SlideShare una empresa de Scribd logo
   “Captura sistemática de información
    sobre acciones y reacciones
    conductuales mediante el uso de
    instrumentos específicos o impresiones
    profesionales”
1. Existe un objetivo especifico de
   investigación para realizar la
   observación
2. Se planifica sistemáticamente
3. Se registra también sistemáticamente
4. Se llevan a cabo controles
   metodológicos para garantizar la
   fiabilidad y validez
Rol del            Participante   Observador
observador:           pleno        externo
Conocimiento del    conocido      desconocido
rol:
Explicación        Explicación    Explicación
objetivos:            total          falsa
Duración:          Observación      Larga
                                  duración y
                     básica        múltiple
Objeto de la        Enfoque        Enfoque
observación:       restringido      amplio
1. Preguntas y objetivos de la
   investigación
2. Selección de las técnicas, perspectivas
   y esquemas
3. Captura de la información
4. Equipamiento a utilizar
5. Aceptación por parte de los
   participantes
6.   Gestión de los temas sensibles

7.   Implicación de los informantes

8.   Análisis de la información
9.   Necesidad de triangulación
 Se captura la experiencia directa
 No se requiere la cooperación activa
  del actor observado
 Se puede obtener información muy
  detallada
 Puede ser mas valida que la información
  verbal
   Permite capturar información en
    situaciones en que otra técnica no es
    posible. Ej.: extranjero

   Se puede combinar con otras técnicas.
    Ej.: documentos, entrevistas, diarios...
 Puede provocar reactividad o
  problemas éticos
 Se basa en la inter-pretacion personal.
  Puede haber sesgos o falta de
  objetividad.

   No puede hacerse en poblaciones
    voluminosas
   Puede no ser valida en una población
    completa por problemas de muestreo

   A veces no es sistemática al no utilizar
    procedimientos estandarizados.
1.   Aspectos éticos
2.   La entrada y establecer el rapport y
     mantenerlo: cancerberos, informantes
     privilegiados, familiarización con el
     contexto
3.   Captura y registro de la información:
     observación
     descriptiva, focalizada, selectiva.
 Notas: selectivas e incluyen
  interpretación
 Datos visuales: videos, cámaras
 Datos en audio:magnetófono,
  ordenador, datos en video
 Seguimiento de observados: diario y log
  de interacción
1.   Sobre la marcha: alguien habla o hace
     algo
2.   Notas de campo: al final del día
     recordando apoyándose en las notas
     tipo 1
3.   Notas codificadas:primera codificación
     exploratoria
4.   Notas teóricas:reflexiones teóricas al ir
     comprendiendo o interpretando
5.   Notas de proceso: que hacer luego,
     que se ha hecho
6.   Diario: personal si se tiene tiempo
 Quien esta presente
 Cual es su papel
 Que sucede
 Cuando ocurre la actividad
 Donde sucede
 Porque esta sucediendo
 Como se organiza la actividad
   Espacio: Como es el espacio
   Actores: Quien participa
   Actividades: Que hacen
   Objetos: Que objetos están presentes
   Actos: Que hacen los individuos
   Sucesos: Que clase de actividad es
   Fines: Que intentan conseguir
   Sentimientos: Que emociones hay en el
    grupo e individuos
Taylor y Bogdan:
 No provocar reactividad con vestido y
  acciones
 Familiarizarse con el contexto antes de
  empezar
 Observaciones cortas al principio
 Ser honesto en explicar que se hace
Meriam:
 Concentrarse en el principio y final de la
  conversación
 Cambiar de perspectiva amplia a
  estrecha
 Buscar palabras clave para disparar la
  memoria
Lecompte y Sechul:
 Usar citas exactas
 Describir las actividades en el orden que
  se suceden
 Describir sin hacer inferencias
 Dar información relevante sobre el
  contexto para situar la actividad
 Usar seudónimos
 Separar lo que se observa de los
  pensamientos y supuestos nuestros
 Registrar la fecha, día, lugar nombre de
  la investigación de cada conjunto de
  notas
De Walt y De Walt:
 Observar activamente, observar los
  detalles
 Observar las interacciones, incluyendo
  quien habla con quien, como se toman
  las decisiones, cuales son las opiniones
  que predominan. Observar donde se
  sientan los actores en especial los que
  tienen poder y los que no.
 Contar personas o incidentes de una
  actividad ayuda cuando la situación es
  compleja
 Escuchar las conversaciones para
  recordarlas verbatim, expresiones
  gestuales y no verbales. Los mapas
  espaciales son importantes
 Utilizar registro continuo de observación
Sechul y Sechul:
 Enumerar a los actores incluyendo
  características sociodemográficas
 Un mapa del sitio y descripción del
  entorno físico
 Descripción de donde están los actores
 Descripción de las actividades
  observadas
   Narración condensada: Se toman notas
    durante la observación en el campo y al
    mismo tiempo que sucede lo que se
    observa; debe recogerse una narración
    condensada y abreviada. A veces son
    palabras, frases... Que sirven al
    observador para recordar todo
    inmediatamente después.
 Narración expandida: En cuanto se
  puede hay que expandir lo condensado
  rellenando lagunas y recordando cosas
 Diarios: Se escriben cada día al final del
  mismo se registran experiencias, ideas,
  errores y problemas del trabajo de
  campo. Reacciones ante lo observado y
  reflexiones
   Análisis e interpretación: Debe hacerse
    conforme se recoge la información y es
    iterativo y da pautas para observar
    mejor.
   Descriptivas: No se lleva acabo
    inferencia ni interpretación. Se observa
    algo y se registra tal cual. Ej. A entra en
    clase a las 11:50. Dice buenos días y
    toma asiento en la fila primera en el
    segundo asiento a la izquierda. El
    profesor no le responde
 Inferenciales: se llevan a cabo
  inferencias e interpretaciones sobre lo
  que se observa y también sobre las
  emociones que sustentan la acción. Ej.:
  A sale dando un portazo de la clase . Se
  ha enfadado por lo que ha dicho el
  profesor
 Evaluativas: Se hacen inferencias
  valorando o juzgando una conducta

