SlideShare una empresa de Scribd logo
Instrumentos que se utilizan para
obtener información en la
investigación cualitativa
 Procedimientos más comunes para obtener los
datos en una investigación Cualitativa, metodología
en general. Sin embargo en una segunda
aceptación se refiere a una técnica empleada en la
adquisición y elaboración del conocimiento.
 Conjunto de medos utilizados en una ciencia, arte o
actividad.
Métodos básicos.
 Observación.
 Autobservación.
 Entrevista.
 Fotobiografía.
 Historias de vida e historia oral.
 Grupo focal.
 ¿Qué es el instrumento?
 ¿En qué casos se utiliza?
 ¿Cuál es su índice de confiabilidad?
 ¿Qué obstáculos o desventajas presenta al
momento de utilizarse?
Observación
¿Qué es el instrumento?
 Augusto Comte señalaba que era uno de los cuatro
métodos medulares de la investigación sociológica.
 La diferencia es que es sistemática y positiva. Se
participa en todos los sentidos, no solo se observa.
 Tradicionalmente se habla desde un paradigma
cuantitativo de dos tipos de observación: La no
participante y la participante.
 La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos
analizar. Se suele decir que "Saber observar es saber seleccionar".
 Para la observación lo primero es plantear previamente qué es lo que
interesa observar. En definitiva haber seleccionado un objetivo claro de
observación. En nuestro caso, nos podemos plantear conocer la tasa de
feedback del entrenador y observar la conducta del entrenador a la hora de
impartir feedback durante el entrenamiento
 La observación científica "tiene la capacidad de describir y explicar el
comportamiento, al haber obtenido datos adecuados y fiables
correspondientes a conductas, eventos y /o situaciones perfectamente
identificadas e insertas en un contexto teórico.
 Las palabras claves de esta definición son:
 - describir y explicar.
 - datos adecuados y fiables.
 - conductas perfectamente identificadas.
 En la observación podemos considerar tres niveles sistematización:
 a.- la observación asistemática: ha sido la que tradicionalmente sea realizado en el
deporte. El conocido "ojímetro" para dar información sobre una actuación
determinada o las observaciones realizadas sin ninguna planificación previa. Esta
observación consiste en una constatación directa, sin ningún objetivo explicitado y sin
estar perfectamente definido, sin un orden o planificación determinado. Son
narraciones escritas en forma directa o datos recogidos de una manera azarosa.
 b.- la observación semisistemática: en ésta los objetivos del registro se fijan a priori;
precisan planificar el orden y el tiempo, se necesita especificar la conducta o evento
antecedente, el núcleo observado y la conducta o evento posterior, pero no están
categorizadas las conductas a observar.
 c- La observación sistemática: intentan agrupar la información a partir de ciertos
criterios fijados previamente o partiendo de estos registros. Requiere categorizar
hechos, conductas y / o eventos que se han de observar.
 Estos tres niveles nos conducen a dos tipos claros de observación: la observación
asistemática y la observación científica.
 "El estudio del acto de enseñanza utiliza como principal instrumento de investigación,
sistemas o planos de observación de acontecimientos o comportamientos". Como
toda ciencia la enseñanza y el entrenamiento necesitan de grabaciones objetivas. La
observación constituye un método de toma de datos destinados a representar lo más
fielmente posible lo que ocurre, la realidad. Piéron (1986).
Bufford Junker propone:
 Observación completa: Los participantes no notan al
observador (grabaciones de audio o fotografías).
 Observador como participante: Cumple la función de
observar por periodos cortos.
 Participante como observador: Se vincula más con
la situación que observa, hasta puede adquirir
responsabilidades en las actividades del grupo que
observa.
 Participación completa: Se vuelve un miembro del
grupo a estudiar, inclusive con los mismos derechos.
¿Qué garantiza que la observación se
convierta en un instrumento válido para la
investigación científica?.
 Utiliza la observación con un objetivo bien determinado dentro del proceso de
investigación a realizar.
 Necesidad de explicitar el marco teórico referencial que servirá para orientar la
realización de las observaciones sobre el terreno.
 Poseer una lista de guía o control acerca de los aspectos que se pretenden
investigar, lista que debe ser abierta, pues una vez en el terreno, pueden aparecer
elementos no previstos.
 Realiza el trabajo de manera sistemática, de tal manera que los registros sean
también sistemáticos.
 Se requiere como actitud la comprensión para entender debidamente a las otras
personas, sentimientos, reacciones, emociones o experiencias intelectuales o
religiosas que el investigador no ha experimentado o sentido.
 El observador debe incorporarse sin llamar la atención con una manera de actuar
casual, evitando actitudes de superioridad, respetando las convenciones sociales del
grupo a trabajar.
 Ya en el terreno se deben buscar algunas personas claves que serán introductores al
resto de la comunidad.
 Se explicará a la gente las tareas a desarrollar.
 Se deben poner las observaciones por escrito lo antes posible.
 Se deben asegurar los medios de control para la validez y fiabilidad de los datos
registrados.
Obstáculos o desventajas
 A veces es imposible predecir un suceso como para
poder observarlo.
 La observación dura solamente lo que dura el
proceso.
 Se puede dar la "ecuación personal" o proyección
del observador sobre el observado.
 Es necesario adquirir la capacidad de distinguir
entre los hechos observados y la interpretación de
esos hechos.
 Influencia del observador sobre la situación motivo
de investigación.
 Existe el peligro de realizar generalizaciones no
válidas a partir de observaciones parciales.
Autobservación
 Es la forma de observación más cercana que existe, no
debe realizarse en sitios privados.
 La autobservación consiste en tratar de atender
deliberadamente a la emisión de la propia conducta y
registrar esa emisión a través de algún procedimiento
previamente establecido. Observar es el proceso de fijar
la atención en una persona, objeto, situación o evento a
fin de estudiar sus características mientras que la
autobservación es el proceso que una persona emplea
para observarse a si misma, para darse cuenta de sus
propias acciones, pensamientos, conocimientos,
habilidades, actitudes, sentimientos, etcétera.
 Dilthey propuso por primera vez la verstehen
(comprensión) de los seres humanos, buscando
empatizar con ellos.
¿En qué casos se utiliza?
 Muchos investigadores sociales han utilizado
técnicas observacionales con el propósito de
estudiarse a ellos mismos y a sus colegas.
 Los observadores que se colocan en la misma
situación que las personas observadas logran una
comprensión existencial del mundo tal como la
