SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Investigación Cualitativa
El Dato Cualitativo, El Enfoque
Cualitativo, Recolección de la
Información
Autores:
Méndez, Hermes
Morillo, María
Sanguino, Belkis
Useche, José
Vivas, Jesús
Los datos cualitativos son los que nos dan el
enfoque o el punto de vista de la muestra o de una
variable hacia lo que nos dice
la investigación. Estos son igual de importantes,
porque aunque no son numéricos, se pueden medir
de ciertas maneras. Estos datos hay que ver como se
recolectan, a través de entrevistas, observación,
encuestas o algún método que sea valido para saber
con certeza la tendencia de una población hacia lo
que se quiera saber.
El Dato Cualitativo
La investigación o enfoque cualitativo, son
aquellas que utilizan “la recolección de datos sin medición
numérica para descubrir o afinar preguntas de
investigación en el proceso de interpretación”, en cambio
el enfoque cuantitativo “usa la recolección de datos para
probar hipótesis, con base a medición numérica y el
análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías”.
La Investigación o Enfoque Cualitativo
Características del Enfoque Cualitativo
. Los investigadores de este enfoque son sensibles a los efectos que produce
su investigación sobre las personas que son objeto de estudio.
. Lo investigadores tratan de comprender a las personas dentro del marco de
referencia de ellas mismas. para que la investigación sea esencial
debe experimentar la realidad tal como otros las experimentan.
. El investigador aparta sus propias creencia y perspectivas.
. Para el investigador todos los puntos de vista son valiosas no busca la verdad
sino una comprensión detallada de las perspectiva de otras personas.
. Para el investigador todos los escenarios y todas las personas son dignos de
estudio.
. La investigación cualitativa es un arte ya que no son estandarizados ni tan
refinados.
Bondades y Debilidades del Método Cualitativo
Fortalezas
· Los temas pueden ser examinados en detalle y profundidad.
· El investigador no se limita a cuestiones específicas o listas. Las entrevistas son
conversaciones en profundidad guiadas por el investigador para obtener la
información pertinente.
· El marco de investigación y de la dirección puede ser rápidamente revisada
cuando surge nueva información.
· Los métodos son adaptables para su uso con una amplia
gama de temas. Por ejemplo, la representación visual y ejercicios de mapeo se
puede hacer con personas con bajos niveles de alfabetización.
· La recolección de datos puede ser más informal, relajada y divertida, lo que
alienta a los sujetos a participar en la investigación.
· La investigación se puede hacer con una mente analítica, junto con lápiz y
papel, incluso en lugares donde un ordenador nunca funcionará.
Limitaciones
· Los datos se recopilan a partir de unos pocos casos o individuos, lo
que significa que a veces las conclusiones no pueden extenderse a
una población mayor.
· La calidad de la investigación depende en gran medida las
habilidades individuales del investigador.
· El rigor es más difícil de mantener, evaluar y demostrar.
· El volumen de datos hace que el análisis y la interpretación lleven
mucho tiempo.
· No es tan conocida como la investigación cuantitativa, por tanto, a
menudo es más difícil convencer a los demás de la importancia de
su contribución.
La Observación
Hay que distinguir entre lo que es
“observación” y “observación participante”.
La primera es una técnica para la recogida de
datos sobre comportamiento no verbal.
La segunda hace referencia a algo más que
una mera observación, es decir, implica la
intervención directa del observador, de forma que el
investigador puede intervenir en la vida del grupo.
Características
• Debe tener un propósito específico.
• Debe ser planeada cuidadosa y
sistemáticamente
. • Debe llevarse, por escrito, un control
cuidadoso de la misma.
• Debe especificarse su duración y frecuencia.
• Debe seguir los principios básicos de
confiabilidad y validez
Ventajas y Desventajas
Ventajas Desventajas
Las principales ventajas son:
• Se aproxima a la realidad social observándola
de modo directo, en toda su complejidad.
• Se describe en el momento exacto que está
ocurriendo.
• Se puede realizar independientemente de que
las personan estén dispuestas o cooperar o no.
• Facilita el acceso a datos restringidos.
• Refleja con mayor precisión los patrones reales
de comportamiento.
• Permite una descripción ricamente detallada.
Los principales inconvenientes son:
• El investigador puede no estar
interesado en lo que ocurre más allá
de un nivel superficial.
• Problemas cuando lo indagado no
es observable directamente.
• Posible falta de espontaneidad.
• Tratamiento de casos únicos.
Pasos en la realización de la observación
Los pasos que debe seguir la observación son los siguientes:
a) Determinar el objeto, situación o caso (lo que se va a observar).
b) Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a
observar).
c) Determinar el modo de cómo se van a registrar los datos.
d) Observar cuidadosa y críticamente.
e) Registrar los datos observados.
f) Analizar e interpretar los datos.
g) Elaborar las conclusiones.
h) Elaborar el informe de observa
Las Notas de Campo
Son observaciones puntuales, recogidas la mayoría
de las veces de forma inmediata, “sobre el terreno”, por su
relevancia y que no pueden abandonarse a la memoria. Así
pues, son apuntes realizados en el momento de la actuación,
soportes para refrescar la memoria acerca de lo que se ha visto
y/o vivido, para, posteriormente, registrar mediante notas o
informes más extensos, como por ejemplo el Diario, cuando se
disponga de más tiempo para hacerlo. Se debe advertir que
cuanto mayor sea el lapso de tiempo entre el acontecimiento
observado y la redacción de las notas de campo, mayor es la
probabilidad de distorsión y de que le resulte imposible
reconstruir la secuencia de acción y de conducta con total
precisión.
Características
• .Son notas que tienen que ver con los acontecimientos
