SlideShare una empresa de Scribd logo
METODO IPLER JORGE LUIS ROJAS TECNICAS DE COMUNICACIÓN ECCI
METODO IPLER El método IPLER es un sistema de estudio basado en la lectura. Se divide en cinco etapas, que a su vez se encuentran comprendidas en tres momentos , una  antes, una durante y una después de la lectura, estas son: -Inspeccionar-Preguntar-Leer-Expresar-Revisar
INSPECCIONAR El objetivo de la etapa de inspeccionar es que el lector forme una idea del tema global de la lectura. Para la ejecución de esta etapa es importante señalar que a ella se debe dedicarle el menor tiempo posible, a su vez permite enfrentar de mejor manera la sesión de estudio y tener una perspectiva general del texto.
INSPECCIONAR Para esta primera etapa es importante realizar algunos o todas las siguientes alternativas para su ejecución: - Leer los títulos y subtítulos del texto.- Leer el resumen, que en algunos textos lo tienen.- Leer las primeras oraciones de cada párrafo.- Leer las palabras claves o glosarios del texto.
PREGUNTAR En la etapa de preguntar, consiste en hacerse preguntas sobre lo que se va a leer o estudiar, lo que permita al lector desarrollar una motivación sobre la lectura. Esta etapa se puede realizar transformando los títulos y subtítulos en preguntas, en preguntarse qué tratará la lectura. La formulación debe hacerse rápida.
LEER En esta tercera etapa implica fundamentalmente dos aspectos: percepción y comprensión mental, el objetivo de esta etapa es lograr la máxima comprensión de la lectura, especialmente aquellas que tienen relación con el estudio, analizando párrafo por párrafo identificando las ideas principales. La lectura debe hacerse completa, silenciosa, analítica, dinámica y crítica. También se le debe dedicar el tiempo suficiente para su cabal comprensión. Esta etapa es la base de las siguientes etapas posteriores.
LEER Para la realización de una buena lectura se debe tener en cuenta la velocidad y comprensión de la lectura,la compresión en un párrafo todo gira alrededor de una idea principal expresada en una frase clave y la  velocidad varia con el tipo de lectura, además se debe tener una buena: Vocalización: consiste en pronunciar en voz baja lo que se lee. Esto disminuye la velocidad y limita la comprensión de lectura. Subvocalización: repetir mentalmente lo que se lee. Señalización: seguir con el dedo, lápiz o cualquier objeto los renglones del texto.
EXPRESAR Consiste en reproducir el contenido de la lectura con nuestras propias palabras de manera escrita, oral o mental, con el de retener en la memoria la información leída. La correcta aplicación de la etapa de Expresar obliga a leer en forma activa, inquisitiva e investigativa, obteniendo una mejor comprensión lectora, a su vez lograr estructurar los conocimientos, permite desarrollar fluidez verbal y hasta ampliación de vocabulario y mejoramiento ortográfico.
REVISAR La etapa de Revisar consiste en hacer un repaso inmediato. El objetivo de esta etapa es recordar el contenido de la lección para evocarlo en el momento oportuno. Para esto debemos repasar los apuntes de trabajo para refrescar y fijar con precisión los conocimientos en la memoria sobre todo lo leído. A la revisión se debe dedicar el tiempo que quede disponible de la sección de estudio. También nos permite detectar y llenar vacíos del contenido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que es lectura comprensiva
Que es lectura comprensivaQue es lectura comprensiva
Que es lectura comprensiva
Jack Kuma
 
presentacion audivisual de lectura
presentacion audivisual de  lecturapresentacion audivisual de  lectura
presentacion audivisual de lectura
Gabriel Marquez
 
La lectura y trabajos académicos
La lectura y trabajos académicosLa lectura y trabajos académicos
La lectura y trabajos académicos
Greysy Vargas
 
Metodos de Lectura Comprensiva
Metodos de Lectura ComprensivaMetodos de Lectura Comprensiva
Metodos de Lectura Comprensiva
Steffy Peñafiel
 
Tecnicas de lectura final
Tecnicas de lectura finalTecnicas de lectura final
Tecnicas de lectura final
Jorge Gamarra
 
Método IPLER
Método IPLERMétodo IPLER
Método IPLER
MaryoAbril
 

La actualidad más candente (16)

La técnica de los seis pasos básicos para una correcta lectura
La técnica de los seis pasos básicos para una correcta lecturaLa técnica de los seis pasos básicos para una correcta lectura
La técnica de los seis pasos básicos para una correcta lectura
 