perciben y la sienten las personas a quienes
estudian.
 Esta forma de observación ofrece la ventaja de una
mayor profundidad e introspecciones en los
significados y las experiencias medulares.
Obstáculos o desventajas.
 Algunos críticos plantean que una de sus
debilidades radica en que depende demasiado de la
interpretación del investigador.
Entrevista.
 Es una conversación que tiene una estructura y un
propósito.
 Busca entender el mundo desde la perspectiva del
entrevistado, y desmenuzar los significados de sus
experiencias.
 El propósito es <<obtener descripciones del mundo
de vida del entrevistado respecto a la interpretación
de los significados de los fenómenos descritos>>.
 ¿en qué casos se utilizan? En la investigación cualitativa
se realizan entrevistas semiestructuradas que tienen una
secuencia de temas y algunas preguntas sugeridas.
Presentan una apertura en cuanto al cambio de tal
secuencia y forma de las preguntas, de acuerdo con la
situación de los entrevistados. Las entrevistas son £tiles
porque permiten sentar las bases sobre las cuales se
desarrollar el futuro sistema, por lo tanto se puede
obtener información
sobre:
 * Los requisitos de usuario.
 * Funcionamiento del sistema actual.
 * Organización de la unidad.
 * Responsabilidades y funciones de los usuarios.
¿cuál es su índice de confiabilidad?
 Los resultados muestran un alto grado de
confiabilidad.
¿qué obstáculos o desventajas presenta al
momento de utilizarla?
 Las entrevistas tienen limitaciones definidas.
Algunos solicitantes pueden sentirse incómodos
durante las entrevistas personales, haciendo que se
olviden de los puntos clave acerca de ellos mismos,
dando una mala impresión. Los profesionales de
recursos humanos pueden encontrar que las
entrevistas consumen una gran cantidad de tiempo,
incluyendo el tiempo de preparación, lo que puede
convertir a la detección un primer paso esencial para
reducir el campo de los solicitantes antes de realizar
las entrevistas. Por último, las entrevistas se basan
en el juicio propio del entrevistador, y no garantizan
el mejor resultado.
Historias de vida e historia oral.
 ¿qué es? Graciela de Garay considera que <<la
historia oral admite como una práctica importante, la
construcción de historias de vida, entendidas como
narraciones autobiográficas orales generadas en el
diálogo interactivo de la entrevista>>. Las historias
de vida de las elites o de la gente común
contribuyen a la construcción de la memoria
colectiva. Por medio de ellas se revive el pasado; los
detalles incluyen las emociones y los afectos, las
desilusiones y los fracasos, y el lenguaje corporal y
el no verbal.
¿en qué casos se utilizan?
 por lo general se usa desde la metodología
cualitativa; es típica en el vasto campo de los
estudios de documentos personales en las ciencias
antropológicas y sociales. Es evidente que entre
todos los métodos que se usan en la investigación
cualitativa, la historia de vida sea una de las más
eficaces para acceder a la interpretación de cómo
los individuos crean y reflejan el mundo social que
les rodea.
¿qué obstáculos o desventajas presenta al
momento de utilizarla?
 Los datos son enunciados verbales o discursos. Los
relatos son susceptibles de producir las mismas
falsificaciones, engaños, exageraciones y
distorsiones que caracterizan el intercambio verbal.
Puede haber discrepancia entre los que se dice y lo
que realmente se hace. La gente ve el mundo con
lentes distorsionadoras. Se dice y hacen cosas
distintas según las situaciones.
Grupo focal.
¿qué es?
 Al grupo focal se le considera un grupo artificial.
Nace en el momento en que se inicia el diálogo.
Tiene por objetivo provocar confesiones o auto
exposiciones entre los participantes, a fin de obtener
de éstos información cualitativa sobre el tema de
investigación.
¿en qué casos se utilizan?
 La utilidad de la técnica también se considera de
formas diferentes. Se trata de un grupo en tanto se
le determina una tarea específica, una tarea externa
no emanada de él mismo, por lo que equivale a un
equipo de trabajo para el investigador, puesto que a
partir de aquél logrará sus propósitos, aunque el
grupo mismo no se perciba así.
¿qué obstáculos o desventajas presenta al
momento de utilizarla?
 La falta de claridad del investigador en la
transmisión y de los participantes en la comprensión
originará dificultades, malos entendidos, pérdidas de
tiempo y muy probablemente conclusiones de forma
efectiva. Otro factor que puede entorpecer el logro
de los objetivos es la falta de habilidades necesarias
para guiar el proceso grupal de forma efectiva.
Diario
 En cuanto al diario, McKerman (1999) señala los siguientes tipos de
diario:
 A) íntimo: Registro cronológico de acontecimientos personales y
sentimientos producidos cuyo registro se produce a diario.
 B) Memoria: Recoge la experiencia vivida durante un periodo de
tiempo.
 C) Cronológico: Abierto a los acontecimientos ocurridos durante el
día. En todo caso cualquiera sea su tipo debe tener continuidad y
secuencialidad. Las fases de la observación participante según el
autor comentó son:
 1. Selección y definición del problema en la cual el observador
busca los problemas y conceptos que le prometan un mayor
entendimiento dentro de su tema/objetos de investigación.
 2. Comprobación de la frecuencia y distribución de los fenómenos,
aquí el observador debe descubrir si los eventos que los han
comentado son generales y distribuirlos en categorías obteniendo
conclusiones cualitativas.
 3. Incorporación de los hallazgos individuales, el observador diseña
el modelo descriptivo que mejor explica los datos reunidos.
 4. Recolección en la interpretación de datos: Se basa en una
Fotobiografía
 Revalora la pastura de lo verdaderamente
significativo son las fuerzas que mueven a los seres
humanos como tales y no simplemente como
cuerpos: Sus ideas, sus sentimientos y sus
motivaciones internas toda vez que el fenomenólogo
quiere entender los hechos desde la mirada de la
persona que los vive.
¿En qué casos se utiliza?
 Puede emplearse también para presentar e ilustrar
los descubrimientos de los investigadores. Las
imágenes pueden tomar el lugar de las palabras o,
por lo menos transmitir algo que las palabras no
pueden, ya que leer el material con fotos puede dar
la sensación de estar en el escenario registrado y
viceversa.
¿Cuál es su índice de confiabilidad?
 “Una imagen vale más que mil palabras”.
Esta técnica permite dar cuenta de ello básicamente
considerando la guía de entrevista.
Obstáculos o desventajas que presenta
 El uso de la fotografía en algunas ocasiones no
pretende propiamente obtener información sobre
algún aspecto personal de la vida sino la
construcción social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Observación y la Entrevista
La Observación y la EntrevistaLa Observación y la Entrevista
La Observación y la Entrevista
claidy alvarez
 
