto positivo Fuente: Elaboración Propia El impacto económico-financiero del Centro Comercial Gran Plaza Florencia ha sido positivo en un 70% y el 30% negativo para los administradores del centro comercial. Gráfica 2. Los caqueteños tienen la capacidad de compra Fuente: Elaboración Propia Según lo que nos contestaron los administradores de un 100% de caqueteños solo el 74% tiene la capacidad de compra mientras que el 26% restante no. 35 0 15 0 10 20 30 40 SI A VECES NO IMPACTO POSITIVO SI A VECES NO 39 14 SI NO 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 LOS CAQUETEÑOS TIENEN LA CAPACIDAD DE COMPRA SI NO
  • 37. 37 Gráfica 3. Temporada con mayor volumen de venta Fuente: Elaboración Propia Para los directivos de los locales comerciales las temporadas con mayor volumen de venta son el fin de año con un 87%, seguido de mitad de año con un 7% y otras épocas el 6%. Gráfica 4. Días con mayores ingresos en ventas 87% 7%6% TEMPORADA CON MAYOR VOLUMEN DE VENTA FIN DE AÑO MITAD DE AÑO OTRO
  • 38. 38 Fuente: Elaboración Propia Según los administradores los días con mayor ingreso de ventas son el sábado con un 37%, seguido del domingo con el 32%, seguido del viernes con un 20%, seguido del miércoles con un 7%, seguido lunes y jueves cada uno con un 2% y martes con un 0%. Gráfica 5. Cumple con las metas diarias Fuente: Elaboración Propia Según la encuesta realizada a los administradores solo 38% de ellos cumple con las metas diarias esperadas y un 62% no lo hace. Gráfica 6. Con los ingresos cubre los gastos 2 0 8 2 23 42 37 0 20 40 60 L M MI J V S D DIAS CON MAYORES INGRESOS EN VENTAS Series1 2 per. media móvil (Series1) 16 0 26 0 10 20 30 SI A VECES NO CUMPLE CON LAS METAS DIARIAS SI A VECES NO
  • 39. 39 Fuente: Elaboración Propia Según la gráfica solo el 84% de los administradores puede cubrir sus costos fijos y variables con las ventas y un 16% no lo hace con lo que le genera el negocio. Gráfica 7. Canon de arrendamiento 41 0 8 0 10 20 30 40 50 SI A VECES NO CON LOS INGRESOS CUBRE LOS GASTOS Series1 2 8 8 4 15 $500.000 - $1´000.000 $1´000.001 - $2´000.000 $2´000.001 - $3´000.000 $3´000.001 - $5´000.000 $5´000.001 EN ADELANTE 0 2 4 6 8 10 12 14 16 CANON DE ARRENDAMIENTO $500.000 - $1´000.000 $1´000.001 - $2´000.000 $2´000.001 - $3´000.000 $3´000.001 - $5´000.000 $5´000.001 EN ADELANTE
  • 40. 40 Fuente: Elaboración Propia Según el valor del canon de arrendamiento de los locales del centro comercial Gran Plaza Florencia, nos encontramos que un 40% de los administradores pagan entre $ 500.000 a $1.000.000, un 22% que paga entre 1.000.001 A 2.000.000, y también encontramos otro 22% paga entre $2.000.001 A $3.000.000, seguido 11% que su arriendo está entre $3.000.001 A $5.000.000, y un 5% de los locales que su arriendo se encuentra entre 5.000.000 en adelante que vienen siendo los locales más grandes. Gráfica 8. El CCGPF le brinda las condiciones de seguir invirtiendo Fuente: Elaboración Propia Encontramos que un 52% de los administradores dicen que el centro comercial sí brinda las condiciones para seguir invirtiendo en sus almacenes y un 48% que no invierte más en sus almacenes. Gráfica 9. La ubicación influye en el volumen de ventas 25 0 23 0 10 20 30 SI ALGUNAS VECES NO EL CCGP LE BRINDA LAS CONDICIONES DE SEGUIR INVIRTIENDO SI ALGUNAS VECES NO
  • 41. 41 Fuente: Elaboración Propia Según los datos de las encuestas de un 100% de los administradores el 88% dice que la ubicación del local influye mucho en la venta, seguido de un 12% que contesta que no influye la ubicación. 88% 12% LA UBICACIÓN INFLUYE EN EL VOLUMEN DE VENTA SI NO