Más contenido relacionado

Similar a Metodologia de la_observacion

Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participanteAnnie Melissa
 
La observacion en_el_campo_de_la_investigacion
La observacion en_el_campo_de_la_investigacionLa observacion en_el_campo_de_la_investigacion
La observacion en_el_campo_de_la_investigacionAlva R. Lomelí
 
Introducción a la metodología cualitativa
Introducción a la metodología cualitativaIntroducción a la metodología cualitativa
Introducción a la metodología cualitativaPedro Josué Solís
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participanteandrearoncallo
 
Presentación Exposición Cualitativa
Presentación Exposición Cualitativa Presentación Exposición Cualitativa
Presentación Exposición Cualitativa Daniel Méndez
 
Inmersión de campo expo
Inmersión de campo expoInmersión de campo expo
Inmersión de campo expoKaan Bane
 
Recolección y Análisis de los Datos Cualitativos (1).pptx
Recolección y Análisis de los Datos Cualitativos  (1).pptxRecolección y Análisis de los Datos Cualitativos  (1).pptx
Recolección y Análisis de los Datos Cualitativos (1).pptxItzel LD
 
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.pptx
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.pptxTÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.pptx
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.pptxssuserf76b6d
 
Presentación taylor y bogdan
Presentación taylor y bogdanPresentación taylor y bogdan
Presentación taylor y bogdanHanna Diaz
 
Técnicas de investigación cualitativa, Javier Armendariz Cortez, Universidad ...
Técnicas de investigación cualitativa, Javier Armendariz Cortez, Universidad ...Técnicas de investigación cualitativa, Javier Armendariz Cortez, Universidad ...
Técnicas de investigación cualitativa, Javier Armendariz Cortez, Universidad ...Javier Armendariz
 
Entrevista en profundidad
Entrevista en profundidadEntrevista en profundidad
Entrevista en profundidadYadiChimarro
 
la observacion
la observacionla observacion
la observacionciudadano0
 

Similar a Metodologia de la_observacion (20)

Metodologia de la_observacion1
Metodologia de la_observacion1Metodologia de la_observacion1
Metodologia de la_observacion1
 
