SlideShare una empresa de Scribd logo
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 1/33
1) INTRODUCCIÓN
Para la planificación táctica propongo el modelo cognitivo como base metodológica del proceso de
formación del joven futbolista.
Enumeraré enprimerlugarla metodologíacomentandolaimportanciade laintervención del entrenador en
la elaboracióndel patrimoniopersonal de losjugadoresde fútbol,paraacontinuaciónverel estilocognitivo,
es decir, la compresión del juego en base a la transformación útil de la experiencia, desarrollando un caso
práctico (el desmarque), realizandoparaello unaadaptaciónde contenidos a cada momento del proceso de
enseñanza – aprendizaje.
2) FÚTBOL BASE
2.1 GENERALIDADES
Fútbol Base, Categorías Inferiores, Cantera...., son los diferentes términos que se emplean hoy en día para
referirnos al fútbol adaptado para nuestros jóvenes.
Las distintasFederacionesterritorialesque dependende laReal FederaciónEspañolade Fútbol, elaboran las
distintas competiciones, dando cabida a los niños entre las edades de los 9 años hasta los 19
aproximadamente.
Existendiferenciasydebatesenlosplanteamientosacercade en qué edades deberían los niños a comenzar
a competir.
Por referirnos a un modelo general las categorías existentes en la realidad son:
- PREBENJAMÍN ( 1º-2º Primaria )
- BENJAMÍN ( 3º-4º Primaria )
- ALEVIN ( 5º-6º Primaria )
- INFANTIL ( 1º-2º de la ESO )
- CADETE ( 3º-4º ESO )
- JUVENIL ( 1º-2º Bachillerato y 1er curso Universitario )
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 2/33
Cómo queda reflejado anteriormente el desarrollo deportivo de un jugador corresponde con su evolución
también académica, o así por lo menos debería de ser, ayudando de esta forma a una educación integral.
El fútbol base ocantera surge hace bastantesañoscomootra sección a parte de lo que era el primer equipo
en los grandes Clubes. El Real Madrid con la creación de su Ciudad Deportiva en los años sesenta,
proporcionaunlugar adecuadopara susequiposde base,yde estaforma comenzarunafábrica de jugadores
para el primer equipo como política de gestión.
La Masía del Barcelona,MareoenGijón,LezamaenBilbao,Tajamaren Pamplonasonotrosde los centros de
creación de futbolistas que con los años han demostrado el porqué de su creación.
Gracias a contar los grandes Clubes con una organización de equipos mayor se han podido controlar un
númeromayorde niños,perteneciendotodosellosalaestructura deportivayportanto un mayor control en
la evolucióndeportiva de los mismos. Debido a esta política de trabajo, se permitía un ahorro en la política
de gestión que hoy en día con las cifras económicas que mueve el fútbol resulta trascendental.
Con el pasode los añosy debidotambiénaloscambiossocialeslaCanterahasufridotransformacionescomo
eslógico.Los niñosyjóvenescadavezpracticanmenosfútbol en la calle. Se ha dado paso a la tecnología de
los ordenadores y los chavales cada vez disponen de menos tiempo para poder “jugar” al fútbol.
Debido a esta causa en las dos últimas décadas surgen un sin fin de Escuelas Deportivas, muchas de ellas
asociadas a Clubes modestos que crecen enormemente por su demanda social. Nuestros pequeños ya no
juegan en la calle pero lo hacen bajo el rigor de una escuela de fútbol.
Surgirá el debate sobre si es lo adecuado o no que tan temprano se establezca una reglamentación tan
grande enlos entrenamientos,competicionesetc...peroes cierto que es lo que la sociedad ha demandado.
Particularmente cada vez se echa de menos al jugador creativo, imaginativo, pícaro que nos proporciona la
calle.
CualquierClubmodestode la actualidad dispone de juveniles, cadetes, infantiles, alevines etc... sirviendo
estocomo unafuente de ingresosmayoryelaborando en muchos de los casos buenos planes de trabajo de
futuro para poder abastecer a sus primeros equipos.
Toda estavorágine hacambiadomucho el fútbol;el control de losjugadoresporparte de los grandes Clubes
esmás dificultoso,porloque se establecenconvenios de colaboración con estas Escuelas más modestas. La
captación de estos jugadores es dificultosa. Resulta cada vez más complicado incorporar un jugador a una
disciplina de un Club grande.
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 3/33
La disparatada situación del fútbol actual, con las cifras económicas que se manejan han salpicado a las
categorías inferiores, realizando verdaderas atrocidades: mercadeo de jugadores extranjeros, pagos de
cantidades económicas disparatadas, etc...
La entradade la LeyBosmany la inmigraciónsonaspectos que no podemos dejar pasar por alto cuando nos
referimos a la cantera. Los chicos extranjeros podrán jugar con libertad en los equipos de cantera. De esta
forma y de una forma justa se atenderá a la demanda de estos chicos, que no harán otra cosa que
incrementarel nivelnuméricoyfutbolísticode nuestrosequipos.Nopodemosolvidar que nuestra natalidad
ha descendidoenormemente yque estapuede serunade lasreferenciasdel futuro.El ejemplo más claro es
la selección de Francia con Zidane a la cabeza ( un gran número de sus futbolistas son inmigrantes ).
La explosiónde Raúl,Torres,Xabi, Iniesta, Villa, Casillas … … y algunos más hace que nuestros pequeños se
ilusionenporseralgúndía como ellos.Esailusiónnodebemosquitársela sino alimentarla desde un rigor en
el trabajo y una gran profesionalidad para conocer exactamente lo que tenemos entre manos. Una
adaptacióndel fútbol ala medidadel niñoeslomásadecuado.Una secuenciaciónde las tareas y del tipo de
competición permitiría un desarrollo acorde a las necesidades.
No a la especializacióntemprana,noalas barbaries físicas, no al abandono de la actividad, no a la imitación
de los mayores etc... El Fútbol 7 como medio de aprendizaje ha sido un logro importante para la educación
de nuestrospequeños,losentrenadoreseducadorestambién,lacreaciónde loscamposde hierba artificial...
todosson mejoras que ayudanal desarrollode los jóvenes futbolistas que son el futuro de nuestro fútbol y
de nuestra sociedad.
2.2 DESARROLLO MOTOR Y ACTIVIDAD FÍSICA
Actividades motrices y crecimiento físico
Está comúnmente admitidoque laactividadfísicaposee efectosfavorecedoresdel proceso del crecimiento.
Los médicos, y educadores, incitan a la práctica de juegos y deportes como medio, de garantizar un
crecimiento físico normal, aunque mucho de lo que se comente carezca de un soporte científico.
Es conocido el efecto estimulador sobre el tejido óseo, muscular y órganos internos que poseen las
actividadesfísicas( Aahper,1968 ),Larson (1973) esde lamismaopinión al exponer que el estrés dentro de
límites funcionales favorece el crecimiento de los huesos, siendo la inactividad un factor negativo. (
Zaichkowsky y otros ) se refieren a la tasa de calcio, y cómo se recuperan dichas tasas cuando la actividad
física vuelve a realizarse.
Es importante resaltar que aunque se considere un factor importante, resulta complicado evaluar su
influenciayaque depende de otrosfactoresprincipalmentehormonales.Noobstante nose puede negarque
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 4/33
lasactividadesfísicasyel deporte combinadasconotrosfactores,contribuyen a dicho crecimiento, como se
demuestra en la comparación de sujetos atletas y no atletas ( Paritzcova, 1973 ).
Bayley(1976), resume el interésporlasactividadesfísicasylosdeportesenlainfanciaconla siguiente frase:
“es tan importante la cantidad de actividad física que un niño desarrolla como la leche que debe tomar”.
Aspectos evolutivos del factor fuerza
El aumento del tamaño muscular va acompañado del incremento de la fuerza corporal. ( Fleishman, 1964;
Rarick, 1980 ), han mostrado como con la edad el factor fuerza se diferencia en subfactores como: fuerza
estática, fuerza dinámica, fuerza explosiva y fuerza del tronco. Mandel (1984) afirma que la práctica
deportiva eleva el nivel de fuerza de los niños, e incluso se puede demostrar en algunos casos que
histológicamente puede haber hiperplasia muscular.
Paritzcova(1973), muestraque losniñosque participanenactividadesfísicasposeenunporcentaje mayorde
tejido magro que los inactivos. Los saltos, las carreras, los lanzamientos, etc permiten una estimulación
adecuada y son por tanto factores favorecedores al desarrollo muscular y por tanto de la fuerza.
El factor fuerza es difícilmente diferenciable en las primeras edades, siendo más clara su presencia en la
adolescencia. Hay que tener cuidado al desarrollar la fuerza con los niños, ya que no poseen la base
hormonal adecuadaynecesaria.Porellocabe resaltarque lasmejorasen estas edades antes de la pubertad
a nivel de fuerza y velocidad corresponden mayormente a una mejora de la coordinación.
Es importante remarcar y tener en cuenta que lo esfuerzos que exigen contracciones rápidas y repetidas,
pueden provocar fracturas por avulsión sobe todo en zonas cercanas a las inserciones. Los niños en edad
infantil tienen los músculos más fuertes que los huesos, pudiendo provocar esas lesiones que
mencionábamos con anterioridad.
Una vez nos acercamos a la mayoría de edad los hombres tienen mas fuerza que las mujeres, debido a los
cambios estructurales, y de la bioquímica de las células musculares, por acción de las hormonas sexuales
masculinas (Tañer,1978 ).
Es importante resaltardel mismomodo,que enlasedades tempranas resulta complicado separar las tareas
que desarrollanlafuerzade lasque lohacen de la resistenciamuscular,yaque dependeel desarrollode este
componente el numero de repeticiones.
Hasta edadesde 11 – 12 añoses preferible favorecerlaresistenciamuscular,aumentando la duración de las
contraccionesyadaptandoel ritmode contracciónde las actividades.Ademáseslógico,comoconsideración
didáctica, que las sesiones de actividades con componente de fuerza se ubiquen en la parte final de las
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 5/33
sesiones, para que el efecto de fatiga no interfiera en los aprendizajes ( Cratty,1967 ). Las actividades
globalesenlasprimerasedades( correr,saltar,lanzar,reptar,trepar,etc), sonestímulosmásque suficientes
para el desarrollo de la fuerza.
Aspectos evolutivos de la resistencia cardiovascular
Se trata de un factor de primer orden en el mantenimiento de la salud, de ahí que sea uno de los que esté
mas estudiado científicamente ( Zaichkowsky y otros 1980 ), recomendaban que sujetos en período de
crecimientonorealizarántareasde largaduración.Otrosautorescomo Mandel (1984), opinan que los niños
respondenal pareceradecuadamentealosesfuerzosde largaduracióncomolohacenlosadultos,ya que los
períodosadaptativossonsimilares.Essi cabe más importante resaltarlosperjuiciosque lainactividadpuede
provocar en el organismo infantil, estudios de ( Mandel, 1984 ).
Desde un punto de vista deportivo, la resistencia cardiovascular como factor de mejora de la relación
cardiopulmonary aporte de oxígeno necesario para los músculos, es un factor básico para el desarrollo del
deportista, y un elemento importante para favorecer el desarrollo corporal óptimo.
La capacidadaeróbicaesmás fácilmente observable en los niños que la capacidad anaeróbica, la eficiencia
de esta últimaesmayorenla pubertad,enlaque puede evidenciarseel aumentode latasa de lactato y cuya
aparición está relacionada con las alteraciones hormonales ( testosterona ).
Por ellolasprácticasde larga duraciónenlosniñosse reducena minutos (Diem, 1978 ) , 9-10 minutos para ir
aumentando progresivamente. Teniendo en cuenta siempre el factor motivacional. “Lo que daña no es la
duración sino la intensidad, es un aforismo común entre los expertos”.
Aspectos evolutivos de la flexibilidad
Las características de este factor condicional son peculiares, si se les puede llamar asi. El apogeo de dicha
cualidad coincide con el paso de la infancia a la adolescencia, perdiéndose después progresivamente.
La flexibilidad es la capacidad de lleva a una articulación a su máxima amplitud, lo que influyen todos los
elementosque formanunaarticulación.Unaflexibilidadóptima genera fluidez y amplitud de movimientos,
lo que mejora la capacidad de evitar lesiones en tejidos blandos, desgarros ligamentosos etc...
Las mejoras en edades tempranas provocan reservas para edades adultas ( Mandel, 1984 ), teniendo
presente que llevando la flexibilidad a límites extremos, puede entrañar peligros y molestias potenciales.
En edad preescolar, el aparato locomotor tiene una gran elasticidad, por lo que los entrenamientos
específicos en esta cualidad son inadecuados. Por último reseñar que la flexibilidad no tiene un carácter
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 6/33
global,convaloresigualesencadaarticulación,sudesarrollopuede conseguirse ylocalizarseselectivamente
en cada articulación específica (Borms, 1986; Cratty, 1986).
Tipología corporal y actividades físicas
En general los niños que destacan en el deporte, presentan una edad biológica más precoz. En la
adolescenciadestacael desarrollomasavanzadode lafuerza,que enlosvaronespuede ser de casi el doble.
Existenalgunosestudiosque indicanque enedadpreescolarque el niñoque tiene unbuendesarrollomotriz
se convierte en líder del grupo ( Montagner, 1978 ).
Walker (1962), observan que en estas edades la relación entre tipología corporal y eficiencia física es
evidente.Esobvioque enniñosque predomine redondeces y acúmulos de grasa ( endomorfos ), la práctica
de tareas que requieran agilidad, velocidad y resistencia es menor.
Los más favorecidos son los de tipología mesomorfa donde la robustez y musculación es mas clara.
Cabría resaltar un aspecto importante como es el deporte competitivo en edades tempranas. Existen
estudiosde Mandel (1984) e informeselaboradosporlasOrganizacionesInternacionales de Educación Física
y Deporte,donde aparecen los contratiempos de una especialización temprana. En el mundo del fútbol no
podemosserajenosaesto,y debemosdarnoscuentaque el procesodebe sergradual y progresivo en todos
losaspectosque influyenenel rendimiento. No acelerar la sistematización del entrenamiento en busca de
resultadosacorto plazo.Nosólohacer hincapié enaspectosrelacionadosconlaactividadfísicasinotambién
los referentes a la preparación técnica y táctica, los cuales deben estar siempre adecuados al nivel de
madurez física y mental de los deportistas que tenemos entre manos.
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 7/33
2.3 ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL JOVEN FUTBOLISTA
Planificación temporada Benjamín:
RESISTENCIA
 Evolución del niño lenta y suave, pero a partir de esta
edad la progresión es algo mayor pero moderada.
 Fundamentar la educación física de base.
 Armonizar el desarrollo psicomotriz.
o Ejercicios de coordinación, equilibrio.
o Juegos diversos.
FUERZA
 Trabajo no específico, es decir, estará presente como
factor de ejecución de las habilidades y destrezas básicas.
 Desarrollo funcional de los grandes grupos musculares.
o Desplazamientos, saltos, giros,
lanzamientos, y recepciones.
o Ejercicios naturales.
VELOCIDAD
 Trabajo no específico, es decir, estará presente como
factor de ejecución de las habilidades y destrezas básicas.
 Desarrollo funcional de los grandes grupos musculares.
o Desplazamientos, saltos, giros,
lanzamientos, y recepciones.
o Ejercicios naturales.
FLEXIBILIDAD
 Enseñar con una metodología lúdica y global la forma
correcta de habilidades.
 Volcarse sobre aspectos cualitativos de la actividad(forma
correcta de la carrera).
o Juegos de esquivas, reacción,
persecuciones, conducción de pelota
de varios tipos, y sobre todo los
tradicionales juegos de relevos.
TÁCTICA/TÉCNICA
 Fundamentos
técnicos
individuales.
 Paso gradual
del juego
cotidiano al
pre-fútbol.
 Concreción del
sentido de
defender y
atacar.
Relación
jugador/balón:
o Sesiones de
aprendizaje de la
técnica individual.
o Insistencia en
golpeos y
controles.
o Pre-fútbol en
campos reducidos
y con balones más
pequeños a los
habituales.
Relación jugador/grupo:
o Sesiones de
aprendizaje del sentido
posicional/individual.
o Iniciación a la táctica en
ocasiones puntuales.
o Hacer saber que un
equipo lo componen
varios jugadores y que
el balón “es de todos”.
Relación jug/jugador:
o Competiciones no
lucrativas.
o Competiciones
internas.
o Equipos de cinco a
siete integrantes.
o Combinar a los
jugadores de los
distintos equipos.
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 8/33
Planificación temporada alevín:
RESISTENCIA
 Corazón y pulmones al 70-80 % del desarrollo del adulto.
 Trabajo aeróbico.
 Trabajo forma jugada y terrenos variados.
o Trabajo de máximo esfuerzo de 15’-
20’, fraccionando los mismos.
o Se trabajará aeróbicamente entre
160/180 pulsaciones/minuto.
FUERZA
 Aumento peso corporal.
 No trabajar Fuerza Máxima.
 Fuerza Explosiva y Fuerza Resistencia(cargas suaves).
o Forma jugada.
o Parejas
o No sobregarca.
VELOCIDAD
 Mejora frecuencia de movimientos.
 Iniciación a la velocidad de reacción.
 No velocidad/resistencia.
o Ejercicios de asimilación y
aplicación: skiping, talones a
glúteos, etc.
o Forma jugada
FLEXIBILIDAD
 No trabajo específico. o Ejercicios variados y motivadores.
TÁCTICA/TÉCNICA
 Fundamentos
de técnica
general con
descomposició
n de las
acciones
técnicas.
 Automatización
de gestos
técnicos.
 Fundamentos
posicionales.
 Introducción
gradual de
conceptos
tácticos
simples.
 Saber resolver
situaciones
simples en: 2:1
/ 1:1 / 3:1.
 Portero:
concepto y
acciones de la
técnica del
portero.
Relación
jugador/balón:
o Sesiones para
todas las acciones
técnicas,
insistiendo en
golpeos, controles
y juego de cabeza
(muchas
repeticiones,
progresión de
dificultad,
corrección de
errores).
o Modificar
posicionamiento
para jugar el balón
sin tiempo de
parada.
o Mejorar el cálculo
óptico-motriz con
relación al balón.
Relación jugador/grupo:
Ataque
o Asimilar con sesiones
teórico-prácticas las
nociones de amplitud y
profundidad.
Defensa
o Asimilar con sesiones
teórico-prácticas las
nociones de repliegue y
temporización.
Relación jug/jugador:
Atacante
o Trabajar en
sesiones teórico-
prácticas el apoyo,
desmarque,
contraataque,
ataque.
Defensor
o Trabajar en
sesiones teórico-
prácticas el
marcaje, la
cobertura y la
permuta.
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 9/33
Planificación temporada infantil:
RESISTENCIA
 Aumento del peso corporal.
 Sistema anaeróbico al 80% del adulto.
 Trabajo aeróbico sistematizado, incluyendo el anaeróbico
no sistematizado.
o Capacidad y Potencia Aeróbica.
o Distancias de 2.000 a 4.000 metros.
o Fraccionar esfuerzos continuos entre
20’ y 25’.
o F.C. de trabajo en torno a 150-170
pulsaciones/minuto.
FUERZA
 Trabajo basado en el principio de Multilateralidad.
 No trabajar Fuerza Máxima.
 Sistematizar Fuerza Explosiva y Fuerza Resistencia.
o Ejercicios similares a la etapa anterior.
VELOCIDAD
 Velocidad Gestual y de Reacción.
 Tiempo de reacción = adulto.
 Comenzar a trabajar los componentes de la etapa anterior
de forma mas o menos sistemática.
o Trabajos iguales a la etapa anterior.
o Velocidad con juegos y balón.
FLEXIBILIDAD