experimentados mediante la escucha y la observación directa
en el entorno.
• .Son una forma de interpretación no interactiva que describe
la acción. Se centran en la descripción más que en la
interpretación y se deben realizar con la mayor precisión
posible.
• .Cada nota viene a representar un suceso o acontecimiento,
se aproxima al quién, qué, cuándo y cómo de la acción
observada, describiendo entornos, procesos... pudiendo
figurar como unidades discretas por sí mismas.
Las Notas de Campo
Son observaciones puntuales, recogidas la
mayoría de las veces de forma inmediata, “sobre el
terreno”, por su relevancia y que no pueden abandonarse
a la memoria. Así pues, son apuntes realizados en el
momento de la actuación, soportes para refrescar la
memoria acerca de lo que se ha visto y/o vivido, para,
posteriormente, registrar mediante notas o informes más
extensos, como por ejemplo el Diario, cuando se
disponga de más tiempo para hacerlo.
USO
A la hora del registro es importante la identificación y
la contextualización espacio- temporal de aquello que se quiere
observar/investigar. Para ello, pueden utilizarse categorías
cualitativas de observación, cuya misión es orientar la atención
hacia determinados aspectos del hecho que se desea observar.
Ahora bien, es necesario diferenciar con claridad el registro fiel
de lo observado (descripción) y las observaciones y comentarios
que van surgiendo en el curso de la redacción (valoración).
Ventajas y Desventajas
Ventajas Desventajas
 Son registros sencillos de llevar que
requieren observación directa
 No es necesario ningún observador externo
 Son excelentes como “registro etnográfico
directo” de la acción
 Se pueden estudiar los problemas en el
propio tiempo del profesor
 Proporcionan una base de datos útil para la
redacción de un estudio de caso sólido
 Pueden funcionar como un prontuario
 Es difícil registrar conversaciones largas con
notas de campo a mano
 Pueden estar plagadas de problemas de
respuesta, sesgo y subjetividad del
investigador
 Se tarda tiempo en redactar notas de campo
sobre muchas personas
 Deben triangularse con otros métodos, por
ejemplo, diarios o notas analíticas
 Son difíciles de estructurar y archivar.
La entrevista es la técnica más empleada en
las distintas áreas del conocimiento. En un sentido
general, se entiende como una interacción entre dos
personas, planificada y que obedece a un objetivo, en
la que el entrevistado da su opinión sobre un asunto
y, el entrevistador, recoge e interpreta esa visión
particular.
Entrevista
Sus principales características son:
• Pretende comprender más que explicar.
• No se espera respuestas objetivamente verdaderas, sino
subjetivamente sinceras. • El entrevistador adopta la actitud de “oyente
interesado”, pero no evalúa las respuestas (no hay respuestas correctas).
• Se explora uno o dos temas en detalle.
• Permite el máximo de flexibilidad en explorar un tema.
• Favorece abordar nuevos temas a medida que salen.
• Obtiene información contextualizada (personas, lugar, etc.).
• Las respuestas son abiertas, sin categorías de respuestas
preestablecidas.
• Las respuestas pueden ser grabadas con forme a un sistema de
codificación flexible y abierto a cambios.
• Se da una relación de confianza y entendimiento.
Características
El entrevistador debe preparar un guión y
planificar cómo hará la entrevista. El tipo de pregunta
a plantear depende de tres factores: la longitud de la
entrevista, la naturaleza de las preguntas y la
naturaleza de la investigación. De cualquier manera,
la entrevista en profundidad debe pasar por las
siguientes fases:
1º. Fase introductoria.
2º. Desarrollo.
3º. Final y cierre.
Proceso de la entrevista
Esta técnica se sugiere utilizarla cuando:
• Se requiere conseguir información muy compleja.
• Se busca información confidencial o delicada.
• Se busca información de profesionales, y los cuestionarios
estructurados son insuficientes.
• Se considera como fase previa a la elaboración de cuestionarios
estructurados, para identificar contenidos a incluir.
¿Cuándo utilizarla?
Ventajas y Desventajas
Ventajas Desventajas
Entre sus principales ventajas
señalamos:
• Es una técnica muy útil cuando se
trata de analizar temas que exigen
anonimato.
• Permite conocer en profundidad los
temas y obtener información muy rica.
• Es una técnica muy válida cuando
tenemos muy poca información sobre
un tema y se quiere hacer una
investigación exploratoria.
Entre sus principales inconvenientes
tenemos:
• El entrevistado puede tener
dificultad para recordar, expresar
detalles y datos sobre un tema.
• El investigador depende del
entrevistado para llevar a cabo la
investigación.
• La influencia del investigador puede
afectar a la validez de los resultados.
GRUPOS FOCALES
El grupo focal es un método
cualitativo de investigación, que utiliza la
discusión grupal como técnica para la
recopilación de información, por lo que puede
definirse como una discusión cuidadosamente
diseñada para obtener las percepciones de un
grupo de personas, sobre una particular área
de interés. . (Abraham Korman, 1978).
Un grupo focal es un pequeño grupo
de discusión guiado por un líder entrenado,
que tiene la finalidad de aprender mas acerca
de las opiniones de un tema designado y guiar
acciones futuras. . (Cargan, 1991).
Roles
• Moderador: Es quien conduce al grupo a través
de una guía de discusión (preguntas), ofrece respuestas
neutrales y estimula la participación del grupo.
• Relator: Es quien anota las respuestas y
observa el comportamiento global del grupo
(reacciones, actitudes, formas de comunicación no
verbal, etc.)
• Participantes: Deben compartir características
similares. Ejemplo: ser del mismo sexo, pertenecer al
mismo grupo étnico, tener aproximadamente la misma
edad, y que tengan nivel educacional similar.
Selección de los Participantes del Grupo
• Cualquier individuo, cuyas características
corresponden a un tipo de grupo en particular, puede
ser incluido en la muestra.
