SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Nombre: Brayhan Pérez Guamán
Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
Semestre: 1-2021 Grupo: 09
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimiento, sino el hecho de negarse a adquirirlos.
- Karl Popper
1. Introducción. -
La Metodología de la Investigación se considera y se define como la disciplina que elabora,
sistematiza y evalúa el conjunto del aparato técnico procedimental del que dispone la Ciencia, para
la búsqueda de datos y la construcción del conocimiento científico. La Metodología consiste
entonces en un conjunto más o menos coherente y racional de técnicas y procedimientos cuyo
propósito fundamental apunta a implementar procesos de recolección, clasificación y validación de
datos y experiencias provenientes de la realidad, y a partir de los cuales pueda construirse el
conocimiento científico.
La metodología surge a medida que las ciencias van desarrollándose, de donde se desprende que el
conocimiento metodológico, el aprendizaje y experiencia de las técnicas opera como un proceso
continuo, gradual y progresivo en el que el saber se construye y el modo de adquirirlo se configura
con el paso de la experiencia. (1)
2. Desarrollo. -
2.1 ¿Qué es? -
La Metodología de la Investigación se considera y se define como la disciplina que elabora,
sistematiza y evalúa el conjunto del aparato técnico procedimental del que dispone la Ciencia, para
la búsqueda de datos y la construcción del conocimiento científico. Como metodología de la
investigación se denomina el conjunto de procedimientos y técnicas que se aplican de manera
ordenada y sistemática en la realización de un estudio.
2.2.Metodología y Método. -
La metodología de la investigación como disciplina emana desde la Epistemología e integra el
conocimiento y la aplicación de diferentes métodos y técnicas provenientes desde distintas Ciencias.
La metodología sirve a las ciencias como el soporte conceptual y procedimental suficiente para
asegurar la contrastabilidad, aplicabilidad, pertinencia y validez de los procesos de investigación
científicos de manera de cumplir con las exigencias y protocolos que cada disciplina exige para
considerar a cada producción como un hallazgo de carácter científico. (2)
Pasos a seguir en la Investigación de Campo
1. Concebir la idea a investigar: La interacción constante con el ambiente nos permite
observar situaciones que a menudo despiertan una serie de interrogantes. Por ejemplo, en
la práctica de enfermería podemos observar que la mayoría de pacientes prefiere la
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Nombre: Brayhan Pérez Guamán
Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
Semestre: 1-2021 Grupo: 09
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
atención de determinadas enfermeras. Ante esto, surgen inevitablemente preguntas como:
¿Por qué prefieren a "fulanita" para que los atienda? ¿Cuál es la calidad de la atención que
proporcionarnos las demás enfermeras? ¿La calidad de la atención tiene que ver en la
recuperación del paciente?
Son muchas las interrogantes que el investigador se plantea a la hora de elegir un tema de
investigación.
Lo primero es ¿Qué investigar? Aunque esta interrogante parece fácil, no lo es. En el mundo
complejo donde el investigador se mueve, existe un universo de problemas que solo el
deberá descifrar.
El primer problema será entre varias alternativas, es decir, establecer prioridades al
momento de enfrentarse con lo que, de ahora en adelante, se llamara: objeto de
investigación, problema de investigación o tema de investigación.
2. Selección de la muestra: La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Se puede
decir que es un sub conjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
necesidades al que llamamos población. De la población es conveniente extraer muestras
representativas del universo. Se debe definir en el plan, y justificar, los universos en estudio,
el tamaño de la muestra, el método a utilizar, y el proceso de selección de las unidades es
de análisis. En realidad, pocas veces es posible medir a la población por lo que obtendremos
o seleccionaremos y, desde luego, esperamos que este subgrupo sea un reflejo fiel de la
población.
Básicamente se categorizar las muestras es dos grandes ramas: las probabilísticas y las no
probabilísticas. Entiéndase por muestras probabilísticas como el subgrupo de la población
en el que todos los elementos de este tienen la misma probabilidad de ser escogidos; por
consiguiente, las muestras no probabilísticas es cuando la elección de los elementos no
depende la probabilidad, sino con causas relacionadas con las características de la
investigación o de quien hace la muestra.
3. Marco Teórico: Representa el soporte inicial de la investigación. También se le llama Marco
Teórico Conceptual, Marco Referencial, Marco Estructural Conceptual de la Investigación y
Marco Conceptual.
Aborda las características del fenómeno o problema en estudio. Estas características
(cualidades) constituyen las variables, que no son más que las diferentes proposiciones,
diversos conocimientos, que permitirán estudiar al problema. Es razonable que el
investigador conozca de las diferentes teorías que soportaran inicialmente el estudio, de allí
la importancia de las bases teóricas.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Nombre: Brayhan Pérez Guamán
Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
Semestre: 1-2021 Grupo: 09
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Las funciones que cumple el marco teórico, permite visualizar las técnicas que operaran
metodológicamente en el estudio, por cuanto que está compuesta por un conjunto de
categorías básicas. Este marco brinda a la investigación un sistema coordinado y coherente
de conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema para que este cobre
sentido.
4. Definir el tipo de investigación: Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de
estudio que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su
tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es una
investigación, histórica, descriptivas o experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o
productivo.
Conviene señalar que el que investiga debe tener claro los distintos métodos que son
posibles de aplicar a las ciencias. Algunos son comunes como el inductivo y el deductivo; el
analítico y el sintético, el objetivismo y el subjetivismo, así como otros más, que son
específicos a cada ciencia.
5. Establecer las hipótesis: La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación
que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, se debe sugerir explicación a
ciertos hechos y orientar la investigación a otros. La hipótesis puede ser desarrollada desde
distintos puntos de vista, puede estar basada en una presunción, en el resultado de otros
estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables
representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una
suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas
condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa - efecto. Una
hipótesis sirve de guía para la obtención de datos en función del interrogante presentado
en el problema y para indicar la forma como debe ser organizado según el tipo de estudio.
6. Selección de la muestra: Es la actividad por la cual se toman ciertas muestras de una
población de elementos de los cuales vamos a extraer algunos criterios de decisión, el
muestreo es importante porque a través de él podemos hacer análisis de situaciones de una
empresa o de algún campo de la sociedad. Una muestra debe ser representativa si va a ser
usada para estimar las características de la población. Los métodos para seleccionar una
muestra representativa son numerosos, dependiendo del tiempo, dinero y habilidad
disponibles para tomar una muestra y la naturaleza de los elementos individuales de la
población. Por lo tanto, se requiere un gran volumen para incluir todos los tipos de métodos
de muestreo.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Nombre: Brayhan Pérez Guamán
Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
Semestre: 1-2021 Grupo: 09
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Entre los tipos de muestra más usados en la investigación tenemos:
 Muestreo aleatorio simple: La forma más común de obtener una muestra es la selección
al azar. Es decir, cada uno de los individuos de una población tiene la misma posibilidad de
ser elegido. Si no se cumple este requisito, se dice que la muestra es viciada. Para tener la
