SlideShare una empresa de Scribd logo
z
METODOLOGÍA GENERAL PARA LA
REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS
DE IMPACTO AMBIENTAL.
z
z
z
¿EN QUE CONSISTE LA METODOLOGÍA GENERAL PARA
LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS
AMBIENTALES?
Conjunto de instrucciones
ordenadas y jerarquizadas
Facilitan el proceso de elaboración y presentación
de los estudios ambientales que exige la normativa.
estas orientaciones metodológicas, que se
complementan con los requisitos establecidos en
los términos de referencia.
aseguran que los estudios
ambientales contengan la
información suficiente y
necesaria para que las
autoridades ambientales
tomen decisiones frente al
desarrollo de los proyectos
con total transparencia,
eficiencia y objetividad.
z
Instrumento de Política Pública
Procedimiento Administrativo
Metodología para la ejecución
de los estudios de impacto
La
Evaluación
de Impacto
Ambiental
(EIA) es
presentada
y asumida
como
z
SISTEMA NACIONAL DE
GESTION AMBIENTAL
z
SISTEMA NACIONAL DE
EVALUACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
z
Identificación + prevención + supervisión
+ control + corrección anticipada
Impactos ambientales negativos derivados de
acciones humanas expresadas por medio de
proyectos de inversión
FUNCIONES:
z
z
¿QUE ES EL ESTUDIO
DE IMPACTO
MBIENTAL?
Documento de gestión que
contiene la descripción del
proyecto y el análisis de los
efectos directos o indirectos
prvisibles de dicha actividad en el
entorno físico, biológico, y social,
a corto, mediano y largo plazo, así
como las medidas necesarias
para evitar o reducir el daño a
niveles tolerables, que permitan
su viabilidad.
¿QUE ES LA CERTIFICACION
AMBIENTAL?
Resolución emitida poe la
autoridad competente a través de
la cual se aprueba el instrumento
de Gestión ambiental (DIA, EIA-
sd, EIA-d). La certificación
ambiental establece obligaciones
que debe cumplir el titular para
prevenir, mitigar, corregir los
posibles impactos.
z
PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
z
z
¿A QUÉ TIPO DE PROYECTO
SE DEBE APLICAR EL EIA?
- Inversión Pública
- Inversión Privada
- Inversión Mixta
- Personas naturales o
jurídicas, público
privado, nacionales o
extranjeros.
- Comprenden obras,
actividades extractivas,
actividades de servicio,
entre otras.
Listado de inclusión de
proyectos de inversión
anexo II D.S. N° 019-2009-
MINAM
PROYECTO
z
z
z
¿QUÉ DEBEMOS REVISAR EN EL ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL?
• ADMINISIBILIDAD
1.
• OPINIONES TECNICAS
2
• REVISION GENERAL
3
• REVISION DEL CONTENIDO DE LA LINEA
BASE
4
• REVISION DE LA IDENTIFICACION DE
IMPACTOS
5
• REVISION DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION
6
z
z
z
z
z
z
z
z
z
z
z
z
z
¿QUÉ ES LO QUE SE EVALUA?
z
NIVEL DE DETALLE
EIA
DECLARACION
AMBIENTAL
DIA I
Proyectos cuya ejecución no
origina impactos ambientales
(-) de carácter significativo.
Proyectos que pueden
originar impactos
ambientales moderados y
cuyos efectos (-) pueden ser
eliminados o minimizados
mediante la adopción de
medidas fácilmente
aplicables.
Proyectos que pueden
producir impactos ambientales
negativos significativos,
cuantitativa o cualitativamente,
requiriendo un análisis
profundo para revisar sus
impactos y proponer la
estrategia de manejo
ambiental correspondiente
EIA
SEMIDETALLADO
(SD)
EIA DETALLADO
(SD)
Reglamento del SEIA D.S. N°
019-2009-MINAM
z
z
EMPLAZAMIENTO AMBIENTAL:
ENTORNO AFECTADO
z
Descripción del emplazamiento
ambiental
Es esencial cuando se debe
realizar el Estudio de Impacto
Ambiental para ser presentado
ante la Autoridad de Aplicación
para ser sometido a un
procedimiento de EIA.
Se denomina dicha
descripción también como
Inventario Ambiental
“estudio del estado del lugar y de sus condiciones ambientales antes de la realización de la obras, así
como de los tipos existentes de ocupación del suelo y aprovechamientos de otros recursos naturales,
teniendo en cuenta las actividades preexistentes”
SE DENOMINA TAMBIEN:
z
FACTORES AMBIENTALES EN LA
REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO AMBIENTAL
El listado de factores seleccionado
debe incluir una valoración del
estado de los mismos antes del
proyecto.
A continuación se describe un
criterio posible para aplicar al
medio físico:
VALOR
ECOLOGICO
• mensurables mediante
indicadores adecuados,
describen biodiversidad,
integridad, evolución,
representación, tamaño,
incluyendo el grado de
contaminación en que se
encuentran.
VALOR
PAISAJÍSTICO
• Se describe mediante
indicadores de percepción
sensorial como complejidad de
estructura, presencia de agua
limpia corriente,
espectacularidad,
estacionalidad, colorido,
sonidos, etc.
VALOR
PRODUCTIVO
• Expresa la capacidad del factor
seleccionado en relación a su
importancia como recurso:
producción de biomasa,
radiación solar incidente por
unidad de superficie, calidad de
los suelos, disponibilidad de
agua para consumo y riego, etc.
z
Respecto a la valoración de factores, se debe decidir primero
cuál es el aspecto más adecuado de determinado factor que
se va a valorar, identificando los criterios de valoración a
utilizar. Se debe utilizar una escala estandarizada que permita
mensurar la valorización de manera integrable, por ejemplo
aplicar valores entre 0 y 1 para las diferentes características y
estados del factor.
z

