SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 530
Descargar para leer sin conexión
Metodologíaintegral innovadora
para planes y tesis
LA METODOLOGÍA DEL CÓMO FORMULARLOS
ALEJANDRO CABALLERO ROMERO
iiÊ UÊ Contenido detallado
8ljkiXc`X›9iXj`c›AXge›:fiX›D„o`Zf›J`e^Xgli›jgXŒX›I`efLe`[f›jkX[fjLe`[fj
Revisión técnica
Mtro. Ricardo Soto Ramírez
Universidad Nacional Autónoma de México
Ÿ;%I%)'(+gfi:e^X^CXie`e^[`kfij#
J%8%[:%M%#leX:fdgXŒˆX[
:e^X^CXie`e^#@eZ%
:figfiXk`mfJXekX=
8m%JXekX=e’d%,',#g`jf()
:fc%:ilqDXeZX#JXekX=
:%G%',*+0#D„o`Zf#;%=%
:e^X^CXie`e^žjleXdXiZXi^`jkiX[X
ljX[XYXafgid`jf%
;I:?FJIJIM8;FJ%E`e^leXgXik[
jkkiXYXafXdgXiX[fgficXCp=[iXc[c
;iZ_f[8lkfi#gf[i}jiigif[lZ`[X#
kiXejd`k`[X#XcdXZeX[Xflk`c`qX[Xe
ZlXchl`i]fidXfgfiZlXchl`id[`f#pXjX
^i}ÆZf#cZkie`ZffdZ}e`Zf#`eZclpe[f#
gifj`ec`d`kXijXcfj`^l`ek1]fkfZfg`X[f#
igif[lZZ`e#jZXef#[`^`kXc`qXZ`e#
^iXYXZ`eeXl[`f#[`jki`YlZ`ee@ekiek#
[`jki`YlZ`eei[j[`e]fidXZ`ef
XcdXZeXd`ekfpiZfg`cXZ`eej`jkdXj
[`e]fidXZ`eXoZgZ`e[cfgid`k`[f
ec:Xgˆklcf@@@#8ikˆZlcf).[cXCp=[iXc
[c;iZ_f[8lkfi#j`ecZfejek`d`ekf
gfijZi`kf[cX[`kfi`Xc%
;XkfjgXiXZXkXcf^XZ`eY`Yc`f^i}ÆZX1
:XYXccifIfdif#8caXe[if%
Metodología integral innovadora
para planes y tesis.
M`j`keljkifj`k`fe1
_kkg1cXk`efXdi`ZX%Ze^X^%Zfd
Metodología integral innovadora
para planes y tesis
8caXe[if:XYXccifIfdif
Presidente de Cengage Learning
Latinoamérica:
=ieXe[fMXceqlcXD`^fpX
Director Editorial, de Producción y de
Plataformas Digitales para Latinoamérica:
I`ZXi[f?%If[iˆ^lq
Gerente de Adquisiciones para
Latinoamérica:
:cXl[`X:%XiXp:Xjkif
Gerente de Manufactura para Latinoamérica:
IX’c;%Qe[aXjjgac
Gerente Editorial en Español para
Latinoamérica:
G`cXi?ie}e[qJXekXdXi`eX
Gerente de Proyectos Especiales:
ClZ`XeXIXYl]]kk`
Coordinador de Manufactura:
IX]XcG„iqfeq}cq
Editora:
8Yi`cM^XFifqZf
Diseño de portada:
BXicXGXfcX9eˆkqXiZˆX
Imágenes de portada:
ŸCf^`eJ_lkkijkfZb
Ÿmipk_`e^gfjj`YcJ_lkkijkfZb
Composición tipográfica:
9p:fcfiJfclZ`feji}ÆZXj
Impreso en México
1 2 3 4 5 6 7 17 16 15 14
ISBN: 978-607-519-182-9
A mis hijos Alejandro, Fernando y Juan Carlos;
a mi esposa Blanca; a mi nieta Alexanda;
a mis recordados padres Abigail y Enrique;
a mis maestros, colegas y estudiantes
y a mis amigos y lectores en general.
A todos ustedes es una satisfacción y un privilegio
dedicarles, con regocijo personal, profesional
e intelectual, las miles de horas invertidas en este libro,
que evidencian mi amor y cariño hacia ustedes
y hacia todos los estudiantes e investigadores.
Este libro, como expresión de amor evidenciada
en las innovaciones, mejoras y nuevos ejemplos
que contiene, me impulsa a expresar: Eureka - Rosavero.
El autor
viÊ UÊ Contenido detallado
Introducción
U
vii
INTRODUCCIÓN
Este libro, Metodología integral innovadora para planes y tesis, tiene cinco partes: primera,
Fundamentos epistemológicos, lógicos y metodológicos; segunda, Guía para la formula-
ción de los planes de tesis; tercera, Ejemplo de plan de tesis; cuarta, Guía para el desarro-
llo de la tesis; y quinta, Ejemplo de tesis.
r -13*.3135EFMMJCSP TPCSFMPTGVOEBNFOUPT DPNQSFOEFTJFUFDBQÎ-
tulos:
-BSFBMJEBE-BTSFMBDJPOFTFOUSFDJFODJBZBFTUBCMFDJEB JOWFTUJHBDJÓO
ZFMIBDFSDJFODJB-BJOWFTUJHBDJÓODJFOUÎđDB-BTGVODJPOFTEFMQFOTBSZMB
JOWFTUJHBDJÓODJFOUÎđDB$POPDFSZDPOPDJNJFOUP.FUPEPMPHÎBZNÊUPEPT
-PRVFIBDFNPTFOMBTFOUJEBEFTPFNQSFTBTZMBTBZVEBTNFUPEPMÓHJDBTNÃT
adecuadas.
OUSFPUSPTGVOEBNFOUPT DPOVOBJOUFODJÓOQSJODJQBMNFOUFEJEÃDUJDB DPO-
TJEFSBNPTTPMPMPTNÃTÙUJMFTZBQMJDBCMFTQPSMPTFTUVEJBOUFTFJOWFTUJHBEPSFT TJO
la necesidad de que tengan un determinado nivel de preparación previa o espe-
cialización en esos campos. En cada uno de estos capítulos recibimos el respaldo
de propuestas seleccionadas de autores actuales o vigentes, las cuales citamos de
NBOFSBUFYUVBMDPOTVTSFGFSFODJBTBQJFEFQÃHJOB
r -4(6/%135EFMMJCSP DPNPHVÎBQBSBGPSNVMBSMPTQMBOFTEFUFTJT 
contiene seis capítulos con orientaciones sobre cómo formular o plantear: 8. El
QSPCMFNB-PTPCKFUJWPTEFVOBJOWFTUJHBDJÓODJFOUÎđDB-BIJQÓUFTJTFYQMJ-
DBUJWBEFMBJOWFTUJHBDJÓODJFOUÎđDB-BTIJQÓUFTJTRVFEJFSPOMVHBSBHSBOEFT
EFTDVCSJNJFOUPT-PTGBDUPSFTZMBTWBSJBCMFTFOMBTJOWFTUJHBDJPOFTDJFOUÎđDBT
explicativas; 13. El diseño de la ejecución del plan como desarrollo de la tesis o
JOWFTUJHBDJÓODJFOUÎđDB
r -53$3135 DPNPFKFNQMPEFQMBO FOHMPCBMPTOVFWFFMFNFOUPT
EFVOQMBOEFUFTJT  MQSPCMFNB   0CKFUJWPTEFMBJOWFTUJHBDJÓO   )J-
QÓUFTJT   7BSJBCMFT   5JQPTEFJOWFTUJHBDJÓOZBOÃMJTJT   %JTFÒPEFMB
ejecución del plan como desarrollo de la investigación, (7). Cronograma de eje-
DVDJÓOEFMQMBODPNPEFTBSSPMMPEFMBJOWFTUJHBDJÓOPUFTJT   1SFTVQVFTUPEFMB
investigación y (9). Bibliografía y Anexos.
r -$635135 DPNPHVÎBQBSBFMEFTBSSPMMPEFMBUFTJT DPNQSFOEFOVFWF
DBQÎUVMPTEFMMJCSP RVFTPODPOUJOVBDJÓOEFMBTFHVOEBQBSUFy$ÓNPEFUFSNJ-
OBSFMÎOEJDFEFMBGVUVSBUFTJT y$ÓNPEFTBSSPMMBSFMDBQÎUVMPi1MBOUFBNJFOUP
NFUPEPMÓHJDPuEFMBUFTJT y$ÓNPEFTBSSPMMBSFMDBQÎUVMPi.BSDPSFGFSFODJBMu
EFMBUFTJT y$ÓNPFMBCPSBSMPTJOTUSVNFOUPTQBSBSFDPQJMBSMPTEBUPTEFDBN-
QP y$ÓNPEFTBSSPMMBSFMDBQÎUVMPi%FTDSJQDJÓOEFMBSFBMJEBEuEFMBUFTJT 
y$ÓNPEFTBSSPMMBSFMDBQÎUVMPiOÃMJTJTEFEFMBUFTJTuy$ÓNPEFTBSSP-
MMBSFMDBQÎUVMPi$PODMVTJPOFTuEFMBUFTJT y$ÓNPEFTBSSPMMBSFMDBQÎUVMP
i3FDPNFOEBDJPOFTuPTJNJMBS EFMBUFTJT y$ÓNPEFTBSSPMMBSFMDBQÎUVMP
i#JCMJPHSBGÎBZBOFYPTuEFMBUFTJT
viii
Ê
UÊ
Introducción
r -õ6*/5135 DPNPFKFNQMPEFUFTJT JODMVZFMPTTJFUFDBQÎUVMPTEFMB
UFTJT $BQÎUVMP 1MBOUFBNJFOUPNFUPEPMÓHJDP  $BQÎUVMP .BSDPSFGFSFODJBM 
$BQÎUVMP %FTDSJQDJÓOEFMBJSSJHBDJÓO$)*/$4  $BQÎUVMP OÃMJTJT
EFMBJSSJHBDJÓO$)*/$4  $BQÎUVMP $PODMVTJPOFT  $BQÎUVMP 3FDP-
mendaciones, y (Capítulo 7): Bibliografía y anexos.
1BSBTFSDPOTFDVFOUFTDPOOVFTUSPQSPQÓTJUP EFRVFFTUBNFUPEPMPHÎBJOUFHSBMJOOPWB-
EPSBTFBDBEBEÎBNÃTPQFSBUJWB TJNQMFZEJEÃDUJDB IFNPTPSEFOBEPMBTQBSUFTEFMMJCSP 
colocando cada guía seguida de su ejemplo correspondiente.
Y, para permitir una visión integral de cada documento a formular o desarrollar, al
empezar cada guía, en la segunda y cuarta partes del libro, hemos considerado los esque-
NBTEFQMBOZEFUFTJT RVFMVFHPDBEBHVÎBFYQMJDBDÓNPGPSNVMBSPSFEBDUBS ZRVFEBSÃO
lugar a los índices y formulación o desarrollo de los ejemplos de plan o tesis pertinentes.
-PTFKFNQMPTEFQMBOZEFUFTJT RVFTFDPOTJEFSBOFOMBUFSDFSBZRVJOUBQBSUFTEFM
MJCSP UJFOFODPNPCBTFEBUPTEFMBJOWFTUJHBDJÓO*33*($*¶/$)*/$4130-
7$).*/50-.¦9*.0%464#/'*$*04105/$*-4, que un
FRVJQPEFMBTDVFMBEF/FHPDJPTEFMB6OJWFSTJEBEEF-JNB EJSJHJEPQPSFMBVUPSEFFTUF
MJCSPZTJHVJFOEPOVFTUSBNFUPEPMPHÎB EFTBSSPMMÓFOFMBÒP
Esos ejemplos, que ya fueron corregidos, complementados o adaptados con anterio-
SJEBE IBOTJEPEFOVFWPSFWJTBEPT TJNQMJđDBEPTZNFKPSBEPT TPCSFUPEPEJEÃDUJDBNFOUF
y en su relación con las otras partes del libro.
6OBQSPQVFTUBJOUFHSBMJOOPWBEPSBDPNPFTUB OPBQBSFDFEFMBOPDIFBMBNBÒBOB
OBDFZTFEFTBSSPMMBDPNPSFTVMUBEPEFVOQSPDFTPEFNÙMUJQMFTDSVDFTFOUSFQSPCMFNBTP
necesidades que afectan la realidad, y una vez cruzados estos factores, de su cruce con un
patrón comparativo; de nuestra conciencia, de nuestro propósito de resolverlos o satis-
facerlos, de la pasión que esto produce en nosotros, y de que esta alimente la constancia
QBSBQFSTJTUJSFOMBCÙTRVFEB
%VSBOUFNÃTEFUSFTEÊDBEBTEFEJDBEBTBMBQSFOEJ[BKFZBMBFOTFÒBO[BEFMBNFUP-
EPMPHÎBZTFNJOBSJPTEFJOWFTUJHBDJÓODJFOUÎđDB BJOWFTUJHBS JOGPSNBS FTDSJCJS EJSJHJSB
otros investigadores, de volver a aprender y a enseñar, hemos ido descubriendo aportes e
iniciativas innovadoras.
Al respecto, hemos recogido observaciones, preguntas y sugerencias que se han ana-
lizado y probado —y a veces integrado— en sucesivos esclarecimientos, no solo del ¿qué
investigar? sino, principalmente, del ¿cómo investigar?
En general, cada nueva solución parcial ha abierto la puerta a retos aun mayores que
se integran a soluciones globales; de allí que los aciertos y errores corregidos han ido cons-
tituyendo una propuesta operativa, aplicable, sencilla, evidente y lógicamente consistente.
En este libro, por primera vez, resulta evidente que se ha alcanzado un propósito
integral expresado solo teóricamente como deseable por distintos autores durante largo
tiempo, pero que, hasta ahora, no había sido logrado: que la hipótesis y sus subhipótesis —
Nota. Ni los elementos del ejemplo de plan de tesis, ni los capítulos del ejemplo de tesis, son consi-
derados capítulos de este libro y al igual que todos sus otros indicadores de jerarquía figuran entre
paréntesis ( ) para no confundirlos con los del libro en sí.
Introducción
U
ix
real y operativamente— sean los elementos fundamentales de orientación de los planes y tesis
o investigaciones cientíicas aplicadas, explicativas y causales.
TUFMJCSPFTQFDJBMNFOUFDPOTVJOOPWBDJÓOEFMBNBUSJ[PBOFYPQBSBQMBOUFBS
subhipótesis —y luego para integrarlas a la hipótesis global— permite la visión y com-
prensión integral de una serie de otros elementos del proceso de elaboración del plan y
del desarrollo de la tesis.
1SÃDUJDBNFOUFPCMJHBBWFSFMQSPCMFNBRVFTFJOWFTUJHBDPNPJOUFHSBOUFEFMBQSP-
CMFNÃUJDBRVFBGFDUBVOBQBSUFEFMBSFBMJEBE UPNBEBDPNPPCKFUPEFJOWFTUJHBDJÓOQFSP
BEFNÃT QFSNJUFWFSRVFUJFOFWBSJBTQBSUFTPWBSJBCMFTRVFQVFEFOTFSJEFOUJđDBEBT OPN-
CSBEBT GPSNVMBEBTEFNPEPJOUFSSPHBUJWP KVTUJđDBEBTZQSFDJTBEBTFOMBTGÓSNVMBT EFUBM
NBOFSBRVFDPOCBTFFOMPTBOFYPT  Z QFSNJUBOTVJODPSQPSBDJÓO DPNPJOTVNPB
MBQSJNFSBDPMVNOBEFMBOFYP
1PSPUSPMBEP PCMJHBBSFDPOPDFSRVFMPTPCKFUJWPTEFJOWFTUJHBDJÓODJFOUÎđDB QBSB
UBNCJÊOTFSJOTVNPTEFMBNBUSJ[QBSBQMBOUFBSIJQÓUFTJT EFCFOTFSEJGFSFOUFTEFMPTEF
línea, pues los primeros deben tener cinco elementos integrados en el objetivo general: A
= la realidad; B = el marco referencial; C = tipos de investigación y de análisis%lo que
se pretende identiicar (causas de las variables del problema), y E = el tipo de propuesta de
solución RVF BMEFTBHSFHBSTF EBSÃOMVHBSBMPTPCKFUJWPTFTQFDÎđDPT DPOMBTPMBBMUFSBDJÓO
de orden de los dos primeros: a) marco referencial, b) la realidad, y los otros tres en el
NJTNPPSEFOFORVFđHVSBCBOFOFMPCKFUJWPHFOFSBM
-BBMUFSBDJÓOEFMPSEFO DPOSFTQFDUPBMEFMPCKFUJWPHFOFSBM TFEFCFBRVF FOQSJNFS
lugar, es conveniente considerar la investigación de biblioteca, gabinete o internet, que da
lugar al marco teórico y otros correspondientes del marco referencial, y de la que es preci-
so disponer, de forma previa, para formular los instrumentos a aplicar en la investigación
de campo sobre la realidad.
MBOFYPPNBUSJ[ QBSBQMBOUFBSMBTTVCIJQÓUFTJTZMBIJQÓUFTJTHMPCBM FTDFOUSBMZ
eje de todo el plan y tesis. El problema y sus variables priorizadas dimanan del anexo 3; la
SFBMJEBEZTVTWBSJBCMFTBDSV[BSDPOMBTEFMQSPCMFNBQSPDFEFOEFMPCKFUJWPFTQFDÎđDP(b),
ZMBTEFMNBSDPSFGFSFODJBMTFEFTQSFOEFOEFMPCKFUJWPFTQFDÎđDP(a).
MBOFYPUBNCJÊOQFSNJUFWJTVBMJ[BSMBTWBSJBCMFTRVF QPSDSV[BSTFQBSBQMBOUFBS
MBTTVCIJQÓUFTJT TPOBUJOHFOUFTBFTBJOWFTUJHBDJÓO4VDFEFMPNJTNPDPOMPTUJQPTEF
JOWFTUJHBDJÓOZEFBOÃMJTJTZDPOMBEFUFSNJOBDJÓOEFMEJTFÒPEFFKFDVDJÓOEFMQMBODPNP
EFTBSSPMMPEFMBJOWFTUJHBDJÓO RVFDPNQSFOEFFMVOJWFSTP MBTFMFDDJÓOEFUÊDOJDBT JOTUSV-
NFOUPTFJOGPSNBOUFTPGVFOUFT DPOFMBQPZPEFMPTBOFYPTZ MBQSFDJTJÓOEFRVJFOFT
integrarían nuestras poblaciones de informantes, y si la investigación respecto de ellas
TFSÎBDFOTBMPUFOESÃNVFTUSBMEJTFÒPTFDPNQMFUBDPOMBJOEJDBDJÓOEFMBTGPSNBTEF
USBUBNJFOUPEFMPTEBUPTZFMBOÃMJTJTEFMBTJOGPSNBDJPOFT
4FIBDFFWJEFOUF FOUPODFT RVFBMDSV[BSMBTIJQÓUFTJTEFUFSNJOBOMBTWBSJBCMFTRVF
TPOBUJOHFOUFT RVFMBTWBSJBCMFTEFđOFOMBTUÊDOJDBTFJOTUSVNFOUPTNÃTDPOWFOJFOUFT
para obtener los datos de sus dominios, y que las fórmulas de las subhipótesis (que se
IBOiKBMBEPuEFMBÙMUJNBđMBEFMBOFYPBMBQSJNFSBEFMBOFYP TVTFOVODJBEPTFO
FMMFOHVBKFDPNÙOZMBTWBSJBCMFTDSV[BEBTFODBEBDBTP EFCFSÃOEFUFSNJOBSMBTQBSUFTZ
preguntas de los instrumentos.
x
Ê
UÊ
Introducción
1PSPUSBQBSUF SFTQFDUPEFMEFTBSSPMMPEFMBJOWFTUJHBDJÓOZTVJOGPSNFđOBMPUFTJT 
OPTRVFEBDMBSPZBTÎMPDPOTJHOBNPT RVFFMDBQÎUVMP1MBOUFBNJFOUPNFUPEPMÓHJDP
QSPDFEFEFMQMBOEFUFTJTUBNCJÊOQFSNJUFQSFDJTBSRVFFMPCKFUJWPFTQFDÎđDP(a) determi-
OBMBFTUSVDUVSBEFMDBQÎUVMP.BSDPSFGFSFODJBMRVF QPSTV QBSUF FMPCKFUJWPFTQFDÎđDP
(b)EFUFSNJOBMBFTUSVDUVSBEFMDBQÎUVMP%FTDSJQDJÓOEFMBJSSJHBDJÓO$)*/$4
-PTSFTVMUBEPTRVFJODMVZFOFMBOÃMJTJTEFDBEBVOBEFMBTQBSUFTEFTDSJUBTFOFMDB-
QÎUVMP TFBOBMJ[BO DBMJđDBOFJOUFSQSFUBOFOFMDBQÎUVMPQBSBGPSNVMBSBQSFDJBDJPOFT
SFTVMUBOUFTEFMBOÃMJTJT
TUBTBQSFDJBDJPOFTRVFSFTVMUBOEFMBOÃMJTJTTFVTBOQBSBDPOUSBTUBSDBEBVOBEFMBT
TVCIJQÓUFTJTFMSFTVMUBEPEFDBEBVOBEFFTUBT BTVWF[ EBMVHBSFOFMDBQÎUVMPBVOB
conclusión parcial; y el resultado de las contrastaciones de todas las subhipótesis permite
comprobar la hipótesis global, de cuyo resultado surge la conclusión general.
1PSÙMUJNP FOFMDBQÎUVMP DPOCBTFFODBEBDPODMVTJÓOTFQSFTFOUBOMBTSFDPNFO-
daciones parciales; y las recomendaciones parciales concatenadas dan lugar a la general;
la tesis se complementa, como documento, con el capítulo 7: Bibliografía y anexos.
-BTHVÎBTZTVTJOOPWBDJPOFTTJSWFOQBSBGPSNVMBSMPTQMBOFTZEFTBSSPMMBSMBTUFTJT
de todas las especialidades y campos, en especial para investigaciones aplicadas causales
‡TPCSFUPEPFYQMJDBUJWBT‡BOUFTRVFUFÓSJDBTPFYQFSJNFOUBMFT BVORVFUBNCJÊOUJFOFO
BQMJDBDJÓOCÃTJDBQBSBFTUBTÙMUJNBT TJCJFODPODJFSUPTDPNQMFNFOUPTPNPEJđDBDJPOFT
menores en su diseño y ejecución.
TUFMJCSPFTUÃEFTUJOBEPBTFSWJSEFPSJFOUBDJÓOBBRVFMMPTRVFUJFOFORVFDPODFCJS 
diseñar y formular planes de investigación, formular sus propios instrumentos y, al eje-
cutarlos, desarrollarlos como tesis. En consecuencia, sus guías e innovaciones evidencian
una marcada intención operativa con gran cantidad de pautas metodológicas e instruc-
DJPOFTTFODJMMBT DSJUFSJPTPQFSBUJWPT đHVSBTPHSÃđDPTEJEÃDUJDPT EFMMJCSPQSPQJB-
mente dicho, 9 del ejemplo de plan y 37 del ejemplo de tesis), casos concretos, ejemplos
QBSDJBMFT ZMVFHP FKFNQMPTDPNQMFUPTEFQMBOZEFUFTJT RVFFOFTUFMJCSPTPOBVONÃT
TFODJMMPTZFTUÃONFKPSDPODBUFOBEPTSFTQFDUPEFMBTTVCIJQÓUFTJTZEFMBIJQÓUFTJTHMPCBM
3FDPSEBNPTMBJEFBTPDSÃUJDBEFMBJOđOJUBJHOPSBODJBMBQFSDFQDJÓOZDPNQSFOTJÓO
EFMDPOKVOUPJOđOJUPEFUPEPBRVFMMPRVFJHOPSBNPTZGSFOUFBMPDVBM BVORVFMFSFTUFNPT
DVBMRVJFSDPOKVOUPđOJUPEFMPRVFDPOPDFNPT TJFNQSFOPTRVFEBVOSFTJEVPEFJOđOJUB
ignorancia que, sumada a nuestra nunca saciada curiosidad por lo nuevo, nos lleva a inves-
tigar; nos enseña que, para investigar bien, necesitamos ayudarnos unos a otros, así como
intercambiar y compartir conocimientos y experiencias sobre qué hacer y, especialmente,
como en este libro, sobre cómo hacer.
$PNQBSUJNPTFMDPOWFODJNJFOUPEFBRVFMMPTRVFBđSNBORVFMBNFKPSGPSNBEF
BQSFOEFSFTBQSFOEFSIBDJFOEPFOFTUFDBTP EFNBOFSBQSÃDUJDBZPQFSBUJWB BJOWFTUJHBS
se aprende investigando.
Entendemos que se puede considerar operativo aquello que ha sido previamente
analizado y precisado: comprendido en cuanto a su relación con su aplicabilidad a la
realidad y enunciado en forma clara y comprensible, para que el lector lo reciba en forma
UBMRVFFWJUF FOMPQPTJCMF DPOGVTJPOFT1PSFMDPOUSBSJP RVFSFNPTRVFFTUFQVFEBPQFSBS
MBTOVFWBTIFSSBNJFOUBT FTEFDJS VUJMJ[BSMBTZBQMJDBSMBTFOFMUSBCBKPQSÃDUJDP BMGPSNVMBS
sus planes y desarrollar sus tesis.
Introducción
U
xi
OUSFMBTGVFOUFTBRVFNÃTIFNPTSFDVSSJEPEFCFNPTDJUBSBBVUPSFTPGVFOUFTUBO
EJTUJOHVJEPTDPNP*TBBDTJNPW.BSJP#VOHF +PTÊ%JF[Z6MJTFT.PVMJOFT (PPEFZ
)BUU +PIO(SJCCJO 3PCFSUP)FSOÃOEF[ $BSMPT'FSOÃOEF[ 1JMBS#BQUJTUB 'SBODJTDP
.JSÓõVFTBEB$BOUVBSJBT MB/BTBZ,BSM1PQQFS FOUSFPUSPTBUPEPTFMMPT OVFTUSPDBSJ-
ñoso respeto y agradecimiento.
)FNPTSFDJCJEPTVHFSFODJBTSFTQFDUPEFRVFEFCFSÎBNPTDPOTJEFSBSNÃTEFđOJDJP-
OFTEFDPODFQUPT TPCSFUPEPđMPTÓđDPTPUÊDOJDPTFTQFDJBMJ[BEPT QFSPIFNPTQSFGFSJEP 
para mantener las condiciones y características de nuestros libros e investigaciones ante-
SJPSFT TVTHVÎBTFJOOPWBDJPOFT DPOTJEFSBSTPMPMPTNÃTBQMJDBCMFT FOUSFMPTBUJOHFOUFT
Este libro mejora el que fuera nuestro sexto libro y tiene como antecedente los cinco
libros: Criterios Operativos y Prácticas sobre Investigación Cientíica, con tres ediciones,
FOUSFZ QPSMB6OJWFSTJEBEEF-JNBMetodología de la Investigación Cientíica,
DPOUSFTFEJDJPOFTFOUSFZ QPSMBEJUPSJBM5ÊDOJDP$JFOUÎđDBMetodología de
la Investigación Cientíica: Diseños con Hipótesis Explicativas FOFMBÒP QPSMBEJ-
torial udegraf; Guías Metodológicas para los Planes y Tesis de Maestría y Doctorado; con
EPTFEJDJPOFTFOFMQPSugrafZ QPSFM*OTUJUVUP.FUPEPMÓHJDPalen caro;
Innovaciones en las Guías Metodológicas para los Planes y Tesis de Maestría y Doctorado,
QPSFM*OTUJUVUPNFUPEPMÓHJDPalen caro FOFMMetodología Integral e Innovadora
para Planes y Tesis FEJUBEPFOFMDPOFKFNQMBSFTQPSMBFEJUPSJBMEFM$P-
NFSDJPEF-JNB  Criterios Operativos y Prácticas sobre Investigación Cientíica, con tres
FEJDJPOFT FOUSFZ QPSMB6OJWFSTJEBEEF-JNBMetodología de la Investiga-
ción Cientíica DPOUSFTFEJDJPOFTFOUSFZ QPSMBEJUPSJBM5ÊDOJDP$JFOUÎđDB
Metodología de la Investigación Cientíica: Diseños con Hipótesis Explicativas, en el año
2000, por la Editorial udegraf; Guías Metodológicas para los Planes y Tesis de Maestría y
DoctoradoDPOEPTFEJDJPOFTFMQPSugrafZ QPSFM*OTUJUVUP.FUPEPMÓHJDP
alen caro; Innovaciones en las Guías Metodológicas para los Planes y Tesis de Maestría y
Doctorado QPSFM*OTUJUVUP.FUPEPMÓHJDPalen caro FOFMMetodología Integral e
Innovadora para Planes y Tesis FEJUBEPFOFMDPOFKFNQMBSFTQPSMBFEJUPSJBMEF
M$PNFSDJPEF-JNBQBSUJSEFUPEPTFMMPT SFDPHJNPTQSFHVOUBT TVHFSFODJBT BQPSUFT
ZDSÎUJDBT ZFOFTUFMJCSP BUFOEJÊOEPMPT DPOTPMJEBNPTPNFKPSBNPTMPTBDJFSUPT DPSSFHJ-
NPTMPTFSSPSFTZDVCSJNPTMBTDBSFODJBTIBTUBEPOEF QPSBIPSB OPTIBTJEPQPTJCMF1PS
FMMP QPEFNPTBđSNBSRVFFTUFUSBCBKPDPOUJOÙBMBMÎOFBEFFTPTMJCSPTZDPNQMFNFOUB 
consolida, mejora o incluye aportes metodológicos innovadores.
Asimismo, reconocemos que seguimos aprendiendo y aprovechando las experien-
cias de docenas de investigaciones propias, de trabajos de consultoría y centenares —o
RVJ[ÃZBNÃTEFNJM‡QMBOFTZUFTJTPJOWFTUJHBDJPOFTRVFIFNPTBTFTPSBEPZRVFDPOUJ-
nuamos asesorando.
4PCSFFTBCBTFTFHVJNPTNFKPSBOEPEFGPSNBQFSNBOFOUFMPTDSJUFSJPTPQFSBUJWPT 
HSÃđDPTEJEÃDUJDPT SFTÙNFOFT FTRVFNBT NBUSJDFT FUD UPEPTFMMPTEFDPNQSPCBEBDMBSJ-
EBEZTFODJMMF[ RVFIBDFOEJEÃDUJDBZPQFSBUJWBNFOUFGÃDJMEFTFHVJSPBQMJDBSDBEBQBSUF
o componente de nuestra metodología.
4FEFTUBDBOFOFTUFMJCSPMBTNFKPSBTBMBFMBCPSBDJÓOEFOVFTUSPTQSPQJPTJOTUSVNFO-
tos, la consecuencia, consistencia y concatenación cada vez mayor entre las partes, las
guías y los ejemplos.
xii
Ê
UÊ
Introducción
OUSFMBTEJGFSFODJBTNÃTEFTUBDBEBTEFFTUBPCSBđHVSBOMBTSFMBDJPOBEBTDPOMBFMJ-
NJOBDJÓOEFMBTSFGFSFODJBT EFTEFFMUÎUVMP BMBTNBFTUSÎBTZEPDUPSBEPT QBSBIBDFSMBTNÃT
universales, ya que compartimos la propuesta de que la objetividad, validez y rigor lógico
de las orientaciones metodológicas deben ser los mayores posibles desde el pregrado hasta
el doctorado y deben estar presentes en todas ellas, y que las diferencias solo deberían ser de
mayor especiicidad o número de variables, sobre todo del problema. En líneas generales
consideramos que, respecto del problema, deben ser tres variables para las tesis de pregra-
do, cinco para las de maestría y siete para el de doctorado.
En este libro, con el nombre de Innovaciones, presentamos los principales aspectos en
que se han obtenido resultados exitosos en la aplicación de nuestros aportes metodológi-
cos. En general, podemos destacar las siguientes:
a) Uso de una sola locución latina para las fuentes que se repiten, permite hacer in-
corporaciones o inserciones de nuevas fuentes repetidas, sin confusiones, con
NBZPSTFODJMMF[ TJNQMJDJEBEZTFHVSJEBE BMQSFDJTBSFMOÙNFSPEFMBOPUBBQJFEF
QÃHJOBRVFDPOUJFOFUPEPTMPTEBUPT TJOJOUFSGFSJSDPOFMTJTUFNBRVFVTUFEIBZB
FTDPHJEPQBSBMBTFDVFODJBEFFTUPT FOMBQSJNFSBWF[RVFBQBSFDFFTBGVFOUF7FS
capítulo 1 del libro y ejemplo de plan.
b) Eliminación del uso de y/o QVFTFOMÓHJDBNBUFNÃUJDBFMMPDPOTUJUVZFVOBDPOUSB-
dicción, en virtud a las reglas de la conjunción (y) y disyunción (o 7FSDBQÎUVMP
EFMMJCSP
c) Los niveles que pueden alcanzar las investigaciones y el punto de quiebre entre las
OPDBVTBMFTZMBTDBVTBMFT7FSDBQÎUVMP
d) Los procedimientos para comparar conceptos, distinguiendo sus elementos, seme-
janzas y diferencias, y para formular nuestros propios conceptos.7FSDBQÎUVMP
e) La distinción entre método y sistema racional VOBNBZPSQSFDJTJÓOEFMNÊUPEP
HFOFSBMEFJOWFTUJHBDJÓODJFOUÎđDB ZMBQSPQVFTUBEFFTRVFNBUJ[BDJÓOEFMNÊUP-
EPHFOFSBMEFTPMVDJÓOEFQSPCMFNBTQSÃDUJDPT7FSDBQÎUVMP
f) La precisión de las ayudas metodológicas más adecuadas para ejecutar tareas repe-
titivas, resolver problemas con solución ya conocida, los nuevos para algunos y
MPTOVFWPTSFTQFDUPEFMBDJFODJB7FSDBQÎUVMP
g) La propuesta de un nuevo concepto general de problema, con criterios para iden-
UJđDBSMPT  OPNCSBSMPT  QSJPSJ[BSMPT  TFMFDDJPOBSMPT  JOUFHSBS MPT TFMFDDJPOBEPT Z
GPSNVMBSMPTEFNBOFSBJOUFSSPHBUJWB DPOFMBQPZPEFUSFTNBUSJDFTRVFJSÃODPNP
BOFYPT ZEFMQMBO7FSDBQÎUVMPZFKFNQMPEFQMBO
h) La distinción de los objetivos de investigación respecto de los que formulamos
cuando pertenecemos o trabajamos en órganos de línea o educación, precisan-
do, en los de investigación, los cinco elementos de los cuales se desagregan los
PCKFUJWPTFTQFDÎđDPT7FSDBQÎUVMPEFMMJCSPZFKFNQMPTEFQMBOZEFUFTJT
i) La propuesta del marco referencial como patrón comparativo integral para las in-
vestigaciones aplicadasRVF BEFNÃTEFMNBSDPUFÓSJDPOFDFTBSJP PQMBOUFBNJFO-
tos teóricos), agrega otros posibles componentes, como experiencias exitosas,
mercado, entorno (local, regional o nacional), contexto internacional, normas,
errores establecidos, etc., para las investigaciones aplicadas, causales, explicativas
PQSFEJDUJWBT7FSDBQÎUVMPZFKFNQMPTEFQMBOZUFTJT
Introducción
U
xiii
j) La propuesta de matriz de base lógico-matemática para permitir el planteamiento
de las subhipótesis y la hipótesis global RVFTFJODMVZFFOFMBOFYPZRVFPSJFOUB
TPCSFDÓNPJODPSQPSBSZDSV[BSMBTWBSJBCMFTEFMPTGBDUPSFT_9QSPCMFNB 
= realidad y ~B = marco referencial, determinando las etapas de cruce con pre-
guntas orientadoras de cada etapa, que reemplazan —como relacionadores— a
MPTDPMJHBEPSFTEFMBMÓHJDBNBUFNÃUJDBFOMPTDSVDFTZMBTGÓSNVMBTEFMBTTVCIJ-
QÓUFTJT BTÎDPNPTVTQPTJCMFTBSSFHMPTZUSBEVDDJÓOBMMFOHVBKFDPNÙO7FSDBQÎ-
UVMPZFKFNQMPEFQMBOEFUFTJT
k) 4PCSFFMFTRVFNBEFVCJDBDJÓOEFMPTGBDUPSFT ZTVTWBSJBCMFT RVFJOUFSWJOJFSPO
en las hipótesis que dieron lugar a los grandes descubrimientos en cuatro siglos
diferentes, la realidad (precisando espacio-tiempo), el problema que afectaba esa
SFBMJEBE FOFTFFTQBDJPZUJFNQP ZFMNBSDPSFGFSFODJBM DPORVÊTFDPOUBCB
FOUPODFT 7FSDBQÎUVMP
l) Los criterios de eliminación o selección de variables, aclarando que solo les corres-
QPOEFMBDMBTJđDBDJÓOQPSMBSFMBDJÓODBVTBMBBRVFMMBTJOWFTUJHBDJPOFTDBVTBMFT
FYQMJDBUJWBTPQSFEJDUJWBT7FSDBQÎUVMPZMPTFKFNQMPTEFQMBOZEFUFTJT
m) La propuesta de precisión de la variable independiente como causa mayoritaria,
MBEFQFOEJFOUFDPNPFGFDUP ZMBTJOUFSWJOJFOUFTDPNPDBVTBTNJOPSJUBSJBT7FS
DBQÎUVMPZMPTFKFNQMPTEFQMBOZEFUFTJT
n) La propuesta de tipos de análisis mixtos, predominantemente cuantitativos pero
DPODBMJđDBDJPOFTFJOUFSQSFUBDJPOFTDVBMJUBUJWBT PQSFEPNJOBOUFNFOUFDVBMJUB-
UJWPTQFSPDPOQSFDJTJPOFTDVBOUJUBUJWBT TJFNQSFRVFTFBGBDUJCMF7FSDBQÎUVMP
y ejemplos de plan y tesis.
ñ) La propuesta de matriz para seleccionar las técnicas, instrumentos e informantes
o fuentes, a aplicar para obtener los datos de los dominios de las variables que
DSV[BOMBTTVCIJQÓUFTJT SFWJTBOEPFMNFOÙEFUÊDOJDBT JOTUSVNFOUPT WFOUBKBT
ZEFTWFOUBKBT JOGPSNBOUFTPGVFOUFT RVFWBODPNPBOFYPTZEFMQMBO7FS
ejemplos de plan y de tesis.
o) Sobre cómo determinar, en consecuencia con el problema y los objetivos, hipó-
UFTJTZWBSJBCMFT FMÎOEJDFHFOFSBMPUBCMBEFDPOUFOJEPTEFMBGVUVSBUFTJT7FS
DBQÎUVMP
p) Sobre cómo elaborar cada instrumento para obtener los datos de campo, preci-
TBOEPTVTQBSUFTZMBTQSFHVOUBTOFDFTBSJBTZTVđDJFOUFTRVF BMJOUFSJPSEFDBEB
QBSUF EFCFODPOTJEFSBSTF7FSDBQÎUVMPRVFIBTJEPNFKPSBEPEFNPEPTVT-
tancial.
q) 4PCSFDÓNPEFTBSSPMMBSFMDBQÎUVMPEFMBUFTJT1MBOUFBNJFOUPNFUPEPMÓHJDP
7FSDBQÎUVMP
r) 4PCSFDÓNPEFTBSSPMMBSFMDBQÎUVMPEFMBUFTJTi.BSDPSFGFSFODJBM7FSDBQÎUVMP

