SlideShare una empresa de Scribd logo
CÓMO PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Lic. José Pérez Leal
Definir un problema para el estudio
El inicio de toda investigación científica, es la delimitación del problema que será objeto de
estudio. Sin embargo este es un proceso que debe llevarse muy cuidadosamente, debido a que de
su lógica y coherencia va a depender todo el curso de la investigación que se está comenzando y el
éxito de los resultados que se obtengan al final de todo el proceso.
Antes comenzar una investigación se debe elegir el problema que se desea estudiar. Muchos
autores afirman que se debe elegir el tema a estudiar, pero esto no es así, pues no se estudia un
tema, se estudia un problema que puede estar dentro de un tema.
La selección del tema para la investigación, no sitúa en un nivel tal que le facilite decidir lo relativo
al diseño de investigación, la forma en que se recopilarán los datos, los instrumentos y técnicas de
procesamiento de los datos y análisis de los resultados, entre otros aspectos propios del proceso.
Es necesario formular un problema susceptible de ser estudiado a partir del método de
investigación científico.
En consecuencia, el tema es sólo el área donde se encuentra inmerso el problema, lo cual facilitará
el sitio donde se debe buscar información para la elaboración del trabajo. Es importante definir
con claridad y precisión el problema, por consiguiente primero hay que buscar información que
ayude a indicar que es un problema. Para esto el investigador se puede valer de diversos
instrumentos, como por ejemplo la observación, entrevistas, cuestionarios, entre otros. Una vez
recaudada la información se puede proceder a elaborar el problema como tal.
Para poder llegar a elaborar el problema primero hay que identificar una serie de información:
1. Identificar el problema.
2. Identificar las consecuencias del problema.
3. Identificar las posibles causas de ese problema.
Algunos problemas pueden generar una gran cantidad de consecuencias, mientras que otros solo
una, esto no hace que un problema sea mejor que otro, y tampoco le resta importancia a la
investigación.
Los Tipos de problemas que existen son tres:
Teóricos: Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos. Este tipo de problemas requiere de
una capacidad de análisis y redacción muy elevada.
Prácticos: Con objetivos destinados al progreso. Nivel de análisis moderado.
Teórico-prácticos: Para obtener información desconocida en la solución de problemas de la
práctica. El nivel de análisis es moderado.
Como saber si se ha definido bien el problema. Primero se pregunta cual es la consecuencia de ese
problema, se identifica la consecuencia, si a esa consecuencia se le identifica otra consecuencia,
entonces el problema original no es el problema en si.
En la construcción de la problemática inicial de una investigación científica se debe: identificar,
formular y saber que se puede solucionar problemas prácticos, manifiestos, latentes, teóricos,
actuales, estructurales, entre otros. Los problemas de investigación son construidos a través de
una compleja serie de decisiones fundamentalmente teóricas, porque los problemas no se
encuentran ya formulados, se identifican a partir de un conocimiento teórico previó.
Las preguntas Guía
Las preguntas guías son un conjunto reducido y preciso de interrogantes que orientan la
conceptualización y delimitación del objeto de estudio. Se hace investigación para responder una
pregunta o varias preguntas que surgieron originalmente de una investigación. “La construcción
de un problema de investigación es el proceso de delimitación de una situación problemática
desde un punto de vista teórico, social y temporal o histórico” (Zamarrita, 2003).
El Planteamiento o Formulación del Problema de Investigación
Como se ha venido señalando, existe diferencia entre la selección del tema y el planteamiento del
problema. Una vez que se han destacado, el conjunto de factores que intervienen en la selección
del tema, es necesario explicar los aspectos fundamentales a considerar en el planteamiento o
formulación del problema de investigación. Por cuento, la investigación se inicia concretamente
con la formulación del problema a investigar y este proceso debe estar básicamente influenciado
por las condiciones que pauta el procedimiento científico.
Por lo tanto, una vez que se considere tener un problema identificado se procede a la formulación
del problema de investigación. Esta es la etapa donde se estructura formalmente la idea de
investigación, es este el primer paso, donde se define qué hacer, antes de sentarse a escribir la
primera parte de Capítulo I del trabajo de investigación. El investigador debe plantearse las
siguientes interrogantes:
- ¿Es este un problema realmente importante?
¿Supondrá esta investigación algo importante?
- ¿Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado de la investigación?
En bueno señalar, que por lo general la forma más directa de determinar un problema de
investigación es a través de la formulación de preguntas lo suficientemente precisas. Por cuanto,
las preguntas que se plantean de manera general, deben delimitarse, a fin de deslindar de ellas el
problema de estudio.
Es importante dejar claro, que no existe ninguna norma explícita, que permita orientar la
formulación de las preguntas a fin de localizar y delimitar el problema que se investigará. Además,
los problemas no surgen, no son impersonalmente dados al investigador: sino que el científico
individual, con su acervo de conocimientos, su curiosidad, su visión, sus estímulos y sus
tendencias, registra el problema o incluso lo busca.
Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de
investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto.
Cuando esto ocurre las probabilidades de no perderse en la investigación tienden a maximizarse.
Para decidir si un problema está al alcance de un investigador una vez delimitado se plantean las
siguientes interrogantes:
- ¿Hay suficientes datos que apoyen la existencia del problema?
- Qué intereses profesionales o científicos tiene el investigador para hacer el estudio.
- Qué conocimientos se tienen sobre el tema.
- Qué aplicación le daría a los resultados de la investigación.
- ¿El área donde se encuentra la problemática esta nutrida de suficiente información para realizar
la investigación? Ó sea, ¿hay suficiente material bibliográfico para elaborar el trabajo?
Al dar respuesta a estas interrogantes, se infiere que los problemas derivan de: el ambiente, la
capacidad de razonar, los intereses profesionales y los posibles productos de la investigación. Sin
duda existe un gran número de problemas que inquietan, pero quizá la mayor parte de ellos no
están al alcance de todos.
Los requisitos para elegir un problema de investigación son:
- Experiencia en el tema.
- Importancia del problema.
- Conocimientos para su manejo.
- Relevancia científica.
- Relevancia humana.
- Relevancia contemporánea.
Los criterios para una descripción adecuada de un problema:
1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables, dependiendo del tipo de
estudio.
2. El problema debe estar formulado claramente y como pregunta.
3. El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir debe poder observarse en la
realidad.
Cuando se describe el problema en el Capítulo I del trabajo, se debe comenzar introduciendo al
lector en el tema. Antes de sentarse el autor a escribir ha elaborado un esquema el cual lo guiará
en la redacción del texto. Este esquema usualmente nace del título:
Así el apartado de la definición del problema en el Capitulo I puede estar elaborado por 4 párrafos
o dos páginas mínimo, o un máximo de 5 páginas. Al final se puede colocar el título del trabajo, lo
que más adelante reflejará el objetivo principal del trabajo.
Cuando se llega al último párrafo de la definición de problema es importante no olvidar los
requisitos para redactar el problema de investigación:
- Señalar manifestaciones del problema: Consiste en describir las experiencias empíricas, contexto,
determinantes, porcentaje de incidencia, efectos, posibles soluciones, y sugerir los propósitos del
estudio.
- Manejar dos variables como mínimo: Al perfilar el problema, y a la luz de los referentes
empíricos, es posible relacionar al menos dos elementos, que pueden ser: posibles causas del
problema y efectos del mismo.
- Definir con claridad el problema: Los referentes empíricos y el manejo de dos variables como
mínimo, permiten definir el área problema con precisión de detalles. Los términos utilizados para
definir el problema deben ser lo bastante claros para permitir que cualquier persona, con sólo leer
el problema, se ubique en lo que se pretende estudiar.
- Delimitar los aspectos que abarca el problema: La definición del problema obliga a precisar los
aspectos que incluye. La delimitación de los aspectos por estudiar evita las frecuentes
divagaciones y centra la atención en los elementos medulares del problema de investigación.
- Factibilidad de observarse en una realidad o en un entorno: El planteamiento debe implicar la
posibilidad de realizar una prueba empírica (enfoque cuantitativo) o una recolección de datos
(enfoque cualitativo), (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 43).
Enunciado del problema.
Se manejan dos formas de enunciar el problema de investigación:
a) interrogativo y
b) declarativo.
- Interrogativo: Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: ¿Cómo influye la calidad de la
enseñanza en el aprendizaje de los estudiantes de séptimo grado el la Unidad Educativa Juan
Bosco en el 2005?
- Declarativo: Se expresa a manera de propósito. El estudio pretende mostrar la influencia de la
calidad de la enseñanza en el aprendizaje de los estudiantes de séptimo grado el la Unidad
Educativa Juan Bosco en el 2005.
En resumen, es importante destacar que preferiblemente, el planteamiento del problema se inicia
con el abordaje en el desarrollo de la argumentación, que se presenta de lo general a lo particular.
En este sentido, se pueden incorporar para el tratamiento del mismo:
- Ubicar el contexto donde se encuentra relacionado el área del problema.
- Se presentan los factores que limitan e intervienen en el problema.
- Se introduce el apoyo teórico o empírico relacionado con el problema.
- Se delimita el problema con preguntas de investigación o se efectúa un planteamiento general,
pero muy preciso del mismo.
- Se muestra el marco de referencia del estudio, concretando dónde se va a ubicar el análisis.
BIBLIOGRAFÍA:
Balestrini, M. (2001) Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas. BL Consultores
ASociados
S. R. (1998) Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill
Hernández, R., Fernández C. y Baptista L. (2003). Metodología de la Investigación. México, D.F.:
McGraw-Hill.
Red Escolar Nacional (RENA) (s/f) Definir un problema para el estudio (Documento en línea)
disponible en: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/definicionProblema.html
(Consulta; 2010, octubre 9)
Zamarrita, M. (2003). Metodología de la investigación social. (Documento en línea) Disponible en:
http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/metodologia.htm (Consulta; 2010, 0ctubre 9)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieriResumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieri
PEDRO TERRAZAS SOTO
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigaciónmarielroblescarrasco
 