Observacion participante 12 de abril
Observacion participante 12 de abrilObservacion participante 12 de abril
Observacion participante 12 de abrilEmilia Claes
 
Introducción a la metodología cualitativa
Introducción a la metodología cualitativaIntroducción a la metodología cualitativa
Introducción a la metodología cualitativa
Pedro Josué Solís
 
Observacion no paricipante.... (1)
Observacion no paricipante.... (1)Observacion no paricipante.... (1)
Observacion no paricipante.... (1)
nicolas obando
 
La observacion, Técnicas para recabar la información
La observacion, Técnicas para recabar la informaciónLa observacion, Técnicas para recabar la información
La observacion, Técnicas para recabar la información
Ángela María Bedoya Monsalve
 
La observación participante
La observación participanteLa observación participante
La observación participanteRossi Potenciano
 
Presentación taylor y bogdan
Presentación taylor y bogdanPresentación taylor y bogdan
Presentación taylor y bogdan
Hanna Diaz
 
Presentacion Exposicion de Investigación Cualitativa
Presentacion Exposicion  de Investigación CualitativaPresentacion Exposicion  de Investigación Cualitativa
Presentacion Exposicion de Investigación Cualitativa
Daniel Méndez
 
Instrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativaInstrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativa
Lizbeth Salazar
 
Observación participante y no participante
Observación participante y no participanteObservación participante y no participante
Observación participante y no participante
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
 
