SlideShare una empresa de Scribd logo
2
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 3
2. OBJETIVOS 3
3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 4
4. DESARROLLO DEL TRABAJO 5
4.1. PROBLEMA GENERAL 5
4.2. FORMULACION DE LOS PROBLEMAS ESPECIFICOS 6
4.3. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION 11
4.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 13
4.5. DELIMITACION Y LIMITACION DE LA INVESTIGACION 18
4.6. ESTADO DEL ARTE 20
5. CONCLUSIONES 26
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 28
3
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es la continuación del otro equipo de trabajo primera instancia la
formulación del problema; para conseguir desarrollar una gran parte de la estructura
de un trabajo de investigación.
Muchos nos preguntamos ¿Cómo planteo mi problema general?, ¿cómo formulo los
problemas específicos? El objetivo de este trabajo es responder a estas interrogantes,
a partir de la definición de conceptos y desarrollo de ejemplos relacionados a la
ingeniería civil.
Para determinar un problema hay que contar con toda la información disponible y
hacerla lo más explícita posible. La información debe incluir los datos, las
operaciones y los objetivos. Además, todo problema se ubica dentro de un marco de
referencia: la concepción que el investigador tiene del ámbito del problema.
Así, aunque se trate de asumir una actitud objetiva frente a un problema, siempre
estará presente este marco, determinado por la formación, la experiencia previa y la
ideología del investigador.
Por ello, el motivo de este trabajo es revisar cuán importante es “formular el problema
de la tesis” y cómo la descomposición de éste permite la Operacionalización de las
variables, haciendo posible que un investigador pueda tener una visión clara de lo que
desea investigar.
2. OBJETIVOS
● Comprender la formulación del problema general y los problemas específicos.
● Conocer el procedimiento para la formulación y procedimiento de un problema.
● Desarrollar conceptos como el problema, justificación de la investigación y estado
del arte
● Definir y afianzar los conocimientos del estado de arte.
● Entender la importancia del conocimiento para una adecuada justificación de
Investigación.
4
3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
La finalidad del presente escrito, es contribuir con el conocimiento de conceptos y
definiciones, que permitan el desarrollo de un adecuado Planteamiento del Problema de
investigación para los proyectos de tesis, dirigido a los alumnos del curso de Metodología
de Investigación de la Maestría en Ingeniería Vial Mención en Carreteras, Puentes y
Túneles, impartida por la Universidad Ricardo Palma.
5
4. DESARROLLO DEL TRABAJO
4.1. PROBLEMA GENERAL
Según Creswell (2014), el problema general es un enunciado formulado en modo de
interrogación que le permite al investigador identificar lo que necesitar realizar para
responderla. Este apartado puede redactarse junto al párrafo anterior o en algunas
estructuras se pueden encontrar divididos, es decir, el problema general se encuentra
como otro título, sin embargo, se plantea a partir del planteamiento del problema.
En términos generales, por problema entendemos cualquier dificultad que no se pueda
resolver automáticamente, es decir con la sola acción de nuestros reflejos instintivos
y condicionados, o mediante el recuerdo de lo que hemos aprendido anteriormente.
Por tanto, continuamente se suscitan en nosotros los más diversos problemas, cada
vez que nos enfrentamos a situaciones desconocidas, ante las cuales carecemos de
conocimientos específicos suficientes y necesarios. Entonces nos vemos obligados a
buscar la solución o el comportamiento adecuado para poder enfrentarnos
venturosamente a tales situaciones.
Previo marco general del problema.
Todo trabajo de investigación comienza por la definición del problema para el que
se desea encontrar una solución o una respuesta. Definir un problema significa
comunicar al lector o a la lectora en qué se está trabajando y cuál es el objetivo (o los
objetivos) de ese trabajo.
Partimos de que todas las personas tenemos conocimientos matemáticos y los
aplicamos diariamente para resolver los problemas con los que nos encontramos cada
día.125 Lo que ocurre es que esa capacidad es poco reconocida, porque, por lo
Según Kerlinger, la formulación del problema se denomina también problema
principal, a partir del cual se redacta el objetivo general y la hipótesis central, en este
marco, la formulación debe tener claridad, concisión y operatividad.
En ese sentido, el problema general expresa la motivación total que induce a realizar
el trabajo de investigación. Asimismo, se origina o se construye uniendo las variables
6
que representan el universo problemático, y lógicamente, contiene a los problemas
específicos.
El problema general guía en la:
 Formulación del objetivo general
 Formulación de la hipótesis general
Determina del título del trabajo de investigación.
Según Carrasco, el problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos
o variables. El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin
ambigüedad (¿qué efecto?, ¿en qué condiciones?, ¿cuál es la probabilidad de?, ¿cómo
se relacionan. s preciso señalar que, expresa el problema en forma interrogativa, se
relacionan dos o más variables, es la fase más relevante de la investigación, supone
poseer una base teórica y debe contener las variables del estudio.
4.2. FORMULACION DE LOS PROBLEMAS ESPECIFICOS
Para Carrasco (2012) Los problemas específicos se desagregan del problema general,
por ello se trabaja con las dimensiones o componentes de una variable, alineado con
la otra variable dependiendo del tipo de investigación. Tienen la misma estructura
que el problema general solo que en su planteamiento se tiene que ser más delimitado.
Los problemas específicos permiten el tratamiento detallado del problema general,
para formular los problemas específicos se debe determinar previamente los
indicadores de las variables correspondientes y, éstos guían la formulación de:
 Los objetivos específicos.
 Las hipótesis específicas.
7
- EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Plantear el problema de investigación es afinar, precisar y describir la situación
problemática que hemos identificado en un momento previo, mediante la revisión de
diversas fuentes especializadas de carácter científico (Hernández-Sampieri y
Mendoza, 2018). Se debe tener en consideración que para la redacción del
planteamiento del problema debemos ser lo más objetivos posibles, describir las
causas originarias del problema a estudiar, explicar cómo se manifiesta en el
contexto, describir los efectos que produce en la población, centrando nuestra
atención en las variables que pretendemos estudiar y su relación entre ellas (Bernal,
2010).
La redacción del planteamiento del problema precisa una estructura ordenada
partiendo de lo que ocurre a nivel mundial, nacional, regional y local; recordar que
se deberá consignar párrafos en negativo, ya que una situación problemática no puede
ser redactado en positivo, ésta es el espejo de la realidad observada y debe ser lo más
objetiva posible. Finalmente, plantear un problema de investigación es presentar una
descripción general de la situación objeto de estudio. (Bernal, 2010) ubicándola en
un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder
brindando una posible solución (Arias, 2012).
En la problematización se debe considerar temas innovadores vinculados a las líneas
de investigación, que respondan a una necesidad actual de investigación de acuerdo
al contexto socioeconómico y cultural del país, se debe ahondar en aquellas
problemáticas que merecen atender. Para su redacción se toma en cuenta un mínimo
de 10 referencias en una extensión máxima de 2 hojas.
- FORMULACION DEL PROBLEMA
La pregunta de investigación (sentencia interrogativa) es la forma lingüística del
problema (Bunge, 1975). La redacción del problema de investigación es base para
redactar el título, el objetivo general (en verbo infinitivo) y la hipótesis (en tono
afirmativo).
8
Para Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) la formulación del problema orienta al
investigador para encontrar las respuestas adecuadas, organizan y delimitan el
proyecto de investigación y nos mantienen enfocados. Para la formulación del
problema de investigación debemos tener en cuenta los criterios de Kerlinger (2002):
- Debe estar redactado en forma de pregunta.
- Debe expresar una relación de dos o más variables.
- Debe ser posible someterlo a una prueba empírica.
Adicional a ello, Arias (2012) indica que se debe delimitar el problema de
investigación, indicando con precisión en la interrogante formulada:
- La delimitación del espacio, debiéndose expresar el lugar.
- La delimitación del tiempo, debiéndose expresar el periodo objeto de
estudio.
- La delimitación de la población, debiéndose expresar la población de
estudio.
Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) aportan indicando que otras características
de la formulación del problema de investigación es que deben contestarse utilizando
medios éticos, ser claras y comprensibles por otras personas, además del propio
investigador. La formulación de un problema de investigación implica elaborar dos
niveles de preguntas: la pregunta general (una pregunta) y las preguntas específicas
(varias preguntas) (Bernal, 2010).
Para la formulación y planteamiento del problema de investigación se debe seguir la
siguiente secuencia:
a. Identificación del problema.
Para poder hacer una correcta identificación del problema de investigación es
necesario determinar algunos aspectos centrales que todo problema debe mostrar
de modo tal que al encontrarlo el problema identificado cumpla con ciertas
características que le confieren rigurosidad académica y le permiten configurarse
en el marco de una investigación científica. En general en el mundo de la Ciencia
9
y en particular en materia de ciencias empresariales, ingenieriles, económicas y
de negocios esto significa que:
- El problema debe ser interesante
- El problema no está resuelto, no ha sido lo suficientemente bien resuelto
o permite un claro espacio para resolverlo de una mejor manera
- El problema está vigente y es relevante.
- El problema refleja una necesidad o vacío en algún aspecto de la teoría o
de la realidad.
- El problema es factible y susceptible de ser enfocado con el método
científico.
b. Análisis del problema.
Es descomponer el problema en sus partes constitutivas.
- Identificar las variables (independiente como la dependiente),
dimensiones, aspectos que configuren el problema.
- Establecer posibles relaciones entre esos aspectos.
- Entender, justificar esas relaciones de acuerdo con la teoría científica.
c. Formulación del problema.
La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura
formalmente la idea de investigación.
Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del
campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se
desarrollará el proyecto.
Debemos delimitar al máximo nuestro problema para clarificar el qué y el para
