SlideShare una empresa de Scribd logo
METODO IPLER IPLER es un proceso de lectura autorregulada para leer.En 1940 Robinson elaboró el Método IPLER que en 1984 fue señalado por Johns y Mc Nema como un método para obtener un buen rendimiento académico.
Antes de la Lectura INSPECCIONAR En esta etapa se pide que el estudiante dé una mirada rápida al texto para obtener una información general sobre el tema que trata. Esto tiene sentido al inspeccionar elmaterial que ha de ser leído se prepara el sistema procesal intelectivo para lo que viene,facilitando la lectura posterior. Esta primera etapa se debe se debe efectuar aplicandouna o todas las alternativas siguientes:- leer los títulos y subtítulos- el resumen, si lo tiene.- las primeras oraciones de cada párrafo- dar una rápida al texto. La etapa de inspeccionar constituye la entrada del lector al texto y al tema que debe enfrentar. Es necesario señalar que a ella se debededicar el menor tiempo posible, lo que por cierto se irá logrando mejor en la medida en que se va practicando hasta convertirlo en un hábito.La ejecución adecuada de esta etapa permite enfrentar de mejor forma la sesión de estudio y tener una perspectiva general del textoque se va a estudiar.
Preguntar : La segunda etapa del método Ipler es preguntar, consiste en hacerse preguntas sobre lo que se va a leer o estudiar para que el lector desarrolle motivación sobre el tema en cuestión.La etapa de preguntar se puederealizar transformando los títulos y subtítulos en preguntas, leyendo elcuestionario si el texto lo tiene, o auto interrogarse sobre qué tratará la lectura, basándose en la portada o las imágenes, por ejemplo.Cabe señalar que la pregunta, como método crítico de aproximación a los textos, debe estar presente a través de toda la sesión de estudio. Laformulación de preguntas debe hacerse rápida, pero seriamente ya que plantear preguntas proporciona objetivos inmediatos sobre lo que hay que investigar o aprender, despierta la curiosidad, estimula la atención,favorece la concentración y junto con la etapa de inspeccionar constituyen las dos puertas ineludibles para una correcta entrada al tema.
DURANTE LA LECTURA En esta tercera etapa entramos en la lectura propiamente tal. El proceso de la lectura implica fundamentalmente dos aspectos : percepción y comprensión mental. La eficacia dependerá del equilibrio que consigamos entre estos dos elementos al realizar una lectura dinámica e intencionada. Lograr la máxima comprensión es el objetivo de toda lectura, especialmente aquellas que tienen más relación con el estudio.Para realizar esta etapa adecuadamente se debe leer todo hasta el final de cada sección. analizando párrafo por párrafo identificando la jerarquía de la ideas (reconociendo ideas principales de ideas secundarias, información relevante, de información accesoria, etc.), interpretando los textos no continuos como gráficos, dibujos, mapas, infografías, etc. Esta lectura debe ser completa, silenciosa, analítica, dinámica ycrítica
A la lectura se le debe dedicar el tiempo suficiente para su cabal comprensión. Es un error muy común de los estudiantes leer rápido, saltarse palabras o párrafos incluso, pues muchas veces los impele la idea de acabar pronto, especialmente si es un examen. La etapa de leer es base y condición de las etapas posteriores y mediante ellas se obtienen respuestas a las preguntas planteadas anteriormente y se logra el verdadero aprendizaje.
EJERCITAR Y EXPRESAR LO LEIDO La cuarta etapa consiste en parafrasear lo leído, esto es reproducir el contenido de la lectura con palabras propias. Dicha auto expresión puede ser mental, oral o escrita, dependiendo de las formas y estilo de aprendizaje personal, aunque se sugiere que hacerlo por escrito es más eficaz. El objetivo de la etapa de expresar es retener en la memoria la información leída y luego recodificarla para grabarla. Muchas personas subrayan los textos, esto es parte de esta etapa, pero todos los estudios señalan que no solo es la manera más sencilla, sino que también la más rápida y menos efectiva para realizar la expresión. Tomar notas en forma de organizador gráfico inmediatamente después de leer cada sección es la forma más perfecta. Por ser esta la etapa más importante conviene dedicarle el mayor tiempo posible. La correcta Aplicación de la etapa de Expresar obliga a leer en forma activa, inquisitiva e investigativa, lo que contribuye al perfeccionamiento de la comprensión lectora, logra estructurar los conocimientos y, además, permite desarrollar fluidez verbal y hasta ampliación de vocabulario y mejoramiento ortográfico.
DESPUES DE LA LECTURA La etapa de Revisar consiste en hacer un repaso inmediato. Casi todos os estudios del método indican que de no hacerse este repaso se olvida la mayor parte del material aprendido. El objetivo de esta etapa es recordar el contenido de la lección para evocarlo en el momento oportuno.Para revisar se deben repasar los apuntes de trabajo para refrescar lamemoria sobre los puntos, subpuntos y sus relaciones; también es útil reproducir de memoria dichos apuntes sin mirarlos. hacer predicciones respecto de las posibles preguntas de la evaluación. Conviene además cuestionar todo lo estudiado y proyectar los conocimientos aprendidos hacia la aplicación práctica. A la revisión se debe dedicar el tiempo que quede disponible de la sección de estudio. La revisión sirve para fijar con precisión los conocimientos en la memoria, detectar y llenar vacíos de contenido o comprensión. Siempre es necesario analizar la secuencia completa de la sesión de estudio y comprobar si se aprovechócon eficacia el tiempo, esto además tiene un carácter metacognitivo innegable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologia ipler
Metodologia iplerMetodologia ipler
Metodologia ipler
Leidy Florez
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
hectoraguilera
 