• Las respuestas de los entrevistados deben ser
registradas cuidadosamente.
• El método de tomar notas manuscritas o electrónicas
se considera esencial.
Cómo Guiar un Grupo Focal Antes de Reunirlos:
• Revisar cronograma de trabajo
• Encontrar un buen líder (moderador).
• Conseguir una grabadora.
• Decidir quién podría ser el relator.
• Decidir los puntos particulares de la reunión (día, lugar,
tiempo, contenido y el número de personas asistentes).
• Preparar las preguntas.
• Seleccionar a los miembros.
• Revisar nuevamente los preparativos.
¿Qué Hacer Cuando el Grupo se Reúne?
• Agradecer a las personas por su asistencia.
• Revisar el propósito del grupo y las metas de la junta.
• Explicar cómo se procederá en las juntas y cómo podrán
participar los miembros de ésta.
• Establecer las reglas.
• Enfatizar una participación abierta.
• Asegurarnos del tono de voz utilizado a través de las
opiniones, al momento de preguntar y verificar si
estamos siendo escuchados.
Después de la Reunión:
• Hacer un resumen global de la junta.
• Examinar los datos para generar temas, nuevas preguntas
y conclusiones.
• Compartir los resultados con el grupo.
• Usar los resultados.
Ventajas Desventajas
• El proceso grupal proporciona un ambiente
de comunicación colaborativa, de seguridad
y de espontaneidad entre los participantes de
manera que no se sientan presionados a
responder cada pregunta.
• El ambiente grupal permite al moderador
explorar otros temas relacionados a medida
que van surgiendo. Es posible que se genere
en un período de tiempo corto un amplio
volumen de información.
• El grupo focal a diferencia de la observación,
la entrevista personal y la encuesta revela
información profunda asociada a
conocimientos, actitudes, sentimientos,
creencias y experiencias en un corto período
de tiempo.
•Los resultados no pueden procesarse
estadísticamente, debido a que los
entrevistados no son representativos de la
población total.
•El que sea más comunicativo puede
dominar la discusión grupal.
•Los participantes tienden a estar de
acuerdo con los demás integrantes del
grupo, en lugar de expresar opiniones
propias.
De todas las técnicas de investigación cualitativa tal vez sea
ésta la que mejor permita a un investigador acceder a conocer cómo las
personas crean y reflejan el mundo social en el que viven.
La historia de vida se centra en un sujeto individual, una
comunidad, un colectivo, etc., y tiene como elemento central el análisis de
la narración que esta persona o grupo realiza sobre sus experiencias
vitales.
Hay historia de vida desde el momento en que un sujeto cuenta
a otra persona un episodio cualquiera de su experiencia de vida.
En resumen, podemos afirmar que la historia de vida se trata
del relato de vida de una persona o de un grupo, en el contexto donde sus
experiencias tienen lugar, registrado e interpretado por un investigador.
HISTORIA DE VIDA
Entre sus principales características destacan:
• Es considerada una “fuente primaria”, pero tiene elementos
incorporados por el investigador.
• Es elaborada por el investigador en torno a una fuente principal:
una narrativa autobiográfica o un cuestionario abierto o cerrado.
• El investigador planea el levantamiento de la información y la
presentación.
• El investigador selecciona el tema central y el propósito de la
narrativa vital.
• El investigador selecciona la secuencia de la presentación de
los datos.
Características
1. La historia de vida completa .
2. Las historias de vida focales o temáticas.
3. La construcción de historias de vida
Tipos
Ventajas y Desventajas
Ventajas Desventajas
Destacan las siguientes ventajas:
• Permite un acercamiento a lo acontecido
a la vida de la persona que de otra manera
sería casi imposible.
• Favorece conocer los pensamientos, los
miedos, las esperanzas, los logros, las
frustraciones, etc., de quienes lo han
vivido.
• Se obtiene información de “primera
mano”.
• Permite la complementariedad con otras
técnicas de recogida de información.
Destacan los siguientes inconvenientes:
• Los datos son enunciados verbales.
• Puede haber discrepancia entre lo que
se piensa, se dice y se hace.
• Visión particular del mundo, de la vida.
• Disposición a colaborar por parte del
sujeto.
• Problemas en cuanto a la validez y
representatividad.
• Dificultad en el análisis e interpretación
de los contenidos.
En la elaboración de una historia de vida hay que tener en cuenta:
1 Etapa inicial:
– Definir los objetivos y el tema central.
– Justificar el método seguido.
– Determinar la unidad de análisis.
– Recopilar documentación sobre el tema a investigar.
– Buscar los informantes ideales.
2. Etapas siguiente (aspectos a pactar con los informantes):
– La finalidad de la investigación.
– La forma cómo se registrará la conversación.
– El acceso que otras personas pueden tener a la información.
– Preservar el tema del anonimato.
– Publicación de la investigación.
Elaboración de una Historia de Vida
Referencias.
Tomás, J. Campoy, A y Gomes E. (2009). 10 Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de
datos [Libro en línea]. Disponible: http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-
e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdf. [Consulta en línea: 2016, Abril 30].
Mckerman. J. (2009). Investigación y Acción del Currículo. Publicaciones UNED BERGARA.
[Revista on line] http://www2.uned.es/cabergara/ppropias/eduSocial/Practicum1/Notasdecampo.htm
[Consulta: 2016, Abril 30]
López, A. (2013). Los grupos focales. [Libro en línea]. Disponible: http://cea.uprrp.edu/edu/wp-
content/uploads/2013/05/grupo_focal.pdf. [Consulta en línea: 2016, Abril 30].
Delgado, Y (2013). Blog La investigación o enfoque cualitativo. Disponible:
http://yamilesmith.blogspot.com/2012/06/la-investigacion-o-enfoque-cualitativo.html [consulta en
línea: 2016, mayo 01].
https://mauriciofait.wordpress.com/2012/04/23/datos-cuantitativos-y-cualitativos/
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSCuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
zule_22
 
