SlideShare una empresa de Scribd logo
Semestre 2024-1
Tema:
Redacción de artículos
científicos
Dra. Marysela I. Ladera
Castañeda
2024
Metodología de
investigación
Objetivo de la Sesión
Desarrollar un artículo científico
Formulacion del problema
Método PIC0
Diagnóstico, pronostico
,tratamiento
Factores de riesgo
Pregunta PICO
P I C O
Pregunta PICO : Ejemplo
• Paciente con diabetes de tipo 2 y riesgo elevado de sufrir un evento
cardiovascular .Se quiere averiguar si la metformina ayuda a disminuir el riesgo
cardiovascular. Seguiremos la estructura PICO para elaborar la pregunta:
• P: pacientes con diabetes de tipo 2
• I: metformina
• C: puedes usar un comparador como, por ejemplo, la insulina, las sulfonilureas
o el placebo
• O: disminución de eventos cardiovasculares
• La pregunta PICO quedaría: ¿La metformina en pacientes con diabetes de
tipo 2 ayuda a disminuir los eventos cardiovasculares?
Elaborar estrategia de búsqueda :operadores booleanos
Elaborar estrategia de búsqueda
• Pregunta Actualmente ¿cuáles son los tratamientos más eficientes para el control de niños portadores de
VIH?
.Uso de operadores booleanos
y enunciado de la búsqueda (ECUACION)
Nº Palabra Sinónimos Operador booleano
1 Tratamiento de
VIH(HIV
treatment)
HIV therapy
“HIV treatment” OR
“HIV therapy”
2 Niño(Child)
MESH
Child, Hospitalized, Child,
Preschool MESH
Child(MESH) OR Child,
Hospitalized (MESH) OR
Child, Preschool (MESH)
3 Portadorde
VIH (HIV
carrier)
HIV sick “HIV carrier” OR “HIV
sick”
ECUACION
(ESTRATEGI
A DE
BUSQUEDA)
PUBMED (ADVANCED) 1 + 2+3 (AND) =((("HIV treatment") OR ("HIV
therapy")) AND (((("Child"[MeSH Terms]) ) OR ("Child,
Hospitalized"[MeSH Terms])) OR ("Child, Preschool"[MeSH Terms])))
AND (("HIV carrier") OR ("HIV sick"))
Estructura de un artículo científico
¿Cómo se deben estructurar
los artículos científicos?
¿Qué orden debe seguirse?
¿Y qué contenido debe
haber?
• Debe ser conciso y claro
• Debe expresar el propósito de la investigación
con el menor número de palabras posibles
• Debe sintetizar de manera breve la idea o el
contenido principal del trabajo
• No deben contener palabras superfluas que
generalmente aparecen al comienzo, por
ejemplo: "Estudios sobre", "Investigaciones
sobre", "Observaciones acerca de", "Aspectos
de", "Comentarios sobre", "Investigaciones de",
"Estudios preliminares sobre", "Notas sobre"
• Se evitarán abreviaturas especializadas
• Título del trabajo en varios idiomas (depende de
la revista)
TÍTULO
• Firma personal correcta
• Filiación institucional
homogénea
• Los nombres y apellidos de
quienes hayan participado en la
investigación(idea de
investigación , búsqueda
bibliográfica, calibración
,ejecución , estadística,
resultados, discusión ,borrador
del manuscrito, versión final del
manuscrito)
Autoría
Resumen/ Abstract
• Antecedentes: contexto y propósito del
estudio.
• Métodos: Tipo de estudio, muestra,
delimitación social y espacial, cómo se realizó
el estudio, ¿grupos?, ¿algún instrumento
subjetivo? ¿Cuáles fueron los valores finales de
medición? ¿Qué pruebas estadísticas se
utilizó? ¿Qué p-valor se consideró?
• Resultados: los principales hallazgos.
• Conclusiones: Mencione la conclusión principal
que responda directamente el objetivo,
además incluya posibles implicaciones.
• No cite referencias, figuras o tablas en el
resumen, y minimice el uso de abreviaturas.
• Las Palabras clave (3-5), deben estar en el
tesauro DeCS o en el MeSH en el caso de los
Keywords
Se sugiere entre
250-las 350
palabras
(aunque esto
depende de la
revista). Debe
estructurarse en
secciones
separadas.
El Artículo Científico: Cuerpo
• Debe estructurarse en cuatro
segmentos denominados IMRyD
(Introducción, Métodos,
Resultados y Discusión),
• En otros casos ORMC (Objetivos,
Métodos, Resultados y
Conclusiones).
Aunque cada revista
en particular puede
tener exigencias
específicas, la
mayoría acepta que
el contenido de un