seguridad de que la muestra aleatoria no es viciada, debe emplearse para su constitución
una tabla de números aleatorios.
 Muestreo estratificado: Una muestra es estratificada cuando los elementos de la muestra
son proporcionales a su presencia en la población. La presencia de un elemento en un
estrato excluye su presencia en otro. Para este tipo de muestreo, se divide a la población
en varios grupos o estratos con el fin de dar representatividad a los distintos factores que
integran el universo de estudio. Para la selección de los elementos o unidades
representantes, se utiliza el método de muestreo aleatorio.
 Muestreo por cuotas: Se divide a la población en estratos o categorías, y se asigna una
cuota para las diferentes categorías y, a juicio del investigador, se selecciona las unidades
de muestreo. La muestra debe ser proporcional a la población, y en ella deberán tenerse
en cuenta las diferentes categorías. El muestreo por cuotas se presta a distorsiones, al
quedar a criterio del investigador la selección de las categorías.
 Muestreo intencionado: También recibe el nombre de sesgado. El investigador selecciona
los elementos que a su juicio son representativos, lo que exige un conocimiento previo de
la población que se investiga.
 Muestreo mixto: Se combinan diversos tipos de muestreo. Por ejemplo: se puede
seleccionar las unidades de la muestra en forma aleatoria y después aplicar el muestreo
por cuotas.
 Muestreo tipo master simple: Es una aplicación combinada y especial de los tipos de
muestra existentes. Consiste en seleccionar una muestra "para ser usada" al disponer de
tiempo, la muestra se establece empleando procedimientos sofisticados; y una vez
establecida, constituirá el módulo general del cual se extraerá la muestra definitiva
conforme a la necesidad específica de cada investigación.
7. Recolección de datos: La investigación no tiene sentido sin las técnicas de recolección de
datos. Estas técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de
investigación determinara las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas,
instrumentos o medios que serán empleados.
Todo lo que va a realizar el investigador tiene su apoyo en la técnica de la observación.
Aunque utilice métodos diferentes, su marco metodológico de recogida de datos se centra
en la técnica de la observación y el éxito o fracaso de la investigación dependerá de cual
empleó.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Nombre: Brayhan Pérez Guamán
Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
Semestre: 1-2021 Grupo: 09
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Los instrumentos que se construirán llevaran a la obtención de los datos de la realidad y una
vez recogidos podrá pasarse a la siguiente fase: el procesamiento de datos. Lo que se
pretende obtener responde a los indicadores de estudio, los cuales aparecen en forma de
preguntas, es decir, de características a observar y así se elaborarán una serie de
instrumentos que serán los que, en realidad, requiere la investigación u objeto de estudio.
8. Presentación de los resultados: Con el material ya recogido y organizado, inicia una de las
etapas más interesantes, darle sentido, forma, explicación de los resultados obtenidos.
Consiste en la culminación. La labor completa de la información con los datos procesados,
analizados e interpretados, donde se ha podido llegar a la determinación de la validez de
las posiciones, donde se ha llegado a establecer la eficacia de todo el proceso planificado,
donde se han verificado las hipótesis según el diseño seleccionado, donde las variables han
sido operacionalizadas. (3)
2.3. Métodos más importantes. -
 Inducción
Es un razonamiento que analiza una porción de un todo; parte de lo particular a lo
general. Va de lo individual a lo universal. Del latín inductio, de in: en, y de ducere:
conducir. Acción de inducir. Modo de razonar que consiste en sacar de los hechos
particulares una conclusión general. La característica de este método es que utiliza
el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares,
aceptados como válidos para llegar a conclusiones cuya aplicación es de carácter
general. El método se inicia con la observación individual de los hechos, se analiza
la conducta y características del fenómeno, se hacen comparaciones, experimentos,
etc., y se llega a conclusiones universales para postularlas como leyes, principios o
fundamentos.
 Inducción-Deducción
Es un procedimiento de inferencia que se basa en la lógica para emitir su
razonamiento; su principal aplicación se relaciona de un modo especial con las
matemáticas puras. El método de inducción-deducción se utiliza con los hechos
particulares, siendo deductivo en un sentido, de lo general a lo particular, e
inductivo en sentido contrario, de lo particular a lo general.
 Deducción
Es el razonamiento que parte de un marco general de referencia hacia algo en
particular. Este método se utiliza para inferir de lo general a lo específico, de lo
universal a lo individual. Deducir Del latín deducere. Sacar consecuencias (Concluir)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Nombre: Brayhan Pérez Guamán
Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
Semestre: 1-2021 Grupo: 09
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Obtener conclusiones de un principio o supuesto. Mediante este método de
razonamiento se obtienen conclusiones, partiendo de lo general, aceptado como
válido, hacia aplicaciones particulares. Este método se inicia con el análisis de los
postulados, teoremas, leyes, principios, etc., de aplicación universal y, mediante la
deducción, el razonamiento y las suposiciones, entre otros aspectos, se comprueba
su validez par a aplicarlos en forma particular.
 Método de análisis-síntesis
Es un método que consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas
en forma individual (Análisis), y la reunión racional de elementos dispersos para
estudiarlos en su totalidad. (Síntesis) Análisis Del griego analizas: descomposición,
fragmentación de un cuerpo en sus principios constitutivos. Método que va de lo
compuesto a lo simple.
 Método estático- dinámico
Este método se concreta a observar los hechos y fenómenos bajo un aspecto
específico sin admitir variaciones en cuanto a los alcances, normas, parámetros y
diferencias en el comportamiento del objeto de estudio; su propósito es investigar
a fondo e interpretar los hechos para llegar a una conclusión y comprobar su validez,
dentro de las condiciones previamente determinadas y sin admitir ninguna
variación entre ellas.
 Método científico
Es un método de investigación usado principalmente en la producción de
conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de
investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios
específicos de las pruebas de razonamiento.
 Método objetivo-subjetivo
Es el método de investigación que sólo observa los hechos y fenómenos reales,
tangibles, naturales y palpables; con la aplicación de este método se rechaza todo
aquello que es de carácter subjetivo. Se llega a conclusiones cuando se acepta o se
rechaza el hecho, sólo si es comprobable tangiblemente. (4)
2.4.Técnicas de la Investigación. -
La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra
la estructura por medio de la cual se organiza la investigación, La técnica pretende los
siguientes objetivos:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Nombre: Brayhan Pérez Guamán
Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
Semestre: 1-2021 Grupo: 09
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
• Ordenar las etapas de la investigación.
• Aportar instrumentos para manejar la información.
• Llevar un control de los datos.
• Orientar la obtención de conocimientos.
En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales: técnica documental
y técnica de campo.
 La entrevista. -
La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una conversación profesional,
con la que además de adquirirse información acerca de lo que se investiga, tiene importancia desde
el punto de vista educativo; los resultados a lograr en la misión dependen en gran medida del nivel
de comunicación entre el investigador y los participantes en la misma.
Si la entrevista persigue el objetivo de adquirir información acerca de las variables de estudio, el
entrevistador debe tener clara la hipótesis de trabajo, las variables y relaciones que se quieren
demostrar; de forma tal que se pueda elaborar un cuestionario adecuado con preguntas que tengan
un determinado fin y que son imprescindibles para esclarecer la tarea de investigación, así como las
preguntas de apoyo que ayudan a desenvolver la entrevista.
