SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MÉTODO
CIENTÍFICO
Propósito Introducción
Actividad de
consolidación
Fuentes
consultadas
Tema
Actividades
de
aprendizaje
Propósito Actividad de
consolidación
Fuentes
consultadas
Meta aprendizaje
¿Qué vas a
aprender?
¿Cómo lo vas a
lograr?
¿Para qué te va a
servir?
Introducción Tema
Actividades
de
aprendizaje
Propósito Actividad de
consolidación
Fuentes
consultadas
Con la ayuda de este materia lograras una mejor
comprensión y aplicación de la Metodología Científica
y te ayudara a resolver sencillas problemáticas
mediante la aplicación de esta metodología,
Introducción Tema
Actividades
de
aprendizaje
Meta aprendizaje
¿Qué vas a
aprender?
¿Cómo lo vas a
lograr?
¿Para qué te va a
servir?
Propósito Actividad de
consolidación
Fuentes
consultadas
Introducción Tema
Actividades
de
aprendizaje
¿Qué vas a
aprender?
¿Cómo lo vas a
lograr?
¿Para qué te va a
servir?
Meta aprendizaje
Comprender e identificar los pasos del método científico, y su
aplicación para la solución de problemáticas sencillas.
Propósito Actividad de
consolidación
Fuentes
consultadas
Introducción Tema
Actividades
de
aprendizaje
¿Qué vas a
aprender?
¿Cómo lo vas a
lograr?
¿Para qué te va a
servir?
Meta aprendizaje
Identificando ¿Qué es el método científico? su definición
así como ¿Cuáles son los pasos de este? mediante su
comprensión, y el conocimiento de cada uno de ellos
lograra solucionar las incógnitas que se le presenten.
Propósito Actividad de
consolidación
Fuentes
consultadas
Introducción Tema
Actividades
de
aprendizaje
¿Qué vas a
aprender?
¿Cómo lo vas a
lograr?
¿Para qué te va a
servir?
Meta aprendizaje
Comprender temáticas que ayuden a desarrollar soluciones
pertinentes y adecuadas cuando se le presente alguna
problemática de carácter científico e incluso de manera ordenada
se podría utilizar para solucionar otras problemáticas que no sean
precisamente de orden científico.
Propósito Introducción Actividad de
consolidación
Fuentes
consultadas
Tema
Actividades
de
aprendizaje
INTRODUCCIÓN
Este material didáctico esta dirigido a todos los estudiantes con la inquietud de
conocer el área de las ciencias y que necesitan adquirir conceptos generales de
ciencias. Este material titulado: El Método Científico, es para que el estudiante
pueda Identificar los componentes del método científico en la explicación de
situaciones de la vida diaria.
Proporcionará, el marco teórico que les permitirá "manejar tanto el vocabulario
como la metodología de la ciencia", Propiciando experiencias de aprendizaje para
que los alumnos adquieran una metodología de trabajo al realizar diferentes tipos
de proyectos experimentales
Ya que la importancia de la ciencia y del esquema de pensamiento o método que ella define
es fundamental en el mundo moderno y no puede ignorarse. Pero el método científico no
solamente se aplica a la ciencia pura, sino que su aplicación en la vida diaria,
comercial, etc. provee de numerosos beneficios y evita numerosos problemas"
Incluye actividades de aprendizaje y consolidación y situaciones de aplicación.
PERO….
¿QUE ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?
Es un proceso lógico, por medio del cual se obtiene
información, se comprueban ideas y se trata de dar
respuestas a las preguntas que surgen al observar lo que
acontece a la naturaleza; al ser lógico consta de una serie de
pasos, que son:
 Observación
 Planteamiento del problema