qué. La pregunta de investigación debe expresar descripción, asociación o
intervención (Buendía, Colás y Hernández; 1998). Por lo descrito mencionamos
algunas consideraciones a tener para la formulación del problema:
- Señalar los límites teóricos del problema (identificar y delimitar los
elementos de la realidad que intervienen en la problemática). Contexto
socioeconómico, histórico, político, ecológico.
- Fijar límites temporales de la investigación.
10
- Establecer los límites espaciales de la investigación, señalar el área
geográfica en que se realizará el estudio.
- Definir la unidad de observación, es decir, en quienes o en que se puede
encontrar la evidencia del problema. Definir si el estudio será en personas,
viviendas, fenómenos.
- Situar el problema en un contexto socioeconómico, político, histórico,
ecológico, está relacionado con el primero Ya que define las necesidades
de explicación teórica del problema.
d. Enunciamos el problema.
Enunciar un problema de investigación consiste en presentar, mostrar y exponer
las características o los rasgos del tema, situación o aspecto de interés que va a
estudiarse, es decir, describir el estado actual del problema. En general, enunciar
un problema es contar lo que está pasando en relación con una situación, con una
persona o con una institución; es narrar los hechos que caracterizan esa situación,
mostrando sus implicaciones y soluciones. Enunciar un problema requiere
precisar la naturaleza y las dimensiones del mismo, en detalle y con precisión.
Asimismo, se deben ambientar todas las características que enmarcan el
problema; también hay que comenzar por narrar los antecedentes de la situación
de estudio, así como incluir y mostrar los hechos, las relaciones y las
explicaciones que sean importantes en la caracterización del problema.
Igualmente, hay que contemplar tanto el problema como los elementos
conectados con él (Tamayo, 2002).
Tamayo (2002), citando a Van Dalen, sugiere tener en cuenta los siguientes
aspectos al momento de plantear o definir un problema de investigación:
- Reunir los hechos en relación con el problema (qué está pasando).
- Determinar la importancia de los hechos.
- Identificar las posibles relaciones entre los hechos que pueden indicar la
causa de la dificultad.
- Proponer explicaciones para conocer la causa de la dificultad y determinar
su importancia en el problema.
11
- Encontrar, entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan
adquirir una visión amplia de la solución del problema.
- Hallar relaciones entre los hechos y las explicaciones.
- Analizar los supuestos en los que se apoyan los elementos identificados.
Para lograr definir o describir bien el problema hay que poseer un conocimiento
previo sobre la situación que se va a estudiar, lo cual habrá de reflejarse en un
conocimiento general que debe tener el investigador sobre el objeto o sujeto que
se va a estudiar y sobre investigaciones específicas adelantadas en el asunto, así
como algunas experiencias personales. En síntesis, enunciar un problema es
presentar una descripción general de la situación objeto de estudio.
4.3. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION
- La Investigación
Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y
metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas
científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La
investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de
soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino
que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de
recorrerlo.
- Importancia de la Investigación
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer
contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo
para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente
acerca de la solución de problemas, además, contribuye al progreso de la lectura
crítica.
- Elementos de la investigación
Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda
investigación: sujeto, objeto, medio y fin.
12
- Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador.
- Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;
- Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el
conjunto de métodos y técnicas adecuados.
- Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda,
que radica en la solución de una problemática detectada.
- Clasificación de la investigación
Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar
exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en
toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel
de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.
Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.
Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o
dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la
finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar
los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto
práctico.
Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de
práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los
conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra
estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados
y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda
investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una
investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las
consecuencias prácticas. Si una investigación involucra problemas tanto teóricos
como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de
investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las
aplicadas.
13
Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, decampo o
experimental.
Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su
nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en
documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos
la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa
en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y
la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios,
circulares, expedientes, etcétera.
Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que
provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como
es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de
carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de
carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.
Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su
información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se
encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno
mismo que se indaga, y así poder observarlo.
4.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
Justificar el problema de investigación es exponer las razones por las cuales es
importante realizar la investigación (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018); es
decir indicar los motivos y necesidades que llevan al o los investigadores a seleccionar
el tema a desarrollar, estos motivos son de orden externo u objetivo y de orden interno
o subjetivo (Baena, 2017)
En otras palabras, la justificación de la investigación es el apartado en el cual se
exponen todas aquellas razones que son importantes para nosotros. Aquellas que nos
han motivado a llevar adelante la investigación que se está planteando.
Dentro de las consideraciones de orden objetivo o externos tenemos:
14
 La justificación cumpla con los requisitos institucionales.
 Que sea de utilidad a la sociedad en conjunto.
 Que presente un nuevo enfoque.
Dentro de las consideraciones de orden subjetivo o interno tenemos:
 Interés y motivación por el tema escogido.
 Contar con los recursos necesarios.
 Contar con el presupuesto necesario.
Es el momento en el que se exponen las razones que influyeron para que se haya
optado por investigar un determinado tema. Es posible establecer criterios para
evaluar la utilidad de una investigación.
Tabla 1 Ejemplo Criterios de la justificación
Criterio Descripción Preguntas a responder
Conveniencia Implica el aporte que se hace a
través de los diferentes métodos
para comprender la realidad
general a través de la reflexión
académica es la base de los
programas de doctorado.
¿Para qué servirá?
Relevancia social Implica el aporte que se hace en
beneficio al entorno o a la
sociedad.
¿Quiénes y de qué modo se
beneficiarán con los
resultados?
Implicaciones
prácticas
Implica generar la utilidad
práctica o aporte práctico, su
desarrollo ayuda a proponer
estrategias que contribuirán a
resolver el problema planteado.
¿Ayudará a resolver algún
problema real?
Valor teórico Implica generar un análisis
teórico o una reflexión teórica
sobre el conocimiento existente
de las variables en investigación.
¿Se llenará algún vacío de
conocimiento?, ¿la
información que se obtenga
15
Se sustenta en los investigadores
que impulsan las teorías de las
variables de estudio.
servirá para revisar, desarrollar
o apoyar una teoría?
Utilidad
metodológica
Implica a partir de la
investigación proponer un nuevo
método o estrategia para generar
conocimiento válido y confiable.
¿Contribuirá a la definición de
un concepto, variable o
relación entre variables?
Las investigaciones deben genera conocimiento determinaremos un ejemplo práctico
para identificar los criterios a la siguiente justificación de la tesis para obtención de
título universitario del autor Genderson Billy Estrella Davila (2016) con titulo
“APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA PARA LA MODIFICACIÓN DE
ASFALTOS CONVENCIONALES MEDIANTE POLIMEROS EN EL
PAVIMENTO DE LA CARRETERA PILCOMAYO - CHUPACA 2016”
JUSTIFICACION METODOLOGICA
Este trabajo de investigación tendrá carácter práctico, porque se van a describirán
las variables de estudio y en según eso se podrá tomar decisiones de evaluación,
también constituirá un aporte para el diseño, construcción y ratificación de los
instrumentos de acumulación de datos, así mismo se plantea alcanzar soluciones
adecuadas ante la vida prematura del asfalto convencional con el análisis de la
influencia de colocación de polímeros (EVA, SBS, SBR Y CAUCHO). como
modificación de asfaltos convencionales. La información y los resultados
compilados y procesados de sustento servirá para la presente investigación como
también para otras investigaciones semejantes, mejorara el marco teórico y/o cuerpo
de conocimientos que existen sobre el tema. Los asfaltos no convencionales que
están modificados con polímeros (EVA SBS SBR Y CAUCHO) en pavimentos
muestran características físico-mecánicas más altas en comparación que un
asfalto convencional.
JUSTIFICACION SOCIAL O PRACTICA
A nivel social los asfaltos no convencionales modificados con polímeros (EVA SBS
SBR Y CAUCHO) en el pavimento de la carretera Pilcomayo Chupaca
optimizaran el transporte vehicular, previniendo accidentes y desperfectos en
16
los vehículos, así mismo se reduciría considerablemente las partículas en
suspensión en el aire (polvo), mejorando la calidad de vida de los pobladores
adyacentes a esta vía.
Donde identificamos los siguientes criterios:
Tabla 2 Ejemplo de los criterios
Criterio Descripción
Conveniencia Los asfaltos no convencionales que están
modificados con polímeros (EVA SBS SBR Y