Más contenido relacionado

Similar a METODOLOGÍA GENERAL PARA LA ELABORACION DE EIA OK.pdf

4 Proyectos y estudios ambientales.pptx
4 Proyectos y estudios ambientales.pptx4 Proyectos y estudios ambientales.pptx
4 Proyectos y estudios ambientales.pptx
Dayanna Cardeño
 
060 civ361 instrumentosga
060 civ361 instrumentosga060 civ361 instrumentosga
060 civ361 instrumentosga
Mirko Gutierrez
 
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentosOrientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
Gerson Mendoza Avalos
 
Aspectos ambientales ananea grover yampara
Aspectos ambientales ananea grover yamparaAspectos ambientales ananea grover yampara
Aspectos ambientales ananea grover yampara
Nelson Nyr
 

Similar a METODOLOGÍA GENERAL PARA LA ELABORACION DE EIA OK.pdf (20)

4 Proyectos y estudios ambientales.pptx
4 Proyectos y estudios ambientales.pptx4 Proyectos y estudios ambientales.pptx
4 Proyectos y estudios ambientales.pptx
 
Capitulo_Estudio_Ambiental.pdf
Capitulo_Estudio_Ambiental.pdfCapitulo_Estudio_Ambiental.pdf
Capitulo_Estudio_Ambiental.pdf
 
EIA GUIA.pdf
EIA GUIA.pdfEIA GUIA.pdf
EIA GUIA.pdf
 
Sistema de evaluacion ambiental MINAM.pdf
Sistema de evaluacion ambiental MINAM.pdfSistema de evaluacion ambiental MINAM.pdf
Sistema de evaluacion ambiental MINAM.pdf
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
Introducción al estudio de impacto ambiental (EsIA).
Introducción al estudio de  impacto ambiental (EsIA).Introducción al estudio de  impacto ambiental (EsIA).
Introducción al estudio de impacto ambiental (EsIA).
 