 Formulación de hipótesis
 Diseño experimental
 Experimentación
 Análisis de resultados
 Conclusiones
Propósito Introducción Tema Actividad de
consolidación
Fuentes
consultadas
Actividades
de
aprendizaje
En el gabinete del laboratorio de Biología criamos “guppys” para
embellecer nuestro ambiente de trabajo. Tenemos dos peceras para
este propósito.
En una de las peceras, observamos un aletargamiento en los
movimientos de natatorios en algunos peces. Esto se agravó al grado
de que los "guppys” comenzaron a morir.
¿Cuál era la causa de muerte de los “guppys”? Ésta fue nuestra
primera pregunta, la cual fue seguida por varias hipótesis.
LAS HIPÓTESIS FUERON LAS SIGUIENTES:
 Los “guppys” estaban envenenándose con algún producto químico
que fue añadido a el agua.
 La pecera se colocó muy cerca de una estufa del laboratorio (a un
metro de distancia), entonces el calor excesivo podría estar
matándolos.
Propósito Introducción
Actividad de
consolidación
Fuentes
consultadas
Tema
Actividades
de
aprendizaje
Actividades
de
aprendizaje
Propósito Introducción
Actividad de
consolidación
Fuentes
consultadas
Tema
 Realizaras una breve lectura sobre el método
científico y elabora un mapa conceptual.
 Analiza el texto Investigación sobre una población
de murciélagos y ubica los pasos del método
científico (ejercicio)
 Realizá una búsqueda en Internet sobre el Método
Científico. Utiliza la información para analizar
alguna situación que identifiques en el periódico.
 Redacta el análisis y envialo por email a:
carolinamendoza33@hotmail.com
 Autoevaluación
Concepto, tipos y características del método científico.
www.molwick.com/.../metodos-cientificos/120-tipos-
metodos-cientificos.html
El método científico es un proceso destinado a explicar
fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar
leyes que expliquen los fenómenos ...
newton.cnice.mec.es/newton2/...pre/.../mcientifico/index.h
tm
Método Científico - metodo_cientifico
El Método Científico no forma parte de, ni busca, un
conocimiento perfecto.
www.conductitlan.net/metodo_cientifico.ppt -
ABP biología 1 Colegio de bachilleres.
Propósito
Actividades
de
aprendizaje
Actividad de
consolidación
Fuentes
consultadas
Tema
Introducción
LOS PASOS
DEL MÉTODO
CIENTÍFICO
Instrucciones: Completa el mapa mental colocando en la línea
el paso del método científico según corresponda
CONCLUSIONES
OBSERVACIÓN
DISEÑO EXPERIMETAL
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
ANALISIS DE RESULTADOS
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
EXPERIMENTACIÓN
PASOS DEL
MÉTODO
CIENTIFÍCO
Propósito Introducción Tema Actividad de
consolidación
Actividades
de
aprendizaje
Fuentes
consultadas
OBSERVACIÓN
Es el ver algo que despierta nuestro
interés, lo que se conoce sobre el
problema a resolver.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es el delimitar el problema mediante una
interrogante sobre alguna problemática
cercana.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Esto es elaborar una explicación o
respuesta probable de las causas del
problema.
DISEÑO EXPERIMENTAL
Elaborar el plan que nos permita
comprobar la hipótesis propuesta para lo
cual se necesita materiales, variables,
grupo testigo.
PASOS DEL
MÉTODO
CIENTIFÍCO
Propósito Introducción Tema Actividad de
consolidación
Actividades
de
aprendizaje
Fuentes
consultadas
EXPERIMENTACIÓN
Es repetir el fenómeno a estudiar, modificando
alguna de las condiciones presentadas anteriormente