Nota: La propuesta de matriz de base lógico-matemática para operativizar el planteamiento de las
subhipótesis y la hipótesis global —la del problema— y aquella sobre cómo formular nuestros ins-
trumentos de campo, son las innovaciones más importantes y las que mayor repercusión han tenido
entre los colegas y los alumnos (ver capítulos 8, 11 y 17, así como los ejemplos de plan y de tesis).
xiv
Ê
UÊ
Introducción
s) 4PCSFDÓNPEFTBSSPMMBSFMDBQÎUVMPi%FTDSJQDJÓOPTJUVBDJÓOFODPOUSBEBFOMB
SFBMJEBEu WFSDBQÎUVMPEFMMJCSPDBQÎUVMPEFMBUFTJTiOÃMJTJTEFwu WFSDB-
QÎUVMPDBQÎUVMPEFMBUFTJTi$PODMVTJPOFTwu WFSDBQÎUVMPDBQÎUVMPEF
MBUFTJTi3FDPNFOEBDJPOFTu WFSDBQÎUVMPDBQÎUVMPEFMBUFTJTi#JCMJPHSBGÎB
ZOFYPTu WFSDBQÎUVMP
:PUSBT NÃTTFODJMMBTPQFRVFÒBT MBTDVBMFT‡BTÎDPNPTVTDPSSFTQPOEJFOUFTGVOEB-
NFOUPTZFMNJUPPEJđDVMUBERVFBZVEBOBFMJNJOBS TVQFSBSPDPSSFHJS‡TPOFYQMJDBEBT
de modo breve en los capítulos que se indican, algunas veces en las pautas metodológicas
preliminares y otras en los contenidos del capítulo correspondiente.
$POTFDVFOUFTDPOMPBđSNBEPFOOVFTUSPTDJODPMJCSPTBOUFSJPSFT SBUJđDBNPTRVF
estos pequeños nuevos aportes no inventan FMNÊUPEPHFOFSBMEFJOWFTUJHBDJÓODJFOUÎđDB 
pero contribuyen, como innovaciones, a saber cómo desarrollar cada una de las activi-
EBEFTRVFFTUFNÊUPEPFOUSBÒB QFSNJUJFOEPBMDBO[BSOVFTUSPPCKFUJWPHFOFSBM PSJFOUBS
DPOGVOEBNFOUP EFNBOFSBTFODJMMB DPODBUFOBEB DMBSBZEJEÃDUJDB TPCSFcómo hacer los
planes y las tesis.
El autor
TUFQSPZFDUPDVFOUBUBNCJÊODPODPNQMFNFOUPTEJHJUBMFTRVFMPBZVEBSÃO
a comprobar el aprendizaje sobre el contenido del libro.
1BSBBDDFEFSBFTUPTSFDVSTPT JOHSFTFB
http://latinoamerica.cengage.com, con el isbnEFMMJCSPCÙTRVFMPZEÊ
DMJDFO$PNQMFNFOUPTEJHJUBMFT%FCFSÃFOUPODFTSFHJTUSBSTFFOFMTJUJP 
escribir el código de acceso e ingresar.
OFTUFTJUJPXFCFODPOUSBSÃIFSSBNJFOUBTRVFMFTFSWJSÃOEFBQPZPQBSB
reforzar lo aprendido, las cuales incluyen:
Láminas en PowerPoint® de apoyos didácticos complementarios-P
BZVEBSÃOBSFWJTBSMPTDPODFQUPTNÃTSFMFWBOUFTUSBUBEPTFODMBTF
Ejercicios basados en el libro para reforzar y practicar lo aprendido.
Quizzes en línea. Cuestionarios para poner a prueba el aprendizaje ad-
quirido sobre el contenido de cada capítulo y sobre sus ejemplos de plan
y tesis.
Complementos digitales
xviÊ UÊ Contenido detallado
Contenido
breve
U
xvii
Primera parte
Fundamentos epistemológicos, lógicos y metodológicos 1
Capítulo 1 La realidad 3
Capítulo 2 Las relaciones entre ciencia ya establecida,
investigación y el hacer ciencia 19
Capítulo 3 La investigación científica 29
Capítulo 4 Las funciones del pensar y la investigación científica 47
Capítulo 5 Conocer y conocimiento 61
Capítulo 6 Metodología y métodos 77
Capítulo 7 Lo que hacemos en las entidades o empresas
y las ayudas metodológicas más adecuadas 101
Segunda parte
Guía para la formulación de los planes de tesis 113
Capítulo 8 El problema 117
Capítulo 9 Los objetivos de una investigación científica 145
Capítulo 10 La hipótesis explicativa de la investigación científica 175
Contenido breve
xviii
Ê
UÊ
Contenido
breve
Capítulo 11 Las hipótesis que dieron lugar a grandes
descubrimientos 195
Capítulo 12 Los factores y las variables en las investigaciones
científicas explicativas 209
Capítulo 13 El diseño de la ejecución del plan como desarrollo
de la investigación o tesis 225
Tercera parte
Ejemplo de tesis 239
Cuarta parte
Guía para el desarrollo de la tesis 269
Capítulo 14 ¿Cómo determinar el índice de la futura tesis? 273
Capítulo 15 ¿Cómo desarrollar el capítulo 1:
“Planteamiento metodológico” de la tesis? 281
Capítulo 16 ¿Cómo desarrollar el capítulo 2:
“Marco referencial” de la tesis? 287
Capítulo 17 ¿Cómo elaborar los instrumentos para recopilar
los datos de campo? 297
Capítulo 18 ¿Cómo desarrollar el capítulo 3:
“Descripción de la realidad” de la tesis? 319
Capítulo 19 ¿Cómo desarrollar el capítulo 4:
“Análisis de... de la tesis? 327
Contenido
breve
U
xix
Capítulo 20 ¿Cómo desarrollar el capítulo 5:
“Conclusiones” de la tesis? 335
Capítulo 21 ¿Cómo desarrollar el capítulo 6:
“Recomendaciones” (o similar) de la tesis? 345
Capítulo 22 ¿Cómo desarrollar el capítulo 7:
“Bibliografía y anexos” de la tesis? 351
Quinta parte
Ejemplo de tesis 355
Capítulo 1 del ejemplo de tesis
Irrigación CHINECAS: Aprovechamiento al máximo
de sus beneficios potenciales 363
Capítulo 2 del ejemplo de tesis
Marco referencial 381
Capítulo 3 del ejemplo de tesis
Descripción de la irrigación CHINECAS 397
Capítulo 4 del ejemplo de tesis
Análisis de la irrigación CHINECAS 413
Capítulo 5 del ejemplo de tesis
Conclusiones 427
Capítulo 6 del ejemplo de tesis
Recomendaciones 443
Capítulo 7 del ejemplo de tesis
Bibliografía y anexos 453
xxÊ UÊ Contenido detallado
Contenido
detallado
U
xxi
Primera parte
Fundamentos epistemológicos, lógicos y metodológicos 1
Capítulo 1 La realidad 3
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 4
Objetivo del capítulo 4
Pautas sobre el contenido 4
1.1 LA REALIDAD 4
1.1.1 Algunos comentarios adicionales con respecto a la realidad
en permanente movimiento, cambio y evolución 5
1.2 LA EVOLUCIÓN 5
1.2.1 Etapas de la evolución 5
Aparición del Universo 6
Aparición de la Tierra 6
Aparición de la vida 6
Aparición del homínido 6
Aparición del hombre 7
1.3 LOS TIPOS DE PENSAMIENTO DE LA EVOLUCIÓN RACIONAL 7
Tipos de intuición 9
Sócrates 11
Platón 12
Aristóteles 12
1.4 LA FILOSOFÍA Y EL PROCESO DE SEPARACIÓN Y SURGIMIENTO
DE CIENCIAS INDEPENDIENTES 12
1.5 REQUISITOS DE UNA CIENCIA INDEPENDIENTE 13
1.6 PROPUESTAS DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES 14
1.6.1 Propuestas de John Gribbin con respecto a la edad
del Universo 14
C ontenido detallado
xxii
Ê
UÊ
Contenido
detallado
1.6.2 Propuestas de la NASA con respecto a la edad
del Universo 15
1.6.3 Propuestas de Isaac Asimov con respecto a la edad
de la Tierra 15
1.6.4 Propuestas de Karl Popper con respecto a la realidad 15
1.6.5 Propuestas de José A. Diez y Ulises Moulines con respecto
al conocimiento de la realidad 17
Capítulo 2 Las relaciones entre ciencia ya establecida,
investigación y el hacer ciencia 19
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 20
Objetivos del capítulo 20
Pautas sobre el contenido 20
Innovación: propuesta de eliminación del uso del y/o 20
2.1 LA CIENCIA YA ESTABLECIDA 20
2.2 LA INVESTIGACIÓN 21
2.3 LA CIENCIA DINÁMICA, HACER CIENCIA O INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 21
2.4 DEFINICIONES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE OTROS AUTORES
O FUENTES 21
2.5 FUNCIONES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 22
2.6 CONDICIONES Y REQUISITOS BÁSICOS PARA QUE UNA INVESTIGACIÓN
SEA CIENTÍFICA 24
2.7 EL CRITERIO DE FALSACIÓN DE POPPER PARA DISTINGUIR
LO QUE ES CIENCIA DE LO QUE NO LO ES 25
2.8 PROPUESTAS SOBRE CIENCIA YA ESTABLECIDA, INVESTIGACIÓN
E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES 25
2.8.1 Propuestas de Isaac Asimov con respecto a la ciencia 25
2.8.2 Propuestas de Mario Bunge con respecto a la ciencia 26
2.8.3 Propuestas de Karl Popper con respecto a la ciencia 26
2.8.4 Propuestas de José A. Diez y Ulises Moulines
con respecto a las funciones de la ciencia 27
Contenido
detallado
U
xxiii
Capítulo 3 La investigación científica 29
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 30
Objetivos del capítulo 30
Pautas sobre el contenido 30
Innovación 30
3.1 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 30
3.2 SUPUESTOS Y PRESUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 30
3.2.1 Supuestos de la investigación científica 30
3.2.2 Presupuestos de la investigación científica 32
Algunos presupuestos de la investigación científica 32
3.3 RELACIONES ENTRE MOVIMIENTO, CAMBIO Y EVOLUCIÓN 32
3.4 ¿QUIÉNES PUEDEN HACER INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA? 35
3.5 LA FINALIDAD DE LA CIENCIA Y EL OBJETIVO GENERAL
DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 36
3.6 LOS IDEALES TEÓRICO Y OPERATIVO DE UNA CIENCIA 38
3.7 LAS CLASES DE INVESTIGACIONES POR SUS PROPÓSITOS
Y FUNCIONES 38
Investigación teórica, pura o básica 38
La investigación aplicada, tecnológica o de desarrollo 39
3.8 LOS NIVELES QUE PUEDEN ALCANZAR LAS INVESTIGACIONES.
LA RELACIÓN CAUSAL Y EL PREDOMINIO DEL TIPO DE ANÁLISIS
CUANTITATIVO O CUALITATIVO 39
3.9 PROPUESTAS SOBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE RECONOCIDOS
AUTORES O FUENTES 43
3.9.1 Propuestas de Karl Popper sobre el objetivo
de la ciencia 43
3.9.2 Propuestas de José A. Diez y Ulises Moulines
para un panorama histórico de la metodología
de la investigación científica 44
xxiv
Ê
UÊ
Contenido
detallado
Capítulo 4 Las funciones del pensar y la investigación científica 47
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 48
Objetivos del capítulo 48
Pautas sobre el contenido 48
Innovación 48
4.1 LAS FUNCIONES DEL PENSAR 48
Son funciones del pensar: conceptuar, juzgar y razonar 48
4.1.1 El concepto de estructura 49
Orden necesario 49
Reestructurar 49
4.2 EL CONCEPTUAR 50
¿Cómo podemos mejorarlos? y, ¿cómo podemos precisar
sus semejanzas y diferencias? 50
4.2.1 Procedimiento para elaborar cuadros analítico-comparativos
de conceptos parecidos que pueden confundirnos 50
Ejemplo de aplicación del procedimiento para elaborar cuadros
analítico-comparativos de los conceptos de pensión y salario 51
4.2.2 Procedimiento para formular nuestro propio concepto
a partir de los conceptos de otros autores 52
Ejemplo de formulación de un concepto propio sobre ecología 53
4.3 EL JUZGAR 54
4.3.1 Los enunciados 54
4.3.2 Los juicios, proposiciones o enunciados proposicionales 54
4.4 EL RAZONAR 54
4.5 LA DEDUCCIÓN 55
Características de la deducción 55
4.6 PROPUESTAS SOBRE EL PENSAR DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES 55
4.6.1 Propuestas de Isaac Asimov sobre el abstraer 55
4.6.2 Propuestas de Mario Bunge con respecto a los conceptos
y los lenguajes científicos 56
Propiedades que caracterizan una definición, según Bunge 56
Principales funciones de la definición en la ciencia, según Bunge 57
Interpretación 57
4.6.3 Propuestas de Karl Popper con respecto a la inducción
como tipo de orientación al aplicar el mecanismo
de la deducción del pensamiento lógico 57
Contenido
detallado
U
xxv
Principios de preferencia o selección: 58
4.6.4 Propuestas de José A. Diez y Ulises Moulines
con respecto al pensar 59
Capítulo 5 Conocer y conocimiento 61
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 62
Objetivos del capítulo 62
Pautas sobre el contenido 62
5.1 EL CONOCER Y SUS ELEMENTOS 62
5.1.1 El sujeto que conoce 62
5.1.2 El objeto conocido 63
5.1.3 Relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido 63
5.1.4 El conocimiento o producto del conocer 63
5.2 SENSACIONES Y PERCEPCIONES 63
5.3 ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS ATRIBUIBLES
A LOS ENUNCIADOS PROPOSICIONALES DE LOS CONOCIMIENTOS 65
5.3.1 Objetividad 65
5.3.2 Verdad 65
5.3.3 Certeza 65
5.3.4 Validez 65
5.4 REQUISITOS DE UN PLANTEAMIENTO VÁLIDO 66
5.5 PRINCIPALES TIPOS DE DIFICULTADES PARA LA PERCEPCIÓN
DE CONOCIMIENTOS OBJETIVOS 67
5.6 CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 68
5.7 PROPUESTAS SOBRE CONOCER Y CONOCIMIENTO
DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES 70
5.7.1 Propuestas de Francisco Miró Quesada Cantuarias
sobre cómo la humanidad trata de llegar a conocimientos
objetivos y válidos 70
5.7.2 Propuestas de Karl Popper sobre conocer y conocimiento 73
Fuentes de conocimiento 73
Nueve tesis epistemológicas de Popper 73
5.7.3 Propuestas de José A. Diez y Ulises Moulines con respecto
a conocer y conocimiento 76
xxvi
Ê
UÊ
Contenido
detallado
Capítulo 6 Metodología y métodos 77
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 78
Objetivos del capítulo 78
Pautas sobre el contenido 78
Innovaciones 78
6.1 METODOLOGÍA, MÉTODOS Y SUS COMPONENTES 78
6.2 EL MÉTODO GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 81
6.3 TIPOS DE MÉTODOS Y DE ENFOQUES 83
6.3.1 Tipos de métodos 83
6.3.2 Tipos de enfoques 84
6.4 EL MÉTODO DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CONCRETA 84
6.5 EL MÉTODO GENERAL DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRÁCTICOS 87
6.6 LOS ESQUEMAS DE LAS INVESTIGACIONES 88
6.6.1 Esquema gráfico de orientación del plan
de investigaciones o tesis factuales, explicativas
y causales 89
6.6.1.1 PAUTAS DIDÁCTICAS PARA UTILIZAR EL ESQUEMA
GRÁFICO, ORIENTADOR DE LA SECUENCIA
DE TRABAJO, EN UNA INVESTIGACIÓN FACTUAL,
EXPLICATIVA O CAUSAL 89
6.6.2 Esquema literal de redacción del plan de investigaciones
o tesis factuales, explicativas y causales 92
6.7 ESQUEMA DEL PLAN DEl INVESTIGACIÓN 92
CARÁTULA 92
6.8 PROPUESTAS SOBRE METODOLOGÍA Y MÉTODOS DE RECONOCIDOS
AUTORES O FUENTES 95
6.8.1 Propuestas de Isaac Asimov sobre el método científico 95
6.8.2 Propuestas de Mario Bunge sobre metodología
y métodos 95
6.8.3 Propuestas de Karl Popper sobre metodología
y métodos 96
Directivas para probar [contrastar] una teoría, según Popper: 97
6.8.4 Propuestas de Diez y Moulines sobre metodología
y métodos 98
Contenido
detallado
U
xxvii
Capítulo 7 Lo que hacemos en las entidades o empresas
y las ayudas metodológicas más adecuadas 101
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 102
Objetivos del capítulo 102
Pautas sobre el contenido 102
Innovación 102
7.1 LO QUE HACEMOS EN LAS ENTIDADES O EMPRESAS 102
7.2 LAS AYUDAS METODOLÓGICAS MÁS ADECUADAS 104
Indicadores de eficiencia 105
7.3 EL PROCEDIMIENTO 106
7.4 EL ALGORITMO 107
7.5 LA TÉCNICA 108
7.6 EL SISTEMA RACIONAL 108
Las ayudas metodológicas para resolver problemas
nuevos respecto de la ciencia 110
7.7 EL MÉTODO 110
7.8 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LIDERAZGO EMPRESARIAL 110
Segunda parte
Guía para la formulación de los planes de tesis 113
Introducción a la guía para formular el plan de tesis 114
Esquema del plan de tesis 114
Los elementos del esquema del plan de tesis 114
Capítulo 8 El problema 117
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 118
Objetivos del capítulo 118
Innovación 119
Pautas sobre el contenido 119
8.1 DE MANERA GENERAL… ¿QUÉ ES UN PROBLEMA? 120
xxviii
Ê
UÊ
Contenido
detallado
8.2 CRITERIOS BÁSICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS 122
CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 1:
EMPIRISMOS APLICATIVOS 122
Veamos un caso: 122
Por ejemplo: 123
CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 2:
DISCREPANCIAS TEÓRICAS 123
Pregunta para poner en operación este criterio: 123
Veamos un ejemplo: 123
CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 3:
EMPIRISMOS NORMATIVOS 124
Pregunta para poner en operación este criterio: 124
CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 4:
INCUMPLIMIENTOS 124
Pregunta para poner en operación este criterio: 124
Por ejemplo: 125
CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 5:
DISCORDANCIAS NORMATIVAS 125
Pregunta para poner en operación este criterio: 125
Un ejemplo: 125
CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 6:
CARENCIAS 126
Pregunta para poner en operación este criterio: 126
Por ejemplo: 126
CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 7:
DEFICIENCIAS 126
Pregunta para poner en operación este criterio: 126
Veamos un ejemplo: 127
CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 8:
RESTRICCIONES 127
Pregunta para poner en operación este criterio: 127
Veamos un ejemplo: 127
CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 9:
LIMITACIONES 128
Pregunta para poner en operación este criterio: 128
Veamos un ejemplo: 128
CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 10:
DISTORSIONES 128
Pregunta para poner en operación el criterio: 128
Contenido
detallado
U
xxix
CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 11:
NEGACIÓN (O LO CONTRARIO) DE UN VALOR 129
Pregunta para poner en operación este tipo de criterio: 129
8.3 PAUTAS DEL CRITERIO PARA NOMBRAR BIEN UN PROBLEMA 130
8.4 CRITERIOS PARA PRIORIZAR Y SELECCIONAR
EL PROBLEMA A TRATAR EN UNA INVESTIGACIÓN CONCRETA 131
8.4.1 Técnicas que pueden contribuir a mejorar
la aplicación de los criterios de selección 131
Elaboración de la tabla de frecuencias y diagrama de Pareto 132
Procedimiento de elaboración de la tabla y diagrama de Pareto 133
8.5 LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA SELECCIONADO 134
8.5.1 Formulación interrogativa del problema 134
Preguntas previas a la formulación del problema 134
8.6 PAUTAS SOBRE EL TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN O TESIS 135
Ejemplos: 135
8.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN O TESIS 136
Estructura de la redacción de una justificación: 136
8.8 LIMITACIONES Y RESTRICCIONES DE LA INVESTIGACIÓN O TESIS 136
Por ejemplo: 136
8.9 APRECIACIONES (RESUMEN) SOBRE EL PROBLEMA Y LAS AYUDAS
METODOLÓGICAS ADECUADAS 137
8.10 PROPUESTAS DE RECONOCIDOS AUTORES
O FUENTES SOBRE EL PROBLEMA 138
8.10.1 Propuesta de Percy Williams Bridgman
con respecto a preguntas y problemas 138
8.10.2 Propuesta de Mario Bunge con respecto
al problema y sus partes 138
8.10.3 Propuestas de Amado Cervo y Pedro Bervian
sobre problemas 138
8.10.4 Propuesta de Bill Gates sobre la atención a los problemas
nuevos como la decisión estratégica crucial 138
8.10.5 Propuesta de Francisco Miró Quesada Cantuarias
sobre problemas 139
8.10.6 Propuestas de Karl Popper sobre problemas 139
Los tres primeros anexos del plan de investigación o tesis 141
xxx
Ê
UÊ
Contenido
detallado
Capítulo 9 Los objetivos de una investigación científica 145
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 147
Objetivos del capítulo 147
Pautas sobre el contenido 147
Innovaciones 147
9.1 EL PARA QUÉ Y LOS PROPÓSITOS 148
9.2 LOS NIVELES,ATRIBUTOS Y DESIGNACIONES SEMÁNTICAS
DE LOS PROPÓSITOS 148
9.2.1 La finalidad 148
9.2.2 El objetivo general 149
9.2.3 Los objetivos específicos 149
9.2.4 Las metas 149
9.2.5 Las actividades 150
9.2.6 Las tareas o acciones 150
9.3 SECUENCIAS CONJUNTAS DE PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN
DE UNA INVESTIGACIÓN 150
9.4 LAS METAS,ACTIVIDADES Y TAREAS COMO PARTES
DEL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN 151
9.5 DIFERENCIAS ENTRE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Y OTROS TIPOS DE OBJETIVOS 152
9.6 PARTES BÁSICAS DE UN OBJETIVO GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA 153
9.7 ELEMENTOS BÁSICOS DE UN OBJETIVO GENERAL
DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 153
9.8 LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS 154
9.9 REDACCIÓN DEL OBJETIVO GENERAL Y LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS 154
9.9.1 Secuencia para redactar un objetivo general 155
9.9.2 Secuencia para redactar los objetivos específicos 155
9.10 EL MARCO REFERENCIAL DE UNA TESIS O INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA,APLICADA, EXPLICATIVA-CAUSAL 157
9.10.1 Una anécdota didáctica sobre marcos referenciales
que nos permiten ver problemas 157
9.11 LOS MARCOS REFERENCIALES 159
Contenido
detallado
U
xxxi
9.12 LOS PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS 162
9.12.1 Leyes científicas: ley, axioma y principio 162
9.12.2 Teoría 165
9.12.3 Doctrina 166
9.13 LOS PATRONES COMPARATIVOS EN LAS INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS 167
9.13.1 El modelo 167
9.13.2 El paradigma 168
9.13.3 El marco referencial 168
9.14 LOS COMPONENTES DEL MARCO REFERENCIAL O PATRÓN
COMPARATIVO DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 169
9.15 PROPUESTAS SOBRE EL MARCO REFERENCIAL O PATRÓN
COMPARATIVO DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES 169
9.15.1 Propuestas de Mario Bunge con respecto
a las leyes científicas 169
9.15.2 Propuestas de William Goode y Paul Hatt sobre
el papel de los planteamientos teóricos
(marco teórico) en las investigaciones científicas 170
9.15.3 Propuestas de Karl Popper sobre los planteamientos
teóricos o marco teórico 171
9.15.4 Propuestas de José Diez y Ulises Moulines con respecto
a marcos referenciales, teorías y modelos 172
Rasgos generales de la concepción estructuralista,
según José Diez y Ulises Moulines: 172
Capítulo 10 La hipótesis explicativa de la investigación científica 175
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 176
Objetivos del capítulo 176
Pautas sobre el contenido 177
Innovación 177
10.1 CONCEPTO DE HIPÓTESIS 178
10.2 REQUISITOS DE UNA HIPÓTESIS 178
10.3 SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL CONCEPTO
DE HIPÓTESIS Y OTROS PARECIDOS 179
xxxii
Ê
UÊ
Contenido
detallado
10.4 RELACIONES ENTRE EL EMPLEO DE HIPÓTESIS, EL TIPO
DE BÚSQUEDA Y EL CONOCIMIENTO POR OBTENERSE 180
10.5 FACTORES BÁSICOS PARA PLANTEAR HIPÓTESIS 182
10.5.1 ¿Por qué los consideramos necesarios? 183
10.6 SUBFACTORES Y VARIABLES DE UNA HIPÓTESIS 183
10.7 LA MATRIZ LÓGICO-MATEMÁTICA BÁSICA PARA PLANTEAR
HIPÓTESIS APLICADAS, EXPLICATIVAS Y CAUSALES 183
10.8 EL PLANTEAMIENTO DE LAS SUBHIPÓTESIS 184
10.8.1 La primera etapa de cruce de variables 184
10.8.2 La segunda etapa de cruce de variables 186
10.8.3 La fórmula de cada subhipótesis 188
10.8.4 Los posibles arreglos lógico-matemáticos
de los factores y sus variables que pueden asumir
las fórmulas de las subhipótesis o la hipótesis global,
para ser enunciadas en lenguaje común 188
10.8.5 Los enunciados en lenguaje común de las fórmulas
de las subhipótesis 190
10.9 EL PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS GLOBAL 191
10.9.1 Los totales de los cruces de cada variable del marco
referencial y los totales por cada subfactor 192
10.9.2 Las prioridades de los subfactores del marco referencial 192
10.9.3 El enunciado en lenguaje común de la hipótesis global 192
10.10 PROPUESTAS DE MARIO BUNGE SOBRE LAS HIPÓTESIS 194
Capítulo 11 Las hipótesis que dieron lugar a grandes
descubrimientos 195
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 196
Objetivo del capítulo 196
Pautas sobre el contenido 196
11.1 ESQUEMA DE IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES BÁSICOS
DE LAS HIPÓTESIS QUE DIERON LUGAR
A GRANDES DESCUBRIMIENTOS 196
11.2 DESCUBRIMIENTO DEL CONTINENTE AMERICANO,
EN EL SIGLO XV, POR CRISTÓBAL COLÓN 197
Contenido
detallado
U
xxxiii
11.3 DESCUBRIMIENTO DE LOS SATÉLITES DE JÚPITER,
EN EL SIGLO XVII, POR GALILEO GALILEI 199
11.4 DESCUBRIMIENTO DE LA ASEPSIA MÉDICA,
EN EL SIGLO XIX, POR IGNAZ SEMMELWEIS 200
11.5 DESCUBRIMIENTO DE LA PENICILINA, EN EL SIGLO XX,
POR ALEXANDER FLEMING 202
11.6 ALGUNAS RELACIONES ENTRE LAS HIPÓTESIS
Y EL PENSAMIENTO LÓGICO 203
11.7 ALGUNAS PROPUESTAS DE RECONOCIDOS AUTORES
SOBRE LAS HIPÓTESIS Y SUS CONTRASTACIONES 205
11.7.1 Propuestas de Mario Bunge sobre los requisitos
de una hipótesis 205
11.7.2 Propuestas de Karl Popper sobre temas relacionados
con las hipótesis y sus contrastaciones 206
Capítulo 12 Los factores y las variables en las investigaciones
científicas explicativas 209
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 210
Objetivos del capítulo 210
Pautas sobre el contenido 210
Innovaciones 210
12.1 CONCEPTOS DE VARIABLE, FACTOR Y SUBFACTOR 210
12.2 LO QUE GENERALMENTE SE REQUIERE HACER CON LAS VARIABLES
EN UNA INVESTIGACIÓN 212
12.2.1 Etapa de planificación 212
12.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 213
12.3.1 Criterios para eliminar o aprobar las variables
de una investigación 214
12.4 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES 217
12.4.1 Definición por extensión 217
12.4.2 Definición por comprensión 217
12.4.3 Procedimiento para definir variables por comprensión 217
xxxiv
Ê
UÊ
Contenido
detallado
12.5 CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 219
12.5.1 Clasificación por la relación causal 219
12.5.2 Clasificación por la cantidad 219
12.5.3 Clasificación por la jerarquía o escala 220
12.5.4 Clasificación desde el punto de vista lógico-formal 221
12.5.5 Propuestas de José Diez y Ulises Moulines
con respecto a las escalas 223
Capítulo 13 El diseño de la ejecución del plan como desarrollo
de la investigación o tesis 225
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 226
Objetivos del capítulo 226
Pautas sobre el contenido 226
Innovación 226
13.1 LO QUE GENERALMENTE COMPRENDE EL DISEÑO DE LA EJECUCIÓN
DE UNA INVESTIGACIÓN O TESIS 227
13.2 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO DE LA INVESTIGACIÓN
O TESIS 227
Ejemplo: 227
13.3 LA SELECCIÓN DE TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INFORMANTES
O FUENTES DE UNA INVESTIGACIÓN:VENTAJAS O DESVENTAJAS 227
13.3.1 El menú de técnicas, instrumentos e informantes
o fuentes para recopilar los datos: ventajas
y desventajas; anexo 5 228
13.3.2 La matriz para seleccionar las técnicas, instrumentos
e informantes o fuentes para recopilar los datos; anexo 6 228
(6.2) SELECCIÓN DE TÉCNICAS, INSTRUMENTOS
E INFORMANTES O FUENTES PARA RECOPILAR
LOS DATOS 230
13.4 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA 230
13.4.1 Variables con carácter censal, individual 232
13.5 LAS FORMAS DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS 232
(6.3) FORMAS DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS 232
13.6 LAS FORMAS DE ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES 233
(6.5) FORMA DE ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES 233
Contenido
detallado
U
xxxv
13.7 EL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN,
COMO DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN O TESIS 234
13.8 LA MATRIZ DE CONSISTENCIA DE TODO EL PLAN DE INVESTIGACIÓN
O TESIS; ANEXO 7 DEL PLAN 235
13.9 ALGUNAS PROPOSICIONES DE KARL POPPER QUE CONVIENE
REVISAR ANTES DE DETERMINAR LAS FORMAS DE ANÁLISIS
DE LAS INFORMACIONES 235
Tercera parte
Ejemplo de plan de tesis 239
Ejemplo de plan de tesis
Irrigación chinecas: aprovechamiento
al máximo de sus atributos potenciales 240
ESQUEMA GENERAL DE PLAN DE TESIS 242
LOS ELEMENTOS DEL ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS 242
INTRODUCCIÓN 244
IRRIGACIÓN CHINECAS:APROVECHAMIENTO
AL MÁXIMO DE SUS ATRIBUTOS POTENCIALES 244
Plan de investigación:
IRRIGACIÓN CHINECAS: APROVECHAMIENTO
AL MÁXIMO DE SUS ATRIBUTOS POTENCIALES (2006) 245
(1) EL PROBLEMA 245
(1.1) SELECCIÓN DEL PROBLEMA 245
(1.2) ANTECEDENTES 246
(1.2.1) ¿Desde cuándo se tienen referencias
de problemas que afectan las irrigaciones? 246
(1.2.1.1) En el mundo 246
(1.2.1.2) En el país-región 247
(1.2.2) Estudios anteriores 248
(1.3) FORMULACIÓN INTERROGATIVA DEL PROBLEMA 248
(1.4) JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 249
(1.5) LIMITACIONES Y RESTRICCIONES DE LA INVESTIGACIÓN 249
(2) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 250
(2.1) OBJETIVO GENERAL 250
(2.2) OBJETIVOS ESPECÍFICOS 250
xxxvi
Ê
UÊ
Contenido
detallado
(3) HIPÓTESIS 251
(3.1) HIPÓTESIS GLOBAL 251
(3.2) SUBHIPÓTESIS 252
(4) VARIABLES 253
(4.1) IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 253
Teóricas 253
Normativas 253
Del entorno-ámbito regional 254
De las experiencias exitosas 254
(5) TIPOS DE INVESTIGACIÓN Y DE ANÁLISIS 254
(5.1) TIPO DE INVESTIGACIÓN 254
(5.2) TIPO DE ANÁLISIS 254
(6) DISEÑO DE LA EJECUCIÓN DE PLAN
COMO DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 255
(6.1) EL UNIVERSO DE LA INVESTIGACIÓN 255
(6.2) TÉCNICAS, INSTRUMENTOS, INFORMANTES
O FUENTES Y VARIABLES A LAS QUE SE APLICARÁ
CADA INSTRUMENTO 255
(6.3) POBLACIÓN DE INFORMANTES Y MUESTRA 255
(6.4) FORMA DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS 256
(6.5) FORMA DE ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES 256
(7) CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN COMO DESARROLLO
DE LA INVESTIGACIÓN O TESIS 257
(8) PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN 258
(9) BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS 258
(9.1) BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 258
(9.2) ANEXOS DEL PLAN 258
(9.2.1) Identificación de la problemática, priorización provisional,
selección e integración del problema 259
(9.2.2) Identificación del número de partes y relación de cada
parte del problema con un criterio de identificación
y su fórmula 260
(9.2.3) Priorización definitiva de las partes o variables del problema
relacionadas con los criterios de priorización y sus fórmulas 261
(9.2.4) Matriz para plantear las subhipótesis y la hipótesis
global factual explicativa con el llenado completo
Contenido
detallado
U
xxxvii
(que orientará la elaboración de los instrumentos,
el análisis y todo el resto de la investigación) 262
(9.2.5) Menú de técnicas, instrumentos, informantes o fuentes
y sus principales ventajas y desventajas 263
(9.2.6) Matriz para la selección de técnicas, instrumentos,
informantes o fuentes para recolectar los datos 264
(9.2.7) Matriz de consistencia de todo el plan, que comprende:
problemas, realidad, marco referencial, objetivos, hipótesis,
técnicas y sus correspondientes variables, elementos,
partes, subhipótesis o instrumentos 265
(10) ÍNDICE TENTATIVO DE LA FUTURA TESIS
O ESTRUCTURA TENTATIVA DEL INFORME FINAL 268
Cuarta parte
Guía para el desarrollo de la tesis 269
Introducción 270
Esquema de tesis 270
(Capítulo 1): Planteamiento metodológico 270
(Capítulo 2): Marco referencial 271
(Capítulo 3): Descripción de… (la realidad) 271
(Capítulo 4):Análisis de… (la realidad) 271
(Capítulo 5): Conclusiones 272
(Capítulo 6): Recomendaciones 272
(Capítulo 7): Bibliografía y anexos 272
Capítulo 14 ¿Cómo determinar el índice de la futura tesis? 273
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 274
Objetivo del capítulo 274
Pautas sobre el contenido 274
14.1 LOS CAPÍTULOS DE LA TESIS 274
14.1.1 (Capítulo 1): Planteamiento metodológico 274
(Capítulo 1): PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO 274
xxxviii
Ê
UÊ
Contenido
detallado
14.1.2 (Capítulo 2): Marco referencial 275
(Capítulo 2): MARCO REFERENCIAL 275
14.1.3 (Capítulo 3): Descripción de... (la realidad) 276
(CAPÍTULO 3): DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
DE LA IRRIGACIÓN CHINECAS 276
14.1.4 (Capítulo 4): Análisis de… (la realidad) 277
(CAPÍTULO 4): ANÁLISIS DE LA IRRIGACIÓN CHINECAS 277
14.1.5 (Capítulo 5): Conclusiones 278
(CAPÍTULO 5): CONCLUSIONES 278
14.1.6 (Capítulo 6): Recomendaciones 279
14.1.7 (Capítulo 7): Bibliografía y anexos 280
14.2 ASPECTOS FORMALES DE UNA INVESTIGACIÓN O TESIS 280
Capítulo 15 ¿Cómo desarrollar el capítulo 1:
“Planteamiento metodológico” de la tesis? 281
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 282
Objetivos del capítulo 282
Pautas sobre el contenido 282
15.1 LA NECESARIA CONSECUENCIA ENTRE EL “PLANTEAMIENTO
METODOLÓGICO” DE LA TESIS Y EL PLAN DE INVESTIGACIÓN
O DE TESIS QUE LE DA ORIGEN 282
15.2 DIFERENCIAS ENTRE EL PLAN DE INVESTIGACIÓN O DE TESIS
Y EL “PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO” DE LA TESIS 283
15.3 LOS ELEMENTOS DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN O DE TESIS QUE SÍ SE
CONSIDERAN EN EL “PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO” DE LA TESIS 283
15.3.1 El problema 283
15.3.2 Los objetivos 284
15.3.3 Las hipótesis 284
15.3.4 Las variables 284
15.3.5 Los tipos de investigación y de análisis 284
15.3.5.1 El tipo de investigación 284
15.3.5.2 El tipo de análisis 284
15.3.6 El diseño de la ejecución 285
Contenido
detallado
U
xxxix
15.4 LOS COMPLEMENTOS A LA POBLACIÓN Y MUESTRA, OBTENIDOS
DE LAS RESPUESTAS A LOS INSTRUMENTOS DE CAMPO
PARA RECOLECTAR DATOS 285
Capítulo 16 ¿Cómo desarrollar el capítulo 2:
“Marco referencial” de la tesis? 287
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 288
Objetivo del capítulo 288
Contenido del capítulo 288
16.1 EL MARCO TEÓRICO O PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS
COMO ELEMENTO INDISPENSABLE DEL MARCO REFERENCIAL
DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA APLICADA EXPLICATIVA-CAUSAL 288
16.2 LOS OTROS POSIBLES COMPONENTES DEL MARCO REFERENCIAL 289
16.2.1 Las normas 290
16.2.2 El mercado 290
16.2.3 El entorno: local, regional o nacional 291
16.2.4 El contexto internacional 291
16.2.5 Las experiencias exitosas 291
16.2.6 Los errores establecidos 292
16.3 EL MARCO REFERENCIAL COMO PATRÓN COMPARATIVO
SUFICIENTE PARA EL ANÁLISIS DE UNA REALIDAD FÁCTICA
(APLICADA) CONCRETA 292
16.4 LOS SUBNUMERALES, LETRAS, GUIONES Y PUNTOS QUE
CORRESPONDEN A CADA SUBFACTOR DEL MARCO REFERENCIAL 293
16.5 PROPUESTAS DE JOSÉ A. DIEZ Y ULISES MOULINES CON RESPECTO
A LEYES, LEYES CAUSALES Y MARCOS TEÓRICOS 293
Capítulo 17 ¿Cómo elaborar los instrumentos para recopilar
los datos de campo? 297
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 298
Objetivos del capítulo 299
Pautas sobre el contenido 299
Innovación 299
xl
Ê
UÊ
Contenido
detallado
17.1 LOS ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN
DE CADA INSTRUMENTO, PREVIOS A SUS PARTES 300
17.2 LA PRIMERA PARTE DE UN INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN
DE DATOS DE CAMPO:“(1). GENERALIDADES. INFORMANTES:…” 300
LA ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ENTREVISTAS 301
17.3 ¿CÓMO DETERMINAR CUÁNTAS Y CUÁLES SERÁN,
ADEMÁS DE “1. GENERALIDADES. INFORMANTES:
(NOMBRARLOS)”, LAS OTRAS PARTES DE CADA
INSTRUMENTO PARA RECOPILAR LOS DATOS DE CAMPO? 302
17.4 ¿CÓMO DETERMINAR,AL INTERIOR DE CADA UNA
DE ESAS PARTES, LAS PREGUNTAS QUE SERÁN NECESARIAS,
SUFICIENTES Y ADECUADAS PARA OBTENER LOS DATOS
QUE NECESITAREMOS AL CONTRASTAR
CADA UNA Y TODAS NUESTRAS SUBHIPÓTESIS? 303
17.4.1 Requisito previo para iniciar la formulación
de preguntas a partir de la segunda parte de
un instrumento 303
17.4.2 Elementos orientadores de la formulación
de las preguntas 303
17.4.3 Principales elementos orientadores
de la formulación de preguntas al interior de cada
parte de un instrumento 305
ALGUNAS APRECIACIONES METODOLÓGICAS QUE SE DEBEN
DESTACAR CON RESPECTO A LAS PREGUNTAS
FORMULADAS EN ESTA PARTE DEL EJEMPLO 308
17.5 ¿CÓMO PROBAR LOS INSTRUMENTOS RECIÉN ELABORADOS? 315
17.6 ¿CÓMO APLICAR LOS INSTRUMENTOS, RECOLECTANDO
LOS DATOS? 315
17.7 ¿CÓMO EFECTUAR EL TRATAMIENTO COMPUTARIZADO
DE LOS DATOS PARA CONVERTIRLOS EN INFORMACIONES
CON FORMAS DE FIGURAS? 315
17.7.1 Instrucciones para la tabulación (o tratamiento)
de los datos obtenidos de las respuestas
a las preguntas de los instrumentos de campo 316
Contenido
detallado
U
xli
Capítulo 18 ¿Cómo desarrollar el capítulo 3:
“Descripción de la realidad” de la tesis? 319
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 320
Objetivos del capítulo 320
Pautas sobre el contenido 320
18.1 ¿CÓMO DETERMINAR LOS CONTENIDOS DE LOS NUMERALES,
SUBNUMERALES, LETRAS, GUIONES Y PUNTOS DEL CAPÍTULO 3
DE UNA TESIS? 320
18.2 ¿QUÉ ELEMENTOS DEBEN PRECISARSE EN TODA FIGURA,
GRÁFICO O CUADRO RESULTANTE DE LA RESPUESTA A CADA
PREGUNTA DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS,
PARA SER INCORPORADOS AL TEXTO DE LA TESIS O INFORME FINAL
DE LA INVESTIGACIÓN? 321
18.3 ¿CÓMO DETERMINAR AL INTERIOR DE QUÉ PARTE, CAPÍTULO Y NUMERAL,
Y CON QUÉ SUBNUMERAL DE LA TESIS, DEBE SER INCORPORADA
CADA FIGURA ELABORADA A PARTIR DE LAS RESPUESTAS
A CADA PREGUNTA DE UN INSTRUMENTO? 321
18.4 ¿CÓMO DEBERÍAN SER FORMULADAS LAS APRECIACIONES
DESCRIPTIVAS DEL CAPÍTULO 3:“DESCRIPCIÓN DE LA
REALIDAD”, CON RESPECTO A CADA FIGURA? 322
18.4.1 La identificación de lo positivo y lo negativo
en las apreciaciones 322
18.4.2 La precisión porcentual 323
18.4.3 Los promedios o sumas y las prelaciones porcentuales 323
18.4.4 El orden de presentación 323
18.5 ¿QUÉ ES LO QUE PASA DEL CAPÍTULO 3:“DESCRIPCIÓN
DE LA REALIDAD”AL CAPÍTULO 4:“ANÁLISIS DE ESA REALIDAD”? 323
18.6 PROPUESTAS DE JOSÉ A. DIEZ Y ULISES MOULINES
CON RESPECTO A LA DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD 323
Procedimientos de medición directa 325
xlii
Ê
UÊ
Contenido
detallado
Capítulo 19 ¿Cómo desarrollar el capítulo 4: “Análisis de...
de la tesis? 327
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 328
Objetivos del capítulo 328
Pautas sobre el contenido 328
19.1 ¿CÓMO DETERMINAR LOS CONTENIDOS DE LOS NUMERALES
Y SUBNUMERALES DEL CAPÍTULO 4:“ANÁLISIS DE…” DE LA TESIS? 328
19.2 EL PAPEL DE CADA PARTE O VARIABLE DEL MARCO REFERENCIAL
O “DEBERÍA SER”, COMO PATRÓN COMPARATIVO DE LAS
APRECIACIONES DESCRIPTIVAS DEL CAPÍTULO 3 DE LA TESIS 330
19.3 ¿QUÉ ES LO QUE PASA DEL CAPÍTULO 3 PARA SER ANALIZADO
EN EL CAPÍTULO 4:“ANÁLISIS DE…” DE LA TESIS? 331
19.4 LA NECESIDAD DE CRITICAR, CALIFICAR E INTERPRETAR
LAS APRECIACIONES DESCRIPTIVAS DEL CAPÍTULO 3
DE LA TESIS, EN EL CAPÍTULO 4: “ANÁLISIS DE…”DE LA TESIS 331
19.5 LAS APRECIACIONES RESULTANTES DEL ANÁLISIS DEL CAPÍTULO 4:
“ANÁLISIS DE…” DE LA TESIS 332
19.6 LO QUE PASA DEL CAPÍTULO 4:“ANÁLISIS DE…”
DE LA TESIS,AL CAPÍTULO 5:“CONCLUSIONES” 332
19.7 PROPUESTAS DE JOSÉ A. DIEZ Y ULISES MOULINES CON RESPECTO
A LAS FALACIAS QUE SE DEBEN EVITAR EN EL ANÁLISIS 332