 Movilidad articular y Elasticidad muscular. o Ejercicios antes, durante y después de
la sesión.
TÁCTICA/TÉCNICA/ESTRATEGIA
 Desarrollar los
principios
básicos del
ataque y la
defensa.
 Organización
del sistema
táctico de
equipo.
 Resolución de
problemas
tácticos en
situaciones de
superioridad e
igualdad
numérica. 3:2 /
4:4 / 5:5.
 Portero:
Situaciones de
juego real.
Juego
ofensivo.
 Concepto de
estrategia.
Relación
jugador/balón:
o Afinar los gestos
técnicos ya
utilizados y
aprender nuevos.
o Mejorar la
velocidad de
ejecución en
función de los
problemas tácticos
planteados.
o Aprendizaje de
técnicas ofensivas:
regate, control
orientado, tiro y
juego de cabeza.
o Aprendizaje de
técnicas
defensivas:
despejes y juego
de cabeza.
Relación jugador/grupo:
Ataque:
o Comprender y
desarrollar el trabajo en
las diferentes zonas del
campo.
Defensa:
o Leer y saber desarrollar
a su vez el marcaje en
zona.
Relación jug/jugador:
Atacante:
o ¿Pasar o progresar?
Defensor:
o ¿Cuándo anticiparse?
o ¿Cuándo presionar?
o ¿Cuándo temporizar?
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 10/33
Planificación temporada cadete:
RESISTENCIA  Trabajo aeróbico con sistematización de anaeróbico.
 FC = adulto.
 Aumento masa cardiaca.
o � Capacidad Aeróbica: C. Continua
Extensiva / Fartlek Aeróbico.
o � Potencia. Aeróbica: Carrera Continua
Intensiva / Carrera conVariación de
Velocidad / Fartlek Anaeróbico.
o � Capapacidad Anaeróbico Láctica:
Series por Repeticiones.
FUERZA
 Sistemas de sobrecargas.
 Pesos pequeños(balón medicinal 1-2 Kg).
 Iniciación con la Fuerza Máxima.
o � Fuerza Resistencia: Globales y en
Circuito.
o � Fuerza Explosiva: Cargas medianas.
o � Autocarga / Parejas.
VELOCIDAD
 Sistematización de los entrenamientos.
 Trabajo de agilidad(ejercicios de asimilación por incremento
de peso y estatura).
 Velocidad de Reacción y Gestual.
o � Iniciación a la velocidad/resistencia.
o � Esfuerzos cortos, recuperaciones
amplias y pocas repeticiones.
o � Velocidad con juegos y balón.
FLEXIBILIDAD
 Movilidad articular y Elasticidad muscular.
o � Ejercicios antes, durante y después de
la sesión.
TÁCTICA/TÉCNICA/ESTRATEGIA
 Asimilar y desarrollar
sistemas de ataque y
defensa coordinados
con el primer equipo.
 Perfeccionamiento de
“toma de decisiones”
y velocidad de
ejecución adecuada a
las diferentes
situaciones marcadas
por el propio juego.
 Resolución de
problemas tácticos en
situaciones de
igualdad numérica.
5:5/6:6/7:7.
 Portero: Situaciones
del juego real. Juego
ofensivo y defensivo.
 Ensayo de
estrategias.
Relación
jugador/balón:
o � Mejorar acciones
técnicas
deficientes.
o � Potenciar
acciones técnicas
con la velocidad
requerida en cada
situación de
juego.
o � Aprendizaje de
técnicas
defensivas:
tackle, planchas,
salto cabeza con
presencia rival.
o � Aprendizaje de
técnicas
ofensivas con
balón y jugador
en movimiento.
Relación jugador/grupo:
� Ataque:
o *. Ataque en posición y
en contraataque.
o *. Juego con balón
entre tres jugadores.
� Defensa:
o *- Marcaje mixto.
o *- Presión colectiva.
o *- Valorar que
comportamientos
defensivos usar ante
las distintas formas de
ataque rival: en
profundidad y
amplitud, en
contraataque (buscar
equilibrio).
Relación jug/jugador:
o � Atacante:
o *- Crear espacios libres.
o *- Buscar superioridad
numérica.
o *- Jugar en diferentes
situaciones espaciales.
� Defensor:
o *- Perfeccionamiento de
la presión individual.
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 11/33
Planificación temporada juvenil:
RESISTENCIA
 Total funcionalidad del corazón.
 Trabajo aeróbico-anaeróbico sistematizado.
 Potencia hasta el límite aplicable a la especialidad.
 Test.
o � Trabajo Aeróbico entre las 140-160 p/m.
o � Potencia Aeróbica entre las 165-175 p/m.
o � Trabajo Anaeróbico: 175-200 p/m
o *- Cap. Anaeróbica Láctica: series largas de velocidad
o *- Cap. Anaeróbica Aláctica: series cortas.
FUERZA
 Trabajo multilateral aumentando el nivel de esfuerzos en
todos los grupos musculares.
 No cargas máximas.
o � Fuerza Velocidad y Explosiva.
o � Trabajo de pesas con métodos de: pirámide, escalera
y oleaje.
VELOCIDAD
 Formación muscular muy avanzada.
 Consolidar prácticas sistematizadas.
 Trabajar todos los tipos de velocidad.
o � Reacción, aceleración, máxima, segmentaria, gestual.
o � Técnica de carrera(amplitud, frecuencia,etc).
o � Velocidad/Resistencia(carrera única y nº. de carreras
cortas).
FLEXIBILIDAD
 Movilidad Articular y Elasticidad Muscular. o � Ejercicios antes, durante y después de la sesión.
TÁCTICA/TÉCNICA/ESTRATEGIA
 Perfeccionamiento de la
técnica individual y
colectiva.
 Aplicación ilimitada de
sistemas tácticos.
 Desarrollar y trabajar con
situaciones tácticas en
inferioridad numérica.
 Potenciar la especialización
jugador/demarcación.
 Portero: potenciar acciones
técnicas y tácticas
específicas.
 Ensayos de estrategias
ofensivas y defensivas.
Relación
jugador/balón:
o � Aumento de las
dificultades(veloci
dad de ejecución),
con situaciones de
juego real
o � Sesiones de
técnica específica
con todas las
superficies de
contacto, para
mejorar puntos
débiles, incidiendo
en la corrección
de errores
o � Automatización
de gestos
técnicos.
Relación jugador/grupo:
� Ataque:
o *. Movimientos,
evoluciones y
acciones conjuntas.
o *- Buscar fluidez en la
transición
defensa/ataque.
o *- Organización del
juego.
� Defensa:
o *- Sesiones de
perfeccionamiento de
principios defensivos.
o *- Buscar fluidez en la
transición
ataque/defensa.
o *- Organización del
juego.
Relación jug/jugador:
o � Atacante:
o *-.Saber actuar según sea el
sistema defensivo del equipo
rival.
o � Defensor:
o *- Potenciar y perfeccionar la
presión individual y en mayor
medida la colectiva.
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 12/33
2) ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA
2.1 LA INTERVENCIÓN DEL ENTENADOR
En este apartado desnudaremos la metodología: la intervención del entrenador en la elaboración del
patrimonio personal de los jugadores de fútbol.
“No olvidemos que antes de “quebrantar” las normas debemos conocerlas, ampliarlas, reflexionarlas…”
¿Dónde estáel límite de lainfluenciadirectadel entrenadorenel procesode formacióndel jugador? ¿Existe
una influencia indirecta? Si es así, ¿sabemos cómo desarrollarla?
En palabrasdel intelectual José Antonio Marina (1992), "planear, ordenar, comparar, evaluar, parar. Eso es
todo. En cada tarea. Los esquemas, planes, movimientos, problemas, evaluaciones, serán distintos".
Si a esto le añadimos que, según manifiesta Zohar y Marshall (2001), "el cerebro es complejo, flexible,
adaptable yautorregulable",se nosocurre enviaruna pregunta, de no fácil respuesta, con el único objetivo
de invitara todas aquellaspersonasque dedicanparte de sutiempolibre a entrenar jugadores de fútbol, es
decir, a seres humanos:
¿Qué haríamos,qué cambiaríamos?,acostumbradosa "mirarnosel ombligo"oel de ese colega Campeón de
Europa,abandonadosenel afánde la consecuciónde prestigiopersonal,ese "estadode gracia" mal llamado
éxito; digo, ¿qué haríamos?, si en una sesión de entrenamiento, y, durante la puesta en practica de ese
último ejercicio, extraído de uno de esos tan solicitados recetarios que anularán con el tiempo nuestra
capacidad para observar y analizar, despertará uno de los sujetos tocados por "la varita mágica" de la
sensibilización ante los estímulos, uno de esos "pequeños diablos" que se encargan de jugar con ello (los
estímulos) cual trozode plastilinafuesen,capacesde adivinarlos, de provocarlos, que osan sentirse dueños
de sus recursos.
Sí, esos que como diría Valdano (2001), "saben los porqués cuándo controlan, cuándo pasan o cuándo
regatean...",losmismosque gozande unaextrañaarmoníacon su entorno, "que quieren vivir dentro de un
contexto más amplio de significado y valores", repito, ¿qué haríamos? si ese "alma poseída" utilizará ese
precisoinstante parasembrarsu vozy enunciarlaoracióndel biólogochileno,HumbertoMaturana, que dice
así:
"No me impongáis lo que vosotros sabéis, yo quiero explorar lo desconocido y ser la fuente de mis propios
descubrimientos.Quelo sabido sea mi liberación, no mi esclavitud. El mundo de vuestra verdad puede ser mi
limitación; Vuestra sabiduría, mi negación. No me instruyáis; caminemos juntos. Que mi riqueza empiece
dondeacaba la vuestra.Mostradmecomo subirmesobrevuestroshombros.Revelaosdemodo quepueda ser
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 13/33
algo diferente. No sabréis quien soy si os escucháis a vosotros mismos. No me instruyáis; dejadme ser.
Vuestro fracaso es que yo sea idéntico a vosotros".
La respuesta, no por repugnante, deja de ser fácilmente adivinable:
Deberíamos alejar inmediatamente a semejante inmoral del resto de sus compañeros por atreverse a
blasfemar contra las leyes que rigen la enseñanza de este nuestro deporte más universal, además de
condenarlo a perpetuidad futbolera por los daños ocasionados a "la cadena de producción en serie" de
jugadores de fútbol, encargada del "descubrimiento" de nuevos "productos" listos para ingresar en el
mercadofutbolísticode maneraprematurayarrojar losansiadosdividendosasusmentores.Esmás, correría
peligro el "prestigioso" título de Campeón del Mundo de Cadetes, o lo que es lo mismo, la "mutilación del
proceso de formación", del asentamiento de los valores por los cuales, además de competir, podremos
sentirnos "unidades autónomas' dentro de una fértil estructura social.
Parece dañarnosel egoel simple hechode reconocerque ese determinadosujetotansóloqueríaadvertirnos
que, a través de la inteligencia, podemos "intentar ampliar la realidad con nuevas posibilidades", que lo
únicoque nos pide esque le brindemos la posibilidad de "hacer relevante lo que teníamos siempre al lado
sinpercibirlo",simplementedeseanosentirse cohibido para tomar decisiones que "dilaten" el proceso del
fútbol en base a la ampliación del "capital cognitivo" de sus verdaderos protagonistas: los jugadores.
La otra variante
Las cosas son como son más el conjunto de sus posibilidades... El ser humano necesita ampliar sus
posibilidades y enriquecer el mundo con ellas... (José Antonio Marina, 2003).
En contrapunto,al otro ladodel fango,todavía crece un grupo de "violadores del orden", empeñados en no
incluir las respuestas dentro de lo que preguntan, en elevar a la máxima expresión, durante el proceso de
enseñanza,lasdemandascognitivasde susalumnos,enalimentarleslacapacidadde reflexión, en repetirles
una y otra vez que, como diría William Blake, "si las puertas de la percepción están limpias, todo se os
aparecerátal y comoes: infinito",obsesionados por demostrar que durante el juego lo "vertido" puede ser
convertido,aquellosque endefinitiva,saben que no se trata de saber, sino de saber utilizar lo que se sabe.
Así que,quitémonosel "antifazde lasuperficialidad",desnudemosel fútbol, observémoslo, admitamos que
ayudar a pensara losjugadores de fútbol deriva del conocimiento real, de la calidad de la información, del
"pedigrí"de las reglas pedagógicas de cada situación de entrenamiento, en definitiva, de no "sabotearles"
sus posibilidades potenciales.
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 14/33
Conclusión
"Todo hacer es conocer y todo conocer es saber" (Maturana, H, y Varela, F.)
Así pues, debemos unirnos a la idea de Julio M. Garganta (1997) para aseverar que "las estrategias más
adecuadas para enseñar los J.D.C. pasan por interesar al practicante, recurriendo a formas jugadas
motivantes,implicándolo en situaciones problema que contengan características fundamentales del juego",
así como encumbrarpara siempre las célebres palabras de E.M. Girardin, de Barrón (1997): "Nos olvidamos
muy pronto de lo que aprendemos; no nos olvidamos nunca de los que hemos descubierto".
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 15/33
3) PERIODIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR CATEGORÍAS
3.1 TABLA CATEGORÍAS FÚTBOL BASE
CATEGORÍA EDADES
PREBENJAMÍN 6 – 7 años
BENJAMÍN 8 – 9 años
ALEVÍN 10 – 11 años
INFANTIL 12 – 13 años
CADETE 14 – 15 años
JUVENIL 16 – 18 años
3.1 FÚTBOL 7
CATEGORÍA
CARACTERÍSTICAS
EVOLUTIVAS
DESARROLLO
MOTOR
PROBLEMAS
COMUNES
PREBENJAMÍN
Fase final del crecimiento
Predominio del ego
Escasa concentración
Pasa edad del juego a la edad
del aprendizaje
Necesidad motora
Facilidad aprendizaje motor
Menor fatigabilidad
Aumenta fuerza/velocidad por
ello perfecciona la
coordinación
Habilidad para responder
gradualmente estímulos
Problemas ocupación espacial
Demasiado individualismo
Numerosa e inadaptada
información
Descompensación funciones
ofensivas y defensivas
Dificultades cognitivas lógica
interna juego: fases del juego
Desajustes a nivel físico
Visión juego unilateral
Escasa compresión de las
reglas
BENJAMÍN
Desarrollo en ancho intensif.
Desarrollo armónico fuerza
orgánica muscular
Capacidad coordinación
acentuada
Conciencia objetiva clara
Dedicación al aprendizaje
Aumento velocidad 8 años
Desarrollo coordinación ojo-
mano-pie
Facilidad para las habilidades
físicas básicas
Desarrollo motor aumenta en
relación con la talla y el peso
ALEVÍN
Compensación talla peso
Relación favorable peso-
fuerza
Equilibrio psico-físico
Osadía
Predisposición al rendimiento
Iniciación conciencia forma
Disfruta compitiendo
Fase final velocidad 10% <
adulto
Sigue aumentando desarrollo
en relación con la talla y el
peso
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 16/33
CATEGORÍA
CONTENIDOS
TÁCTICOS
DEFENSIVOS
CONTENIDOS
TÁCTICOS
OFENSIVOS
CONTENDIOS
TÉCNICOS
CONTENIDOS
FÍSICOS
PREBENJAMÍN
Defensa como fase del
juego
Reparto espacio
defensivo
Transiciones
Recursos defensivos:
seguridad, saber
ubicarse, salir jugando,
marcar sinónimo de
anticipar e interceptar
etc.
Ataque como fase del
juego
Percepción espacial
Orientaciones juego
ofensivo: abrir el
campo, llegar línea de
fondo, ocupar espacios
libres, 2x1, etc.
Zonas del campo:
iniciación – creación –
finalización.
A través de formas
jugadas variadas:
golpeos, tiro, control,
pase, conducción,
regates, habilidad,
interceptación,
entradas, etc. Técnica
del portero.
Multitud de
experiencias lo más
ricas y variadas
posibles
Educación Física de
base.
A través de juegos
estimularemos en el
niño: coordinación,
percepción espacio-
temporal, lateralidad,
agilidad, resistencia,
velocidad, etc.
Dominio habilidades
físicas básicas
El calentamiento
BENJAMÍN
Perfeccionar la etapa
prebenjamín
Perfeccionar la etapa
prebenjamín
ALEVÍN
Marcaje: funciones y
tipos
Repliegue como acción
conjunta de equipo
Basculaciones
Coberturas
Permutas
Ayudas defensivas
Fases del ataque
Amplitud y profundidad
Desmarque: funciones
y tipos
Espacios libres:
creación - ocupación -
aprovechamiento
A través de formas
jugadas variadas
trabajaremos la técnica
en complejidad
creciente
Técnica portero: pie,
blocajes, desvíos,
despejes, rechaces,
prolongaciones, etc.
Trabajo introductoria al
entrenamiento
integrado
Flexibilidad
3.2 FÚTBOL 11
CATEGORÍA
CARACTERÍSTICAS
EVOLUTIVAS
DESARROLLO MOTOR PROBLEMAS COMUNES
INFANTIL
Cambios físicos: pubertad
Acelera ritmo crecimiento
Ruptura percepción de su propio
cuerpo
Fragilidad estructuras óseas
Pérdida coordinación
Desajuste motor
Dificultad ante nuevos aprendizajes
Involución en la eficacia técnica
Paso fútbol 7 a fútbol 11
Modificación reglas
Mala lectura juego
Timidez y falta de comunicación
Escasa confianza
CADETE
Crecimiento asimétrico
Aparición caracteres sexuales
Órganos frágiles
Aumento corazón no proporcional a los
vasos
Integra nuevo esquema corporal
Mejora niveles de coordinación
Recupera el control motor
Capacidad ejecutar gestos técnicos
con velocidad
Diferencias físicas enormes
Grupos poco homogéneos
Rebeldía cambio pubertad
adolescencia
Mal cumplimiento de normas
JUVENIL
Disminución crecimiento en longitud
Desarrollo definitivo caracteres
sexuales
Deseo de afirmarse sigue interés por
deporte interés actividades sociales
Coordinación motora
Desarrollo muscular
Estabilidad sistema cardiaco
Mejora de las funciones
Incógnita sobre futuro
Aumento velocidad y requerimientos
físicos
Aumenta sensación de desidia
Problemas comunes relación
entrenador
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 17/33
CATEGORÍA
CONTENIDOS
TÁCTICOS
DEFENSIVOS
CONTENIDOS
TÁCTICOS
OFENSIVOS
CONTENDIOS
TÉCNICOS
CONTENIDOS
FÍSICOS
INFANTIL
Dominio etapa alevín
profundizando
coberturas/permutas
Ocupación racional espacio
defensivo
Entrada, interceptación,
anticipación
Repliegue colectivo
Estrategia
Dominio etapa alevín
Paredes y cambio de
orientación
Conservación del balón
Ayudas permanentes
Apoyos / desmarques
Amplitud / profundidad
Espacios libres
A través de formas
jugadas variadas
trabajaremos la técnica
en complejidad
creciente
Adaptando la intensidad y el
volumen de la carga las
características evolutivas y
madurativas de nuestros
equipos
Trabajaremos la condición
física a través de un
entrenamiento integral con
formas jugadas y
trabajaremos contenidos
técnico – tácticos y físicos
en la misma tarea
Flexibilidad
Velocidad: reacción y
gestual
Fuerza
Resistencia mixta y
específica
CADETE
Conocimiento principios
defensivos y saber cuando y
como utilizarlos: repliegues,
diferentes tipos de marcajes,
coberturas, ayudas
permanentes, permutas,
pressing…
Conocimiento principios
ofensivos y saber cuando y
como utilizarlos: control de
juego, conservación de
balón, cambos de
orientación, desmarques,
apoyos, espacios libres,
amplitud, profundidad,
contra-ataque…
JUVENIL
Perfeccionamiento de todos
los principios defensivos
Gran dificultad de las tareas
para trabajar estos conceptos
en diferentes situaciones
Importancia componente
cognitivo
Perfeccionamiento de todos
los principios ofensivos
Gran dificultad tareas para
trabajar estos conceptos en
diferentes situaciones
Importancia componente
cognitivo
4) ESTILO COGNITIVO
4.1 INTRODUCCIÓN
Podríamos definir el estilo cognitivo como la compresión del juego en base a la transformación útil de la
experiencia.
"Progresar es ganar independencia con respecto a la incertidumbre del entorno" (Wagenberg, 2003).
Cuandohablamosde modelo,de estilo,evidentemente nosreferimos a la forma con la que llevamos a cabo
nuestra obligación profesional de enseñar - entrenar, a aquellas personas que nos entregan su potencial,
confiandoennuestracapacidadpara desarrollary"pulir", en definitiva, dar forma, a todas esas habilidades
necesarias para ser un buen jugador de fútbol.
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 18/33
Con todoeste "tesoro"ennuestrasmanos,se abre un abanicode posibilidadesaescogerenla manipulación
de semejante fortuna.Lamentablemente,predominanlos técnicos que deciden transitar por el camino más
corto, el de la comodidad,el de lapuestaenpráctica de losestilostradicionalesde entrenamiento, aquellos
que priorizan las formas mecanicistas de proceder, los que sólo toman en consideración la ejecución de
gestos y jugadas memorizadas (suelen aparecer de manera exacta a como se entrenaron cada quinientos