060 civ361 instrumentosga
060 civ361 instrumentosga060 civ361 instrumentosga
060 civ361 instrumentosga
 
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016
 
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentosOrientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
 
Gestión y control ambiental
Gestión y control ambientalGestión y control ambiental
Gestión y control ambiental
 
Aspectos ambientales ananea grover yampara
Aspectos ambientales ananea grover yamparaAspectos ambientales ananea grover yampara
Aspectos ambientales ananea grover yampara
 
Eia 2da clase .pdf
Eia 2da clase .pdfEia 2da clase .pdf
Eia 2da clase .pdf
 
Presentación sistema de eia grupo # 4.2021
Presentación sistema de eia grupo # 4.2021Presentación sistema de eia grupo # 4.2021
Presentación sistema de eia grupo # 4.2021
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - INTRODUCCION
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - INTRODUCCIONESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - INTRODUCCION
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - INTRODUCCION
 
DECLARACION DE ADECUACION AMBIENTAL DIC.2021.pdf
DECLARACION DE ADECUACION AMBIENTAL DIC.2021.pdfDECLARACION DE ADECUACION AMBIENTAL DIC.2021.pdf
DECLARACION DE ADECUACION AMBIENTAL DIC.2021.pdf
 
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
 
Eia
EiaEia
Eia
 
guia matriz ambientakl.pdf
guia matriz ambientakl.pdfguia matriz ambientakl.pdf
guia matriz ambientakl.pdf
 
Contabilidad Ambiental del Peru diapositivas
Contabilidad Ambiental del Peru diapositivasContabilidad Ambiental del Peru diapositivas
Contabilidad Ambiental del Peru diapositivas
 
Diagnóstico ambiental
Diagnóstico ambientalDiagnóstico ambiental
Diagnóstico ambiental
 

Más de JosephLipaFlores1

SESION 5 - PREVENCION DE TRABAJOS DE ALTO RISGO, BUC Y TRABAJOS EN CALIENTE.pptx
SESION 5 - PREVENCION DE TRABAJOS DE ALTO RISGO, BUC Y TRABAJOS EN CALIENTE.pptxSESION 5 - PREVENCION DE TRABAJOS DE ALTO RISGO, BUC Y TRABAJOS EN CALIENTE.pptx
SESION 5 - PREVENCION DE TRABAJOS DE ALTO RISGO, BUC Y TRABAJOS EN CALIENTE.pptx
JosephLipaFlores1
 

Más de JosephLipaFlores1 (20)

V-SISTEMAS DE GESTION ISO 9000 -14000-18000 - ALUMNOS.ppt
V-SISTEMAS DE GESTION ISO 9000 -14000-18000 - ALUMNOS.pptV-SISTEMAS DE GESTION ISO 9000 -14000-18000 - ALUMNOS.ppt
V-SISTEMAS DE GESTION ISO 9000 -14000-18000 - ALUMNOS.ppt
 
1. SEMANA 1 - CLASE Cuaderno de Obra.pdf
1. SEMANA 1 - CLASE Cuaderno de Obra.pdf1. SEMANA 1 - CLASE Cuaderno de Obra.pdf
1. SEMANA 1 - CLASE Cuaderno de Obra.pdf
 
construcciones I CIMENTACIONES TRABAJO GRUPAL.pptx
construcciones I CIMENTACIONES TRABAJO GRUPAL.pptxconstrucciones I CIMENTACIONES TRABAJO GRUPAL.pptx
construcciones I CIMENTACIONES TRABAJO GRUPAL.pptx
 
SESION 5 - CONTAMINACION .DEL SUELO.pptx
SESION 5 - CONTAMINACION .DEL SUELO.pptxSESION 5 - CONTAMINACION .DEL SUELO.pptx
SESION 5 - CONTAMINACION .DEL SUELO.pptx
 
SESION 5 - PREVENCION DE TRABAJOS DE ALTO RISGO, BUC Y TRABAJOS EN CALIENTE.pptx
SESION 5 - PREVENCION DE TRABAJOS DE ALTO RISGO, BUC Y TRABAJOS EN CALIENTE.pptxSESION 5 - PREVENCION DE TRABAJOS DE ALTO RISGO, BUC Y TRABAJOS EN CALIENTE.pptx
SESION 5 - PREVENCION DE TRABAJOS DE ALTO RISGO, BUC Y TRABAJOS EN CALIENTE.pptx
 
MEJORA CONTINUA, SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD
MEJORA CONTINUA, SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDADMEJORA CONTINUA, SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD
MEJORA CONTINUA, SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD
 