Investigación Ex Post-Facto
Investigación Ex Post-FactoInvestigación Ex Post-Facto
Investigación Ex Post-Facto
carlaruiz
 
InvestigacióN AccióN (Disdier Om)
InvestigacióN AccióN (Disdier Om)InvestigacióN AccióN (Disdier Om)
InvestigacióN AccióN (Disdier Om)
Dr. Orville M. Disdier
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
Obed Cazares Reyes
 
DISEÑOS NARRATIVOS
DISEÑOS NARRATIVOS DISEÑOS NARRATIVOS
DISEÑOS NARRATIVOS
yusethdiaz020
 
Proceso de Investigación
Proceso de InvestigaciónProceso de Investigación
Proceso de Investigación
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico ReferencialProblemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Juan José Hernández Marcano
 
Política Educativa y currículo por Competencias.
Política Educativa y currículo por Competencias.Política Educativa y currículo por Competencias.
Política Educativa y currículo por Competencias.
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Investigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa pptInvestigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa ppt
Juan Timoteo Cori
 
Clase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultadosClase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultadoszoilamoreno
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológicoUGMA
 
Muestreo en la Investigación Cualitativa
Muestreo en la Investigación Cualitativa Muestreo en la Investigación Cualitativa
Muestreo en la Investigación Cualitativa
Marii Cantillo Alarcon
 
Método etnográfico betzaida vegas
Método etnográfico  betzaida vegasMétodo etnográfico  betzaida vegas
Método etnográfico betzaida vegasbetzavegas
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La ObservaciónTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
Marcos Román González
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
psaulod
 
Objetivos en una investigacion
Objetivos en una investigacionObjetivos en una investigacion
Objetivos en una investigacion
guestd5230
 
Presentacion Exposicion de Investigación Cualitativa
Presentacion Exposicion  de Investigación CualitativaPresentacion Exposicion  de Investigación Cualitativa
Presentacion Exposicion de Investigación Cualitativa
Daniel Méndez
 
Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Parte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativoParte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativo
Alejandrina De Boutaud
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSCuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 
Investigación Ex Post-Facto
Investigación Ex Post-FactoInvestigación Ex Post-Facto
Investigación Ex Post-Facto
 
InvestigacióN AccióN (Disdier Om)
InvestigacióN AccióN (Disdier Om)InvestigacióN AccióN (Disdier Om)
InvestigacióN AccióN (Disdier Om)
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
 
DISEÑOS NARRATIVOS
DISEÑOS NARRATIVOS DISEÑOS NARRATIVOS
DISEÑOS NARRATIVOS
 
Proceso de Investigación
Proceso de InvestigaciónProceso de Investigación
Proceso de Investigación
 
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico ReferencialProblemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
 
Política Educativa y currículo por Competencias.
Política Educativa y currículo por Competencias.Política Educativa y currículo por Competencias.
Política Educativa y currículo por Competencias.
 
Investigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa pptInvestigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa ppt
 
Enfoque mixto
Enfoque mixtoEnfoque mixto
Enfoque mixto
 
Clase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultadosClase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultados
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
 
Muestreo en la Investigación Cualitativa
Muestreo en la Investigación Cualitativa Muestreo en la Investigación Cualitativa
Muestreo en la Investigación Cualitativa
 
Método etnográfico betzaida vegas
Método etnográfico  betzaida vegasMétodo etnográfico  betzaida vegas
Método etnográfico betzaida vegas
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La ObservaciónTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
Objetivos en una investigacion
Objetivos en una investigacionObjetivos en una investigacion
Objetivos en una investigacion
 
Presentacion Exposicion de Investigación Cualitativa
Presentacion Exposicion  de Investigación CualitativaPresentacion Exposicion  de Investigación Cualitativa
Presentacion Exposicion de Investigación Cualitativa
 
Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
 
Parte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativoParte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativo
 

Destacado

Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
cursavirtual
 
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativaEl paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
Yurany0619
 
4 serge moscovici
4 serge moscovici4 serge moscovici
4 serge moscovici
FES Acatlán - UNAM
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones socialesmelisene
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
FES Acatlán - UNAM
 
Representaciones sociales unidad iv
Representaciones sociales unidad ivRepresentaciones sociales unidad iv
Representaciones sociales unidad ivSandrali
 
Representacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICIRepresentacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICIJesúsjose Rodríguez
 
Representaciones Sociales
Representaciones SocialesRepresentaciones Sociales
Representaciones Sociales
deptofilo
 
Métodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaMétodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaRoxana Gill
 

Destacado (10)

Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativaEl paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
 
4 serge moscovici
4 serge moscovici4 serge moscovici
4 serge moscovici
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
Representaciones sociales unidad iv
Representaciones sociales unidad ivRepresentaciones sociales unidad iv
Representaciones sociales unidad iv
 
Representacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICIRepresentacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICI
 
Representaciones Sociales
Representaciones SocialesRepresentaciones Sociales
Representaciones Sociales
 
Métodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaMétodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación Cualitativa
 

Similar a Presentación Exposición Cualitativa

TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.pptTRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
UNIVESIDAD CATOLICA DE ORIENTE
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participanteandrearoncallo
 
Metodo cualitativo
Metodo cualitativoMetodo cualitativo
Metodo cualitativo
Olgger Vanegas Vargas
 
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Universidad Técnica de Manabí
 
Tecnicas1
Tecnicas1Tecnicas1
Tecnicas1jorge
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
miguel campos
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
Universidad Técnica de Manabí
 
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacionTecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Alejandro Rodriguez
 
Inmersión de campo expo
Inmersión de campo expoInmersión de campo expo
Inmersión de campo expo
Kaan Bane
 
Tecnicas De Recoleccion De Datos
Tecnicas De Recoleccion  De DatosTecnicas De Recoleccion  De Datos
Tecnicas De Recoleccion De Datosaustinmi
 
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
MarsielMendoza1
 
Instrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativaInstrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativa
Lizbeth Salazar
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
Andymetzii
 
TERCER CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 2
TERCER CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 2TERCER CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 2
TERCER CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 2
Generación ConCiencia
 
Diapositivas expo metodos
Diapositivas expo metodosDiapositivas expo metodos
Diapositivas expo metodosOscarClaros2012
 
Mat recoleccion de datos cualitativo
Mat recoleccion de datos cualitativoMat recoleccion de datos cualitativo
Mat recoleccion de datos cualitativosusilux
 
Tecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccionTecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccion
josuenio2
 
Tecnicas de recoleccion (1)
Tecnicas de recoleccion (1)Tecnicas de recoleccion (1)
Tecnicas de recoleccion (1)
maria martinez
 
Tecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccionTecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccion
Lidenbroke
 

Similar a Presentación Exposición Cualitativa (20)

TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.pptTRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
 
Metodo cualitativo
Metodo cualitativoMetodo cualitativo
Metodo cualitativo
 
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
 
Tecnicas1
Tecnicas1Tecnicas1
Tecnicas1
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Expo de oape
Expo de oapeExpo de oape
Expo de oape
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
 
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacionTecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
 
Inmersión de campo expo
Inmersión de campo expoInmersión de campo expo
Inmersión de campo expo
 
Tecnicas De Recoleccion De Datos
Tecnicas De Recoleccion  De DatosTecnicas De Recoleccion  De Datos
Tecnicas De Recoleccion De Datos
 
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
 
Instrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativaInstrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativa
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
TERCER CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 2
TERCER CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 2TERCER CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 2
TERCER CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 2
 
Diapositivas expo metodos
Diapositivas expo metodosDiapositivas expo metodos
Diapositivas expo metodos
 
Mat recoleccion de datos cualitativo
Mat recoleccion de datos cualitativoMat recoleccion de datos cualitativo
Mat recoleccion de datos cualitativo
 
Tecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccionTecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccion
 
Tecnicas de recoleccion (1)
Tecnicas de recoleccion (1)Tecnicas de recoleccion (1)
Tecnicas de recoleccion (1)
 
Tecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccionTecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccion
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Presentación Exposición Cualitativa