Ipler
IplerIpler
Ipler
ecci
 
Metodo estudio
Metodo estudioMetodo estudio
Metodo estudio
Joselito19732015
 
Metodo ipler
Metodo  iplerMetodo  ipler
Metodo ipler
linapatriciac15
 
Método IPLER
Método IPLERMétodo IPLER
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
Andrés Aguilar
 
Metodo ipler el alquimista
Metodo ipler el alquimistaMetodo ipler el alquimista
Metodo ipler el alquimistaLaury.72
 
Método IPLER
Método IPLERMétodo IPLER
Método IPLER
Alexander_col23
 

La actualidad más candente (12)

Metodo
MetodoMetodo
Metodo
 
Metodologia ipler
Metodologia iplerMetodologia ipler
Metodologia ipler
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
Ipler
IplerIpler
Ipler
 
Metodo estudio
Metodo estudioMetodo estudio
Metodo estudio
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
Metodo ipler
Metodo  iplerMetodo  ipler
Metodo ipler
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
Método IPLER
Método IPLERMétodo IPLER
Método IPLER
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
 
Metodo ipler el alquimista
Metodo ipler el alquimistaMetodo ipler el alquimista
Metodo ipler el alquimista
 
Método IPLER
Método IPLERMétodo IPLER
Método IPLER
 

Similar a Metodo Ipler

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
cardenasvela11
 
Ipler
IplerIpler
Ipler
ecci
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
luisacamargo1724
 
Metodologia ipler
Metodologia iplerMetodologia ipler
Metodologia ipler
Leidy Florez
 
Metodologia ipler
Metodologia iplerMetodologia ipler
Metodologia ipler
Leidy Florez
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
jeissoncruzmorera
 
I.p.l.e.r.
I.p.l.e.r.I.p.l.e.r.
I.p.l.e.r.
jonatoonline
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
jorgel_rojas
 

Similar a Metodo Ipler (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ipler
IplerIpler
Ipler
 
Ecci 2
Ecci 2Ecci 2
Ecci 2
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
Metodologia ipler
Metodologia iplerMetodologia ipler
Metodologia ipler
 
Metodologia ipler
Metodologia iplerMetodologia ipler
Metodologia ipler
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
I.p.l.e.r.
I.p.l.e.r.I.p.l.e.r.
I.p.l.e.r.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
Metodo
MetodoMetodo
Metodo
 
Metodo
MetodoMetodo
Metodo
 
Metodo
MetodoMetodo
Metodo
 
VIRTUALES
VIRTUALES VIRTUALES
VIRTUALES
 
Metodo ipler 1
Metodo ipler 1Metodo ipler 1
Metodo ipler 1
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Metodo Ipler