1.1. SEÑALIZACION Y CODIGO DE COLORES.pptx
1.1. SEÑALIZACION Y CODIGO DE COLORES.pptx1.1. SEÑALIZACION Y CODIGO DE COLORES.pptx
1.1. SEÑALIZACION Y CODIGO DE COLORES.pptx
 
Proceso Constructivo en edificaciones 6 (1).pdf
Proceso Constructivo en edificaciones 6 (1).pdfProceso Constructivo en edificaciones 6 (1).pdf
Proceso Constructivo en edificaciones 6 (1).pdf
 
Proceso Constructivo en edificaciones 2...pdf
Proceso Constructivo en edificaciones 2...pdfProceso Constructivo en edificaciones 2...pdf
Proceso Constructivo en edificaciones 2...pdf
 
MEJORA CONTINUA, SGSST EN SEGURIDAD DE OBRA
MEJORA CONTINUA, SGSST EN SEGURIDAD DE OBRAMEJORA CONTINUA, SGSST EN SEGURIDAD DE OBRA
MEJORA CONTINUA, SGSST EN SEGURIDAD DE OBRA
 
Programas de Vigilancia o control ambiental..pptx
Programas de Vigilancia o control ambiental..pptxProgramas de Vigilancia o control ambiental..pptx
Programas de Vigilancia o control ambiental..pptx
 
PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA.pptxPARTICIPACION CIUDADANA.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
 
AVANCE DE OBRA.pptx
AVANCE DE OBRA.pptxAVANCE DE OBRA.pptx
AVANCE DE OBRA.pptx
 
2. SNGRH.pdf
2. SNGRH.pdf2. SNGRH.pdf
2. SNGRH.pdf
 
PAMA Y ETSRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL.pdf
PAMA Y ETSRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL.pdfPAMA Y ETSRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL.pdf
PAMA Y ETSRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL.pdf
 
CONTAMINACION DEL SUELO.pdf
CONTAMINACION DEL SUELO.pdfCONTAMINACION DEL SUELO.pdf
CONTAMINACION DEL SUELO.pdf
 
CONTAMINACION DEL AGUA SUPERFICIAL.pptx
CONTAMINACION DEL AGUA SUPERFICIAL.pptxCONTAMINACION DEL AGUA SUPERFICIAL.pptx
CONTAMINACION DEL AGUA SUPERFICIAL.pptx
 
DEGRADACION DEL MEDIO AMBIENTE.pptx
DEGRADACION DEL MEDIO AMBIENTE.pptxDEGRADACION DEL MEDIO AMBIENTE.pptx
DEGRADACION DEL MEDIO AMBIENTE.pptx
 
Gestion_de_Residuos_Solidos_UPT_final.ppt
Gestion_de_Residuos_Solidos_UPT_final.pptGestion_de_Residuos_Solidos_UPT_final.ppt
Gestion_de_Residuos_Solidos_UPT_final.ppt
 
IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS CIVILES.pptx
IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS CIVILES.pptxIMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS CIVILES.pptx
IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS CIVILES.pptx
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
natytarqui
 

Último (20)