Observacion
ObservacionObservacion
Presentacion entrevista
Presentacion entrevistaPresentacion entrevista
Presentacion entrevista
guinel
 
Observación y Entrevistas Psicológicas
Observación y Entrevistas PsicológicasObservación y Entrevistas Psicológicas
Observación y Entrevistas Psicológicas
Dioscoride Paulino
 
Presentación Exposición Cualitativa
Presentación Exposición Cualitativa Presentación Exposición Cualitativa
Presentación Exposición Cualitativa
Daniel Méndez
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
Obed Cazares Reyes
 
Técnicas cualitativas
Técnicas cualitativasTécnicas cualitativas
Técnicas cualitativasKarla Pozo
 
Observacion trabajo
Observacion trabajoObservacion trabajo
Observacion trabajo
Lucelly María Macias martínez
 

La actualidad más candente (20)

La Observación y la Entrevista
La Observación y la EntrevistaLa Observación y la Entrevista
La Observación y la Entrevista
 
Observacion participante 12 de abril
Observacion participante 12 de abrilObservacion participante 12 de abril
Observacion participante 12 de abril
 
Introducción a la metodología cualitativa
Introducción a la metodología cualitativaIntroducción a la metodología cualitativa
Introducción a la metodología cualitativa
 
Observacion no paricipante.... (1)
Observacion no paricipante.... (1)Observacion no paricipante.... (1)
Observacion no paricipante.... (1)
 
La observacion, Técnicas para recabar la información
La observacion, Técnicas para recabar la informaciónLa observacion, Técnicas para recabar la información
La observacion, Técnicas para recabar la información
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
 
La observación participante
La observación participanteLa observación participante
La observación participante
 
Presentación taylor y bogdan
Presentación taylor y bogdanPresentación taylor y bogdan
Presentación taylor y bogdan
 
Presentacion Exposicion de Investigación Cualitativa
Presentacion Exposicion  de Investigación CualitativaPresentacion Exposicion  de Investigación Cualitativa
Presentacion Exposicion de Investigación Cualitativa
 
la observacion participante
la observacion participantela observacion participante
la observacion participante
 
Instrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativaInstrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativa
 
Observación participante y no participante
Observación participante y no participanteObservación participante y no participante
Observación participante y no participante
 
Observacion
ObservacionObservacion
Observacion
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
 
Presentacion entrevista
Presentacion entrevistaPresentacion entrevista
Presentacion entrevista
 
Observación y Entrevistas Psicológicas
Observación y Entrevistas PsicológicasObservación y Entrevistas Psicológicas
Observación y Entrevistas Psicológicas
 
Presentación Exposición Cualitativa
Presentación Exposición Cualitativa Presentación Exposición Cualitativa
Presentación Exposición Cualitativa
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
 
Técnicas cualitativas
Técnicas cualitativasTécnicas cualitativas
Técnicas cualitativas
 
Observacion trabajo
Observacion trabajoObservacion trabajo
Observacion trabajo
 

Destacado

Auto observación
Auto observaciónAuto observación
Auto observación
RCGA21
 
Observaciòn y autoobservaciòn
Observaciòn y autoobservaciònObservaciòn y autoobservaciòn
Observaciòn y autoobservaciòn
charlie8905
 
Diario De Clase
Diario De ClaseDiario De Clase
Diario De Claseartevisual
 
Focalizacion de programas sociales
Focalizacion de programas socialesFocalizacion de programas sociales
Focalizacion de programas sociales
PROGRESO PERU
 
Programas sociales del Perú
Programas sociales del PerúProgramas sociales del Perú
Programas sociales del Perú
Alessandra Landa
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
psandrea
 
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacionPasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacionGenesis_Pirela
 

Destacado (8)

Auto observación
Auto observaciónAuto observación
Auto observación
 
Observaciòn y autoobservaciòn
Observaciòn y autoobservaciònObservaciòn y autoobservaciòn
Observaciòn y autoobservaciòn
 
Diario De Clase
Diario De ClaseDiario De Clase
Diario De Clase
 
Focalizacion de programas sociales
Focalizacion de programas socialesFocalizacion de programas sociales
Focalizacion de programas sociales
 
ACTIVIDAD. Observación y reflexión
ACTIVIDAD. Observación y reflexiónACTIVIDAD. Observación y reflexión
ACTIVIDAD. Observación y reflexión
 
Programas sociales del Perú
Programas sociales del PerúProgramas sociales del Perú
Programas sociales del Perú
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
 
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacionPasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
 

Similar a Expo de oape

Mat recoleccion de datos cualitativo
Mat recoleccion de datos cualitativoMat recoleccion de datos cualitativo
Mat recoleccion de datos cualitativosusilux
 
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativaMetodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
ELDER REQUEJO
 
Flor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauilFlor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauil
fg261193
 
Flor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauilFlor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauil
fg261193
 
Investigacionpaula
InvestigacionpaulaInvestigacionpaula
Investigacionpaula
Jose Luis Rodriguez Diaz
 