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosMetodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosEstuardo Rosas Burelo
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
rafaella arosemena
 
Justificacion De La Investigacion
Justificacion De La InvestigacionJustificacion De La Investigacion
Justificacion De La Investigacion
Ana kristell
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientificaxelaleph
 
Teorias de la investigacion
Teorias de la investigacionTeorias de la investigacion
Teorias de la investigacion
Pacc1996
 
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAINVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
ING. JUAN JOSE NINA CHARAJA
 
El planteamiento del problema
El planteamiento del problemaEl planteamiento del problema
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectovale2310
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problemaptardilaq
 
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptualTipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Yuri Mitsu Anticona Anacleto
 
Marco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualMarco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualKaren Silva
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
Juan Lobato Valdespino
 
Definir cuál es el contexto de la investigación
Definir cuál es el contexto de la investigaciónDefinir cuál es el contexto de la investigación
Definir cuál es el contexto de la investigación
ArelisRico
 
Objetivos de una Investigación - Tesis
Objetivos de una Investigación - TesisObjetivos de una Investigación - Tesis
Objetivos de una Investigación - Tesis
José Antonio Durand Palomino
 
El problema de investigacion
El problema de investigacionEl problema de investigacion
El problema de investigacion
Laura Michel
 

La actualidad más candente (20)

Resumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieriResumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieri
 
Instrumentos de investigación
Instrumentos de investigaciónInstrumentos de investigación
Instrumentos de investigación
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosMetodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
 
Justificacion De La Investigacion
Justificacion De La InvestigacionJustificacion De La Investigacion
Justificacion De La Investigacion
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientifica
 
Teorias de la investigacion
Teorias de la investigacionTeorias de la investigacion
Teorias de la investigacion
 
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAINVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
 
El planteamiento del problema
El planteamiento del problemaEl planteamiento del problema
El planteamiento del problema
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problema
 
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptualTipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
 
Marco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualMarco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptual
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
 
Definir cuál es el contexto de la investigación
Definir cuál es el contexto de la investigaciónDefinir cuál es el contexto de la investigación
Definir cuál es el contexto de la investigación
 
Investigacion causal
Investigacion causalInvestigacion causal
Investigacion causal
 
Objetivos de una Investigación - Tesis
Objetivos de una Investigación - TesisObjetivos de una Investigación - Tesis
Objetivos de una Investigación - Tesis
 
El Problema de la investigacion
El Problema de la investigacionEl Problema de la investigacion
El Problema de la investigacion
 
El problema de investigacion
El problema de investigacionEl problema de investigacion
El problema de investigacion
 

Similar a Cómo plantear el problema de investigación

Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
Manuel Bedoya D
 
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docxPROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
LicMoisesMoralesC
 