Capítulo 20 ¿Cómo desarrollar el capítulo 5: “Conclusiones”
de la tesis? 335
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 336
Objetivos del capítulo 336
Pautas sobre el contenido 336
20.1 ¿CÓMO DETERMINAR LOS CONTENIDOS DE LOS NUMERALES
Y SUBNUMERALES DEL CAPÍTULO 5:“CONCLUSIONES” DE LA TESIS? 336
(5.1) RESUMEN DE LAS APRECIACIONES
RESULTANTES DEL ANÁLISIS 336
Contenido
detallado
U
xliii
(5.1.1) Resumen de las apreciaciones con respecto
a las partes del problema 336
(5.1.2) Resumen de las apreciaciones
con respecto a los logros 336
20.2 ¿QUÉ ES LO QUE PASA DEL CAPÍTULO 4:
“ANÁLISIS DE...”AL CAPÍTULO 5:“CONCLUSIONES”? 337
20.2.1 Distribución del “Resumen de las apreciaciones
resultantes del análisis” 337
20.3 LAS CONCLUSIONES PARCIALES 337
20.3.1 ¿De dónde se obtienen las conclusiones parciales? 337
20.3.2 ¿Normalmente cuántas deberían
ser las conclusiones parciales? 337
20.4 LA CONTRASTACIÓN DE CADA SUBHIPÓTESIS 338
(5.2.1) Contrastación de la subhipótesis “c” 338
20.4.1 Las apreciaciones resultantes del análisis
como premisas 338
20.4.2 Los tres posibles resultados de la contrastación
de una subhipótesis 338
20.4.3 El enunciado de cada conclusión parcial 339
(5.2.2) Enunciado de la conclusión parcial 1 339
20.5 LA CONCLUSIÓN GENERAL 340
20.5.1 La contrastación de la hipótesis global 341
20.5.2 Los resultados de las contrastaciones
de las subhipótesis como premisas para contrastar
la hipótesis global 341
20.5.3 Los tres posibles resultados de la contrastación
de la hipótesis global 341
20.5.4 El enunciado de la conclusión general 342
20.6 PROPUESTAS DE JOSÉ A. DIEZ Y ULISES MOULINES
CON RESPECTO A LA CONSTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS 343
xliv
Ê
UÊ
Contenido
detallado
Capítulo 21 ¿Cómo desarrollar el capítulo 6:
“Recomendaciones” (o similar) de la tesis? 345
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 346
Objetivo del capítulo 346
Pautas sobre el contenido 346
21.1 ¿CÓMO DETERMINAR LOS CONTENIDOS DE LOS NUMERALES
Y SUBNUMERALES DEL CAPÍTULO 6:“RECOMENDACIONES”? 346
21.2 ¿SOBRE QUÉ BASE PUEDEN FORMULARSE LAS RECOMENDACIONES
PARCIALES? 346
21.3 ¿CUÁNTAS PODRÍAN SER LAS RECOMENDACIONES PARCIALES? 347
21.4 LAS TRES PARTES QUE PODRÍA TENER CADA RECOMENDACIÓN PARCIAL 347
21.5 LOS TRES COMPONENTES AL INTERIOR DE UNA RECOMENDACIÓN
PROPIAMENTE DICHA 347
21.6 LA DIFERENCIA ENTRE LAS HIPÓTESIS Y LAS RECOMENDACIONES 348
21.7 LA PROGNOSIS 348
21.8 ALGUNOS APUNTES Y SUGERENCIAS FINALES 348
Capítulo 22 ¿Cómo desarrollar el capítulo 7:
“Bibliografía y anexos” de la tesis? 351
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 352
Objetivos del capítulo 352
Pautas sobre el contenido 352
22.1 ¿CÓMO DETERMINAR LOS CONTENIDOS DE LOS NUMERALES
Y SUBNUMERALES DEL CAPÍTULO 7:“BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS”
DE LAS TESIS? 352
22.1.1 La bibliografía consultada en una tesis 352
22.1.2 Los anexos de la tesis 353
22.2 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y ANEXOS 353
22.2.1 La bibliografía de una tesis 353
Contenido
detallado
U
xlv
Quinta parte
Ejemplo de tesis: Irrigación CHINECAS:
aprovechamiento al máximo de sus beneficios potenciales 355
INTRODUCCIÓN 357
CONTENIDO DEL EJEMPLO DE TESIS 358
(Capítulo 1): Planteamiento metodológico 358
(Capítulo 2): Marco referencial 359
(Capítulo 3): Descripción de la irrigación CHINECAS 359
(Capítulo 4):Análisis de la irrigación CHINECAS 360
(Capítulo 5): Conclusiones 361
(Capítulo 6): Recomendaciones 362
(Capítulo 7): Bibliografía y anexos 362
Capítulo 1 del ejemplo de tesis
Irrigación CHINECAS: Aprovechamiento al máximo
de sus beneficios potenciales 363
(1.1) EL PROBLEMA 364
(1.1.1) Selección del problema 364
(1.1.2) Antecedentes 364
(1.1.2.1) ¿Desde cuándo se tienen referencias antingentes? 364
(1.1.2.2) Estudios anteriores 366
(1.1.3) Formulación interrogativa del problema 367
(1.1.4) Justificación de la investigación 368
(1.1.5) Limitaciones y restricciones de la investigación 368
(1.2) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 368
(1.2.1) Objetivo general 368
(1.2.2) Objetivos específicos 368
(1.3) HIPÓTESIS 370
(1.3.1) Hipótesis global 370
(1.3.2) Subhipótesis 370
xlvi
Ê
UÊ
Contenido
detallado
(1.4) VARIABLES 371
(1.4.1) Identificación de las variables 371
(1.5) TIPOS DE INVESTIGACIÓN Y DE ANÁLISIS 372
(1.5.1) Tipo de investigación 372
(1.5.2) Tipo de análisis 372
(1.6) DISEÑO DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN
COMO DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 373
(1.6.1) El universo de la investigación 373
(1.6.2) Técnicas, instrumentos, informantes o fuentes,
y variables a las que se aplicará cada instrumento 373
(1.6.3) Población de informantes y muestra 373
(1.6.3.1) Población de ejecutivos 374
(1.6.3.2) Población de representantes de la comunidad 377
(1.6.4) Forma de tratamiento de los datos 380
(1.6.5) Forma de análisis de las informaciones 380
Capítulo 2 del ejemplo de tesis
Marco referencial 381
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 382
(2.1) MARCO TEÓRICO (PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS) 382
(2.1.1) Conceptos básicos 382
(2.1.2) Técnicas avanzadas 384
(2.1.2.1) Sistema de riego por goteo 385
(2.1.2.2) Sistema-técnica por aspersión 391
(2.1.3) Ratios aplicables a la evaluación de la gestión
de una irrigación 391
(2.2) MARCO NORMATIVO 392
(2.2.1) Disposiciones presupuestales con respecto a CHINECAS 392
(2.2.2) Disposiciones operativas con respecto a CHINECAS 392
(2.3) ENTORNO-ÁMBITO 393
(2.3.1) Cotas del terreno 393
(2.3.2) Beneficios potenciales 393
Contenido
detallado
U
xlvii
(2.4) EXPERIENCIAS EXITOSAS 395
(2.4.1) Experiencias exitosas de la irrigación CHAVIMOCHIC,
de la región La Libertad 395
(2.4.2) Experiencias exitosas de la irrigación La Joya,
de la región Arequipa 396
Capítulo 3 del ejemplo de tesis
Descripción de la irrigación CHINECAS 397
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 398
(3.1) DESCRIPCIÓN DE LOS RESPONSABLES (EJECUTIVOS
Y REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD) 398
(3.1.1) Descripción de los ejecutivos con respecto
a los planteamientos teóricos 398
(3.1.1.1) Porcentajes de conocimiento de conceptos básicos
por los ejecutivos 399
(3.1.1.2) Porcentajes de aplicación de técnicas avanzadas
por los ejecutivos 400
(3.1.1.3) Porcentajes de aplicación de ratios por los ejecutivos 401
(3.1.1.4) Prelación de porcentajes de las causas del desconocimiento
de planteamientos teóricos por los ejecutivos 401
(3.1.2) Descripción de los representantes con respecto
a los planteamientos teóricos 402
(3.1.2.1) Porcentajes de conocimiento de conceptos básicos
por los representantes 402
(3.1.2.2) Porcentajes de aplicación de técnicas avanzadas
por los representantes 403
(3.1.2.3) Porcentajes de aplicación de ratios por los representantes 404
(3.1.2.4) Prelación de porcentajes de las causas
del desconocimiento o no aplicación
de planteamientos teóricos por los representantes 404
(3.2) DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES 405
(3.2.1) Porcentajes de calificaciones de eficiencia
de las actividades, con respecto a las disposiciones
operativas 405
xlviii
Ê
UÊ
Contenido
detallado
(3.2.2) Porcentajes de calificaciones de eficiencia
de las actividades, con respecto a las cotas del terreno 407
(3.2.3) Porcentajes de calificaciones de eficiencia
de las actividades, con respecto a los beneficios
potenciales 408
(3.2.4) Prelación de porcentajes de las causas
de las calificaciones negativas de la eficiencia
de las actividades desarrolladas en la irrigación CHINECAS 409
(3.3) DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS 409
(3.3.1) Porcentajes en que el no aplicar o no contar
con disposiciones presupuestales han constituido
satisfacción o no de recursos 410
(3.3.2) Porcentajes en que el aprovechar las experiencias
exitosas de CHAVIMOCHIC y LA JOYA constituyen
satisfacción o insatisfacción de recursos 411
(3.3.3) Prelación de porcentajes de las causas de la insatisfacción
(carencias) de recursos para la irrigación CHINECAS 412
Capítulo 4 del ejemplo de tesis
Análisis de la irrigación CHINECAS 413
(4.1) ANÁLISIS DE LOS RESPONSABLES
(EJECUTIVOS Y REPRESENTANTES) 414
(4.1.1) Análisis de los ejecutivos con respecto
a los planteamientos teóricos 415
(4.1.1.1) Análisis de los ejecutivos con respecto al conocimiento
de los conceptos básicos 415
(4.1.1.2) Análisis de los ejecutivos con respecto a las técnicas
avanzadas 415
(4.1.1.3) Análisis de los ejecutivos con respecto al conocimiento
de los ratios 416
(4.1.1.4) Prelación de causas del desconocimiento
de planteamientos teóricos por los ejecutivos 416
(4.1.2) Análisis de los representantes con respecto
al conocimiento de los planteamientos teóricos 417
(4.1.2.1) Análisis de los representantes con respecto
al conocimiento de conceptos básicos 417
(4.1.2.2) Análisis de los representantes con respecto
al conocimiento de las técnicas avanzadas 417
Contenido
detallado
U
xlix
(4.1.2.3) Análisis de los representantes con respecto
al conocimiento de los ratios 418
(4.1.2.4) Prelación de causas del desconocimiento
de planteamientos teóricos por los representantes 418
(4.1.3) Apreciaciones resultantes del análisis
con respecto al conocimiento de planteamientos
teóricos por los responsables 418
(4.2) ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES 420
(4.2.1) Análisis de las actividades con respecto
a las disposiciones operativas 420
(4.2.2) Análisis de las actividades con respecto
a las cotas del terreno 421
(4.2.3) Análisis de las actividades con respecto
a los beneficios potenciales 421
(4.2.4) Apreciaciones resultantes del análisis
de la eficiencia de las actividades 422
(4.3) ANÁLISIS DE LOS RECURSOS 423
(4.3.1) Análisis de la satisfacción o insatisfacción
de los recursos con respecto a las disposiciones
presupuestales 423
(4.3.2) Análisis de la satisfacción o insatisfacción
de los recursos con respecto a las experiencias
exitosas de CHAVIMOCHIC y LA JOYA 424
(4.3.3) Apreciaciones resultantes del análisis
de la satisfacción o insatisfacción (carencias)
de los recursos asignados a CHINECAS 425
Capítulo 5 del ejemplo de tesis
Conclusiones 427
(5.1) RESUMEN DE LAS APRECIACIONES RESULTANTES DEL ANÁLISIS 428
(5.1.1) Resumen de las apreciaciones con respecto
a las partes o variables del problema y sus causas 428
(5.1.1.1) Con respecto a los empirismos aplicativos y sus causas 428
(5.1.1.2) Con respecto a las deficiencias en las actividades
y sus causas 429
l
Ê
UÊ
Contenido
detallado
(5.1.1.3) Con respecto a las carencias de recursos y sus causas 430
(5.1.2) Resumen de las apreciaciones con respecto
a los logros 431
(5.1.2.1) Logros en el conocimiento o aplicación
de planteamientos teóricos para reducir
los empirismos aplicativos en los responsables 431
(5.1.2.2) Logros con respecto a la eficiencia de las actividades 431
(5.1.2.3) Logros con respecto a la implementación o adquisición
de los elementos necesarios para cubrir las carencias
de recursos 431
(5.2) CONCLUSIONES PARCIALES 432
(5.2.1) Conclusión parcial 1 432
(5.2.1.1) Contrastación de la subhipótesis “c” (Responsables) 432
(5.2.1.2) Enunciado de la conclusión parcial 1 434
(5.2.2) Conclusión parcial 2 435
(5.2.2.1) Contrastación de la subhipótesis “a” (Actividades) 435
(5.2.2.2) Enunciado de la conclusión parcial 2 436
(5.2.3) Conclusión parcial 3 437
(5.2.3.1) Contrastación de la subhipótesis “b” (Recursos) 437
(5.2.3.2) Enunciado de la conclusión parcial 3 438
(5.3) CONCLUSIÓN GENERAL 439
(5.3.1) Contrastación de la hipótesis global
(Resultados de la contrastación de las subhipótesis) 439
(5.3.2) Enunciado de la conclusión general
(Integración de las conclusiones parciales) 440
Capítulo 6 del ejemplo de tesis
Recomendaciones 443
(6.1) RECOMENDACIONES PARCIALES 444
(6.1.1) Recomendación parcial 1, con respecto
a los responsables 444
(6.1.1.1) Conclusión en que se basa 444
(6.1.1.2) Enunciado de la recomendación parcial 1,
con respecto a los responsables 445
(6.1.2) Recomendación parcial 2, con respecto
a las actividades 445
(6.1.2.1) Conclusión en que se basa 445
(6.1.2.2) Enunciado de la recomendación parcial 2,
con respecto a las actividades 446
Contenido
detallado
U
li
(6.1.3) Recomendación parcial 3, con respecto a los recursos 447
(6.1.3.1) Conclusión en que se basa 447
(6.1.3.2) Enunciado de la recomendación parcial 3,
con respecto a los recursos 448
(6.2) RECOMENDACIÓN GENERAL 449
(6.2.1) Consideraciones previas 449
(6.2.2) Enunciado de la recomendación general
(que integra y concatena
las recomendaciones parciales) 450
Capítulo 7 del ejemplo de tesis
Bibliografía y anexos 453
(7.1) BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 454
(7.2) ANEXOS 456
(7.2.1) Anexos del plan 456
(7.2.1.1) Anexo 1: Identificación de la problemática,
priorización provisional, selección e integración
de las partes o variables del problema 456
(7.2.1.2) Anexo 2: Identificación del número de partes
y relación de cada parte del problema con un criterio
de identificación y su fórmula 458
(7.2.1.3) Anexo 3: Priorización definitiva de las partes o variables
del problema relacionadas con los criterios
de priorización y sus fórmulas 459
(7.2.1.4) Anexo 4: Matriz para plantear las subhipótesis
y la hipótesis global 460
(7.2.1.5) Anexo 5: El menú de técnicas, instrumentos, informantes
o fuentes y sus principales ventajas y desventajas 461
(7.2.1.6) Anexo 6: Matriz para la selección de técnicas, instrumentos,
informantes o fuentes y variables a las que se aplica
cada instrumento 462
(7.2.1.7) Anexo 7: Matriz de consistencia de todo el plan,
que comprende: problema, realidad, marco referencial,
objetivos, hipótesis, técnicas y sus correspondientes
variables, elementos, partes, subhipótesis o instrumentos 463
(7.2.2) Anexos de la tesis 466
(7.2.2.1) Anexo 8: Guía de entrevistas 466
(7.2.2.2) Anexo 9: El protocolo de observación de campo 473
liiÊ UÊ Contenido detallado
Fundamentos
epistemológicos,
lógicos y metodológicos
Capítulo 1:
La realidad
Capítulo 2:
Las relaciones entre ciencia ya establecida, investigación
y el hacer ciencia
Capítulo 3:
La investigación científica
Capítulo 4:
Las funciones del pensar y la investigación científica
Capítulo 5:
Conocer y conocimiento
Capítulo 6:
Metodología y métodos
Capítulo 7:
Lo que hacemos en las entidades o empresas y las ayudas
metodológicas más adecuadas
P rimera par t e
2
Ê
UÊ
Primera
parte
Fundamentos
epistemológicos,
lógicos
y
metodológicos
Fundamentos epistemológicos,
lógicos y metodológicos
A manera de introducción de esta primera parte, es necesario precisar que en ningún mo-
mento se pretende ofrecer una síntesis completa de todos los avances en los conceptos, leyes,
teorías,yotrosplanteamientosteóricosdelailosofíadela ciencia, la epistemología, la lógica
ni la metodología de la investigación cientíica, en todos sus tipos y niveles. Consideramos
solo los más necesarios, útiles y aplicables por todos los investigadores y estudiantes, sin
necesidad de que tengan un determinado nivel o especialización en esos campos.
Procuramos usar deiniciones simples, didácticas, entendibles y operativas que fun-
damenten, apoyen y contribuyan a hacer aplicables en la práctica de la formulación de los
planes y el desarrollo de las tesis o investigaciones, los elementos orientadores que luego
les ofreceremos: pautas, criterios, convenciones, gráicos, cuadros, matrices, diagramas,
anexos, etcétera.
3
Capítulo
La realidad
1
CONTENIDO DEL CAPÍTULO
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
1.1 LA REALIDAD
1.1.1 Algunos comentarios adicionales con respecto a la realidad
en permanente movimiento, cambio y evolución
1.2 LA EVOLUCIÓN
1.2.1 Etapas de la evolución
1.3 LOS TIPOS DE PENSAMIENTO DE LA EVOLUCIÓN RACIONAL
1.4 LA FILOSOFÍA Y EL PROCESO DE SEPARACIÓN Y SURGIMIENTO
DE CIENCIAS INDEPENDIENTES
1.5 REQUISITOS DE UNA CIENCIA INDEPENDIENTE
1.6 PROPUESTAS DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES
1.6.1 Propuestas de John Gribbin con respecto a la edad del Universo
1.6.2 Propuestas de la NASA con respecto a la edad del Universo
1.6.3 Propuestas de Isaac Asimov con respecto a la edad de la Tierra
1.6.4 Propuestas de Karl Popper con respecto a la realidad
1.6.5 Propuestas de José A. Diez y Ulises Moulines
con respecto al conocimiento de la realidad
4
Ê
UÊ
Primera
parte
Fundamentos
epistemológicos,
lógicos
y
metodológicos
INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
En la presente obra cada capítulo iniciará presentando los objetivos que se persiguen,
lo que hará más fácil decidir, relacionar y facilitar la comprensión o aplicación de los
contenidos de cada uno. Las pautas metodológicas, comunes a todos los capítulos, se
presentan en la sección correspondiente.
Objetivo del capítulo
Revisar una serie de conocimientos sobre la realidad existente, los orígenes del Uni-
verso y de la Tierra, la evolución y sus etapas, los tipos de pensamiento de la evolu-
ción racional, el proceso de separación de las ciencias y los requisitos de una ciencia
independiente.
Pautas sobre el contenido
Los conocimientos que se presentan en este capítulo —como todo conocimiento cien-
tífico— son solo propuestas de objetividad-verdad aproximativa (cada vez más acerta-
das, pero siempre criticables y mejorables), provisoriamente aceptadas, establecidas
y sistematizadas.
Presentamos los conocimientos en la forma más didáctica, sencilla, concatenada
y comprensible que nos ha sido posible. Pero, en tanto logros de toda la humanidad,
citamos de manera selectiva las propuestas de distinguidos autores y fuentes que tra-
tan sobre partes atingentes a los contenidos de este capítulo.
1.1 LA REALIDAD
La realidad se identiica con lo que es. Sobre ella, con una intención más didáctica que
rigurosa, vamos a adelantar como propuestas algunas generalidades.
La realidad en que vivimos y la que tratamos de conocer es una realidad que existe.
Nosotros formamos parte de ella, y si ella no existiera, tampoco existiríamos nosotros.
Nuestra realidad está en permanente movimiento, cambio y evolución. En determi-
nadas circunstancias, el movimiento genera cambios, y los cambios, por lo general, tienen
un vector positivo conocido como evolución. Sin embargo, los cambios también pueden
tener un vector negativo, en cuyo caso se hablaría de involución.
Existen cambios más o menos comunes y conocidos, y también aquellos llamados
fenómenos, que son los cambios que salen de lo común, de la media estadística, o valo-
rativa, pero todos ellos están relacionados causalmente. En la mayoría de los casos, estas
relaciones causales son desconocidas.
Cabe aclarar que, etimológicamente, fenómeno quiere decir simplemente “lo que apa-
rece ante los sentidos”, y que de hecho lo fenoménico es, en último término, lo que es sus-
ceptible de ser experimentado sensorialmente. En ese permanente cambiar, existen cons-
tantes de cambio que subyacen en las relaciones causales, y los enunciados proposicionales
que las comunican y explicitan se conocen como leyes cientíicas, axiomas o principios.
Los seres racionales podemos conocer esta realidad, que tiene una objetividad so-
lo provisoriamente establecida, pero en constante crecimiento. Y podemos conocerla
porque poseemos el logos o la razón, que es la base de la cultura, la civilización, la inves-
Capítulo
1
La
realidad
U
5
tigación, los métodos, sistemas, técnicas, procedimientos, algoritmos y otros productos
racionales.
Para conocer nuestra realidad son imprescindibles nuestros sentidos, al menos en
un inicio.
1.1.1 Algunos comentarios adicionales con respecto
a la realidad en permanente movimiento, cambio
y evolución
Al empezar a leer estas líneas, el lector —aunque no se haya movido o cambiado de lu-
gar— estaba en un punto del espacio que ahora está relativamente lejano, porque, aun-
que no haya sido consciente de ello, viene, como nosotros, viajando como pasajero de
la Tierra, que tiene movimientos permanentes de rotación, de traslación, galáctico, etc.
En consecuencia, él, como todo ser que se encuentra en la Tierra, se ha movido y sigue
moviéndose externamente.
Pero además, en forma interna también se ha movido porque sus células han seguido
recibiendo nuevos insumos y han eliminado sus desechos a través de la sangre venosa. De
igual modo, de su piel se han desprendido partes de la epidermis, uno entre otros proce-
sos biológicos imperceptibles. Y, de manera más profunda, racionalmente ha incorpora-
do datos a través de nuevas sensaciones, ha elaborado o percibido nuevas informaciones
globales, ha recuperado conocimientos de sus registros de memoria, etcétera.
Los demás seres también se han movido y han ido cambiando de manera perma-
nente: desde cada átomo hasta cada ser del que va a ser integrante, desde un mineral
hasta una empresa, desde un vegetal hasta una institución, desde un parpadeo hasta una
complicada relación interpersonal; todo se mueve y cambia.
1.2 LA EVOLUCIÓN
Esos movimientos, cambios o fenómenos, tienen un vector positivo, por lo que, además,
están evolucionando.
EVOLUCIÓN
De manera general, es el vector positivo del cambio que, en resumen o como
balance, es positivo, aunque temporal o parcialmente baje, se detenga o sea
más o menos rápido, intenso o prolongado.
Recordemos que lo contrario a la evolución es la involución; es decir, que llamamos invo-
lución al vector negativo de los cambios.
1.2.1 Etapas de la evolución
Se vienen dando tres etapas o formas de evolución: la isicoquímica, la biológica y la racio-
nal. Cuando ya existía la primera y apareció la segunda, la primera no desapareció, sino
6
Ê
UÊ
Primera
parte
Fundamentos
epistemológicos,
lógicos
y
metodológicos
que se fusionó. Lo mismo sucedió con la tercera, y en la actualidad las tres, simultánea y
concurrentemente, se presentan juntas.
a) Evolución isicoquímica
Provisoriamente, y con antigüedades aproximadas, en esta etapa destacan los si-
guientes hitos:
Aparición del Universo
En el año 2000, Gribbin ya delimitaba la edad del Universo entre “una míni-
ma de trece mil millones de años, y puede ser hasta de dieciséis mil millones de
años”.1
En febrero del 2003, la nasa precisa: “el Universo aparece hace aproxi-
madamente 13700 millones de años”.2
Aparición de la Tierra
Hace aproximadamente 4700 millones de años, la Tierra era totalmente incan-
descente; desprendía humos y gases (hidrógeno, oxígeno, argón, etc.) que al ele-
varse se enfriaban y se convertían en agua, que luego caía en forma de lluvia. La
lluvia fue enfriando la supericie terrestre y después de 1500 millones de años ya
se había formado una corteza, la mayor parte de ella cubierta de agua.
b) Evolución biológica
Aparición de la vida
Hace aproximadamente 3500 millones de años apareció la vida, si bien aún
incipiente, submarina, unicelular.
Aparición del homínido
Entre quince millones y cinco millones de años atrás aparecieron los primeros
homínidos, que tenían las siguientes características biológicas:
s Se trataba de una especie biológica muy desarrollada, con gran capacidad de
adaptación a la siempre cambiante realidad y era una especie muy inteligente.
s Tenía posición erecta, asentaba toda la planta del pie; la cadera ya no estaba
en ángulo y se había adaptado a una columna vertebral en posición vertical;
la cabeza ya no colgaba de la primera vértebra de la columna, sino que estaba
colocada sobre aquella, conectada a una cavidad-engranaje óseo especial en
la base del cráneo.
s Conoció el fuego, y su alimentación ya incluía alimentos cocidos, en los que
se separan y aprovechan los aminoácidos indispensables para el desarrollo
cerebral.
s Su mano, con un dedo oponible, ya no estaba exclusivamente especializada
y sirvió para múltiples usos.
s Usaba y fabricaba herramientas.
1
Gribbin, John. El nacimiento del tiempo. ¿Cómo medimos la edad del Universo?, Barcelona: Paidós,
2000, p. 220.
2
“Informe de la NASA” en El Comercio, Lima; 13/02/2013, Cuerpo B, Sección Económica y Negocios,
p. B12.
Capítulo
1
La
realidad
U
7
Estas características dieron lugar a otros fenómenos de tipo social:
La unión: las herramientas y armas multiplicaron el potencial de realización del
homínido para emprender tareas complejas o empresas —por ejemplo, enfren-
tarse a un mamut— pero, para usarlas con éxito, tuvo que unirse a otros homí-
nidos.
La organización: la unión, tarde o temprano, demanda necesariamente organi-
zación (liderazgo, distribución de funciones, etcétera).
La comunicación: para organizarse, el homínido necesitó comunicarse, y eso lo
llevó a emplear lenguajes; la repetición social del lenguaje, se trató de un proceso
lento y gradual que la selección natural pulió y proporcionó un medio más exitoso
de supervivencia y reproducción, convirtió el lenguaje del homínido en coherente
y simbólico.
c) Evolución racional
Quien es capaz de emplear un lenguaje coherente y simbólico posee razón.
Los griegos crearon la palabra logos para designar tanto la razón como el lengua-
je coherente y simbólico, ya que solo quien tiene razón puede usar un lenguaje
coherente y simbólico, y solo quien los posee puede pensar. Es decir, que nadie
puede pensar sin usar un lenguaje coherente y simbólico, y nadie puede usar este
último si no posee razón. Se había dado un enorme salto: el homínido, ahora
con razón y lenguaje coherente y simbólico, dio lugar a un nuevo ser, un ser
racional: el hombre (Homo sapiens sapiens).
Aparición del hombre
El hombre de Cro-Magnon, ya sin duda Homo sapiens sapiens, apareció hace
25000 años, como mínimo. Por las condiciones de este libro, no corresponde
aquí profundizar en otras características —también de gran importancia para
la investigación— que los griegos otorgaron al logos y que, después, la denomi-
nada “razón ilustrada” consideraría como propias, como (además de la raciona-
lidad) universalidad, autonomía, comunicabilidad y secularización, entre otras
(ver igura 1.1).
1.3 LOS TIPOS DE PENSAMIENTO
DE LA EVOLUCIÓN RACIONAL
Desde que el homínido se convirtió en hombre, hace cuando menos 25000 años, este
empieza a desarrollar tres tipos de pensamiento: i) el mítico; ii) el ilosóico y iii) el lógico
(ver igura 1.2).
En los tres casos, los mecanismos de estos tipos de pensamiento son dos, y uno de
ellos —la intuición— se repite en los tres tipos de pensamiento, y siempre es el segun-
do mecanismo el que es distinto. Este segundo mecanismo constituye el principal factor
evolutivo en cada tipo (mito, ideal racional o deducción) y es el que da nombre al nuevo
tipo de pensamiento: mítico, ilosóico y lógico.
8
Ê
UÊ
Primera
parte
Fundamentos
epistemológicos,
lógicos
y
metodológicos
Figura 1.1 Las etapas de la evolución
EVOLUCIÓN
FISICOQUÍMICA
EVOLUCIÓN
BIOLÓGICA
EVOLUCIÓN
RACIONAL
Aparece el
Universo:
hace
13700
millones
de años
Aparece
la vida:
hace 3500
millones
de años
Aparece
el hombre
Hace
cuando
menos
Aparece el
25000 años
homínido
hace
15 a 5
millones
de años
Aparece
la Tierra:
hace 4700
millones
de años
Fuente: Alejandro E. Caballero Romero, 2013
Figura 1.2 Tipos de pensamiento de la evolución racional
Fuente: Alejandro E. Caballero Romero, 2013
Tipos de
pensamiento
Mítico Filosófico Lógico
Mecanismos
Mito
Dogmático
Rechazo
Ideal
racional
Descriptivo
¿cómo?
Explicativo
¿por qué?
Corrupción
Corrección
Deducción
Intuición Intuición Intuición
Antigüedad
Cuanto menos
25000 años
2700 años
(Siglo VII a.C.)
2400 años
(Siglo IV a.C.)
Avance
científico
Preciencia Protociencia Ciencia
Capítulo
1
La
realidad
U
9
INTUICIÓN
No sabemos de alguien que haya logrado definir el mecanismo de la intuición,
pero sabemos que aprendemos intuitivamente (o empleando la intuición)
cuando, de manera directa, inmediata y espontánea, “vemos” (captamos,
comprendemos o percibimos) algo que se presenta de manera evidente ante
nuestra razón.
EVIDENTE
Aquello que no puede ser de otra manera para nuestra razón.
Tipos de intuición
Sabemos también que la intuición, según el objeto de estudio o parte de la realidad a la
que se reiera, puede ser intuición empírica, intuición de revelación o intuición intelectual.
INTUICIÓN EMPÍRICA
Aquella que está referida o es utilizada para aprender sobre objetos que se
dan en el tiempo y ocupan espacio, es decir, objetos materiales.
INTUICIÓN DE REVELACIÓN
Aquella que está referida o es utilizada para captar, comprender o aprender
eventos, situaciones, seres globales, por lo general por suceder: el destino,
un acontecimiento, lo que va a ocurrir en una circunstancia especial, etcétera.
INTUICIÓN INTELECTUAL
Aquella que está referida o es utilizada para captar, ver, aprender o compren-
der objetos, seres intelectuales, relaciones, etcétera.
Cabría hacerse la pregunta: ¿la intuición reemplaza en el hombre el instinto del animal
irracional?
a) El pensamiento mítico
Así, el hombre primitivo habría empleado su intuición empírica para “ver” que, al
golpear una piedra con coloraciones (vetas o uniones estructurales) contra otra
que no las tiene, tiende a romperse primero la que tiene coloraciones, siguiendo
precisamente esas coloraciones (uniones estructurales). Y al descubrir ese algo
que se repite ha encontrado una constante de cambio de la realidad que le es de
gran utilidad.
De esta manera, el hombre habría empezado a fabricar cuchillos de piedra,
puntas de lanza, etc.; es decir, que se habría iniciado el desarrollo de las técnicas.
10
Ê
UÊ
Primera
parte
Fundamentos
epistemológicos,
lógicos
y
metodológicos
TÉCNICA
Se entiende que, de manera operativa y muy general, es toda aplicación del
conocimiento humano para la solución de problemas prácticos de la vida.
Con las técnicas, herramientas o armas primitivas, el hombre soluciona muchos
problemas, satisface necesidades, vence a los animales y se convierte en el domi-
nador de cada vez más espacios y territorios en el mundo.
Pero al hombre se le presentan otros problemas más complejos y, ante ellos,
para entenderlos, emplea como mecanismo el mito.
MITO
Mecanismo que aparece para cubrir necesidades de comprensión del hombre
que, en parte, es verdadero; pero que en su mayoría es falso, que es aportado
o que tiene su origen en los brujos, oráculos, leyendas, tradiciones, costum-
bres, etc., y que se transmite dogmáticamente.
Con respecto al mito, cabría preguntarse también si al volverse en su mayoría
verdadero, seguiría siendo mito.
Así, el pensamiento mítico, con sus mecanismos de intuición y mito, va apor-
tando o descubriendo una serie de elementos culturales.
CULTURA
La entendemos como el conjunto de aportes, descubrimientos, realizaciones
o creaciones que son producto de la actividad racional del hombre social, del
grupo humano.
CIVILIZACIÓN
Aquella parte de la cultura que ha sido materializada.
Pues bien, cada pueblo va desarrollando su cultura, que entraña materializacio-
nes civilizadoras, técnicas, armas, etc., pero que también comprende aspectos no
materiales, como el lenguaje y los mitos. Al crecer los espacios que cada pueblo
domina, y como parte de su cultura, los mitos de un pueblo llegan a conocerse y,
a veces, a enfrentarse contra los de otro pueblo.
b) El pensamiento ilosóico
El primer hombre del que se tiene referencias escritas que visitó otros pueblos
para conocerlos —y en especial para conocer sus mitos— fue Tales, que en el
siglo vii a. C. partió de Mileto, en el Asia Menor, y recorrió diversos países. A
partir de él, se rechaza el mito como mecanismo del pensamiento y se le reem-
plaza por el ideal racional.
Capítulo
1
La
realidad
U
11
IDEAL RACIONAL DESCRIPTIVO-EXPLICATIVO
Ideal de empleo del logos para describir y explicar la realidad. Este meca-
nismo se hace operativo preguntando: ¿cómo es la realidad?, para obtener
descripciones, y preguntando: ¿por qué es así la realidad?, para obtener ex-
plicaciones.
Este mecanismo —que reemplaza al pensamiento mítico— unido a la intuición
(que se mantiene) dio lugar al pensamiento ilosóico.
c) El pensamiento lógico
Con el pensamiento ilosóico, el conocimiento de la humanidad avanza y se
busca comprender mejor y de manera más racional la realidad; así, se busca el
elemento originario: el fuego, el aire, el agua, el átomo, etc., entre otros temas
igual de relevantes durante los siglos vii y vi a. C. Pero luego, durante los siglos v
y iv a. C., el ideal racional es corrompido por los ilósofos soistas, quienes pre-
tenden que se puede demostrar que cualquier cosa (todo) puede ser verdadera, y
al mismo tiempo, o a continuación, falsa.
Por su parte, los ilósofos que crearon el pensamiento lógico son:
Sócrates
Esta desviación fue corregida cuando Sócrates, en el siglo v a. C., venció a los dos
más grandes soistas de la intelectualidad de entonces.
Primero en Atenas, en la casa de Clíneas (de donde para la tradición mun-
dial deriva la palabra clínica, o lugar de corrección o sanación), Sócrates venció
al soista Protágoras dejando establecido que el logos —la razón humana— tiene
principios que impiden que se pueda demostrar que cualquier cosa es verdade-
ra, que todo puede ser verdadero. En su argumentación, Sócrates empleaba dos
principios:
r El principio de identidad, que clásicamente se formuló como: Lo que es,
es; es decir, que si en una argumentación se demuestra que algo es verda-
dero, mientras esta dure, tiene que seguir siéndolo (y si es falso, tiene que
seguir siendo falso).
r M principio de no contradicción, que de manera clásica se formuló como:
Lo que es, no puede no ser; es decir, que ninguna proposición (o juicio)
puede ser, a la vez, verdadera y falsa.
Ante la derrota de Protágoras, los poderosos de la época vieron peligrar la faci-
lidad y aceptación de la compra de la verdad o el uso de la “razón de la fuerza”
ante la “fuerza de la razón” que Sócrates enseñaba, ya que la razón no es exclu-
siva de nadie y, por el contrario, es de todos aquellos que respetan el logos y
sus principios. Entonces decidieron llamar al mejor de los soistas de la época,
Georgias, para que derrotase a Sócrates.
El debate entre Sócrates y Georgias se realizó en la casa de Academos (de
donde deriva la palabra academia, o lugar de preparación para un nuevo nivel
de pensamiento), y Sócrates también venció a Georgias con los mismos argumen-
12
Ê
UÊ
Primera
parte
Fundamentos
epistemológicos,
lógicos
y
metodológicos
tos y principios, pero añadiendo el principio de tercio excluido, que clásicamente
se formulaba como: Un juicio es verdadero o falso, sin una tercera alternativa.
La fama de Sócrates aumentó, y entonces fue acusado de corromper a la
juventud ateniense y fue condenado a morir. Murió después de beber la cicuta,
como un mártir de la verdad y el nuevo tipo de pensamiento lógico.
Platón
Alumno de Sócrates, relató en sus Diálogos lo sucedido y complementó a su
maestro estableciendo que con el logos (la razón) y sus principios se pueden
hacer deducciones universalmente válidas. Es él quien pone el nombre al me-
canismo: la deducción.
DEDUCCIÓN
Es el mecanismo característico del pensamiento lógico que consiste en que
dados determinados juicios o enunciados proposicionales tomados como
premisas (considerados verdaderos), de ellos, por su relación estructural (ele-
mentos indispensables con orden necesario), se desentraña o deduce la ver-
dad necesaria de otro juicio o enunciado proposicional llamado conclusión.
Aristóteles
En su obra Organon (instrumentos racionales), junto con otras disciplinas como
la metafísica, la ética, etc., consideraba la lógica como una disciplina dedicada
al estudio de la razón, sus principios y deducciones. Aristóteles es quien de-
sarrolla la teoría del silogismo, primera parte del futuro desarrollo de la lógica.
Con el mecanismo de la deducción —sumado a la intuición, que se mantie-
ne—, aparece el tipo de pensamiento lógico.
SILOGISMO
Fue el primer tipo de deducción que desarrollo Aristóteles y que consiste en
que dados dos juicios considerados como premisas, de él, por la relación
estructural entre ellos, se deduce la verdad necesaria de otro juicio llamado
conclusión.
1.4 LA FILOSOFÍA Y EL PROCESO DE SEPARACIÓN
Y SURGIMIENTO DE CIENCIAS INDEPENDIENTES
La ilosofía, o “amor a la sabiduría”, surgió en el momento en que el hombre, asumiendo
el ideal racional con admiración, empieza a preguntarse sobre el cómo y el porqué de las
cosas o seres de la realidad de la que forma parte. Poco a poco obtiene una serie de res-
puestas a esas preguntas. Esas respuestas son nuevos conocimientos.
a) Descripción
Las respuestas al cómo. Son conocimientos o contenidos descriptivos que deta-
llan la realidad; son descripciones aquellas que representan, delinean, iguran a
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf
Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf

Similar a Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf (11)

Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Seis sigma
 
Resumen de Repaso para Metodología de investigación.pdf
Resumen de Repaso para Metodología de investigación.pdfResumen de Repaso para Metodología de investigación.pdf
Resumen de Repaso para Metodología de investigación.pdf
 
TUTORIAL_DE_ASPEN_PLUS_INTRODUCCION_Y_MO.pdf
TUTORIAL_DE_ASPEN_PLUS_INTRODUCCION_Y_MO.pdfTUTORIAL_DE_ASPEN_PLUS_INTRODUCCION_Y_MO.pdf
TUTORIAL_DE_ASPEN_PLUS_INTRODUCCION_Y_MO.pdf
 
Seminario practica profesional seminario practica profesional
Seminario practica profesional seminario practica profesionalSeminario practica profesional seminario practica profesional
Seminario practica profesional seminario practica profesional
 
PROYECTO DE ESTADISTICA UTM
PROYECTO DE ESTADISTICA UTMPROYECTO DE ESTADISTICA UTM
PROYECTO DE ESTADISTICA UTM
 
Guia propuestainv
Guia propuestainvGuia propuestainv
Guia propuestainv
 
Criterios de evaluación carrera de Psicología
Criterios de evaluación carrera de PsicologíaCriterios de evaluación carrera de Psicología
Criterios de evaluación carrera de Psicología
 
Octoplus,CONSULTOR DE ALTA DIRECCION. Introduccion
Octoplus,CONSULTOR DE ALTA DIRECCION.  IntroduccionOctoplus,CONSULTOR DE ALTA DIRECCION.  Introduccion
Octoplus,CONSULTOR DE ALTA DIRECCION. Introduccion
 
Desarrollo INFORME FINAL cualitativo2.pdf
Desarrollo INFORME FINAL cualitativo2.pdfDesarrollo INFORME FINAL cualitativo2.pdf
Desarrollo INFORME FINAL cualitativo2.pdf
 
Aporte estadistica descriptiva
Aporte estadistica descriptivaAporte estadistica descriptiva
Aporte estadistica descriptiva
 
TEMA 4 22 DE JUNIO.pptx
TEMA 4  22 DE JUNIO.pptxTEMA 4  22 DE JUNIO.pptx
TEMA 4 22 DE JUNIO.pptx
 

Más de AlbertQuimper

LIBRO-INVESTIGACION-CIENTIFICA.pdf
LIBRO-INVESTIGACION-CIENTIFICA.pdfLIBRO-INVESTIGACION-CIENTIFICA.pdf
LIBRO-INVESTIGACION-CIENTIFICA.pdfAlbertQuimper
 
EJERCICIOS ELECCION DE UN METODO DE FIJACION DE PRECIOS.pdf
EJERCICIOS ELECCION DE UN METODO DE FIJACION DE PRECIOS.pdfEJERCICIOS ELECCION DE UN METODO DE FIJACION DE PRECIOS.pdf
EJERCICIOS ELECCION DE UN METODO DE FIJACION DE PRECIOS.pdfAlbertQuimper
 
Video motivacional 4.pptx
Video motivacional 4.pptxVideo motivacional 4.pptx
Video motivacional 4.pptxAlbertQuimper
 
EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptx
EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptxEJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptx
EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptxAlbertQuimper
 
TEMAS ADICIONALES DE DERIVADAS.pdf
TEMAS ADICIONALES DE DERIVADAS.pdfTEMAS ADICIONALES DE DERIVADAS.pdf
TEMAS ADICIONALES DE DERIVADAS.pdfAlbertQuimper
 
pdfcoffee.com_derivadas-moises-villenapdf-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_derivadas-moises-villenapdf-pdf-free.pdfpdfcoffee.com_derivadas-moises-villenapdf-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_derivadas-moises-villenapdf-pdf-free.pdfAlbertQuimper
 