partidos),creandotransferenciasnegativas,encargadosde "castrar"el componente decisional, olvidándose
de que lo ideal es saber resolver.
Se hace necesarioretocar,mejorar,lametodologíaaemplear,entendiendoque lamejormanerade entrenar
será aquellaque manifieste unaabsolutafidelidad a las fases del acto táctico, percibir – decidir - ejecutar, y
que, a la vez, sea capaz de adaptar los aspectos didácticos a las posibilidades de los practicantes y a las
características del fútbol que practican en cada momento.
Entendemos que la elección de una forma de entrenar no debe partir de un capricho y sí de una fuerte
convicción, generada a partir del exhaustivo análisis del objeto de la enseñanza y, por supuesto, de las
particularidades de aquellos a los que dirigir esa enseñanza: los sujetos.
En este sentido, últimamente se ha querido avanzar, apareciendo en la "palestra" futbolísti ca el
archiconocido entrenamiento integrado o global, donde se intenta poner de manifiesto, de manera
simultánea, todas las capacidades que influyen en el rendimiento del jugador de fútbol (físicas, técnicas,
tácticas,psicológicas...).Sin embargo, quedan por derribar los auténticos muros que impiden la eficacia de
estas aplicaciones pedagógicas:
1.- Seguimosobsesionadoseninculcaranuestrosjugadoresnuestraformade pensar,olvidándonosde que ellos
poseen un cerebro propio.
2.- Nuestrasoberbia,creemossaberlotodo,impide que avancemos en la verdadera comprensión del juego del
fútbol. Si nosotros no comprendemos el juego, ¿cómo vamos a conseguir que ellos lo comprendan?
3.- Creemos que soltando un balón y dividiendo el grupo en dos equipos es suficiente.
La propuesta que voy a desplegar en el presente documento, tratará de acercar al los jugadores a un nivel
superior de aprendizaje "correspondiente al de aprendizaje por reflexión descubridora, por el que el sujeto
llega a la comprensión (productora), ó al descubrimiento del conocimiento a través de su reflexión creativa",
(Bigge,1977), encontraposiciónaotros estilosde enseñanzaque olvidanque el fútbol estácondicionadopor
su alto nivel de incertidumbre.
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 19/33
4.2 JUSTIFICACIÓN
A modode síntesis,que nosayude a justificar la elección del modelo cognitivo, expondré en los siguientes
gráficos,el porqué de la elecciónde dichoestilode enseñanza - entrenamiento, para qué, con el objeto de
clarificar las pretensiones perseguidas con la utilización de dicho modelo, y el cómo, valorando aquí los
procedimientos prácticos en los que sustentaremos la correcta transferencia de los contenidos a entrenar.
PORQUÉ PARA QUÉ
 El fútbol es un juego de naturaleza táctica, por lo
', tanto, hay que enseñarlo desde esa perspectiva.
I-"... el problema en que se coloca al individuo
que ', juega, es esencialmente táctico'.
(Garganta,1997)
 “… nunca se corre y nunca se salta porque sí,
siempre hay algo que lo provoca, un
determinado comportamiento y ese algo está
relacionado con el juego y con entrenar el
juego”. (Sanz, 2001).
 “Una comprensión de la naturaleza del fútbol
exige que sea tratado como actividad de
enfrentamiento racial con problemas,
requiriendo experiencia en la práctica
resolutiva” (adaptado de Millar y Driver, 1987).
 El fútbol requiere “requiere capacidad mental en
lugar de simple capacidad para reproducir”.
(Dewey, 1951)
 “conquistar por si mismo un cierto saber dará
como resultado una mayor facilidad para
recordarlo” (Piaget, 1974).
 “Saber quiere decir comprender”
(VanGalsersfeld, 1991)
 “adaptarse a las variaciones que nos marcan las
circunstancias de cada acción” (Lillo, 2000).
 “El futbolista se enfrente a altos niveles
incertidumbre”. (Monbearts, 2000).
 La consecución de jugadores capaces de dirigir
su atención sobre aquello que resulta
verdaderamente relevante en cada una de las
acción que se dan en cada una de las acciones
que se dan durante el transcurso del juego.
 Promover un estado continuo de reflexión e
implicación.
 “Formar individuos con capacidad de producir
conocimiento y no solo de reproducirlo.
 “… el jugador busque una razón por la que
hacer las cosas, en cuanto las haga mal en
cuanto a ejecución, porque le puede salir mal un
gesto técnico, pero que no se equivoque en la
intención”. (Lillo, 2000).
En este sentido, “el nivel técnico, con una
condición motriz adecuada y con un nivel táctico
adecuado es fácil de asimilar”. (Antón, 2002)
MODELO COGNITIVO
CÓMO
NO SE TATA DE SOLTAR UN BALÓN Y JUGAR LIBREMENTE
 “Consiguiendo que el jugador aprenda los conceptos y averigüe las soluciones sin
decírselos de una forma directa, sino que se los haga llegar a través de juegos,
actividades y prácticas de entrenamiento (Lillo, 2000)
 “Preparando ejercicios basados en las situaciones reales de juego que permitan
soluciones abiertas y fomentar la cooperación de los aprendices para su resolución
(Sanz, 2002).
 Mediante “situaciones de aprendizaje que permitan, por un lado, identificar los
estímulos que hay en el entorno y los que nacen del propio deportista. Desarrollar
las formas de tomar decisiones, ser capaces de programar acciones motrices que son
más compatibles con las situaciones que se ha observado y analizado”. (Serirul’lo,
1999).
 Tratando de estimular a los jugadores para que actúen.
 Provocando que los futbolistas tengan que pensar constantemente.
 “… recurriendo a formas jugadas motivantes, implicándolo en situaciones problema
que contengan características fundamentales del juego. (Garganta, 1997).
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 20/33
4.3 DESARROLLO PRÁCTICO
El objetivo de este apartado será representar de manera práctica, todo lo que teóricamente he expuesto
anteriormente.
Para ello, y con el objeto de ser más operativo, voy a centrarme en la intención táctica del desmarque,
incidiendoenaquellashabilidadesde mayorimportanciaparalaconsecuciónde eficaciaenlarealizacióndel
mismo,cuyoorigenesel conocimientode losprincipiosespecíficosque lorigen,lasformasde manifestarsey
su correspondiente aplicacióntáctica,asícomo tenerenconsideraciónlasetapasde mayorsensibilidad para
el aprendizaje y mejora de cada una de esas capacidades.
Trataré pues, de adaptar los contenidos a cada momento del proceso de enseñanza - aprendizaje. Ni que
decirtiene que cuandohablamosde procesode enseñanza - aprendizaje,lohacemossinexcluir del mismo a
ningún jugador, independientemente de la categoría a la que pertenezcan. Solamente hay que analizar
minuciosamente cualquierpartidode máximonivel paracomprobarlaescasa capacidad,que poseenmuchos
de los considerados grandes jugadores, para realizar de manera armónica un desmarque.
Los errores más frecuentes derivan de la escasa sincronización entre momento del pase - momento del
desmarque,de lapobre variabilidadmotrizparadesplazarse, así como la inadecuada orientación durante el
movimiento o de la carencia para provocar indicios falsos que consigan engañar a los oponentes.
El desmarque: desplazamiento a un espacio libre donde poder ser eficaz
 Principios específicos
Combinación de la anchura y profundidad del espacio de que se dispone.
Esconderme del campo visual del contrario, concentrando mi campo visual en lugar distinto al
que pretendo desmarcarme finalmente.
Realizaciónen el momento oportuno y la velocidad conveniente: el momento más oportuno es
aquel que coincide con la llegada del balón al puesto más cercano del que me encuentro. La
velocidad conveniente es la combinación lento – explosivo, rápido explosivo, ajustado al
momento.
Graduar la distancia con el oponente para que no se produzca el contacto físico.
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 21/33
 Formas y uso táctico
Apoyo y progresión posterior (lleva una trayectoria curvilínea con la combinación anchura –
profundidad).
Superación, penetración. Se puede producir por trayectorias rectilíneas.
De posesión. Para asegurar la posesión del balón. Trayectoria rectilínea hacía atrás, aunque también
puede realizarse mediante la combinación de trayectorias.
4.4 CONCLUSIONES
"Mejor que levantar la voz, reforzar el argumento" (George Herbert).
Aunque hemos dividido las etapas de forma cronológica, es necesario recordar que la progresión
metodológicadebetenerenconsideraciónel nivel de cada jugador. Podemos encontrarnos que futbolistas
supuestamente formados tengan que comenzar por adquirir fundamentos propios de edades más
tempranas.
También, podríamos utilizar todos los pasos anteriormente descritos, insertados de manera cíclica en
aquellos microciclos donde la intención táctica en cuestión sea la protagonista dentro del volumen del
trabajo técnico - táctico.
Se evidencia,enlassituacionesprácticas,comose sitúaa losjugadores en entornos ricos, dando prioridad a
la ampliación de disponibilidad motriz, dilatando su capacidad perceptiva, mostrándoles que "la cantidad
total de atención no es lo más importante, sino atender a las cosas correctas" (Howe, 1999), es decir,
educándoles para que atiendan a aquellos estímulos de mayor importancia dentro de cada situación
concreta, desde las primeras experiencias.
Cabe destacar, en este sentido, la importancia que cobra el entrenador en su labor como elemento
facilitador del éxito en la resolución de las acciones. Así pues, vemos como se convierten en participantes
activos en muchas de las actividades reseñadas en el anterior capitulo, sobre todo en las primeras etapas.
A medida que crece la complejidad, las vivencias se inclinan hacia el aprendizaje de funciones específicas,
apareciendo el puesto específico y las posibilidades de desmarque en cada uno de ellos, se torna más
importante el trabajode adaptacióndel desmarque aalternativasestratégicasconcretas,condicionadaporla
formade juegopropiayel estudiopormenorizadode laestructurayprocedimientos tácticos del rival al que
vamos a enfrentarnos.
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 22/33
Pero cuidado, sin experiencias previas donde los jugadores "descubran" y manifiesten de manera
intencionada,loscambiosde ritmo,de dirección,de orientación, donde aprendan a modificar las conductas
de losoponentes,aapreciarlasdistancias,aintervenirenel momentoidóneo,adiferenciarcuándo existe la
posibilidadde serbeneficiariode laaccióny cuándobeneficioami compañero con mi comportamiento, etc;
el aumento posterior de las exigencias resultará estéril y, como consecuencia, seguiremos añorando a
aquellosprofesionalesque ensu día marcaron una época, en lugar de convertirlos en objeto de meticuloso
estudio hasta deducir cómo eran capaces de realizar aquellas inverosímiles actuaciones.
Quizás algún día comprendamos que todas aquellas genialidades no surgían por orden divina y entonces,
sóloentonces,nossumergiremosenexplorarsinvendajeseste juego,e invertiremos en la mejora de lo que
se nos olvidó hace tiempo: Los encargados de jugar.
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 23/33
5) ADAPTACIÓN DE CONTENIDOS
5.1 ETAPA: BENJAMÍN – ALEVÍN
Actividad 1
 Representación gráfica
 Descripción
Combinación de la anchura y profundidad del espacio de que se dispone.
Los jugadoresde laszonasde los extremos,deberánpasarala zona contraria, evitando todo contacto de los
compañeros que ocupan la zona media.
 Reglas
Cada jugadorque loconsigue,sumaráun tanto para su equipo. Los jugadores situados en la zona media, no
podrán abandonar la misma. Existe la posibilidad de arrepentirse, regresando al punto de partida. Cada
jugadorque recibe el contactode algún defensor,pasaráa defender,El contactofísicono tendrávalidez si el
jugador a "pillar" se encuentra parado.
 Objetivos fundamentales
Variabilidadde desplazamientos,giros, paradas, arrancadas, cambios de dirección y de ritmo. Movimientos
de engaño.
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 24/33
Actividad 2
 Representación gráfica
 Descripción
Los cuatro jugadores del interior del terreno deberán "salvar" a sus compañeros, intercambiando tanto
posiciones, como el balón que dominan, evitando a la vez ser controlados por los defensores.
 Reglas Pedagógicas
Si los "rescatadores" reciben contacto físico, por parte de los defensores, en la zona exterior, no tendrá
validez su intervención. Cambio de defensores cada minuto.
 Objetivos fundamentales
Consecuciónde ventajasespaciales(separaciónconespectoami oponente).Introducción al sentimiento de
colaboración.
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 25/33
Actividad 3
 Representación gráfica
 Descripción
Intentar el mayor número posible de recepciones en el exterior del terreno.
 Reglas Pedagógicas
Se debe recibirenel exterior de las zonas de juego, quedando prohibido pasar del espacio interior hacia el
exteriortransportandoel balón.El jugadorque salgadel espaciode juegoynoreciba el balón de inmediato,
deberá ingresar rápidamente al mismo. Los defensores sólo pueden interceptar el balón en el interior del
rectángulo.
 Objetivos fundamentales
Toma de concienciade laocupaciónde espacioslibres.Ajusteespacio-temporal del desplazamientorespecto
al momento del pase.
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 26/33
Actividad 4
 Representación gráfica
 Descripción
6+2 apoyosexterioresx4, conlaposibilidadde laayudadel entrenador, con el objetivo de llegar a las zonas
desocupadas.
 Reglas pedagógicas
Se debe recibirenel interiorde laszonasdesocupadas,quedandoprohibidopasar del espacio interior hasta
ellastransportandoel balón. Losdefensoresnopuedeningresarenlaszonasdesocupadas.Si el atacante que
ingresa en estas zonas no recibe el balón, deberá abandonarla.
 Objetivos fundamentales
Visión balón-compañero en la búsqueda de espacios en profundidad.
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 27/33
Actividad 5
 Representación gráfica
 Descripción
6x3 con la ayuda del entrenador, con la intención de progresar hacia zonas de finalización, utilizando,
durante la carrera, trayectorias curvilíneas.
 Reglas de provocación
Para que el gol tenga validez, los atacantes deben utilizar las zonas laterales durante la ejecución de los
desmarques, sin perder de vista al portador del balón. Se debe recibir en el interior de las zonas
desocupadas, quedando prohibido pasar del espacio interior hasta ellas transportando el balón. Los
defensores no pueden ingresar en las zonas de finalización. Si el atacante que ingresa en estas zonas no
recibe el balón, deberá abandonarla.
 Objetivos fundamentales
Mantenerenel campo visual al pasador.Toma de concienciade lacombinación de la anchura y profundidad
del espacio distancia con respecto al oponente. Graduación de la distancia con respecto al oponente.
 Variante
Utilizar las zonas exteriores para elaborar las acciones y las interiores para finalizarlas.
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 28/33
5.2 ETAPA: INFANTIL
Actividad 1
 Representación gráfica
 Descripción
Se enfrentandosequiposde cincojugadores,dosde los cuales ocupan pasillos laterales, con el objetivo de
marcar gol en la portería contraria, mediante la ocupación de espacios en profundidad.
 Reglas pedagógicas
En defensa, no se pueden abandonar las zonas asignadas. Los jugadores exteriores, podrán abandonar en
ataque sus demarcaciones, tan sólo para recibir en profundidad. Se debe recibir en el interior de las zonas
desocupadas, quedando prohibido pasar del espacio interior hasta ellas transportando el balón.
 Objetivos fundamentales
Aprovechar restricciones del campo visual del oponente para ocupar espacios en profundidad.
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 29/33
Actividad 2
 Representación gráfica
 Descripción
Dos equipos de cuatro jugadores en enfrenta a un equipo de igual número, utilizando la zona central para
progresar y crear situaciones de gol.
 Reglas pedagógicas
Los defensoresnopuedenabandonarlazonaque tienenasignada.Nose podráacosar al jugador que ingresa
en la zona media. Los goles tendrán validez si vienen precedidos por la intervención de un jugador de las
zonas extremas en la zona media.
 Objetivos fundamentales
Toma de conciencia del desmarque de posesión para asegurar transiciones ofensivas y asegurar la
continuidad de las acciones.
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 30/33
5.3 ETAPA: CADETE
Actividad 1
 Representación gráfica
 Descripción
Se enfrentandosequipos,dondeel que atacacuenta con la ayuda de un jugador "comodín", con el objeti vo
de reconocer y explotar situaciones de superioridad numérica, mediante la utilización de todo tipo de
desmarques, para buscar situaciones de finalización.
 Reglas pedagógicas
Los defensores no pueden abandonar las zonas que tienen asignadas, excepto cuando el balón haya
ingresadoenzonasde finalización.Losdefensoressituadosenlaszonasde finalización realizarán marcaje al
hombre sobre su oponente directo.
 Objetivos fundamentales
Creaciónde espacioslibresenbeneficiode loscompañerosque se incorporan.Ajustetemporal y espacial de
desmarques simultáneos.
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 31/33
Actividad 2
 Representación gráfica
 Descripción
Intentar el mayor número posible de recepciones en el exterior del terreno.
 Reglas pedagógicas
Se debe recibirenel exterior de las zonas de juego, quedando prohibido pasar del espacio interior hacia el
exteriortransportandoel balón.El jugadorque salgadel espaciode juegoynoreciba el balón de inmediato,
deberá ingresar rápidamente al mismo. Los defensores sólo pueden interceptar el balón en el interior del
rectángulo.
 Objetivos fundamentales
Toma de concienciade laocupaciónde espacioslibres.Ajusteespacio-temporal del desplazamientorespecto
al momento del pase.
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 32/33
5.4 ETAPA: JUVENIL
Actividad 1
 Representación gráfica
 Descripción
Se enfrentandosequipos,donde el que está posicionado según la estructura de nuestro sistema de juego,
deberáprogresarhastaposicionesde finalización mediante la incorporación de algún jugador sobre la zona
donde ingresa el balón.
 Reglas pedagógicas
Los defensoresnopuedenabandonarsuszonasasignadas.Paraprogresaresobligatorialaintervenciónde al
menos un jugador no perteneciente a la zona donde se encuentra el balón.
 Objetivos principales:
Combinación de desmarques más predominantes desde puestos específicos, ante estructura defensiva
caracterizada por su sentido absoluto de la profundidad.
CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players
Marino Solares 33/33
Actividad 2
 Representación gráfica
 Descripción
El equipo en superioridad numérica, deberá ganar el espacio en profundidad derivado de la posición
adelantada del equipo en inferioridad.
 Reglas pedagógicas
Los defensores más adelantados no pueden abandonar la zona asignada hasta que no se produzca la
incorporaciónde un atacante de la misma. Los defensores no podrán ingresar en la zona desocupada hasta
que el balón no haya ingresado en ella. Las posiciones de fuera de juego, serán debidamente señalizadas.
 Objetivos fundamentales
Utilizacióndel desmarque de superaciónopenetración,desdepuestoespecífico, ante una defensa abierta y
adelantada.