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 

METODOLOGÍA GENERAL PARA LA ELABORACION DE EIA OK.pdf

  • 1. z METODOLOGÍA GENERAL PARA LA REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL. z
  • 2. z z ¿EN QUE CONSISTE LA METODOLOGÍA GENERAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS AMBIENTALES? Conjunto de instrucciones ordenadas y jerarquizadas Facilitan el proceso de elaboración y presentación de los estudios ambientales que exige la normativa. estas orientaciones metodológicas, que se complementan con los requisitos establecidos en los términos de referencia. aseguran que los estudios ambientales contengan la información suficiente y necesaria para que las autoridades ambientales tomen decisiones frente al desarrollo de los proyectos con total transparencia, eficiencia y objetividad.
  • 3. z Instrumento de Política Pública Procedimiento Administrativo Metodología para la ejecución de los estudios de impacto La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es presentada y asumida como
  • 5. z SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
  • 6. z Identificación + prevención + supervisión + control + corrección anticipada Impactos ambientales negativos derivados de acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión FUNCIONES:
  • 7. z
  • 8. z ¿QUE ES EL ESTUDIO DE IMPACTO MBIENTAL? Documento de gestión que contiene la descripción del proyecto y el análisis de los efectos directos o indirectos prvisibles de dicha actividad en el entorno físico, biológico, y social, a corto, mediano y largo plazo, así como las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables, que permitan su viabilidad. ¿QUE ES LA CERTIFICACION AMBIENTAL? Resolución emitida poe la autoridad competente a través de la cual se aprueba el instrumento de Gestión ambiental (DIA, EIA- sd, EIA-d). La certificación ambiental establece obligaciones que debe cumplir el titular para prevenir, mitigar, corregir los posibles impactos.
  • 10. z
  • 11. z ¿A QUÉ TIPO DE PROYECTO SE DEBE APLICAR EL EIA? - Inversión Pública - Inversión Privada - Inversión Mixta - Personas naturales o jurídicas, público privado, nacionales o extranjeros. - Comprenden obras, actividades extractivas, actividades de servicio, entre otras. Listado de inclusión de proyectos de inversión anexo II D.S. N° 019-2009- MINAM PROYECTO
  • 12. z
  • 13. z
  • 14. z ¿QUÉ DEBEMOS REVISAR EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL? • ADMINISIBILIDAD 1. • OPINIONES TECNICAS 2 • REVISION GENERAL 3 • REVISION DEL CONTENIDO DE LA LINEA BASE 4 • REVISION DE LA IDENTIFICACION DE IMPACTOS 5 • REVISION DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION 6
  • 15. z
  • 16. z
  • 17. z
  • 18. z
  • 19. z
  • 20. z
  • 21. z
  • 22. z
  • 23. z
  • 24. z
  • 25. z
  • 26. z
  • 27. z ¿QUÉ ES LO QUE SE EVALUA?
  • 28. z NIVEL DE DETALLE EIA DECLARACION AMBIENTAL DIA I Proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales (-) de carácter significativo. Proyectos que pueden originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos (-) pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables. Proyectos que pueden producir impactos ambientales negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente EIA SEMIDETALLADO (SD) EIA DETALLADO (SD) Reglamento del SEIA D.S. N° 019-2009-MINAM
  • 29. z
  • 31. z Descripción del emplazamiento ambiental Es esencial cuando se debe realizar el Estudio de Impacto Ambiental para ser presentado ante la Autoridad de Aplicación para ser sometido a un procedimiento de EIA. Se denomina dicha descripción también como Inventario Ambiental “estudio del estado del lugar y de sus condiciones ambientales antes de la realización de la obras, así como de los tipos existentes de ocupación del suelo y aprovechamientos de otros recursos naturales, teniendo en cuenta las actividades preexistentes” SE DENOMINA TAMBIEN:
  • 32. z FACTORES AMBIENTALES EN LA REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO AMBIENTAL El listado de factores seleccionado debe incluir una valoración del estado de los mismos antes del proyecto. A continuación se describe un criterio posible para aplicar al medio físico: VALOR ECOLOGICO • mensurables mediante indicadores adecuados, describen biodiversidad, integridad, evolución, representación, tamaño, incluyendo el grado de contaminación en que se encuentran. VALOR PAISAJÍSTICO • Se describe mediante indicadores de percepción sensorial como complejidad de estructura, presencia de agua limpia corriente, espectacularidad, estacionalidad, colorido, sonidos, etc. VALOR PRODUCTIVO • Expresa la capacidad del factor seleccionado en relación a su importancia como recurso: producción de biomasa, radiación solar incidente por unidad de superficie, calidad de los suelos, disponibilidad de agua para consumo y riego, etc.
  • 33. z Respecto a la valoración de factores, se debe decidir primero cuál es el aspecto más adecuado de determinado factor que se va a valorar, identificando los criterios de valoración a utilizar. Se debe utilizar una escala estandarizada que permita mensurar la valorización de manera integrable, por ejemplo aplicar valores entre 0 y 1 para las diferentes características y estados del factor.
  • 34. z