CAUCHO) en pavimentos muestran
características físico-mecánicas más altas en
comparación que un asfalto convencional.
Relevancia social Pilcomayo Chupaca
Implicaciones prácticas optimizaran el transporte vehicular y se reduciría
considerablemente las partículas en suspensión
en el aire
Valor teórico se plantea alcanzar soluciones adecuadas ante la
vida prematura del asfalto convencional con el
análisis de la influencia de colocación de
polímeros (EVA, SBS, SBR Y CAUCHO). como
modificación de asfaltos convencionales
Utilidad metodológica porque se van a describirán las variables de
estudio y en según eso se podrá tomar decisiones
de evaluación VI (POLIMEROS) VD
ASFALTO CONVENCIONAL.
Una de las partes importantes de la investigación es necesario colocarle limitar a la
investigación:
Según Palomino et al. (2016) las limitaciones se pueden clasificar según sean:
 De acceso a los instrumentos: si existen los instrumentos o deben ser creados,
adaptados, construidos o validados.
 De acceso a la muestra de estudio: se realiza con sujetos muéstrales disponibles
 Espacio geográfico: problemas de acceso al área, describiendo el por qué. Para
Bernal (2010) es importante conocer las limitaciones que tendrá el proyecto de
17
investigación, se debe tener en cuenta que no todos los estudios tienen las mismas
limitaciones, cada uno es específico.
Para otros autores Sampieri (2010) las limitaciones en un proyecto de investigación
pueden referirse a:
Tabla 3 Descripción de las delimitaciones
Limitación Descripción Preguntas a responder
Límite temporal es importante establecer el
periodo en el que se
realizará el estudio del
fenómeno, hecho o
población a investigar, con
la finalidad de tener en
cuenta algunas
características de ellos.
¿Cuál es el rango de tiempo
durante el cual se realiza la
investigación?
Límite espacial. refiere al espacio
geográfico
donde se realizará la
investigación. Las
investigaciones pueden
limitarse
a un distrito, a una ciudad,
una región, un
departamento, un país, un
continente, entre otros.
¿Cuál es la región o área
geográfica donde se ubica
la investigación?
Para ello desarrollamos el análisis de las limitaciones en la tesis de investigación con
el nombre “INFLUENCIA DE LA MEZCLA ASFÁLTICA MODIFICADA CON
POLÍMEROS EN ZONAS CÁLIDAS DE PERÚ” de los autores Balbín Castro,
María Luisa y Enríquez Lavado, Richard Fabrizio (2020):
 Límite temporal: La investigación se centrará en la recopilación bibliográfica
de las investigaciones relacionadas al tema, las cuales están comprendidas
entre el año 2005 al 2019.
 Limite espacial: La investigación se realizará en el distrito de Ate y
Lurigancho, Provincia de Lima, Departamento de Lima en los meses de junio
18
a diciembre del 2020 (26 semanas), en los que nos dedicaremos a realizar el
estudio bibliográfico de las diferentes investigaciones acerca de las mezclas
asfálticas modificadas con polímeros en zonas cálidas.
4.5. DELIMITACION Y LIMITACION DE LA INVESTIGACION
DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
Delimitar el tema de investigación es ver la viabilidad de su desarrollo. En ese sentido
una vez que ya tiene enunciado el tema de investigación, se debe revisar las fuentes
bibliográficas y justificar si es relevante o no el tema a investigar.
La revisión de las fuentes bibliográficas enmarca o guía el trabajo de investigación, e
identifica el estado del arte del tema que se investiga, es decir lo que ya se realizó y
las proyecciones de lo que se espera sobre el tema escogido. Es importante destacar
que la revisión de las fuentes bibliográficas construye puentes lógicos entre áreas de
investigación afines, sea mucho o poco que esté relacionada con la idea que se
pretende investigar (BAENA, 2017 p. 54).
La delimitación del tema es el primer acercamiento que tenemos con la realidad antes
de realizar la investigación (BAENA, 2017).
Implica tener presente los objetivos del investigador o de la institución y definir la
población objeto de estudio. (SUPO, 2015).
Existen factores para determinar la viabilidad del estudio, tales como:
 Revisión de la literatura relacionada al tema (los antecedentes).
 Concordancia con las líneas de investigación del programa.
 Acceso a la población de estudio.
 Es factible la recolección de los datos.
 Los recursos disponibles para la investigación.
 El tiempo y el presupuesto disponibles.
19
LIMITACION DE LA INVESTIGACION
las limitaciones del estudio es todo factor que puede influir en la ejecución de la
investigación, son aquellos factores marcados no solo por los criterios de inclusión
sino también por:
 Datos perdidos.
 Datos que están protegidos por secreto industrial.
 Negación del sujeto de responder todas o algunas preguntas.
 Elementos no controlables (como generados por las fuerzas de la naturaleza,
huelgas, entre otros).
Según Palomino (2016) las limitaciones se pueden clasificar según sean:
 De acceso a los instrumentos: si existen los instrumentos o deben ser creados,
adaptados, construidos o validados.
 De acceso a la muestra de estudio: se realiza con sujetos muestrales disponibles
 Espacio geográfico: problemas de acceso al área, describiendo el por qué.
Para Bernal (2010) es importante conocer las limitaciones que tendrá el proyecto de
investigación, se debe tener en cuenta que no todos los estudios tienen las mismas
limitaciones, cada uno es específico. Las limitaciones en un proyecto de
investigación pueden referirse a:
a. Limitaciones de tiempo, es importante establecer el periodo en el que se realizará
el estudio del fenómeno, hecho o población a investigar, con la finalidad de tener en
cuenta algunas características de ellos.
b. Limitaciones de espacio o territorio, se refiere al espacio geográfico donde se
realizará la investigación. Las investigaciones pueden limitarse a un distrito, a una
ciudad, una región, un departamento, un país, un continente, entre otros.
c. Limitaciones de recursos, se refiere a los recursos financieros con los que cuenta
para la realización del proyecto de investigación.
Además de ello, en un proyecto de investigación puede haber otras limitaciones como
el acceso a la información, población disponible para el estudio, entre otras. A
20
continuación, esquematizamos la delimitación de la investigación partiendo desde el
tema a investigar:
Figura 1: Delimitación de la investigación partiendo desde el tema a investigar Fuente: Bernal (2010, p. 108)
4.6. ESTADO DEL ARTE
El estado del arte es una categoría central y deductiva que se aborda y se propone
como estrategia metodológica para el análisis crítico de las dimensiones política,
epistemológica y pedagógica de la producción investigativa en evaluación del
aprendizaje. (GUEVARA PATIÑO, 2016)
Según Vargas y Calvo (1987); Cifuentes, Osorio y Morales (1993) y Uribe (2002) es
una investigación documental que reconstruye la teoría en las investigaciones
aplicadas para interrelacionar con otras apuestas explicativas y tiene un particular
interés para el investigador, el grupo o la comunidad científica sobre un tema o área
de conocimiento.
Estado del Arte que consiste en hacer una recopilación de investigaciones, desde su
inicio hasta la actualidad, donde se registra la evolución del tema en estudio y, los
vacíos del conocimiento en el mismo tema. El estado del arte le sirve al investigador
21
como referencia para saber que se ha hecho y así evitar duplicar esfuerzos o peor aún
errores ya superados
El estado del arte presenta dos fases o etapas:
Fase heurística: en esta se procede a la búsqueda y recopilación de las fuentes de
información que pueden ser de muchas características y diferente naturaleza.
Dentro de las cuales se tienen:
 Bibliografías, anuarios, monografías, artículos, trabajos especiales.
 Documentos oficiales o privados, testamentos, actas, cartas, diarios.
 Investigaciones aplicadas.
 Filmaciones, audiovisuales, grabaciones, multimedios.
Fase hermenéutica: en esta fase cada una de las fuentes investigadas se lee, se analiza
se interpreta y se clasifica según su importancia de la investigación, a partir de allí, s
e seleccionan los puntos fundamentales y se indican los instrumentos diseñados por
el investigador para sistematizar la información bibliográfica acopiada, por ejemplo,
en una ficha de contenido o una matriz para conceptos
Para el estado del arte el investigador debe de realizar un proceso ara la búsqueda de
la información, sus objetivos están enfocados en la hermenéutica, la reflexión, la
crítica y finalmente la comprensión
Como realizamos un estado del arte, pues buscando resolver las siguientes preguntas:
 ¿Quiénes han investigado?
 ¿Qué vacíos existe?
 ¿Qué logros se han conseguido?
 ¿Desde qué dimensiones?
 ¿Qué aspectos faltan abordar?
 ¿Qué tanto ha investigado?
22
Estado del Arte que consiste en hacer una recopilación de investigaciones, desde su
inicio hasta la actualidad, donde se registra la evolución del tema en estudio y, los
vacíos del conocimiento en el mismo tema.
Los principios del estado del arte según el autor (Londoño, Maldonado, & Calderón,
2016; Guevara, 2016)
Tabla 4 Principios del estado del Arte
PRINCIPIOS DESCRIPCION
Finalidad
Desarrolla los objetivos de investigación
teniendo en cuenta estudios anteriores
Coherencia
Búsqueda de la unidad interna en el
proceso
Fidelidad
Recolección de la información,
trascripción fidedigna de los datos
Integración
De áreas tenas, núcleos temáticos
unidades de análisis y posible
interdisciplinariedad
Compresión
Visión teórica del conjunto para ofrecer
conclusiones sintéticas sobre el estado
general de la temática
A partir de lo revisado, se presenta a continuación las diferencias del Estado del Arte
con el Marco Teórico (Londoño, Maldonado, & Calderón, 2016; Guevara, 2016)
Tabla 5 Diferencias del estado de Arte
ESTADO DEL ARTE MARCO TEÓRICO
Recoge el conocimiento e investigaciones
desarrollados en torno a un objeto de
estudio en un período de tiempo.
Recoge el conocimiento e investigaciones
desarrollados en torno a un objeto de
estudio en un espacio geográfico
determinado.
Presenta el análisis de diferentes posturas
epistemológicas y/o disciplinas respecto a
las categorías de análisis que se revisaron.
La base teórica permite comprender un
problema y sus aspectos.
Establece los modelos explicativos que
pueden ser utilizados para analizar e
intervenir en los problemas investigados
23
Entonces partimos de la finalidad del estado del arte:
 Crear un balance documental de lo que se ha revisado, escogido, analizado y
pensado. A partir de dicho balance, se podrá plantear nuevos cuestionamientos,
respuestas y discusiones en torno al objeto de estudio trabajado.
 El Estado del Arte descubre conocimiento nuevo al revisar la literatura
relacionada al objeto de estudio. En relación a esto, determina cómo, cuándo, dónde
y por qué han resuelto el problema de investigación, además, de determinar la
vigencia del tema, cuánto se ha avanzado y qué se viene trabajando
El proceso del estado del arte según (PUCP, 2020) conlleva cinco pasos:
Tabla 6 Pasos para realizar el estado de arte
PASOS DESCRIPCION
Delimita y justifica el tema