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Investigación Cualitativa El Dato Cualitativo, El Enfoque Cualitativo, Recolección de la Información Autores: Méndez, Hermes Morillo, María Sanguino, Belkis Useche, José Vivas, Jesús
  • 2. Los datos cualitativos son los que nos dan el enfoque o el punto de vista de la muestra o de una variable hacia lo que nos dice la investigación. Estos son igual de importantes, porque aunque no son numéricos, se pueden medir de ciertas maneras. Estos datos hay que ver como se recolectan, a través de entrevistas, observación, encuestas o algún método que sea valido para saber con certeza la tendencia de una población hacia lo que se quiera saber. El Dato Cualitativo
  • 3. La investigación o enfoque cualitativo, son aquellas que utilizan “la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación”, en cambio el enfoque cuantitativo “usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base a medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”. La Investigación o Enfoque Cualitativo
  • 4. Características del Enfoque Cualitativo . Los investigadores de este enfoque son sensibles a los efectos que produce su investigación sobre las personas que son objeto de estudio. . Lo investigadores tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. para que la investigación sea esencial debe experimentar la realidad tal como otros las experimentan. . El investigador aparta sus propias creencia y perspectivas. . Para el investigador todos los puntos de vista son valiosas no busca la verdad sino una comprensión detallada de las perspectiva de otras personas. . Para el investigador todos los escenarios y todas las personas son dignos de estudio. . La investigación cualitativa es un arte ya que no son estandarizados ni tan refinados.
  • 5. Bondades y Debilidades del Método Cualitativo Fortalezas · Los temas pueden ser examinados en detalle y profundidad. · El investigador no se limita a cuestiones específicas o listas. Las entrevistas son conversaciones en profundidad guiadas por el investigador para obtener la información pertinente. · El marco de investigación y de la dirección puede ser rápidamente revisada cuando surge nueva información. · Los métodos son adaptables para su uso con una amplia gama de temas. Por ejemplo, la representación visual y ejercicios de mapeo se puede hacer con personas con bajos niveles de alfabetización. · La recolección de datos puede ser más informal, relajada y divertida, lo que alienta a los sujetos a participar en la investigación. · La investigación se puede hacer con una mente analítica, junto con lápiz y papel, incluso en lugares donde un ordenador nunca funcionará.
  • 6. Limitaciones · Los datos se recopilan a partir de unos pocos casos o individuos, lo que significa que a veces las conclusiones no pueden extenderse a una población mayor. · La calidad de la investigación depende en gran medida las habilidades individuales del investigador. · El rigor es más difícil de mantener, evaluar y demostrar. · El volumen de datos hace que el análisis y la interpretación lleven mucho tiempo. · No es tan conocida como la investigación cuantitativa, por tanto, a menudo es más difícil convencer a los demás de la importancia de su contribución.
  • 7. La Observación Hay que distinguir entre lo que es “observación” y “observación participante”. La primera es una técnica para la recogida de datos sobre comportamiento no verbal. La segunda hace referencia a algo más que una mera observación, es decir, implica la intervención directa del observador, de forma que el investigador puede intervenir en la vida del grupo.
  • 8. Características • Debe tener un propósito específico. • Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente . • Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma. • Debe especificarse su duración y frecuencia. • Debe seguir los principios básicos de confiabilidad y validez
  • 9. Ventajas y Desventajas Ventajas Desventajas Las principales ventajas son: • Se aproxima a la realidad social observándola de modo directo, en toda su complejidad. • Se describe en el momento exacto que está ocurriendo. • Se puede realizar independientemente de que las personan estén dispuestas o cooperar o no. • Facilita el acceso a datos restringidos. • Refleja con mayor precisión los patrones reales de comportamiento. • Permite una descripción ricamente detallada. Los principales inconvenientes son: • El investigador puede no estar interesado en lo que ocurre más allá de un nivel superficial. • Problemas cuando lo indagado no es observable directamente. • Posible falta de espontaneidad. • Tratamiento de casos únicos.
  • 10. Pasos en la realización de la observación Los pasos que debe seguir la observación son los siguientes: a) Determinar el objeto, situación o caso (lo que se va a observar). b) Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar). c) Determinar el modo de cómo se van a registrar los datos. d) Observar cuidadosa y críticamente. e) Registrar los datos observados. f) Analizar e interpretar los datos. g) Elaborar las conclusiones. h) Elaborar el informe de observa
  • 11. Las Notas de Campo Son observaciones puntuales, recogidas la mayoría de las veces de forma inmediata, “sobre el terreno”, por su relevancia y que no pueden abandonarse a la memoria. Así pues, son apuntes realizados en el momento de la actuación, soportes para refrescar la memoria acerca de lo que se ha visto y/o vivido, para, posteriormente, registrar mediante notas o informes más extensos, como por ejemplo el Diario, cuando se disponga de más tiempo para hacerlo. Se debe advertir que cuanto mayor sea el lapso de tiempo entre el acontecimiento observado y la redacción de las notas de campo, mayor es la probabilidad de distorsión y de que le resulte imposible reconstruir la secuencia de acción y de conducta con total precisión.