  • 42. Discusión En el diagnóstico referente a las actividades económicas desarrolladas al interior del Centro Comercial que se han visto afectadas en forma negativa o positiva, se encontró que éste representa un sitio de encuentro para la sociedad caqueteña puesto que no se cuenta con ningún sitio de entretenimiento igual a este en la ciudad, como lo manifiesta (Fenalco, 2013) “Gran Plaza Florencia, el primer centro comercial de gran formato del Caquetá contará con 176 locales comerciales con reconocidas marcas nacionales y regionales” por lo cual se puede evidenciar que el impacto que tuvo este C.C fue positivo en temas de asistencia los primeros días de la inauguración, como lo demuestran cifras de Portafolio (2013) donde recibieron “en su primer fin de semana de operaciones un promedio de 16.000 visitantes diarios”. Esto demostró que la mayoría de la población caqueteña visitaba las nuevas y confortables instalaciones que se habían construido, de igual manera los almacenes registraron ventas considerables, pero esa tendencia bajo como se puede ver en la Grafica 5 donde las ventas diarias no son uniformes y solo el 38% de los locales comerciales si cubren sus costos con sus ingresos, haciendo que los administradores cubran los gastos de unos días con las ganancias de otros, pero esto no asegura que el mes se pase en limpio, como se ha de ver en la Gráfica 6, donde el 16% de las veces los almacenes no alcanzan a cubrir sus gastos, pero el 70% de los administradores consideran que el impacto que generó el centro comercial en la sociedad caqueteña es positivo como se puede registrar en la Gráfica 1, donde afirman también que a la sociedad florenciana le falta cultura y volver los C.C parte de sus vidas, como lo expresa (Castillo, 2012) donde opina que “los centros comerciales es el nuevo estilo de vida de las sociedades de consumo” y que cuando esto se logre los locales comerciales habrán terminado su tarea y comenzarán a recoger los frutos de su arduo trabajo. Mientras que por otro lado el 48% de los encuestados considera que el Centro Comercial no les brinda las condiciones necesarias de publicidad y mercadeo para seguir invirtiendo en sus locales, alegan que la administración no los tiene en cuenta, además observan que las ventas de sus productos o servicios se concentran a los días comerciales y de familia que son el fin de semana, pero dicen ellos que el resto de esta, sus ventas bajan considerablemente y que la mayoría de las veces el fin de semana son los días con los que cubren la mayoría de los gastos que se generan en el mes, esto se puede observar en la Gráfica 4 donde los días viernes, sábado y domingo reúnen el 89% de las ventas totales del mes, por lo cual falta más apego a estrategias publicitarias, el único local comercial que basa su sostenimiento a un día diferente a los fines de semana es el Cinema CINEMARK, ya que establece su propio plan de mercadeo con las diferentes promociones que maneja, el tipo de servicio que ofrece, ya que, es único en la región después de la desaparición del Cinema COMFACA y además su nombre pesa a la hora de comparaciones comerciales.
  • 43. En lo referente a la identificación de los costos de sostenimiento Vs. Los ingresos de cada local del Centro Comercial, según lo indagado se pudo evidenciar que los administradores consideran que solo el 74% de la sociedad caqueteña tiene capacidad de pago para asistir y hacer compras constantes a este sitio como lo indica el Gráfico 2, pero cierto nicho de personas que tienen esa capacidad no realiza sus compras en el departamento, prefieren viajar al interior del país o al departamento del Huila, como lo muestran las estadísticas de la Grafica 3 en la cual se puede evidenciar que la temporada en la que las ventas se incrementan es la de fin de año, haciendo ver esto que el mercado caqueteño solo tiene la costumbre de compra en la temporada decembrina, al ver esto podemos concluir que las visitas y compras en C.C no se hacen diarias, por los ideales o hábitos que tiene la población, tendencia que refuta (Aristizábal, 2013) al decir que “discrepan de la posición de que la economía del Caquetá es frágil. Al contrario, hemos visto que la economía del departamento está floreciendo, asociada al tema de los hidrocarburos y de la agroindustria.” De igual manera se logró evidenciar que los costos de arrendamiento son altos para la mayoría de los locales, donde algunos de ellos pueden alcanzar los $25.000.000 millones de pesos por un mes, todo dependiendo de la cantidad de locales que lo compongan, como se puede observar en la Gráfica 7 los cánones superiores a $5.000.000 dan un total del 40%, además la mayoría de los encuestados cuentan con un promedio de 3 trabajadores que tienen nóminas de 1 SMMLV para cada uno y