Se define un objeto de estudio que refleja el interés
del estudiante relacionado a las líneas de
investigación del Departamento de Educación.
Este tema se enmarca en una problemática a partir
de la experiencia en la práctica discontinua (tema,
situación y ámbito) y en la información preliminar
hallada sobre el asunto. La problematización
implica explicar las razones por las cuales el
problema resulta relevante. Una vez definido el
problema se formula el objetivo del estudio.
Describe la ruta metodológica
El trabajo de indagación bibliográfica supone la
búsqueda de la bibliografía más relevante y actual
desarrollada en torno al objeto de estudio. En lo
posible, debe recurrirse a fuentes primarias de
manera que se consulte a los autores de los textos
originales y no se remita a citas de citas. Las
fuentes deben ser actuales, en lo posible, de los
últimos veinte años. Se puede acudir a:
Handbooks: considerando las ediciones más
recientes, Libros y capítulos de libros y Tesis
Selecciona y sistematiza la información
En cuanto a la selección, se sugiere:
● Buscar en revistas indexadas, artículos
científicos en que comuniquen los resultados de
investigaciones en torno a la temática elegida.
● Seleccionar los artículos y revistas según la
pertinencia, confiabilidad y calidad de la
información (Badia & Becerril, 2016), de modo
que puedan brindar aportes valiosos a la
elaboración del Estado del Arte
En cuanto a la sistematización, se sugiere:
24
● Registrar la información utilizando matrices
bibliográficas y de citas textuales.
● Organizar la información desde el principio.
Esto exige conocer y contar con los recursos
necesarios (matrices, gestor bibliográfico, otro)
para emplearlos óptimamente.
● Aplicar las Normas APA Sexta Edición para las
referencias bibliográficas y uso de citas textuales.
Analiza la información
Se trata de revisar, comprender, sintetizar y
analizar la información recogida y organizada en
temas y subtemas. Este paso no consiste solo en la
acumulación de citas ni de autores, sino en una
organización lógica que revele la postura del
estudiante frente al objeto de estudio. El análisis
implica revisar la información, descomponerla en
partes, considerarla desde diferentes ángulos, tener
en cuenta las perspectivas y reflexionar con
profundidad sobre todo lo hallado. Con esta
información analizada, se podrá elaborar el
documento de Estado del Arte de modo que
constituya un aporte novedoso y actual sobre los
avances acerca del tema estudiado.
Redacta el estado del arte
Si bien en los pasos previos se ha ido realizando
una primera escritura del Estado del Arte, en este
quinto paso, el estudiante deberá expresar las ideas
en forma clara y coherente, con corrección
gramatical y ortográfica. Se necesita revisar una y
otra vez la propia redacción para asegurar que la
información comunicada sea clara, precisa y
pertinente al objetivo de estudio trazado. El
contenido del Estado del Arte corresponderá al
desarrollo del índice del trabajo; además, debe
presentarse numerados los temas y subtemas,
organizados en un máximo de tres niveles de
subdivisión, lo cual debe guardar coherencia en
todo el desarrollo del trabajo.
El Estado del Arte se organizará de acuerdo a la siguiente estructura
 Título: Se formula en español e inglés, en forma clara y precisa, aludiendo en
concreto al objeto de estudio. Extensión 12 palabras.
 Resumen: Incluye precisar el tema específico a abordar, los objetivos, la
metodología -tipo de fuentes, horizonte temporal y ámbito(s) trabajados,
estructura del trabajo y, finalmente, síntesis de las reflexiones finales y aportes del
trabajo de investigación. Esta sección debe redactarse en español e inglés,
considerando entre 200 y 250 palabras. Se escribe en tiempo verbal presente.
25
 Palabras clave: Se incluye de tres a cinco palabras claves, en español e inglés.
No se debe realizar lo siguiente en el estado del arte:
o No de una lista de artículos con resúmenes cortos de cada uno
• Debe entender el campo y organizar los artículos
o No copie el texto del articulo directamente (plagio)
• Póngalo con sus palabras
o Revise estados del arte
26
5. CONCLUSIONES
● El planteamiento del problema está alineado al enfoque cuantitativo debido a que
en el desarrollo del artículo se habla de variables de investigación y medición de
resultados; sin embargo, se puede seguir el mismo procedimiento para el enfoque
cualitativo; por consecuencia, cada palabra y frase del texto debe permitir ser
observada o percibida y susceptible a ser medida, así también, debe existir
coherencia entre cada párrafo, así como se muestra en el hexágono, teniendo en
cuenta que si le falta alguno de sus lados, ya no sería un hexágono; lo mismo
ocurre con el planteamiento del problema, es menester que estén cada uno de sus
seis pasos para plantear correctamente el problema de la tesis. No existe un
parámetro en cuanto a la cantidad de páginas o párrafos que debe tener un
planteamiento del problema, sin embargo, sugiero que existan entre 4 y 7 párrafos
y entre 6 y 12 líneas de texto por cada párrafo. En caso de obtener información de
otras fuentes, estas siempre deben estar citadas teniendo en cuenta las normas que
dictaminan la universidad del investigador.
 El planteamiento del problema está alineado al enfoque cuantitativo debido a que
en el desarrollo del artículo se habla de variables de investigación y medición de
resultados; sin embargo, se puede seguir el mismo procedimiento para el enfoque
cualitativo; por consecuencia, cada palabra y frase del texto debe permitir ser
observada o percibida y susceptible a ser medida, así también, debe existir
coherencia entre cada párrafo, así como se muestra en el hexágono, teniendo en
cuenta que si le falta alguno de sus lados, ya no sería un hexágono; lo mismo
ocurre con el planteamiento del problema, es menester que estén cada uno de sus
seis pasos para plantear correctamente el problema de la tesis. No existe un
parámetro en cuanto a la cantidad de páginas o párrafos que debe tener un
planteamiento del problema, sin embargo, sugiero que existan entre 4 y 7 párrafos
y entre 6 y 12 líneas de texto por cada párrafo. En caso de obtener información de
otras fuentes, estas siempre deben estar citadas teniendo en cuenta las normas que
dictaminan la universidad del investigador.
27
 Los problemas específicos se desagregan del problema general, por ello se trabaja
con las dimensiones o componentes de una variable, alineado con la otra variable
dependiendo del tipo de investigación.
 Plantear el problema de investigación es afinar, precisar y describir la situación
problemática que hemos identificado en un momento previo, mediante la revisión
de diversas fuentes especializadas.
 La investigación es importante porque nos ayuda a mejorar el estudio y por el cual
nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor.
 La justificación de la investigación es el apartado expone los argumentos que
detallan por qué se deber realizar la investigación
 Existe en la investigación limitaciones entre las más importantes tenemos al límite
temporal y espacial.
 El Estado del Arte permite al investigador comprender y valorar el conocimiento
acumulado en el campo educativo, a fin de estructurar un tejido nuevo de sentidos
y significados en torno a un objeto de estudio.
 Por lo que, para desarrollar un estado del arte exitoso, en primera medida describa
trabajos similares realizados por otros en el pasado
28
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2010). Metodología de la Investigación -
Quinta Edición. México: McGraw Hill
● Bauce, G. El Problema de Investigación. Revista de la Facultad de Medicina,
2007; 30 (2): 115-118.
● Tamayo, M. El proceso de la investigación Científica: fundamentos de
investigación con manual de valuación de proyectos, 1999. México: Limusa.
● Canales, F.; Alvarado, E.; Pineda E. Metodología de la Investigación. Manual
para el Desarrollo del Personal de Salud, 1994; 43-46.
● Calderón Saldaña, J. P., & Alzamora De los Godos Urcia, L. A. (2010).
Metodología de la investigación en Postgrado. Estados Unidos: LULU.
● César Huapaya Huapaya y Juan Francisco Ginocchio Celi. “GUÍA EN
CIENCIAS E INGENIERÍA - Ingeniería Civil”.
● David Ziman Bramzon. “Solución de Problemas en la Investigación Tecnológica”
● Claudia Milagros Arispe Alburqueque. “La investigación científica”, Universidad
Nacional Santiago del Estero, Argentina, 2020
● Estrella Davila, G. (2016). Aplicación de la metodologia para la modificación de
asfaltos convencionales mediante polimeros en el pavimento de la carretera
pilcomayo - chupaca 2016. Huancayo – Perú: Universidad Peruana los Andes.
● Balbin Castro, m., & Enriquez Lavado, r. (2020). Influencia de la mezcla asfáltica
modificada con polímeros en zonas cálidas de Perú. LIMA - Perú: Universidad
Ricardo Palma.
● Lodoña Palacio, O. (2016). Guia para construir estado de Arte. Bogota.
● María Itriago C., C. E. (2011). El planteamiento del problema en el proyecto de
investigación en Ingeniería. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad
Central de Venezuela.
29
● Miguel Ángel Gómez Mendoza, J.-P. D. (2010). Cómo hacer tesis de maestría y
doctorado. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
● PUCP, F. d. (2020). ESTADO DEL ARTE - Guia academica para elaborar el
trabjo de investigacion. Lima : Pontificia universidad catolica del Peru.
● Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la Investigación. México D.F.: McGRAW-HILL /
INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
● Sánchez Carlessi, H., & Reyes Meza, C. (2009). Metodología y diseños en la
investigación científica. Lima: Visión Universitaria.
● Gonzáles, J. L. (2014). GUÍA PARA ELABORAR EL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA DE UNA TESIS: EL MÉTODO DEL HEXÁGONO. Revistas
Académicas en Ciencias Sociales, y Humanidades, Pp. (53- 69).
● Kerlinger, F. (1984). La investigación del comportamiento (4ta ed.). México:
Nueva editorial interamericana.
● Llanos, M. (2009). Epistemologpia de las Ciencias Sociales (1ra ed.). Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
● María Itriago C., C. E. (2011). El planteamiento del problema en el proyecto de
investigación en Ingeniería. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad
Central de Venezuela.
● Miguel Ángel Gómez Mendoza, J.-P. D. (2010). Cómo hacer tesis de maestría y
doctorado. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
● Popper, K. (1994). La lògica de la investigaciòn cientìfica. Londres: Hutchinson:
y LTD de Londres.
● Ramirez, T. (1999). Cómo hacer u proyecto de investigación (1ra ed.). Caracas:
Panapo C.A.
30
● Arístides Alfredo Vara Horna. “Desde la idea hasta la sustentación: 7 pasos para
una tesis exitosa”.
● War Antonio Vásquez Rodríguez. “Metodología de la Investigación: Manual del
Estudiante”.
● César Huapaya Huapaya y Juan Francisco Ginocchio Celi. “GUÍA EN
CIENCIAS E INGENIERÍA - Ingeniería Civil”.
● David Ziman Bramzon. “Solución de Problemas en la Investigación Tecnológica”
● https://elcomercio.pe/economia/ejecutivos/5-emprendedores-peruanos-exitosos-
empresariado-351421-noticia/