Ok planteamiento del problema
Ok planteamiento del problemaOk planteamiento del problema
Ok planteamiento del problema
Nancy Peña Nole
 
Planteamiento del Problema (1).pdf
Planteamiento del Problema (1).pdfPlanteamiento del Problema (1).pdf
Planteamiento del Problema (1).pdf
nicole515794
 
Plantamiento Del Problema
Plantamiento Del ProblemaPlantamiento Del Problema
Plantamiento Del Problema
Gustavo Seclen Chirinos
 
Definición de problema de investigación
Definición de problema de investigaciónDefinición de problema de investigación
Definición de problema de investigación
Juan Carlos Diaz Castañeda
 
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación socialPasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación socialJohn Jairo García Peña
 
FASE DE PROBLEMATIZACION
FASE DE PROBLEMATIZACIONFASE DE PROBLEMATIZACION
FASE DE PROBLEMATIZACION
jonathanchicaiza9
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Nelson C. Rodiguez
 
Acercamiento al problema
Acercamiento al problemaAcercamiento al problema
Acercamiento al problema
OLGA MARIA RAMIREZ MORALES
 
Ensayo isamar
Ensayo isamarEnsayo isamar
Ensayo isamarisaladis
 
Ensayo isamar
Ensayo isamarEnsayo isamar
Ensayo isamarisaladis
 
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Javier Armendariz
 
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
Javier Armendariz
 
Universidad tecnologica israel
Universidad tecnologica israelUniversidad tecnologica israel
Universidad tecnologica israelChristian
 
Capitulo 2 de metodologia de la investgacion
Capitulo 2 de metodologia de la investgacionCapitulo 2 de metodologia de la investgacion
Capitulo 2 de metodologia de la investgaciongabriel arrieche
 

Similar a Cómo plantear el problema de investigación (20)

Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
 
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docxPROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
 
Ok planteamiento del problema
Ok planteamiento del problemaOk planteamiento del problema
Ok planteamiento del problema
 
Planteamiento del Problema (1).pdf
Planteamiento del Problema (1).pdfPlanteamiento del Problema (1).pdf
Planteamiento del Problema (1).pdf
 
Plantamiento Del Problema
Plantamiento Del ProblemaPlantamiento Del Problema
Plantamiento Del Problema
 
Definición de problema de investigación
Definición de problema de investigaciónDefinición de problema de investigación
Definición de problema de investigación
 
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación socialPasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
 
FASE DE PROBLEMATIZACION
FASE DE PROBLEMATIZACIONFASE DE PROBLEMATIZACION
FASE DE PROBLEMATIZACION
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Acercamiento al problema
Acercamiento al problemaAcercamiento al problema
Acercamiento al problema
 
Ensayo isamar
Ensayo isamarEnsayo isamar
Ensayo isamar
 
Ensayo isamar
Ensayo isamarEnsayo isamar
Ensayo isamar
 
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
 
Universidad tecnologica israel
Universidad tecnologica israelUniversidad tecnologica israel
Universidad tecnologica israel
 
Capitulo 2 de metodologia de la investgacion
Capitulo 2 de metodologia de la investgacionCapitulo 2 de metodologia de la investgacion
Capitulo 2 de metodologia de la investgacion
 

Más de Gonzalo Ramírez Gómez

Actores y transformación
Actores y transformaciónActores y transformación
Actores y transformación
Gonzalo Ramírez Gómez
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
Percepción, teoría Gestald
Percepción, teoría Gestald Percepción, teoría Gestald
Percepción, teoría Gestald
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Fuentes primarias
Fuentes primarias Fuentes primarias
Fuentes primarias
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Bauhaus and Vchutemas
Bauhaus and VchutemasBauhaus and Vchutemas
Bauhaus and Vchutemas
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Prehistoria del diseño
Prehistoria del diseño Prehistoria del diseño
Prehistoria del diseño
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Objetos y semiótica
Objetos y semióticaObjetos y semiótica
Objetos y semiótica
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Diseño como núcleo significativo
Diseño como núcleo significativoDiseño como núcleo significativo
Diseño como núcleo significativo
Gonzalo Ramírez Gómez
 