Que es lectura comprensiva
Que es lectura comprensivaQue es lectura comprensiva
Que es lectura comprensiva
 
3 Lectura Comprensiva
3 Lectura Comprensiva3 Lectura Comprensiva
3 Lectura Comprensiva
 
TECNICA DE LECTURA 10
TECNICA DE LECTURA 10TECNICA DE LECTURA 10
TECNICA DE LECTURA 10
 
presentacion audivisual de lectura
presentacion audivisual de  lecturapresentacion audivisual de  lectura
presentacion audivisual de lectura
 
La lectura y trabajos académicos
La lectura y trabajos académicosLa lectura y trabajos académicos
La lectura y trabajos académicos
 
La Lectura
La LecturaLa Lectura
La Lectura
 
Tecnica de Lectura
Tecnica de LecturaTecnica de Lectura
Tecnica de Lectura
 
Ipler
IplerIpler
Ipler
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Actividad4
Actividad4Actividad4
Actividad4
 
Metodos de Lectura Comprensiva
Metodos de Lectura ComprensivaMetodos de Lectura Comprensiva
Metodos de Lectura Comprensiva
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Tecnicas de lectura final
Tecnicas de lectura finalTecnicas de lectura final
Tecnicas de lectura final
 
Método IPLER
Método IPLERMétodo IPLER
Método IPLER
 
Tecnica de lectura avanzada
Tecnica de lectura avanzadaTecnica de lectura avanzada
Tecnica de lectura avanzada
 

Destacado

Semana azul 2014.
Semana azul 2014. Semana azul 2014.
Semana azul 2014.
Pepa Peñate
 
Imágenes
ImágenesImágenes
Imágenes
Lika07
 
Presentaciontransporteenpueblaa
PresentaciontransporteenpueblaaPresentaciontransporteenpueblaa
Presentaciontransporteenpueblaa
Traovg
 

Destacado (20)

Semana azul 2014.
Semana azul 2014. Semana azul 2014.
Semana azul 2014.
 
Taller de Cinedfest en el Ceip Tiscamanita ,2015.
Taller de Cinedfest en  el Ceip Tiscamanita ,2015.Taller de Cinedfest en  el Ceip Tiscamanita ,2015.
Taller de Cinedfest en el Ceip Tiscamanita ,2015.
 
4
44
4
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
 
Comunicado alianza mundial carrefour
Comunicado alianza mundial carrefourComunicado alianza mundial carrefour
Comunicado alianza mundial carrefour
 
Seminario de "Innovacion y Ciudadanía Digital". Innovacion para ciudades y ci...
Seminario de "Innovacion y Ciudadanía Digital". Innovacion para ciudades y ci...Seminario de "Innovacion y Ciudadanía Digital". Innovacion para ciudades y ci...
Seminario de "Innovacion y Ciudadanía Digital". Innovacion para ciudades y ci...
 
Misiones de daniel, las 70 semanas capítulo nueve
Misiones de daniel, las 70 semanas capítulo nueveMisiones de daniel, las 70 semanas capítulo nueve
Misiones de daniel, las 70 semanas capítulo nueve
 
Reunión del 02 de noviembre del 2011 bueno
Reunión del 02 de noviembre del 2011 buenoReunión del 02 de noviembre del 2011 bueno
Reunión del 02 de noviembre del 2011 bueno
 
Comunicad..[1]
Comunicad..[1]Comunicad..[1]
Comunicad..[1]
 
La cordoba de_ayer
La cordoba de_ayerLa cordoba de_ayer
La cordoba de_ayer
 
Diapo final
Diapo finalDiapo final
Diapo final
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
Proyecto Naife
Proyecto NaifeProyecto Naife
Proyecto Naife
 
Cristobal colon
Cristobal colonCristobal colon
Cristobal colon
 
Comunicado intercentros
Comunicado intercentrosComunicado intercentros
Comunicado intercentros
 
Hipertension arterial 2010
Hipertension arterial 2010Hipertension arterial 2010
Hipertension arterial 2010
 
Imágenes
ImágenesImágenes
Imágenes
 
Presentaciontransporteenpueblaa
PresentaciontransporteenpueblaaPresentaciontransporteenpueblaa
Presentaciontransporteenpueblaa
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 

Similar a Metodo ipler (20)

Metodo Ipler
Metodo IplerMetodo Ipler
Metodo Ipler
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ipler
IplerIpler
Ipler
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
Método IPLER
Método IPLERMétodo IPLER
Método IPLER
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
Ipler 1
Ipler 1Ipler 1
Ipler 1
 
