SlideShare una empresa de Scribd logo
Método Adquisición de
  Velocidad Lectora
                    Trabajo realizado por:
            Mª Cristina Lucía Otaduy Vivo

                                             1
Índice:

1. Introducción

2.Presentación

3.Objetivos

4.Contenidos:
                 4.1 Presentación Grafemas y fonemas. Actividades

                 4.2 Presentación Sílabas. Actividades.

                 4.3 Palabras . Actividades

                 4.4 Sintagmas. Comprensión lectora. Actividad:

      Metodología Aplicada para alumnos de ESO y Bachiller

                 5. Web-Bibliografia




                                                                    2
1. Introducción

La lecto escritura es la forma de comunicación mas
  compleja que posee el hombre y es el vehículo por
  excelencia de registro de las variaciones culturales y
  técnicas de la humanidad

DISLEXIA quiere decir alteración del leer.
         “Problema específico para leer”

Dificultad que presentan niños, adolescentes y adultos
   para aprender a leer, asociada siempre a la
   dificultad de aprender a escribir.

Es un problema originado por una disfunción cerebral
   mínima que presenta el alumno cuya capacidad
   intelectual es normal y no presenta otros problemas
   físicos o psicológicos que expliquen dichas
   dificultades.

                                                           3
2. PRESENTACIÓN

Este Método es una intervención dirigida a alumnos de la ESO,
que presentan dificultades lecto-escritoras, diagnosticados o no
de Dislexia.

Es un Método terapéutico corrector, que necesita en un principio
de la Información por parte del profesor, y de una guía inicial de
los ejercicios que se consideren oportunos.

Los contenidos están enfocados para alumnos desede primero de
la ESO, es decir alumnos de mas de doce años. Esto motiva una
versión mas apropiada para alumnos pre- adolescentes y
adolescentes.

Se trabajan los grafemas y los fonemas para su reaprendizaje y
reconocimiento visual. Una vez se supera este apartado se pasa
a trabajar las sílabas, con actividades que ayuden al alumno a
redescubrirlas, formando palabras, que deberá reaprender a leer.

                                                                     4
El reaprendizaje progresivo de la lectura es fundamental
para crear un andamiaje significativo en la construcción
del nuevo significado de la lectura en sí misma como
vehículo transmisor del conocimiento.
Cuando el alumno asume esta necesidad, nace la
motivación y la búsqueda de “aprender a aprender” .
Adquiriendo dicha competencia, el mismo , guiado en
un primer momento por un profesor y después
autónomamente, puede realizar las actividades que se
proponen en el método de aprendizaje expuesto , en el
que se puede sustituir el texto por cualquiera que desee
y motive al alumno, y comenzarlo por donde se desee
trabajar, de modo que se individualice y adapte por
completo a las características de cada alumno.
Cada alumno necesitará realizar estos ejercicios
sistemáticamente, sin saltarse ningún paso sin haber
conseguido el anterior. Con el fin último de la
adquisición de la velocidad lectora y su comprensión.


                                                           5
3. Objetivos

 Facilitar, mediante la motivación de un medio tecnológico
   cercano a ellos, dado que son alumnos de mas de doce
   años, el re-aprendizaje de la lectura.
Teniendo en cuenta los diferentes criterios a la hora de
   evaluar la lectura de cada alumno.
Un registro individual que consiga paliar las dificultades
desde las diferentes variables lectoras que se puedan
presentar desde
Variables Descripción de Procedimiento OBJETIVO
lectoras      la dificultad      corrector
1 NO           No lee una sílaba Explorar los      Resolución
LECTURA        o palabra.        factores de       lectora de
               (Desconocimiento) madurez           dichas
                                 Lecto-escritora   silabas o
                                                   palabras


                                                                6
EL QUIJOTE


             7
E L   Q U I J O T E




      REPETIMOS       8
EL   QUI JO TE



                 9
EL   QUI JO TE



                 10
EL QUIJOTE


             11
EL QUIJOTE


             12
EL QUIJOTE

En esto, descubrieron treinta o
cuarenta molinos de viento que hay
en aquel campo…



                                     13
Las             tan
 vidas,         mala
 con            simiente
 cuyos          de
 despojos      sobre
comenzaremos   La
 a              faz
Enriquecer      de
; que           la
 ésta           tierra.
Es
                           PALABRAS PARA
 buena
                           TRABAJAR:
guerra,
                           cuyos
 y
                           despojos
 es
                           comenzaremos
Gran
                           Enriquecer
 servicio
                           Servicio
 de
                           Simiente
 Dios
                           tierra
 quitar

                                           14
PALABRAS PARA TRABAJAR:


cu yos                       cuyos
des po jos                   despojos
co men za re mos             comenzaremos
en ri que cer                enriquecer
ser vi cio                   servicio
si mi en te                  simiente
ti e rra                     tierra