La entrevista es una técnica que puede ser aplicada a todo tipo de persona, aun cuando tenga algún
tipo de limitación como es el caso de analfabetos, limitación física y orgánica, niños que posean
alguna dificultad que le imposibilite dar respuesta escrita.
Aquella entrevista que está estructurada a partir de un cuestionario la información que se obtiene
resulta fácil de procesar, no se necesita de un entrevistador muy diestro y hay uniformidad en el
tipo de información que se obtiene; sin embargo, esta alternativa no posibilita profundizar en los
aspectos que surjan en la entrevista.
La entrevista no estructurada es muy útil en estudios descriptivos, y en la fase del diseño de la
investigación; es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos y de situaciones;
permite profundizar en el tema y requiere de tiempo y de personal de experiencia para obtener
información y conocimiento del mismo. En ésta se dificulta el tratamiento de la información.
 La encuesta. -
La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante un
cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración del
sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Nombre: Brayhan Pérez Guamán
Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
Semestre: 1-2021 Grupo: 09
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario y lo
responde por escrito, sin la intervención directa de persona alguna de los que colaboran en la
investigación. La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal calificado
a la hora de hacerla llegar al encuestado. A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con una
estructura lógica, rígida, que permanece inalterada a lo largo de todo el proceso investigativo. Las
respuestas se escogen de modo especial y se determina n del mismo modo las posibles variantes de
respuestas estándares, lo que facilita la evaluación de los resultados por métodos estadísticos.
 El cuestionario
El cuestionario es un instrumento básico de la observación en la encuesta y en la entrevista. En el
cuestionario se formula una serie de preguntas que permiten medir una o más variables. Posibilita
observar los hechos a través de la valoración que hace de los mismos el encuestado o entrevistado,
limitándose la investigación a las valoraciones subjetivas de éste.
La estructura y el carácter del cuestionario lo definen el contenido y la forma de las preguntas que
se les formula a los interrogados. Las preguntas en el cuestionario por su contenido pueden dividirse
en dos grandes grupos: pregunta directa o indirecta.
La pregunta directa: Coincide el contenido de la pregunta con el objeto de interés del investigador.
La pregunta indirecta: Constituye uno de los problemas más difíciles de la construcción de las
encuestas.
Al construir el cuestionario, conjuntamente con el contenido de las preguntas, hay que definir su
forma, utilizándose en sociología el cuestionario abierto y cerrado.
La pregunta abierta en una encuesta es la que no limita el modo de responder a la misma, ni se
definen las variantes de respuestas esperadas. Este tipo de preguntas no permite medir con
exactitud la propiedad, solo se alcanza a obtener una opinión.
La pregunta cerrada tiene delimitada, con antelación, su respuesta para determinada cantidad de
variantes previstas por el confeccionador de la encuesta.
 El Test
Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre
rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características
individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento,
memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son
observadas y evaluadas por el investigador.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Nombre: Brayhan Pérez Guamán
Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
Semestre: 1-2021 Grupo: 09
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Características de un buen Test
No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca.
a. Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se trata de un test
destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas".
b. Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los mismos
siempre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El índice de
confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un
determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos hace
conocer que ningún test alcanza in índice de confiabilidad del 100%.
c. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La
Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad.
d. Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores.
e. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.
f. Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.
La Observación
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información
y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el
investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que
constituye la ciencia ha sido logra da mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La
diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar científicamente significa
observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar
y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación.
Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y, por tanto, sin
preparación previa.
Observación Directa y la Indirecta
Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que
trata de investigar.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Nombre: Brayhan Pérez Guamán
Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
Semestre: 1-2021 Grupo: 09
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a
través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos
valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos
investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo
mismo que nosotros. (5)
Conclusión.
Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que tiene la
investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de características
fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la información o
para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la investigación científica es un método
riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y
la investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio,
ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de aclarar.
Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se
pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del método
adecuado para un procedimiento específico.
Referencias. –
1) https://www.google.com/amp/s/metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2012/03
/07/introduccion-general -a-la-metodologia-de-la-investigacion/amp/
2) https://www.google.com/amp/s/metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2012/03
/07/introduccion-general -a-la-metodologia-de-la-investigacion/amp/
3) https://m.monografias.com/trabajos23/metodos-de-investigacion/metodos-de-
investigacion.shtml
4) https://prezi.com/g-d9ok5nmvxi/metodologia-de-la-
investigacion/#:~:text=La%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%
20se%20considera%20y%20se%20define,la%20construcci%C3%B3n%20del%20conocimie
nto%20cient%C3%ADfico.
5) http://metodologia02.blogspot.com/p/tecnicas-de-la-investigacion.html?m=1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Nombre: Brayhan Pérez Guamán
Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
Semestre: 1-2021 Grupo: 09
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Videos. –
1)
https://prezi.com/g-d9ok5nmvxi/metodologia-de-la-
investigacion/#:~:text=La%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20se%2
0considera%20y%20se%20define,la%20construcci%C3%B3n%20del%20conocimiento%20cient%C
3%ADfico.
2)
En este pequeño video podemos ver una descripción breve de lo que es la metodología de
investigación, la visión filosófica del mundo, los enfoques de investigación, los diseños de
investigación y los métodos de investigación, este video nos ayudara a entender mejor de lo que
es la metodología de la investigación.
https://youtu.be/HpaZp42z-v8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Nombre: Brayhan Pérez Guamán
Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
Semestre: 1-2021 Grupo: 09
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
3)
En este video podemos una explicación más extensa ya que se centra en explicar los elementos o
etapas que conforman el proceso de investigación científica: selección del tema, revisión
bibliográfica, planteamiento del problema, marco teórico, metodología, recolección de datos,
análisis y conclusiones.
https://youtu.be/Wx5UhVHthVw