Ipler
IplerIpler
Ipler
 
Método
MétodoMétodo
Método
 
I.p.l.e.r.
I.p.l.e.r.I.p.l.e.r.
I.p.l.e.r.
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
Tecnicasdelectura
TecnicasdelecturaTecnicasdelectura
Tecnicasdelectura
 
Metodos de estudio y sus tecnicas[1]
Metodos de estudio y sus tecnicas[1]Metodos de estudio y sus tecnicas[1]
Metodos de estudio y sus tecnicas[1]
 
Metodos de estudio y sus tecnicas[1]
Metodos de estudio y sus tecnicas[1]Metodos de estudio y sus tecnicas[1]
Metodos de estudio y sus tecnicas[1]
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
Método IPLER
Método IPLERMétodo IPLER
Método IPLER
 
Metodo ipler el alquimista
Metodo ipler el alquimistaMetodo ipler el alquimista
Metodo ipler el alquimista
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Metodo ipler

  • 1. METODO IPLER JORGE LUIS ROJAS TECNICAS DE COMUNICACIÓN ECCI
  • 2. METODO IPLER El método IPLER es un sistema de estudio basado en la lectura. Se divide en cinco etapas, que a su vez se encuentran comprendidas en tres momentos , una antes, una durante y una después de la lectura, estas son: -Inspeccionar-Preguntar-Leer-Expresar-Revisar
  • 3. INSPECCIONAR El objetivo de la etapa de inspeccionar es que el lector forme una idea del tema global de la lectura. Para la ejecución de esta etapa es importante señalar que a ella se debe dedicarle el menor tiempo posible, a su vez permite enfrentar de mejor manera la sesión de estudio y tener una perspectiva general del texto.
  • 4. INSPECCIONAR Para esta primera etapa es importante realizar algunos o todas las siguientes alternativas para su ejecución: - Leer los títulos y subtítulos del texto.- Leer el resumen, que en algunos textos lo tienen.- Leer las primeras oraciones de cada párrafo.- Leer las palabras claves o glosarios del texto.
  • 5. PREGUNTAR En la etapa de preguntar, consiste en hacerse preguntas sobre lo que se va a leer o estudiar, lo que permita al lector desarrollar una motivación sobre la lectura. Esta etapa se puede realizar transformando los títulos y subtítulos en preguntas, en preguntarse qué tratará la lectura. La formulación debe hacerse rápida.
  • 6. LEER En esta tercera etapa implica fundamentalmente dos aspectos: percepción y comprensión mental, el objetivo de esta etapa es lograr la máxima comprensión de la lectura, especialmente aquellas que tienen relación con el estudio, analizando párrafo por párrafo identificando las ideas principales. La lectura debe hacerse completa, silenciosa, analítica, dinámica y crítica. También se le debe dedicar el tiempo suficiente para su cabal comprensión. Esta etapa es la base de las siguientes etapas posteriores.
  • 7. LEER Para la realización de una buena lectura se debe tener en cuenta la velocidad y comprensión de la lectura,la compresión en un párrafo todo gira alrededor de una idea principal expresada en una frase clave y la velocidad varia con el tipo de lectura, además se debe tener una buena: Vocalización: consiste en pronunciar en voz baja lo que se lee. Esto disminuye la velocidad y limita la comprensión de lectura. Subvocalización: repetir mentalmente lo que se lee. Señalización: seguir con el dedo, lápiz o cualquier objeto los renglones del texto.
  • 8. EXPRESAR Consiste en reproducir el contenido de la lectura con nuestras propias palabras de manera escrita, oral o mental, con el de retener en la memoria la información leída. La correcta aplicación de la etapa de Expresar obliga a leer en forma activa, inquisitiva e investigativa, obteniendo una mejor comprensión lectora, a su vez lograr estructurar los conocimientos, permite desarrollar fluidez verbal y hasta ampliación de vocabulario y mejoramiento ortográfico.
  • 9. REVISAR La etapa de Revisar consiste en hacer un repaso inmediato. El objetivo de esta etapa es recordar el contenido de la lección para evocarlo en el momento oportuno. Para esto debemos repasar los apuntes de trabajo para refrescar y fijar con precisión los conocimientos en la memoria sobre todo lo leído. A la revisión se debe dedicar el tiempo que quede disponible de la sección de estudio. También nos permite detectar y llenar vacíos del contenido