                                            15
La
               donde
aventura
               Se
va
                descubren
 guiando
                treinta
 nuestras
               ,o
 cosas
               Pocos
 mejor
                más
 de
               , desaforados
 lo
                gigantes
 que
               , con
 acertáramos
                quien
 a
                pienso     PALABRAS PARA
 desear                    TRABAJAR:
                hacer
, porque
               Batalla
 ves
                y
 allí
                quitarles
, amigo
                a
 Sancho
                todos
 Panza
                                           16
En             dijo
esto,          a
descubrieron   su
 treinta       escudero :
o
cuarenta
molinos
de
viento
que
hay
en
aquel
campo;                      PALABRAS PARA
y,                          TRABAJAR:
así
como
don
Quijote
los
vio,
                                            17
En               esto,     descubrieron     treinta        o

cuarenta        molinos         de          viento

que                hay          en          aquel
campo;               y,         así         como          don
Quijote           los           vio,        dijo           a
su             escudero:
La             ventura          va          guiando    nuestras
cosas            mejor          de               lo       que
acertáramos       a          desear,         porque
ves             allí,           amigo         Sancho    Panza,
donde            se        descubren          treinta,      o
pocos           más,       desaforados       gigantes,
con         quien pienso        hacer        batalla        y
quitarles       a              todos           las       vidas,
con           cuyos          despojos     comenzaremos
a           enriquecer;         que          ésta        es
buena         guerra,              y           es        gran
servicio       de                Dios        quitar       tan
mala         simiente            de          sobre         la
faz            de                 la          tierra.             18
EL QUIJOTE
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de
viento que hay en aquel campo; y, así como don Quijote
los vio, dijo a su escudero:
–La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que
acertáramos a desear, porque ves allí, amigo Sancho
Panza, donde se descubren treinta, o pocos
más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer
batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos
comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena
guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala
simiente de sobre la faz de la tierra.




                                                            19
E    L              Q      U    I     J     O     T     E
Vemos un texto compuesto por un sintagma, en el que las
vocales tienen un color y las consonantes otro.

Este primer paso es muy necesario para el reaprendizaje.

Veremos que las letras van a ir escapando a medida que
se leen (también se podrían escribir debajo, que dado que
trabajamos con un ordenador, representa un ejercicio muy
completo).
La pantalla volverá a mostrarnos el sintagma de nuevo las
veces que hagan falta, y a mayor velocidad cada vez.
Serán necesarios ajustes de color y velocidad, los
podemos realizar nosotros mismos, pero tras la visita a un
optometrista tendremos información sobre los fondos y el color
para trabajar.
Lo demás es por nuestra parte creatividad de acomodación a
las características de nuestro lecto-escritor

                     Volver a la práctica
                                                                 20
El mismo sintagma, esta vez en sílabas. Peor el método se
repite, se han de ir leyendo e irán desapareciendo. Tenemos
que adaptar al alumno:
a) Color
b) Tamaño
c) Lateralidad de aparición ( hay alumnos que leen de
   derecha a izquierda, lo que supondrá si tienen lateralidad
   cruzada de manos o pies, un reaprendizaje , porque deben
   dominar su lateralidad natural, para adquirir la nueva)
d) Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda
e) Velocidad de desaparición del texto
f) Velocidad de aparición de aparición del texto completo.
                      Volver a la práctica
                                                                21
Tratamos las sílabas: En la 3ª las sílabas tienen que ser reconocidas en el
tiempo más lento y no se recuperan. Se realiza lo que yo denomino un
anticipo del reconocimiento.
Una impregnación. De forma que al llegar a la 6ª el trabajo está hecho y
reforzamos lo aprendido. Hay que tener en cuenta que este ejercicio hay
que realizarlos, y esto es muy importante, dependiendo de la memoria del
alumno en intervalos más o menos cortos, pero si repetitivos. Es decir si un
alumno tiene poca memoria, tendremos que trabajar este mismo texto días
seguidos, hasta que veamos que memoriza lo leído (dato muy importante
para el Orientador y educador, porque nos da su capacidad de
memorización de acurdo a su nivel de lectura, que ya tendremos por Tests,
etc.; si el alumno memoriza rápido es muy importante contar con varios
textos que sistemáticamente se vayan sucediendo y alternando. Pero de
manera ordenada, es decir cada dos días, o cada tres días, etc., de modo
que recojamos información del alumno, para el aprendizaje y su avance.

                           Volver a la práctica
                                                                               22
Se trabaja con el sintagma pero ya con las palabras. Es
necesario adecuar color de texto a la comodidad del
lector, que el fondo no sea excesivamente blanco, ni
oscuro, que no haya sombras, y que existan efectos de
volumen.
Tenemos que adaptar al alumno:
a) Color
b) Tamaño
c) Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda
d) Velocidad de desaparición del texto
e) Velocidad de aparición de aparición del texto completo.

                      Volver a la práctica
                                                             23
Se trabaja con el sintagma pero ya con las palabras. Es
necesario adecuar color de texto a la comodidad del lector,
que el fondo no sea excesivamente blanco, ni oscuro, que no
haya sombras, y que existan efectos de volumen.
Tenemos que adaptar al alumno:
a) Color
b) Tamaño
c) Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda
d) Velocidad de desaparición del texto
e) Velocidad de aparición de aparición del texto completo.