OBTIMIZACION DE VARIAS VARIABLES.pdf
OBTIMIZACION DE VARIAS VARIABLES.pdfOBTIMIZACION DE VARIAS VARIABLES.pdf
OBTIMIZACION DE VARIAS VARIABLES.pdfAlbertQuimper
 
Moises_Villena_Munoz-1.pdf
Moises_Villena_Munoz-1.pdfMoises_Villena_Munoz-1.pdf
Moises_Villena_Munoz-1.pdfAlbertQuimper
 
kupdf.net_matrices-operaciones.pdf
kupdf.net_matrices-operaciones.pdfkupdf.net_matrices-operaciones.pdf
kupdf.net_matrices-operaciones.pdfAlbertQuimper
 
kupdf.net_calculo-diferencial-moises-villena.pdf
kupdf.net_calculo-diferencial-moises-villena.pdfkupdf.net_calculo-diferencial-moises-villena.pdf
kupdf.net_calculo-diferencial-moises-villena.pdfAlbertQuimper
 
Geometría Plana. Moisés Villena Muñoz.pdf
Geometría Plana. Moisés Villena Muñoz.pdfGeometría Plana. Moisés Villena Muñoz.pdf
Geometría Plana. Moisés Villena Muñoz.pdfAlbertQuimper
 
dokumen.tips_continuidad-de-funciones-moises-villena-munoz.pdf
dokumen.tips_continuidad-de-funciones-moises-villena-munoz.pdfdokumen.tips_continuidad-de-funciones-moises-villena-munoz.pdf
dokumen.tips_continuidad-de-funciones-moises-villena-munoz.pdfAlbertQuimper
 
Cap. 1 Funciones de Varias variables. Moisés Villena Muñoz.pdf
Cap. 1 Funciones de Varias variables. Moisés Villena Muñoz.pdfCap. 1 Funciones de Varias variables. Moisés Villena Muñoz.pdf
Cap. 1 Funciones de Varias variables. Moisés Villena Muñoz.pdfAlbertQuimper
 
TEMA 1 COMPETENCIA PERFECTA I.ppt
TEMA 1 COMPETENCIA PERFECTA I.pptTEMA 1 COMPETENCIA PERFECTA I.ppt
TEMA 1 COMPETENCIA PERFECTA I.pptAlbertQuimper
 
Competencia Perfecta Michael Parkin.pdf
Competencia Perfecta Michael Parkin.pdfCompetencia Perfecta Michael Parkin.pdf
Competencia Perfecta Michael Parkin.pdfAlbertQuimper
 

Más de AlbertQuimper (19)

ECONOMIA.ppt
ECONOMIA.pptECONOMIA.ppt
ECONOMIA.ppt
 
LIBRO-INVESTIGACION-CIENTIFICA.pdf
LIBRO-INVESTIGACION-CIENTIFICA.pdfLIBRO-INVESTIGACION-CIENTIFICA.pdf
LIBRO-INVESTIGACION-CIENTIFICA.pdf
 
EJERCICIOS ELECCION DE UN METODO DE FIJACION DE PRECIOS.pdf
EJERCICIOS ELECCION DE UN METODO DE FIJACION DE PRECIOS.pdfEJERCICIOS ELECCION DE UN METODO DE FIJACION DE PRECIOS.pdf
EJERCICIOS ELECCION DE UN METODO DE FIJACION DE PRECIOS.pdf
 
Video motivacional 4.pptx
Video motivacional 4.pptxVideo motivacional 4.pptx
Video motivacional 4.pptx
 
Dávila_CG.pdf
Dávila_CG.pdfDávila_CG.pdf
Dávila_CG.pdf
 
EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptx
EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptxEJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptx
EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptx
 
TOAZIN~1.PDF
TOAZIN~1.PDFTOAZIN~1.PDF
TOAZIN~1.PDF
 
TEMAS ADICIONALES DE DERIVADAS.pdf
TEMAS ADICIONALES DE DERIVADAS.pdfTEMAS ADICIONALES DE DERIVADAS.pdf
TEMAS ADICIONALES DE DERIVADAS.pdf
 
PROBLE~1.PDF
PROBLE~1.PDFPROBLE~1.PDF
PROBLE~1.PDF
 
pdfcoffee.com_derivadas-moises-villenapdf-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_derivadas-moises-villenapdf-pdf-free.pdfpdfcoffee.com_derivadas-moises-villenapdf-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_derivadas-moises-villenapdf-pdf-free.pdf
 
OBTIMIZACION DE VARIAS VARIABLES.pdf
OBTIMIZACION DE VARIAS VARIABLES.pdfOBTIMIZACION DE VARIAS VARIABLES.pdf
OBTIMIZACION DE VARIAS VARIABLES.pdf
 
Moises_Villena_Munoz-1.pdf
Moises_Villena_Munoz-1.pdfMoises_Villena_Munoz-1.pdf
Moises_Villena_Munoz-1.pdf
 
kupdf.net_matrices-operaciones.pdf
kupdf.net_matrices-operaciones.pdfkupdf.net_matrices-operaciones.pdf
kupdf.net_matrices-operaciones.pdf
 
kupdf.net_calculo-diferencial-moises-villena.pdf
kupdf.net_calculo-diferencial-moises-villena.pdfkupdf.net_calculo-diferencial-moises-villena.pdf
kupdf.net_calculo-diferencial-moises-villena.pdf
 
Geometría Plana. Moisés Villena Muñoz.pdf
Geometría Plana. Moisés Villena Muñoz.pdfGeometría Plana. Moisés Villena Muñoz.pdf
Geometría Plana. Moisés Villena Muñoz.pdf
 
dokumen.tips_continuidad-de-funciones-moises-villena-munoz.pdf
dokumen.tips_continuidad-de-funciones-moises-villena-munoz.pdfdokumen.tips_continuidad-de-funciones-moises-villena-munoz.pdf
dokumen.tips_continuidad-de-funciones-moises-villena-munoz.pdf
 
Cap. 1 Funciones de Varias variables. Moisés Villena Muñoz.pdf
Cap. 1 Funciones de Varias variables. Moisés Villena Muñoz.pdfCap. 1 Funciones de Varias variables. Moisés Villena Muñoz.pdf
Cap. 1 Funciones de Varias variables. Moisés Villena Muñoz.pdf
 
TEMA 1 COMPETENCIA PERFECTA I.ppt
TEMA 1 COMPETENCIA PERFECTA I.pptTEMA 1 COMPETENCIA PERFECTA I.ppt
TEMA 1 COMPETENCIA PERFECTA I.ppt
 
Competencia Perfecta Michael Parkin.pdf
Competencia Perfecta Michael Parkin.pdfCompetencia Perfecta Michael Parkin.pdf
Competencia Perfecta Michael Parkin.pdf
 

Último

PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhangelorihuela4
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxangelguillermo29
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxWalter torres pachas
 
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdfVALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdfCristinaVOchoaMeza
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfabrahamoises2001
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoMauricioRomero785824
 
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externoscbocazvergara
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jquiceokey158
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresSofiaGutirrez19
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...PEPONLU
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................LEYDIJACKELINECHARAP
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yAXELCESARBALDERRAMAM
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptInducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptDaniElAlejandroAlfar2
 

Último (20)

PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdfVALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdf
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedores
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptInducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
 