Metodologia de la_observacion
Metodologia de la_observacionMetodologia de la_observacion
Metodologia de la_observacion
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
 
La observacion en_el_campo_de_la_investigacion
La observacion en_el_campo_de_la_investigacionLa observacion en_el_campo_de_la_investigacion
La observacion en_el_campo_de_la_investigacion
 
Introducción a la metodología cualitativa
Introducción a la metodología cualitativaIntroducción a la metodología cualitativa
Introducción a la metodología cualitativa
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
 
Presentación Exposición Cualitativa
Presentación Exposición Cualitativa Presentación Exposición Cualitativa
Presentación Exposición Cualitativa
 
Expo de oape
Expo de oapeExpo de oape
Expo de oape
 
Trabajo de cecy
Trabajo de cecyTrabajo de cecy
Trabajo de cecy
 
Inmersión de campo expo
Inmersión de campo expoInmersión de campo expo
Inmersión de campo expo
 
Recolección y Análisis de los Datos Cualitativos (1).pptx
Recolección y Análisis de los Datos Cualitativos  (1).pptxRecolección y Análisis de los Datos Cualitativos  (1).pptx
Recolección y Análisis de los Datos Cualitativos (1).pptx
 
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.pptx
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.pptxTÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.pptx
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.pptx
 
Presentación taylor y bogdan
Presentación taylor y bogdanPresentación taylor y bogdan
Presentación taylor y bogdan
 
Cap 12 sampieri inicio proceso cuali
Cap 12 sampieri inicio proceso cualiCap 12 sampieri inicio proceso cuali
Cap 12 sampieri inicio proceso cuali
 
Técnicas de investigación cualitativa, Javier Armendariz Cortez, Universidad ...
Técnicas de investigación cualitativa, Javier Armendariz Cortez, Universidad ...Técnicas de investigación cualitativa, Javier Armendariz Cortez, Universidad ...
Técnicas de investigación cualitativa, Javier Armendariz Cortez, Universidad ...
 
Modelo de Kolb.pptx
Modelo de Kolb.pptxModelo de Kolb.pptx
Modelo de Kolb.pptx
 
Entrevista en profundidad
Entrevista en profundidadEntrevista en profundidad
Entrevista en profundidad
 
Técnicas Cualitativas_L.Denis
Técnicas Cualitativas_L.DenisTécnicas Cualitativas_L.Denis
Técnicas Cualitativas_L.Denis
 
la observacion
la observacionla observacion
la observacion
 
Laobservacion Intro1
Laobservacion Intro1Laobservacion Intro1
Laobservacion Intro1
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 