Más contenido relacionado

Destacado

Presenting the BetaCodex (BetaCodex06) - KOREAN
 Presenting the BetaCodex (BetaCodex06) - KOREAN Presenting the BetaCodex (BetaCodex06) - KOREAN
Presenting the BetaCodex (BetaCodex06) - KOREAN
Niels Pflaeging
 
Cube high yield high speed ring
Cube high yield high speed ringCube high yield high speed ring
Cube high yield high speed ring
David Walkinshaw
 
My Friends p.6+190+54eng p06 f15-1page
My Friends p.6+190+54eng p06 f15-1pageMy Friends p.6+190+54eng p06 f15-1page
My Friends p.6+190+54eng p06 f15-1page
Prachoom Rangkasikorn
 
Tablas electromerida
Tablas electromeridaTablas electromerida
Tablas electromeridaMauro Rosado
 
Helloslide
HelloslideHelloslide
Helloslide
zokni
 
Proteccion dc por corto
Proteccion dc por cortoProteccion dc por corto
Proteccion dc por cortoshateiel22
 
Ley estatutaria 1475 de 2011
Ley estatutaria 1475 de 2011Ley estatutaria 1475 de 2011
Ley estatutaria 1475 de 2011
Jairo Sandoval H
 
علاج الادمان
علاج الادمانعلاج الادمان
Pp tic tema 2 (1)
Pp tic tema 2 (1)Pp tic tema 2 (1)
Pp tic tema 2 (1)
miguelcalsina
 
Entorno virtual
Entorno virtualEntorno virtual
Entorno virtual
ItatiShirleySanchez
 
M learnig educacion movil
M learnig educacion movilM learnig educacion movil
M learnig educacion movil
rosmelyreyes
 
Base de datos omar.....karennn
Base de datos omar.....karennnBase de datos omar.....karennn
Base de datos omar.....karennn
KarEnziita Lopez
 
News to Use Podcast: Sept. 22, 2010
News to Use Podcast: Sept. 22, 2010News to Use Podcast: Sept. 22, 2010
News to Use Podcast: Sept. 22, 2010
Fairfax County
 
200 million members- a Milestone for LinkedIn
 200 million members- a Milestone for LinkedIn 200 million members- a Milestone for LinkedIn
200 million members- a Milestone for LinkedIn#CreativeResourcesBD
 
la tic como bace fundamental en
la tic como bace fundamental enla tic como bace fundamental en
la tic como bace fundamental enespecialidaa
 
Presentación1 pawuei poin
Presentación1 pawuei poinPresentación1 pawuei poin
Presentación1 pawuei poinespecialidaa
 
Diagrama funcionalismo
Diagrama funcionalismoDiagrama funcionalismo
Diagrama funcionalismoiluminadasalas
 

Destacado (20)

Presenting the BetaCodex (BetaCodex06) - KOREAN
 Presenting the BetaCodex (BetaCodex06) - KOREAN Presenting the BetaCodex (BetaCodex06) - KOREAN
Presenting the BetaCodex (BetaCodex06) - KOREAN
 
01
0101
01
 
Cube high yield high speed ring
Cube high yield high speed ringCube high yield high speed ring
Cube high yield high speed ring
 
Matematica 6
Matematica 6Matematica 6
Matematica 6
 
My Friends p.6+190+54eng p06 f15-1page
My Friends p.6+190+54eng p06 f15-1pageMy Friends p.6+190+54eng p06 f15-1page
My Friends p.6+190+54eng p06 f15-1page
 
Tablas electromerida
Tablas electromeridaTablas electromerida
Tablas electromerida
 
Helloslide
HelloslideHelloslide
Helloslide
 
Proteccion dc por corto
Proteccion dc por cortoProteccion dc por corto
Proteccion dc por corto
 
Ley estatutaria 1475 de 2011
Ley estatutaria 1475 de 2011Ley estatutaria 1475 de 2011
Ley estatutaria 1475 de 2011
 
علاج الادمان
علاج الادمانعلاج الادمان
علاج الادمان
 
Pp tic tema 2 (1)
Pp tic tema 2 (1)Pp tic tema 2 (1)
Pp tic tema 2 (1)
 