  • 1. METODO IPLER IPLER es un proceso de lectura autorregulada para leer.En 1940 Robinson elaboró el Método IPLER que en 1984 fue señalado por Johns y Mc Nema como un método para obtener un buen rendimiento académico.
  • 2. Antes de la Lectura INSPECCIONAR En esta etapa se pide que el estudiante dé una mirada rápida al texto para obtener una información general sobre el tema que trata. Esto tiene sentido al inspeccionar elmaterial que ha de ser leído se prepara el sistema procesal intelectivo para lo que viene,facilitando la lectura posterior. Esta primera etapa se debe se debe efectuar aplicandouna o todas las alternativas siguientes:- leer los títulos y subtítulos- el resumen, si lo tiene.- las primeras oraciones de cada párrafo- dar una rápida al texto. La etapa de inspeccionar constituye la entrada del lector al texto y al tema que debe enfrentar. Es necesario señalar que a ella se debededicar el menor tiempo posible, lo que por cierto se irá logrando mejor en la medida en que se va practicando hasta convertirlo en un hábito.La ejecución adecuada de esta etapa permite enfrentar de mejor forma la sesión de estudio y tener una perspectiva general del textoque se va a estudiar.
  • 3. Preguntar : La segunda etapa del método Ipler es preguntar, consiste en hacerse preguntas sobre lo que se va a leer o estudiar para que el lector desarrolle motivación sobre el tema en cuestión.La etapa de preguntar se puederealizar transformando los títulos y subtítulos en preguntas, leyendo elcuestionario si el texto lo tiene, o auto interrogarse sobre qué tratará la lectura, basándose en la portada o las imágenes, por ejemplo.Cabe señalar que la pregunta, como método crítico de aproximación a los textos, debe estar presente a través de toda la sesión de estudio. Laformulación de preguntas debe hacerse rápida, pero seriamente ya que plantear preguntas proporciona objetivos inmediatos sobre lo que hay que investigar o aprender, despierta la curiosidad, estimula la atención,favorece la concentración y junto con la etapa de inspeccionar constituyen las dos puertas ineludibles para una correcta entrada al tema.
  • 4. DURANTE LA LECTURA En esta tercera etapa entramos en la lectura propiamente tal. El proceso de la lectura implica fundamentalmente dos aspectos : percepción y comprensión mental. La eficacia dependerá del equilibrio que consigamos entre estos dos elementos al realizar una lectura dinámica e intencionada. Lograr la máxima comprensión es el objetivo de toda lectura, especialmente aquellas que tienen más relación con el estudio.Para realizar esta etapa adecuadamente se debe leer todo hasta el final de cada sección. analizando párrafo por párrafo identificando la jerarquía de la ideas (reconociendo ideas principales de ideas secundarias, información relevante, de información accesoria, etc.), interpretando los textos no continuos como gráficos, dibujos, mapas, infografías, etc. Esta lectura debe ser completa, silenciosa, analítica, dinámica ycrítica
  • 5. A la lectura se le debe dedicar el tiempo suficiente para su cabal comprensión. Es un error muy común de los estudiantes leer rápido, saltarse palabras o párrafos incluso, pues muchas veces los impele la idea de acabar pronto, especialmente si es un examen. La etapa de leer es base y condición de las etapas posteriores y mediante ellas se obtienen respuestas a las preguntas planteadas anteriormente y se logra el verdadero aprendizaje.
  • 6. EJERCITAR Y EXPRESAR LO LEIDO La cuarta etapa consiste en parafrasear lo leído, esto es reproducir el contenido de la lectura con palabras propias. Dicha auto expresión puede ser mental, oral o escrita, dependiendo de las formas y estilo de aprendizaje personal, aunque se sugiere que hacerlo por escrito es más eficaz. El objetivo de la etapa de expresar es retener en la memoria la información leída y luego recodificarla para grabarla. Muchas personas subrayan los textos, esto es parte de esta etapa, pero todos los estudios señalan que no solo es la manera más sencilla, sino que también la más rápida y menos efectiva para realizar la expresión. Tomar notas en forma de organizador gráfico inmediatamente después de leer cada sección es la forma más perfecta. Por ser esta la etapa más importante conviene dedicarle el mayor tiempo posible. La correcta Aplicación de la etapa de Expresar obliga a leer en forma activa, inquisitiva e investigativa, lo que contribuye al perfeccionamiento de la comprensión lectora, logra estructurar los conocimientos y, además, permite desarrollar fluidez verbal y hasta ampliación de vocabulario y mejoramiento ortográfico.
  • 7. DESPUES DE LA LECTURA La etapa de Revisar consiste en hacer un repaso inmediato. Casi todos os estudios del método indican que de no hacerse este repaso se olvida la mayor parte del material aprendido. El objetivo de esta etapa es recordar el contenido de la lección para evocarlo en el momento oportuno.Para revisar se deben repasar los apuntes de trabajo para refrescar lamemoria sobre los puntos, subpuntos y sus relaciones; también es útil reproducir de memoria dichos apuntes sin mirarlos. hacer predicciones respecto de las posibles preguntas de la evaluación. Conviene además cuestionar todo lo estudiado y proyectar los conocimientos aprendidos hacia la aplicación práctica. A la revisión se debe dedicar el tiempo que quede disponible de la sección de estudio. La revisión sirve para fijar con precisión los conocimientos en la memoria, detectar y llenar vacíos de contenido o comprensión. Siempre es necesario analizar la secuencia completa de la sesión de estudio y comprobar si se aprovechócon eficacia el tiempo, esto además tiene un carácter metacognitivo innegable.