Metodologia_integral_innovadora_para_pla.pdf

  • 1. Metodologíaintegral innovadora para planes y tesis LA METODOLOGÍA DEL CÓMO FORMULARLOS ALEJANDRO CABALLERO ROMERO
  • 2.
  • 3. iiÊ UÊ Contenido detallado
  • 5. Ÿ;%I%)'(+gfi:e^X^CXie`e^[`kfij# J%8%[:%M%#leX:fdgXŒˆX[ :e^X^CXie`e^#@eZ% :figfiXk`mfJXekX= 8m%JXekX=e’d%,',#g`jf() :fc%:ilqDXeZX#JXekX= :%G%',*+0#D„o`Zf#;%=% :e^X^CXie`e^žjleXdXiZXi^`jkiX[X ljX[XYXafgid`jf% ;I:?FJIJIM8;FJ%E`e^leXgXik[ jkkiXYXafXdgXiX[fgficXCp=[iXc[c ;iZ_f[8lkfi#gf[i}jiigif[lZ`[X# kiXejd`k`[X#XcdXZeX[Xflk`c`qX[Xe ZlXchl`i]fidXfgfiZlXchl`id[`f#pXjX ^i}ÆZf#cZkie`ZffdZ}e`Zf#`eZclpe[f# gifj`ec`d`kXijXcfj`^l`ek1]fkfZfg`X[f# igif[lZZ`e#jZXef#[`^`kXc`qXZ`e# ^iXYXZ`eeXl[`f#[`jki`YlZ`ee@ekiek# [`jki`YlZ`eei[j[`e]fidXZ`ef XcdXZeXd`ekfpiZfg`cXZ`eej`jkdXj [`e]fidXZ`eXoZgZ`e[cfgid`k`[f ec:Xgˆklcf@@@#8ikˆZlcf).[cXCp=[iXc [c;iZ_f[8lkfi#j`ecZfejek`d`ekf gfijZi`kf[cX[`kfi`Xc% ;XkfjgXiXZXkXcf^XZ`eY`Yc`f^i}ÆZX1 :XYXccifIfdif#8caXe[if% Metodología integral innovadora para planes y tesis. M`j`keljkifj`k`fe1 _kkg1cXk`efXdi`ZX%Ze^X^%Zfd Metodología integral innovadora para planes y tesis 8caXe[if:XYXccifIfdif Presidente de Cengage Learning Latinoamérica: =ieXe[fMXceqlcXD`^fpX Director Editorial, de Producción y de Plataformas Digitales para Latinoamérica: I`ZXi[f?%If[iˆ^lq Gerente de Adquisiciones para Latinoamérica: :cXl[`X:%XiXp:Xjkif Gerente de Manufactura para Latinoamérica: IX’c;%Qe[aXjjgac Gerente Editorial en Español para Latinoamérica: G`cXi?ie}e[qJXekXdXi`eX Gerente de Proyectos Especiales: ClZ`XeXIXYl]]kk` Coordinador de Manufactura: IX]XcG„iqfeq}cq Editora: 8Yi`cM^XFifqZf Diseño de portada: BXicXGXfcX9eˆkqXiZˆX Imágenes de portada: ŸCf^`eJ_lkkijkfZb Ÿmipk_`e^gfjj`YcJ_lkkijkfZb Composición tipográfica: 9p:fcfiJfclZ`feji}ÆZXj Impreso en México 1 2 3 4 5 6 7 17 16 15 14 ISBN: 978-607-519-182-9
  • 6. A mis hijos Alejandro, Fernando y Juan Carlos; a mi esposa Blanca; a mi nieta Alexanda; a mis recordados padres Abigail y Enrique; a mis maestros, colegas y estudiantes y a mis amigos y lectores en general. A todos ustedes es una satisfacción y un privilegio dedicarles, con regocijo personal, profesional e intelectual, las miles de horas invertidas en este libro, que evidencian mi amor y cariño hacia ustedes y hacia todos los estudiantes e investigadores. Este libro, como expresión de amor evidenciada en las innovaciones, mejoras y nuevos ejemplos que contiene, me impulsa a expresar: Eureka - Rosavero. El autor
  • 7. viÊ UÊ Contenido detallado
  • 8. Introducción U vii INTRODUCCIÓN Este libro, Metodología integral innovadora para planes y tesis, tiene cinco partes: primera, Fundamentos epistemológicos, lógicos y metodológicos; segunda, Guía para la formula- ción de los planes de tesis; tercera, Ejemplo de plan de tesis; cuarta, Guía para el desarro- llo de la tesis; y quinta, Ejemplo de tesis. r -13*.3135EFMMJCSP TPCSFMPTGVOEBNFOUPT DPNQSFOEFTJFUFDBQÎ- tulos: -BSFBMJEBE-BTSFMBDJPOFTFOUSFDJFODJBZBFTUBCMFDJEB JOWFTUJHBDJÓO ZFMIBDFSDJFODJB-BJOWFTUJHBDJÓODJFOUÎđDB-BTGVODJPOFTEFMQFOTBSZMB JOWFTUJHBDJÓODJFOUÎđDB$POPDFSZDPOPDJNJFOUP.FUPEPMPHÎBZNÊUPEPT -PRVFIBDFNPTFOMBTFOUJEBEFTPFNQSFTBTZMBTBZVEBTNFUPEPMÓHJDBTNÃT adecuadas. OUSFPUSPTGVOEBNFOUPT DPOVOBJOUFODJÓOQSJODJQBMNFOUFEJEÃDUJDB DPO- TJEFSBNPTTPMPMPTNÃTÙUJMFTZBQMJDBCMFTQPSMPTFTUVEJBOUFTFJOWFTUJHBEPSFT TJO la necesidad de que tengan un determinado nivel de preparación previa o espe- cialización en esos campos. En cada uno de estos capítulos recibimos el respaldo de propuestas seleccionadas de autores actuales o vigentes, las cuales citamos de NBOFSBUFYUVBMDPOTVTSFGFSFODJBTBQJFEFQÃHJOB r -4(6/%135EFMMJCSP DPNPHVÎBQBSBGPSNVMBSMPTQMBOFTEFUFTJT contiene seis capítulos con orientaciones sobre cómo formular o plantear: 8. El QSPCMFNB-PTPCKFUJWPTEFVOBJOWFTUJHBDJÓODJFOUÎđDB-BIJQÓUFTJTFYQMJ- DBUJWBEFMBJOWFTUJHBDJÓODJFOUÎđDB-BTIJQÓUFTJTRVFEJFSPOMVHBSBHSBOEFT EFTDVCSJNJFOUPT-PTGBDUPSFTZMBTWBSJBCMFTFOMBTJOWFTUJHBDJPOFTDJFOUÎđDBT explicativas; 13. El diseño de la ejecución del plan como desarrollo de la tesis o JOWFTUJHBDJÓODJFOUÎđDB r -53$3135 DPNPFKFNQMPEFQMBO FOHMPCBMPTOVFWFFMFNFOUPT EFVOQMBOEFUFTJT MQSPCMFNB 0CKFUJWPTEFMBJOWFTUJHBDJÓO )J- QÓUFTJT 7BSJBCMFT 5JQPTEFJOWFTUJHBDJÓOZBOÃMJTJT %JTFÒPEFMB ejecución del plan como desarrollo de la investigación, (7). Cronograma de eje- DVDJÓOEFMQMBODPNPEFTBSSPMMPEFMBJOWFTUJHBDJÓOPUFTJT 1SFTVQVFTUPEFMB investigación y (9). Bibliografía y Anexos. r -$635135 DPNPHVÎBQBSBFMEFTBSSPMMPEFMBUFTJT DPNQSFOEFOVFWF DBQÎUVMPTEFMMJCSP RVFTPODPOUJOVBDJÓOEFMBTFHVOEBQBSUFy$ÓNPEFUFSNJ- OBSFMÎOEJDFEFMBGVUVSBUFTJT y$ÓNPEFTBSSPMMBSFMDBQÎUVMPi1MBOUFBNJFOUP NFUPEPMÓHJDPuEFMBUFTJT y$ÓNPEFTBSSPMMBSFMDBQÎUVMPi.BSDPSFGFSFODJBMu EFMBUFTJT y$ÓNPFMBCPSBSMPTJOTUSVNFOUPTQBSBSFDPQJMBSMPTEBUPTEFDBN- QP y$ÓNPEFTBSSPMMBSFMDBQÎUVMPi%FTDSJQDJÓOEFMBSFBMJEBEuEFMBUFTJT y$ÓNPEFTBSSPMMBSFMDBQÎUVMPiOÃMJTJTEFEFMBUFTJTuy$ÓNPEFTBSSP- MMBSFMDBQÎUVMPi$PODMVTJPOFTuEFMBUFTJT y$ÓNPEFTBSSPMMBSFMDBQÎUVMP i3FDPNFOEBDJPOFTuPTJNJMBS EFMBUFTJT y$ÓNPEFTBSSPMMBSFMDBQÎUVMP i#JCMJPHSBGÎBZBOFYPTuEFMBUFTJT
  • 9. viii Ê UÊ Introducción r -õ6*/5135 DPNPFKFNQMPEFUFTJT JODMVZFMPTTJFUFDBQÎUVMPTEFMB UFTJT $BQÎUVMP 1MBOUFBNJFOUPNFUPEPMÓHJDP $BQÎUVMP .BSDPSFGFSFODJBM $BQÎUVMP %FTDSJQDJÓOEFMBJSSJHBDJÓO$)*/$4 $BQÎUVMP OÃMJTJT EFMBJSSJHBDJÓO$)*/$4 $BQÎUVMP $PODMVTJPOFT $BQÎUVMP 3FDP- mendaciones, y (Capítulo 7): Bibliografía y anexos. 1BSBTFSDPOTFDVFOUFTDPOOVFTUSPQSPQÓTJUP EFRVFFTUBNFUPEPMPHÎBJOUFHSBMJOOPWB- EPSBTFBDBEBEÎBNÃTPQFSBUJWB TJNQMFZEJEÃDUJDB IFNPTPSEFOBEPMBTQBSUFTEFMMJCSP colocando cada guía seguida de su ejemplo correspondiente. Y, para permitir una visión integral de cada documento a formular o desarrollar, al empezar cada guía, en la segunda y cuarta partes del libro, hemos considerado los esque- NBTEFQMBOZEFUFTJT RVFMVFHPDBEBHVÎBFYQMJDBDÓNPGPSNVMBSPSFEBDUBS ZRVFEBSÃO lugar a los índices y formulación o desarrollo de los ejemplos de plan o tesis pertinentes. -PTFKFNQMPTEFQMBOZEFUFTJT RVFTFDPOTJEFSBOFOMBUFSDFSBZRVJOUBQBSUFTEFM MJCSP UJFOFODPNPCBTFEBUPTEFMBJOWFTUJHBDJÓO*33*($*¶/$)*/$4130- 7$).*/50-.¦9*.0%464#/'*$*04105/$*-4, que un FRVJQPEFMBTDVFMBEF/FHPDJPTEFMB6OJWFSTJEBEEF-JNB EJSJHJEPQPSFMBVUPSEFFTUF MJCSPZTJHVJFOEPOVFTUSBNFUPEPMPHÎB EFTBSSPMMÓFOFMBÒP Esos ejemplos, que ya fueron corregidos, complementados o adaptados con anterio- SJEBE IBOTJEPEFOVFWPSFWJTBEPT TJNQMJđDBEPTZNFKPSBEPT TPCSFUPEPEJEÃDUJDBNFOUF y en su relación con las otras partes del libro. 6OBQSPQVFTUBJOUFHSBMJOOPWBEPSBDPNPFTUB OPBQBSFDFEFMBOPDIFBMBNBÒBOB OBDFZTFEFTBSSPMMBDPNPSFTVMUBEPEFVOQSPDFTPEFNÙMUJQMFTDSVDFTFOUSFQSPCMFNBTP necesidades que afectan la realidad, y una vez cruzados estos factores, de su cruce con un patrón comparativo; de nuestra conciencia, de nuestro propósito de resolverlos o satis- facerlos, de la pasión que esto produce en nosotros, y de que esta alimente la constancia QBSBQFSTJTUJSFOMBCÙTRVFEB %VSBOUFNÃTEFUSFTEÊDBEBTEFEJDBEBTBMBQSFOEJ[BKFZBMBFOTFÒBO[BEFMBNFUP- EPMPHÎBZTFNJOBSJPTEFJOWFTUJHBDJÓODJFOUÎđDB BJOWFTUJHBS JOGPSNBS FTDSJCJS EJSJHJSB otros investigadores, de volver a aprender y a enseñar, hemos ido descubriendo aportes e iniciativas innovadoras. Al respecto, hemos recogido observaciones, preguntas y sugerencias que se han ana- lizado y probado —y a veces integrado— en sucesivos esclarecimientos, no solo del ¿qué investigar? sino, principalmente, del ¿cómo investigar? En general, cada nueva solución parcial ha abierto la puerta a retos aun mayores que se integran a soluciones globales; de allí que los aciertos y errores corregidos han ido cons- tituyendo una propuesta operativa, aplicable, sencilla, evidente y lógicamente consistente. En este libro, por primera vez, resulta evidente que se ha alcanzado un propósito integral expresado solo teóricamente como deseable por distintos autores durante largo tiempo, pero que, hasta ahora, no había sido logrado: que la hipótesis y sus subhipótesis — Nota. Ni los elementos del ejemplo de plan de tesis, ni los capítulos del ejemplo de tesis, son consi- derados capítulos de este libro y al igual que todos sus otros indicadores de jerarquía figuran entre paréntesis ( ) para no confundirlos con los del libro en sí.
  • 10. Introducción U ix real y operativamente— sean los elementos fundamentales de orientación de los planes y tesis o investigaciones cientíicas aplicadas, explicativas y causales. TUFMJCSPFTQFDJBMNFOUFDPOTVJOOPWBDJÓOEFMBNBUSJ[PBOFYPQBSBQMBOUFBS subhipótesis —y luego para integrarlas a la hipótesis global— permite la visión y com- prensión integral de una serie de otros elementos del proceso de elaboración del plan y del desarrollo de la tesis. 1SÃDUJDBNFOUFPCMJHBBWFSFMQSPCMFNBRVFTFJOWFTUJHBDPNPJOUFHSBOUFEFMBQSP- CMFNÃUJDBRVFBGFDUBVOBQBSUFEFMBSFBMJEBE UPNBEBDPNPPCKFUPEFJOWFTUJHBDJÓOQFSP BEFNÃT QFSNJUFWFSRVFUJFOFWBSJBTQBSUFTPWBSJBCMFTRVFQVFEFOTFSJEFOUJđDBEBT OPN- CSBEBT GPSNVMBEBTEFNPEPJOUFSSPHBUJWP KVTUJđDBEBTZQSFDJTBEBTFOMBTGÓSNVMBT EFUBM NBOFSBRVFDPOCBTFFOMPTBOFYPT Z QFSNJUBOTVJODPSQPSBDJÓO DPNPJOTVNPB MBQSJNFSBDPMVNOBEFMBOFYP 1PSPUSPMBEP PCMJHBBSFDPOPDFSRVFMPTPCKFUJWPTEFJOWFTUJHBDJÓODJFOUÎđDB QBSB UBNCJÊOTFSJOTVNPTEFMBNBUSJ[QBSBQMBOUFBSIJQÓUFTJT EFCFOTFSEJGFSFOUFTEFMPTEF línea, pues los primeros deben tener cinco elementos integrados en el objetivo general: A = la realidad; B = el marco referencial; C = tipos de investigación y de análisis%lo que se pretende identiicar (causas de las variables del problema), y E = el tipo de propuesta de solución RVF BMEFTBHSFHBSTF EBSÃOMVHBSBMPTPCKFUJWPTFTQFDÎđDPT DPOMBTPMBBMUFSBDJÓO de orden de los dos primeros: a) marco referencial, b) la realidad, y los otros tres en el NJTNPPSEFOFORVFđHVSBCBOFOFMPCKFUJWPHFOFSBM -BBMUFSBDJÓOEFMPSEFO DPOSFTQFDUPBMEFMPCKFUJWPHFOFSBM TFEFCFBRVF FOQSJNFS lugar, es conveniente considerar la investigación de biblioteca, gabinete o internet, que da lugar al marco teórico y otros correspondientes del marco referencial, y de la que es preci- so disponer, de forma previa, para formular los instrumentos a aplicar en la investigación de campo sobre la realidad. MBOFYPPNBUSJ[ QBSBQMBOUFBSMBTTVCIJQÓUFTJTZMBIJQÓUFTJTHMPCBM FTDFOUSBMZ eje de todo el plan y tesis. El problema y sus variables priorizadas dimanan del anexo 3; la SFBMJEBEZTVTWBSJBCMFTBDSV[BSDPOMBTEFMQSPCMFNBQSPDFEFOEFMPCKFUJWPFTQFDÎđDP(b), ZMBTEFMNBSDPSFGFSFODJBMTFEFTQSFOEFOEFMPCKFUJWPFTQFDÎđDP(a). MBOFYPUBNCJÊOQFSNJUFWJTVBMJ[BSMBTWBSJBCMFTRVF QPSDSV[BSTFQBSBQMBOUFBS MBTTVCIJQÓUFTJT TPOBUJOHFOUFTBFTBJOWFTUJHBDJÓO4VDFEFMPNJTNPDPOMPTUJQPTEF JOWFTUJHBDJÓOZEFBOÃMJTJTZDPOMBEFUFSNJOBDJÓOEFMEJTFÒPEFFKFDVDJÓOEFMQMBODPNP EFTBSSPMMPEFMBJOWFTUJHBDJÓO RVFDPNQSFOEFFMVOJWFSTP MBTFMFDDJÓOEFUÊDOJDBT JOTUSV- NFOUPTFJOGPSNBOUFTPGVFOUFT DPOFMBQPZPEFMPTBOFYPTZ MBQSFDJTJÓOEFRVJFOFT integrarían nuestras poblaciones de informantes, y si la investigación respecto de ellas TFSÎBDFOTBMPUFOESÃNVFTUSBMEJTFÒPTFDPNQMFUBDPOMBJOEJDBDJÓOEFMBTGPSNBTEF USBUBNJFOUPEFMPTEBUPTZFMBOÃMJTJTEFMBTJOGPSNBDJPOFT 4FIBDFFWJEFOUF FOUPODFT RVFBMDSV[BSMBTIJQÓUFTJTEFUFSNJOBOMBTWBSJBCMFTRVF TPOBUJOHFOUFT RVFMBTWBSJBCMFTEFđOFOMBTUÊDOJDBTFJOTUSVNFOUPTNÃTDPOWFOJFOUFT para obtener los datos de sus dominios, y que las fórmulas de las subhipótesis (que se IBOiKBMBEPuEFMBÙMUJNBđMBEFMBOFYPBMBQSJNFSBEFMBOFYP TVTFOVODJBEPTFO FMMFOHVBKFDPNÙOZMBTWBSJBCMFTDSV[BEBTFODBEBDBTP EFCFSÃOEFUFSNJOBSMBTQBSUFTZ preguntas de los instrumentos.
  • 11. x Ê UÊ Introducción 1PSPUSBQBSUF SFTQFDUPEFMEFTBSSPMMPEFMBJOWFTUJHBDJÓOZTVJOGPSNFđOBMPUFTJT OPTRVFEBDMBSPZBTÎMPDPOTJHOBNPT RVFFMDBQÎUVMP1MBOUFBNJFOUPNFUPEPMÓHJDP QSPDFEFEFMQMBOEFUFTJTUBNCJÊOQFSNJUFQSFDJTBSRVFFMPCKFUJWPFTQFDÎđDP(a) determi- OBMBFTUSVDUVSBEFMDBQÎUVMP.BSDPSFGFSFODJBMRVF QPSTV QBSUF FMPCKFUJWPFTQFDÎđDP (b)EFUFSNJOBMBFTUSVDUVSBEFMDBQÎUVMP%FTDSJQDJÓOEFMBJSSJHBDJÓO$)*/$4 -PTSFTVMUBEPTRVFJODMVZFOFMBOÃMJTJTEFDBEBVOBEFMBTQBSUFTEFTDSJUBTFOFMDB- QÎUVMP TFBOBMJ[BO DBMJđDBOFJOUFSQSFUBOFOFMDBQÎUVMPQBSBGPSNVMBSBQSFDJBDJPOFT SFTVMUBOUFTEFMBOÃMJTJT TUBTBQSFDJBDJPOFTRVFSFTVMUBOEFMBOÃMJTJTTFVTBOQBSBDPOUSBTUBSDBEBVOBEFMBT TVCIJQÓUFTJTFMSFTVMUBEPEFDBEBVOBEFFTUBT BTVWF[ EBMVHBSFOFMDBQÎUVMPBVOB conclusión parcial; y el resultado de las contrastaciones de todas las subhipótesis permite comprobar la hipótesis global, de cuyo resultado surge la conclusión general. 1PSÙMUJNP FOFMDBQÎUVMP DPOCBTFFODBEBDPODMVTJÓOTFQSFTFOUBOMBTSFDPNFO- daciones parciales; y las recomendaciones parciales concatenadas dan lugar a la general; la tesis se complementa, como documento, con el capítulo 7: Bibliografía y anexos. -BTHVÎBTZTVTJOOPWBDJPOFTTJSWFOQBSBGPSNVMBSMPTQMBOFTZEFTBSSPMMBSMBTUFTJT de todas las especialidades y campos, en especial para investigaciones aplicadas causales ‡TPCSFUPEPFYQMJDBUJWBT‡BOUFTRVFUFÓSJDBTPFYQFSJNFOUBMFT BVORVFUBNCJÊOUJFOFO BQMJDBDJÓOCÃTJDBQBSBFTUBTÙMUJNBT TJCJFODPODJFSUPTDPNQMFNFOUPTPNPEJđDBDJPOFT menores en su diseño y ejecución. TUFMJCSPFTUÃEFTUJOBEPBTFSWJSEFPSJFOUBDJÓOBBRVFMMPTRVFUJFOFORVFDPODFCJS diseñar y formular planes de investigación, formular sus propios instrumentos y, al eje- cutarlos, desarrollarlos como tesis. En consecuencia, sus guías e innovaciones evidencian una marcada intención operativa con gran cantidad de pautas metodológicas e instruc- DJPOFTTFODJMMBT DSJUFSJPTPQFSBUJWPT đHVSBTPHSÃđDPTEJEÃDUJDPT EFMMJCSPQSPQJB- mente dicho, 9 del ejemplo de plan y 37 del ejemplo de tesis), casos concretos, ejemplos QBSDJBMFT ZMVFHP FKFNQMPTDPNQMFUPTEFQMBOZEFUFTJT RVFFOFTUFMJCSPTPOBVONÃT TFODJMMPTZFTUÃONFKPSDPODBUFOBEPTSFTQFDUPEFMBTTVCIJQÓUFTJTZEFMBIJQÓUFTJTHMPCBM 3FDPSEBNPTMBJEFBTPDSÃUJDBEFMBJOđOJUBJHOPSBODJBMBQFSDFQDJÓOZDPNQSFOTJÓO EFMDPOKVOUPJOđOJUPEFUPEPBRVFMMPRVFJHOPSBNPTZGSFOUFBMPDVBM BVORVFMFSFTUFNPT DVBMRVJFSDPOKVOUPđOJUPEFMPRVFDPOPDFNPT TJFNQSFOPTRVFEBVOSFTJEVPEFJOđOJUB ignorancia que, sumada a nuestra nunca saciada curiosidad por lo nuevo, nos lleva a inves- tigar; nos enseña que, para investigar bien, necesitamos ayudarnos unos a otros, así como intercambiar y compartir conocimientos y experiencias sobre qué hacer y, especialmente, como en este libro, sobre cómo hacer. $PNQBSUJNPTFMDPOWFODJNJFOUPEFBRVFMMPTRVFBđSNBORVFMBNFKPSGPSNBEF BQSFOEFSFTBQSFOEFSIBDJFOEPFOFTUFDBTP EFNBOFSBQSÃDUJDBZPQFSBUJWB BJOWFTUJHBS se aprende investigando. Entendemos que se puede considerar operativo aquello que ha sido previamente analizado y precisado: comprendido en cuanto a su relación con su aplicabilidad a la realidad y enunciado en forma clara y comprensible, para que el lector lo reciba en forma UBMRVFFWJUF FOMPQPTJCMF DPOGVTJPOFT1PSFMDPOUSBSJP RVFSFNPTRVFFTUFQVFEBPQFSBS MBTOVFWBTIFSSBNJFOUBT FTEFDJS VUJMJ[BSMBTZBQMJDBSMBTFOFMUSBCBKPQSÃDUJDP BMGPSNVMBS sus planes y desarrollar sus tesis.
  • 12. Introducción U xi OUSFMBTGVFOUFTBRVFNÃTIFNPTSFDVSSJEPEFCFNPTDJUBSBBVUPSFTPGVFOUFTUBO EJTUJOHVJEPTDPNP*TBBDTJNPW.BSJP#VOHF +PTÊ%JF[Z6MJTFT.PVMJOFT (PPEFZ )BUU +PIO(SJCCJO 3PCFSUP)FSOÃOEF[ $BSMPT'FSOÃOEF[ 1JMBS#BQUJTUB 'SBODJTDP .JSÓõVFTBEB$BOUVBSJBT MB/BTBZ,BSM1PQQFS FOUSFPUSPTBUPEPTFMMPT OVFTUSPDBSJ- ñoso respeto y agradecimiento. )FNPTSFDJCJEPTVHFSFODJBTSFTQFDUPEFRVFEFCFSÎBNPTDPOTJEFSBSNÃTEFđOJDJP- OFTEFDPODFQUPT TPCSFUPEPđMPTÓđDPTPUÊDOJDPTFTQFDJBMJ[BEPT QFSPIFNPTQSFGFSJEP para mantener las condiciones y características de nuestros libros e investigaciones ante- SJPSFT TVTHVÎBTFJOOPWBDJPOFT DPOTJEFSBSTPMPMPTNÃTBQMJDBCMFT FOUSFMPTBUJOHFOUFT Este libro mejora el que fuera nuestro sexto libro y tiene como antecedente los cinco libros: Criterios Operativos y Prácticas sobre Investigación Cientíica, con tres ediciones, FOUSFZ QPSMB6OJWFSTJEBEEF-JNBMetodología de la Investigación Cientíica, DPOUSFTFEJDJPOFTFOUSFZ QPSMBEJUPSJBM5ÊDOJDP$JFOUÎđDBMetodología de la Investigación Cientíica: Diseños con Hipótesis Explicativas FOFMBÒP QPSMBEJ- torial udegraf; Guías Metodológicas para los Planes y Tesis de Maestría y Doctorado; con EPTFEJDJPOFTFOFMQPSugrafZ QPSFM*OTUJUVUP.FUPEPMÓHJDPalen caro; Innovaciones en las Guías Metodológicas para los Planes y Tesis de Maestría y Doctorado, QPSFM*OTUJUVUPNFUPEPMÓHJDPalen caro FOFMMetodología Integral e Innovadora para Planes y Tesis FEJUBEPFOFMDPOFKFNQMBSFTQPSMBFEJUPSJBMEFM$P- NFSDJPEF-JNB Criterios Operativos y Prácticas sobre Investigación Cientíica, con tres FEJDJPOFT FOUSFZ QPSMB6OJWFSTJEBEEF-JNBMetodología de la Investiga- ción Cientíica DPOUSFTFEJDJPOFTFOUSFZ QPSMBEJUPSJBM5ÊDOJDP$JFOUÎđDB Metodología de la Investigación Cientíica: Diseños con Hipótesis Explicativas, en el año 2000, por la Editorial udegraf; Guías Metodológicas para los Planes y Tesis de Maestría y DoctoradoDPOEPTFEJDJPOFTFMQPSugrafZ QPSFM*OTUJUVUP.FUPEPMÓHJDP alen caro; Innovaciones en las Guías Metodológicas para los Planes y Tesis de Maestría y Doctorado QPSFM*OTUJUVUP.FUPEPMÓHJDPalen caro FOFMMetodología Integral e Innovadora para Planes y Tesis FEJUBEPFOFMDPOFKFNQMBSFTQPSMBFEJUPSJBMEF M$PNFSDJPEF-JNBQBSUJSEFUPEPTFMMPT SFDPHJNPTQSFHVOUBT TVHFSFODJBT BQPSUFT ZDSÎUJDBT ZFOFTUFMJCSP BUFOEJÊOEPMPT DPOTPMJEBNPTPNFKPSBNPTMPTBDJFSUPT DPSSFHJ- NPTMPTFSSPSFTZDVCSJNPTMBTDBSFODJBTIBTUBEPOEF QPSBIPSB OPTIBTJEPQPTJCMF1PS FMMP QPEFNPTBđSNBSRVFFTUFUSBCBKPDPOUJOÙBMBMÎOFBEFFTPTMJCSPTZDPNQMFNFOUB consolida, mejora o incluye aportes metodológicos innovadores. Asimismo, reconocemos que seguimos aprendiendo y aprovechando las experien- cias de docenas de investigaciones propias, de trabajos de consultoría y centenares —o RVJ[ÃZBNÃTEFNJM‡QMBOFTZUFTJTPJOWFTUJHBDJPOFTRVFIFNPTBTFTPSBEPZRVFDPOUJ- nuamos asesorando. 4PCSFFTBCBTFTFHVJNPTNFKPSBOEPEFGPSNBQFSNBOFOUFMPTDSJUFSJPTPQFSBUJWPT HSÃđDPTEJEÃDUJDPT SFTÙNFOFT FTRVFNBT NBUSJDFT FUD UPEPTFMMPTEFDPNQSPCBEBDMBSJ- EBEZTFODJMMF[ RVFIBDFOEJEÃDUJDBZPQFSBUJWBNFOUFGÃDJMEFTFHVJSPBQMJDBSDBEBQBSUF o componente de nuestra metodología. 4FEFTUBDBOFOFTUFMJCSPMBTNFKPSBTBMBFMBCPSBDJÓOEFOVFTUSPTQSPQJPTJOTUSVNFO- tos, la consecuencia, consistencia y concatenación cada vez mayor entre las partes, las guías y los ejemplos.
  • 13. xii Ê UÊ Introducción OUSFMBTEJGFSFODJBTNÃTEFTUBDBEBTEFFTUBPCSBđHVSBOMBTSFMBDJPOBEBTDPOMBFMJ- NJOBDJÓOEFMBTSFGFSFODJBT EFTEFFMUÎUVMP BMBTNBFTUSÎBTZEPDUPSBEPT QBSBIBDFSMBTNÃT universales, ya que compartimos la propuesta de que la objetividad, validez y rigor lógico de las orientaciones metodológicas deben ser los mayores posibles desde el pregrado hasta el doctorado y deben estar presentes en todas ellas, y que las diferencias solo deberían ser de mayor especiicidad o número de variables, sobre todo del problema. En líneas generales consideramos que, respecto del problema, deben ser tres variables para las tesis de pregra- do, cinco para las de maestría y siete para el de doctorado. En este libro, con el nombre de Innovaciones, presentamos los principales aspectos en que se han obtenido resultados exitosos en la aplicación de nuestros aportes metodológi- cos. En general, podemos destacar las siguientes: a) Uso de una sola locución latina para las fuentes que se repiten, permite hacer in- corporaciones o inserciones de nuevas fuentes repetidas, sin confusiones, con NBZPSTFODJMMF[ TJNQMJDJEBEZTFHVSJEBE BMQSFDJTBSFMOÙNFSPEFMBOPUBBQJFEF QÃHJOBRVFDPOUJFOFUPEPTMPTEBUPT TJOJOUFSGFSJSDPOFMTJTUFNBRVFVTUFEIBZB FTDPHJEPQBSBMBTFDVFODJBEFFTUPT FOMBQSJNFSBWF[RVFBQBSFDFFTBGVFOUF7FS capítulo 1 del libro y ejemplo de plan. b) Eliminación del uso de y/o QVFTFOMÓHJDBNBUFNÃUJDBFMMPDPOTUJUVZFVOBDPOUSB- dicción, en virtud a las reglas de la conjunción (y) y disyunción (o 7FSDBQÎUVMP EFMMJCSP c) Los niveles que pueden alcanzar las investigaciones y el punto de quiebre entre las OPDBVTBMFTZMBTDBVTBMFT7FSDBQÎUVMP d) Los procedimientos para comparar conceptos, distinguiendo sus elementos, seme- janzas y diferencias, y para formular nuestros propios conceptos.7FSDBQÎUVMP e) La distinción entre método y sistema racional VOBNBZPSQSFDJTJÓOEFMNÊUPEP HFOFSBMEFJOWFTUJHBDJÓODJFOUÎđDB ZMBQSPQVFTUBEFFTRVFNBUJ[BDJÓOEFMNÊUP- EPHFOFSBMEFTPMVDJÓOEFQSPCMFNBTQSÃDUJDPT7FSDBQÎUVMP f) La precisión de las ayudas metodológicas más adecuadas para ejecutar tareas repe- titivas, resolver problemas con solución ya conocida, los nuevos para algunos y MPTOVFWPTSFTQFDUPEFMBDJFODJB7FSDBQÎUVMP g) La propuesta de un nuevo concepto general de problema, con criterios para iden- UJđDBSMPT OPNCSBSMPT QSJPSJ[BSMPT TFMFDDJPOBSMPT JOUFHSBS MPT TFMFDDJPOBEPT Z GPSNVMBSMPTEFNBOFSBJOUFSSPHBUJWB DPOFMBQPZPEFUSFTNBUSJDFTRVFJSÃODPNP BOFYPT ZEFMQMBO7FSDBQÎUVMPZFKFNQMPEFQMBO h) La distinción de los objetivos de investigación respecto de los que formulamos cuando pertenecemos o trabajamos en órganos de línea o educación, precisan- do, en los de investigación, los cinco elementos de los cuales se desagregan los PCKFUJWPTFTQFDÎđDPT7FSDBQÎUVMPEFMMJCSPZFKFNQMPTEFQMBOZEFUFTJT i) La propuesta del marco referencial como patrón comparativo integral para las in- vestigaciones aplicadasRVF BEFNÃTEFMNBSDPUFÓSJDPOFDFTBSJP PQMBOUFBNJFO- tos teóricos), agrega otros posibles componentes, como experiencias exitosas, mercado, entorno (local, regional o nacional), contexto internacional, normas, errores establecidos, etc., para las investigaciones aplicadas, causales, explicativas PQSFEJDUJWBT7FSDBQÎUVMPZFKFNQMPTEFQMBOZUFTJT
  • 14. Introducción U xiii j) La propuesta de matriz de base lógico-matemática para permitir el planteamiento de las subhipótesis y la hipótesis global RVFTFJODMVZFFOFMBOFYPZRVFPSJFOUB TPCSFDÓNPJODPSQPSBSZDSV[BSMBTWBSJBCMFTEFMPTGBDUPSFT_9QSPCMFNB = realidad y ~B = marco referencial, determinando las etapas de cruce con pre- guntas orientadoras de cada etapa, que reemplazan —como relacionadores— a MPTDPMJHBEPSFTEFMBMÓHJDBNBUFNÃUJDBFOMPTDSVDFTZMBTGÓSNVMBTEFMBTTVCIJ- QÓUFTJT BTÎDPNPTVTQPTJCMFTBSSFHMPTZUSBEVDDJÓOBMMFOHVBKFDPNÙO7FSDBQÎ- UVMPZFKFNQMPEFQMBOEFUFTJT k) 4PCSFFMFTRVFNBEFVCJDBDJÓOEFMPTGBDUPSFT ZTVTWBSJBCMFT RVFJOUFSWJOJFSPO en las hipótesis que dieron lugar a los grandes descubrimientos en cuatro siglos diferentes, la realidad (precisando espacio-tiempo), el problema que afectaba esa SFBMJEBE FOFTFFTQBDJPZUJFNQP ZFMNBSDPSFGFSFODJBM DPORVÊTFDPOUBCB FOUPODFT 7FSDBQÎUVMP l) Los criterios de eliminación o selección de variables, aclarando que solo les corres- QPOEFMBDMBTJđDBDJÓOQPSMBSFMBDJÓODBVTBMBBRVFMMBTJOWFTUJHBDJPOFTDBVTBMFT FYQMJDBUJWBTPQSFEJDUJWBT7FSDBQÎUVMPZMPTFKFNQMPTEFQMBOZEFUFTJT m) La propuesta de precisión de la variable independiente como causa mayoritaria, MBEFQFOEJFOUFDPNPFGFDUP ZMBTJOUFSWJOJFOUFTDPNPDBVTBTNJOPSJUBSJBT7FS DBQÎUVMPZMPTFKFNQMPTEFQMBOZEFUFTJT n) La propuesta de tipos de análisis mixtos, predominantemente cuantitativos pero DPODBMJđDBDJPOFTFJOUFSQSFUBDJPOFTDVBMJUBUJWBT PQSFEPNJOBOUFNFOUFDVBMJUB- UJWPTQFSPDPOQSFDJTJPOFTDVBOUJUBUJWBT TJFNQSFRVFTFBGBDUJCMF7FSDBQÎUVMP y ejemplos de plan y tesis. ñ) La propuesta de matriz para seleccionar las técnicas, instrumentos e informantes o fuentes, a aplicar para obtener los datos de los dominios de las variables que DSV[BOMBTTVCIJQÓUFTJT SFWJTBOEPFMNFOÙEFUÊDOJDBT JOTUSVNFOUPT WFOUBKBT ZEFTWFOUBKBT JOGPSNBOUFTPGVFOUFT RVFWBODPNPBOFYPTZEFMQMBO7FS ejemplos de plan y de tesis. o) Sobre cómo determinar, en consecuencia con el problema y los objetivos, hipó- UFTJTZWBSJBCMFT FMÎOEJDFHFOFSBMPUBCMBEFDPOUFOJEPTEFMBGVUVSBUFTJT7FS DBQÎUVMP p) Sobre cómo elaborar cada instrumento para obtener los datos de campo, preci- TBOEPTVTQBSUFTZMBTQSFHVOUBTOFDFTBSJBTZTVđDJFOUFTRVF BMJOUFSJPSEFDBEB QBSUF EFCFODPOTJEFSBSTF7FSDBQÎUVMPRVFIBTJEPNFKPSBEPEFNPEPTVT- tancial. q) 4PCSFDÓNPEFTBSSPMMBSFMDBQÎUVMPEFMBUFTJT1MBOUFBNJFOUPNFUPEPMÓHJDP 7FSDBQÎUVMP r) 4PCSFDÓNPEFTBSSPMMBSFMDBQÎUVMPEFMBUFTJTi.BSDPSFGFSFODJBM7FSDBQÎUVMP Nota: La propuesta de matriz de base lógico-matemática para operativizar el planteamiento de las subhipótesis y la hipótesis global —la del problema— y aquella sobre cómo formular nuestros ins- trumentos de campo, son las innovaciones más importantes y las que mayor repercusión han tenido entre los colegas y los alumnos (ver capítulos 8, 11 y 17, así como los ejemplos de plan y de tesis).
  • 15. xiv Ê UÊ Introducción s) 4PCSFDÓNPEFTBSSPMMBSFMDBQÎUVMPi%FTDSJQDJÓOPTJUVBDJÓOFODPOUSBEBFOMB SFBMJEBEu WFSDBQÎUVMPEFMMJCSPDBQÎUVMPEFMBUFTJTiOÃMJTJTEFwu WFSDB- QÎUVMPDBQÎUVMPEFMBUFTJTi$PODMVTJPOFTwu WFSDBQÎUVMPDBQÎUVMPEF MBUFTJTi3FDPNFOEBDJPOFTu WFSDBQÎUVMPDBQÎUVMPEFMBUFTJTi#JCMJPHSBGÎB ZOFYPTu WFSDBQÎUVMP :PUSBT NÃTTFODJMMBTPQFRVFÒBT MBTDVBMFT‡BTÎDPNPTVTDPSSFTQPOEJFOUFTGVOEB- NFOUPTZFMNJUPPEJđDVMUBERVFBZVEBOBFMJNJOBS TVQFSBSPDPSSFHJS‡TPOFYQMJDBEBT de modo breve en los capítulos que se indican, algunas veces en las pautas metodológicas preliminares y otras en los contenidos del capítulo correspondiente. $POTFDVFOUFTDPOMPBđSNBEPFOOVFTUSPTDJODPMJCSPTBOUFSJPSFT SBUJđDBNPTRVF estos pequeños nuevos aportes no inventan FMNÊUPEPHFOFSBMEFJOWFTUJHBDJÓODJFOUÎđDB pero contribuyen, como innovaciones, a saber cómo desarrollar cada una de las activi- EBEFTRVFFTUFNÊUPEPFOUSBÒB QFSNJUJFOEPBMDBO[BSOVFTUSPPCKFUJWPHFOFSBM PSJFOUBS DPOGVOEBNFOUP EFNBOFSBTFODJMMB DPODBUFOBEB DMBSBZEJEÃDUJDB TPCSFcómo hacer los planes y las tesis. El autor
  • 16. TUFQSPZFDUPDVFOUBUBNCJÊODPODPNQMFNFOUPTEJHJUBMFTRVFMPBZVEBSÃO a comprobar el aprendizaje sobre el contenido del libro. 1BSBBDDFEFSBFTUPTSFDVSTPT JOHSFTFB http://latinoamerica.cengage.com, con el isbnEFMMJCSPCÙTRVFMPZEÊ DMJDFO$PNQMFNFOUPTEJHJUBMFT%FCFSÃFOUPODFTSFHJTUSBSTFFOFMTJUJP escribir el código de acceso e ingresar. OFTUFTJUJPXFCFODPOUSBSÃIFSSBNJFOUBTRVFMFTFSWJSÃOEFBQPZPQBSB reforzar lo aprendido, las cuales incluyen: Láminas en PowerPoint® de apoyos didácticos complementarios-P BZVEBSÃOBSFWJTBSMPTDPODFQUPTNÃTSFMFWBOUFTUSBUBEPTFODMBTF Ejercicios basados en el libro para reforzar y practicar lo aprendido. Quizzes en línea. Cuestionarios para poner a prueba el aprendizaje ad- quirido sobre el contenido de cada capítulo y sobre sus ejemplos de plan y tesis. Complementos digitales
  • 17. xviÊ UÊ Contenido detallado
  • 18. Contenido breve U xvii Primera parte Fundamentos epistemológicos, lógicos y metodológicos 1 Capítulo 1 La realidad 3 Capítulo 2 Las relaciones entre ciencia ya establecida, investigación y el hacer ciencia 19 Capítulo 3 La investigación científica 29 Capítulo 4 Las funciones del pensar y la investigación científica 47 Capítulo 5 Conocer y conocimiento 61 Capítulo 6 Metodología y métodos 77 Capítulo 7 Lo que hacemos en las entidades o empresas y las ayudas metodológicas más adecuadas 101 Segunda parte Guía para la formulación de los planes de tesis 113 Capítulo 8 El problema 117 Capítulo 9 Los objetivos de una investigación científica 145 Capítulo 10 La hipótesis explicativa de la investigación científica 175 Contenido breve
  • 19. xviii Ê UÊ Contenido breve Capítulo 11 Las hipótesis que dieron lugar a grandes descubrimientos 195 Capítulo 12 Los factores y las variables en las investigaciones científicas explicativas 209 Capítulo 13 El diseño de la ejecución del plan como desarrollo de la investigación o tesis 225 Tercera parte Ejemplo de tesis 239 Cuarta parte Guía para el desarrollo de la tesis 269 Capítulo 14 ¿Cómo determinar el índice de la futura tesis? 273 Capítulo 15 ¿Cómo desarrollar el capítulo 1: “Planteamiento metodológico” de la tesis? 281 Capítulo 16 ¿Cómo desarrollar el capítulo 2: “Marco referencial” de la tesis? 287 Capítulo 17 ¿Cómo elaborar los instrumentos para recopilar los datos de campo? 297 Capítulo 18 ¿Cómo desarrollar el capítulo 3: “Descripción de la realidad” de la tesis? 319 Capítulo 19 ¿Cómo desarrollar el capítulo 4: “Análisis de... de la tesis? 327
  • 20. Contenido breve U xix Capítulo 20 ¿Cómo desarrollar el capítulo 5: “Conclusiones” de la tesis? 335 Capítulo 21 ¿Cómo desarrollar el capítulo 6: “Recomendaciones” (o similar) de la tesis? 345 Capítulo 22 ¿Cómo desarrollar el capítulo 7: “Bibliografía y anexos” de la tesis? 351 Quinta parte Ejemplo de tesis 355 Capítulo 1 del ejemplo de tesis Irrigación CHINECAS: Aprovechamiento al máximo de sus beneficios potenciales 363 Capítulo 2 del ejemplo de tesis Marco referencial 381 Capítulo 3 del ejemplo de tesis Descripción de la irrigación CHINECAS 397 Capítulo 4 del ejemplo de tesis Análisis de la irrigación CHINECAS 413 Capítulo 5 del ejemplo de tesis Conclusiones 427 Capítulo 6 del ejemplo de tesis Recomendaciones 443 Capítulo 7 del ejemplo de tesis Bibliografía y anexos 453
  • 21. xxÊ UÊ Contenido detallado
  • 22. Contenido detallado U xxi Primera parte Fundamentos epistemológicos, lógicos y metodológicos 1 Capítulo 1 La realidad 3 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 4 Objetivo del capítulo 4 Pautas sobre el contenido 4 1.1 LA REALIDAD 4 1.1.1 Algunos comentarios adicionales con respecto a la realidad en permanente movimiento, cambio y evolución 5 1.2 LA EVOLUCIÓN 5 1.2.1 Etapas de la evolución 5 Aparición del Universo 6 Aparición de la Tierra 6 Aparición de la vida 6 Aparición del homínido 6 Aparición del hombre 7 1.3 LOS TIPOS DE PENSAMIENTO DE LA EVOLUCIÓN RACIONAL 7 Tipos de intuición 9 Sócrates 11 Platón 12 Aristóteles 12 1.4 LA FILOSOFÍA Y EL PROCESO DE SEPARACIÓN Y SURGIMIENTO DE CIENCIAS INDEPENDIENTES 12 1.5 REQUISITOS DE UNA CIENCIA INDEPENDIENTE 13 1.6 PROPUESTAS DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES 14 1.6.1 Propuestas de John Gribbin con respecto a la edad del Universo 14 C ontenido detallado
  • 23. xxii Ê UÊ Contenido detallado 1.6.2 Propuestas de la NASA con respecto a la edad del Universo 15 1.6.3 Propuestas de Isaac Asimov con respecto a la edad de la Tierra 15 1.6.4 Propuestas de Karl Popper con respecto a la realidad 15 1.6.5 Propuestas de José A. Diez y Ulises Moulines con respecto al conocimiento de la realidad 17 Capítulo 2 Las relaciones entre ciencia ya establecida, investigación y el hacer ciencia 19 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 20 Objetivos del capítulo 20 Pautas sobre el contenido 20 Innovación: propuesta de eliminación del uso del y/o 20 2.1 LA CIENCIA YA ESTABLECIDA 20 2.2 LA INVESTIGACIÓN 21 2.3 LA CIENCIA DINÁMICA, HACER CIENCIA O INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 21 2.4 DEFINICIONES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE OTROS AUTORES O FUENTES 21 2.5 FUNCIONES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 22 2.6 CONDICIONES Y REQUISITOS BÁSICOS PARA QUE UNA INVESTIGACIÓN SEA CIENTÍFICA 24 2.7 EL CRITERIO DE FALSACIÓN DE POPPER PARA DISTINGUIR LO QUE ES CIENCIA DE LO QUE NO LO ES 25 2.8 PROPUESTAS SOBRE CIENCIA YA ESTABLECIDA, INVESTIGACIÓN E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES 25 2.8.1 Propuestas de Isaac Asimov con respecto a la ciencia 25 2.8.2 Propuestas de Mario Bunge con respecto a la ciencia 26 2.8.3 Propuestas de Karl Popper con respecto a la ciencia 26 2.8.4 Propuestas de José A. Diez y Ulises Moulines con respecto a las funciones de la ciencia 27
  • 24. Contenido detallado U xxiii Capítulo 3 La investigación científica 29 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 30 Objetivos del capítulo 30 Pautas sobre el contenido 30 Innovación 30 3.1 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 30 3.2 SUPUESTOS Y PRESUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 30 3.2.1 Supuestos de la investigación científica 30 3.2.2 Presupuestos de la investigación científica 32 Algunos presupuestos de la investigación científica 32 3.3 RELACIONES ENTRE MOVIMIENTO, CAMBIO Y EVOLUCIÓN 32 3.4 ¿QUIÉNES PUEDEN HACER INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA? 35 3.5 LA FINALIDAD DE LA CIENCIA Y EL OBJETIVO GENERAL DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 36 3.6 LOS IDEALES TEÓRICO Y OPERATIVO DE UNA CIENCIA 38 3.7 LAS CLASES DE INVESTIGACIONES POR SUS PROPÓSITOS Y FUNCIONES 38 Investigación teórica, pura o básica 38 La investigación aplicada, tecnológica o de desarrollo 39 3.8 LOS NIVELES QUE PUEDEN ALCANZAR LAS INVESTIGACIONES. LA RELACIÓN CAUSAL Y EL PREDOMINIO DEL TIPO DE ANÁLISIS CUANTITATIVO O CUALITATIVO 39 3.9 PROPUESTAS SOBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES 43 3.9.1 Propuestas de Karl Popper sobre el objetivo de la ciencia 43 3.9.2 Propuestas de José A. Diez y Ulises Moulines para un panorama histórico de la metodología de la investigación científica 44