Más contenido relacionado

Similar a METODOLOGIA DE INVESTIGACION mezlas asfalticas.pdf

Planteamiento del problema1_IAFJSR
Planteamiento del problema1_IAFJSRPlanteamiento del problema1_IAFJSR
Planteamiento del problema1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Contenidos Recursos
 
Segunda competencia b
Segunda competencia bSegunda competencia b
Segunda competencia b
Gretelcilla Flores
 
Segunda Competencia
Segunda CompetenciaSegunda Competencia
Segunda Competencia
Gretelcilla Flores
 
CIENCIA
CIENCIACIENCIA
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdfRecopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Ninoskascanio
 
Tarea semana 2 del 26 al 30 de octubre
Tarea  semana 2 del 26 al 30 de octubre Tarea  semana 2 del 26 al 30 de octubre
Tarea semana 2 del 26 al 30 de octubre
PamelaSolano16
 
Metodologia para-praes
Metodologia para-praesMetodologia para-praes
Metodologia para-praes
mentemprendedora
 
Definición de problema de investigación
Definición de problema de investigaciónDefinición de problema de investigación
Definición de problema de investigación
Juan Carlos Diaz Castañeda
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
Manuel Bedoya D
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
kiio0zaku
 
i investigacion apliavcada
i investigacion apliavcadai investigacion apliavcada
i investigacion apliavcada
Erick Camargo
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Anteproyecto de tesis
Anteproyecto de tesisAnteproyecto de tesis
1. partes de anteproyecto
1. partes de anteproyecto1. partes de anteproyecto
1. partes de anteproyecto
YSAURORAMOS
 
Cuadro parametros enfasis grado 11
Cuadro parametros enfasis grado 11Cuadro parametros enfasis grado 11
Cuadro parametros enfasis grado 11
Alvaro Soler
 
Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientales
David Fernandez
 
planteamientodelproblemacuantitativo-151021202057-lva1-app6891-convertido.pptx
planteamientodelproblemacuantitativo-151021202057-lva1-app6891-convertido.pptxplanteamientodelproblemacuantitativo-151021202057-lva1-app6891-convertido.pptx
planteamientodelproblemacuantitativo-151021202057-lva1-app6891-convertido.pptx
JonatanJoshuaOrozcoG
 
Pasos para un proyecto
Pasos para un proyecto Pasos para un proyecto
Pasos para un proyecto
Nuestro_Planeta
 
Guia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumidoGuia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumido
Fausto Montenegro
 

Similar a METODOLOGIA DE INVESTIGACION mezlas asfalticas.pdf (20)

Planteamiento del problema1_IAFJSR
Planteamiento del problema1_IAFJSRPlanteamiento del problema1_IAFJSR
Planteamiento del problema1_IAFJSR
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Segunda competencia b
Segunda competencia bSegunda competencia b
Segunda competencia b
 
Segunda Competencia
Segunda CompetenciaSegunda Competencia
Segunda Competencia
 
CIENCIA
CIENCIACIENCIA
CIENCIA
 
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdfRecopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
 
Tarea semana 2 del 26 al 30 de octubre
Tarea  semana 2 del 26 al 30 de octubre Tarea  semana 2 del 26 al 30 de octubre
Tarea semana 2 del 26 al 30 de octubre
 
Metodologia para-praes
Metodologia para-praesMetodologia para-praes
Metodologia para-praes
 
Definición de problema de investigación
Definición de problema de investigaciónDefinición de problema de investigación
Definición de problema de investigación
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
i investigacion apliavcada
i investigacion apliavcadai investigacion apliavcada
i investigacion apliavcada
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
 
Anteproyecto de tesis
Anteproyecto de tesisAnteproyecto de tesis
Anteproyecto de tesis
 
1. partes de anteproyecto
1. partes de anteproyecto1. partes de anteproyecto
1. partes de anteproyecto
 
Cuadro parametros enfasis grado 11
Cuadro parametros enfasis grado 11Cuadro parametros enfasis grado 11
Cuadro parametros enfasis grado 11
 
Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientales
 
planteamientodelproblemacuantitativo-151021202057-lva1-app6891-convertido.pptx
planteamientodelproblemacuantitativo-151021202057-lva1-app6891-convertido.pptxplanteamientodelproblemacuantitativo-151021202057-lva1-app6891-convertido.pptx
planteamientodelproblemacuantitativo-151021202057-lva1-app6891-convertido.pptx
 
Pasos para un proyecto
Pasos para un proyecto Pasos para un proyecto
Pasos para un proyecto
 
Guia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumidoGuia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumido
 

Último

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 

Último (20)