artículo original
presente una
estructura común
de aceptación
internacional.
Introducción
Breve explicación
general del problema.
El Problema dentro de
una línea de
investigación.
Breve revisión de la
literatura que incluye
a los antecedentes
investigativos.
Estado actual de la
temática y
contribución de la
investigación
presentada.
Justificación e
importancia de la
investigación.
Objetivos del estudio:
Claros, preciso, medible y
alcanzable, en
correspondencia con el
tipo de estudio.
Hipótesis de trabajo
cuando corresponda.
Materiales y métodos
Nivel y tipo de
investigación.
Población y Muestra (cálculo
del tamaño de muestra,
criterios de selección, método
de muestreo).
Delimitación de la
investigación: Espacial,
temporal y social (de ser el
caso).
Variables empleadas en el
estudio. En el caso de las
investigaciones cualitativas
exponer conocimientos,
significados o fenómeno de
interés, que piensa indagar,
compartir o profundizar.
Técnicas y procedimientos de
obtención de la información,
incluir calibración y método
empleado para disminuir el
sesgo.
Técnicas de
procesamiento y
análisis estadístico.
Consideraciones éticas.
Las investigaciones presentadas deberán
cumplir con todas las declaraciones
éticas para los tipos de estudios, ya sea
en humanos(Declaración de Helsinki) o
en animales.
Resultados
Debe presentarse en relación a los objetivos del estudio.
Se puede presentar en texto, tablas o gráficos incluyendo el análisis
estadístico.
Presentar primero la estadística descriptiva luego la inferencial
(contrastación de hipótesis).
Para variables nominales utilizar gráfico de sectores o torta y para
variables ordinales utilizar gráfico de barras.
Para variables cuantitativas continuas se puede representar con histogramas.
Para las frecuencias de variable cuantitativa, se puede emplear diagrama de tallos y
hojas. Para representar diferencias de variables cuantitativas respecto a promedio
emplear barras de error y cuando se use la mediana utilizar gráfico de cajas y
bigote.
En español: No emplear decimales con puntos (.), utilizar las comas (,).
En Inglés los decimales van con puntos.
Por lo general, no más de 5 tablas, gráficos y/o figuras. Los títulos de la tabla
van enumerados en forma correlativa en el encabezado y debe estar citado en
el texto al igual que los gráficos y figuras, solo que en éstos su descripción,
deben estar al pie de las mismas.
Colocar su interpretación de cada tabla antes o después de la misma. Se
debe evitar repetir los datos que son fácilmente observable en la tabla. Quizá
se puede destacar lo más relevante.
Discusión y conclusión
En el primer párrafo, se puede interpretar a partir de los resultados en forma breve y responder el
objetivo del estudio. (Evitar repetir cifras).
En el segundo párrafo, puede hacer la comparación con otros estudios. Realice un análisis de las
diferencias y encontradas entre los resultados esperados y los observados.
En el tercer párrafo, argumente los resultados encontrados, fundamente su explicación de forma racional
y empírica; y procure respaldarlo con la literatura existente.
En el cuarto párrafo reconozca las limitaciones del estudio, teniendo en cuenta posibles fuentes de sesgo
o de imprecisión. Resalte las fortalezas del diseño y discútalas.
En el quinto párrafo, resalte la importancia o la utilidad práctica de su investigación de forma breve.
En el sexto párrafo, redacte de forma breve sus recomendaciones para mejorar el diseño del estudio y
genere ideas para continuar con la línea de investigación.
En el último párrafo redacte las conclusiones, de tal manera que exista coherencia con el objetivo planteado en la
introducción, diseño del estudio y los resultados del análisis. De preferencia sin numeración o viñetas.
• Financiamiento
Fuente de
financiamiento)
• Abreviaturas
• Agradecimientos
• Contribuciones de los autores
• Disponibilidad de datos