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características y elementos de la investigación científica
Características y elementos de la investigación científicaCaracterísticas y elementos de la investigación científica
Características y elementos de la investigación científica
Mercedes Charlo Jimenez
 
Metolodologia de la investigacion
Metolodologia de la investigacionMetolodologia de la investigacion
Metolodologia de la investigacion
Ramon Ruiz
 
Concepto de investigacion
Concepto de investigacionConcepto de investigacion
Concepto de investigacion
Liseth Arrieta
 
Metodologia la investigacion cientifica- 1 exposicion
Metodologia la investigacion cientifica- 1 exposicionMetodologia la investigacion cientifica- 1 exposicion
Metodologia la investigacion cientifica- 1 exposicion
Abi1121
 
Conceptos y características de la investigación científica
Conceptos y características de la investigación científicaConceptos y características de la investigación científica
Conceptos y características de la investigación científica
Julita García
 
Investigacin de campo
Investigacin de campoInvestigacin de campo
Investigacin de campo
Instituto Tecnologico De Pachuca
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
Ramon Ruiz
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Saulen Taicho
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
Euler Ruiz
 
Tipos de investigacion cientifica
Tipos de investigacion cientificaTipos de investigacion cientifica
Tipos de investigacion cientifica
Yoslita
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
Mayira Josefina Bravo Zerpa
 
Semana 2
Semana 2 Semana 2
Metod Inv Cientif
Metod Inv CientifMetod Inv Cientif
Metod Inv Cientif
sanmarquino
 
¿Qué es investigación?
¿Qué es investigación?¿Qué es investigación?
¿Qué es investigación?
Saulen Taicho
 
PROCESOS DE LA INVESTIGACION
PROCESOS DE LA INVESTIGACIONPROCESOS DE LA INVESTIGACION
PROCESOS DE LA INVESTIGACION
VICSOFIA
 
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICAPPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
Victor Soto
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Tensor
 
Metodología de la investigación generalidades
Metodología de la investigación generalidadesMetodología de la investigación generalidades
Metodología de la investigación generalidades
ALEGART
 
Metodología de la Investigación II.
Metodología de la Investigación II.Metodología de la Investigación II.
Metodología de la Investigación II.
Angélica Zambrano
 
4 Proceso De Investigación
4   Proceso De Investigación4   Proceso De Investigación
4 Proceso De Investigación
Tito Zurita
 

La actualidad más candente (20)

Características y elementos de la investigación científica
Características y elementos de la investigación científicaCaracterísticas y elementos de la investigación científica
Características y elementos de la investigación científica
 
Metolodologia de la investigacion
Metolodologia de la investigacionMetolodologia de la investigacion
Metolodologia de la investigacion
 
Concepto de investigacion
Concepto de investigacionConcepto de investigacion
Concepto de investigacion
 
Metodologia la investigacion cientifica- 1 exposicion
Metodologia la investigacion cientifica- 1 exposicionMetodologia la investigacion cientifica- 1 exposicion
Metodologia la investigacion cientifica- 1 exposicion
 
Conceptos y características de la investigación científica
Conceptos y características de la investigación científicaConceptos y características de la investigación científica
Conceptos y características de la investigación científica
 
Investigacin de campo
Investigacin de campoInvestigacin de campo
Investigacin de campo
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
 
Tipos de investigacion cientifica
Tipos de investigacion cientificaTipos de investigacion cientifica
Tipos de investigacion cientifica
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Semana 2
Semana 2 Semana 2
Semana 2
 
Metod Inv Cientif
Metod Inv CientifMetod Inv Cientif
Metod Inv Cientif
 
¿Qué es investigación?
¿Qué es investigación?¿Qué es investigación?
¿Qué es investigación?
 