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 

METODOLOGIA DE INVESTIGACION mezlas asfalticas.pdf

  • 1. 2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. OBJETIVOS 3 3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 4 4. DESARROLLO DEL TRABAJO 5 4.1. PROBLEMA GENERAL 5 4.2. FORMULACION DE LOS PROBLEMAS ESPECIFICOS 6 4.3. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION 11 4.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 13 4.5. DELIMITACION Y LIMITACION DE LA INVESTIGACION 18 4.6. ESTADO DEL ARTE 20 5. CONCLUSIONES 26 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 28
  • 2. 3 1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo es la continuación del otro equipo de trabajo primera instancia la formulación del problema; para conseguir desarrollar una gran parte de la estructura de un trabajo de investigación. Muchos nos preguntamos ¿Cómo planteo mi problema general?, ¿cómo formulo los problemas específicos? El objetivo de este trabajo es responder a estas interrogantes, a partir de la definición de conceptos y desarrollo de ejemplos relacionados a la ingeniería civil. Para determinar un problema hay que contar con toda la información disponible y hacerla lo más explícita posible. La información debe incluir los datos, las operaciones y los objetivos. Además, todo problema se ubica dentro de un marco de referencia: la concepción que el investigador tiene del ámbito del problema. Así, aunque se trate de asumir una actitud objetiva frente a un problema, siempre estará presente este marco, determinado por la formación, la experiencia previa y la ideología del investigador. Por ello, el motivo de este trabajo es revisar cuán importante es “formular el problema de la tesis” y cómo la descomposición de éste permite la Operacionalización de las variables, haciendo posible que un investigador pueda tener una visión clara de lo que desea investigar. 2. OBJETIVOS ● Comprender la formulación del problema general y los problemas específicos. ● Conocer el procedimiento para la formulación y procedimiento de un problema. ● Desarrollar conceptos como el problema, justificación de la investigación y estado del arte ● Definir y afianzar los conocimientos del estado de arte. ● Entender la importancia del conocimiento para una adecuada justificación de Investigación.
  • 3. 4 3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA La finalidad del presente escrito, es contribuir con el conocimiento de conceptos y definiciones, que permitan el desarrollo de un adecuado Planteamiento del Problema de investigación para los proyectos de tesis, dirigido a los alumnos del curso de Metodología de Investigación de la Maestría en Ingeniería Vial Mención en Carreteras, Puentes y Túneles, impartida por la Universidad Ricardo Palma.
  • 4. 5 4. DESARROLLO DEL TRABAJO 4.1. PROBLEMA GENERAL Según Creswell (2014), el problema general es un enunciado formulado en modo de interrogación que le permite al investigador identificar lo que necesitar realizar para responderla. Este apartado puede redactarse junto al párrafo anterior o en algunas estructuras se pueden encontrar divididos, es decir, el problema general se encuentra como otro título, sin embargo, se plantea a partir del planteamiento del problema. En términos generales, por problema entendemos cualquier dificultad que no se pueda resolver automáticamente, es decir con la sola acción de nuestros reflejos instintivos y condicionados, o mediante el recuerdo de lo que hemos aprendido anteriormente. Por tanto, continuamente se suscitan en nosotros los más diversos problemas, cada vez que nos enfrentamos a situaciones desconocidas, ante las cuales carecemos de conocimientos específicos suficientes y necesarios. Entonces nos vemos obligados a buscar la solución o el comportamiento adecuado para poder enfrentarnos venturosamente a tales situaciones. Previo marco general del problema. Todo trabajo de investigación comienza por la definición del problema para el que se desea encontrar una solución o una respuesta. Definir un problema significa comunicar al lector o a la lectora en qué se está trabajando y cuál es el objetivo (o los objetivos) de ese trabajo. Partimos de que todas las personas tenemos conocimientos matemáticos y los aplicamos diariamente para resolver los problemas con los que nos encontramos cada día.125 Lo que ocurre es que esa capacidad es poco reconocida, porque, por lo Según Kerlinger, la formulación del problema se denomina también problema principal, a partir del cual se redacta el objetivo general y la hipótesis central, en este marco, la formulación debe tener claridad, concisión y operatividad. En ese sentido, el problema general expresa la motivación total que induce a realizar el trabajo de investigación. Asimismo, se origina o se construye uniendo las variables
  • 5. 6 que representan el universo problemático, y lógicamente, contiene a los problemas específicos. El problema general guía en la:  Formulación del objetivo general  Formulación de la hipótesis general Determina del título del trabajo de investigación. Según Carrasco, el problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables. El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad (¿qué efecto?, ¿en qué condiciones?, ¿cuál es la probabilidad de?, ¿cómo se relacionan. s preciso señalar que, expresa el problema en forma interrogativa, se relacionan dos o más variables, es la fase más relevante de la investigación, supone poseer una base teórica y debe contener las variables del estudio. 4.2. FORMULACION DE LOS PROBLEMAS ESPECIFICOS Para Carrasco (2012) Los problemas específicos se desagregan del problema general, por ello se trabaja con las dimensiones o componentes de una variable, alineado con la otra variable dependiendo del tipo de investigación. Tienen la misma estructura que el problema general solo que en su planteamiento se tiene que ser más delimitado. Los problemas específicos permiten el tratamiento detallado del problema general, para formular los problemas específicos se debe determinar previamente los indicadores de las variables correspondientes y, éstos guían la formulación de:  Los objetivos específicos.  Las hipótesis específicas.
  • 6. 7 - EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Plantear el problema de investigación es afinar, precisar y describir la situación problemática que hemos identificado en un momento previo, mediante la revisión de diversas fuentes especializadas de carácter científico (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). Se debe tener en consideración que para la redacción del planteamiento del problema debemos ser lo más objetivos posibles, describir las causas originarias del problema a estudiar, explicar cómo se manifiesta en el contexto, describir los efectos que produce en la población, centrando nuestra atención en las variables que pretendemos estudiar y su relación entre ellas (Bernal, 2010). La redacción del planteamiento del problema precisa una estructura ordenada partiendo de lo que ocurre a nivel mundial, nacional, regional y local; recordar que se deberá consignar párrafos en negativo, ya que una situación problemática no puede ser redactado en positivo, ésta es el espejo de la realidad observada y debe ser lo más objetiva posible. Finalmente, plantear un problema de investigación es presentar una descripción general de la situación objeto de estudio. (Bernal, 2010) ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder brindando una posible solución (Arias, 2012). En la problematización se debe considerar temas innovadores vinculados a las líneas de investigación, que respondan a una necesidad actual de investigación de acuerdo al contexto socioeconómico y cultural del país, se debe ahondar en aquellas problemáticas que merecen atender. Para su redacción se toma en cuenta un mínimo de 10 referencias en una extensión máxima de 2 hojas. - FORMULACION DEL PROBLEMA La pregunta de investigación (sentencia interrogativa) es la forma lingüística del problema (Bunge, 1975). La redacción del problema de investigación es base para redactar el título, el objetivo general (en verbo infinitivo) y la hipótesis (en tono afirmativo).
  • 7. 8 Para Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) la formulación del problema orienta al investigador para encontrar las respuestas adecuadas, organizan y delimitan el proyecto de investigación y nos mantienen enfocados. Para la formulación del problema de investigación debemos tener en cuenta los criterios de Kerlinger (2002): - Debe estar redactado en forma de pregunta. - Debe expresar una relación de dos o más variables. - Debe ser posible someterlo a una prueba empírica. Adicional a ello, Arias (2012) indica que se debe delimitar el problema de investigación, indicando con precisión en la interrogante formulada: - La delimitación del espacio, debiéndose expresar el lugar. - La delimitación del tiempo, debiéndose expresar el periodo objeto de estudio. - La delimitación de la población, debiéndose expresar la población de estudio. Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) aportan indicando que otras características de la formulación del problema de investigación es que deben contestarse utilizando medios éticos, ser claras y comprensibles por otras personas, además del propio investigador. La formulación de un problema de investigación implica elaborar dos niveles de preguntas: la pregunta general (una pregunta) y las preguntas específicas (varias preguntas) (Bernal, 2010). Para la formulación y planteamiento del problema de investigación se debe seguir la siguiente secuencia: a. Identificación del problema. Para poder hacer una correcta identificación del problema de investigación es necesario determinar algunos aspectos centrales que todo problema debe mostrar de modo tal que al encontrarlo el problema identificado cumpla con ciertas características que le confieren rigurosidad académica y le permiten configurarse en el marco de una investigación científica. En general en el mundo de la Ciencia
  • 8. 9 y en particular en materia de ciencias empresariales, ingenieriles, económicas y de negocios esto significa que: - El problema debe ser interesante - El problema no está resuelto, no ha sido lo suficientemente bien resuelto o permite un claro espacio para resolverlo de una mejor manera - El problema está vigente y es relevante. - El problema refleja una necesidad o vacío en algún aspecto de la teoría o de la realidad. - El problema es factible y susceptible de ser enfocado con el método científico. b. Análisis del problema. Es descomponer el problema en sus partes constitutivas. - Identificar las variables (independiente como la dependiente), dimensiones, aspectos que configuren el problema. - Establecer posibles relaciones entre esos aspectos. - Entender, justificar esas relaciones de acuerdo con la teoría científica. c. Formulación del problema. La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura formalmente la idea de investigación. Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto. Debemos delimitar al máximo nuestro problema para clarificar el qué y el para qué. La pregunta de investigación debe expresar descripción, asociación o intervención (Buendía, Colás y Hernández; 1998). Por lo descrito mencionamos algunas consideraciones a tener para la formulación del problema: - Señalar los límites teóricos del problema (identificar y delimitar los elementos de la realidad que intervienen en la problemática). Contexto socioeconómico, histórico, político, ecológico. - Fijar límites temporales de la investigación.
  • 9. 10 - Establecer los límites espaciales de la investigación, señalar el área geográfica en que se realizará el estudio. - Definir la unidad de observación, es decir, en quienes o en que se puede encontrar la evidencia del problema. Definir si el estudio será en personas, viviendas, fenómenos. - Situar el problema en un contexto socioeconómico, político, histórico, ecológico, está relacionado con el primero Ya que define las necesidades de explicación teórica del problema. d. Enunciamos el problema. Enunciar un problema de investigación consiste en presentar, mostrar y exponer las características o los rasgos del tema, situación o aspecto de interés que va a estudiarse, es decir, describir el estado actual del problema. En general, enunciar un problema es contar lo que está pasando en relación con una situación, con una persona o con una institución; es narrar los hechos que caracterizan esa situación, mostrando sus implicaciones y soluciones. Enunciar un problema requiere precisar la naturaleza y las dimensiones del mismo, en detalle y con precisión. Asimismo, se deben ambientar todas las características que enmarcan el problema; también hay que comenzar por narrar los antecedentes de la situación de estudio, así como incluir y mostrar los hechos, las relaciones y las explicaciones que sean importantes en la caracterización del problema. Igualmente, hay que contemplar tanto el problema como los elementos conectados con él (Tamayo, 2002). Tamayo (2002), citando a Van Dalen, sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos al momento de plantear o definir un problema de investigación: - Reunir los hechos en relación con el problema (qué está pasando). - Determinar la importancia de los hechos. - Identificar las posibles relaciones entre los hechos que pueden indicar la causa de la dificultad. - Proponer explicaciones para conocer la causa de la dificultad y determinar su importancia en el problema.