                     Volver a la práctica
                                                              24
Aparece un fragmento del texto, con sentido completo.
Tendremos que dar un margen de nº de palabras a trabajar.
 En este caso lo normal es comenzar por unas diez o doce con sentido
completo siempre.
No es necesario que se comprenda en principio, pero si es el fin último del
ejercicio. Para ello es imprescindible que sea el alumno el que llegue el
solo de modo autónomo a la comprensión.
El texto hay que adaptarlo al alumno en:
a)   Color
b)   Tamaño
c)   Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda
d)   Velocidad de desaparición del texto
e)   Velocidad de aparición del texto completo.

                           Volver a la práctica
                                                                              25
Este ejercicio pretende desposeer del sentido al texto, para
liberar al alumno hacia la comprensión del significado de las
palabras y su velocidad de lectura y comprensión.
Por ello existe un apartado para Trabajar aquellas palabras
que no resultan fáciles, por lo que he realizado un
ejemplo, que se trabaja en la siguiente diapositiva.
También tendremos que adaptar al alumno en:
a) Color
b) Tamaño
c) Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda
d) Velocidad de desaparición del texto
Velocidad de aparición del texto completo
                      Volver a la práctica
                                                                26
Las palabras se trabajan primero silábicamente y luego
completas, y con velocidades adaptadas.
El color de las columnas de palabras es representativo.
Lo normal es que cada alumno nos diga con qué color
distingue mejor unas de otras, o se siente más cómodo.
      Adaptando:
a) Color
b) Tamaño
c) Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda
d) Velocidad de desaparición del texto


                      Volver a la práctica
                                                          27
Las palabras se trabajan primero silábicamente y luego
completas, y con velocidades adaptadas.
El color de las columnas de palabras es representativo.
Lo normal es que cada alumno nos diga con qué color
distingue mejor unas de otras, o se siente más cómodo.
      Adaptando:
a) Color
b) Tamaño
c) Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda
d) Velocidad de desaparición del texto


                      Volver a la práctica
                                                          28
Las palabras se trabajan primero silábicamente y luego
completas, y con velocidades adaptadas.
El color de las columnas de palabras es representativo.
Lo normal es que cada alumno nos diga con qué color
distingue mejor unas de otras, o se siente más cómodo.
      Adaptando:
a) Color
b) Tamaño
c) Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda
d) Velocidad de desaparición del texto


                      Volver a la práctica
                                                          29
Tenemos el texto completo, se ha de ir leyendo en horizontal sin buscar la
comprensión rápida, pero si la comprensión de las palabras, de aquí que
aparezcan en vertical.
Adaptaremos:
a) Color
b) Tamaño
c) Espacio entre palabras
d) Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda
e) Velocidad de desaparición del texto
La verticalidad de las palabras nos sirve para liberar los espacios entre las
palabras, y que el disléxico pueda acomodar, a su necesidad.
De modo que trabajemos para reducir dichos espacios primero.
Y en segundo lugar para que repitamos el ejercicio de la diapositiva 9 si es
necesario.
                            Volver a la práctica
                                                                                30
Tenemos el texto completo. Antes de comenzar hemos de
adaptar el texto completo:
a) Color
b) Tamaño
c) Espacio entre palabras
d) Espacio entre fragmentos con sentido completo
e) Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda
f) Velocidad de desaparición del texto




                     Volver a la práctica
                                                        31
CONCLUSIÓN

Es esto una muestra de la importancia de las TIC en el aprendizaje
y la necesidad de que los educadores utilicen estas herramientas
para el aprendizaje.

La tecnología es de una ayuda inconmensurable si unimos el
conocimiento de los tecnólogos con el
de, psicopedagogos, psicólogos logopedas, neurólogos, médicos y
pediatras optometristas, fisioterapeutas… y de todos aquellos que
utilicen sus conocimientos para desarrollar la creatividad de
nuevas estrategias de aprendizaje.




                                                                     32
WEB-BIBLIOGRAFIA




                   33

Más contenido relacionado

Similar a Metodo aprendizaje lectoescritura Otaduy

Como estudiar
Como estudiarComo estudiar
Como estudiar
FINANCIERA JURISCOOP
 
Fenker, richard como estudiar y aprender mas y mejor en menos tiempo - esca...
Fenker, richard   como estudiar y aprender mas y mejor en menos tiempo - esca...Fenker, richard   como estudiar y aprender mas y mejor en menos tiempo - esca...
Fenker, richard como estudiar y aprender mas y mejor en menos tiempo - esca...
Whaleejaa Wha
 
Fenker, richard como estudiar y aprender mas y mejor en menos tiempo - esca...
Fenker, richard   como estudiar y aprender mas y mejor en menos tiempo - esca...Fenker, richard   como estudiar y aprender mas y mejor en menos tiempo - esca...
Fenker, richard como estudiar y aprender mas y mejor en menos tiempo - esca...
Whaleejaa Wha
 