como variables haciendo un registro ordenado para
su posterior análisis
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Organización de los resultados obtenidos
en la experimentación por medio de
gráficos, tablas, esquemas etc.
Organización de los resultados obtenidos
en la experimentación por medio de
gráficos, tablas, esquemas etc.
CONCLUSIONES a los resultados.
En este paso se acepta o se rechaza la
hipótesis conforme a los resultados.
Propósito Introducción
Actividad de
consolidación
Tema
Actividades
de
aprendizaje
Fuentes
consultadas
PARA PROBAR LA HIPÓTESIS NÚMERO 1, DECIDIMOS LLEVAR A CABO UN EXPERIMENTO
CONTROLADO.
Separamos a los “guppys” del acuario saludable en dos grupos:
 Como grupo de control, se colocaron 10 “guppys” en la "pecera
saludable", 5 hembras y 5 machos.
 Como grupo experimental, se colocó otro grupo de 10 “guppys” en
la "pecera asesina", 5 hembras y 5 machos. Mantuvimos las mismas
condiciones ambientales para ambos grupos.
Después de 48 horas, el grupo experimental (los peces en el acuario
asesino) comenzó a presentar movimientos letárgicos.
Por otro lado, el grupo de control estaba en condiciones normales.
Después de 57 horas, los individuos del grupo experimental
comenzaron a morir.
Propósito Introducción
Actividad de
consolidación
Tema
Actividades
de
aprendizaje
Fuentes
consultadas
 Nuestro análisis preliminar fue que la muerte de “guppys” sólo
ocurría en la pecera asesina, por lo tanto, el problema residía
solamente en dicha pecera. Nosotros sólo teníamos que probar si
alguna substancia tóxica era la causa de las muertes.
 Confiamos el análisis químico del agua de ambas peceras a un
laboratorio de análisis químicos. Los resultados revelaron que no
había substancias tóxicas en el agua de las peceras.
 Las diferencias en la composición química entre las muestras de
agua, de una y otra peceras, no fueron significativas.
 Por lo tanto, la primera hipótesis se rechazó parcialmente (siempre
persiste cierto grado de incertidumbre debido a varios factores
concernientes a los procesos analíticos).
 Finalmente, decidimos probar la segunda premisa. Verificamos la
temperatura del agua en ambas peceras.
 Uh. El agua en la pecera asesina era 4.7 °C más caliente que el
agua de la pecera saludable.
Propósito Introducción
Actividad de
consolidación
Tema
Actividades
de
aprendizaje
Fuentes
consultadas
 Para verificarlo, colocamos el acuario asesino a una distancia de la
estufa de tres metros con respecto a la posición original. Desde
entonces nuestros “guppys” no mueren por "causa desconocida";
por lo menos, no hasta ahora.
 Tésis (Conclusión): La experimentación permitió que conociéramos
la verdadera causa de la muerte de los peces.
Actividad. Del ejercicio de aplicación anteriormente mostrado define
donde se aplico cada paso del método cietífico.
Propósito Introducción
Actividad de
consolidación
Tema
Actividades
de
aprendizaje
Fuentes
consultadas
 Analiza el texto Investigación sobre una población de murciélagos y ubica
los pasos del método científico (ejercicio)
 Analiza la siguiente situación utilizando los pasos del Método Científico:
Una persona va a visitar a su amigo a un laboratorio nuclear
y observa cada vez que lo visita un conejo que está en una
jaula en ese laboratorio, y se ve que cada día que pasa está
más delgado.
 Completa el mapa mental (presiona el signo de interrogación
met_cientifico.pptx
met_cientifico.pptx