Metodos cualitativos para la obtención de informacion
Metodos cualitativos para la obtención de informacionMetodos cualitativos para la obtención de informacion
Metodos cualitativos para la obtención de informacion
Herrera Paulina
 
La observación y otras tecnicas de investigacion
La observación y otras tecnicas de investigacionLa observación y otras tecnicas de investigacion
La observación y otras tecnicas de investigacionRicardo Lopez
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.pdf
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.pdfTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.pdf
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.pdf
Carlos Chilel
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
DjEdwinok
 
Tecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacionTecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacion
Estrella Barahona
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Francisco Rodolfo Medina
 
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOSTECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
andres salas
 
Tema 7 8-9
Tema 7 8-9Tema 7 8-9
Observación Estructurada
Observación EstructuradaObservación Estructurada
Observación Estructurada
Jessica Morán La Literata
 
Técnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónTécnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónLuz Marina
 
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
Guillermo Abraham Clavijo
 
Técnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónTécnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónNahomy Alvarez
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participanteandrearoncallo
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científicaEl Universal
 
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
Jhon Paco Pacori
 

Similar a Expo de oape (20)

Mat recoleccion de datos cualitativo
Mat recoleccion de datos cualitativoMat recoleccion de datos cualitativo
Mat recoleccion de datos cualitativo
 
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativaMetodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
 
Flor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauilFlor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauil
 
Flor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauilFlor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauil
 
Investigacionpaula
InvestigacionpaulaInvestigacionpaula
Investigacionpaula
 
Metodos cualitativos para la obtención de informacion
Metodos cualitativos para la obtención de informacionMetodos cualitativos para la obtención de informacion
Metodos cualitativos para la obtención de informacion
 
La observación y otras tecnicas de investigacion
La observación y otras tecnicas de investigacionLa observación y otras tecnicas de investigacion
La observación y otras tecnicas de investigacion
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.pdf
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.pdfTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.pdf
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.pdf
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Tecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacionTecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacion
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
 
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOSTECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
 
Tema 7 8-9
Tema 7 8-9Tema 7 8-9
Tema 7 8-9
 
Observación Estructurada
Observación EstructuradaObservación Estructurada
Observación Estructurada
 
Técnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónTécnicas de la investigación
Técnicas de la investigación
 
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
 
Técnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónTécnicas de la investigación
Técnicas de la investigación
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científica
 
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
 

Más de Alondra Saucedoo

Competencias de perfil informe
Competencias de perfil informeCompetencias de perfil informe
Competencias de perfil informe
Alondra Saucedoo
 
Informe jornadas
Informe jornadasInforme jornadas
Informe jornadas
Alondra Saucedoo
 
Planeación 8 de diciembre
Planeación 8 de diciembrePlaneación 8 de diciembre
Planeación 8 de diciembre
Alondra Saucedoo
 
Planeación creación
Planeación creaciónPlaneación creación
Planeación creación
Alondra Saucedoo
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
Alondra Saucedoo
 
Evaluación primera jornada
Evaluación primera jornadaEvaluación primera jornada
Evaluación primera jornada
Alondra Saucedoo
 
Presentación del trabajo
Presentación del trabajoPresentación del trabajo
Presentación del trabajo
Alondra Saucedoo
 
Perfil
PerfilPerfil
Los gajes del oficio de enseñar
Los gajes del oficio de enseñarLos gajes del oficio de enseñar
Los gajes del oficio de enseñar
Alondra Saucedoo
 
12; secuencias didácticas de aprendizaje
12; secuencias didácticas de aprendizaje12; secuencias didácticas de aprendizaje
12; secuencias didácticas de aprendizaje
Alondra Saucedoo
 
6;acompañar al otro
6;acompañar al otro6;acompañar al otro
6;acompañar al otro
Alondra Saucedoo
 
13; de profesores a estudiantes
13; de profesores a estudiantes13; de profesores a estudiantes
13; de profesores a estudiantes
Alondra Saucedoo
 
13; de profesores a estudiantes
13; de profesores a estudiantes13; de profesores a estudiantes
13; de profesores a estudiantes
Alondra Saucedoo
 
8;desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
8;desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar8;desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
8;desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
Alondra Saucedoo
 
14;elaborar un escrito
14;elaborar un escrito14;elaborar un escrito
14;elaborar un escrito
Alondra Saucedoo
 
2;competencias profesionales
2;competencias profesionales2;competencias profesionales
2;competencias profesionales
Alondra Saucedoo
 
3;el trayecto de práctica profesional
3;el trayecto de práctica profesional3;el trayecto de práctica profesional
3;el trayecto de práctica profesional
Alondra Saucedoo
 
1;analisís de trayecto
1;analisís de trayecto1;analisís de trayecto
1;analisís de trayecto
Alondra Saucedoo
 
Tarea estadistica
Tarea estadisticaTarea estadistica
Tarea estadistica
Alondra Saucedoo
 