40 mat 13.01-32
40 mat 13.01-3240 mat 13.01-32
40 mat 13.01-32
Fabiana Tejeda
 
Inicio
InicioInicio
Inicio
remyor0901
 
Maqueta pozos dulce junio 2 ok
Maqueta  pozos dulce junio  2 okMaqueta  pozos dulce junio  2 ok
Maqueta pozos dulce junio 2 ok
aureliolera
 
11. los dos deudores
11. los dos deudores11. los dos deudores
11. los dos deudores
Ministerio Infantil Arcoiris
 
PáGina 2 Editorial Y Carta
PáGina 2  Editorial Y CartaPáGina 2  Editorial Y Carta
PáGina 2 Editorial Y Carta
Mª Carmen
 
Libera Todo Tu Potencial. Introducción y Prólogo por Sergio Scariolo.
Libera Todo Tu Potencial. Introducción y Prólogo por Sergio Scariolo.Libera Todo Tu Potencial. Introducción y Prólogo por Sergio Scariolo.
Libera Todo Tu Potencial. Introducción y Prólogo por Sergio Scariolo.
Curro Avalos
 
EL MENÓN, presentación pedagógica
EL MENÓN,  presentación  pedagógicaEL MENÓN,  presentación  pedagógica
EL MENÓN, presentación pedagógica
Androvish
 
Siriri no 107 junio 7 de 2013
Siriri no 107 junio 7 de 2013Siriri no 107 junio 7 de 2013
Siriri no 107 junio 7 de 2013
Miguel Vergel
 
HOJA DOMINICAL DE CATEQUESIS. DOMINGO 2º DE ADVIENTO. CICLO A. DIA 4 DE DICIE...
HOJA DOMINICAL DE CATEQUESIS. DOMINGO 2º DE ADVIENTO. CICLO A. DIA 4 DE DICIE...HOJA DOMINICAL DE CATEQUESIS. DOMINGO 2º DE ADVIENTO. CICLO A. DIA 4 DE DICIE...
HOJA DOMINICAL DE CATEQUESIS. DOMINGO 2º DE ADVIENTO. CICLO A. DIA 4 DE DICIE...
federico almenara ramirez
 
Reglas Del Cerebro
Reglas Del CerebroReglas Del Cerebro
La cocina de los libros - Claudia Segretin
La cocina de los libros - Claudia SegretinLa cocina de los libros - Claudia Segretin
La cocina de los libros - Claudia Segretin
Claudia Segretin
 
Mi calendario
Mi calendarioMi calendario
Mi calendario
Alvaro Londoño Machuk
 
Inicio del año escolar
Inicio del año escolarInicio del año escolar
Inicio del año escolar
remyor810409
 
Tecnica De Expresion Oral Ii
Tecnica De Expresion Oral IiTecnica De Expresion Oral Ii
Tecnica De Expresion Oral Ii
Net-Learning - Soluciones para e-learning
 
Analizando mi vida
Analizando mi vidaAnalizando mi vida
Analizando mi vida
Angeles Marquez
 
3anayalineacomprensionlectora 151201111904-lva1-app6891
3anayalineacomprensionlectora 151201111904-lva1-app68913anayalineacomprensionlectora 151201111904-lva1-app6891
3anayalineacomprensionlectora 151201111904-lva1-app6891
Santiago Campos zurano
 
3 anaya linea_comprension_lectora
3 anaya linea_comprension_lectora3 anaya linea_comprension_lectora
3 anaya linea_comprension_lectora
Consuelo Rubio Moreno
 

Similar a Metodo aprendizaje lectoescritura Otaduy (20)

Como estudiar
Como estudiarComo estudiar
Como estudiar
 
Fenker, richard como estudiar y aprender mas y mejor en menos tiempo - esca...
Fenker, richard   como estudiar y aprender mas y mejor en menos tiempo - esca...Fenker, richard   como estudiar y aprender mas y mejor en menos tiempo - esca...
Fenker, richard como estudiar y aprender mas y mejor en menos tiempo - esca...
 
Fenker, richard como estudiar y aprender mas y mejor en menos tiempo - esca...
Fenker, richard   como estudiar y aprender mas y mejor en menos tiempo - esca...Fenker, richard   como estudiar y aprender mas y mejor en menos tiempo - esca...
Fenker, richard como estudiar y aprender mas y mejor en menos tiempo - esca...
 
40 mat 13.01-32
40 mat 13.01-3240 mat 13.01-32
40 mat 13.01-32
 
Inicio
InicioInicio
Inicio
 
Maqueta pozos dulce junio 2 ok
Maqueta  pozos dulce junio  2 okMaqueta  pozos dulce junio  2 ok
Maqueta pozos dulce junio 2 ok
 
11. los dos deudores
11. los dos deudores11. los dos deudores
11. los dos deudores
 
PáGina 2 Editorial Y Carta
PáGina 2  Editorial Y CartaPáGina 2  Editorial Y Carta
PáGina 2 Editorial Y Carta
 
Libera Todo Tu Potencial. Introducción y Prólogo por Sergio Scariolo.
Libera Todo Tu Potencial. Introducción y Prólogo por Sergio Scariolo.Libera Todo Tu Potencial. Introducción y Prólogo por Sergio Scariolo.
Libera Todo Tu Potencial. Introducción y Prólogo por Sergio Scariolo.
 