  • 25. xxiv Ê UÊ Contenido detallado Capítulo 4 Las funciones del pensar y la investigación científica 47 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 48 Objetivos del capítulo 48 Pautas sobre el contenido 48 Innovación 48 4.1 LAS FUNCIONES DEL PENSAR 48 Son funciones del pensar: conceptuar, juzgar y razonar 48 4.1.1 El concepto de estructura 49 Orden necesario 49 Reestructurar 49 4.2 EL CONCEPTUAR 50 ¿Cómo podemos mejorarlos? y, ¿cómo podemos precisar sus semejanzas y diferencias? 50 4.2.1 Procedimiento para elaborar cuadros analítico-comparativos de conceptos parecidos que pueden confundirnos 50 Ejemplo de aplicación del procedimiento para elaborar cuadros analítico-comparativos de los conceptos de pensión y salario 51 4.2.2 Procedimiento para formular nuestro propio concepto a partir de los conceptos de otros autores 52 Ejemplo de formulación de un concepto propio sobre ecología 53 4.3 EL JUZGAR 54 4.3.1 Los enunciados 54 4.3.2 Los juicios, proposiciones o enunciados proposicionales 54 4.4 EL RAZONAR 54 4.5 LA DEDUCCIÓN 55 Características de la deducción 55 4.6 PROPUESTAS SOBRE EL PENSAR DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES 55 4.6.1 Propuestas de Isaac Asimov sobre el abstraer 55 4.6.2 Propuestas de Mario Bunge con respecto a los conceptos y los lenguajes científicos 56 Propiedades que caracterizan una definición, según Bunge 56 Principales funciones de la definición en la ciencia, según Bunge 57 Interpretación 57 4.6.3 Propuestas de Karl Popper con respecto a la inducción como tipo de orientación al aplicar el mecanismo de la deducción del pensamiento lógico 57
  • 26. Contenido detallado U xxv Principios de preferencia o selección: 58 4.6.4 Propuestas de José A. Diez y Ulises Moulines con respecto al pensar 59 Capítulo 5 Conocer y conocimiento 61 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 62 Objetivos del capítulo 62 Pautas sobre el contenido 62 5.1 EL CONOCER Y SUS ELEMENTOS 62 5.1.1 El sujeto que conoce 62 5.1.2 El objeto conocido 63 5.1.3 Relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido 63 5.1.4 El conocimiento o producto del conocer 63 5.2 SENSACIONES Y PERCEPCIONES 63 5.3 ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS ATRIBUIBLES A LOS ENUNCIADOS PROPOSICIONALES DE LOS CONOCIMIENTOS 65 5.3.1 Objetividad 65 5.3.2 Verdad 65 5.3.3 Certeza 65 5.3.4 Validez 65 5.4 REQUISITOS DE UN PLANTEAMIENTO VÁLIDO 66 5.5 PRINCIPALES TIPOS DE DIFICULTADES PARA LA PERCEPCIÓN DE CONOCIMIENTOS OBJETIVOS 67 5.6 CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 68 5.7 PROPUESTAS SOBRE CONOCER Y CONOCIMIENTO DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES 70 5.7.1 Propuestas de Francisco Miró Quesada Cantuarias sobre cómo la humanidad trata de llegar a conocimientos objetivos y válidos 70 5.7.2 Propuestas de Karl Popper sobre conocer y conocimiento 73 Fuentes de conocimiento 73 Nueve tesis epistemológicas de Popper 73 5.7.3 Propuestas de José A. Diez y Ulises Moulines con respecto a conocer y conocimiento 76
  • 27. xxvi Ê UÊ Contenido detallado Capítulo 6 Metodología y métodos 77 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 78 Objetivos del capítulo 78 Pautas sobre el contenido 78 Innovaciones 78 6.1 METODOLOGÍA, MÉTODOS Y SUS COMPONENTES 78 6.2 EL MÉTODO GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 81 6.3 TIPOS DE MÉTODOS Y DE ENFOQUES 83 6.3.1 Tipos de métodos 83 6.3.2 Tipos de enfoques 84 6.4 EL MÉTODO DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CONCRETA 84 6.5 EL MÉTODO GENERAL DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRÁCTICOS 87 6.6 LOS ESQUEMAS DE LAS INVESTIGACIONES 88 6.6.1 Esquema gráfico de orientación del plan de investigaciones o tesis factuales, explicativas y causales 89 6.6.1.1 PAUTAS DIDÁCTICAS PARA UTILIZAR EL ESQUEMA GRÁFICO, ORIENTADOR DE LA SECUENCIA DE TRABAJO, EN UNA INVESTIGACIÓN FACTUAL, EXPLICATIVA O CAUSAL 89 6.6.2 Esquema literal de redacción del plan de investigaciones o tesis factuales, explicativas y causales 92 6.7 ESQUEMA DEL PLAN DEl INVESTIGACIÓN 92 CARÁTULA 92 6.8 PROPUESTAS SOBRE METODOLOGÍA Y MÉTODOS DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES 95 6.8.1 Propuestas de Isaac Asimov sobre el método científico 95 6.8.2 Propuestas de Mario Bunge sobre metodología y métodos 95 6.8.3 Propuestas de Karl Popper sobre metodología y métodos 96 Directivas para probar [contrastar] una teoría, según Popper: 97 6.8.4 Propuestas de Diez y Moulines sobre metodología y métodos 98
  • 28. Contenido detallado U xxvii Capítulo 7 Lo que hacemos en las entidades o empresas y las ayudas metodológicas más adecuadas 101 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 102 Objetivos del capítulo 102 Pautas sobre el contenido 102 Innovación 102 7.1 LO QUE HACEMOS EN LAS ENTIDADES O EMPRESAS 102 7.2 LAS AYUDAS METODOLÓGICAS MÁS ADECUADAS 104 Indicadores de eficiencia 105 7.3 EL PROCEDIMIENTO 106 7.4 EL ALGORITMO 107 7.5 LA TÉCNICA 108 7.6 EL SISTEMA RACIONAL 108 Las ayudas metodológicas para resolver problemas nuevos respecto de la ciencia 110 7.7 EL MÉTODO 110 7.8 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LIDERAZGO EMPRESARIAL 110 Segunda parte Guía para la formulación de los planes de tesis 113 Introducción a la guía para formular el plan de tesis 114 Esquema del plan de tesis 114 Los elementos del esquema del plan de tesis 114 Capítulo 8 El problema 117 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 118 Objetivos del capítulo 118 Innovación 119 Pautas sobre el contenido 119 8.1 DE MANERA GENERAL… ¿QUÉ ES UN PROBLEMA? 120
  • 29. xxviii Ê UÊ Contenido detallado 8.2 CRITERIOS BÁSICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS 122 CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 1: EMPIRISMOS APLICATIVOS 122 Veamos un caso: 122 Por ejemplo: 123 CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 2: DISCREPANCIAS TEÓRICAS 123 Pregunta para poner en operación este criterio: 123 Veamos un ejemplo: 123 CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 3: EMPIRISMOS NORMATIVOS 124 Pregunta para poner en operación este criterio: 124 CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 4: INCUMPLIMIENTOS 124 Pregunta para poner en operación este criterio: 124 Por ejemplo: 125 CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 5: DISCORDANCIAS NORMATIVAS 125 Pregunta para poner en operación este criterio: 125 Un ejemplo: 125 CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 6: CARENCIAS 126 Pregunta para poner en operación este criterio: 126 Por ejemplo: 126 CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 7: DEFICIENCIAS 126 Pregunta para poner en operación este criterio: 126 Veamos un ejemplo: 127 CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 8: RESTRICCIONES 127 Pregunta para poner en operación este criterio: 127 Veamos un ejemplo: 127 CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 9: LIMITACIONES 128 Pregunta para poner en operación este criterio: 128 Veamos un ejemplo: 128 CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 10: DISTORSIONES 128 Pregunta para poner en operación el criterio: 128
  • 30. Contenido detallado U xxix CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 11: NEGACIÓN (O LO CONTRARIO) DE UN VALOR 129 Pregunta para poner en operación este tipo de criterio: 129 8.3 PAUTAS DEL CRITERIO PARA NOMBRAR BIEN UN PROBLEMA 130 8.4 CRITERIOS PARA PRIORIZAR Y SELECCIONAR EL PROBLEMA A TRATAR EN UNA INVESTIGACIÓN CONCRETA 131 8.4.1 Técnicas que pueden contribuir a mejorar la aplicación de los criterios de selección 131 Elaboración de la tabla de frecuencias y diagrama de Pareto 132 Procedimiento de elaboración de la tabla y diagrama de Pareto 133 8.5 LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA SELECCIONADO 134 8.5.1 Formulación interrogativa del problema 134 Preguntas previas a la formulación del problema 134 8.6 PAUTAS SOBRE EL TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN O TESIS 135 Ejemplos: 135 8.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN O TESIS 136 Estructura de la redacción de una justificación: 136 8.8 LIMITACIONES Y RESTRICCIONES DE LA INVESTIGACIÓN O TESIS 136 Por ejemplo: 136 8.9 APRECIACIONES (RESUMEN) SOBRE EL PROBLEMA Y LAS AYUDAS METODOLÓGICAS ADECUADAS 137 8.10 PROPUESTAS DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES SOBRE EL PROBLEMA 138 8.10.1 Propuesta de Percy Williams Bridgman con respecto a preguntas y problemas 138 8.10.2 Propuesta de Mario Bunge con respecto al problema y sus partes 138 8.10.3 Propuestas de Amado Cervo y Pedro Bervian sobre problemas 138 8.10.4 Propuesta de Bill Gates sobre la atención a los problemas nuevos como la decisión estratégica crucial 138 8.10.5 Propuesta de Francisco Miró Quesada Cantuarias sobre problemas 139 8.10.6 Propuestas de Karl Popper sobre problemas 139 Los tres primeros anexos del plan de investigación o tesis 141
  • 31. xxx Ê UÊ Contenido detallado Capítulo 9 Los objetivos de una investigación científica 145 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 147 Objetivos del capítulo 147 Pautas sobre el contenido 147 Innovaciones 147 9.1 EL PARA QUÉ Y LOS PROPÓSITOS 148 9.2 LOS NIVELES,ATRIBUTOS Y DESIGNACIONES SEMÁNTICAS DE LOS PROPÓSITOS 148 9.2.1 La finalidad 148 9.2.2 El objetivo general 149 9.2.3 Los objetivos específicos 149 9.2.4 Las metas 149 9.2.5 Las actividades 150 9.2.6 Las tareas o acciones 150 9.3 SECUENCIAS CONJUNTAS DE PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN 150 9.4 LAS METAS,ACTIVIDADES Y TAREAS COMO PARTES DEL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN 151 9.5 DIFERENCIAS ENTRE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Y OTROS TIPOS DE OBJETIVOS 152 9.6 PARTES BÁSICAS DE UN OBJETIVO GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 153 9.7 ELEMENTOS BÁSICOS DE UN OBJETIVO GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 153 9.8 LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS 154 9.9 REDACCIÓN DEL OBJETIVO GENERAL Y LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS 154 9.9.1 Secuencia para redactar un objetivo general 155 9.9.2 Secuencia para redactar los objetivos específicos 155 9.10 EL MARCO REFERENCIAL DE UNA TESIS O INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA,APLICADA, EXPLICATIVA-CAUSAL 157 9.10.1 Una anécdota didáctica sobre marcos referenciales que nos permiten ver problemas 157 9.11 LOS MARCOS REFERENCIALES 159
  • 32. Contenido detallado U xxxi 9.12 LOS PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS 162 9.12.1 Leyes científicas: ley, axioma y principio 162 9.12.2 Teoría 165 9.12.3 Doctrina 166 9.13 LOS PATRONES COMPARATIVOS EN LAS INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS 167 9.13.1 El modelo 167 9.13.2 El paradigma 168 9.13.3 El marco referencial 168 9.14 LOS COMPONENTES DEL MARCO REFERENCIAL O PATRÓN COMPARATIVO DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 169 9.15 PROPUESTAS SOBRE EL MARCO REFERENCIAL O PATRÓN COMPARATIVO DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES 169 9.15.1 Propuestas de Mario Bunge con respecto a las leyes científicas 169 9.15.2 Propuestas de William Goode y Paul Hatt sobre el papel de los planteamientos teóricos (marco teórico) en las investigaciones científicas 170 9.15.3 Propuestas de Karl Popper sobre los planteamientos teóricos o marco teórico 171 9.15.4 Propuestas de José Diez y Ulises Moulines con respecto a marcos referenciales, teorías y modelos 172 Rasgos generales de la concepción estructuralista, según José Diez y Ulises Moulines: 172 Capítulo 10 La hipótesis explicativa de la investigación científica 175 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 176 Objetivos del capítulo 176 Pautas sobre el contenido 177 Innovación 177 10.1 CONCEPTO DE HIPÓTESIS 178 10.2 REQUISITOS DE UNA HIPÓTESIS 178 10.3 SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL CONCEPTO DE HIPÓTESIS Y OTROS PARECIDOS 179
  • 33. xxxii Ê UÊ Contenido detallado 10.4 RELACIONES ENTRE EL EMPLEO DE HIPÓTESIS, EL TIPO DE BÚSQUEDA Y EL CONOCIMIENTO POR OBTENERSE 180 10.5 FACTORES BÁSICOS PARA PLANTEAR HIPÓTESIS 182 10.5.1 ¿Por qué los consideramos necesarios? 183 10.6 SUBFACTORES Y VARIABLES DE UNA HIPÓTESIS 183 10.7 LA MATRIZ LÓGICO-MATEMÁTICA BÁSICA PARA PLANTEAR HIPÓTESIS APLICADAS, EXPLICATIVAS Y CAUSALES 183 10.8 EL PLANTEAMIENTO DE LAS SUBHIPÓTESIS 184 10.8.1 La primera etapa de cruce de variables 184 10.8.2 La segunda etapa de cruce de variables 186 10.8.3 La fórmula de cada subhipótesis 188 10.8.4 Los posibles arreglos lógico-matemáticos de los factores y sus variables que pueden asumir las fórmulas de las subhipótesis o la hipótesis global, para ser enunciadas en lenguaje común 188 10.8.5 Los enunciados en lenguaje común de las fórmulas de las subhipótesis 190 10.9 EL PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS GLOBAL 191 10.9.1 Los totales de los cruces de cada variable del marco referencial y los totales por cada subfactor 192 10.9.2 Las prioridades de los subfactores del marco referencial 192 10.9.3 El enunciado en lenguaje común de la hipótesis global 192 10.10 PROPUESTAS DE MARIO BUNGE SOBRE LAS HIPÓTESIS 194 Capítulo 11 Las hipótesis que dieron lugar a grandes descubrimientos 195 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 196 Objetivo del capítulo 196 Pautas sobre el contenido 196 11.1 ESQUEMA DE IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES BÁSICOS DE LAS HIPÓTESIS QUE DIERON LUGAR A GRANDES DESCUBRIMIENTOS 196 11.2 DESCUBRIMIENTO DEL CONTINENTE AMERICANO, EN EL SIGLO XV, POR CRISTÓBAL COLÓN 197
  • 34. Contenido detallado U xxxiii 11.3 DESCUBRIMIENTO DE LOS SATÉLITES DE JÚPITER, EN EL SIGLO XVII, POR GALILEO GALILEI 199 11.4 DESCUBRIMIENTO DE LA ASEPSIA MÉDICA, EN EL SIGLO XIX, POR IGNAZ SEMMELWEIS 200 11.5 DESCUBRIMIENTO DE LA PENICILINA, EN EL SIGLO XX, POR ALEXANDER FLEMING 202 11.6 ALGUNAS RELACIONES ENTRE LAS HIPÓTESIS Y EL PENSAMIENTO LÓGICO 203 11.7 ALGUNAS PROPUESTAS DE RECONOCIDOS AUTORES SOBRE LAS HIPÓTESIS Y SUS CONTRASTACIONES 205 11.7.1 Propuestas de Mario Bunge sobre los requisitos de una hipótesis 205 11.7.2 Propuestas de Karl Popper sobre temas relacionados con las hipótesis y sus contrastaciones 206 Capítulo 12 Los factores y las variables en las investigaciones científicas explicativas 209 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 210 Objetivos del capítulo 210 Pautas sobre el contenido 210 Innovaciones 210 12.1 CONCEPTOS DE VARIABLE, FACTOR Y SUBFACTOR 210 12.2 LO QUE GENERALMENTE SE REQUIERE HACER CON LAS VARIABLES EN UNA INVESTIGACIÓN 212 12.2.1 Etapa de planificación 212 12.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 213 12.3.1 Criterios para eliminar o aprobar las variables de una investigación 214 12.4 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES 217 12.4.1 Definición por extensión 217 12.4.2 Definición por comprensión 217 12.4.3 Procedimiento para definir variables por comprensión 217
  • 35. xxxiv Ê UÊ Contenido detallado 12.5 CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 219 12.5.1 Clasificación por la relación causal 219 12.5.2 Clasificación por la cantidad 219 12.5.3 Clasificación por la jerarquía o escala 220 12.5.4 Clasificación desde el punto de vista lógico-formal 221 12.5.5 Propuestas de José Diez y Ulises Moulines con respecto a las escalas 223 Capítulo 13 El diseño de la ejecución del plan como desarrollo de la investigación o tesis 225 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 226 Objetivos del capítulo 226 Pautas sobre el contenido 226 Innovación 226 13.1 LO QUE GENERALMENTE COMPRENDE EL DISEÑO DE LA EJECUCIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN O TESIS 227 13.2 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO DE LA INVESTIGACIÓN O TESIS 227 Ejemplo: 227 13.3 LA SELECCIÓN DE TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INFORMANTES O FUENTES DE UNA INVESTIGACIÓN:VENTAJAS O DESVENTAJAS 227 13.3.1 El menú de técnicas, instrumentos e informantes o fuentes para recopilar los datos: ventajas y desventajas; anexo 5 228 13.3.2 La matriz para seleccionar las técnicas, instrumentos e informantes o fuentes para recopilar los datos; anexo 6 228 (6.2) SELECCIÓN DE TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INFORMANTES O FUENTES PARA RECOPILAR LOS DATOS 230 13.4 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA 230 13.4.1 Variables con carácter censal, individual 232 13.5 LAS FORMAS DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS 232 (6.3) FORMAS DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS 232 13.6 LAS FORMAS DE ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES 233 (6.5) FORMA DE ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES 233
  • 36. Contenido detallado U xxxv 13.7 EL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN, COMO DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN O TESIS 234 13.8 LA MATRIZ DE CONSISTENCIA DE TODO EL PLAN DE INVESTIGACIÓN O TESIS; ANEXO 7 DEL PLAN 235 13.9 ALGUNAS PROPOSICIONES DE KARL POPPER QUE CONVIENE REVISAR ANTES DE DETERMINAR LAS FORMAS DE ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES 235 Tercera parte Ejemplo de plan de tesis 239 Ejemplo de plan de tesis Irrigación chinecas: aprovechamiento al máximo de sus atributos potenciales 240 ESQUEMA GENERAL DE PLAN DE TESIS 242 LOS ELEMENTOS DEL ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS 242 INTRODUCCIÓN 244 IRRIGACIÓN CHINECAS:APROVECHAMIENTO AL MÁXIMO DE SUS ATRIBUTOS POTENCIALES 244 Plan de investigación: IRRIGACIÓN CHINECAS: APROVECHAMIENTO AL MÁXIMO DE SUS ATRIBUTOS POTENCIALES (2006) 245 (1) EL PROBLEMA 245 (1.1) SELECCIÓN DEL PROBLEMA 245 (1.2) ANTECEDENTES 246 (1.2.1) ¿Desde cuándo se tienen referencias de problemas que afectan las irrigaciones? 246 (1.2.1.1) En el mundo 246 (1.2.1.2) En el país-región 247 (1.2.2) Estudios anteriores 248 (1.3) FORMULACIÓN INTERROGATIVA DEL PROBLEMA 248 (1.4) JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 249 (1.5) LIMITACIONES Y RESTRICCIONES DE LA INVESTIGACIÓN 249 (2) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 250 (2.1) OBJETIVO GENERAL 250 (2.2) OBJETIVOS ESPECÍFICOS 250
  • 37. xxxvi Ê UÊ Contenido detallado (3) HIPÓTESIS 251 (3.1) HIPÓTESIS GLOBAL 251 (3.2) SUBHIPÓTESIS 252 (4) VARIABLES 253 (4.1) IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 253 Teóricas 253 Normativas 253 Del entorno-ámbito regional 254 De las experiencias exitosas 254 (5) TIPOS DE INVESTIGACIÓN Y DE ANÁLISIS 254 (5.1) TIPO DE INVESTIGACIÓN 254 (5.2) TIPO DE ANÁLISIS 254 (6) DISEÑO DE LA EJECUCIÓN DE PLAN COMO DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 255 (6.1) EL UNIVERSO DE LA INVESTIGACIÓN 255 (6.2) TÉCNICAS, INSTRUMENTOS, INFORMANTES O FUENTES Y VARIABLES A LAS QUE SE APLICARÁ CADA INSTRUMENTO 255 (6.3) POBLACIÓN DE INFORMANTES Y MUESTRA 255 (6.4) FORMA DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS 256 (6.5) FORMA DE ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES 256 (7) CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN COMO DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN O TESIS 257 (8) PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN 258 (9) BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS 258 (9.1) BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 258 (9.2) ANEXOS DEL PLAN 258 (9.2.1) Identificación de la problemática, priorización provisional, selección e integración del problema 259 (9.2.2) Identificación del número de partes y relación de cada parte del problema con un criterio de identificación y su fórmula 260 (9.2.3) Priorización definitiva de las partes o variables del problema relacionadas con los criterios de priorización y sus fórmulas 261 (9.2.4) Matriz para plantear las subhipótesis y la hipótesis global factual explicativa con el llenado completo
  • 38. Contenido detallado U xxxvii (que orientará la elaboración de los instrumentos, el análisis y todo el resto de la investigación) 262 (9.2.5) Menú de técnicas, instrumentos, informantes o fuentes y sus principales ventajas y desventajas 263 (9.2.6) Matriz para la selección de técnicas, instrumentos, informantes o fuentes para recolectar los datos 264 (9.2.7) Matriz de consistencia de todo el plan, que comprende: problemas, realidad, marco referencial, objetivos, hipótesis, técnicas y sus correspondientes variables, elementos, partes, subhipótesis o instrumentos 265 (10) ÍNDICE TENTATIVO DE LA FUTURA TESIS O ESTRUCTURA TENTATIVA DEL INFORME FINAL 268 Cuarta parte Guía para el desarrollo de la tesis 269 Introducción 270 Esquema de tesis 270 (Capítulo 1): Planteamiento metodológico 270 (Capítulo 2): Marco referencial 271 (Capítulo 3): Descripción de… (la realidad) 271 (Capítulo 4):Análisis de… (la realidad) 271 (Capítulo 5): Conclusiones 272 (Capítulo 6): Recomendaciones 272 (Capítulo 7): Bibliografía y anexos 272 Capítulo 14 ¿Cómo determinar el índice de la futura tesis? 273 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 274 Objetivo del capítulo 274 Pautas sobre el contenido 274 14.1 LOS CAPÍTULOS DE LA TESIS 274 14.1.1 (Capítulo 1): Planteamiento metodológico 274 (Capítulo 1): PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO 274
  • 39. xxxviii Ê UÊ Contenido detallado 14.1.2 (Capítulo 2): Marco referencial 275 (Capítulo 2): MARCO REFERENCIAL 275 14.1.3 (Capítulo 3): Descripción de... (la realidad) 276 (CAPÍTULO 3): DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA IRRIGACIÓN CHINECAS 276 14.1.4 (Capítulo 4): Análisis de… (la realidad) 277 (CAPÍTULO 4): ANÁLISIS DE LA IRRIGACIÓN CHINECAS 277 14.1.5 (Capítulo 5): Conclusiones 278 (CAPÍTULO 5): CONCLUSIONES 278 14.1.6 (Capítulo 6): Recomendaciones 279 14.1.7 (Capítulo 7): Bibliografía y anexos 280 14.2 ASPECTOS FORMALES DE UNA INVESTIGACIÓN O TESIS 280 Capítulo 15 ¿Cómo desarrollar el capítulo 1: “Planteamiento metodológico” de la tesis? 281 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 282 Objetivos del capítulo 282 Pautas sobre el contenido 282 15.1 LA NECESARIA CONSECUENCIA ENTRE EL “PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO” DE LA TESIS Y EL PLAN DE INVESTIGACIÓN O DE TESIS QUE LE DA ORIGEN 282 15.2 DIFERENCIAS ENTRE EL PLAN DE INVESTIGACIÓN O DE TESIS Y EL “PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO” DE LA TESIS 283 15.3 LOS ELEMENTOS DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN O DE TESIS QUE SÍ SE CONSIDERAN EN EL “PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO” DE LA TESIS 283 15.3.1 El problema 283 15.3.2 Los objetivos 284 15.3.3 Las hipótesis 284 15.3.4 Las variables 284 15.3.5 Los tipos de investigación y de análisis 284 15.3.5.1 El tipo de investigación 284 15.3.5.2 El tipo de análisis 284 15.3.6 El diseño de la ejecución 285
  • 40. Contenido detallado U xxxix 15.4 LOS COMPLEMENTOS A LA POBLACIÓN Y MUESTRA, OBTENIDOS DE LAS RESPUESTAS A LOS INSTRUMENTOS DE CAMPO PARA RECOLECTAR DATOS 285 Capítulo 16 ¿Cómo desarrollar el capítulo 2: “Marco referencial” de la tesis? 287 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 288 Objetivo del capítulo 288 Contenido del capítulo 288 16.1 EL MARCO TEÓRICO O PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS COMO ELEMENTO INDISPENSABLE DEL MARCO REFERENCIAL DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA APLICADA EXPLICATIVA-CAUSAL 288 16.2 LOS OTROS POSIBLES COMPONENTES DEL MARCO REFERENCIAL 289 16.2.1 Las normas 290 16.2.2 El mercado 290 16.2.3 El entorno: local, regional o nacional 291 16.2.4 El contexto internacional 291 16.2.5 Las experiencias exitosas 291 16.2.6 Los errores establecidos 292 16.3 EL MARCO REFERENCIAL COMO PATRÓN COMPARATIVO SUFICIENTE PARA EL ANÁLISIS DE UNA REALIDAD FÁCTICA (APLICADA) CONCRETA 292 16.4 LOS SUBNUMERALES, LETRAS, GUIONES Y PUNTOS QUE CORRESPONDEN A CADA SUBFACTOR DEL MARCO REFERENCIAL 293 16.5 PROPUESTAS DE JOSÉ A. DIEZ Y ULISES MOULINES CON RESPECTO A LEYES, LEYES CAUSALES Y MARCOS TEÓRICOS 293 Capítulo 17 ¿Cómo elaborar los instrumentos para recopilar los datos de campo? 297 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 298 Objetivos del capítulo 299 Pautas sobre el contenido 299 Innovación 299
  • 41. xl Ê UÊ Contenido detallado 17.1 LOS ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN DE CADA INSTRUMENTO, PREVIOS A SUS PARTES 300 17.2 LA PRIMERA PARTE DE UN INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE CAMPO:“(1). GENERALIDADES. INFORMANTES:…” 300 LA ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ENTREVISTAS 301 17.3 ¿CÓMO DETERMINAR CUÁNTAS Y CUÁLES SERÁN, ADEMÁS DE “1. GENERALIDADES. INFORMANTES: (NOMBRARLOS)”, LAS OTRAS PARTES DE CADA INSTRUMENTO PARA RECOPILAR LOS DATOS DE CAMPO? 302 17.4 ¿CÓMO DETERMINAR,AL INTERIOR DE CADA UNA DE ESAS PARTES, LAS PREGUNTAS QUE SERÁN NECESARIAS, SUFICIENTES Y ADECUADAS PARA OBTENER LOS DATOS QUE NECESITAREMOS AL CONTRASTAR CADA UNA Y TODAS NUESTRAS SUBHIPÓTESIS? 303 17.4.1 Requisito previo para iniciar la formulación de preguntas a partir de la segunda parte de un instrumento 303 17.4.2 Elementos orientadores de la formulación de las preguntas 303 17.4.3 Principales elementos orientadores de la formulación de preguntas al interior de cada parte de un instrumento 305 ALGUNAS APRECIACIONES METODOLÓGICAS QUE SE DEBEN DESTACAR CON RESPECTO A LAS PREGUNTAS FORMULADAS EN ESTA PARTE DEL EJEMPLO 308 17.5 ¿CÓMO PROBAR LOS INSTRUMENTOS RECIÉN ELABORADOS? 315 17.6 ¿CÓMO APLICAR LOS INSTRUMENTOS, RECOLECTANDO LOS DATOS? 315 17.7 ¿CÓMO EFECTUAR EL TRATAMIENTO COMPUTARIZADO DE LOS DATOS PARA CONVERTIRLOS EN INFORMACIONES CON FORMAS DE FIGURAS? 315 17.7.1 Instrucciones para la tabulación (o tratamiento) de los datos obtenidos de las respuestas a las preguntas de los instrumentos de campo 316
  • 42. Contenido detallado U xli Capítulo 18 ¿Cómo desarrollar el capítulo 3: “Descripción de la realidad” de la tesis? 319 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 320 Objetivos del capítulo 320 Pautas sobre el contenido 320 18.1 ¿CÓMO DETERMINAR LOS CONTENIDOS DE LOS NUMERALES, SUBNUMERALES, LETRAS, GUIONES Y PUNTOS DEL CAPÍTULO 3 DE UNA TESIS? 320 18.2 ¿QUÉ ELEMENTOS DEBEN PRECISARSE EN TODA FIGURA, GRÁFICO O CUADRO RESULTANTE DE LA RESPUESTA A CADA PREGUNTA DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS, PARA SER INCORPORADOS AL TEXTO DE LA TESIS O INFORME FINAL DE LA INVESTIGACIÓN? 321 18.3 ¿CÓMO DETERMINAR AL INTERIOR DE QUÉ PARTE, CAPÍTULO Y NUMERAL, Y CON QUÉ SUBNUMERAL DE LA TESIS, DEBE SER INCORPORADA CADA FIGURA ELABORADA A PARTIR DE LAS RESPUESTAS A CADA PREGUNTA DE UN INSTRUMENTO? 321 18.4 ¿CÓMO DEBERÍAN SER FORMULADAS LAS APRECIACIONES DESCRIPTIVAS DEL CAPÍTULO 3:“DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD”, CON RESPECTO A CADA FIGURA? 322 18.4.1 La identificación de lo positivo y lo negativo en las apreciaciones 322 18.4.2 La precisión porcentual 323 18.4.3 Los promedios o sumas y las prelaciones porcentuales 323 18.4.4 El orden de presentación 323 18.5 ¿QUÉ ES LO QUE PASA DEL CAPÍTULO 3:“DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD”AL CAPÍTULO 4:“ANÁLISIS DE ESA REALIDAD”? 323 18.6 PROPUESTAS DE JOSÉ A. DIEZ Y ULISES MOULINES CON RESPECTO A LA DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD 323 Procedimientos de medición directa 325
  • 43. xlii Ê UÊ Contenido detallado Capítulo 19 ¿Cómo desarrollar el capítulo 4: “Análisis de... de la tesis? 327 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 328 Objetivos del capítulo 328 Pautas sobre el contenido 328 19.1 ¿CÓMO DETERMINAR LOS CONTENIDOS DE LOS NUMERALES Y SUBNUMERALES DEL CAPÍTULO 4:“ANÁLISIS DE…” DE LA TESIS? 328 19.2 EL PAPEL DE CADA PARTE O VARIABLE DEL MARCO REFERENCIAL O “DEBERÍA SER”, COMO PATRÓN COMPARATIVO DE LAS APRECIACIONES DESCRIPTIVAS DEL CAPÍTULO 3 DE LA TESIS 330 19.3 ¿QUÉ ES LO QUE PASA DEL CAPÍTULO 3 PARA SER ANALIZADO EN EL CAPÍTULO 4:“ANÁLISIS DE…” DE LA TESIS? 331 19.4 LA NECESIDAD DE CRITICAR, CALIFICAR E INTERPRETAR LAS APRECIACIONES DESCRIPTIVAS DEL CAPÍTULO 3 DE LA TESIS, EN EL CAPÍTULO 4: “ANÁLISIS DE…”DE LA TESIS 331 19.5 LAS APRECIACIONES RESULTANTES DEL ANÁLISIS DEL CAPÍTULO 4: “ANÁLISIS DE…” DE LA TESIS 332 19.6 LO QUE PASA DEL CAPÍTULO 4:“ANÁLISIS DE…” DE LA TESIS,AL CAPÍTULO 5:“CONCLUSIONES” 332 19.7 PROPUESTAS DE JOSÉ A. DIEZ Y ULISES MOULINES CON RESPECTO A LAS FALACIAS QUE SE DEBEN EVITAR EN EL ANÁLISIS 332 Capítulo 20 ¿Cómo desarrollar el capítulo 5: “Conclusiones” de la tesis? 335 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 336 Objetivos del capítulo 336 Pautas sobre el contenido 336 20.1 ¿CÓMO DETERMINAR LOS CONTENIDOS DE LOS NUMERALES Y SUBNUMERALES DEL CAPÍTULO 5:“CONCLUSIONES” DE LA TESIS? 336 (5.1) RESUMEN DE LAS APRECIACIONES RESULTANTES DEL ANÁLISIS 336
  • 44. Contenido detallado U xliii (5.1.1) Resumen de las apreciaciones con respecto a las partes del problema 336 (5.1.2) Resumen de las apreciaciones con respecto a los logros 336 20.2 ¿QUÉ ES LO QUE PASA DEL CAPÍTULO 4: “ANÁLISIS DE...”AL CAPÍTULO 5:“CONCLUSIONES”? 337 20.2.1 Distribución del “Resumen de las apreciaciones resultantes del análisis” 337 20.3 LAS CONCLUSIONES PARCIALES 337 20.3.1 ¿De dónde se obtienen las conclusiones parciales? 337 20.3.2 ¿Normalmente cuántas deberían ser las conclusiones parciales? 337 20.4 LA CONTRASTACIÓN DE CADA SUBHIPÓTESIS 338 (5.2.1) Contrastación de la subhipótesis “c” 338 20.4.1 Las apreciaciones resultantes del análisis como premisas 338 20.4.2 Los tres posibles resultados de la contrastación de una subhipótesis 338 20.4.3 El enunciado de cada conclusión parcial 339 (5.2.2) Enunciado de la conclusión parcial 1 339 20.5 LA CONCLUSIÓN GENERAL 340 20.5.1 La contrastación de la hipótesis global 341 20.5.2 Los resultados de las contrastaciones de las subhipótesis como premisas para contrastar la hipótesis global 341 20.5.3 Los tres posibles resultados de la contrastación de la hipótesis global 341 20.5.4 El enunciado de la conclusión general 342 20.6 PROPUESTAS DE JOSÉ A. DIEZ Y ULISES MOULINES CON RESPECTO A LA CONSTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS 343
  • 45. xliv Ê UÊ Contenido detallado Capítulo 21 ¿Cómo desarrollar el capítulo 6: “Recomendaciones” (o similar) de la tesis? 345 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 346 Objetivo del capítulo 346 Pautas sobre el contenido 346 21.1 ¿CÓMO DETERMINAR LOS CONTENIDOS DE LOS NUMERALES Y SUBNUMERALES DEL CAPÍTULO 6:“RECOMENDACIONES”? 346 21.2 ¿SOBRE QUÉ BASE PUEDEN FORMULARSE LAS RECOMENDACIONES PARCIALES? 346 21.3 ¿CUÁNTAS PODRÍAN SER LAS RECOMENDACIONES PARCIALES? 347 21.4 LAS TRES PARTES QUE PODRÍA TENER CADA RECOMENDACIÓN PARCIAL 347 21.5 LOS TRES COMPONENTES AL INTERIOR DE UNA RECOMENDACIÓN PROPIAMENTE DICHA 347 21.6 LA DIFERENCIA ENTRE LAS HIPÓTESIS Y LAS RECOMENDACIONES 348 21.7 LA PROGNOSIS 348 21.8 ALGUNOS APUNTES Y SUGERENCIAS FINALES 348 Capítulo 22 ¿Cómo desarrollar el capítulo 7: “Bibliografía y anexos” de la tesis? 351 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 352 Objetivos del capítulo 352 Pautas sobre el contenido 352 22.1 ¿CÓMO DETERMINAR LOS CONTENIDOS DE LOS NUMERALES Y SUBNUMERALES DEL CAPÍTULO 7:“BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS” DE LAS TESIS? 352 22.1.1 La bibliografía consultada en una tesis 352 22.1.2 Los anexos de la tesis 353 22.2 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y ANEXOS 353 22.2.1 La bibliografía de una tesis 353
  • 46. Contenido detallado U xlv Quinta parte Ejemplo de tesis: Irrigación CHINECAS: aprovechamiento al máximo de sus beneficios potenciales 355 INTRODUCCIÓN 357 CONTENIDO DEL EJEMPLO DE TESIS 358 (Capítulo 1): Planteamiento metodológico 358 (Capítulo 2): Marco referencial 359 (Capítulo 3): Descripción de la irrigación CHINECAS 359 (Capítulo 4):Análisis de la irrigación CHINECAS 360 (Capítulo 5): Conclusiones 361 (Capítulo 6): Recomendaciones 362 (Capítulo 7): Bibliografía y anexos 362 Capítulo 1 del ejemplo de tesis Irrigación CHINECAS: Aprovechamiento al máximo de sus beneficios potenciales 363 (1.1) EL PROBLEMA 364 (1.1.1) Selección del problema 364 (1.1.2) Antecedentes 364 (1.1.2.1) ¿Desde cuándo se tienen referencias antingentes? 364 (1.1.2.2) Estudios anteriores 366 (1.1.3) Formulación interrogativa del problema 367 (1.1.4) Justificación de la investigación 368 (1.1.5) Limitaciones y restricciones de la investigación 368 (1.2) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 368 (1.2.1) Objetivo general 368 (1.2.2) Objetivos específicos 368 (1.3) HIPÓTESIS 370 (1.3.1) Hipótesis global 370 (1.3.2) Subhipótesis 370