La semiótica en el estudio de los objetos de diseño
La semiótica en el estudio de los objetos de diseñoLa semiótica en el estudio de los objetos de diseño
La semiótica en el estudio de los objetos de diseño
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Problema de investigación y objetivos
Problema de investigación y objetivosProblema de investigación y objetivos
Problema de investigación y objetivos
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Normas APA guía sexta edición
Normas APA guía sexta ediciónNormas APA guía sexta edición
Normas APA guía sexta edición
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Apa manual 6
Apa manual 6Apa manual 6
Apa guía de redacción
Apa guía de redacciónApa guía de redacción
Apa guía de redacción
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Apa format 6th edition
Apa format 6th editionApa format 6th edition
Apa format 6th edition
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Poliedros
PoliedrosPoliedros
Packaging
PackagingPackaging
Trayectorias de objetos
Trayectorias de objetosTrayectorias de objetos
Trayectorias de objetos
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigación
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigaciónEstructura de anteproyecto o protocolo de investigación
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Taxonomia bloomcuadro
Taxonomia bloomcuadroTaxonomia bloomcuadro
Taxonomia bloomcuadro
Gonzalo Ramírez Gómez
 

Más de Gonzalo Ramírez Gómez (20)

Actores y transformación
Actores y transformaciónActores y transformación
Actores y transformación
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
Percepción, teoría Gestald
Percepción, teoría Gestald Percepción, teoría Gestald
Percepción, teoría Gestald
 
Fuentes primarias
Fuentes primarias Fuentes primarias
Fuentes primarias
 
Bauhaus and Vchutemas
Bauhaus and VchutemasBauhaus and Vchutemas
Bauhaus and Vchutemas
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Prehistoria del diseño
Prehistoria del diseño Prehistoria del diseño
Prehistoria del diseño
 
Objetos y semiótica
Objetos y semióticaObjetos y semiótica
Objetos y semiótica
 
Diseño como núcleo significativo
Diseño como núcleo significativoDiseño como núcleo significativo
Diseño como núcleo significativo
 
La semiótica en el estudio de los objetos de diseño
La semiótica en el estudio de los objetos de diseñoLa semiótica en el estudio de los objetos de diseño
La semiótica en el estudio de los objetos de diseño
 
Problema de investigación y objetivos
Problema de investigación y objetivosProblema de investigación y objetivos
Problema de investigación y objetivos
 
Normas APA guía sexta edición
Normas APA guía sexta ediciónNormas APA guía sexta edición
Normas APA guía sexta edición
 
Apa manual 6
Apa manual 6Apa manual 6
Apa manual 6
 
Apa guía de redacción
Apa guía de redacciónApa guía de redacción
Apa guía de redacción
 
Apa format 6th edition
Apa format 6th editionApa format 6th edition
Apa format 6th edition
 
Poliedros
PoliedrosPoliedros
Poliedros
 
Packaging
PackagingPackaging
Packaging
 
Trayectorias de objetos
Trayectorias de objetosTrayectorias de objetos
Trayectorias de objetos
 
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigación
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigaciónEstructura de anteproyecto o protocolo de investigación
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigación
 
Taxonomia bloomcuadro
Taxonomia bloomcuadroTaxonomia bloomcuadro
Taxonomia bloomcuadro
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Cómo plantear el problema de investigación