EL MENÓN, presentación pedagógica
EL MENÓN,  presentación  pedagógicaEL MENÓN,  presentación  pedagógica
EL MENÓN, presentación pedagógica
 
Siriri no 107 junio 7 de 2013
Siriri no 107 junio 7 de 2013Siriri no 107 junio 7 de 2013
Siriri no 107 junio 7 de 2013
 
HOJA DOMINICAL DE CATEQUESIS. DOMINGO 2º DE ADVIENTO. CICLO A. DIA 4 DE DICIE...
HOJA DOMINICAL DE CATEQUESIS. DOMINGO 2º DE ADVIENTO. CICLO A. DIA 4 DE DICIE...HOJA DOMINICAL DE CATEQUESIS. DOMINGO 2º DE ADVIENTO. CICLO A. DIA 4 DE DICIE...
HOJA DOMINICAL DE CATEQUESIS. DOMINGO 2º DE ADVIENTO. CICLO A. DIA 4 DE DICIE...
 
Reglas Del Cerebro
Reglas Del CerebroReglas Del Cerebro
Reglas Del Cerebro
 
La cocina de los libros - Claudia Segretin
La cocina de los libros - Claudia SegretinLa cocina de los libros - Claudia Segretin
La cocina de los libros - Claudia Segretin
 
Mi calendario
Mi calendarioMi calendario
Mi calendario
 
Inicio del año escolar
Inicio del año escolarInicio del año escolar
Inicio del año escolar
 
Tecnica De Expresion Oral Ii
Tecnica De Expresion Oral IiTecnica De Expresion Oral Ii
Tecnica De Expresion Oral Ii
 
Analizando mi vida
Analizando mi vidaAnalizando mi vida
Analizando mi vida
 
3anayalineacomprensionlectora 151201111904-lva1-app6891
3anayalineacomprensionlectora 151201111904-lva1-app68913anayalineacomprensionlectora 151201111904-lva1-app6891
3anayalineacomprensionlectora 151201111904-lva1-app6891
 
3 anaya linea_comprension_lectora
3 anaya linea_comprension_lectora3 anaya linea_comprension_lectora
3 anaya linea_comprension_lectora
 

Más de luciaotaduy

Otaduy Feliz Navidad
 Otaduy Feliz Navidad Otaduy Feliz Navidad
Otaduy Feliz Navidad
luciaotaduy
 
Memoria final
Memoria final Memoria final
Memoria final
luciaotaduy
 
Memoria final practicum II
Memoria final  practicum IIMemoria final  practicum II
Memoria final practicum II
luciaotaduy
 
Memoria final practicum ii
Memoria final  practicum iiMemoria final  practicum ii
Memoria final practicum ii
luciaotaduy
 
Memoria final practicum II
Memoria final  practicum IIMemoria final  practicum II
Memoria final practicum II
luciaotaduy
 
Memoria final Practicum II
Memoria final  Practicum IIMemoria final  Practicum II
Memoria final Practicum II
luciaotaduy
 
Memoriaotaduy
MemoriaotaduyMemoriaotaduy
Memoriaotaduy
luciaotaduy
 
Memoriablogotaduy
MemoriablogotaduyMemoriablogotaduy
Memoriablogotaduy
luciaotaduy
 
Memoria Final Practicum II
Memoria Final Practicum IIMemoria Final Practicum II
Memoria Final Practicum II
luciaotaduy
 
Memoria Final Practicum II
Memoria Final  Practicum IIMemoria Final  Practicum II
Memoria Final Practicum II
luciaotaduy
 
Memoria Final Practicum II
Memoria Final Practicum IIMemoria Final Practicum II
Memoria Final Practicum II
luciaotaduy
 
Memoria blog
Memoria blogMemoria blog
Memoria blog
luciaotaduy
 
Otaduy vivo memoria
Otaduy vivo memoriaOtaduy vivo memoria
Otaduy vivo memoria
luciaotaduy
 
Came relativo al dafo de lucia otaduy
Came relativo al dafo de lucia otaduyCame relativo al dafo de lucia otaduy
Came relativo al dafo de lucia otaduy
luciaotaduy
 
Came relativo al dafo de lucia otaduy
Came relativo al dafo de lucia otaduyCame relativo al dafo de lucia otaduy
Came relativo al dafo de lucia otaduy
luciaotaduy
 
CAME de mi Plan realizado
CAME de mi Plan realizadoCAME de mi Plan realizado
CAME de mi Plan realizado
luciaotaduy
 