PROCESOS DE LA INVESTIGACION
PROCESOS DE LA INVESTIGACIONPROCESOS DE LA INVESTIGACION
PROCESOS DE LA INVESTIGACION
 
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICAPPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Metodología de la investigación generalidades
Metodología de la investigación generalidadesMetodología de la investigación generalidades
Metodología de la investigación generalidades
 
Metodología de la Investigación II.
Metodología de la Investigación II.Metodología de la Investigación II.
Metodología de la Investigación II.
 
4 Proceso De Investigación
4   Proceso De Investigación4   Proceso De Investigación
4 Proceso De Investigación
 

Similar a Metodología de la investigación

Metodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacionMetodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacion
MARTINEZVALENCIADANI
 
Analisis diseño
Analisis diseñoAnalisis diseño
Analisis diseño
LorenzCeballos
 
Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2
Rene Navas
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
MarceloPorcoAjarachi
 
Bbnnnbn,b
Bbnnnbn,bBbnnnbn,b
Bbnnnbn,b
05daniela
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
DanielaMoscoso14
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
HelenMorales12
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
DanielaMoscoso14
 
Escrito critico m. metodologico
Escrito critico m. metodologicoEscrito critico m. metodologico
Escrito critico m. metodologico
Guillen18
 
Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
Crhistian Xavier Orozco La Fuente
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
tania ramirez
 
CAPITULO IV y V
CAPITULO IV y VCAPITULO IV y V
CAPITULO IV y V
arelimtz
 
Fundamentacion
FundamentacionFundamentacion
Fundamentacion
YalenyMonserratePare
 
F metodologica 27
F metodologica 27F metodologica 27
F metodologica 27
mingox
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
Miriam Evelyn Villca Canaza
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
Mia Siles
 
Metodología, Técnicas e Instrumentos de la Investigación Cuantitativa-Isabel ...
Metodología, Técnicas e Instrumentos de la Investigación Cuantitativa-Isabel ...Metodología, Técnicas e Instrumentos de la Investigación Cuantitativa-Isabel ...
Metodología, Técnicas e Instrumentos de la Investigación Cuantitativa-Isabel ...
Isabel Bello
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
RiosRojasJosue
 
La poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLa poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacion
Lima - Perú
 
Escrito critico m. metodologico
Escrito critico m. metodologicoEscrito critico m. metodologico
Escrito critico m. metodologico
Guillen18
 

Similar a Metodología de la investigación (20)

Metodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacionMetodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacion
 
Analisis diseño
Analisis diseñoAnalisis diseño
Analisis diseño
 
Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Bbnnnbn,b
Bbnnnbn,bBbnnnbn,b
Bbnnnbn,b
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Escrito critico m. metodologico
Escrito critico m. metodologicoEscrito critico m. metodologico
Escrito critico m. metodologico
 
Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
CAPITULO IV y V
CAPITULO IV y VCAPITULO IV y V
CAPITULO IV y V
 
Fundamentacion
FundamentacionFundamentacion
Fundamentacion
 
F metodologica 27
F metodologica 27F metodologica 27
F metodologica 27
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Metodología, Técnicas e Instrumentos de la Investigación Cuantitativa-Isabel ...
Metodología, Técnicas e Instrumentos de la Investigación Cuantitativa-Isabel ...Metodología, Técnicas e Instrumentos de la Investigación Cuantitativa-Isabel ...
Metodología, Técnicas e Instrumentos de la Investigación Cuantitativa-Isabel ...
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
La poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLa poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacion
 
Escrito critico m. metodologico
Escrito critico m. metodologicoEscrito critico m. metodologico
Escrito critico m. metodologico
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Metodología de la investigación