  • 1. CÓMO PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Lic. José Pérez Leal Definir un problema para el estudio El inicio de toda investigación científica, es la delimitación del problema que será objeto de estudio. Sin embargo este es un proceso que debe llevarse muy cuidadosamente, debido a que de su lógica y coherencia va a depender todo el curso de la investigación que se está comenzando y el éxito de los resultados que se obtengan al final de todo el proceso. Antes comenzar una investigación se debe elegir el problema que se desea estudiar. Muchos autores afirman que se debe elegir el tema a estudiar, pero esto no es así, pues no se estudia un tema, se estudia un problema que puede estar dentro de un tema. La selección del tema para la investigación, no sitúa en un nivel tal que le facilite decidir lo relativo al diseño de investigación, la forma en que se recopilarán los datos, los instrumentos y técnicas de procesamiento de los datos y análisis de los resultados, entre otros aspectos propios del proceso. Es necesario formular un problema susceptible de ser estudiado a partir del método de investigación científico. En consecuencia, el tema es sólo el área donde se encuentra inmerso el problema, lo cual facilitará el sitio donde se debe buscar información para la elaboración del trabajo. Es importante definir con claridad y precisión el problema, por consiguiente primero hay que buscar información que ayude a indicar que es un problema. Para esto el investigador se puede valer de diversos instrumentos, como por ejemplo la observación, entrevistas, cuestionarios, entre otros. Una vez recaudada la información se puede proceder a elaborar el problema como tal. Para poder llegar a elaborar el problema primero hay que identificar una serie de información: 1. Identificar el problema. 2. Identificar las consecuencias del problema. 3. Identificar las posibles causas de ese problema. Algunos problemas pueden generar una gran cantidad de consecuencias, mientras que otros solo una, esto no hace que un problema sea mejor que otro, y tampoco le resta importancia a la investigación. Los Tipos de problemas que existen son tres: Teóricos: Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos. Este tipo de problemas requiere de una capacidad de análisis y redacción muy elevada. Prácticos: Con objetivos destinados al progreso. Nivel de análisis moderado. Teórico-prácticos: Para obtener información desconocida en la solución de problemas de la práctica. El nivel de análisis es moderado.
  • 2. Como saber si se ha definido bien el problema. Primero se pregunta cual es la consecuencia de ese problema, se identifica la consecuencia, si a esa consecuencia se le identifica otra consecuencia, entonces el problema original no es el problema en si. En la construcción de la problemática inicial de una investigación científica se debe: identificar, formular y saber que se puede solucionar problemas prácticos, manifiestos, latentes, teóricos, actuales, estructurales, entre otros. Los problemas de investigación son construidos a través de una compleja serie de decisiones fundamentalmente teóricas, porque los problemas no se encuentran ya formulados, se identifican a partir de un conocimiento teórico previó. Las preguntas Guía Las preguntas guías son un conjunto reducido y preciso de interrogantes que orientan la conceptualización y delimitación del objeto de estudio. Se hace investigación para responder una pregunta o varias preguntas que surgieron originalmente de una investigación. “La construcción de un problema de investigación es el proceso de delimitación de una situación problemática desde un punto de vista teórico, social y temporal o histórico” (Zamarrita, 2003). El Planteamiento o Formulación del Problema de Investigación Como se ha venido señalando, existe diferencia entre la selección del tema y el planteamiento del problema. Una vez que se han destacado, el conjunto de factores que intervienen en la selección del tema, es necesario explicar los aspectos fundamentales a considerar en el planteamiento o formulación del problema de investigación. Por cuento, la investigación se inicia concretamente con la formulación del problema a investigar y este proceso debe estar básicamente influenciado por las condiciones que pauta el procedimiento científico. Por lo tanto, una vez que se considere tener un problema identificado se procede a la formulación del problema de investigación. Esta es la etapa donde se estructura formalmente la idea de investigación, es este el primer paso, donde se define qué hacer, antes de sentarse a escribir la primera parte de Capítulo I del trabajo de investigación. El investigador debe plantearse las siguientes interrogantes: - ¿Es este un problema realmente importante? ¿Supondrá esta investigación algo importante? - ¿Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado de la investigación? En bueno señalar, que por lo general la forma más directa de determinar un problema de investigación es a través de la formulación de preguntas lo suficientemente precisas. Por cuanto, las preguntas que se plantean de manera general, deben delimitarse, a fin de deslindar de ellas el problema de estudio. Es importante dejar claro, que no existe ninguna norma explícita, que permita orientar la formulación de las preguntas a fin de localizar y delimitar el problema que se investigará. Además, los problemas no surgen, no son impersonalmente dados al investigador: sino que el científico individual, con su acervo de conocimientos, su curiosidad, su visión, sus estímulos y sus tendencias, registra el problema o incluso lo busca.