CAME relativo al DAFO de Lucia Otaduy
CAME relativo al DAFO de Lucia OtaduyCAME relativo al DAFO de Lucia Otaduy
CAME relativo al DAFO de Lucia Otaduy
luciaotaduy
 
Análisis DAFO CAME
Análisis DAFO CAMEAnálisis DAFO CAME
Análisis DAFO CAME
luciaotaduy
 
Análisis DAFO
Análisis DAFOAnálisis DAFO
Análisis DAFO
luciaotaduy
 
Dafo final OTADUY
Dafo final OTADUYDafo final OTADUY
Dafo final OTADUY
luciaotaduy
 

Más de luciaotaduy (20)

Otaduy Feliz Navidad
 Otaduy Feliz Navidad Otaduy Feliz Navidad
Otaduy Feliz Navidad
 
Memoria final
Memoria final Memoria final
Memoria final
 
Memoria final practicum II
Memoria final  practicum IIMemoria final  practicum II
Memoria final practicum II
 
Memoria final practicum ii
Memoria final  practicum iiMemoria final  practicum ii
Memoria final practicum ii
 
Memoria final practicum II
Memoria final  practicum IIMemoria final  practicum II
Memoria final practicum II
 
Memoria final Practicum II
Memoria final  Practicum IIMemoria final  Practicum II
Memoria final Practicum II
 
Memoriaotaduy
MemoriaotaduyMemoriaotaduy
Memoriaotaduy
 
Memoriablogotaduy
MemoriablogotaduyMemoriablogotaduy
Memoriablogotaduy
 
Memoria Final Practicum II
Memoria Final Practicum IIMemoria Final Practicum II
Memoria Final Practicum II
 
Memoria Final Practicum II
Memoria Final  Practicum IIMemoria Final  Practicum II
Memoria Final Practicum II
 
Memoria Final Practicum II
Memoria Final Practicum IIMemoria Final Practicum II
Memoria Final Practicum II
 
Memoria blog
Memoria blogMemoria blog
Memoria blog
 
Otaduy vivo memoria
Otaduy vivo memoriaOtaduy vivo memoria
Otaduy vivo memoria
 
Came relativo al dafo de lucia otaduy
Came relativo al dafo de lucia otaduyCame relativo al dafo de lucia otaduy
Came relativo al dafo de lucia otaduy
 
Came relativo al dafo de lucia otaduy
Came relativo al dafo de lucia otaduyCame relativo al dafo de lucia otaduy
Came relativo al dafo de lucia otaduy
 
CAME de mi Plan realizado
CAME de mi Plan realizadoCAME de mi Plan realizado
CAME de mi Plan realizado
 
CAME relativo al DAFO de Lucia Otaduy
CAME relativo al DAFO de Lucia OtaduyCAME relativo al DAFO de Lucia Otaduy
CAME relativo al DAFO de Lucia Otaduy
 
Análisis DAFO CAME
Análisis DAFO CAMEAnálisis DAFO CAME
Análisis DAFO CAME
 
Análisis DAFO
Análisis DAFOAnálisis DAFO
Análisis DAFO
 
Dafo final OTADUY
Dafo final OTADUYDafo final OTADUY
Dafo final OTADUY
 

Último

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Metodo aprendizaje lectoescritura Otaduy