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Nombre: Brayhan Pérez Guamán Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II Semestre: 1-2021 Grupo: 09 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimiento, sino el hecho de negarse a adquirirlos. - Karl Popper 1. Introducción. - La Metodología de la Investigación se considera y se define como la disciplina que elabora, sistematiza y evalúa el conjunto del aparato técnico procedimental del que dispone la Ciencia, para la búsqueda de datos y la construcción del conocimiento científico. La Metodología consiste entonces en un conjunto más o menos coherente y racional de técnicas y procedimientos cuyo propósito fundamental apunta a implementar procesos de recolección, clasificación y validación de datos y experiencias provenientes de la realidad, y a partir de los cuales pueda construirse el conocimiento científico. La metodología surge a medida que las ciencias van desarrollándose, de donde se desprende que el conocimiento metodológico, el aprendizaje y experiencia de las técnicas opera como un proceso continuo, gradual y progresivo en el que el saber se construye y el modo de adquirirlo se configura con el paso de la experiencia. (1) 2. Desarrollo. - 2.1 ¿Qué es? - La Metodología de la Investigación se considera y se define como la disciplina que elabora, sistematiza y evalúa el conjunto del aparato técnico procedimental del que dispone la Ciencia, para la búsqueda de datos y la construcción del conocimiento científico. Como metodología de la investigación se denomina el conjunto de procedimientos y técnicas que se aplican de manera ordenada y sistemática en la realización de un estudio. 2.2.Metodología y Método. - La metodología de la investigación como disciplina emana desde la Epistemología e integra el conocimiento y la aplicación de diferentes métodos y técnicas provenientes desde distintas Ciencias. La metodología sirve a las ciencias como el soporte conceptual y procedimental suficiente para asegurar la contrastabilidad, aplicabilidad, pertinencia y validez de los procesos de investigación científicos de manera de cumplir con las exigencias y protocolos que cada disciplina exige para considerar a cada producción como un hallazgo de carácter científico. (2) Pasos a seguir en la Investigación de Campo 1. Concebir la idea a investigar: La interacción constante con el ambiente nos permite observar situaciones que a menudo despiertan una serie de interrogantes. Por ejemplo, en la práctica de enfermería podemos observar que la mayoría de pacientes prefiere la
  • 2. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Nombre: Brayhan Pérez Guamán Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II Semestre: 1-2021 Grupo: 09 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR atención de determinadas enfermeras. Ante esto, surgen inevitablemente preguntas como: ¿Por qué prefieren a "fulanita" para que los atienda? ¿Cuál es la calidad de la atención que proporcionarnos las demás enfermeras? ¿La calidad de la atención tiene que ver en la recuperación del paciente? Son muchas las interrogantes que el investigador se plantea a la hora de elegir un tema de investigación. Lo primero es ¿Qué investigar? Aunque esta interrogante parece fácil, no lo es. En el mundo complejo donde el investigador se mueve, existe un universo de problemas que solo el deberá descifrar. El primer problema será entre varias alternativas, es decir, establecer prioridades al momento de enfrentarse con lo que, de ahora en adelante, se llamara: objeto de investigación, problema de investigación o tema de investigación. 2. Selección de la muestra: La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Se puede decir que es un sub conjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus necesidades al que llamamos población. De la población es conveniente extraer muestras representativas del universo. Se debe definir en el plan, y justificar, los universos en estudio, el tamaño de la muestra, el método a utilizar, y el proceso de selección de las unidades es de análisis. En realidad, pocas veces es posible medir a la población por lo que obtendremos o seleccionaremos y, desde luego, esperamos que este subgrupo sea un reflejo fiel de la población. Básicamente se categorizar las muestras es dos grandes ramas: las probabilísticas y las no probabilísticas. Entiéndase por muestras probabilísticas como el subgrupo de la población en el que todos los elementos de este tienen la misma probabilidad de ser escogidos; por consiguiente, las muestras no probabilísticas es cuando la elección de los elementos no depende la probabilidad, sino con causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra. 3. Marco Teórico: Representa el soporte inicial de la investigación. También se le llama Marco Teórico Conceptual, Marco Referencial, Marco Estructural Conceptual de la Investigación y Marco Conceptual. Aborda las características del fenómeno o problema en estudio. Estas características (cualidades) constituyen las variables, que no son más que las diferentes proposiciones, diversos conocimientos, que permitirán estudiar al problema. Es razonable que el investigador conozca de las diferentes teorías que soportaran inicialmente el estudio, de allí la importancia de las bases teóricas.
  • 3. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Nombre: Brayhan Pérez Guamán Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II Semestre: 1-2021 Grupo: 09 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR Las funciones que cumple el marco teórico, permite visualizar las técnicas que operaran metodológicamente en el estudio, por cuanto que está compuesta por un conjunto de categorías básicas. Este marco brinda a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema para que este cobre sentido. 4. Definir el tipo de investigación: Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es una investigación, histórica, descriptivas o experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o productivo. Conviene señalar que el que investiga debe tener claro los distintos métodos que son posibles de aplicar a las ciencias. Algunos son comunes como el inductivo y el deductivo; el analítico y el sintético, el objetivismo y el subjetivismo, así como otros más, que son específicos a cada ciencia. 5. Establecer las hipótesis: La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, se debe sugerir explicación a ciertos hechos y orientar la investigación a otros. La hipótesis puede ser desarrollada desde distintos puntos de vista, puede estar basada en una presunción, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa - efecto. Una hipótesis sirve de guía para la obtención de datos en función del interrogante presentado en el problema y para indicar la forma como debe ser organizado según el tipo de estudio. 6. Selección de la muestra: Es la actividad por la cual se toman ciertas muestras de una población de elementos de los cuales vamos a extraer algunos criterios de decisión, el muestreo es importante porque a través de él podemos hacer análisis de situaciones de una empresa o de algún campo de la sociedad. Una muestra debe ser representativa si va a ser usada para estimar las características de la población. Los métodos para seleccionar una muestra representativa son numerosos, dependiendo del tiempo, dinero y habilidad disponibles para tomar una muestra y la naturaleza de los elementos individuales de la población. Por lo tanto, se requiere un gran volumen para incluir todos los tipos de métodos de muestreo.