además gastos de administración en un promedio de $1.000.000 millón de pesos, más publicidad para sus locales y servicios públicos que ya varían según el almacén. Igualmente la inversión de los dueños de los locales no está perdida, pero no se está recuperando a la velocidad o tiempo que se esperaba, como lo indica la Gráfica 6 donde el 84% sí cubren los gastos con los ingresos, pero de igual manera la opinión que más manifiestan los administradores es que el margen de utilidad no es lo suficiente para estar cómodos. Indistintamente de la publicidad que hace el centro comercial Gran Plaza, los encuestados piden que relacionen los eventos a sus ventas para así cubrir estos gastos, por lo anterior se puede decir que el centro comercial no es el mejor negocio pues concentra un gran riesgo y esta situación no es para todos. Posteriormente muchas tiendas aseguran que los meses más duros para cumplir con las metas son los de febrero, marzo, agosto, y septiembre, por lo cual piden más eventos atractivos en esas épocas, adicionalmente se puede observar que varios estudios dicen que “en los últimos años se ha observado un auge de centros comerciales, lo mismo que de otros formatos de comercio minorista, el mercado no está satisfecho y todavía hay espacio para más proyectos” (Romero, 2010). Además la afectación más representativa a la que se llego fue que la gerencia no se compromete al 100% con los objetivos y planes de los locales que son su cliente principal.
  • 44. No obstante cabe resaltar que en las entrevistas que se realizaron con la muestra seleccionada se encontraron varios comentarios que encaminaban sus problemas a una misma causa, la cual radicaba en la implementación de estrategias que fortaleciera los elementos externos los cuales (Urbina, 2014) “se refieren a los medios para hacer que su negocio sea atractivo y competitivo en el mercado, qué tipo de ventaja competitiva perseguir, qué necesidades satisfacer o a qué grupos o segmentos de clientes, de cómo comparase y distinguirse de la competencia, y de esta manera enfatizar para lograr atraer a la clientela” pudiendo decir que la gerencia del Centro Comercial no ha sido habilidosa para que sus decisiones no cuesten clientes, ni sumen costos. De igual manera se observó que las personas en la ciudad de Florencia no tienen la cultura ciudadana de centros comerciales y que el servicio de transporte público es inoperante, ya que, no ejercen una importancia de guía para los turistas que visitan la ciudad, y solo consideran los dos centros comerciales que se encuentran en la parte céntrica y se refieren al Centro Comercial Gran Plaza como Almacenes Éxito, y esto para los administradores se considera un punto negativo, ya que sus locales no los asocian y esto no causa un posicionamiento en la mente del consumidor. Finalmente se deben organizar para lograr y mantener esa ventaja competitiva. Es decir, qué tipo de cualidad distintiva desarrollar; qué tiene su negocio que lo hace particularmente "mejor" que sus competidores (Kotler & Keller, 2006). “Vale la pena comentar que, por lo menos, lo que se pretende es que los elementos sean acordes a las habilidades y recursos de su negocio. Sería absurdo formular estrategias que no fueran acordes a lo que el negocio sabe hacer o a lo que puede hacer con sus recursos” (Molinillo, 2008). También se destaca que al examinar las propuestas de los administradores de los locales comerciales objeto de estudio, las recomendaciones expuestas son muy eficaces para el sostenimiento de los clientes y también para la adquisición de otros nuevos, basándose en todas las técnicas posibles, ofreciendo mayor calidad, precio justo y sobre todo mucha publicidad para atraer al cliente y así cumplir sus objetivos. Asimismo se cuentan con afecciones externas al centro comercial que con la ayuda de diferentes organismos se pueden mejorar para facilitar el comercio para estos clientes, entre ellas se encuentran alternativas como que el servicio de trasporte tenga rutas que paren en el centro comercial y que todas pasen para hacerlo más visible y que su paradero no sea una opción, sino, una atracción para los usuarios de este servicio de trasporte, donde los administradores de los locales comerciales manifiestan que por su experiencia en otras regiones del país las estaciones o paraderos de los buses están en los centros comerciales para hacer algo de presión a que los clientes usen estos sitios de comercio, de igual manera manifiestan que falta un fortalecimiento de la economía caqueteña y