• DECLARACIONES
• Aprobación ética y consentimiento para
participar.
• Consentimiento para publicación
• Conflicto de intereses
• Información de los autores
Anexos
•Vancouver
•Apa
•MDPI
Referencias
Bibliográficas
Directrices para estudios observacionales:Strobe
VON ELM, Erik y INICIATIVA STROBE et al.Declaración de la Iniciativa STROBE (Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology): directrices para la comunicación de
estudios observacionales.Gac Sanit [en línea] . 2008, vol.22, n.2, pp.144-150. ISSN 0213-9111.
Estudios de cohorte, de casos y controles, y
transversales.
(22 puntos (la declaración STROBE)
Las directrices ARRIVE (Animal Research: Reporting of In Vivo
Experiments)
El centro nacional para la sustitución, refinamiento y
reducción de animales en investigación( NC3Rs)
Las directrices se publicaron en la revista PLOS Biology en
Junio del 2010 y están actualmente respaldadas por revistas
científicas, sociedades académicas y los principales
organismos de financiación
Para mejorar el diseño, análisis y publicación de
investigación con animales.
Kilkenny C, Browne WJ, Cuthill IC, Emerson M, Altman DG (2010) Mejora de los informes de investigación en biociencias:
las directrices ARRIVE para informar sobre investigaciones con animales. PLoS Biol 8(6): e1000412.
https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1000412
Extensión PRISMA : Systematic Reviews
and Meta-Analyses
27 ítems.
Welch V, Petticrew M, Tugwell P, Moher D, O’Neill J, et al. (2012) PRISMA-Equity 2012 Extension: Reporting Guidelines for Systematic Reviews with a Focus on Health Equity. PLoS Med 9(10): e1001333.
doi:10.1371/journal.pmed.1001333
Estándares Consolidados de Reporte de Evaluaciones
Económicas Sanitarias(CHEERS)
24 ítems.
Augustovski, F., García Martí, S., & Pichon-Riviere, A. (2013). Estándares Consolidados de Reporte de Evaluaciones Económicas Sanitarias: Versión en Español de la Lista de Comprobación
CHEERS. Value in health regional issues, 2(3), 338–341. https://doi.org/10.1016/j.vhri.2013.10.004
CRIS Guidelines:(Checklist for Reporting In-vitro
Studies):
Krithikadatta, J., Gopikrishna, V., & Datta, M. (2014). CRIS Guidelines (Checklist for Reporting In-vitro Studies): A concept note on
the need for standardized guidelines for improving quality and transparency in reporting in-vitro studies in experimental dental
research. Journal of conservative dentistry : JCD, 17(4), 301–304. https://doi.org/10.4103/0972-0707.136338
Directrices para ensayos clínicos aleatorizados: CONSORT
CONSORT 2010 lista de comprobación de la
información que hay que incluir al comunicar un
ensayo clínico aleatorizado
24 ítems.
Cobos-Carbó, A. y Augustovski, F. (2011). Declaración CONSORT 2010: actualización de la lista de comprobación para informar ensayos clínicos aleatorios de grupos paralelos. Medicina clínica , 137 (5), 213-215.
https://sochipe.cl/v3/docs/declaracion_consort.pdf
Introducción
Breve explicación
general del problema.
El Problema dentro de
una línea de
investigación.
Breve revisión de la
literatura que incluye
a los antecedentes
investigativos.
Estado actual de la
temática y
contribución de la
investigación
presentada.
Justificación e
importancia de la
investigación.
Objetivos del estudio:
Claros, preciso, medible y
alcanzable, en
correspondencia con el
tipo de estudio.
Hipótesis de trabajo
cuando corresponda.
Conclusiones
 Es necesario una estrategia de búsqueda para realizar un trabajo de investigación
Actividad
Realice su pregunta
Búsqueda de información
Redacte introducción de articulo científico
• https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412016000300016
• https://atencionprimaria.almirallmed.es/blog/primeros-pasos-de-
una-busqueda-bibliografica-pregunta-pico/
Referencias Bibliográficas
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Metodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptx

Trabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
Trabajo De Campo De Poma Garcia El ChongitoTrabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
Trabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
guest2427096
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
guest2427096
 
Trabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
Trabajo De Campo De Poma Garcia El ChongitoTrabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
Trabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
guest2427096
 
trabajo de campo
trabajo de campotrabajo de campo
trabajo de campo
juniorescorpio
 
Investigación y métodologías
Investigación y métodologíasInvestigación y métodologías
Investigación y métodologías
Maestros Online
 
EXPOSICION AC 2da parteEXPOSICION AC 2da parte
EXPOSICION AC 2da parteEXPOSICION AC 2da parteEXPOSICION AC 2da parteEXPOSICION AC 2da parte
EXPOSICION AC 2da parteEXPOSICION AC 2da parte
valentin Dioses Saldarriaga
 
10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
reycol04
 
Trabajo de investigación final2
Trabajo de investigación final2Trabajo de investigación final2
Trabajo de investigación final2
josenu85
 
Programa-Estadística-y-Metodología-2019.pdf
Programa-Estadística-y-Metodología-2019.pdfPrograma-Estadística-y-Metodología-2019.pdf
Programa-Estadística-y-Metodología-2019.pdf
JonyWilsonSifuentesD
 
Comunicación científica (xvi) metodología y discusión
Comunicación científica (xvi) metodología y discusiónComunicación científica (xvi) metodología y discusión
Comunicación científica (xvi) metodología y discusión
Javier González de Dios
 
Clase No 1: Protocolo
Clase No 1: ProtocoloClase No 1: Protocolo
Clase No 1: Protocolo
guestfbe08d
 
5a sesiòn - La JARS (El paper y el articulo cientifico) (2).pptx
5a sesiòn - La JARS (El paper y el articulo cientifico) (2).pptx5a sesiòn - La JARS (El paper y el articulo cientifico) (2).pptx
5a sesiòn - La JARS (El paper y el articulo cientifico) (2).pptx
noeliatorresdomingue1
 
Trabajo De Campo[1].
Trabajo De Campo[1].Trabajo De Campo[1].
Trabajo De Campo[1].
henry
 
LRodriguez
LRodriguezLRodriguez
LRodriguez
rebottres
 
Comoelaborarladiscusionmarzo2011
Comoelaborarladiscusionmarzo2011Comoelaborarladiscusionmarzo2011
Comoelaborarladiscusionmarzo2011
Liz Jaramillo
 
Proyecto de grado BACHILLERATO EN CIENCIAS.pptx
Proyecto de grado BACHILLERATO EN CIENCIAS.pptxProyecto de grado BACHILLERATO EN CIENCIAS.pptx
Proyecto de grado BACHILLERATO EN CIENCIAS.pptx
WilsonArias31
 
El PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAR
El PROTOCOLO DE  INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAREl PROTOCOLO DE  INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAR
El PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAR
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
SistemadeEstudiosMed
 
Diseño y Analisis de Investigación.pdf
Diseño y Analisis de Investigación.pdfDiseño y Analisis de Investigación.pdf
Diseño y Analisis de Investigación.pdf
KarinaLisbethPrezTza
 

Similar a Metodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptx (20)

Trabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
Trabajo De Campo De Poma Garcia El ChongitoTrabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
Trabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 
Trabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
Trabajo De Campo De Poma Garcia El ChongitoTrabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
Trabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
 
trabajo de campo
trabajo de campotrabajo de campo
trabajo de campo
 
Investigación y métodologías
Investigación y métodologíasInvestigación y métodologías
Investigación y métodologías
 
EXPOSICION AC 2da parteEXPOSICION AC 2da parte
EXPOSICION AC 2da parteEXPOSICION AC 2da parteEXPOSICION AC 2da parteEXPOSICION AC 2da parte
EXPOSICION AC 2da parteEXPOSICION AC 2da parte
 
10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Trabajo de investigación final2
Trabajo de investigación final2Trabajo de investigación final2
Trabajo de investigación final2
 
Programa-Estadística-y-Metodología-2019.pdf
Programa-Estadística-y-Metodología-2019.pdfPrograma-Estadística-y-Metodología-2019.pdf
Programa-Estadística-y-Metodología-2019.pdf
 
Comunicación científica (xvi) metodología y discusión
Comunicación científica (xvi) metodología y discusiónComunicación científica (xvi) metodología y discusión
Comunicación científica (xvi) metodología y discusión
 
Clase No 1: Protocolo
Clase No 1: ProtocoloClase No 1: Protocolo
Clase No 1: Protocolo
 
5a sesiòn - La JARS (El paper y el articulo cientifico) (2).pptx
5a sesiòn - La JARS (El paper y el articulo cientifico) (2).pptx5a sesiòn - La JARS (El paper y el articulo cientifico) (2).pptx
5a sesiòn - La JARS (El paper y el articulo cientifico) (2).pptx
 
Trabajo De Campo[1].
Trabajo De Campo[1].Trabajo De Campo[1].
Trabajo De Campo[1].
 