  • 4. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Nombre: Brayhan Pérez Guamán Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II Semestre: 1-2021 Grupo: 09 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR Entre los tipos de muestra más usados en la investigación tenemos:  Muestreo aleatorio simple: La forma más común de obtener una muestra es la selección al azar. Es decir, cada uno de los individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser elegido. Si no se cumple este requisito, se dice que la muestra es viciada. Para tener la seguridad de que la muestra aleatoria no es viciada, debe emplearse para su constitución una tabla de números aleatorios.  Muestreo estratificado: Una muestra es estratificada cuando los elementos de la muestra son proporcionales a su presencia en la población. La presencia de un elemento en un estrato excluye su presencia en otro. Para este tipo de muestreo, se divide a la población en varios grupos o estratos con el fin de dar representatividad a los distintos factores que integran el universo de estudio. Para la selección de los elementos o unidades representantes, se utiliza el método de muestreo aleatorio.  Muestreo por cuotas: Se divide a la población en estratos o categorías, y se asigna una cuota para las diferentes categorías y, a juicio del investigador, se selecciona las unidades de muestreo. La muestra debe ser proporcional a la población, y en ella deberán tenerse en cuenta las diferentes categorías. El muestreo por cuotas se presta a distorsiones, al quedar a criterio del investigador la selección de las categorías.  Muestreo intencionado: También recibe el nombre de sesgado. El investigador selecciona los elementos que a su juicio son representativos, lo que exige un conocimiento previo de la población que se investiga.  Muestreo mixto: Se combinan diversos tipos de muestreo. Por ejemplo: se puede seleccionar las unidades de la muestra en forma aleatoria y después aplicar el muestreo por cuotas.  Muestreo tipo master simple: Es una aplicación combinada y especial de los tipos de muestra existentes. Consiste en seleccionar una muestra "para ser usada" al disponer de tiempo, la muestra se establece empleando procedimientos sofisticados; y una vez establecida, constituirá el módulo general del cual se extraerá la muestra definitiva conforme a la necesidad específica de cada investigación. 7. Recolección de datos: La investigación no tiene sentido sin las técnicas de recolección de datos. Estas técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación determinara las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios que serán empleados. Todo lo que va a realizar el investigador tiene su apoyo en la técnica de la observación. Aunque utilice métodos diferentes, su marco metodológico de recogida de datos se centra en la técnica de la observación y el éxito o fracaso de la investigación dependerá de cual empleó.
  • 5. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Nombre: Brayhan Pérez Guamán Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II Semestre: 1-2021 Grupo: 09 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR Los instrumentos que se construirán llevaran a la obtención de los datos de la realidad y una vez recogidos podrá pasarse a la siguiente fase: el procesamiento de datos. Lo que se pretende obtener responde a los indicadores de estudio, los cuales aparecen en forma de preguntas, es decir, de características a observar y así se elaborarán una serie de instrumentos que serán los que, en realidad, requiere la investigación u objeto de estudio. 8. Presentación de los resultados: Con el material ya recogido y organizado, inicia una de las etapas más interesantes, darle sentido, forma, explicación de los resultados obtenidos. Consiste en la culminación. La labor completa de la información con los datos procesados, analizados e interpretados, donde se ha podido llegar a la determinación de la validez de las posiciones, donde se ha llegado a establecer la eficacia de todo el proceso planificado, donde se han verificado las hipótesis según el diseño seleccionado, donde las variables han sido operacionalizadas. (3) 2.3. Métodos más importantes. -  Inducción Es un razonamiento que analiza una porción de un todo; parte de lo particular a lo general. Va de lo individual a lo universal. Del latín inductio, de in: en, y de ducere: conducir. Acción de inducir. Modo de razonar que consiste en sacar de los hechos particulares una conclusión general. La característica de este método es que utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares, aceptados como válidos para llegar a conclusiones cuya aplicación es de carácter general. El método se inicia con la observación individual de los hechos, se analiza la conducta y características del fenómeno, se hacen comparaciones, experimentos, etc., y se llega a conclusiones universales para postularlas como leyes, principios o fundamentos.  Inducción-Deducción Es un procedimiento de inferencia que se basa en la lógica para emitir su razonamiento; su principal aplicación se relaciona de un modo especial con las matemáticas puras. El método de inducción-deducción se utiliza con los hechos particulares, siendo deductivo en un sentido, de lo general a lo particular, e inductivo en sentido contrario, de lo particular a lo general.  Deducción Es el razonamiento que parte de un marco general de referencia hacia algo en particular. Este método se utiliza para inferir de lo general a lo específico, de lo universal a lo individual. Deducir Del latín deducere. Sacar consecuencias (Concluir)
  • 6. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Nombre: Brayhan Pérez Guamán Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II Semestre: 1-2021 Grupo: 09 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR Obtener conclusiones de un principio o supuesto. Mediante este método de razonamiento se obtienen conclusiones, partiendo de lo general, aceptado como válido, hacia aplicaciones particulares. Este método se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etc., de aplicación universal y, mediante la deducción, el razonamiento y las suposiciones, entre otros aspectos, se comprueba su validez par a aplicarlos en forma particular.  Método de análisis-síntesis Es un método que consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual (Análisis), y la reunión racional de elementos dispersos para estudiarlos en su totalidad. (Síntesis) Análisis Del griego analizas: descomposición, fragmentación de un cuerpo en sus principios constitutivos. Método que va de lo compuesto a lo simple.  Método estático- dinámico Este método se concreta a observar los hechos y fenómenos bajo un aspecto específico sin admitir variaciones en cuanto a los alcances, normas, parámetros y diferencias en el comportamiento del objeto de estudio; su propósito es investigar a fondo e interpretar los hechos para llegar a una conclusión y comprobar su validez, dentro de las condiciones previamente determinadas y sin admitir ninguna variación entre ellas.  Método científico Es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.  Método objetivo-subjetivo Es el método de investigación que sólo observa los hechos y fenómenos reales, tangibles, naturales y palpables; con la aplicación de este método se rechaza todo aquello que es de carácter subjetivo. Se llega a conclusiones cuando se acepta o se rechaza el hecho, sólo si es comprobable tangiblemente. (4) 2.4.Técnicas de la Investigación. - La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación, La técnica pretende los siguientes objetivos:
  • 7. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Nombre: Brayhan Pérez Guamán Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II Semestre: 1-2021 Grupo: 09 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR • Ordenar las etapas de la investigación. • Aportar instrumentos para manejar la información. • Llevar un control de los datos. • Orientar la obtención de conocimientos. En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales: técnica documental y técnica de campo.  La entrevista. - La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una conversación profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo que se investiga, tiene importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a lograr en la misión dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y los participantes en la misma. Si la entrevista persigue el objetivo de adquirir información acerca de las variables de estudio, el entrevistador debe tener clara la hipótesis de trabajo, las variables y relaciones que se quieren demostrar; de forma tal que se pueda elaborar un cuestionario adecuado con preguntas que tengan un determinado fin y que son imprescindibles para esclarecer la tarea de investigación, así como las preguntas de apoyo que ayudan a desenvolver la entrevista. La entrevista es una técnica que puede ser aplicada a todo tipo de persona, aun cuando tenga algún tipo de limitación como es el caso de analfabetos, limitación física y orgánica, niños que posean alguna dificultad que le imposibilite dar respuesta escrita. Aquella entrevista que está estructurada a partir de un cuestionario la información que se obtiene resulta fácil de procesar, no se necesita de un entrevistador muy diestro y hay uniformidad en el tipo de información que se obtiene; sin embargo, esta alternativa no posibilita profundizar en los aspectos que surjan en la entrevista. La entrevista no estructurada es muy útil en estudios descriptivos, y en la fase del diseño de la investigación; es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos y de situaciones; permite profundizar en el tema y requiere de tiempo y de personal de experiencia para obtener información y conocimiento del mismo. En ésta se dificulta el tratamiento de la información.  La encuesta. - La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.
  • 8. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Nombre: Brayhan Pérez Guamán Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II Semestre: 1-2021 Grupo: 09 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario y lo responde por escrito, sin la intervención directa de persona alguna de los que colaboran en la investigación. La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal calificado a la hora de hacerla llegar al encuestado. A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida, que permanece inalterada a lo largo de todo el proceso investigativo. Las respuestas se escogen de modo especial y se determina n del mismo modo las posibles variantes de respuestas estándares, lo que facilita la evaluación de los resultados por métodos estadísticos.  El cuestionario El cuestionario es un instrumento básico de la observación en la encuesta y en la entrevista. En el cuestionario se formula una serie de preguntas que permiten medir una o más variables. Posibilita observar los hechos a través de la valoración que hace de los mismos el encuestado o entrevistado, limitándose la investigación a las valoraciones subjetivas de éste. La estructura y el carácter del cuestionario lo definen el contenido y la forma de las preguntas que se les formula a los interrogados. Las preguntas en el cuestionario por su contenido pueden dividirse en dos grandes grupos: pregunta directa o indirecta. La pregunta directa: Coincide el contenido de la pregunta con el objeto de interés del investigador. La pregunta indirecta: Constituye uno de los problemas más difíciles de la construcción de las encuestas. Al construir el cuestionario, conjuntamente con el contenido de las preguntas, hay que definir su forma, utilizándose en sociología el cuestionario abierto y cerrado. La pregunta abierta en una encuesta es la que no limita el modo de responder a la misma, ni se definen las variantes de respuestas esperadas. Este tipo de preguntas no permite medir con exactitud la propiedad, solo se alcanza a obtener una opinión. La pregunta cerrada tiene delimitada, con antelación, su respuesta para determinada cantidad de variantes previstas por el confeccionador de la encuesta.  El Test Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador.
  • 9. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Nombre: Brayhan Pérez Guamán Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II Semestre: 1-2021 Grupo: 09 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR Características de un buen Test No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca. a. Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas". b. Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los mismos siempre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos hace conocer que ningún test alcanza in índice de confiabilidad del 100%. c. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad. d. Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores. e. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo. f. Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores. La Observación Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido logra da mediante la observación. Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y, por tanto, sin preparación previa. Observación Directa y la Indirecta Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.
  • 10. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Nombre: Brayhan Pérez Guamán Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II Semestre: 1-2021 Grupo: 09 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros. (5) Conclusión. Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de características fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de aclarar. Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento específico. Referencias. – 1) https://www.google.com/amp/s/metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2012/03 /07/introduccion-general -a-la-metodologia-de-la-investigacion/amp/ 2) https://www.google.com/amp/s/metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2012/03 /07/introduccion-general -a-la-metodologia-de-la-investigacion/amp/ 3) https://m.monografias.com/trabajos23/metodos-de-investigacion/metodos-de- investigacion.shtml 4) https://prezi.com/g-d9ok5nmvxi/metodologia-de-la- investigacion/#:~:text=La%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n% 20se%20considera%20y%20se%20define,la%20construcci%C3%B3n%20del%20conocimie nto%20cient%C3%ADfico. 5) http://metodologia02.blogspot.com/p/tecnicas-de-la-investigacion.html?m=1
  • 11. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Nombre: Brayhan Pérez Guamán Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II Semestre: 1-2021 Grupo: 09 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR Videos. – 1) https://prezi.com/g-d9ok5nmvxi/metodologia-de-la- investigacion/#:~:text=La%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20se%2 0considera%20y%20se%20define,la%20construcci%C3%B3n%20del%20conocimiento%20cient%C 3%ADfico. 2) En este pequeño video podemos ver una descripción breve de lo que es la metodología de investigación, la visión filosófica del mundo, los enfoques de investigación, los diseños de investigación y los métodos de investigación, este video nos ayudara a entender mejor de lo que es la metodología de la investigación. https://youtu.be/HpaZp42z-v8
  • 12. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Nombre: Brayhan Pérez Guamán Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II Semestre: 1-2021 Grupo: 09 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR 3) En este video podemos una explicación más extensa ya que se centra en explicar los elementos o etapas que conforman el proceso de investigación científica: selección del tema, revisión bibliográfica, planteamiento del problema, marco teórico, metodología, recolección de datos, análisis y conclusiones. https://youtu.be/Wx5UhVHthVw