Parte 1
Parte 1Parte 1

Más de Alondra Saucedoo (20)

Competencias de perfil informe
Competencias de perfil informeCompetencias de perfil informe
Competencias de perfil informe
 
Informe jornadas
Informe jornadasInforme jornadas
Informe jornadas
 
Planeación 8 de diciembre
Planeación 8 de diciembrePlaneación 8 de diciembre
Planeación 8 de diciembre
 
Planeación creación
Planeación creaciónPlaneación creación
Planeación creación
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
 
Evaluación primera jornada
Evaluación primera jornadaEvaluación primera jornada
Evaluación primera jornada
 
Presentación del trabajo
Presentación del trabajoPresentación del trabajo
Presentación del trabajo
 
Perfil
PerfilPerfil
Perfil
 
Los gajes del oficio de enseñar
Los gajes del oficio de enseñarLos gajes del oficio de enseñar
Los gajes del oficio de enseñar
 
12; secuencias didácticas de aprendizaje
12; secuencias didácticas de aprendizaje12; secuencias didácticas de aprendizaje
12; secuencias didácticas de aprendizaje
 
6;acompañar al otro
6;acompañar al otro6;acompañar al otro
6;acompañar al otro
 
13; de profesores a estudiantes
13; de profesores a estudiantes13; de profesores a estudiantes
13; de profesores a estudiantes
 
13; de profesores a estudiantes
13; de profesores a estudiantes13; de profesores a estudiantes
13; de profesores a estudiantes
 
8;desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
8;desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar8;desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
8;desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
 
14;elaborar un escrito
14;elaborar un escrito14;elaborar un escrito
14;elaborar un escrito
 
2;competencias profesionales
2;competencias profesionales2;competencias profesionales
2;competencias profesionales
 
3;el trayecto de práctica profesional
3;el trayecto de práctica profesional3;el trayecto de práctica profesional
3;el trayecto de práctica profesional
 
1;analisís de trayecto
1;analisís de trayecto1;analisís de trayecto
1;analisís de trayecto
 
Tarea estadistica
Tarea estadisticaTarea estadistica
Tarea estadistica
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 