  • 12. Características • .Son notas que tienen que ver con los acontecimientos experimentados mediante la escucha y la observación directa en el entorno. • .Son una forma de interpretación no interactiva que describe la acción. Se centran en la descripción más que en la interpretación y se deben realizar con la mayor precisión posible. • .Cada nota viene a representar un suceso o acontecimiento, se aproxima al quién, qué, cuándo y cómo de la acción observada, describiendo entornos, procesos... pudiendo figurar como unidades discretas por sí mismas.
  • 13. Las Notas de Campo Son observaciones puntuales, recogidas la mayoría de las veces de forma inmediata, “sobre el terreno”, por su relevancia y que no pueden abandonarse a la memoria. Así pues, son apuntes realizados en el momento de la actuación, soportes para refrescar la memoria acerca de lo que se ha visto y/o vivido, para, posteriormente, registrar mediante notas o informes más extensos, como por ejemplo el Diario, cuando se disponga de más tiempo para hacerlo.
  • 14. USO A la hora del registro es importante la identificación y la contextualización espacio- temporal de aquello que se quiere observar/investigar. Para ello, pueden utilizarse categorías cualitativas de observación, cuya misión es orientar la atención hacia determinados aspectos del hecho que se desea observar. Ahora bien, es necesario diferenciar con claridad el registro fiel de lo observado (descripción) y las observaciones y comentarios que van surgiendo en el curso de la redacción (valoración).
  • 15. Ventajas y Desventajas Ventajas Desventajas  Son registros sencillos de llevar que requieren observación directa  No es necesario ningún observador externo  Son excelentes como “registro etnográfico directo” de la acción  Se pueden estudiar los problemas en el propio tiempo del profesor  Proporcionan una base de datos útil para la redacción de un estudio de caso sólido  Pueden funcionar como un prontuario  Es difícil registrar conversaciones largas con notas de campo a mano  Pueden estar plagadas de problemas de respuesta, sesgo y subjetividad del investigador  Se tarda tiempo en redactar notas de campo sobre muchas personas  Deben triangularse con otros métodos, por ejemplo, diarios o notas analíticas  Son difíciles de estructurar y archivar.
  • 16.
  • 17. La entrevista es la técnica más empleada en las distintas áreas del conocimiento. En un sentido general, se entiende como una interacción entre dos personas, planificada y que obedece a un objetivo, en la que el entrevistado da su opinión sobre un asunto y, el entrevistador, recoge e interpreta esa visión particular. Entrevista
  • 18. Sus principales características son: • Pretende comprender más que explicar. • No se espera respuestas objetivamente verdaderas, sino subjetivamente sinceras. • El entrevistador adopta la actitud de “oyente interesado”, pero no evalúa las respuestas (no hay respuestas correctas). • Se explora uno o dos temas en detalle. • Permite el máximo de flexibilidad en explorar un tema. • Favorece abordar nuevos temas a medida que salen. • Obtiene información contextualizada (personas, lugar, etc.). • Las respuestas son abiertas, sin categorías de respuestas preestablecidas. • Las respuestas pueden ser grabadas con forme a un sistema de codificación flexible y abierto a cambios. • Se da una relación de confianza y entendimiento. Características
  • 19. El entrevistador debe preparar un guión y planificar cómo hará la entrevista. El tipo de pregunta a plantear depende de tres factores: la longitud de la entrevista, la naturaleza de las preguntas y la naturaleza de la investigación. De cualquier manera, la entrevista en profundidad debe pasar por las siguientes fases: 1º. Fase introductoria. 2º. Desarrollo. 3º. Final y cierre. Proceso de la entrevista
  • 20. Esta técnica se sugiere utilizarla cuando: • Se requiere conseguir información muy compleja. • Se busca información confidencial o delicada. • Se busca información de profesionales, y los cuestionarios estructurados son insuficientes. • Se considera como fase previa a la elaboración de cuestionarios estructurados, para identificar contenidos a incluir. ¿Cuándo utilizarla?
  • 21. Ventajas y Desventajas Ventajas Desventajas Entre sus principales ventajas señalamos: • Es una técnica muy útil cuando se trata de analizar temas que exigen anonimato. • Permite conocer en profundidad los temas y obtener información muy rica. • Es una técnica muy válida cuando tenemos muy poca información sobre un tema y se quiere hacer una investigación exploratoria. Entre sus principales inconvenientes tenemos: • El entrevistado puede tener dificultad para recordar, expresar detalles y datos sobre un tema. • El investigador depende del entrevistado para llevar a cabo la investigación. • La influencia del investigador puede afectar a la validez de los resultados.
  • 22. GRUPOS FOCALES El grupo focal es un método cualitativo de investigación, que utiliza la discusión grupal como técnica para la recopilación de información, por lo que puede definirse como una discusión cuidadosamente diseñada para obtener las percepciones de un grupo de personas, sobre una particular área de interés. . (Abraham Korman, 1978). Un grupo focal es un pequeño grupo de discusión guiado por un líder entrenado, que tiene la finalidad de aprender mas acerca de las opiniones de un tema designado y guiar acciones futuras. . (Cargan, 1991).
  • 23. Roles • Moderador: Es quien conduce al grupo a través de una guía de discusión (preguntas), ofrece respuestas neutrales y estimula la participación del grupo. • Relator: Es quien anota las respuestas y observa el comportamiento global del grupo (reacciones, actitudes, formas de comunicación no verbal, etc.) • Participantes: Deben compartir características similares. Ejemplo: ser del mismo sexo, pertenecer al mismo grupo étnico, tener aproximadamente la misma edad, y que tengan nivel educacional similar.