  • 45. reducir el moto-taxismo puesto que esto no da una buena imagen de este centro comercial sabiéndose que aunque en su tamaño es pequeño a comparación con otras ciudades está muy bien distribuido y es bonito. Finalmente dicen que falta cultura y posicionamiento del nombre Centro Comercial Gran Plaza Florencia, ya que los diferentes prestadores del servicio de trasporte asocian este establecimiento con el nombre del Grupo Éxito. Conclusión La percepción adquirida por los administradores es positiva hacia la capacidad de compra que tienen los caqueteños dentro de la economía floreciente que proyecta la región. Los locales que no saben sobrellevar los aspectos financieros beneficio-costo se vuelven pasajeros, haciendo ver esto que el C.C. es un lugar que presenta riesgos para hacer inversiones, a lo que muchos comerciantes le apuestan a estar en este sitio por mercadeo, ya que este es un lugar de paso de gran parte de la sociedad caqueteña Se pude decir que el éxito de toda organización implica que el cliente se sienta satisfecho cada vez que adquiere alguno de los productos o servicios, y reconocer que esto, es necesario para alcanzar el éxito en el mercado. Se deben implementar estrategias por parte de la administración del Centro Comercial más apropiadas para el tipo de mercado y segmento al que se dirige en la ciudad de Florencia teniendo en cuenta los diferentes locales comerciales que hacen parte de este. La administración pública debe reorganizar las diferentes rutas de buses y los problemas de informalidad que este gremio presenta para generar más visitas y compras a este sector económico del municipio. La gerencia del Centro Comercial Gran Plaza Florencia debe generar una alianza con las diferentes empresas del sector del transporte público que le genere una guía por parte de este sector a los turistas y habitantes de la ciudad.
  • 46. Bibliografía  Conconcreto inauguró centro comercial en Florencia. (5 de junio de 2013). Portafolio.  Aristizábal, J. L. (31 de mayo de 2013). Gran Plaza Florencia abre hoy sus puertas. (L. Nación, Entrevistador)  Avila, H. L. (2006). Introducción a la metodologia de la investigación . Cuauhtemoc: Eumed,net.  Barrera, C. R. (2005). La dinamica de los centros comerciales en Bogotá. La dinamica de los centros comerciales en Bogotá. Bogota: Bitacora. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario%20TI/Downloads/18740-60919-1-PB.pdf  Castillo, J. M. (17 de diciembre de 2012). Los centros comerciales, nuevo estilo de vida de las sociedades de consumo. La Republica, págs. 2-3.  Centro Comercial Gran Plaza. (20 de octubre de 2014). ccgranplaza. Recuperado el 20 de enero de 2015, de http://www.ccgranplaza.co/florencia/Home.aspx  Díaz, V. (2005). Manual de trabajo de campo en la encuesta. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.  DPN. (2015). Inversiones y finanzas publicas del Caquetá. Florencia.  Entrevistas de trabajo. (08 de agosto de 2012). Entrevistas de trabajo. Obtenido de entrevistas de trabajo: view-source:http://www.entrevistasdetrabajo.com/formato-de- entrevista/entrevista-informal/  Fenalco. (2013). Mayo, el mes de Gran Plaza FLorencia. Centros Comerciales, 37-28.  Gómez, C. (24 de agosto de 2014). Éxito pone el acelerador al negocio de centros comerciales. Portafolio, págs. 2-3. Obtenido de Revsista Portafolio: http://www.portafolio.co/negocios/grupo-exito-centros-comerciales  Gómez, C. (13 de octubre de 2014). Hay 130 proyectos de centros comerciales. Portafolio, págs. 2-3. Recuperado el 8 de febrero de 2015, de Portafolio: http://www.portafolio.co/negocios/economia-colombia-centro-comercial-regiones  Kotler, P., & Keller, K. (2006). Dirección de marketing. México D.F.: Pearson Prentice Hall.  Levin, R., & Rubin, D. S. (2004). Estadística para administración y economía. México D.F.: Pearson Educación.