Metodologia de la_observacion

  • 1.
  • 2. “Captura sistemática de información sobre acciones y reacciones conductuales mediante el uso de instrumentos específicos o impresiones profesionales”
  • 3. 1. Existe un objetivo especifico de investigación para realizar la observación 2. Se planifica sistemáticamente 3. Se registra también sistemáticamente 4. Se llevan a cabo controles metodológicos para garantizar la fiabilidad y validez
  • 4. Rol del Participante Observador observador: pleno externo Conocimiento del conocido desconocido rol: Explicación Explicación Explicación objetivos: total falsa Duración: Observación Larga duración y básica múltiple Objeto de la Enfoque Enfoque observación: restringido amplio
  • 5. 1. Preguntas y objetivos de la investigación 2. Selección de las técnicas, perspectivas y esquemas 3. Captura de la información 4. Equipamiento a utilizar 5. Aceptación por parte de los participantes
  • 6. 6. Gestión de los temas sensibles 7. Implicación de los informantes 8. Análisis de la información 9. Necesidad de triangulación
  • 7.  Se captura la experiencia directa  No se requiere la cooperación activa del actor observado  Se puede obtener información muy detallada  Puede ser mas valida que la información verbal
  • 8. Permite capturar información en situaciones en que otra técnica no es posible. Ej.: extranjero  Se puede combinar con otras técnicas. Ej.: documentos, entrevistas, diarios...
  • 9.  Puede provocar reactividad o problemas éticos  Se basa en la inter-pretacion personal. Puede haber sesgos o falta de objetividad.  No puede hacerse en poblaciones voluminosas
  • 10. Puede no ser valida en una población completa por problemas de muestreo  A veces no es sistemática al no utilizar procedimientos estandarizados.
  • 11. 1. Aspectos éticos 2. La entrada y establecer el rapport y mantenerlo: cancerberos, informantes privilegiados, familiarización con el contexto 3. Captura y registro de la información: observación descriptiva, focalizada, selectiva.
  • 12.  Notas: selectivas e incluyen interpretación  Datos visuales: videos, cámaras  Datos en audio:magnetófono, ordenador, datos en video  Seguimiento de observados: diario y log de interacción
  • 13. 1. Sobre la marcha: alguien habla o hace algo 2. Notas de campo: al final del día recordando apoyándose en las notas tipo 1 3. Notas codificadas:primera codificación exploratoria
  • 14. 4. Notas teóricas:reflexiones teóricas al ir comprendiendo o interpretando 5. Notas de proceso: que hacer luego, que se ha hecho 6. Diario: personal si se tiene tiempo
  • 15.  Quien esta presente  Cual es su papel  Que sucede  Cuando ocurre la actividad  Donde sucede  Porque esta sucediendo  Como se organiza la actividad
  • 16. Espacio: Como es el espacio  Actores: Quien participa  Actividades: Que hacen  Objetos: Que objetos están presentes  Actos: Que hacen los individuos  Sucesos: Que clase de actividad es  Fines: Que intentan conseguir  Sentimientos: Que emociones hay en el grupo e individuos
  • 17. Taylor y Bogdan:  No provocar reactividad con vestido y acciones  Familiarizarse con el contexto antes de empezar  Observaciones cortas al principio  Ser honesto en explicar que se hace
  • 18. Meriam:  Concentrarse en el principio y final de la conversación  Cambiar de perspectiva amplia a estrecha  Buscar palabras clave para disparar la memoria
  • 19. Lecompte y Sechul:  Usar citas exactas  Describir las actividades en el orden que se suceden  Describir sin hacer inferencias  Dar información relevante sobre el contexto para situar la actividad
  • 20.  Usar seudónimos  Separar lo que se observa de los pensamientos y supuestos nuestros  Registrar la fecha, día, lugar nombre de la investigación de cada conjunto de notas
  • 21. De Walt y De Walt:  Observar activamente, observar los detalles  Observar las interacciones, incluyendo quien habla con quien, como se toman las decisiones, cuales son las opiniones que predominan. Observar donde se sientan los actores en especial los que tienen poder y los que no.
  • 22.  Contar personas o incidentes de una actividad ayuda cuando la situación es compleja  Escuchar las conversaciones para recordarlas verbatim, expresiones gestuales y no verbales. Los mapas espaciales son importantes  Utilizar registro continuo de observación
  • 23. Sechul y Sechul:  Enumerar a los actores incluyendo características sociodemográficas  Un mapa del sitio y descripción del entorno físico  Descripción de donde están los actores  Descripción de las actividades observadas
  • 24. Narración condensada: Se toman notas durante la observación en el campo y al mismo tiempo que sucede lo que se observa; debe recogerse una narración condensada y abreviada. A veces son palabras, frases... Que sirven al observador para recordar todo inmediatamente después.
  • 25.  Narración expandida: En cuanto se puede hay que expandir lo condensado rellenando lagunas y recordando cosas  Diarios: Se escriben cada día al final del mismo se registran experiencias, ideas, errores y problemas del trabajo de campo. Reacciones ante lo observado y reflexiones
  • 26. Análisis e interpretación: Debe hacerse conforme se recoge la información y es iterativo y da pautas para observar mejor.
  • 27. Descriptivas: No se lleva acabo inferencia ni interpretación. Se observa algo y se registra tal cual. Ej. A entra en clase a las 11:50. Dice buenos días y toma asiento en la fila primera en el segundo asiento a la izquierda. El profesor no le responde
  • 28.  Inferenciales: se llevan a cabo inferencias e interpretaciones sobre lo que se observa y también sobre las emociones que sustentan la acción. Ej.: A sale dando un portazo de la clase . Se ha enfadado por lo que ha dicho el profesor  Evaluativas: Se hacen inferencias valorando o juzgando una conducta