  • 47. xlvi Ê UÊ Contenido detallado (1.4) VARIABLES 371 (1.4.1) Identificación de las variables 371 (1.5) TIPOS DE INVESTIGACIÓN Y DE ANÁLISIS 372 (1.5.1) Tipo de investigación 372 (1.5.2) Tipo de análisis 372 (1.6) DISEÑO DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN COMO DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 373 (1.6.1) El universo de la investigación 373 (1.6.2) Técnicas, instrumentos, informantes o fuentes, y variables a las que se aplicará cada instrumento 373 (1.6.3) Población de informantes y muestra 373 (1.6.3.1) Población de ejecutivos 374 (1.6.3.2) Población de representantes de la comunidad 377 (1.6.4) Forma de tratamiento de los datos 380 (1.6.5) Forma de análisis de las informaciones 380 Capítulo 2 del ejemplo de tesis Marco referencial 381 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 382 (2.1) MARCO TEÓRICO (PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS) 382 (2.1.1) Conceptos básicos 382 (2.1.2) Técnicas avanzadas 384 (2.1.2.1) Sistema de riego por goteo 385 (2.1.2.2) Sistema-técnica por aspersión 391 (2.1.3) Ratios aplicables a la evaluación de la gestión de una irrigación 391 (2.2) MARCO NORMATIVO 392 (2.2.1) Disposiciones presupuestales con respecto a CHINECAS 392 (2.2.2) Disposiciones operativas con respecto a CHINECAS 392 (2.3) ENTORNO-ÁMBITO 393 (2.3.1) Cotas del terreno 393 (2.3.2) Beneficios potenciales 393
  • 48. Contenido detallado U xlvii (2.4) EXPERIENCIAS EXITOSAS 395 (2.4.1) Experiencias exitosas de la irrigación CHAVIMOCHIC, de la región La Libertad 395 (2.4.2) Experiencias exitosas de la irrigación La Joya, de la región Arequipa 396 Capítulo 3 del ejemplo de tesis Descripción de la irrigación CHINECAS 397 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 398 (3.1) DESCRIPCIÓN DE LOS RESPONSABLES (EJECUTIVOS Y REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD) 398 (3.1.1) Descripción de los ejecutivos con respecto a los planteamientos teóricos 398 (3.1.1.1) Porcentajes de conocimiento de conceptos básicos por los ejecutivos 399 (3.1.1.2) Porcentajes de aplicación de técnicas avanzadas por los ejecutivos 400 (3.1.1.3) Porcentajes de aplicación de ratios por los ejecutivos 401 (3.1.1.4) Prelación de porcentajes de las causas del desconocimiento de planteamientos teóricos por los ejecutivos 401 (3.1.2) Descripción de los representantes con respecto a los planteamientos teóricos 402 (3.1.2.1) Porcentajes de conocimiento de conceptos básicos por los representantes 402 (3.1.2.2) Porcentajes de aplicación de técnicas avanzadas por los representantes 403 (3.1.2.3) Porcentajes de aplicación de ratios por los representantes 404 (3.1.2.4) Prelación de porcentajes de las causas del desconocimiento o no aplicación de planteamientos teóricos por los representantes 404 (3.2) DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES 405 (3.2.1) Porcentajes de calificaciones de eficiencia de las actividades, con respecto a las disposiciones operativas 405
  • 49. xlviii Ê UÊ Contenido detallado (3.2.2) Porcentajes de calificaciones de eficiencia de las actividades, con respecto a las cotas del terreno 407 (3.2.3) Porcentajes de calificaciones de eficiencia de las actividades, con respecto a los beneficios potenciales 408 (3.2.4) Prelación de porcentajes de las causas de las calificaciones negativas de la eficiencia de las actividades desarrolladas en la irrigación CHINECAS 409 (3.3) DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS 409 (3.3.1) Porcentajes en que el no aplicar o no contar con disposiciones presupuestales han constituido satisfacción o no de recursos 410 (3.3.2) Porcentajes en que el aprovechar las experiencias exitosas de CHAVIMOCHIC y LA JOYA constituyen satisfacción o insatisfacción de recursos 411 (3.3.3) Prelación de porcentajes de las causas de la insatisfacción (carencias) de recursos para la irrigación CHINECAS 412 Capítulo 4 del ejemplo de tesis Análisis de la irrigación CHINECAS 413 (4.1) ANÁLISIS DE LOS RESPONSABLES (EJECUTIVOS Y REPRESENTANTES) 414 (4.1.1) Análisis de los ejecutivos con respecto a los planteamientos teóricos 415 (4.1.1.1) Análisis de los ejecutivos con respecto al conocimiento de los conceptos básicos 415 (4.1.1.2) Análisis de los ejecutivos con respecto a las técnicas avanzadas 415 (4.1.1.3) Análisis de los ejecutivos con respecto al conocimiento de los ratios 416 (4.1.1.4) Prelación de causas del desconocimiento de planteamientos teóricos por los ejecutivos 416 (4.1.2) Análisis de los representantes con respecto al conocimiento de los planteamientos teóricos 417 (4.1.2.1) Análisis de los representantes con respecto al conocimiento de conceptos básicos 417 (4.1.2.2) Análisis de los representantes con respecto al conocimiento de las técnicas avanzadas 417
  • 50. Contenido detallado U xlix (4.1.2.3) Análisis de los representantes con respecto al conocimiento de los ratios 418 (4.1.2.4) Prelación de causas del desconocimiento de planteamientos teóricos por los representantes 418 (4.1.3) Apreciaciones resultantes del análisis con respecto al conocimiento de planteamientos teóricos por los responsables 418 (4.2) ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES 420 (4.2.1) Análisis de las actividades con respecto a las disposiciones operativas 420 (4.2.2) Análisis de las actividades con respecto a las cotas del terreno 421 (4.2.3) Análisis de las actividades con respecto a los beneficios potenciales 421 (4.2.4) Apreciaciones resultantes del análisis de la eficiencia de las actividades 422 (4.3) ANÁLISIS DE LOS RECURSOS 423 (4.3.1) Análisis de la satisfacción o insatisfacción de los recursos con respecto a las disposiciones presupuestales 423 (4.3.2) Análisis de la satisfacción o insatisfacción de los recursos con respecto a las experiencias exitosas de CHAVIMOCHIC y LA JOYA 424 (4.3.3) Apreciaciones resultantes del análisis de la satisfacción o insatisfacción (carencias) de los recursos asignados a CHINECAS 425 Capítulo 5 del ejemplo de tesis Conclusiones 427 (5.1) RESUMEN DE LAS APRECIACIONES RESULTANTES DEL ANÁLISIS 428 (5.1.1) Resumen de las apreciaciones con respecto a las partes o variables del problema y sus causas 428 (5.1.1.1) Con respecto a los empirismos aplicativos y sus causas 428 (5.1.1.2) Con respecto a las deficiencias en las actividades y sus causas 429
  • 51. l Ê UÊ Contenido detallado (5.1.1.3) Con respecto a las carencias de recursos y sus causas 430 (5.1.2) Resumen de las apreciaciones con respecto a los logros 431 (5.1.2.1) Logros en el conocimiento o aplicación de planteamientos teóricos para reducir los empirismos aplicativos en los responsables 431 (5.1.2.2) Logros con respecto a la eficiencia de las actividades 431 (5.1.2.3) Logros con respecto a la implementación o adquisición de los elementos necesarios para cubrir las carencias de recursos 431 (5.2) CONCLUSIONES PARCIALES 432 (5.2.1) Conclusión parcial 1 432 (5.2.1.1) Contrastación de la subhipótesis “c” (Responsables) 432 (5.2.1.2) Enunciado de la conclusión parcial 1 434 (5.2.2) Conclusión parcial 2 435 (5.2.2.1) Contrastación de la subhipótesis “a” (Actividades) 435 (5.2.2.2) Enunciado de la conclusión parcial 2 436 (5.2.3) Conclusión parcial 3 437 (5.2.3.1) Contrastación de la subhipótesis “b” (Recursos) 437 (5.2.3.2) Enunciado de la conclusión parcial 3 438 (5.3) CONCLUSIÓN GENERAL 439 (5.3.1) Contrastación de la hipótesis global (Resultados de la contrastación de las subhipótesis) 439 (5.3.2) Enunciado de la conclusión general (Integración de las conclusiones parciales) 440 Capítulo 6 del ejemplo de tesis Recomendaciones 443 (6.1) RECOMENDACIONES PARCIALES 444 (6.1.1) Recomendación parcial 1, con respecto a los responsables 444 (6.1.1.1) Conclusión en que se basa 444 (6.1.1.2) Enunciado de la recomendación parcial 1, con respecto a los responsables 445 (6.1.2) Recomendación parcial 2, con respecto a las actividades 445 (6.1.2.1) Conclusión en que se basa 445 (6.1.2.2) Enunciado de la recomendación parcial 2, con respecto a las actividades 446
  • 52. Contenido detallado U li (6.1.3) Recomendación parcial 3, con respecto a los recursos 447 (6.1.3.1) Conclusión en que se basa 447 (6.1.3.2) Enunciado de la recomendación parcial 3, con respecto a los recursos 448 (6.2) RECOMENDACIÓN GENERAL 449 (6.2.1) Consideraciones previas 449 (6.2.2) Enunciado de la recomendación general (que integra y concatena las recomendaciones parciales) 450 Capítulo 7 del ejemplo de tesis Bibliografía y anexos 453 (7.1) BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 454 (7.2) ANEXOS 456 (7.2.1) Anexos del plan 456 (7.2.1.1) Anexo 1: Identificación de la problemática, priorización provisional, selección e integración de las partes o variables del problema 456 (7.2.1.2) Anexo 2: Identificación del número de partes y relación de cada parte del problema con un criterio de identificación y su fórmula 458 (7.2.1.3) Anexo 3: Priorización definitiva de las partes o variables del problema relacionadas con los criterios de priorización y sus fórmulas 459 (7.2.1.4) Anexo 4: Matriz para plantear las subhipótesis y la hipótesis global 460 (7.2.1.5) Anexo 5: El menú de técnicas, instrumentos, informantes o fuentes y sus principales ventajas y desventajas 461 (7.2.1.6) Anexo 6: Matriz para la selección de técnicas, instrumentos, informantes o fuentes y variables a las que se aplica cada instrumento 462 (7.2.1.7) Anexo 7: Matriz de consistencia de todo el plan, que comprende: problema, realidad, marco referencial, objetivos, hipótesis, técnicas y sus correspondientes variables, elementos, partes, subhipótesis o instrumentos 463 (7.2.2) Anexos de la tesis 466 (7.2.2.1) Anexo 8: Guía de entrevistas 466 (7.2.2.2) Anexo 9: El protocolo de observación de campo 473
  • 53. liiÊ UÊ Contenido detallado
  • 54. Fundamentos epistemológicos, lógicos y metodológicos Capítulo 1: La realidad Capítulo 2: Las relaciones entre ciencia ya establecida, investigación y el hacer ciencia Capítulo 3: La investigación científica Capítulo 4: Las funciones del pensar y la investigación científica Capítulo 5: Conocer y conocimiento Capítulo 6: Metodología y métodos Capítulo 7: Lo que hacemos en las entidades o empresas y las ayudas metodológicas más adecuadas P rimera par t e
  • 55. 2 Ê UÊ Primera parte Fundamentos epistemológicos, lógicos y metodológicos Fundamentos epistemológicos, lógicos y metodológicos A manera de introducción de esta primera parte, es necesario precisar que en ningún mo- mento se pretende ofrecer una síntesis completa de todos los avances en los conceptos, leyes, teorías,yotrosplanteamientosteóricosdelailosofíadela ciencia, la epistemología, la lógica ni la metodología de la investigación cientíica, en todos sus tipos y niveles. Consideramos solo los más necesarios, útiles y aplicables por todos los investigadores y estudiantes, sin necesidad de que tengan un determinado nivel o especialización en esos campos. Procuramos usar deiniciones simples, didácticas, entendibles y operativas que fun- damenten, apoyen y contribuyan a hacer aplicables en la práctica de la formulación de los planes y el desarrollo de las tesis o investigaciones, los elementos orientadores que luego les ofreceremos: pautas, criterios, convenciones, gráicos, cuadros, matrices, diagramas, anexos, etcétera.
  • 56. 3 Capítulo La realidad 1 CONTENIDO DEL CAPÍTULO INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 1.1 LA REALIDAD 1.1.1 Algunos comentarios adicionales con respecto a la realidad en permanente movimiento, cambio y evolución 1.2 LA EVOLUCIÓN 1.2.1 Etapas de la evolución 1.3 LOS TIPOS DE PENSAMIENTO DE LA EVOLUCIÓN RACIONAL 1.4 LA FILOSOFÍA Y EL PROCESO DE SEPARACIÓN Y SURGIMIENTO DE CIENCIAS INDEPENDIENTES 1.5 REQUISITOS DE UNA CIENCIA INDEPENDIENTE 1.6 PROPUESTAS DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES 1.6.1 Propuestas de John Gribbin con respecto a la edad del Universo 1.6.2 Propuestas de la NASA con respecto a la edad del Universo 1.6.3 Propuestas de Isaac Asimov con respecto a la edad de la Tierra 1.6.4 Propuestas de Karl Popper con respecto a la realidad 1.6.5 Propuestas de José A. Diez y Ulises Moulines con respecto al conocimiento de la realidad
  • 57. 4 Ê UÊ Primera parte Fundamentos epistemológicos, lógicos y metodológicos INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO En la presente obra cada capítulo iniciará presentando los objetivos que se persiguen, lo que hará más fácil decidir, relacionar y facilitar la comprensión o aplicación de los contenidos de cada uno. Las pautas metodológicas, comunes a todos los capítulos, se presentan en la sección correspondiente. Objetivo del capítulo Revisar una serie de conocimientos sobre la realidad existente, los orígenes del Uni- verso y de la Tierra, la evolución y sus etapas, los tipos de pensamiento de la evolu- ción racional, el proceso de separación de las ciencias y los requisitos de una ciencia independiente. Pautas sobre el contenido Los conocimientos que se presentan en este capítulo —como todo conocimiento cien- tífico— son solo propuestas de objetividad-verdad aproximativa (cada vez más acerta- das, pero siempre criticables y mejorables), provisoriamente aceptadas, establecidas y sistematizadas. Presentamos los conocimientos en la forma más didáctica, sencilla, concatenada y comprensible que nos ha sido posible. Pero, en tanto logros de toda la humanidad, citamos de manera selectiva las propuestas de distinguidos autores y fuentes que tra- tan sobre partes atingentes a los contenidos de este capítulo. 1.1 LA REALIDAD La realidad se identiica con lo que es. Sobre ella, con una intención más didáctica que rigurosa, vamos a adelantar como propuestas algunas generalidades. La realidad en que vivimos y la que tratamos de conocer es una realidad que existe. Nosotros formamos parte de ella, y si ella no existiera, tampoco existiríamos nosotros. Nuestra realidad está en permanente movimiento, cambio y evolución. En determi- nadas circunstancias, el movimiento genera cambios, y los cambios, por lo general, tienen un vector positivo conocido como evolución. Sin embargo, los cambios también pueden tener un vector negativo, en cuyo caso se hablaría de involución. Existen cambios más o menos comunes y conocidos, y también aquellos llamados fenómenos, que son los cambios que salen de lo común, de la media estadística, o valo- rativa, pero todos ellos están relacionados causalmente. En la mayoría de los casos, estas relaciones causales son desconocidas. Cabe aclarar que, etimológicamente, fenómeno quiere decir simplemente “lo que apa- rece ante los sentidos”, y que de hecho lo fenoménico es, en último término, lo que es sus- ceptible de ser experimentado sensorialmente. En ese permanente cambiar, existen cons- tantes de cambio que subyacen en las relaciones causales, y los enunciados proposicionales que las comunican y explicitan se conocen como leyes cientíicas, axiomas o principios. Los seres racionales podemos conocer esta realidad, que tiene una objetividad so- lo provisoriamente establecida, pero en constante crecimiento. Y podemos conocerla porque poseemos el logos o la razón, que es la base de la cultura, la civilización, la inves-
  • 58. Capítulo 1 La realidad U 5 tigación, los métodos, sistemas, técnicas, procedimientos, algoritmos y otros productos racionales. Para conocer nuestra realidad son imprescindibles nuestros sentidos, al menos en un inicio. 1.1.1 Algunos comentarios adicionales con respecto a la realidad en permanente movimiento, cambio y evolución Al empezar a leer estas líneas, el lector —aunque no se haya movido o cambiado de lu- gar— estaba en un punto del espacio que ahora está relativamente lejano, porque, aun- que no haya sido consciente de ello, viene, como nosotros, viajando como pasajero de la Tierra, que tiene movimientos permanentes de rotación, de traslación, galáctico, etc. En consecuencia, él, como todo ser que se encuentra en la Tierra, se ha movido y sigue moviéndose externamente. Pero además, en forma interna también se ha movido porque sus células han seguido recibiendo nuevos insumos y han eliminado sus desechos a través de la sangre venosa. De igual modo, de su piel se han desprendido partes de la epidermis, uno entre otros proce- sos biológicos imperceptibles. Y, de manera más profunda, racionalmente ha incorpora- do datos a través de nuevas sensaciones, ha elaborado o percibido nuevas informaciones globales, ha recuperado conocimientos de sus registros de memoria, etcétera. Los demás seres también se han movido y han ido cambiando de manera perma- nente: desde cada átomo hasta cada ser del que va a ser integrante, desde un mineral hasta una empresa, desde un vegetal hasta una institución, desde un parpadeo hasta una complicada relación interpersonal; todo se mueve y cambia. 1.2 LA EVOLUCIÓN Esos movimientos, cambios o fenómenos, tienen un vector positivo, por lo que, además, están evolucionando. EVOLUCIÓN De manera general, es el vector positivo del cambio que, en resumen o como balance, es positivo, aunque temporal o parcialmente baje, se detenga o sea más o menos rápido, intenso o prolongado. Recordemos que lo contrario a la evolución es la involución; es decir, que llamamos invo- lución al vector negativo de los cambios. 1.2.1 Etapas de la evolución Se vienen dando tres etapas o formas de evolución: la isicoquímica, la biológica y la racio- nal. Cuando ya existía la primera y apareció la segunda, la primera no desapareció, sino
  • 59. 6 Ê UÊ Primera parte Fundamentos epistemológicos, lógicos y metodológicos que se fusionó. Lo mismo sucedió con la tercera, y en la actualidad las tres, simultánea y concurrentemente, se presentan juntas. a) Evolución isicoquímica Provisoriamente, y con antigüedades aproximadas, en esta etapa destacan los si- guientes hitos: Aparición del Universo En el año 2000, Gribbin ya delimitaba la edad del Universo entre “una míni- ma de trece mil millones de años, y puede ser hasta de dieciséis mil millones de años”.1 En febrero del 2003, la nasa precisa: “el Universo aparece hace aproxi- madamente 13700 millones de años”.2 Aparición de la Tierra Hace aproximadamente 4700 millones de años, la Tierra era totalmente incan- descente; desprendía humos y gases (hidrógeno, oxígeno, argón, etc.) que al ele- varse se enfriaban y se convertían en agua, que luego caía en forma de lluvia. La lluvia fue enfriando la supericie terrestre y después de 1500 millones de años ya se había formado una corteza, la mayor parte de ella cubierta de agua. b) Evolución biológica Aparición de la vida Hace aproximadamente 3500 millones de años apareció la vida, si bien aún incipiente, submarina, unicelular. Aparición del homínido Entre quince millones y cinco millones de años atrás aparecieron los primeros homínidos, que tenían las siguientes características biológicas: s Se trataba de una especie biológica muy desarrollada, con gran capacidad de adaptación a la siempre cambiante realidad y era una especie muy inteligente. s Tenía posición erecta, asentaba toda la planta del pie; la cadera ya no estaba en ángulo y se había adaptado a una columna vertebral en posición vertical; la cabeza ya no colgaba de la primera vértebra de la columna, sino que estaba colocada sobre aquella, conectada a una cavidad-engranaje óseo especial en la base del cráneo. s Conoció el fuego, y su alimentación ya incluía alimentos cocidos, en los que se separan y aprovechan los aminoácidos indispensables para el desarrollo cerebral. s Su mano, con un dedo oponible, ya no estaba exclusivamente especializada y sirvió para múltiples usos. s Usaba y fabricaba herramientas. 1 Gribbin, John. El nacimiento del tiempo. ¿Cómo medimos la edad del Universo?, Barcelona: Paidós, 2000, p. 220. 2 “Informe de la NASA” en El Comercio, Lima; 13/02/2013, Cuerpo B, Sección Económica y Negocios, p. B12.
  • 60. Capítulo 1 La realidad U 7 Estas características dieron lugar a otros fenómenos de tipo social: La unión: las herramientas y armas multiplicaron el potencial de realización del homínido para emprender tareas complejas o empresas —por ejemplo, enfren- tarse a un mamut— pero, para usarlas con éxito, tuvo que unirse a otros homí- nidos. La organización: la unión, tarde o temprano, demanda necesariamente organi- zación (liderazgo, distribución de funciones, etcétera). La comunicación: para organizarse, el homínido necesitó comunicarse, y eso lo llevó a emplear lenguajes; la repetición social del lenguaje, se trató de un proceso lento y gradual que la selección natural pulió y proporcionó un medio más exitoso de supervivencia y reproducción, convirtió el lenguaje del homínido en coherente y simbólico. c) Evolución racional Quien es capaz de emplear un lenguaje coherente y simbólico posee razón. Los griegos crearon la palabra logos para designar tanto la razón como el lengua- je coherente y simbólico, ya que solo quien tiene razón puede usar un lenguaje coherente y simbólico, y solo quien los posee puede pensar. Es decir, que nadie puede pensar sin usar un lenguaje coherente y simbólico, y nadie puede usar este último si no posee razón. Se había dado un enorme salto: el homínido, ahora con razón y lenguaje coherente y simbólico, dio lugar a un nuevo ser, un ser racional: el hombre (Homo sapiens sapiens). Aparición del hombre El hombre de Cro-Magnon, ya sin duda Homo sapiens sapiens, apareció hace 25000 años, como mínimo. Por las condiciones de este libro, no corresponde aquí profundizar en otras características —también de gran importancia para la investigación— que los griegos otorgaron al logos y que, después, la denomi- nada “razón ilustrada” consideraría como propias, como (además de la raciona- lidad) universalidad, autonomía, comunicabilidad y secularización, entre otras (ver igura 1.1). 1.3 LOS TIPOS DE PENSAMIENTO DE LA EVOLUCIÓN RACIONAL Desde que el homínido se convirtió en hombre, hace cuando menos 25000 años, este empieza a desarrollar tres tipos de pensamiento: i) el mítico; ii) el ilosóico y iii) el lógico (ver igura 1.2). En los tres casos, los mecanismos de estos tipos de pensamiento son dos, y uno de ellos —la intuición— se repite en los tres tipos de pensamiento, y siempre es el segun- do mecanismo el que es distinto. Este segundo mecanismo constituye el principal factor evolutivo en cada tipo (mito, ideal racional o deducción) y es el que da nombre al nuevo tipo de pensamiento: mítico, ilosóico y lógico.
  • 61. 8 Ê UÊ Primera parte Fundamentos epistemológicos, lógicos y metodológicos Figura 1.1 Las etapas de la evolución EVOLUCIÓN FISICOQUÍMICA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA EVOLUCIÓN RACIONAL Aparece el Universo: hace 13700 millones de años Aparece la vida: hace 3500 millones de años Aparece el hombre Hace cuando menos Aparece el 25000 años homínido hace 15 a 5 millones de años Aparece la Tierra: hace 4700 millones de años Fuente: Alejandro E. Caballero Romero, 2013 Figura 1.2 Tipos de pensamiento de la evolución racional Fuente: Alejandro E. Caballero Romero, 2013 Tipos de pensamiento Mítico Filosófico Lógico Mecanismos Mito Dogmático Rechazo Ideal racional Descriptivo ¿cómo? Explicativo ¿por qué? Corrupción Corrección Deducción Intuición Intuición Intuición Antigüedad Cuanto menos 25000 años 2700 años (Siglo VII a.C.) 2400 años (Siglo IV a.C.) Avance científico Preciencia Protociencia Ciencia
  • 62. Capítulo 1 La realidad U 9 INTUICIÓN No sabemos de alguien que haya logrado definir el mecanismo de la intuición, pero sabemos que aprendemos intuitivamente (o empleando la intuición) cuando, de manera directa, inmediata y espontánea, “vemos” (captamos, comprendemos o percibimos) algo que se presenta de manera evidente ante nuestra razón. EVIDENTE Aquello que no puede ser de otra manera para nuestra razón. Tipos de intuición Sabemos también que la intuición, según el objeto de estudio o parte de la realidad a la que se reiera, puede ser intuición empírica, intuición de revelación o intuición intelectual. INTUICIÓN EMPÍRICA Aquella que está referida o es utilizada para aprender sobre objetos que se dan en el tiempo y ocupan espacio, es decir, objetos materiales. INTUICIÓN DE REVELACIÓN Aquella que está referida o es utilizada para captar, comprender o aprender eventos, situaciones, seres globales, por lo general por suceder: el destino, un acontecimiento, lo que va a ocurrir en una circunstancia especial, etcétera. INTUICIÓN INTELECTUAL Aquella que está referida o es utilizada para captar, ver, aprender o compren- der objetos, seres intelectuales, relaciones, etcétera. Cabría hacerse la pregunta: ¿la intuición reemplaza en el hombre el instinto del animal irracional? a) El pensamiento mítico Así, el hombre primitivo habría empleado su intuición empírica para “ver” que, al golpear una piedra con coloraciones (vetas o uniones estructurales) contra otra que no las tiene, tiende a romperse primero la que tiene coloraciones, siguiendo precisamente esas coloraciones (uniones estructurales). Y al descubrir ese algo que se repite ha encontrado una constante de cambio de la realidad que le es de gran utilidad. De esta manera, el hombre habría empezado a fabricar cuchillos de piedra, puntas de lanza, etc.; es decir, que se habría iniciado el desarrollo de las técnicas.
  • 63. 10 Ê UÊ Primera parte Fundamentos epistemológicos, lógicos y metodológicos TÉCNICA Se entiende que, de manera operativa y muy general, es toda aplicación del conocimiento humano para la solución de problemas prácticos de la vida. Con las técnicas, herramientas o armas primitivas, el hombre soluciona muchos problemas, satisface necesidades, vence a los animales y se convierte en el domi- nador de cada vez más espacios y territorios en el mundo. Pero al hombre se le presentan otros problemas más complejos y, ante ellos, para entenderlos, emplea como mecanismo el mito. MITO Mecanismo que aparece para cubrir necesidades de comprensión del hombre que, en parte, es verdadero; pero que en su mayoría es falso, que es aportado o que tiene su origen en los brujos, oráculos, leyendas, tradiciones, costum- bres, etc., y que se transmite dogmáticamente. Con respecto al mito, cabría preguntarse también si al volverse en su mayoría verdadero, seguiría siendo mito. Así, el pensamiento mítico, con sus mecanismos de intuición y mito, va apor- tando o descubriendo una serie de elementos culturales. CULTURA La entendemos como el conjunto de aportes, descubrimientos, realizaciones o creaciones que son producto de la actividad racional del hombre social, del grupo humano. CIVILIZACIÓN Aquella parte de la cultura que ha sido materializada. Pues bien, cada pueblo va desarrollando su cultura, que entraña materializacio- nes civilizadoras, técnicas, armas, etc., pero que también comprende aspectos no materiales, como el lenguaje y los mitos. Al crecer los espacios que cada pueblo domina, y como parte de su cultura, los mitos de un pueblo llegan a conocerse y, a veces, a enfrentarse contra los de otro pueblo. b) El pensamiento ilosóico El primer hombre del que se tiene referencias escritas que visitó otros pueblos para conocerlos —y en especial para conocer sus mitos— fue Tales, que en el siglo vii a. C. partió de Mileto, en el Asia Menor, y recorrió diversos países. A partir de él, se rechaza el mito como mecanismo del pensamiento y se le reem- plaza por el ideal racional.
  • 64. Capítulo 1 La realidad U 11 IDEAL RACIONAL DESCRIPTIVO-EXPLICATIVO Ideal de empleo del logos para describir y explicar la realidad. Este meca- nismo se hace operativo preguntando: ¿cómo es la realidad?, para obtener descripciones, y preguntando: ¿por qué es así la realidad?, para obtener ex- plicaciones. Este mecanismo —que reemplaza al pensamiento mítico— unido a la intuición (que se mantiene) dio lugar al pensamiento ilosóico. c) El pensamiento lógico Con el pensamiento ilosóico, el conocimiento de la humanidad avanza y se busca comprender mejor y de manera más racional la realidad; así, se busca el elemento originario: el fuego, el aire, el agua, el átomo, etc., entre otros temas igual de relevantes durante los siglos vii y vi a. C. Pero luego, durante los siglos v y iv a. C., el ideal racional es corrompido por los ilósofos soistas, quienes pre- tenden que se puede demostrar que cualquier cosa (todo) puede ser verdadera, y al mismo tiempo, o a continuación, falsa. Por su parte, los ilósofos que crearon el pensamiento lógico son: Sócrates Esta desviación fue corregida cuando Sócrates, en el siglo v a. C., venció a los dos más grandes soistas de la intelectualidad de entonces. Primero en Atenas, en la casa de Clíneas (de donde para la tradición mun- dial deriva la palabra clínica, o lugar de corrección o sanación), Sócrates venció al soista Protágoras dejando establecido que el logos —la razón humana— tiene principios que impiden que se pueda demostrar que cualquier cosa es verdade- ra, que todo puede ser verdadero. En su argumentación, Sócrates empleaba dos principios: r El principio de identidad, que clásicamente se formuló como: Lo que es, es; es decir, que si en una argumentación se demuestra que algo es verda- dero, mientras esta dure, tiene que seguir siéndolo (y si es falso, tiene que seguir siendo falso). r M principio de no contradicción, que de manera clásica se formuló como: Lo que es, no puede no ser; es decir, que ninguna proposición (o juicio) puede ser, a la vez, verdadera y falsa. Ante la derrota de Protágoras, los poderosos de la época vieron peligrar la faci- lidad y aceptación de la compra de la verdad o el uso de la “razón de la fuerza” ante la “fuerza de la razón” que Sócrates enseñaba, ya que la razón no es exclu- siva de nadie y, por el contrario, es de todos aquellos que respetan el logos y sus principios. Entonces decidieron llamar al mejor de los soistas de la época, Georgias, para que derrotase a Sócrates. El debate entre Sócrates y Georgias se realizó en la casa de Academos (de donde deriva la palabra academia, o lugar de preparación para un nuevo nivel de pensamiento), y Sócrates también venció a Georgias con los mismos argumen-
  • 65. 12 Ê UÊ Primera parte Fundamentos epistemológicos, lógicos y metodológicos tos y principios, pero añadiendo el principio de tercio excluido, que clásicamente se formulaba como: Un juicio es verdadero o falso, sin una tercera alternativa. La fama de Sócrates aumentó, y entonces fue acusado de corromper a la juventud ateniense y fue condenado a morir. Murió después de beber la cicuta, como un mártir de la verdad y el nuevo tipo de pensamiento lógico. Platón Alumno de Sócrates, relató en sus Diálogos lo sucedido y complementó a su maestro estableciendo que con el logos (la razón) y sus principios se pueden hacer deducciones universalmente válidas. Es él quien pone el nombre al me- canismo: la deducción. DEDUCCIÓN Es el mecanismo característico del pensamiento lógico que consiste en que dados determinados juicios o enunciados proposicionales tomados como premisas (considerados verdaderos), de ellos, por su relación estructural (ele- mentos indispensables con orden necesario), se desentraña o deduce la ver- dad necesaria de otro juicio o enunciado proposicional llamado conclusión. Aristóteles En su obra Organon (instrumentos racionales), junto con otras disciplinas como la metafísica, la ética, etc., consideraba la lógica como una disciplina dedicada al estudio de la razón, sus principios y deducciones. Aristóteles es quien de- sarrolla la teoría del silogismo, primera parte del futuro desarrollo de la lógica. Con el mecanismo de la deducción —sumado a la intuición, que se mantie- ne—, aparece el tipo de pensamiento lógico. SILOGISMO Fue el primer tipo de deducción que desarrollo Aristóteles y que consiste en que dados dos juicios considerados como premisas, de él, por la relación estructural entre ellos, se deduce la verdad necesaria de otro juicio llamado conclusión. 1.4 LA FILOSOFÍA Y EL PROCESO DE SEPARACIÓN Y SURGIMIENTO DE CIENCIAS INDEPENDIENTES La ilosofía, o “amor a la sabiduría”, surgió en el momento en que el hombre, asumiendo el ideal racional con admiración, empieza a preguntarse sobre el cómo y el porqué de las cosas o seres de la realidad de la que forma parte. Poco a poco obtiene una serie de res- puestas a esas preguntas. Esas respuestas son nuevos conocimientos. a) Descripción Las respuestas al cómo. Son conocimientos o contenidos descriptivos que deta- llan la realidad; son descripciones aquellas que representan, delinean, iguran a