  • 10. 11 - Encontrar, entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir una visión amplia de la solución del problema. - Hallar relaciones entre los hechos y las explicaciones. - Analizar los supuestos en los que se apoyan los elementos identificados. Para lograr definir o describir bien el problema hay que poseer un conocimiento previo sobre la situación que se va a estudiar, lo cual habrá de reflejarse en un conocimiento general que debe tener el investigador sobre el objeto o sujeto que se va a estudiar y sobre investigaciones específicas adelantadas en el asunto, así como algunas experiencias personales. En síntesis, enunciar un problema es presentar una descripción general de la situación objeto de estudio. 4.3. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION - La Investigación Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. - Importancia de la Investigación La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, contribuye al progreso de la lectura crítica. - Elementos de la investigación Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.
  • 11. 12 - Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador. - Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema; - Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados. - Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada. - Clasificación de la investigación Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada. Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada. Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas. Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.
  • 12. 13 Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, decampo o experimental. Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera. Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos. Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo. 4.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION Justificar el problema de investigación es exponer las razones por las cuales es importante realizar la investigación (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018); es decir indicar los motivos y necesidades que llevan al o los investigadores a seleccionar el tema a desarrollar, estos motivos son de orden externo u objetivo y de orden interno o subjetivo (Baena, 2017) En otras palabras, la justificación de la investigación es el apartado en el cual se exponen todas aquellas razones que son importantes para nosotros. Aquellas que nos han motivado a llevar adelante la investigación que se está planteando. Dentro de las consideraciones de orden objetivo o externos tenemos:
  • 13. 14  La justificación cumpla con los requisitos institucionales.  Que sea de utilidad a la sociedad en conjunto.  Que presente un nuevo enfoque. Dentro de las consideraciones de orden subjetivo o interno tenemos:  Interés y motivación por el tema escogido.  Contar con los recursos necesarios.  Contar con el presupuesto necesario. Es el momento en el que se exponen las razones que influyeron para que se haya optado por investigar un determinado tema. Es posible establecer criterios para evaluar la utilidad de una investigación. Tabla 1 Ejemplo Criterios de la justificación Criterio Descripción Preguntas a responder Conveniencia Implica el aporte que se hace a través de los diferentes métodos para comprender la realidad general a través de la reflexión académica es la base de los programas de doctorado. ¿Para qué servirá? Relevancia social Implica el aporte que se hace en beneficio al entorno o a la sociedad. ¿Quiénes y de qué modo se beneficiarán con los resultados? Implicaciones prácticas Implica generar la utilidad práctica o aporte práctico, su desarrollo ayuda a proponer estrategias que contribuirán a resolver el problema planteado. ¿Ayudará a resolver algún problema real? Valor teórico Implica generar un análisis teórico o una reflexión teórica sobre el conocimiento existente de las variables en investigación. ¿Se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿la información que se obtenga
  • 14. 15 Se sustenta en los investigadores que impulsan las teorías de las variables de estudio. servirá para revisar, desarrollar o apoyar una teoría? Utilidad metodológica Implica a partir de la investigación proponer un nuevo método o estrategia para generar conocimiento válido y confiable. ¿Contribuirá a la definición de un concepto, variable o relación entre variables? Las investigaciones deben genera conocimiento determinaremos un ejemplo práctico para identificar los criterios a la siguiente justificación de la tesis para obtención de título universitario del autor Genderson Billy Estrella Davila (2016) con titulo “APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA PARA LA MODIFICACIÓN DE ASFALTOS CONVENCIONALES MEDIANTE POLIMEROS EN EL PAVIMENTO DE LA CARRETERA PILCOMAYO - CHUPACA 2016” JUSTIFICACION METODOLOGICA Este trabajo de investigación tendrá carácter práctico, porque se van a describirán las variables de estudio y en según eso se podrá tomar decisiones de evaluación, también constituirá un aporte para el diseño, construcción y ratificación de los instrumentos de acumulación de datos, así mismo se plantea alcanzar soluciones adecuadas ante la vida prematura del asfalto convencional con el análisis de la influencia de colocación de polímeros (EVA, SBS, SBR Y CAUCHO). como modificación de asfaltos convencionales. La información y los resultados compilados y procesados de sustento servirá para la presente investigación como también para otras investigaciones semejantes, mejorara el marco teórico y/o cuerpo de conocimientos que existen sobre el tema. Los asfaltos no convencionales que están modificados con polímeros (EVA SBS SBR Y CAUCHO) en pavimentos muestran características físico-mecánicas más altas en comparación que un asfalto convencional. JUSTIFICACION SOCIAL O PRACTICA A nivel social los asfaltos no convencionales modificados con polímeros (EVA SBS SBR Y CAUCHO) en el pavimento de la carretera Pilcomayo Chupaca optimizaran el transporte vehicular, previniendo accidentes y desperfectos en
  • 15. 16 los vehículos, así mismo se reduciría considerablemente las partículas en suspensión en el aire (polvo), mejorando la calidad de vida de los pobladores adyacentes a esta vía. Donde identificamos los siguientes criterios: Tabla 2 Ejemplo de los criterios Criterio Descripción Conveniencia Los asfaltos no convencionales que están modificados con polímeros (EVA SBS SBR Y CAUCHO) en pavimentos muestran características físico-mecánicas más altas en comparación que un asfalto convencional. Relevancia social Pilcomayo Chupaca Implicaciones prácticas optimizaran el transporte vehicular y se reduciría considerablemente las partículas en suspensión en el aire Valor teórico se plantea alcanzar soluciones adecuadas ante la vida prematura del asfalto convencional con el análisis de la influencia de colocación de polímeros (EVA, SBS, SBR Y CAUCHO). como modificación de asfaltos convencionales Utilidad metodológica porque se van a describirán las variables de estudio y en según eso se podrá tomar decisiones de evaluación VI (POLIMEROS) VD ASFALTO CONVENCIONAL. Una de las partes importantes de la investigación es necesario colocarle limitar a la investigación: Según Palomino et al. (2016) las limitaciones se pueden clasificar según sean:  De acceso a los instrumentos: si existen los instrumentos o deben ser creados, adaptados, construidos o validados.  De acceso a la muestra de estudio: se realiza con sujetos muéstrales disponibles  Espacio geográfico: problemas de acceso al área, describiendo el por qué. Para Bernal (2010) es importante conocer las limitaciones que tendrá el proyecto de
  • 16. 17 investigación, se debe tener en cuenta que no todos los estudios tienen las mismas limitaciones, cada uno es específico. Para otros autores Sampieri (2010) las limitaciones en un proyecto de investigación pueden referirse a: Tabla 3 Descripción de las delimitaciones Limitación Descripción Preguntas a responder Límite temporal es importante establecer el periodo en el que se realizará el estudio del fenómeno, hecho o población a investigar, con la finalidad de tener en cuenta algunas características de ellos. ¿Cuál es el rango de tiempo durante el cual se realiza la investigación? Límite espacial. refiere al espacio geográfico donde se realizará la investigación. Las investigaciones pueden limitarse a un distrito, a una ciudad, una región, un departamento, un país, un continente, entre otros. ¿Cuál es la región o área geográfica donde se ubica la investigación? Para ello desarrollamos el análisis de las limitaciones en la tesis de investigación con el nombre “INFLUENCIA DE LA MEZCLA ASFÁLTICA MODIFICADA CON POLÍMEROS EN ZONAS CÁLIDAS DE PERÚ” de los autores Balbín Castro, María Luisa y Enríquez Lavado, Richard Fabrizio (2020):  Límite temporal: La investigación se centrará en la recopilación bibliográfica de las investigaciones relacionadas al tema, las cuales están comprendidas entre el año 2005 al 2019.  Limite espacial: La investigación se realizará en el distrito de Ate y Lurigancho, Provincia de Lima, Departamento de Lima en los meses de junio
  • 17. 18 a diciembre del 2020 (26 semanas), en los que nos dedicaremos a realizar el estudio bibliográfico de las diferentes investigaciones acerca de las mezclas asfálticas modificadas con polímeros en zonas cálidas. 4.5. DELIMITACION Y LIMITACION DE LA INVESTIGACION DELIMITACION DE LA INVESTIGACION Delimitar el tema de investigación es ver la viabilidad de su desarrollo. En ese sentido una vez que ya tiene enunciado el tema de investigación, se debe revisar las fuentes bibliográficas y justificar si es relevante o no el tema a investigar. La revisión de las fuentes bibliográficas enmarca o guía el trabajo de investigación, e identifica el estado del arte del tema que se investiga, es decir lo que ya se realizó y las proyecciones de lo que se espera sobre el tema escogido. Es importante destacar que la revisión de las fuentes bibliográficas construye puentes lógicos entre áreas de investigación afines, sea mucho o poco que esté relacionada con la idea que se pretende investigar (BAENA, 2017 p. 54). La delimitación del tema es el primer acercamiento que tenemos con la realidad antes de realizar la investigación (BAENA, 2017). Implica tener presente los objetivos del investigador o de la institución y definir la población objeto de estudio. (SUPO, 2015). Existen factores para determinar la viabilidad del estudio, tales como:  Revisión de la literatura relacionada al tema (los antecedentes).  Concordancia con las líneas de investigación del programa.  Acceso a la población de estudio.  Es factible la recolección de los datos.  Los recursos disponibles para la investigación.  El tiempo y el presupuesto disponibles.
  • 18. 19 LIMITACION DE LA INVESTIGACION las limitaciones del estudio es todo factor que puede influir en la ejecución de la investigación, son aquellos factores marcados no solo por los criterios de inclusión sino también por:  Datos perdidos.  Datos que están protegidos por secreto industrial.  Negación del sujeto de responder todas o algunas preguntas.  Elementos no controlables (como generados por las fuerzas de la naturaleza, huelgas, entre otros). Según Palomino (2016) las limitaciones se pueden clasificar según sean:  De acceso a los instrumentos: si existen los instrumentos o deben ser creados, adaptados, construidos o validados.  De acceso a la muestra de estudio: se realiza con sujetos muestrales disponibles  Espacio geográfico: problemas de acceso al área, describiendo el por qué. Para Bernal (2010) es importante conocer las limitaciones que tendrá el proyecto de investigación, se debe tener en cuenta que no todos los estudios tienen las mismas limitaciones, cada uno es específico. Las limitaciones en un proyecto de investigación pueden referirse a: a. Limitaciones de tiempo, es importante establecer el periodo en el que se realizará el estudio del fenómeno, hecho o población a investigar, con la finalidad de tener en cuenta algunas características de ellos. b. Limitaciones de espacio o territorio, se refiere al espacio geográfico donde se realizará la investigación. Las investigaciones pueden limitarse a un distrito, a una ciudad, una región, un departamento, un país, un continente, entre otros. c. Limitaciones de recursos, se refiere a los recursos financieros con los que cuenta para la realización del proyecto de investigación. Además de ello, en un proyecto de investigación puede haber otras limitaciones como el acceso a la información, población disponible para el estudio, entre otras. A
  • 19. 20 continuación, esquematizamos la delimitación de la investigación partiendo desde el tema a investigar: Figura 1: Delimitación de la investigación partiendo desde el tema a investigar Fuente: Bernal (2010, p. 108) 4.6. ESTADO DEL ARTE El estado del arte es una categoría central y deductiva que se aborda y se propone como estrategia metodológica para el análisis crítico de las dimensiones política, epistemológica y pedagógica de la producción investigativa en evaluación del aprendizaje. (GUEVARA PATIÑO, 2016) Según Vargas y Calvo (1987); Cifuentes, Osorio y Morales (1993) y Uribe (2002) es una investigación documental que reconstruye la teoría en las investigaciones aplicadas para interrelacionar con otras apuestas explicativas y tiene un particular interés para el investigador, el grupo o la comunidad científica sobre un tema o área de conocimiento. Estado del Arte que consiste en hacer una recopilación de investigaciones, desde su inicio hasta la actualidad, donde se registra la evolución del tema en estudio y, los vacíos del conocimiento en el mismo tema. El estado del arte le sirve al investigador
  • 20. 21 como referencia para saber que se ha hecho y así evitar duplicar esfuerzos o peor aún errores ya superados El estado del arte presenta dos fases o etapas: Fase heurística: en esta se procede a la búsqueda y recopilación de las fuentes de información que pueden ser de muchas características y diferente naturaleza. Dentro de las cuales se tienen:  Bibliografías, anuarios, monografías, artículos, trabajos especiales.  Documentos oficiales o privados, testamentos, actas, cartas, diarios.  Investigaciones aplicadas.  Filmaciones, audiovisuales, grabaciones, multimedios. Fase hermenéutica: en esta fase cada una de las fuentes investigadas se lee, se analiza se interpreta y se clasifica según su importancia de la investigación, a partir de allí, s e seleccionan los puntos fundamentales y se indican los instrumentos diseñados por el investigador para sistematizar la información bibliográfica acopiada, por ejemplo, en una ficha de contenido o una matriz para conceptos Para el estado del arte el investigador debe de realizar un proceso ara la búsqueda de la información, sus objetivos están enfocados en la hermenéutica, la reflexión, la crítica y finalmente la comprensión Como realizamos un estado del arte, pues buscando resolver las siguientes preguntas:  ¿Quiénes han investigado?  ¿Qué vacíos existe?  ¿Qué logros se han conseguido?  ¿Desde qué dimensiones?  ¿Qué aspectos faltan abordar?  ¿Qué tanto ha investigado?