LRodriguez
LRodriguezLRodriguez
LRodriguez
 
Comoelaborarladiscusionmarzo2011
Comoelaborarladiscusionmarzo2011Comoelaborarladiscusionmarzo2011
Comoelaborarladiscusionmarzo2011
 
Proyecto de grado BACHILLERATO EN CIENCIAS.pptx
Proyecto de grado BACHILLERATO EN CIENCIAS.pptxProyecto de grado BACHILLERATO EN CIENCIAS.pptx
Proyecto de grado BACHILLERATO EN CIENCIAS.pptx
 
El PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAR
El PROTOCOLO DE  INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAREl PROTOCOLO DE  INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAR
El PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAR
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
Diseño y Analisis de Investigación.pdf
Diseño y Analisis de Investigación.pdfDiseño y Analisis de Investigación.pdf
Diseño y Analisis de Investigación.pdf
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

Metodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptx

  • 1.
  • 2. Semestre 2024-1 Tema: Redacción de artículos científicos Dra. Marysela I. Ladera Castañeda 2024 Metodología de investigación
  • 3. Objetivo de la Sesión Desarrollar un artículo científico
  • 4.
  • 8. Pregunta PICO : Ejemplo • Paciente con diabetes de tipo 2 y riesgo elevado de sufrir un evento cardiovascular .Se quiere averiguar si la metformina ayuda a disminuir el riesgo cardiovascular. Seguiremos la estructura PICO para elaborar la pregunta: • P: pacientes con diabetes de tipo 2 • I: metformina • C: puedes usar un comparador como, por ejemplo, la insulina, las sulfonilureas o el placebo • O: disminución de eventos cardiovasculares • La pregunta PICO quedaría: ¿La metformina en pacientes con diabetes de tipo 2 ayuda a disminuir los eventos cardiovasculares?
  • 9. Elaborar estrategia de búsqueda :operadores booleanos
  • 10. Elaborar estrategia de búsqueda • Pregunta Actualmente ¿cuáles son los tratamientos más eficientes para el control de niños portadores de VIH? .Uso de operadores booleanos y enunciado de la búsqueda (ECUACION) Nº Palabra Sinónimos Operador booleano 1 Tratamiento de VIH(HIV treatment) HIV therapy “HIV treatment” OR “HIV therapy” 2 Niño(Child) MESH Child, Hospitalized, Child, Preschool MESH Child(MESH) OR Child, Hospitalized (MESH) OR Child, Preschool (MESH) 3 Portadorde VIH (HIV carrier) HIV sick “HIV carrier” OR “HIV sick” ECUACION (ESTRATEGI A DE BUSQUEDA) PUBMED (ADVANCED) 1 + 2+3 (AND) =((("HIV treatment") OR ("HIV therapy")) AND (((("Child"[MeSH Terms]) ) OR ("Child, Hospitalized"[MeSH Terms])) OR ("Child, Preschool"[MeSH Terms]))) AND (("HIV carrier") OR ("HIV sick"))
  • 11. Estructura de un artículo científico ¿Cómo se deben estructurar los artículos científicos? ¿Qué orden debe seguirse? ¿Y qué contenido debe haber?
  • 12. • Debe ser conciso y claro • Debe expresar el propósito de la investigación con el menor número de palabras posibles • Debe sintetizar de manera breve la idea o el contenido principal del trabajo • No deben contener palabras superfluas que generalmente aparecen al comienzo, por ejemplo: "Estudios sobre", "Investigaciones sobre", "Observaciones acerca de", "Aspectos de", "Comentarios sobre", "Investigaciones de", "Estudios preliminares sobre", "Notas sobre" • Se evitarán abreviaturas especializadas • Título del trabajo en varios idiomas (depende de la revista) TÍTULO
  • 13. • Firma personal correcta • Filiación institucional homogénea • Los nombres y apellidos de quienes hayan participado en la investigación(idea de investigación , búsqueda bibliográfica, calibración ,ejecución , estadística, resultados, discusión ,borrador del manuscrito, versión final del manuscrito) Autoría
  • 14. Resumen/ Abstract • Antecedentes: contexto y propósito del estudio. • Métodos: Tipo de estudio, muestra, delimitación social y espacial, cómo se realizó el estudio, ¿grupos?, ¿algún instrumento subjetivo? ¿Cuáles fueron los valores finales de medición? ¿Qué pruebas estadísticas se utilizó? ¿Qué p-valor se consideró? • Resultados: los principales hallazgos. • Conclusiones: Mencione la conclusión principal que responda directamente el objetivo, además incluya posibles implicaciones. • No cite referencias, figuras o tablas en el resumen, y minimice el uso de abreviaturas. • Las Palabras clave (3-5), deben estar en el tesauro DeCS o en el MeSH en el caso de los Keywords Se sugiere entre 250-las 350 palabras (aunque esto depende de la revista). Debe estructurarse en secciones separadas.