Entorno virtual
Entorno virtualEntorno virtual
Entorno virtual
 
M learnig educacion movil
M learnig educacion movilM learnig educacion movil
M learnig educacion movil
 
Base de datos omar.....karennn
Base de datos omar.....karennnBase de datos omar.....karennn
Base de datos omar.....karennn
 
News to Use Podcast: Sept. 22, 2010
News to Use Podcast: Sept. 22, 2010News to Use Podcast: Sept. 22, 2010
News to Use Podcast: Sept. 22, 2010
 
200 million members- a Milestone for LinkedIn
 200 million members- a Milestone for LinkedIn 200 million members- a Milestone for LinkedIn
200 million members- a Milestone for LinkedIn
 
la tic como bace fundamental en
la tic como bace fundamental enla tic como bace fundamental en
la tic como bace fundamental en
 
Afiche uniestilo
Afiche uniestiloAfiche uniestilo
Afiche uniestilo
 
Presentación1 pawuei poin
Presentación1 pawuei poinPresentación1 pawuei poin
Presentación1 pawuei poin
 
Diagrama funcionalismo
Diagrama funcionalismoDiagrama funcionalismo
Diagrama funcionalismo
 

Similar a Metodología Temporada 2015/2016

El deporte. horacio garcia
El deporte. horacio garciaEl deporte. horacio garcia
El deporte. horacio garciaRobertoOtazu
 
Tendencias mundiales aplicadas al deporte equipo7 reporte_g1maecultura_coacalco
Tendencias mundiales aplicadas al deporte equipo7 reporte_g1maecultura_coacalcoTendencias mundiales aplicadas al deporte equipo7 reporte_g1maecultura_coacalco
Tendencias mundiales aplicadas al deporte equipo7 reporte_g1maecultura_coacalco
DonacianoEnrique
 
Proyecto Investigativo EdufíSica Ienss
Proyecto Investigativo EdufíSica IenssProyecto Investigativo EdufíSica Ienss
Proyecto Investigativo EdufíSica Ienssguestd69883
 
Revista Training futbol 214
Revista Training futbol 214Revista Training futbol 214
Revista Training futbol 214
elmaestrosv
 
Cartilla para entrenadores SportPower2
Cartilla para entrenadores SportPower2Cartilla para entrenadores SportPower2
Cartilla para entrenadores SportPower2
FundacionArcangeles
 
REVISTA-INAF-JUNIO-2023vf.pdf
REVISTA-INAF-JUNIO-2023vf.pdfREVISTA-INAF-JUNIO-2023vf.pdf
REVISTA-INAF-JUNIO-2023vf.pdf
YERKO37
 
5el_futbol_formativo_inaf.pdf
5el_futbol_formativo_inaf.pdf5el_futbol_formativo_inaf.pdf
5el_futbol_formativo_inaf.pdf
JOHNIERGUALGUAN
 
el_futbol_formativo_inaf.pdf
el_futbol_formativo_inaf.pdfel_futbol_formativo_inaf.pdf
el_futbol_formativo_inaf.pdf
RaulVielma4
 
Reglas de mini baloncesto
Reglas de mini baloncestoReglas de mini baloncesto
Reglas de mini baloncesto
ina diaz
 
POWER POINT
POWER POINTPOWER POINT
POWER POINT
Vani Miguel
 
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
PIRLAFD UPM
 
Cartilla para entrenadores SportPower2
Cartilla para entrenadores SportPower2Cartilla para entrenadores SportPower2
Cartilla para entrenadores SportPower2
FundacionArcangeles
 
Comunicación ICTS 2018_Moisés Falces
Comunicación ICTS 2018_Moisés FalcesComunicación ICTS 2018_Moisés Falces
Comunicación ICTS 2018_Moisés Falces
Moisés Falces
 
Consecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El Deporte
Consecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El DeporteConsecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El Deporte
Consecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El Deporte
Jesús
 

Similar a Metodología Temporada 2015/2016 (20)

El deporte. horacio garcia
El deporte. horacio garciaEl deporte. horacio garcia
El deporte. horacio garcia
 
Tendencias mundiales aplicadas al deporte equipo7 reporte_g1maecultura_coacalco
Tendencias mundiales aplicadas al deporte equipo7 reporte_g1maecultura_coacalcoTendencias mundiales aplicadas al deporte equipo7 reporte_g1maecultura_coacalco
Tendencias mundiales aplicadas al deporte equipo7 reporte_g1maecultura_coacalco
 
Proyecto Investigativo EdufíSica Ienss
Proyecto Investigativo EdufíSica IenssProyecto Investigativo EdufíSica Ienss
Proyecto Investigativo EdufíSica Ienss
 
Pinheiro,camerino e sequeira, retos, 2013
Pinheiro,camerino e sequeira, retos, 2013Pinheiro,camerino e sequeira, retos, 2013
Pinheiro,camerino e sequeira, retos, 2013
 
Revista Training futbol 214
Revista Training futbol 214Revista Training futbol 214
Revista Training futbol 214
 
Efecto de la edad relativa en categorías inferiores de fútbol
Efecto  de la edad relativa en categorías inferiores de fútbolEfecto  de la edad relativa en categorías inferiores de fútbol
Efecto de la edad relativa en categorías inferiores de fútbol
 
Cartilla para entrenadores SportPower2
Cartilla para entrenadores SportPower2Cartilla para entrenadores SportPower2
Cartilla para entrenadores SportPower2
 
REVISTA-INAF-JUNIO-2023vf.pdf
REVISTA-INAF-JUNIO-2023vf.pdfREVISTA-INAF-JUNIO-2023vf.pdf
REVISTA-INAF-JUNIO-2023vf.pdf
 
5el_futbol_formativo_inaf.pdf
5el_futbol_formativo_inaf.pdf5el_futbol_formativo_inaf.pdf
5el_futbol_formativo_inaf.pdf
 
el_futbol_formativo_inaf.pdf
el_futbol_formativo_inaf.pdfel_futbol_formativo_inaf.pdf
el_futbol_formativo_inaf.pdf
 
Reglas de mini baloncesto
Reglas de mini baloncestoReglas de mini baloncesto
Reglas de mini baloncesto
 
POWER POINT
POWER POINTPOWER POINT
POWER POINT
 
Training Fútbol 214
Training Fútbol 214Training Fútbol 214
Training Fútbol 214
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
 
Cartilla para entrenadores SportPower2
Cartilla para entrenadores SportPower2Cartilla para entrenadores SportPower2
Cartilla para entrenadores SportPower2
 
2
22
2
 
Tic.trabajo 2
Tic.trabajo 2Tic.trabajo 2
Tic.trabajo 2
 
Comunicación ICTS 2018_Moisés Falces
Comunicación ICTS 2018_Moisés FalcesComunicación ICTS 2018_Moisés Falces
Comunicación ICTS 2018_Moisés Falces
 
Consecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El Deporte
Consecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El DeporteConsecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El Deporte
Consecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El Deporte
 