  • 24. Selección de los Participantes del Grupo • Cualquier individuo, cuyas características corresponden a un tipo de grupo en particular, puede ser incluido en la muestra. • Las respuestas de los entrevistados deben ser registradas cuidadosamente. • El método de tomar notas manuscritas o electrónicas se considera esencial.
  • 25. Cómo Guiar un Grupo Focal Antes de Reunirlos: • Revisar cronograma de trabajo • Encontrar un buen líder (moderador). • Conseguir una grabadora. • Decidir quién podría ser el relator. • Decidir los puntos particulares de la reunión (día, lugar, tiempo, contenido y el número de personas asistentes). • Preparar las preguntas. • Seleccionar a los miembros. • Revisar nuevamente los preparativos.
  • 26. ¿Qué Hacer Cuando el Grupo se Reúne? • Agradecer a las personas por su asistencia. • Revisar el propósito del grupo y las metas de la junta. • Explicar cómo se procederá en las juntas y cómo podrán participar los miembros de ésta. • Establecer las reglas. • Enfatizar una participación abierta. • Asegurarnos del tono de voz utilizado a través de las opiniones, al momento de preguntar y verificar si estamos siendo escuchados.
  • 27. Después de la Reunión: • Hacer un resumen global de la junta. • Examinar los datos para generar temas, nuevas preguntas y conclusiones. • Compartir los resultados con el grupo. • Usar los resultados.
  • 28. Ventajas Desventajas • El proceso grupal proporciona un ambiente de comunicación colaborativa, de seguridad y de espontaneidad entre los participantes de manera que no se sientan presionados a responder cada pregunta. • El ambiente grupal permite al moderador explorar otros temas relacionados a medida que van surgiendo. Es posible que se genere en un período de tiempo corto un amplio volumen de información. • El grupo focal a diferencia de la observación, la entrevista personal y la encuesta revela información profunda asociada a conocimientos, actitudes, sentimientos, creencias y experiencias en un corto período de tiempo. •Los resultados no pueden procesarse estadísticamente, debido a que los entrevistados no son representativos de la población total. •El que sea más comunicativo puede dominar la discusión grupal. •Los participantes tienden a estar de acuerdo con los demás integrantes del grupo, en lugar de expresar opiniones propias.
  • 29. De todas las técnicas de investigación cualitativa tal vez sea ésta la que mejor permita a un investigador acceder a conocer cómo las personas crean y reflejan el mundo social en el que viven. La historia de vida se centra en un sujeto individual, una comunidad, un colectivo, etc., y tiene como elemento central el análisis de la narración que esta persona o grupo realiza sobre sus experiencias vitales. Hay historia de vida desde el momento en que un sujeto cuenta a otra persona un episodio cualquiera de su experiencia de vida. En resumen, podemos afirmar que la historia de vida se trata del relato de vida de una persona o de un grupo, en el contexto donde sus experiencias tienen lugar, registrado e interpretado por un investigador. HISTORIA DE VIDA
  • 30. Entre sus principales características destacan: • Es considerada una “fuente primaria”, pero tiene elementos incorporados por el investigador. • Es elaborada por el investigador en torno a una fuente principal: una narrativa autobiográfica o un cuestionario abierto o cerrado. • El investigador planea el levantamiento de la información y la presentación. • El investigador selecciona el tema central y el propósito de la narrativa vital. • El investigador selecciona la secuencia de la presentación de los datos. Características
  • 31. 1. La historia de vida completa . 2. Las historias de vida focales o temáticas. 3. La construcción de historias de vida Tipos
  • 32. Ventajas y Desventajas Ventajas Desventajas Destacan las siguientes ventajas: • Permite un acercamiento a lo acontecido a la vida de la persona que de otra manera sería casi imposible. • Favorece conocer los pensamientos, los miedos, las esperanzas, los logros, las frustraciones, etc., de quienes lo han vivido. • Se obtiene información de “primera mano”. • Permite la complementariedad con otras técnicas de recogida de información. Destacan los siguientes inconvenientes: • Los datos son enunciados verbales. • Puede haber discrepancia entre lo que se piensa, se dice y se hace. • Visión particular del mundo, de la vida. • Disposición a colaborar por parte del sujeto. • Problemas en cuanto a la validez y representatividad. • Dificultad en el análisis e interpretación de los contenidos.
  • 33. En la elaboración de una historia de vida hay que tener en cuenta: 1 Etapa inicial: – Definir los objetivos y el tema central. – Justificar el método seguido. – Determinar la unidad de análisis. – Recopilar documentación sobre el tema a investigar. – Buscar los informantes ideales. 2. Etapas siguiente (aspectos a pactar con los informantes): – La finalidad de la investigación. – La forma cómo se registrará la conversación. – El acceso que otras personas pueden tener a la información. – Preservar el tema del anonimato. – Publicación de la investigación. Elaboración de una Historia de Vida
  • 34. Referencias. Tomás, J. Campoy, A y Gomes E. (2009). 10 Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos [Libro en línea]. Disponible: http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas- e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdf. [Consulta en línea: 2016, Abril 30]. Mckerman. J. (2009). Investigación y Acción del Currículo. Publicaciones UNED BERGARA. [Revista on line] http://www2.uned.es/cabergara/ppropias/eduSocial/Practicum1/Notasdecampo.htm [Consulta: 2016, Abril 30] López, A. (2013). Los grupos focales. [Libro en línea]. Disponible: http://cea.uprrp.edu/edu/wp- content/uploads/2013/05/grupo_focal.pdf. [Consulta en línea: 2016, Abril 30]. Delgado, Y (2013). Blog La investigación o enfoque cualitativo. Disponible: http://yamilesmith.blogspot.com/2012/06/la-investigacion-o-enfoque-cualitativo.html [consulta en línea: 2016, mayo 01]. https://mauriciofait.wordpress.com/2012/04/23/datos-cuantitativos-y-cualitativos/