  • 15. El Artículo Científico: Cuerpo • Debe estructurarse en cuatro segmentos denominados IMRyD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión), • En otros casos ORMC (Objetivos, Métodos, Resultados y Conclusiones). Aunque cada revista en particular puede tener exigencias específicas, la mayoría acepta que el contenido de un artículo original presente una estructura común de aceptación internacional.
  • 16. Introducción Breve explicación general del problema. El Problema dentro de una línea de investigación. Breve revisión de la literatura que incluye a los antecedentes investigativos. Estado actual de la temática y contribución de la investigación presentada. Justificación e importancia de la investigación. Objetivos del estudio: Claros, preciso, medible y alcanzable, en correspondencia con el tipo de estudio. Hipótesis de trabajo cuando corresponda.
  • 17. Materiales y métodos Nivel y tipo de investigación. Población y Muestra (cálculo del tamaño de muestra, criterios de selección, método de muestreo). Delimitación de la investigación: Espacial, temporal y social (de ser el caso). Variables empleadas en el estudio. En el caso de las investigaciones cualitativas exponer conocimientos, significados o fenómeno de interés, que piensa indagar, compartir o profundizar. Técnicas y procedimientos de obtención de la información, incluir calibración y método empleado para disminuir el sesgo. Técnicas de procesamiento y análisis estadístico. Consideraciones éticas. Las investigaciones presentadas deberán cumplir con todas las declaraciones éticas para los tipos de estudios, ya sea en humanos(Declaración de Helsinki) o en animales.
  • 18. Resultados Debe presentarse en relación a los objetivos del estudio. Se puede presentar en texto, tablas o gráficos incluyendo el análisis estadístico. Presentar primero la estadística descriptiva luego la inferencial (contrastación de hipótesis). Para variables nominales utilizar gráfico de sectores o torta y para variables ordinales utilizar gráfico de barras. Para variables cuantitativas continuas se puede representar con histogramas. Para las frecuencias de variable cuantitativa, se puede emplear diagrama de tallos y hojas. Para representar diferencias de variables cuantitativas respecto a promedio emplear barras de error y cuando se use la mediana utilizar gráfico de cajas y bigote. En español: No emplear decimales con puntos (.), utilizar las comas (,). En Inglés los decimales van con puntos. Por lo general, no más de 5 tablas, gráficos y/o figuras. Los títulos de la tabla van enumerados en forma correlativa en el encabezado y debe estar citado en el texto al igual que los gráficos y figuras, solo que en éstos su descripción, deben estar al pie de las mismas. Colocar su interpretación de cada tabla antes o después de la misma. Se debe evitar repetir los datos que son fácilmente observable en la tabla. Quizá se puede destacar lo más relevante.
  • 19. Discusión y conclusión En el primer párrafo, se puede interpretar a partir de los resultados en forma breve y responder el objetivo del estudio. (Evitar repetir cifras). En el segundo párrafo, puede hacer la comparación con otros estudios. Realice un análisis de las diferencias y encontradas entre los resultados esperados y los observados. En el tercer párrafo, argumente los resultados encontrados, fundamente su explicación de forma racional y empírica; y procure respaldarlo con la literatura existente. En el cuarto párrafo reconozca las limitaciones del estudio, teniendo en cuenta posibles fuentes de sesgo o de imprecisión. Resalte las fortalezas del diseño y discútalas. En el quinto párrafo, resalte la importancia o la utilidad práctica de su investigación de forma breve. En el sexto párrafo, redacte de forma breve sus recomendaciones para mejorar el diseño del estudio y genere ideas para continuar con la línea de investigación. En el último párrafo redacte las conclusiones, de tal manera que exista coherencia con el objetivo planteado en la introducción, diseño del estudio y los resultados del análisis. De preferencia sin numeración o viñetas.