Metodología Temporada 2015/2016

  • 1. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 1/33 1) INTRODUCCIÓN Para la planificación táctica propongo el modelo cognitivo como base metodológica del proceso de formación del joven futbolista. Enumeraré enprimerlugarla metodologíacomentandolaimportanciade laintervención del entrenador en la elaboracióndel patrimoniopersonal de losjugadoresde fútbol,paraacontinuaciónverel estilocognitivo, es decir, la compresión del juego en base a la transformación útil de la experiencia, desarrollando un caso práctico (el desmarque), realizandoparaello unaadaptaciónde contenidos a cada momento del proceso de enseñanza – aprendizaje. 2) FÚTBOL BASE 2.1 GENERALIDADES Fútbol Base, Categorías Inferiores, Cantera...., son los diferentes términos que se emplean hoy en día para referirnos al fútbol adaptado para nuestros jóvenes. Las distintasFederacionesterritorialesque dependende laReal FederaciónEspañolade Fútbol, elaboran las distintas competiciones, dando cabida a los niños entre las edades de los 9 años hasta los 19 aproximadamente. Existendiferenciasydebatesenlosplanteamientosacercade en qué edades deberían los niños a comenzar a competir. Por referirnos a un modelo general las categorías existentes en la realidad son: - PREBENJAMÍN ( 1º-2º Primaria ) - BENJAMÍN ( 3º-4º Primaria ) - ALEVIN ( 5º-6º Primaria ) - INFANTIL ( 1º-2º de la ESO ) - CADETE ( 3º-4º ESO ) - JUVENIL ( 1º-2º Bachillerato y 1er curso Universitario )
  • 2. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 2/33 Cómo queda reflejado anteriormente el desarrollo deportivo de un jugador corresponde con su evolución también académica, o así por lo menos debería de ser, ayudando de esta forma a una educación integral. El fútbol base ocantera surge hace bastantesañoscomootra sección a parte de lo que era el primer equipo en los grandes Clubes. El Real Madrid con la creación de su Ciudad Deportiva en los años sesenta, proporcionaunlugar adecuadopara susequiposde base,yde estaforma comenzarunafábrica de jugadores para el primer equipo como política de gestión. La Masía del Barcelona,MareoenGijón,LezamaenBilbao,Tajamaren Pamplonasonotrosde los centros de creación de futbolistas que con los años han demostrado el porqué de su creación. Gracias a contar los grandes Clubes con una organización de equipos mayor se han podido controlar un númeromayorde niños,perteneciendotodosellosalaestructura deportivayportanto un mayor control en la evolucióndeportiva de los mismos. Debido a esta política de trabajo, se permitía un ahorro en la política de gestión que hoy en día con las cifras económicas que mueve el fútbol resulta trascendental. Con el pasode los añosy debidotambiénaloscambiossocialeslaCanterahasufridotransformacionescomo eslógico.Los niñosyjóvenescadavezpracticanmenosfútbol en la calle. Se ha dado paso a la tecnología de los ordenadores y los chavales cada vez disponen de menos tiempo para poder “jugar” al fútbol. Debido a esta causa en las dos últimas décadas surgen un sin fin de Escuelas Deportivas, muchas de ellas asociadas a Clubes modestos que crecen enormemente por su demanda social. Nuestros pequeños ya no juegan en la calle pero lo hacen bajo el rigor de una escuela de fútbol. Surgirá el debate sobre si es lo adecuado o no que tan temprano se establezca una reglamentación tan grande enlos entrenamientos,competicionesetc...peroes cierto que es lo que la sociedad ha demandado. Particularmente cada vez se echa de menos al jugador creativo, imaginativo, pícaro que nos proporciona la calle. CualquierClubmodestode la actualidad dispone de juveniles, cadetes, infantiles, alevines etc... sirviendo estocomo unafuente de ingresosmayoryelaborando en muchos de los casos buenos planes de trabajo de futuro para poder abastecer a sus primeros equipos. Toda estavorágine hacambiadomucho el fútbol;el control de losjugadoresporparte de los grandes Clubes esmás dificultoso,porloque se establecenconvenios de colaboración con estas Escuelas más modestas. La captación de estos jugadores es dificultosa. Resulta cada vez más complicado incorporar un jugador a una disciplina de un Club grande.
  • 3. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 3/33 La disparatada situación del fútbol actual, con las cifras económicas que se manejan han salpicado a las categorías inferiores, realizando verdaderas atrocidades: mercadeo de jugadores extranjeros, pagos de cantidades económicas disparatadas, etc... La entradade la LeyBosmany la inmigraciónsonaspectos que no podemos dejar pasar por alto cuando nos referimos a la cantera. Los chicos extranjeros podrán jugar con libertad en los equipos de cantera. De esta forma y de una forma justa se atenderá a la demanda de estos chicos, que no harán otra cosa que incrementarel nivelnuméricoyfutbolísticode nuestrosequipos.Nopodemosolvidar que nuestra natalidad ha descendidoenormemente yque estapuede serunade lasreferenciasdel futuro.El ejemplo más claro es la selección de Francia con Zidane a la cabeza ( un gran número de sus futbolistas son inmigrantes ). La explosiónde Raúl,Torres,Xabi, Iniesta, Villa, Casillas … … y algunos más hace que nuestros pequeños se ilusionenporseralgúndía como ellos.Esailusiónnodebemosquitársela sino alimentarla desde un rigor en el trabajo y una gran profesionalidad para conocer exactamente lo que tenemos entre manos. Una adaptacióndel fútbol ala medidadel niñoeslomásadecuado.Una secuenciaciónde las tareas y del tipo de competición permitiría un desarrollo acorde a las necesidades. No a la especializacióntemprana,noalas barbaries físicas, no al abandono de la actividad, no a la imitación de los mayores etc... El Fútbol 7 como medio de aprendizaje ha sido un logro importante para la educación de nuestrospequeños,losentrenadoreseducadorestambién,lacreaciónde loscamposde hierba artificial... todosson mejoras que ayudanal desarrollode los jóvenes futbolistas que son el futuro de nuestro fútbol y de nuestra sociedad. 2.2 DESARROLLO MOTOR Y ACTIVIDAD FÍSICA Actividades motrices y crecimiento físico Está comúnmente admitidoque laactividadfísicaposee efectosfavorecedoresdel proceso del crecimiento. Los médicos, y educadores, incitan a la práctica de juegos y deportes como medio, de garantizar un crecimiento físico normal, aunque mucho de lo que se comente carezca de un soporte científico. Es conocido el efecto estimulador sobre el tejido óseo, muscular y órganos internos que poseen las actividadesfísicas( Aahper,1968 ),Larson (1973) esde lamismaopinión al exponer que el estrés dentro de límites funcionales favorece el crecimiento de los huesos, siendo la inactividad un factor negativo. ( Zaichkowsky y otros ) se refieren a la tasa de calcio, y cómo se recuperan dichas tasas cuando la actividad física vuelve a realizarse. Es importante resaltar que aunque se considere un factor importante, resulta complicado evaluar su influenciayaque depende de otrosfactoresprincipalmentehormonales.Noobstante nose puede negarque
  • 4. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 4/33 lasactividadesfísicasyel deporte combinadasconotrosfactores,contribuyen a dicho crecimiento, como se demuestra en la comparación de sujetos atletas y no atletas ( Paritzcova, 1973 ). Bayley(1976), resume el interésporlasactividadesfísicasylosdeportesenlainfanciaconla siguiente frase: “es tan importante la cantidad de actividad física que un niño desarrolla como la leche que debe tomar”. Aspectos evolutivos del factor fuerza El aumento del tamaño muscular va acompañado del incremento de la fuerza corporal. ( Fleishman, 1964; Rarick, 1980 ), han mostrado como con la edad el factor fuerza se diferencia en subfactores como: fuerza estática, fuerza dinámica, fuerza explosiva y fuerza del tronco. Mandel (1984) afirma que la práctica deportiva eleva el nivel de fuerza de los niños, e incluso se puede demostrar en algunos casos que histológicamente puede haber hiperplasia muscular. Paritzcova(1973), muestraque losniñosque participanenactividadesfísicasposeenunporcentaje mayorde tejido magro que los inactivos. Los saltos, las carreras, los lanzamientos, etc permiten una estimulación adecuada y son por tanto factores favorecedores al desarrollo muscular y por tanto de la fuerza. El factor fuerza es difícilmente diferenciable en las primeras edades, siendo más clara su presencia en la adolescencia. Hay que tener cuidado al desarrollar la fuerza con los niños, ya que no poseen la base hormonal adecuadaynecesaria.Porellocabe resaltarque lasmejorasen estas edades antes de la pubertad a nivel de fuerza y velocidad corresponden mayormente a una mejora de la coordinación. Es importante remarcar y tener en cuenta que lo esfuerzos que exigen contracciones rápidas y repetidas, pueden provocar fracturas por avulsión sobe todo en zonas cercanas a las inserciones. Los niños en edad infantil tienen los músculos más fuertes que los huesos, pudiendo provocar esas lesiones que mencionábamos con anterioridad. Una vez nos acercamos a la mayoría de edad los hombres tienen mas fuerza que las mujeres, debido a los cambios estructurales, y de la bioquímica de las células musculares, por acción de las hormonas sexuales masculinas (Tañer,1978 ). Es importante resaltardel mismomodo,que enlasedades tempranas resulta complicado separar las tareas que desarrollanlafuerzade lasque lohacen de la resistenciamuscular,yaque dependeel desarrollode este componente el numero de repeticiones. Hasta edadesde 11 – 12 añoses preferible favorecerlaresistenciamuscular,aumentando la duración de las contraccionesyadaptandoel ritmode contracciónde las actividades.Ademáseslógico,comoconsideración didáctica, que las sesiones de actividades con componente de fuerza se ubiquen en la parte final de las
  • 5. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 5/33 sesiones, para que el efecto de fatiga no interfiera en los aprendizajes ( Cratty,1967 ). Las actividades globalesenlasprimerasedades( correr,saltar,lanzar,reptar,trepar,etc), sonestímulosmásque suficientes para el desarrollo de la fuerza. Aspectos evolutivos de la resistencia cardiovascular Se trata de un factor de primer orden en el mantenimiento de la salud, de ahí que sea uno de los que esté mas estudiado científicamente ( Zaichkowsky y otros 1980 ), recomendaban que sujetos en período de crecimientonorealizarántareasde largaduración.Otrosautorescomo Mandel (1984), opinan que los niños respondenal pareceradecuadamentealosesfuerzosde largaduracióncomolohacenlosadultos,ya que los períodosadaptativossonsimilares.Essi cabe más importante resaltarlosperjuiciosque lainactividadpuede provocar en el organismo infantil, estudios de ( Mandel, 1984 ). Desde un punto de vista deportivo, la resistencia cardiovascular como factor de mejora de la relación cardiopulmonary aporte de oxígeno necesario para los músculos, es un factor básico para el desarrollo del deportista, y un elemento importante para favorecer el desarrollo corporal óptimo. La capacidadaeróbicaesmás fácilmente observable en los niños que la capacidad anaeróbica, la eficiencia de esta últimaesmayorenla pubertad,enlaque puede evidenciarseel aumentode latasa de lactato y cuya aparición está relacionada con las alteraciones hormonales ( testosterona ). Por ellolasprácticasde larga duraciónenlosniñosse reducena minutos (Diem, 1978 ) , 9-10 minutos para ir aumentando progresivamente. Teniendo en cuenta siempre el factor motivacional. “Lo que daña no es la duración sino la intensidad, es un aforismo común entre los expertos”. Aspectos evolutivos de la flexibilidad Las características de este factor condicional son peculiares, si se les puede llamar asi. El apogeo de dicha cualidad coincide con el paso de la infancia a la adolescencia, perdiéndose después progresivamente. La flexibilidad es la capacidad de lleva a una articulación a su máxima amplitud, lo que influyen todos los elementosque formanunaarticulación.Unaflexibilidadóptima genera fluidez y amplitud de movimientos, lo que mejora la capacidad de evitar lesiones en tejidos blandos, desgarros ligamentosos etc... Las mejoras en edades tempranas provocan reservas para edades adultas ( Mandel, 1984 ), teniendo presente que llevando la flexibilidad a límites extremos, puede entrañar peligros y molestias potenciales. En edad preescolar, el aparato locomotor tiene una gran elasticidad, por lo que los entrenamientos específicos en esta cualidad son inadecuados. Por último reseñar que la flexibilidad no tiene un carácter
  • 6. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 6/33 global,convaloresigualesencadaarticulación,sudesarrollopuede conseguirse ylocalizarseselectivamente en cada articulación específica (Borms, 1986; Cratty, 1986). Tipología corporal y actividades físicas En general los niños que destacan en el deporte, presentan una edad biológica más precoz. En la adolescenciadestacael desarrollomasavanzadode lafuerza,que enlosvaronespuede ser de casi el doble. Existenalgunosestudiosque indicanque enedadpreescolarque el niñoque tiene unbuendesarrollomotriz se convierte en líder del grupo ( Montagner, 1978 ). Walker (1962), observan que en estas edades la relación entre tipología corporal y eficiencia física es evidente.Esobvioque enniñosque predomine redondeces y acúmulos de grasa ( endomorfos ), la práctica de tareas que requieran agilidad, velocidad y resistencia es menor. Los más favorecidos son los de tipología mesomorfa donde la robustez y musculación es mas clara. Cabría resaltar un aspecto importante como es el deporte competitivo en edades tempranas. Existen estudiosde Mandel (1984) e informeselaboradosporlasOrganizacionesInternacionales de Educación Física y Deporte,donde aparecen los contratiempos de una especialización temprana. En el mundo del fútbol no podemosserajenosaesto,y debemosdarnoscuentaque el procesodebe sergradual y progresivo en todos losaspectosque influyenenel rendimiento. No acelerar la sistematización del entrenamiento en busca de resultadosacorto plazo.Nosólohacer hincapié enaspectosrelacionadosconlaactividadfísicasinotambién los referentes a la preparación técnica y táctica, los cuales deben estar siempre adecuados al nivel de madurez física y mental de los deportistas que tenemos entre manos.
  • 7. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 7/33 2.3 ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL JOVEN FUTBOLISTA Planificación temporada Benjamín: RESISTENCIA  Evolución del niño lenta y suave, pero a partir de esta edad la progresión es algo mayor pero moderada.  Fundamentar la educación física de base.  Armonizar el desarrollo psicomotriz. o Ejercicios de coordinación, equilibrio. o Juegos diversos. FUERZA  Trabajo no específico, es decir, estará presente como factor de ejecución de las habilidades y destrezas básicas.  Desarrollo funcional de los grandes grupos musculares. o Desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, y recepciones. o Ejercicios naturales. VELOCIDAD  Trabajo no específico, es decir, estará presente como factor de ejecución de las habilidades y destrezas básicas.  Desarrollo funcional de los grandes grupos musculares. o Desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, y recepciones. o Ejercicios naturales. FLEXIBILIDAD  Enseñar con una metodología lúdica y global la forma correcta de habilidades.  Volcarse sobre aspectos cualitativos de la actividad(forma correcta de la carrera). o Juegos de esquivas, reacción, persecuciones, conducción de pelota de varios tipos, y sobre todo los tradicionales juegos de relevos. TÁCTICA/TÉCNICA  Fundamentos técnicos individuales.  Paso gradual del juego cotidiano al pre-fútbol.  Concreción del sentido de defender y atacar. Relación jugador/balón: o Sesiones de aprendizaje de la técnica individual. o Insistencia en golpeos y controles. o Pre-fútbol en campos reducidos y con balones más pequeños a los habituales. Relación jugador/grupo: o Sesiones de aprendizaje del sentido posicional/individual. o Iniciación a la táctica en ocasiones puntuales. o Hacer saber que un equipo lo componen varios jugadores y que el balón “es de todos”. Relación jug/jugador: o Competiciones no lucrativas. o Competiciones internas. o Equipos de cinco a siete integrantes. o Combinar a los jugadores de los distintos equipos.
  • 8. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 8/33 Planificación temporada alevín: RESISTENCIA  Corazón y pulmones al 70-80 % del desarrollo del adulto.  Trabajo aeróbico.  Trabajo forma jugada y terrenos variados. o Trabajo de máximo esfuerzo de 15’- 20’, fraccionando los mismos. o Se trabajará aeróbicamente entre 160/180 pulsaciones/minuto. FUERZA  Aumento peso corporal.  No trabajar Fuerza Máxima.  Fuerza Explosiva y Fuerza Resistencia(cargas suaves). o Forma jugada. o Parejas o No sobregarca. VELOCIDAD  Mejora frecuencia de movimientos.  Iniciación a la velocidad de reacción.  No velocidad/resistencia. o Ejercicios de asimilación y aplicación: skiping, talones a glúteos, etc. o Forma jugada FLEXIBILIDAD  No trabajo específico. o Ejercicios variados y motivadores. TÁCTICA/TÉCNICA  Fundamentos de técnica general con descomposició n de las acciones técnicas.  Automatización de gestos técnicos.  Fundamentos posicionales.  Introducción gradual de conceptos tácticos simples.  Saber resolver situaciones simples en: 2:1 / 1:1 / 3:1.  Portero: concepto y acciones de la técnica del portero. Relación jugador/balón: o Sesiones para todas las acciones técnicas, insistiendo en golpeos, controles y juego de cabeza (muchas repeticiones, progresión de dificultad, corrección de errores). o Modificar posicionamiento para jugar el balón sin tiempo de parada. o Mejorar el cálculo óptico-motriz con relación al balón. Relación jugador/grupo: Ataque o Asimilar con sesiones teórico-prácticas las nociones de amplitud y profundidad. Defensa o Asimilar con sesiones teórico-prácticas las nociones de repliegue y temporización. Relación jug/jugador: Atacante o Trabajar en sesiones teórico- prácticas el apoyo, desmarque, contraataque, ataque. Defensor o Trabajar en sesiones teórico- prácticas el marcaje, la cobertura y la permuta.