Más contenido relacionado

Similar a met_cientifico.pptx

Laboratorio método cientifico
Laboratorio método cientificoLaboratorio método cientifico
Laboratorio método cientificoLucas Hernandez
 
Laboratorio método cientifico
Laboratorio método cientificoLaboratorio método cientifico
Laboratorio método cientifico
Lucas Hernandez
 
El método científico en la investigación
El método científico en la investigaciónEl método científico en la investigación
El método científico en la investigación
Juan Wladimir Vilaña Chungandro
 
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológicaIntroduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológicaRosalesOrlando
 
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológicaIntroduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológicaRosalesOrlando
 
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológicaIntroduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológicaRosalesOrlando
 
El método científico.
El método científico.El método científico.
El método científico.
Eliana Michel
 
El método científico
El método científico El método científico
El método científico
Alondra Saucedoo
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
Fausto Reiban
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
Fausto Reiban
 
El método científico.
El método científico.El método científico.
El método científico.
Eliana Michel
 
Método cientifico
Método cientificoMétodo cientifico
Método cientificopato_2011
 
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptxConceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
Nombre Apellidos
 
Precentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento finalPrecentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento final
Giovanni Martinez
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Marife Rosa
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2mariferosa
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2mariferosa
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2mariferosa
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2mariferosa
 

Similar a met_cientifico.pptx (20)

Laboratorio método cientifico
Laboratorio método cientificoLaboratorio método cientifico
Laboratorio método cientifico
 
Laboratorio método cientifico
Laboratorio método cientificoLaboratorio método cientifico
Laboratorio método cientifico
 
El método científico en la investigación
El método científico en la investigaciónEl método científico en la investigación
El método científico en la investigación
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológicaIntroduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
 
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológicaIntroduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
 
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológicaIntroduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
 
El método científico.
El método científico.El método científico.
El método científico.
 
El método científico
El método científico El método científico
El método científico
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
El método científico.
El método científico.El método científico.
El método científico.
 
Método cientifico
Método cientificoMétodo cientifico
Método cientifico
 
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptxConceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
 
Precentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento finalPrecentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento final
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
 