Expo de oape

  • 1. Instrumentos que se utilizan para obtener información en la investigación cualitativa
  • 2.  Procedimientos más comunes para obtener los datos en una investigación Cualitativa, metodología en general. Sin embargo en una segunda aceptación se refiere a una técnica empleada en la adquisición y elaboración del conocimiento.  Conjunto de medos utilizados en una ciencia, arte o actividad.
  • 3. Métodos básicos.  Observación.  Autobservación.  Entrevista.  Fotobiografía.  Historias de vida e historia oral.  Grupo focal.
  • 4.  ¿Qué es el instrumento?  ¿En qué casos se utiliza?  ¿Cuál es su índice de confiabilidad?  ¿Qué obstáculos o desventajas presenta al momento de utilizarse?
  • 5. Observación ¿Qué es el instrumento?  Augusto Comte señalaba que era uno de los cuatro métodos medulares de la investigación sociológica.  La diferencia es que es sistemática y positiva. Se participa en todos los sentidos, no solo se observa.  Tradicionalmente se habla desde un paradigma cuantitativo de dos tipos de observación: La no participante y la participante.
  • 6.  La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele decir que "Saber observar es saber seleccionar".  Para la observación lo primero es plantear previamente qué es lo que interesa observar. En definitiva haber seleccionado un objetivo claro de observación. En nuestro caso, nos podemos plantear conocer la tasa de feedback del entrenador y observar la conducta del entrenador a la hora de impartir feedback durante el entrenamiento  La observación científica "tiene la capacidad de describir y explicar el comportamiento, al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos y /o situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto teórico.  Las palabras claves de esta definición son:  - describir y explicar.  - datos adecuados y fiables.  - conductas perfectamente identificadas.
  • 7.  En la observación podemos considerar tres niveles sistematización:  a.- la observación asistemática: ha sido la que tradicionalmente sea realizado en el deporte. El conocido "ojímetro" para dar información sobre una actuación determinada o las observaciones realizadas sin ninguna planificación previa. Esta observación consiste en una constatación directa, sin ningún objetivo explicitado y sin estar perfectamente definido, sin un orden o planificación determinado. Son narraciones escritas en forma directa o datos recogidos de una manera azarosa.  b.- la observación semisistemática: en ésta los objetivos del registro se fijan a priori; precisan planificar el orden y el tiempo, se necesita especificar la conducta o evento antecedente, el núcleo observado y la conducta o evento posterior, pero no están categorizadas las conductas a observar.  c- La observación sistemática: intentan agrupar la información a partir de ciertos criterios fijados previamente o partiendo de estos registros. Requiere categorizar hechos, conductas y / o eventos que se han de observar.  Estos tres niveles nos conducen a dos tipos claros de observación: la observación asistemática y la observación científica.  "El estudio del acto de enseñanza utiliza como principal instrumento de investigación, sistemas o planos de observación de acontecimientos o comportamientos". Como toda ciencia la enseñanza y el entrenamiento necesitan de grabaciones objetivas. La observación constituye un método de toma de datos destinados a representar lo más fielmente posible lo que ocurre, la realidad. Piéron (1986).
  • 8. Bufford Junker propone:  Observación completa: Los participantes no notan al observador (grabaciones de audio o fotografías).  Observador como participante: Cumple la función de observar por periodos cortos.  Participante como observador: Se vincula más con la situación que observa, hasta puede adquirir responsabilidades en las actividades del grupo que observa.  Participación completa: Se vuelve un miembro del grupo a estudiar, inclusive con los mismos derechos.
  • 9. ¿Qué garantiza que la observación se convierta en un instrumento válido para la investigación científica?.  Utiliza la observación con un objetivo bien determinado dentro del proceso de investigación a realizar.  Necesidad de explicitar el marco teórico referencial que servirá para orientar la realización de las observaciones sobre el terreno.  Poseer una lista de guía o control acerca de los aspectos que se pretenden investigar, lista que debe ser abierta, pues una vez en el terreno, pueden aparecer elementos no previstos.  Realiza el trabajo de manera sistemática, de tal manera que los registros sean también sistemáticos.  Se requiere como actitud la comprensión para entender debidamente a las otras personas, sentimientos, reacciones, emociones o experiencias intelectuales o religiosas que el investigador no ha experimentado o sentido.  El observador debe incorporarse sin llamar la atención con una manera de actuar casual, evitando actitudes de superioridad, respetando las convenciones sociales del grupo a trabajar.  Ya en el terreno se deben buscar algunas personas claves que serán introductores al resto de la comunidad.  Se explicará a la gente las tareas a desarrollar.  Se deben poner las observaciones por escrito lo antes posible.  Se deben asegurar los medios de control para la validez y fiabilidad de los datos registrados.
  • 10. Obstáculos o desventajas  A veces es imposible predecir un suceso como para poder observarlo.  La observación dura solamente lo que dura el proceso.  Se puede dar la "ecuación personal" o proyección del observador sobre el observado.  Es necesario adquirir la capacidad de distinguir entre los hechos observados y la interpretación de esos hechos.  Influencia del observador sobre la situación motivo de investigación.  Existe el peligro de realizar generalizaciones no válidas a partir de observaciones parciales.
  • 11. Autobservación  Es la forma de observación más cercana que existe, no debe realizarse en sitios privados.  La autobservación consiste en tratar de atender deliberadamente a la emisión de la propia conducta y registrar esa emisión a través de algún procedimiento previamente establecido. Observar es el proceso de fijar la atención en una persona, objeto, situación o evento a fin de estudiar sus características mientras que la autobservación es el proceso que una persona emplea para observarse a si misma, para darse cuenta de sus propias acciones, pensamientos, conocimientos, habilidades, actitudes, sentimientos, etcétera.  Dilthey propuso por primera vez la verstehen (comprensión) de los seres humanos, buscando empatizar con ellos.
  • 12. ¿En qué casos se utiliza?  Muchos investigadores sociales han utilizado técnicas observacionales con el propósito de estudiarse a ellos mismos y a sus colegas.  Los observadores que se colocan en la misma situación que las personas observadas logran una comprensión existencial del mundo tal como la perciben y la sienten las personas a quienes estudian.  Esta forma de observación ofrece la ventaja de una mayor profundidad e introspecciones en los significados y las experiencias medulares.