  • 1. Método Adquisición de Velocidad Lectora Trabajo realizado por: Mª Cristina Lucía Otaduy Vivo 1
  • 2. Índice: 1. Introducción 2.Presentación 3.Objetivos 4.Contenidos: 4.1 Presentación Grafemas y fonemas. Actividades 4.2 Presentación Sílabas. Actividades. 4.3 Palabras . Actividades 4.4 Sintagmas. Comprensión lectora. Actividad: Metodología Aplicada para alumnos de ESO y Bachiller 5. Web-Bibliografia 2
  • 3. 1. Introducción La lecto escritura es la forma de comunicación mas compleja que posee el hombre y es el vehículo por excelencia de registro de las variaciones culturales y técnicas de la humanidad DISLEXIA quiere decir alteración del leer. “Problema específico para leer” Dificultad que presentan niños, adolescentes y adultos para aprender a leer, asociada siempre a la dificultad de aprender a escribir. Es un problema originado por una disfunción cerebral mínima que presenta el alumno cuya capacidad intelectual es normal y no presenta otros problemas físicos o psicológicos que expliquen dichas dificultades. 3
  • 4. 2. PRESENTACIÓN Este Método es una intervención dirigida a alumnos de la ESO, que presentan dificultades lecto-escritoras, diagnosticados o no de Dislexia. Es un Método terapéutico corrector, que necesita en un principio de la Información por parte del profesor, y de una guía inicial de los ejercicios que se consideren oportunos. Los contenidos están enfocados para alumnos desede primero de la ESO, es decir alumnos de mas de doce años. Esto motiva una versión mas apropiada para alumnos pre- adolescentes y adolescentes. Se trabajan los grafemas y los fonemas para su reaprendizaje y reconocimiento visual. Una vez se supera este apartado se pasa a trabajar las sílabas, con actividades que ayuden al alumno a redescubrirlas, formando palabras, que deberá reaprender a leer. 4
  • 5. El reaprendizaje progresivo de la lectura es fundamental para crear un andamiaje significativo en la construcción del nuevo significado de la lectura en sí misma como vehículo transmisor del conocimiento. Cuando el alumno asume esta necesidad, nace la motivación y la búsqueda de “aprender a aprender” . Adquiriendo dicha competencia, el mismo , guiado en un primer momento por un profesor y después autónomamente, puede realizar las actividades que se proponen en el método de aprendizaje expuesto , en el que se puede sustituir el texto por cualquiera que desee y motive al alumno, y comenzarlo por donde se desee trabajar, de modo que se individualice y adapte por completo a las características de cada alumno. Cada alumno necesitará realizar estos ejercicios sistemáticamente, sin saltarse ningún paso sin haber conseguido el anterior. Con el fin último de la adquisición de la velocidad lectora y su comprensión. 5
  • 6. 3. Objetivos Facilitar, mediante la motivación de un medio tecnológico cercano a ellos, dado que son alumnos de mas de doce años, el re-aprendizaje de la lectura. Teniendo en cuenta los diferentes criterios a la hora de evaluar la lectura de cada alumno. Un registro individual que consiga paliar las dificultades desde las diferentes variables lectoras que se puedan presentar desde Variables Descripción de Procedimiento OBJETIVO lectoras la dificultad corrector 1 NO No lee una sílaba Explorar los Resolución LECTURA o palabra. factores de lectora de (Desconocimiento) madurez dichas Lecto-escritora silabas o palabras 6
  • 8. E L Q U I J O T E REPETIMOS 8
  • 9. EL QUI JO TE 9
  • 10. EL QUI JO TE 10
  • 13. EL QUIJOTE En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo… 13
  • 14. Las tan vidas, mala con simiente cuyos de despojos sobre comenzaremos La a faz Enriquecer de ; que la ésta tierra. Es PALABRAS PARA buena TRABAJAR: guerra, cuyos y despojos es comenzaremos Gran Enriquecer servicio Servicio de Simiente Dios tierra quitar 14
  • 15. PALABRAS PARA TRABAJAR: cu yos cuyos des po jos despojos co men za re mos comenzaremos en ri que cer enriquecer ser vi cio servicio si mi en te simiente ti e rra tierra 15
  • 16. La donde aventura Se va descubren guiando treinta nuestras ,o cosas Pocos mejor más de , desaforados lo gigantes que , con acertáramos quien a pienso PALABRAS PARA desear TRABAJAR: hacer , porque Batalla ves y allí quitarles , amigo a Sancho todos Panza 16
  • 17. En dijo esto, a descubrieron su treinta escudero : o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo; PALABRAS PARA y, TRABAJAR: así como don Quijote los vio, 17
  • 18. En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo; y, así como don Quijote los vio, dijo a su escudero: La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear, porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra. 18
  • 19. EL QUIJOTE En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo; y, así como don Quijote los vio, dijo a su escudero: –La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear, porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra. 19
  • 20. E L Q U I J O T E Vemos un texto compuesto por un sintagma, en el que las vocales tienen un color y las consonantes otro. Este primer paso es muy necesario para el reaprendizaje. Veremos que las letras van a ir escapando a medida que se leen (también se podrían escribir debajo, que dado que trabajamos con un ordenador, representa un ejercicio muy completo). La pantalla volverá a mostrarnos el sintagma de nuevo las veces que hagan falta, y a mayor velocidad cada vez. Serán necesarios ajustes de color y velocidad, los podemos realizar nosotros mismos, pero tras la visita a un optometrista tendremos información sobre los fondos y el color para trabajar. Lo demás es por nuestra parte creatividad de acomodación a las características de nuestro lecto-escritor Volver a la práctica 20
  • 21. El mismo sintagma, esta vez en sílabas. Peor el método se repite, se han de ir leyendo e irán desapareciendo. Tenemos que adaptar al alumno: a) Color b) Tamaño c) Lateralidad de aparición ( hay alumnos que leen de derecha a izquierda, lo que supondrá si tienen lateralidad cruzada de manos o pies, un reaprendizaje , porque deben dominar su lateralidad natural, para adquirir la nueva) d) Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda e) Velocidad de desaparición del texto f) Velocidad de aparición de aparición del texto completo. Volver a la práctica 21