  • 3. Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto. Cuando esto ocurre las probabilidades de no perderse en la investigación tienden a maximizarse. Para decidir si un problema está al alcance de un investigador una vez delimitado se plantean las siguientes interrogantes: - ¿Hay suficientes datos que apoyen la existencia del problema? - Qué intereses profesionales o científicos tiene el investigador para hacer el estudio. - Qué conocimientos se tienen sobre el tema. - Qué aplicación le daría a los resultados de la investigación. - ¿El área donde se encuentra la problemática esta nutrida de suficiente información para realizar la investigación? Ó sea, ¿hay suficiente material bibliográfico para elaborar el trabajo? Al dar respuesta a estas interrogantes, se infiere que los problemas derivan de: el ambiente, la capacidad de razonar, los intereses profesionales y los posibles productos de la investigación. Sin duda existe un gran número de problemas que inquietan, pero quizá la mayor parte de ellos no están al alcance de todos. Los requisitos para elegir un problema de investigación son: - Experiencia en el tema. - Importancia del problema. - Conocimientos para su manejo. - Relevancia científica. - Relevancia humana. - Relevancia contemporánea. Los criterios para una descripción adecuada de un problema: 1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables, dependiendo del tipo de estudio. 2. El problema debe estar formulado claramente y como pregunta. 3. El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir debe poder observarse en la realidad. Cuando se describe el problema en el Capítulo I del trabajo, se debe comenzar introduciendo al lector en el tema. Antes de sentarse el autor a escribir ha elaborado un esquema el cual lo guiará en la redacción del texto. Este esquema usualmente nace del título:
  • 4. Así el apartado de la definición del problema en el Capitulo I puede estar elaborado por 4 párrafos o dos páginas mínimo, o un máximo de 5 páginas. Al final se puede colocar el título del trabajo, lo que más adelante reflejará el objetivo principal del trabajo. Cuando se llega al último párrafo de la definición de problema es importante no olvidar los requisitos para redactar el problema de investigación: - Señalar manifestaciones del problema: Consiste en describir las experiencias empíricas, contexto, determinantes, porcentaje de incidencia, efectos, posibles soluciones, y sugerir los propósitos del estudio. - Manejar dos variables como mínimo: Al perfilar el problema, y a la luz de los referentes empíricos, es posible relacionar al menos dos elementos, que pueden ser: posibles causas del problema y efectos del mismo. - Definir con claridad el problema: Los referentes empíricos y el manejo de dos variables como mínimo, permiten definir el área problema con precisión de detalles. Los términos utilizados para definir el problema deben ser lo bastante claros para permitir que cualquier persona, con sólo leer el problema, se ubique en lo que se pretende estudiar. - Delimitar los aspectos que abarca el problema: La definición del problema obliga a precisar los aspectos que incluye. La delimitación de los aspectos por estudiar evita las frecuentes divagaciones y centra la atención en los elementos medulares del problema de investigación. - Factibilidad de observarse en una realidad o en un entorno: El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica (enfoque cuantitativo) o una recolección de datos (enfoque cualitativo), (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 43). Enunciado del problema. Se manejan dos formas de enunciar el problema de investigación: a) interrogativo y b) declarativo. - Interrogativo: Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: ¿Cómo influye la calidad de la enseñanza en el aprendizaje de los estudiantes de séptimo grado el la Unidad Educativa Juan Bosco en el 2005? - Declarativo: Se expresa a manera de propósito. El estudio pretende mostrar la influencia de la calidad de la enseñanza en el aprendizaje de los estudiantes de séptimo grado el la Unidad Educativa Juan Bosco en el 2005. En resumen, es importante destacar que preferiblemente, el planteamiento del problema se inicia con el abordaje en el desarrollo de la argumentación, que se presenta de lo general a lo particular. En este sentido, se pueden incorporar para el tratamiento del mismo: - Ubicar el contexto donde se encuentra relacionado el área del problema. - Se presentan los factores que limitan e intervienen en el problema.
  • 5. - Se introduce el apoyo teórico o empírico relacionado con el problema. - Se delimita el problema con preguntas de investigación o se efectúa un planteamiento general, pero muy preciso del mismo. - Se muestra el marco de referencia del estudio, concretando dónde se va a ubicar el análisis. BIBLIOGRAFÍA: Balestrini, M. (2001) Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas. BL Consultores ASociados S. R. (1998) Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill Hernández, R., Fernández C. y Baptista L. (2003). Metodología de la Investigación. México, D.F.: McGraw-Hill. Red Escolar Nacional (RENA) (s/f) Definir un problema para el estudio (Documento en línea) disponible en: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/definicionProblema.html (Consulta; 2010, octubre 9) Zamarrita, M. (2003). Metodología de la investigación social. (Documento en línea) Disponible en: http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/metodologia.htm (Consulta; 2010, 0ctubre 9)