  • 21. 22 Estado del Arte que consiste en hacer una recopilación de investigaciones, desde su inicio hasta la actualidad, donde se registra la evolución del tema en estudio y, los vacíos del conocimiento en el mismo tema. Los principios del estado del arte según el autor (Londoño, Maldonado, & Calderón, 2016; Guevara, 2016) Tabla 4 Principios del estado del Arte PRINCIPIOS DESCRIPCION Finalidad Desarrolla los objetivos de investigación teniendo en cuenta estudios anteriores Coherencia Búsqueda de la unidad interna en el proceso Fidelidad Recolección de la información, trascripción fidedigna de los datos Integración De áreas tenas, núcleos temáticos unidades de análisis y posible interdisciplinariedad Compresión Visión teórica del conjunto para ofrecer conclusiones sintéticas sobre el estado general de la temática A partir de lo revisado, se presenta a continuación las diferencias del Estado del Arte con el Marco Teórico (Londoño, Maldonado, & Calderón, 2016; Guevara, 2016) Tabla 5 Diferencias del estado de Arte ESTADO DEL ARTE MARCO TEÓRICO Recoge el conocimiento e investigaciones desarrollados en torno a un objeto de estudio en un período de tiempo. Recoge el conocimiento e investigaciones desarrollados en torno a un objeto de estudio en un espacio geográfico determinado. Presenta el análisis de diferentes posturas epistemológicas y/o disciplinas respecto a las categorías de análisis que se revisaron. La base teórica permite comprender un problema y sus aspectos. Establece los modelos explicativos que pueden ser utilizados para analizar e intervenir en los problemas investigados
  • 22. 23 Entonces partimos de la finalidad del estado del arte:  Crear un balance documental de lo que se ha revisado, escogido, analizado y pensado. A partir de dicho balance, se podrá plantear nuevos cuestionamientos, respuestas y discusiones en torno al objeto de estudio trabajado.  El Estado del Arte descubre conocimiento nuevo al revisar la literatura relacionada al objeto de estudio. En relación a esto, determina cómo, cuándo, dónde y por qué han resuelto el problema de investigación, además, de determinar la vigencia del tema, cuánto se ha avanzado y qué se viene trabajando El proceso del estado del arte según (PUCP, 2020) conlleva cinco pasos: Tabla 6 Pasos para realizar el estado de arte PASOS DESCRIPCION Delimita y justifica el tema Se define un objeto de estudio que refleja el interés del estudiante relacionado a las líneas de investigación del Departamento de Educación. Este tema se enmarca en una problemática a partir de la experiencia en la práctica discontinua (tema, situación y ámbito) y en la información preliminar hallada sobre el asunto. La problematización implica explicar las razones por las cuales el problema resulta relevante. Una vez definido el problema se formula el objetivo del estudio. Describe la ruta metodológica El trabajo de indagación bibliográfica supone la búsqueda de la bibliografía más relevante y actual desarrollada en torno al objeto de estudio. En lo posible, debe recurrirse a fuentes primarias de manera que se consulte a los autores de los textos originales y no se remita a citas de citas. Las fuentes deben ser actuales, en lo posible, de los últimos veinte años. Se puede acudir a: Handbooks: considerando las ediciones más recientes, Libros y capítulos de libros y Tesis Selecciona y sistematiza la información En cuanto a la selección, se sugiere: ● Buscar en revistas indexadas, artículos científicos en que comuniquen los resultados de investigaciones en torno a la temática elegida. ● Seleccionar los artículos y revistas según la pertinencia, confiabilidad y calidad de la información (Badia & Becerril, 2016), de modo que puedan brindar aportes valiosos a la elaboración del Estado del Arte En cuanto a la sistematización, se sugiere:
  • 23. 24 ● Registrar la información utilizando matrices bibliográficas y de citas textuales. ● Organizar la información desde el principio. Esto exige conocer y contar con los recursos necesarios (matrices, gestor bibliográfico, otro) para emplearlos óptimamente. ● Aplicar las Normas APA Sexta Edición para las referencias bibliográficas y uso de citas textuales. Analiza la información Se trata de revisar, comprender, sintetizar y analizar la información recogida y organizada en temas y subtemas. Este paso no consiste solo en la acumulación de citas ni de autores, sino en una organización lógica que revele la postura del estudiante frente al objeto de estudio. El análisis implica revisar la información, descomponerla en partes, considerarla desde diferentes ángulos, tener en cuenta las perspectivas y reflexionar con profundidad sobre todo lo hallado. Con esta información analizada, se podrá elaborar el documento de Estado del Arte de modo que constituya un aporte novedoso y actual sobre los avances acerca del tema estudiado. Redacta el estado del arte Si bien en los pasos previos se ha ido realizando una primera escritura del Estado del Arte, en este quinto paso, el estudiante deberá expresar las ideas en forma clara y coherente, con corrección gramatical y ortográfica. Se necesita revisar una y otra vez la propia redacción para asegurar que la información comunicada sea clara, precisa y pertinente al objetivo de estudio trazado. El contenido del Estado del Arte corresponderá al desarrollo del índice del trabajo; además, debe presentarse numerados los temas y subtemas, organizados en un máximo de tres niveles de subdivisión, lo cual debe guardar coherencia en todo el desarrollo del trabajo. El Estado del Arte se organizará de acuerdo a la siguiente estructura  Título: Se formula en español e inglés, en forma clara y precisa, aludiendo en concreto al objeto de estudio. Extensión 12 palabras.  Resumen: Incluye precisar el tema específico a abordar, los objetivos, la metodología -tipo de fuentes, horizonte temporal y ámbito(s) trabajados, estructura del trabajo y, finalmente, síntesis de las reflexiones finales y aportes del trabajo de investigación. Esta sección debe redactarse en español e inglés, considerando entre 200 y 250 palabras. Se escribe en tiempo verbal presente.
  • 24. 25  Palabras clave: Se incluye de tres a cinco palabras claves, en español e inglés. No se debe realizar lo siguiente en el estado del arte: o No de una lista de artículos con resúmenes cortos de cada uno • Debe entender el campo y organizar los artículos o No copie el texto del articulo directamente (plagio) • Póngalo con sus palabras o Revise estados del arte
  • 25. 26 5. CONCLUSIONES ● El planteamiento del problema está alineado al enfoque cuantitativo debido a que en el desarrollo del artículo se habla de variables de investigación y medición de resultados; sin embargo, se puede seguir el mismo procedimiento para el enfoque cualitativo; por consecuencia, cada palabra y frase del texto debe permitir ser observada o percibida y susceptible a ser medida, así también, debe existir coherencia entre cada párrafo, así como se muestra en el hexágono, teniendo en cuenta que si le falta alguno de sus lados, ya no sería un hexágono; lo mismo ocurre con el planteamiento del problema, es menester que estén cada uno de sus seis pasos para plantear correctamente el problema de la tesis. No existe un parámetro en cuanto a la cantidad de páginas o párrafos que debe tener un planteamiento del problema, sin embargo, sugiero que existan entre 4 y 7 párrafos y entre 6 y 12 líneas de texto por cada párrafo. En caso de obtener información de otras fuentes, estas siempre deben estar citadas teniendo en cuenta las normas que dictaminan la universidad del investigador.  El planteamiento del problema está alineado al enfoque cuantitativo debido a que en el desarrollo del artículo se habla de variables de investigación y medición de resultados; sin embargo, se puede seguir el mismo procedimiento para el enfoque cualitativo; por consecuencia, cada palabra y frase del texto debe permitir ser observada o percibida y susceptible a ser medida, así también, debe existir coherencia entre cada párrafo, así como se muestra en el hexágono, teniendo en cuenta que si le falta alguno de sus lados, ya no sería un hexágono; lo mismo ocurre con el planteamiento del problema, es menester que estén cada uno de sus seis pasos para plantear correctamente el problema de la tesis. No existe un parámetro en cuanto a la cantidad de páginas o párrafos que debe tener un planteamiento del problema, sin embargo, sugiero que existan entre 4 y 7 párrafos y entre 6 y 12 líneas de texto por cada párrafo. En caso de obtener información de otras fuentes, estas siempre deben estar citadas teniendo en cuenta las normas que dictaminan la universidad del investigador.
  • 26. 27  Los problemas específicos se desagregan del problema general, por ello se trabaja con las dimensiones o componentes de una variable, alineado con la otra variable dependiendo del tipo de investigación.  Plantear el problema de investigación es afinar, precisar y describir la situación problemática que hemos identificado en un momento previo, mediante la revisión de diversas fuentes especializadas.  La investigación es importante porque nos ayuda a mejorar el estudio y por el cual nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor.  La justificación de la investigación es el apartado expone los argumentos que detallan por qué se deber realizar la investigación  Existe en la investigación limitaciones entre las más importantes tenemos al límite temporal y espacial.  El Estado del Arte permite al investigador comprender y valorar el conocimiento acumulado en el campo educativo, a fin de estructurar un tejido nuevo de sentidos y significados en torno a un objeto de estudio.  Por lo que, para desarrollar un estado del arte exitoso, en primera medida describa trabajos similares realizados por otros en el pasado
  • 27. 28 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ● Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2010). Metodología de la Investigación - Quinta Edición. México: McGraw Hill ● Bauce, G. El Problema de Investigación. Revista de la Facultad de Medicina, 2007; 30 (2): 115-118. ● Tamayo, M. El proceso de la investigación Científica: fundamentos de investigación con manual de valuación de proyectos, 1999. México: Limusa. ● Canales, F.; Alvarado, E.; Pineda E. Metodología de la Investigación. Manual para el Desarrollo del Personal de Salud, 1994; 43-46. ● Calderón Saldaña, J. P., & Alzamora De los Godos Urcia, L. A. (2010). Metodología de la investigación en Postgrado. Estados Unidos: LULU. ● César Huapaya Huapaya y Juan Francisco Ginocchio Celi. “GUÍA EN CIENCIAS E INGENIERÍA - Ingeniería Civil”. ● David Ziman Bramzon. “Solución de Problemas en la Investigación Tecnológica” ● Claudia Milagros Arispe Alburqueque. “La investigación científica”, Universidad Nacional Santiago del Estero, Argentina, 2020 ● Estrella Davila, G. (2016). Aplicación de la metodologia para la modificación de asfaltos convencionales mediante polimeros en el pavimento de la carretera pilcomayo - chupaca 2016. Huancayo – Perú: Universidad Peruana los Andes. ● Balbin Castro, m., & Enriquez Lavado, r. (2020). Influencia de la mezcla asfáltica modificada con polímeros en zonas cálidas de Perú. LIMA - Perú: Universidad Ricardo Palma. ● Lodoña Palacio, O. (2016). Guia para construir estado de Arte. Bogota. ● María Itriago C., C. E. (2011). El planteamiento del problema en el proyecto de investigación en Ingeniería. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela.
  • 28. 29 ● Miguel Ángel Gómez Mendoza, J.-P. D. (2010). Cómo hacer tesis de maestría y doctorado. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. ● PUCP, F. d. (2020). ESTADO DEL ARTE - Guia academica para elaborar el trabjo de investigacion. Lima : Pontificia universidad catolica del Peru. ● Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. ● Sánchez Carlessi, H., & Reyes Meza, C. (2009). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Visión Universitaria. ● Gonzáles, J. L. (2014). GUÍA PARA ELABORAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE UNA TESIS: EL MÉTODO DEL HEXÁGONO. Revistas Académicas en Ciencias Sociales, y Humanidades, Pp. (53- 69). ● Kerlinger, F. (1984). La investigación del comportamiento (4ta ed.). México: Nueva editorial interamericana. ● Llanos, M. (2009). Epistemologpia de las Ciencias Sociales (1ra ed.). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. ● María Itriago C., C. E. (2011). El planteamiento del problema en el proyecto de investigación en Ingeniería. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela. ● Miguel Ángel Gómez Mendoza, J.-P. D. (2010). Cómo hacer tesis de maestría y doctorado. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. ● Popper, K. (1994). La lògica de la investigaciòn cientìfica. Londres: Hutchinson: y LTD de Londres. ● Ramirez, T. (1999). Cómo hacer u proyecto de investigación (1ra ed.). Caracas: Panapo C.A.
  • 29. 30 ● Arístides Alfredo Vara Horna. “Desde la idea hasta la sustentación: 7 pasos para una tesis exitosa”. ● War Antonio Vásquez Rodríguez. “Metodología de la Investigación: Manual del Estudiante”. ● César Huapaya Huapaya y Juan Francisco Ginocchio Celi. “GUÍA EN CIENCIAS E INGENIERÍA - Ingeniería Civil”. ● David Ziman Bramzon. “Solución de Problemas en la Investigación Tecnológica” ● https://elcomercio.pe/economia/ejecutivos/5-emprendedores-peruanos-exitosos- empresariado-351421-noticia/