  • 22. Tratamos las sílabas: En la 3ª las sílabas tienen que ser reconocidas en el tiempo más lento y no se recuperan. Se realiza lo que yo denomino un anticipo del reconocimiento. Una impregnación. De forma que al llegar a la 6ª el trabajo está hecho y reforzamos lo aprendido. Hay que tener en cuenta que este ejercicio hay que realizarlos, y esto es muy importante, dependiendo de la memoria del alumno en intervalos más o menos cortos, pero si repetitivos. Es decir si un alumno tiene poca memoria, tendremos que trabajar este mismo texto días seguidos, hasta que veamos que memoriza lo leído (dato muy importante para el Orientador y educador, porque nos da su capacidad de memorización de acurdo a su nivel de lectura, que ya tendremos por Tests, etc.; si el alumno memoriza rápido es muy importante contar con varios textos que sistemáticamente se vayan sucediendo y alternando. Pero de manera ordenada, es decir cada dos días, o cada tres días, etc., de modo que recojamos información del alumno, para el aprendizaje y su avance. Volver a la práctica 22
  • 23. Se trabaja con el sintagma pero ya con las palabras. Es necesario adecuar color de texto a la comodidad del lector, que el fondo no sea excesivamente blanco, ni oscuro, que no haya sombras, y que existan efectos de volumen. Tenemos que adaptar al alumno: a) Color b) Tamaño c) Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda d) Velocidad de desaparición del texto e) Velocidad de aparición de aparición del texto completo. Volver a la práctica 23
  • 24. Se trabaja con el sintagma pero ya con las palabras. Es necesario adecuar color de texto a la comodidad del lector, que el fondo no sea excesivamente blanco, ni oscuro, que no haya sombras, y que existan efectos de volumen. Tenemos que adaptar al alumno: a) Color b) Tamaño c) Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda d) Velocidad de desaparición del texto e) Velocidad de aparición de aparición del texto completo. Volver a la práctica 24
  • 25. Aparece un fragmento del texto, con sentido completo. Tendremos que dar un margen de nº de palabras a trabajar. En este caso lo normal es comenzar por unas diez o doce con sentido completo siempre. No es necesario que se comprenda en principio, pero si es el fin último del ejercicio. Para ello es imprescindible que sea el alumno el que llegue el solo de modo autónomo a la comprensión. El texto hay que adaptarlo al alumno en: a) Color b) Tamaño c) Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda d) Velocidad de desaparición del texto e) Velocidad de aparición del texto completo. Volver a la práctica 25
  • 26. Este ejercicio pretende desposeer del sentido al texto, para liberar al alumno hacia la comprensión del significado de las palabras y su velocidad de lectura y comprensión. Por ello existe un apartado para Trabajar aquellas palabras que no resultan fáciles, por lo que he realizado un ejemplo, que se trabaja en la siguiente diapositiva. También tendremos que adaptar al alumno en: a) Color b) Tamaño c) Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda d) Velocidad de desaparición del texto Velocidad de aparición del texto completo Volver a la práctica 26
  • 27. Las palabras se trabajan primero silábicamente y luego completas, y con velocidades adaptadas. El color de las columnas de palabras es representativo. Lo normal es que cada alumno nos diga con qué color distingue mejor unas de otras, o se siente más cómodo. Adaptando: a) Color b) Tamaño c) Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda d) Velocidad de desaparición del texto Volver a la práctica 27
  • 28. Las palabras se trabajan primero silábicamente y luego completas, y con velocidades adaptadas. El color de las columnas de palabras es representativo. Lo normal es que cada alumno nos diga con qué color distingue mejor unas de otras, o se siente más cómodo. Adaptando: a) Color b) Tamaño c) Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda d) Velocidad de desaparición del texto Volver a la práctica 28
  • 29. Las palabras se trabajan primero silábicamente y luego completas, y con velocidades adaptadas. El color de las columnas de palabras es representativo. Lo normal es que cada alumno nos diga con qué color distingue mejor unas de otras, o se siente más cómodo. Adaptando: a) Color b) Tamaño c) Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda d) Velocidad de desaparición del texto Volver a la práctica 29
  • 30. Tenemos el texto completo, se ha de ir leyendo en horizontal sin buscar la comprensión rápida, pero si la comprensión de las palabras, de aquí que aparezcan en vertical. Adaptaremos: a) Color b) Tamaño c) Espacio entre palabras d) Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda e) Velocidad de desaparición del texto La verticalidad de las palabras nos sirve para liberar los espacios entre las palabras, y que el disléxico pueda acomodar, a su necesidad. De modo que trabajemos para reducir dichos espacios primero. Y en segundo lugar para que repitamos el ejercicio de la diapositiva 9 si es necesario. Volver a la práctica 30
  • 31. Tenemos el texto completo. Antes de comenzar hemos de adaptar el texto completo: a) Color b) Tamaño c) Espacio entre palabras d) Espacio entre fragmentos con sentido completo e) Lateralidad de desaparición de derecha a izquierda f) Velocidad de desaparición del texto Volver a la práctica 31
  • 32. CONCLUSIÓN Es esto una muestra de la importancia de las TIC en el aprendizaje y la necesidad de que los educadores utilicen estas herramientas para el aprendizaje. La tecnología es de una ayuda inconmensurable si unimos el conocimiento de los tecnólogos con el de, psicopedagogos, psicólogos logopedas, neurólogos, médicos y pediatras optometristas, fisioterapeutas… y de todos aquellos que utilicen sus conocimientos para desarrollar la creatividad de nuevas estrategias de aprendizaje. 32