  • 20. • Financiamiento Fuente de financiamiento) • Abreviaturas • Agradecimientos • Contribuciones de los autores • Disponibilidad de datos • DECLARACIONES • Aprobación ética y consentimiento para participar. • Consentimiento para publicación • Conflicto de intereses • Información de los autores Anexos
  • 22. Directrices para estudios observacionales:Strobe VON ELM, Erik y INICIATIVA STROBE et al.Declaración de la Iniciativa STROBE (Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology): directrices para la comunicación de estudios observacionales.Gac Sanit [en línea] . 2008, vol.22, n.2, pp.144-150. ISSN 0213-9111. Estudios de cohorte, de casos y controles, y transversales. (22 puntos (la declaración STROBE)
  • 23. Las directrices ARRIVE (Animal Research: Reporting of In Vivo Experiments) El centro nacional para la sustitución, refinamiento y reducción de animales en investigación( NC3Rs) Las directrices se publicaron en la revista PLOS Biology en Junio del 2010 y están actualmente respaldadas por revistas científicas, sociedades académicas y los principales organismos de financiación Para mejorar el diseño, análisis y publicación de investigación con animales. Kilkenny C, Browne WJ, Cuthill IC, Emerson M, Altman DG (2010) Mejora de los informes de investigación en biociencias: las directrices ARRIVE para informar sobre investigaciones con animales. PLoS Biol 8(6): e1000412. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1000412
  • 24. Extensión PRISMA : Systematic Reviews and Meta-Analyses 27 ítems. Welch V, Petticrew M, Tugwell P, Moher D, O’Neill J, et al. (2012) PRISMA-Equity 2012 Extension: Reporting Guidelines for Systematic Reviews with a Focus on Health Equity. PLoS Med 9(10): e1001333. doi:10.1371/journal.pmed.1001333
  • 25. Estándares Consolidados de Reporte de Evaluaciones Económicas Sanitarias(CHEERS) 24 ítems. Augustovski, F., García Martí, S., & Pichon-Riviere, A. (2013). Estándares Consolidados de Reporte de Evaluaciones Económicas Sanitarias: Versión en Español de la Lista de Comprobación CHEERS. Value in health regional issues, 2(3), 338–341. https://doi.org/10.1016/j.vhri.2013.10.004
  • 26. CRIS Guidelines:(Checklist for Reporting In-vitro Studies): Krithikadatta, J., Gopikrishna, V., & Datta, M. (2014). CRIS Guidelines (Checklist for Reporting In-vitro Studies): A concept note on the need for standardized guidelines for improving quality and transparency in reporting in-vitro studies in experimental dental research. Journal of conservative dentistry : JCD, 17(4), 301–304. https://doi.org/10.4103/0972-0707.136338
  • 27. Directrices para ensayos clínicos aleatorizados: CONSORT CONSORT 2010 lista de comprobación de la información que hay que incluir al comunicar un ensayo clínico aleatorizado 24 ítems. Cobos-Carbó, A. y Augustovski, F. (2011). Declaración CONSORT 2010: actualización de la lista de comprobación para informar ensayos clínicos aleatorios de grupos paralelos. Medicina clínica , 137 (5), 213-215. https://sochipe.cl/v3/docs/declaracion_consort.pdf
  • 28. Introducción Breve explicación general del problema. El Problema dentro de una línea de investigación. Breve revisión de la literatura que incluye a los antecedentes investigativos. Estado actual de la temática y contribución de la investigación presentada. Justificación e importancia de la investigación. Objetivos del estudio: Claros, preciso, medible y alcanzable, en correspondencia con el tipo de estudio. Hipótesis de trabajo cuando corresponda.
  • 29. Conclusiones  Es necesario una estrategia de búsqueda para realizar un trabajo de investigación
  • 30. Actividad Realice su pregunta Búsqueda de información Redacte introducción de articulo científico