Último

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

met_cientifico.pptx

  • 1. EL MÉTODO CIENTÍFICO Propósito Introducción Actividad de consolidación Fuentes consultadas Tema Actividades de aprendizaje
  • 2. Propósito Actividad de consolidación Fuentes consultadas Meta aprendizaje ¿Qué vas a aprender? ¿Cómo lo vas a lograr? ¿Para qué te va a servir? Introducción Tema Actividades de aprendizaje
  • 3. Propósito Actividad de consolidación Fuentes consultadas Con la ayuda de este materia lograras una mejor comprensión y aplicación de la Metodología Científica y te ayudara a resolver sencillas problemáticas mediante la aplicación de esta metodología, Introducción Tema Actividades de aprendizaje Meta aprendizaje ¿Qué vas a aprender? ¿Cómo lo vas a lograr? ¿Para qué te va a servir?
  • 4. Propósito Actividad de consolidación Fuentes consultadas Introducción Tema Actividades de aprendizaje ¿Qué vas a aprender? ¿Cómo lo vas a lograr? ¿Para qué te va a servir? Meta aprendizaje Comprender e identificar los pasos del método científico, y su aplicación para la solución de problemáticas sencillas.
  • 5. Propósito Actividad de consolidación Fuentes consultadas Introducción Tema Actividades de aprendizaje ¿Qué vas a aprender? ¿Cómo lo vas a lograr? ¿Para qué te va a servir? Meta aprendizaje Identificando ¿Qué es el método científico? su definición así como ¿Cuáles son los pasos de este? mediante su comprensión, y el conocimiento de cada uno de ellos lograra solucionar las incógnitas que se le presenten.
  • 6. Propósito Actividad de consolidación Fuentes consultadas Introducción Tema Actividades de aprendizaje ¿Qué vas a aprender? ¿Cómo lo vas a lograr? ¿Para qué te va a servir? Meta aprendizaje Comprender temáticas que ayuden a desarrollar soluciones pertinentes y adecuadas cuando se le presente alguna problemática de carácter científico e incluso de manera ordenada se podría utilizar para solucionar otras problemáticas que no sean precisamente de orden científico.
  • 7. Propósito Introducción Actividad de consolidación Fuentes consultadas Tema Actividades de aprendizaje INTRODUCCIÓN Este material didáctico esta dirigido a todos los estudiantes con la inquietud de conocer el área de las ciencias y que necesitan adquirir conceptos generales de ciencias. Este material titulado: El Método Científico, es para que el estudiante pueda Identificar los componentes del método científico en la explicación de situaciones de la vida diaria. Proporcionará, el marco teórico que les permitirá "manejar tanto el vocabulario como la metodología de la ciencia", Propiciando experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran una metodología de trabajo al realizar diferentes tipos de proyectos experimentales Ya que la importancia de la ciencia y del esquema de pensamiento o método que ella define es fundamental en el mundo moderno y no puede ignorarse. Pero el método científico no solamente se aplica a la ciencia pura, sino que su aplicación en la vida diaria, comercial, etc. provee de numerosos beneficios y evita numerosos problemas" Incluye actividades de aprendizaje y consolidación y situaciones de aplicación.
  • 8. PERO…. ¿QUE ES EL MÉTODO CIENTÍFICO? Es un proceso lógico, por medio del cual se obtiene información, se comprueban ideas y se trata de dar respuestas a las preguntas que surgen al observar lo que acontece a la naturaleza; al ser lógico consta de una serie de pasos, que son:  Observación  Planteamiento del problema  Formulación de hipótesis  Diseño experimental  Experimentación  Análisis de resultados  Conclusiones Propósito Introducción Tema Actividad de consolidación Fuentes consultadas Actividades de aprendizaje
  • 9. En el gabinete del laboratorio de Biología criamos “guppys” para embellecer nuestro ambiente de trabajo. Tenemos dos peceras para este propósito. En una de las peceras, observamos un aletargamiento en los movimientos de natatorios en algunos peces. Esto se agravó al grado de que los "guppys” comenzaron a morir. ¿Cuál era la causa de muerte de los “guppys”? Ésta fue nuestra primera pregunta, la cual fue seguida por varias hipótesis. LAS HIPÓTESIS FUERON LAS SIGUIENTES:  Los “guppys” estaban envenenándose con algún producto químico que fue añadido a el agua.  La pecera se colocó muy cerca de una estufa del laboratorio (a un metro de distancia), entonces el calor excesivo podría estar matándolos. Propósito Introducción Actividad de consolidación Fuentes consultadas Tema Actividades de aprendizaje
  • 10. Actividades de aprendizaje Propósito Introducción Actividad de consolidación Fuentes consultadas Tema  Realizaras una breve lectura sobre el método científico y elabora un mapa conceptual.  Analiza el texto Investigación sobre una población de murciélagos y ubica los pasos del método científico (ejercicio)  Realizá una búsqueda en Internet sobre el Método Científico. Utiliza la información para analizar alguna situación que identifiques en el periódico.  Redacta el análisis y envialo por email a: carolinamendoza33@hotmail.com  Autoevaluación