  • 13. Obstáculos o desventajas.  Algunos críticos plantean que una de sus debilidades radica en que depende demasiado de la interpretación del investigador.
  • 14. Entrevista.  Es una conversación que tiene una estructura y un propósito.  Busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los significados de sus experiencias.  El propósito es <<obtener descripciones del mundo de vida del entrevistado respecto a la interpretación de los significados de los fenómenos descritos>>.
  • 15.  ¿en qué casos se utilizan? En la investigación cualitativa se realizan entrevistas semiestructuradas que tienen una secuencia de temas y algunas preguntas sugeridas. Presentan una apertura en cuanto al cambio de tal secuencia y forma de las preguntas, de acuerdo con la situación de los entrevistados. Las entrevistas son £tiles porque permiten sentar las bases sobre las cuales se desarrollar el futuro sistema, por lo tanto se puede obtener información sobre:  * Los requisitos de usuario.  * Funcionamiento del sistema actual.  * Organización de la unidad.  * Responsabilidades y funciones de los usuarios.
  • 16. ¿cuál es su índice de confiabilidad?  Los resultados muestran un alto grado de confiabilidad.
  • 17. ¿qué obstáculos o desventajas presenta al momento de utilizarla?  Las entrevistas tienen limitaciones definidas. Algunos solicitantes pueden sentirse incómodos durante las entrevistas personales, haciendo que se olviden de los puntos clave acerca de ellos mismos, dando una mala impresión. Los profesionales de recursos humanos pueden encontrar que las entrevistas consumen una gran cantidad de tiempo, incluyendo el tiempo de preparación, lo que puede convertir a la detección un primer paso esencial para reducir el campo de los solicitantes antes de realizar las entrevistas. Por último, las entrevistas se basan en el juicio propio del entrevistador, y no garantizan el mejor resultado.
  • 18. Historias de vida e historia oral.  ¿qué es? Graciela de Garay considera que <<la historia oral admite como una práctica importante, la construcción de historias de vida, entendidas como narraciones autobiográficas orales generadas en el diálogo interactivo de la entrevista>>. Las historias de vida de las elites o de la gente común contribuyen a la construcción de la memoria colectiva. Por medio de ellas se revive el pasado; los detalles incluyen las emociones y los afectos, las desilusiones y los fracasos, y el lenguaje corporal y el no verbal.
  • 19. ¿en qué casos se utilizan?  por lo general se usa desde la metodología cualitativa; es típica en el vasto campo de los estudios de documentos personales en las ciencias antropológicas y sociales. Es evidente que entre todos los métodos que se usan en la investigación cualitativa, la historia de vida sea una de las más eficaces para acceder a la interpretación de cómo los individuos crean y reflejan el mundo social que les rodea.
  • 20. ¿qué obstáculos o desventajas presenta al momento de utilizarla?  Los datos son enunciados verbales o discursos. Los relatos son susceptibles de producir las mismas falsificaciones, engaños, exageraciones y distorsiones que caracterizan el intercambio verbal. Puede haber discrepancia entre los que se dice y lo que realmente se hace. La gente ve el mundo con lentes distorsionadoras. Se dice y hacen cosas distintas según las situaciones.
  • 21. Grupo focal. ¿qué es?  Al grupo focal se le considera un grupo artificial. Nace en el momento en que se inicia el diálogo. Tiene por objetivo provocar confesiones o auto exposiciones entre los participantes, a fin de obtener de éstos información cualitativa sobre el tema de investigación.
  • 22. ¿en qué casos se utilizan?  La utilidad de la técnica también se considera de formas diferentes. Se trata de un grupo en tanto se le determina una tarea específica, una tarea externa no emanada de él mismo, por lo que equivale a un equipo de trabajo para el investigador, puesto que a partir de aquél logrará sus propósitos, aunque el grupo mismo no se perciba así.
  • 23. ¿qué obstáculos o desventajas presenta al momento de utilizarla?  La falta de claridad del investigador en la transmisión y de los participantes en la comprensión originará dificultades, malos entendidos, pérdidas de tiempo y muy probablemente conclusiones de forma efectiva. Otro factor que puede entorpecer el logro de los objetivos es la falta de habilidades necesarias para guiar el proceso grupal de forma efectiva.
  • 24. Diario  En cuanto al diario, McKerman (1999) señala los siguientes tipos de diario:  A) íntimo: Registro cronológico de acontecimientos personales y sentimientos producidos cuyo registro se produce a diario.  B) Memoria: Recoge la experiencia vivida durante un periodo de tiempo.  C) Cronológico: Abierto a los acontecimientos ocurridos durante el día. En todo caso cualquiera sea su tipo debe tener continuidad y secuencialidad. Las fases de la observación participante según el autor comentó son:  1. Selección y definición del problema en la cual el observador busca los problemas y conceptos que le prometan un mayor entendimiento dentro de su tema/objetos de investigación.  2. Comprobación de la frecuencia y distribución de los fenómenos, aquí el observador debe descubrir si los eventos que los han comentado son generales y distribuirlos en categorías obteniendo conclusiones cualitativas.  3. Incorporación de los hallazgos individuales, el observador diseña el modelo descriptivo que mejor explica los datos reunidos.  4. Recolección en la interpretación de datos: Se basa en una
  • 25. Fotobiografía  Revalora la pastura de lo verdaderamente significativo son las fuerzas que mueven a los seres humanos como tales y no simplemente como cuerpos: Sus ideas, sus sentimientos y sus motivaciones internas toda vez que el fenomenólogo quiere entender los hechos desde la mirada de la persona que los vive.
  • 26. ¿En qué casos se utiliza?  Puede emplearse también para presentar e ilustrar los descubrimientos de los investigadores. Las imágenes pueden tomar el lugar de las palabras o, por lo menos transmitir algo que las palabras no pueden, ya que leer el material con fotos puede dar la sensación de estar en el escenario registrado y viceversa.
  • 27. ¿Cuál es su índice de confiabilidad?  “Una imagen vale más que mil palabras”. Esta técnica permite dar cuenta de ello básicamente considerando la guía de entrevista.
  • 28. Obstáculos o desventajas que presenta  El uso de la fotografía en algunas ocasiones no pretende propiamente obtener información sobre algún aspecto personal de la vida sino la construcción social.