  • 9. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 9/33 Planificación temporada infantil: RESISTENCIA  Aumento del peso corporal.  Sistema anaeróbico al 80% del adulto.  Trabajo aeróbico sistematizado, incluyendo el anaeróbico no sistematizado. o Capacidad y Potencia Aeróbica. o Distancias de 2.000 a 4.000 metros. o Fraccionar esfuerzos continuos entre 20’ y 25’. o F.C. de trabajo en torno a 150-170 pulsaciones/minuto. FUERZA  Trabajo basado en el principio de Multilateralidad.  No trabajar Fuerza Máxima.  Sistematizar Fuerza Explosiva y Fuerza Resistencia. o Ejercicios similares a la etapa anterior. VELOCIDAD  Velocidad Gestual y de Reacción.  Tiempo de reacción = adulto.  Comenzar a trabajar los componentes de la etapa anterior de forma mas o menos sistemática. o Trabajos iguales a la etapa anterior. o Velocidad con juegos y balón. FLEXIBILIDAD  Movilidad articular y Elasticidad muscular. o Ejercicios antes, durante y después de la sesión. TÁCTICA/TÉCNICA/ESTRATEGIA  Desarrollar los principios básicos del ataque y la defensa.  Organización del sistema táctico de equipo.  Resolución de problemas tácticos en situaciones de superioridad e igualdad numérica. 3:2 / 4:4 / 5:5.  Portero: Situaciones de juego real. Juego ofensivo.  Concepto de estrategia. Relación jugador/balón: o Afinar los gestos técnicos ya utilizados y aprender nuevos. o Mejorar la velocidad de ejecución en función de los problemas tácticos planteados. o Aprendizaje de técnicas ofensivas: regate, control orientado, tiro y juego de cabeza. o Aprendizaje de técnicas defensivas: despejes y juego de cabeza. Relación jugador/grupo: Ataque: o Comprender y desarrollar el trabajo en las diferentes zonas del campo. Defensa: o Leer y saber desarrollar a su vez el marcaje en zona. Relación jug/jugador: Atacante: o ¿Pasar o progresar? Defensor: o ¿Cuándo anticiparse? o ¿Cuándo presionar? o ¿Cuándo temporizar?
  • 10. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 10/33 Planificación temporada cadete: RESISTENCIA  Trabajo aeróbico con sistematización de anaeróbico.  FC = adulto.  Aumento masa cardiaca. o � Capacidad Aeróbica: C. Continua Extensiva / Fartlek Aeróbico. o � Potencia. Aeróbica: Carrera Continua Intensiva / Carrera conVariación de Velocidad / Fartlek Anaeróbico. o � Capapacidad Anaeróbico Láctica: Series por Repeticiones. FUERZA  Sistemas de sobrecargas.  Pesos pequeños(balón medicinal 1-2 Kg).  Iniciación con la Fuerza Máxima. o � Fuerza Resistencia: Globales y en Circuito. o � Fuerza Explosiva: Cargas medianas. o � Autocarga / Parejas. VELOCIDAD  Sistematización de los entrenamientos.  Trabajo de agilidad(ejercicios de asimilación por incremento de peso y estatura).  Velocidad de Reacción y Gestual. o � Iniciación a la velocidad/resistencia. o � Esfuerzos cortos, recuperaciones amplias y pocas repeticiones. o � Velocidad con juegos y balón. FLEXIBILIDAD  Movilidad articular y Elasticidad muscular. o � Ejercicios antes, durante y después de la sesión. TÁCTICA/TÉCNICA/ESTRATEGIA  Asimilar y desarrollar sistemas de ataque y defensa coordinados con el primer equipo.  Perfeccionamiento de “toma de decisiones” y velocidad de ejecución adecuada a las diferentes situaciones marcadas por el propio juego.  Resolución de problemas tácticos en situaciones de igualdad numérica. 5:5/6:6/7:7.  Portero: Situaciones del juego real. Juego ofensivo y defensivo.  Ensayo de estrategias. Relación jugador/balón: o � Mejorar acciones técnicas deficientes. o � Potenciar acciones técnicas con la velocidad requerida en cada situación de juego. o � Aprendizaje de técnicas defensivas: tackle, planchas, salto cabeza con presencia rival. o � Aprendizaje de técnicas ofensivas con balón y jugador en movimiento. Relación jugador/grupo: � Ataque: o *. Ataque en posición y en contraataque. o *. Juego con balón entre tres jugadores. � Defensa: o *- Marcaje mixto. o *- Presión colectiva. o *- Valorar que comportamientos defensivos usar ante las distintas formas de ataque rival: en profundidad y amplitud, en contraataque (buscar equilibrio). Relación jug/jugador: o � Atacante: o *- Crear espacios libres. o *- Buscar superioridad numérica. o *- Jugar en diferentes situaciones espaciales. � Defensor: o *- Perfeccionamiento de la presión individual.
  • 11. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 11/33 Planificación temporada juvenil: RESISTENCIA  Total funcionalidad del corazón.  Trabajo aeróbico-anaeróbico sistematizado.  Potencia hasta el límite aplicable a la especialidad.  Test. o � Trabajo Aeróbico entre las 140-160 p/m. o � Potencia Aeróbica entre las 165-175 p/m. o � Trabajo Anaeróbico: 175-200 p/m o *- Cap. Anaeróbica Láctica: series largas de velocidad o *- Cap. Anaeróbica Aláctica: series cortas. FUERZA  Trabajo multilateral aumentando el nivel de esfuerzos en todos los grupos musculares.  No cargas máximas. o � Fuerza Velocidad y Explosiva. o � Trabajo de pesas con métodos de: pirámide, escalera y oleaje. VELOCIDAD  Formación muscular muy avanzada.  Consolidar prácticas sistematizadas.  Trabajar todos los tipos de velocidad. o � Reacción, aceleración, máxima, segmentaria, gestual. o � Técnica de carrera(amplitud, frecuencia,etc). o � Velocidad/Resistencia(carrera única y nº. de carreras cortas). FLEXIBILIDAD  Movilidad Articular y Elasticidad Muscular. o � Ejercicios antes, durante y después de la sesión. TÁCTICA/TÉCNICA/ESTRATEGIA  Perfeccionamiento de la técnica individual y colectiva.  Aplicación ilimitada de sistemas tácticos.  Desarrollar y trabajar con situaciones tácticas en inferioridad numérica.  Potenciar la especialización jugador/demarcación.  Portero: potenciar acciones técnicas y tácticas específicas.  Ensayos de estrategias ofensivas y defensivas. Relación jugador/balón: o � Aumento de las dificultades(veloci dad de ejecución), con situaciones de juego real o � Sesiones de técnica específica con todas las superficies de contacto, para mejorar puntos débiles, incidiendo en la corrección de errores o � Automatización de gestos técnicos. Relación jugador/grupo: � Ataque: o *. Movimientos, evoluciones y acciones conjuntas. o *- Buscar fluidez en la transición defensa/ataque. o *- Organización del juego. � Defensa: o *- Sesiones de perfeccionamiento de principios defensivos. o *- Buscar fluidez en la transición ataque/defensa. o *- Organización del juego. Relación jug/jugador: o � Atacante: o *-.Saber actuar según sea el sistema defensivo del equipo rival. o � Defensor: o *- Potenciar y perfeccionar la presión individual y en mayor medida la colectiva.
  • 12. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 12/33 2) ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA 2.1 LA INTERVENCIÓN DEL ENTENADOR En este apartado desnudaremos la metodología: la intervención del entrenador en la elaboración del patrimonio personal de los jugadores de fútbol. “No olvidemos que antes de “quebrantar” las normas debemos conocerlas, ampliarlas, reflexionarlas…” ¿Dónde estáel límite de lainfluenciadirectadel entrenadorenel procesode formacióndel jugador? ¿Existe una influencia indirecta? Si es así, ¿sabemos cómo desarrollarla? En palabrasdel intelectual José Antonio Marina (1992), "planear, ordenar, comparar, evaluar, parar. Eso es todo. En cada tarea. Los esquemas, planes, movimientos, problemas, evaluaciones, serán distintos". Si a esto le añadimos que, según manifiesta Zohar y Marshall (2001), "el cerebro es complejo, flexible, adaptable yautorregulable",se nosocurre enviaruna pregunta, de no fácil respuesta, con el único objetivo de invitara todas aquellaspersonasque dedicanparte de sutiempolibre a entrenar jugadores de fútbol, es decir, a seres humanos: ¿Qué haríamos,qué cambiaríamos?,acostumbradosa "mirarnosel ombligo"oel de ese colega Campeón de Europa,abandonadosenel afánde la consecuciónde prestigiopersonal,ese "estadode gracia" mal llamado éxito; digo, ¿qué haríamos?, si en una sesión de entrenamiento, y, durante la puesta en practica de ese último ejercicio, extraído de uno de esos tan solicitados recetarios que anularán con el tiempo nuestra capacidad para observar y analizar, despertará uno de los sujetos tocados por "la varita mágica" de la sensibilización ante los estímulos, uno de esos "pequeños diablos" que se encargan de jugar con ello (los estímulos) cual trozode plastilinafuesen,capacesde adivinarlos, de provocarlos, que osan sentirse dueños de sus recursos. Sí, esos que como diría Valdano (2001), "saben los porqués cuándo controlan, cuándo pasan o cuándo regatean...",losmismosque gozande unaextrañaarmoníacon su entorno, "que quieren vivir dentro de un contexto más amplio de significado y valores", repito, ¿qué haríamos? si ese "alma poseída" utilizará ese precisoinstante parasembrarsu vozy enunciarlaoracióndel biólogochileno,HumbertoMaturana, que dice así: "No me impongáis lo que vosotros sabéis, yo quiero explorar lo desconocido y ser la fuente de mis propios descubrimientos.Quelo sabido sea mi liberación, no mi esclavitud. El mundo de vuestra verdad puede ser mi limitación; Vuestra sabiduría, mi negación. No me instruyáis; caminemos juntos. Que mi riqueza empiece dondeacaba la vuestra.Mostradmecomo subirmesobrevuestroshombros.Revelaosdemodo quepueda ser
  • 13. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 13/33 algo diferente. No sabréis quien soy si os escucháis a vosotros mismos. No me instruyáis; dejadme ser. Vuestro fracaso es que yo sea idéntico a vosotros". La respuesta, no por repugnante, deja de ser fácilmente adivinable: Deberíamos alejar inmediatamente a semejante inmoral del resto de sus compañeros por atreverse a blasfemar contra las leyes que rigen la enseñanza de este nuestro deporte más universal, además de condenarlo a perpetuidad futbolera por los daños ocasionados a "la cadena de producción en serie" de jugadores de fútbol, encargada del "descubrimiento" de nuevos "productos" listos para ingresar en el mercadofutbolísticode maneraprematurayarrojar losansiadosdividendosasusmentores.Esmás, correría peligro el "prestigioso" título de Campeón del Mundo de Cadetes, o lo que es lo mismo, la "mutilación del proceso de formación", del asentamiento de los valores por los cuales, además de competir, podremos sentirnos "unidades autónomas' dentro de una fértil estructura social. Parece dañarnosel egoel simple hechode reconocerque ese determinadosujetotansóloqueríaadvertirnos que, a través de la inteligencia, podemos "intentar ampliar la realidad con nuevas posibilidades", que lo únicoque nos pide esque le brindemos la posibilidad de "hacer relevante lo que teníamos siempre al lado sinpercibirlo",simplementedeseanosentirse cohibido para tomar decisiones que "dilaten" el proceso del fútbol en base a la ampliación del "capital cognitivo" de sus verdaderos protagonistas: los jugadores. La otra variante Las cosas son como son más el conjunto de sus posibilidades... El ser humano necesita ampliar sus posibilidades y enriquecer el mundo con ellas... (José Antonio Marina, 2003). En contrapunto,al otro ladodel fango,todavía crece un grupo de "violadores del orden", empeñados en no incluir las respuestas dentro de lo que preguntan, en elevar a la máxima expresión, durante el proceso de enseñanza,lasdemandascognitivasde susalumnos,enalimentarleslacapacidadde reflexión, en repetirles una y otra vez que, como diría William Blake, "si las puertas de la percepción están limpias, todo se os aparecerátal y comoes: infinito",obsesionados por demostrar que durante el juego lo "vertido" puede ser convertido,aquellosque endefinitiva,saben que no se trata de saber, sino de saber utilizar lo que se sabe. Así que,quitémonosel "antifazde lasuperficialidad",desnudemosel fútbol, observémoslo, admitamos que ayudar a pensara losjugadores de fútbol deriva del conocimiento real, de la calidad de la información, del "pedigrí"de las reglas pedagógicas de cada situación de entrenamiento, en definitiva, de no "sabotearles" sus posibilidades potenciales.
  • 14. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 14/33 Conclusión "Todo hacer es conocer y todo conocer es saber" (Maturana, H, y Varela, F.) Así pues, debemos unirnos a la idea de Julio M. Garganta (1997) para aseverar que "las estrategias más adecuadas para enseñar los J.D.C. pasan por interesar al practicante, recurriendo a formas jugadas motivantes,implicándolo en situaciones problema que contengan características fundamentales del juego", así como encumbrarpara siempre las célebres palabras de E.M. Girardin, de Barrón (1997): "Nos olvidamos muy pronto de lo que aprendemos; no nos olvidamos nunca de los que hemos descubierto".
  • 15. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 15/33 3) PERIODIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR CATEGORÍAS 3.1 TABLA CATEGORÍAS FÚTBOL BASE CATEGORÍA EDADES PREBENJAMÍN 6 – 7 años BENJAMÍN 8 – 9 años ALEVÍN 10 – 11 años INFANTIL 12 – 13 años CADETE 14 – 15 años JUVENIL 16 – 18 años 3.1 FÚTBOL 7 CATEGORÍA CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DESARROLLO MOTOR PROBLEMAS COMUNES PREBENJAMÍN Fase final del crecimiento Predominio del ego Escasa concentración Pasa edad del juego a la edad del aprendizaje Necesidad motora Facilidad aprendizaje motor Menor fatigabilidad Aumenta fuerza/velocidad por ello perfecciona la coordinación Habilidad para responder gradualmente estímulos Problemas ocupación espacial Demasiado individualismo Numerosa e inadaptada información Descompensación funciones ofensivas y defensivas Dificultades cognitivas lógica interna juego: fases del juego Desajustes a nivel físico Visión juego unilateral Escasa compresión de las reglas BENJAMÍN Desarrollo en ancho intensif. Desarrollo armónico fuerza orgánica muscular Capacidad coordinación acentuada Conciencia objetiva clara Dedicación al aprendizaje Aumento velocidad 8 años Desarrollo coordinación ojo- mano-pie Facilidad para las habilidades físicas básicas Desarrollo motor aumenta en relación con la talla y el peso ALEVÍN Compensación talla peso Relación favorable peso- fuerza Equilibrio psico-físico Osadía Predisposición al rendimiento Iniciación conciencia forma Disfruta compitiendo Fase final velocidad 10% < adulto Sigue aumentando desarrollo en relación con la talla y el peso
  • 16. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 16/33 CATEGORÍA CONTENIDOS TÁCTICOS DEFENSIVOS CONTENIDOS TÁCTICOS OFENSIVOS CONTENDIOS TÉCNICOS CONTENIDOS FÍSICOS PREBENJAMÍN Defensa como fase del juego Reparto espacio defensivo Transiciones Recursos defensivos: seguridad, saber ubicarse, salir jugando, marcar sinónimo de anticipar e interceptar etc. Ataque como fase del juego Percepción espacial Orientaciones juego ofensivo: abrir el campo, llegar línea de fondo, ocupar espacios libres, 2x1, etc. Zonas del campo: iniciación – creación – finalización. A través de formas jugadas variadas: golpeos, tiro, control, pase, conducción, regates, habilidad, interceptación, entradas, etc. Técnica del portero. Multitud de experiencias lo más ricas y variadas posibles Educación Física de base. A través de juegos estimularemos en el niño: coordinación, percepción espacio- temporal, lateralidad, agilidad, resistencia, velocidad, etc. Dominio habilidades físicas básicas El calentamiento BENJAMÍN Perfeccionar la etapa prebenjamín Perfeccionar la etapa prebenjamín ALEVÍN Marcaje: funciones y tipos Repliegue como acción conjunta de equipo Basculaciones Coberturas Permutas Ayudas defensivas Fases del ataque Amplitud y profundidad Desmarque: funciones y tipos Espacios libres: creación - ocupación - aprovechamiento A través de formas jugadas variadas trabajaremos la técnica en complejidad creciente Técnica portero: pie, blocajes, desvíos, despejes, rechaces, prolongaciones, etc. Trabajo introductoria al entrenamiento integrado Flexibilidad 3.2 FÚTBOL 11 CATEGORÍA CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DESARROLLO MOTOR PROBLEMAS COMUNES INFANTIL Cambios físicos: pubertad Acelera ritmo crecimiento Ruptura percepción de su propio cuerpo Fragilidad estructuras óseas Pérdida coordinación Desajuste motor Dificultad ante nuevos aprendizajes Involución en la eficacia técnica Paso fútbol 7 a fútbol 11 Modificación reglas Mala lectura juego Timidez y falta de comunicación Escasa confianza CADETE Crecimiento asimétrico Aparición caracteres sexuales Órganos frágiles Aumento corazón no proporcional a los vasos Integra nuevo esquema corporal Mejora niveles de coordinación Recupera el control motor Capacidad ejecutar gestos técnicos con velocidad Diferencias físicas enormes Grupos poco homogéneos Rebeldía cambio pubertad adolescencia Mal cumplimiento de normas JUVENIL Disminución crecimiento en longitud Desarrollo definitivo caracteres sexuales Deseo de afirmarse sigue interés por deporte interés actividades sociales Coordinación motora Desarrollo muscular Estabilidad sistema cardiaco Mejora de las funciones Incógnita sobre futuro Aumento velocidad y requerimientos físicos Aumenta sensación de desidia Problemas comunes relación entrenador
  • 17. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 17/33 CATEGORÍA CONTENIDOS TÁCTICOS DEFENSIVOS CONTENIDOS TÁCTICOS OFENSIVOS CONTENDIOS TÉCNICOS CONTENIDOS FÍSICOS INFANTIL Dominio etapa alevín profundizando coberturas/permutas Ocupación racional espacio defensivo Entrada, interceptación, anticipación Repliegue colectivo Estrategia Dominio etapa alevín Paredes y cambio de orientación Conservación del balón Ayudas permanentes Apoyos / desmarques Amplitud / profundidad Espacios libres A través de formas jugadas variadas trabajaremos la técnica en complejidad creciente Adaptando la intensidad y el volumen de la carga las características evolutivas y madurativas de nuestros equipos Trabajaremos la condición física a través de un entrenamiento integral con formas jugadas y trabajaremos contenidos técnico – tácticos y físicos en la misma tarea Flexibilidad Velocidad: reacción y gestual Fuerza Resistencia mixta y específica CADETE Conocimiento principios defensivos y saber cuando y como utilizarlos: repliegues, diferentes tipos de marcajes, coberturas, ayudas permanentes, permutas, pressing… Conocimiento principios ofensivos y saber cuando y como utilizarlos: control de juego, conservación de balón, cambos de orientación, desmarques, apoyos, espacios libres, amplitud, profundidad, contra-ataque… JUVENIL Perfeccionamiento de todos los principios defensivos Gran dificultad de las tareas para trabajar estos conceptos en diferentes situaciones Importancia componente cognitivo Perfeccionamiento de todos los principios ofensivos Gran dificultad tareas para trabajar estos conceptos en diferentes situaciones Importancia componente cognitivo 4) ESTILO COGNITIVO 4.1 INTRODUCCIÓN Podríamos definir el estilo cognitivo como la compresión del juego en base a la transformación útil de la experiencia. "Progresar es ganar independencia con respecto a la incertidumbre del entorno" (Wagenberg, 2003). Cuandohablamosde modelo,de estilo,evidentemente nosreferimos a la forma con la que llevamos a cabo nuestra obligación profesional de enseñar - entrenar, a aquellas personas que nos entregan su potencial, confiandoennuestracapacidadpara desarrollary"pulir", en definitiva, dar forma, a todas esas habilidades necesarias para ser un buen jugador de fútbol.