  • 11. Concepto, tipos y características del método científico. www.molwick.com/.../metodos-cientificos/120-tipos- metodos-cientificos.html El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos ... newton.cnice.mec.es/newton2/...pre/.../mcientifico/index.h tm Método Científico - metodo_cientifico El Método Científico no forma parte de, ni busca, un conocimiento perfecto. www.conductitlan.net/metodo_cientifico.ppt - ABP biología 1 Colegio de bachilleres. Propósito Actividades de aprendizaje Actividad de consolidación Fuentes consultadas Tema Introducción
  • 12. LOS PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO Instrucciones: Completa el mapa mental colocando en la línea el paso del método científico según corresponda CONCLUSIONES OBSERVACIÓN DISEÑO EXPERIMETAL FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ANALISIS DE RESULTADOS PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EXPERIMENTACIÓN
  • 13. PASOS DEL MÉTODO CIENTIFÍCO Propósito Introducción Tema Actividad de consolidación Actividades de aprendizaje Fuentes consultadas OBSERVACIÓN Es el ver algo que despierta nuestro interés, lo que se conoce sobre el problema a resolver. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Es el delimitar el problema mediante una interrogante sobre alguna problemática cercana. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Esto es elaborar una explicación o respuesta probable de las causas del problema. DISEÑO EXPERIMENTAL Elaborar el plan que nos permita comprobar la hipótesis propuesta para lo cual se necesita materiales, variables, grupo testigo.
  • 14. PASOS DEL MÉTODO CIENTIFÍCO Propósito Introducción Tema Actividad de consolidación Actividades de aprendizaje Fuentes consultadas EXPERIMENTACIÓN Es repetir el fenómeno a estudiar, modificando alguna de las condiciones presentadas anteriormente como variables haciendo un registro ordenado para su posterior análisis ANÁLISIS DE RESULTADOS Organización de los resultados obtenidos en la experimentación por medio de gráficos, tablas, esquemas etc. Organización de los resultados obtenidos en la experimentación por medio de gráficos, tablas, esquemas etc. CONCLUSIONES a los resultados. En este paso se acepta o se rechaza la hipótesis conforme a los resultados.
  • 15. Propósito Introducción Actividad de consolidación Tema Actividades de aprendizaje Fuentes consultadas PARA PROBAR LA HIPÓTESIS NÚMERO 1, DECIDIMOS LLEVAR A CABO UN EXPERIMENTO CONTROLADO. Separamos a los “guppys” del acuario saludable en dos grupos:  Como grupo de control, se colocaron 10 “guppys” en la "pecera saludable", 5 hembras y 5 machos.  Como grupo experimental, se colocó otro grupo de 10 “guppys” en la "pecera asesina", 5 hembras y 5 machos. Mantuvimos las mismas condiciones ambientales para ambos grupos. Después de 48 horas, el grupo experimental (los peces en el acuario asesino) comenzó a presentar movimientos letárgicos. Por otro lado, el grupo de control estaba en condiciones normales. Después de 57 horas, los individuos del grupo experimental comenzaron a morir.
  • 16. Propósito Introducción Actividad de consolidación Tema Actividades de aprendizaje Fuentes consultadas  Nuestro análisis preliminar fue que la muerte de “guppys” sólo ocurría en la pecera asesina, por lo tanto, el problema residía solamente en dicha pecera. Nosotros sólo teníamos que probar si alguna substancia tóxica era la causa de las muertes.  Confiamos el análisis químico del agua de ambas peceras a un laboratorio de análisis químicos. Los resultados revelaron que no había substancias tóxicas en el agua de las peceras.  Las diferencias en la composición química entre las muestras de agua, de una y otra peceras, no fueron significativas.  Por lo tanto, la primera hipótesis se rechazó parcialmente (siempre persiste cierto grado de incertidumbre debido a varios factores concernientes a los procesos analíticos).  Finalmente, decidimos probar la segunda premisa. Verificamos la temperatura del agua en ambas peceras.  Uh. El agua en la pecera asesina era 4.7 °C más caliente que el agua de la pecera saludable.
  • 17. Propósito Introducción Actividad de consolidación Tema Actividades de aprendizaje Fuentes consultadas  Para verificarlo, colocamos el acuario asesino a una distancia de la estufa de tres metros con respecto a la posición original. Desde entonces nuestros “guppys” no mueren por "causa desconocida"; por lo menos, no hasta ahora.  Tésis (Conclusión): La experimentación permitió que conociéramos la verdadera causa de la muerte de los peces. Actividad. Del ejercicio de aplicación anteriormente mostrado define donde se aplico cada paso del método cietífico.
  • 18. Propósito Introducción Actividad de consolidación Tema Actividades de aprendizaje Fuentes consultadas  Analiza el texto Investigación sobre una población de murciélagos y ubica los pasos del método científico (ejercicio)  Analiza la siguiente situación utilizando los pasos del Método Científico: Una persona va a visitar a su amigo a un laboratorio nuclear y observa cada vez que lo visita un conejo que está en una jaula en ese laboratorio, y se ve que cada día que pasa está más delgado.  Completa el mapa mental (presiona el signo de interrogación