  • 47.  Molinillo, S. (2008). Centros comerciales del área urbana. Madrid: ESIC Editorial.  Portafolio. (2013). Revista Portafolio. Obtenido de http://www.semana.com/economia/articulo/crecimiento-centros-comerciales-en- colombia/362338-3  Portafolio. (27 de 11 de 2014). Vienen US$4.000 millones para centros comerciales. Portafolio, págs. 2-3. Recuperado el 30 de enero de 2015, de http://www.portafolio.co/negocios/crecimiento-centros-comerciales-colombia  RCN Radio. (31 de mayo de 2013). Gran Plaza Florencia abre sus puertas hoy a los caqueteños. RCN Radio - publicación virtual, pág. 3. Obtenido de RCN RADIO: http://www.rcnradio.com/noticias/gran-plaza-florencia-abre-sus-puertas-hoy-los-caquetenos- 69432  Romero, L. G. (20 de junio de 2010). Metro Cuadrado. Recuperado el 10 de febrero de 2015, de Metro Cuadrado: http://www.metrocuadrado.com/decoracion/content/el-metro- cuadrado-comercial-mas-caro-del-pais  SCHEM - UNIFSC. (Octubre de 2011). Universidad de Valladolid. Recuperado el 10 de febrero de 2015, de https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2012/475/46179/1/Documento4.pdf  Urbina, C. L. (15 de mayo de 2014). Expertos munciales en centros comerciales se reúnen en Bucaramanga. Vanguardia, pág. 9. 
  • 48.
  • 49. IMPACTO ECONÓMICO, SOCIAL Y FINANCIERO QUE TIENE EL MOTOTAXISMO EN LA CIUDAD DE FLORENCIA CAQUETÁ. 1. Dina Yaney Tequin Riascos. 2. Kerly Johanna Trochez Fajardo 3. Norma Constanza Beltrán Muñoz. 1. Estudiante programa administración de empresas. Universidad de la amazonia 2. Estudiante programa administración de empresas. Universidad de la amazonia 3. Docente universidad de la amazonia FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: Durante muchos años el transporte público de la ciudad de Florencia fue muy utilizado y por este hecho los conductores tenían excelentes remuneraciones pues los habitantes de la cuidad hacían uso del servicio constantemente, con esta situación en Florencia había gran demanda de busetas para transportar a las personas en los diferentes barrios, aproximadamente habían (6) buses para cada tablilla (es aquella que se enseña en la parte delantera del bus para indicar hacia donde se dirige) y esto provocaba eficacia en el servicio, además que lo hacía más rápido. Esta situación empezó a cambiar en el momento que apareció en el país y en especial en Florencia el llamado “MOTOTAXISMO” que básicamente es una forma de transportar a las personas mediante una motocicleta y los deja exactamente en el lugar deseado por el usuario, es una especie de servicio de taxi con la diferencia que es ilegal y por ende más económico dependiendo el lugar donde desea ir la persona. Este nuevo sistema de transporte en la ciudad provoco que el servicio prestado por el transporte público legal decayera de manera muy notoria tanto así que disminuyó el número de busetas. (Cabrera, 2012) “Debe admitirse que el impacto del mototaxismo en el negocio del transporte es significativo. El deficiente servicio de transporte público que existe en Florencia, ha disminuido sus márgenes de ganancia, y según sus voceros están al borde de la quiebra. A problemas complejos soluciones complejas. Una de las causas principales para que surgiera el mototaxismo es la falta de oportunidades de empleo y emprendimiento, que va de la mano del precario desarrollo económico y empresarial de la ciudad, la baja competitividad económica, todo esto en un contexto social que entrecruza el pasado reciente del paramilitarismo, el narcotráfico y la delincuencia”. Esta situación se presentó porque las personas optaron por acceder a los servicios del mototaxismo y dejar a un lado los buses sin importar que estos últimos representaban más seguridad, un servicio legal y contributivo para la cuidad, algunos usuarios tienen una opinión muy positiva acerca de este medio de transporte (Gaviria, 2011) «El gobierno prometió a una cantidad de gente que se desplazó y se desmovilizó que le daría su arriendo, subsidio, capacitaciones técnicas por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje; sin embargo, incumplió; entonces esta gente busca la manera de sobrevivir; los mototaxistas no le están haciendo daño a nadie, no le quitan nada a nadie» este tipo de opiniones es lo que da a entender que muchos de los habitantes de la cuidad están de acuerdo con este servicio y lo apoyan lo que promueve su crecimiento.