  • 18. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 18/33 Con todoeste "tesoro"ennuestrasmanos,se abre un abanicode posibilidadesaescogerenla manipulación de semejante fortuna.Lamentablemente,predominanlos técnicos que deciden transitar por el camino más corto, el de la comodidad,el de lapuestaenpráctica de losestilostradicionalesde entrenamiento, aquellos que priorizan las formas mecanicistas de proceder, los que sólo toman en consideración la ejecución de gestos y jugadas memorizadas (suelen aparecer de manera exacta a como se entrenaron cada quinientos partidos),creandotransferenciasnegativas,encargadosde "castrar"el componente decisional, olvidándose de que lo ideal es saber resolver. Se hace necesarioretocar,mejorar,lametodologíaaemplear,entendiendoque lamejormanerade entrenar será aquellaque manifieste unaabsolutafidelidad a las fases del acto táctico, percibir – decidir - ejecutar, y que, a la vez, sea capaz de adaptar los aspectos didácticos a las posibilidades de los practicantes y a las características del fútbol que practican en cada momento. Entendemos que la elección de una forma de entrenar no debe partir de un capricho y sí de una fuerte convicción, generada a partir del exhaustivo análisis del objeto de la enseñanza y, por supuesto, de las particularidades de aquellos a los que dirigir esa enseñanza: los sujetos. En este sentido, últimamente se ha querido avanzar, apareciendo en la "palestra" futbolísti ca el archiconocido entrenamiento integrado o global, donde se intenta poner de manifiesto, de manera simultánea, todas las capacidades que influyen en el rendimiento del jugador de fútbol (físicas, técnicas, tácticas,psicológicas...).Sin embargo, quedan por derribar los auténticos muros que impiden la eficacia de estas aplicaciones pedagógicas: 1.- Seguimosobsesionadoseninculcaranuestrosjugadoresnuestraformade pensar,olvidándonosde que ellos poseen un cerebro propio. 2.- Nuestrasoberbia,creemossaberlotodo,impide que avancemos en la verdadera comprensión del juego del fútbol. Si nosotros no comprendemos el juego, ¿cómo vamos a conseguir que ellos lo comprendan? 3.- Creemos que soltando un balón y dividiendo el grupo en dos equipos es suficiente. La propuesta que voy a desplegar en el presente documento, tratará de acercar al los jugadores a un nivel superior de aprendizaje "correspondiente al de aprendizaje por reflexión descubridora, por el que el sujeto llega a la comprensión (productora), ó al descubrimiento del conocimiento a través de su reflexión creativa", (Bigge,1977), encontraposiciónaotros estilosde enseñanzaque olvidanque el fútbol estácondicionadopor su alto nivel de incertidumbre.
  • 19. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 19/33 4.2 JUSTIFICACIÓN A modode síntesis,que nosayude a justificar la elección del modelo cognitivo, expondré en los siguientes gráficos,el porqué de la elecciónde dichoestilode enseñanza - entrenamiento, para qué, con el objeto de clarificar las pretensiones perseguidas con la utilización de dicho modelo, y el cómo, valorando aquí los procedimientos prácticos en los que sustentaremos la correcta transferencia de los contenidos a entrenar. PORQUÉ PARA QUÉ  El fútbol es un juego de naturaleza táctica, por lo ', tanto, hay que enseñarlo desde esa perspectiva. I-"... el problema en que se coloca al individuo que ', juega, es esencialmente táctico'. (Garganta,1997)  “… nunca se corre y nunca se salta porque sí, siempre hay algo que lo provoca, un determinado comportamiento y ese algo está relacionado con el juego y con entrenar el juego”. (Sanz, 2001).  “Una comprensión de la naturaleza del fútbol exige que sea tratado como actividad de enfrentamiento racial con problemas, requiriendo experiencia en la práctica resolutiva” (adaptado de Millar y Driver, 1987).  El fútbol requiere “requiere capacidad mental en lugar de simple capacidad para reproducir”. (Dewey, 1951)  “conquistar por si mismo un cierto saber dará como resultado una mayor facilidad para recordarlo” (Piaget, 1974).  “Saber quiere decir comprender” (VanGalsersfeld, 1991)  “adaptarse a las variaciones que nos marcan las circunstancias de cada acción” (Lillo, 2000).  “El futbolista se enfrente a altos niveles incertidumbre”. (Monbearts, 2000).  La consecución de jugadores capaces de dirigir su atención sobre aquello que resulta verdaderamente relevante en cada una de las acción que se dan en cada una de las acciones que se dan durante el transcurso del juego.  Promover un estado continuo de reflexión e implicación.  “Formar individuos con capacidad de producir conocimiento y no solo de reproducirlo.  “… el jugador busque una razón por la que hacer las cosas, en cuanto las haga mal en cuanto a ejecución, porque le puede salir mal un gesto técnico, pero que no se equivoque en la intención”. (Lillo, 2000). En este sentido, “el nivel técnico, con una condición motriz adecuada y con un nivel táctico adecuado es fácil de asimilar”. (Antón, 2002) MODELO COGNITIVO CÓMO NO SE TATA DE SOLTAR UN BALÓN Y JUGAR LIBREMENTE  “Consiguiendo que el jugador aprenda los conceptos y averigüe las soluciones sin decírselos de una forma directa, sino que se los haga llegar a través de juegos, actividades y prácticas de entrenamiento (Lillo, 2000)  “Preparando ejercicios basados en las situaciones reales de juego que permitan soluciones abiertas y fomentar la cooperación de los aprendices para su resolución (Sanz, 2002).  Mediante “situaciones de aprendizaje que permitan, por un lado, identificar los estímulos que hay en el entorno y los que nacen del propio deportista. Desarrollar las formas de tomar decisiones, ser capaces de programar acciones motrices que son más compatibles con las situaciones que se ha observado y analizado”. (Serirul’lo, 1999).  Tratando de estimular a los jugadores para que actúen.  Provocando que los futbolistas tengan que pensar constantemente.  “… recurriendo a formas jugadas motivantes, implicándolo en situaciones problema que contengan características fundamentales del juego. (Garganta, 1997).
  • 20. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 20/33 4.3 DESARROLLO PRÁCTICO El objetivo de este apartado será representar de manera práctica, todo lo que teóricamente he expuesto anteriormente. Para ello, y con el objeto de ser más operativo, voy a centrarme en la intención táctica del desmarque, incidiendoenaquellashabilidadesde mayorimportanciaparalaconsecuciónde eficaciaenlarealizacióndel mismo,cuyoorigenesel conocimientode losprincipiosespecíficosque lorigen,lasformasde manifestarsey su correspondiente aplicacióntáctica,asícomo tenerenconsideraciónlasetapasde mayorsensibilidad para el aprendizaje y mejora de cada una de esas capacidades. Trataré pues, de adaptar los contenidos a cada momento del proceso de enseñanza - aprendizaje. Ni que decirtiene que cuandohablamosde procesode enseñanza - aprendizaje,lohacemossinexcluir del mismo a ningún jugador, independientemente de la categoría a la que pertenezcan. Solamente hay que analizar minuciosamente cualquierpartidode máximonivel paracomprobarlaescasa capacidad,que poseenmuchos de los considerados grandes jugadores, para realizar de manera armónica un desmarque. Los errores más frecuentes derivan de la escasa sincronización entre momento del pase - momento del desmarque,de lapobre variabilidadmotrizparadesplazarse, así como la inadecuada orientación durante el movimiento o de la carencia para provocar indicios falsos que consigan engañar a los oponentes. El desmarque: desplazamiento a un espacio libre donde poder ser eficaz  Principios específicos Combinación de la anchura y profundidad del espacio de que se dispone. Esconderme del campo visual del contrario, concentrando mi campo visual en lugar distinto al que pretendo desmarcarme finalmente. Realizaciónen el momento oportuno y la velocidad conveniente: el momento más oportuno es aquel que coincide con la llegada del balón al puesto más cercano del que me encuentro. La velocidad conveniente es la combinación lento – explosivo, rápido explosivo, ajustado al momento. Graduar la distancia con el oponente para que no se produzca el contacto físico.
  • 21. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 21/33  Formas y uso táctico Apoyo y progresión posterior (lleva una trayectoria curvilínea con la combinación anchura – profundidad). Superación, penetración. Se puede producir por trayectorias rectilíneas. De posesión. Para asegurar la posesión del balón. Trayectoria rectilínea hacía atrás, aunque también puede realizarse mediante la combinación de trayectorias. 4.4 CONCLUSIONES "Mejor que levantar la voz, reforzar el argumento" (George Herbert). Aunque hemos dividido las etapas de forma cronológica, es necesario recordar que la progresión metodológicadebetenerenconsideraciónel nivel de cada jugador. Podemos encontrarnos que futbolistas supuestamente formados tengan que comenzar por adquirir fundamentos propios de edades más tempranas. También, podríamos utilizar todos los pasos anteriormente descritos, insertados de manera cíclica en aquellos microciclos donde la intención táctica en cuestión sea la protagonista dentro del volumen del trabajo técnico - táctico. Se evidencia,enlassituacionesprácticas,comose sitúaa losjugadores en entornos ricos, dando prioridad a la ampliación de disponibilidad motriz, dilatando su capacidad perceptiva, mostrándoles que "la cantidad total de atención no es lo más importante, sino atender a las cosas correctas" (Howe, 1999), es decir, educándoles para que atiendan a aquellos estímulos de mayor importancia dentro de cada situación concreta, desde las primeras experiencias. Cabe destacar, en este sentido, la importancia que cobra el entrenador en su labor como elemento facilitador del éxito en la resolución de las acciones. Así pues, vemos como se convierten en participantes activos en muchas de las actividades reseñadas en el anterior capitulo, sobre todo en las primeras etapas. A medida que crece la complejidad, las vivencias se inclinan hacia el aprendizaje de funciones específicas, apareciendo el puesto específico y las posibilidades de desmarque en cada uno de ellos, se torna más importante el trabajode adaptacióndel desmarque aalternativasestratégicasconcretas,condicionadaporla formade juegopropiayel estudiopormenorizadode laestructurayprocedimientos tácticos del rival al que vamos a enfrentarnos.
  • 22. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 22/33 Pero cuidado, sin experiencias previas donde los jugadores "descubran" y manifiesten de manera intencionada,loscambiosde ritmo,de dirección,de orientación, donde aprendan a modificar las conductas de losoponentes,aapreciarlasdistancias,aintervenirenel momentoidóneo,adiferenciarcuándo existe la posibilidadde serbeneficiariode laaccióny cuándobeneficioami compañero con mi comportamiento, etc; el aumento posterior de las exigencias resultará estéril y, como consecuencia, seguiremos añorando a aquellosprofesionalesque ensu día marcaron una época, en lugar de convertirlos en objeto de meticuloso estudio hasta deducir cómo eran capaces de realizar aquellas inverosímiles actuaciones. Quizás algún día comprendamos que todas aquellas genialidades no surgían por orden divina y entonces, sóloentonces,nossumergiremosenexplorarsinvendajeseste juego,e invertiremos en la mejora de lo que se nos olvidó hace tiempo: Los encargados de jugar.
  • 23. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 23/33 5) ADAPTACIÓN DE CONTENIDOS 5.1 ETAPA: BENJAMÍN – ALEVÍN Actividad 1  Representación gráfica  Descripción Combinación de la anchura y profundidad del espacio de que se dispone. Los jugadoresde laszonasde los extremos,deberánpasarala zona contraria, evitando todo contacto de los compañeros que ocupan la zona media.  Reglas Cada jugadorque loconsigue,sumaráun tanto para su equipo. Los jugadores situados en la zona media, no podrán abandonar la misma. Existe la posibilidad de arrepentirse, regresando al punto de partida. Cada jugadorque recibe el contactode algún defensor,pasaráa defender,El contactofísicono tendrávalidez si el jugador a "pillar" se encuentra parado.  Objetivos fundamentales Variabilidadde desplazamientos,giros, paradas, arrancadas, cambios de dirección y de ritmo. Movimientos de engaño.
  • 24. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 24/33 Actividad 2  Representación gráfica  Descripción Los cuatro jugadores del interior del terreno deberán "salvar" a sus compañeros, intercambiando tanto posiciones, como el balón que dominan, evitando a la vez ser controlados por los defensores.  Reglas Pedagógicas Si los "rescatadores" reciben contacto físico, por parte de los defensores, en la zona exterior, no tendrá validez su intervención. Cambio de defensores cada minuto.  Objetivos fundamentales Consecuciónde ventajasespaciales(separaciónconespectoami oponente).Introducción al sentimiento de colaboración.
  • 25. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 25/33 Actividad 3  Representación gráfica  Descripción Intentar el mayor número posible de recepciones en el exterior del terreno.  Reglas Pedagógicas Se debe recibirenel exterior de las zonas de juego, quedando prohibido pasar del espacio interior hacia el exteriortransportandoel balón.El jugadorque salgadel espaciode juegoynoreciba el balón de inmediato, deberá ingresar rápidamente al mismo. Los defensores sólo pueden interceptar el balón en el interior del rectángulo.  Objetivos fundamentales Toma de concienciade laocupaciónde espacioslibres.Ajusteespacio-temporal del desplazamientorespecto al momento del pase.
  • 26. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 26/33 Actividad 4  Representación gráfica  Descripción 6+2 apoyosexterioresx4, conlaposibilidadde laayudadel entrenador, con el objetivo de llegar a las zonas desocupadas.  Reglas pedagógicas Se debe recibirenel interiorde laszonasdesocupadas,quedandoprohibidopasar del espacio interior hasta ellastransportandoel balón. Losdefensoresnopuedeningresarenlaszonasdesocupadas.Si el atacante que ingresa en estas zonas no recibe el balón, deberá abandonarla.  Objetivos fundamentales Visión balón-compañero en la búsqueda de espacios en profundidad.
  • 27. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 27/33 Actividad 5  Representación gráfica  Descripción 6x3 con la ayuda del entrenador, con la intención de progresar hacia zonas de finalización, utilizando, durante la carrera, trayectorias curvilíneas.  Reglas de provocación Para que el gol tenga validez, los atacantes deben utilizar las zonas laterales durante la ejecución de los desmarques, sin perder de vista al portador del balón. Se debe recibir en el interior de las zonas desocupadas, quedando prohibido pasar del espacio interior hasta ellas transportando el balón. Los defensores no pueden ingresar en las zonas de finalización. Si el atacante que ingresa en estas zonas no recibe el balón, deberá abandonarla.  Objetivos fundamentales Mantenerenel campo visual al pasador.Toma de concienciade lacombinación de la anchura y profundidad del espacio distancia con respecto al oponente. Graduación de la distancia con respecto al oponente.  Variante Utilizar las zonas exteriores para elaborar las acciones y las interiores para finalizarlas.
  • 28. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 28/33 5.2 ETAPA: INFANTIL Actividad 1  Representación gráfica  Descripción Se enfrentandosequiposde cincojugadores,dosde los cuales ocupan pasillos laterales, con el objetivo de marcar gol en la portería contraria, mediante la ocupación de espacios en profundidad.  Reglas pedagógicas En defensa, no se pueden abandonar las zonas asignadas. Los jugadores exteriores, podrán abandonar en ataque sus demarcaciones, tan sólo para recibir en profundidad. Se debe recibir en el interior de las zonas desocupadas, quedando prohibido pasar del espacio interior hasta ellas transportando el balón.  Objetivos fundamentales Aprovechar restricciones del campo visual del oponente para ocupar espacios en profundidad.
  • 29. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 29/33 Actividad 2  Representación gráfica  Descripción Dos equipos de cuatro jugadores en enfrenta a un equipo de igual número, utilizando la zona central para progresar y crear situaciones de gol.  Reglas pedagógicas Los defensoresnopuedenabandonarlazonaque tienenasignada.Nose podráacosar al jugador que ingresa en la zona media. Los goles tendrán validez si vienen precedidos por la intervención de un jugador de las zonas extremas en la zona media.  Objetivos fundamentales Toma de conciencia del desmarque de posesión para asegurar transiciones ofensivas y asegurar la continuidad de las acciones.
  • 30. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 30/33 5.3 ETAPA: CADETE Actividad 1  Representación gráfica  Descripción Se enfrentandosequipos,dondeel que atacacuenta con la ayuda de un jugador "comodín", con el objeti vo de reconocer y explotar situaciones de superioridad numérica, mediante la utilización de todo tipo de desmarques, para buscar situaciones de finalización.  Reglas pedagógicas Los defensores no pueden abandonar las zonas que tienen asignadas, excepto cuando el balón haya ingresadoenzonasde finalización.Losdefensoressituadosenlaszonasde finalización realizarán marcaje al hombre sobre su oponente directo.  Objetivos fundamentales Creaciónde espacioslibresenbeneficiode loscompañerosque se incorporan.Ajustetemporal y espacial de desmarques simultáneos.
  • 31. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 31/33 Actividad 2  Representación gráfica  Descripción Intentar el mayor número posible de recepciones en el exterior del terreno.  Reglas pedagógicas Se debe recibirenel exterior de las zonas de juego, quedando prohibido pasar del espacio interior hacia el exteriortransportandoel balón.El jugadorque salgadel espaciode juegoynoreciba el balón de inmediato, deberá ingresar rápidamente al mismo. Los defensores sólo pueden interceptar el balón en el interior del rectángulo.  Objetivos fundamentales Toma de concienciade laocupaciónde espacioslibres.Ajusteespacio-temporal del desplazamientorespecto al momento del pase.
  • 32. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 32/33 5.4 ETAPA: JUVENIL Actividad 1  Representación gráfica  Descripción Se enfrentandosequipos,donde el que está posicionado según la estructura de nuestro sistema de juego, deberáprogresarhastaposicionesde finalización mediante la incorporación de algún jugador sobre la zona donde ingresa el balón.  Reglas pedagógicas Los defensoresnopuedenabandonarsuszonasasignadas.Paraprogresaresobligatorialaintervenciónde al menos un jugador no perteneciente a la zona donde se encuentra el balón.  Objetivos principales: Combinación de desmarques más predominantes desde puestos específicos, ante estructura defensiva caracterizada por su sentido absoluto de la profundidad.
  • 33. CoordinaciónTécnica UniónDeportivaGijónIndustrial /Future Players Marino Solares 33/33 Actividad 2  Representación gráfica  Descripción El equipo en superioridad numérica, deberá ganar el espacio en profundidad derivado de la posición adelantada del equipo en inferioridad.  Reglas pedagógicas Los defensores más adelantados no pueden abandonar la zona asignada hasta que no se produzca la incorporaciónde un atacante de la misma. Los defensores no podrán ingresar en la zona desocupada hasta que el balón no haya ingresado en ella. Las posiciones de fuera de juego, serán debidamente señalizadas.  Objetivos fundamentales Utilizacióndel desmarque de superaciónopenetración,desdepuestoespecífico, ante una defensa abierta y adelantada.